SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Porqué trabajar con Seguridad?
Jorge Osorio M.
Masonite Chile SA - Planta Chillán
COMISION SSO
CChC-Chillán
Chillán, 17 de Agosto 2016
CCHC CHILLÁN | CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN
CCHC CHILLÁN | CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN
CCHC CHILLÁN | CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN
Defectos
importantes
Defectos expuestos
Defectos
ocultos
Defectos
menores
Defectos
medios
CCHC CHILLÁN | CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN
¿Porqué trabajar con Seguridad?
¿Porqué?
¿Porqué?
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS,
EVALUACIÓN Y GESTIÓN DE
RIESGOS DE SSO.
NOMBRE: WUILFREDO MUÑOZ LAGOS.
COMISION SSO
CChC-Chillán
Chillán, 17 Agosto 2016.
CCHC CHILLÁN | CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN
OBJETIVOS.
 Comprender y aplicar el proceso de identificación de
peligros.
 Evaluar los riesgos y aplicar medidas de control eficaces.
 Conocer los beneficios y ventajas de aplicar correctamente el
proceso IPER.
CCHC CHILLÁN | CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN
CCHC CHILLÁN | CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN
FUENTE
VEHÍCULOS EN EL SENTIDO CONTRARIO, BAJA VISIBILIDAD.
ACTO
SITUACIÓN
ADELANTAR
EN LÍNEA
CONTINUA
ADELANTAMI
ENTO
CCHC CHILLÁN | CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN
SITUACIÓN
Trabajo en Altura
ACTO
Uso incorrecto de
Cola de vida
FUENTE
Superficie de Trabajo
CCHC CHILLÁN | CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN
Ejemplos de peligro.
 Una caldera (fuente)
 Pisos resbaladizos (situación)
 Bajar escaleras corriendo (acto inseguro)
 Fumar en ambientes combustibles (acto inseguro)
 Ruido (fuente)
 Vibraciones (fuente)
 Transportar bultos pesados (fuente)
 Semáforos en mal estado (situación)
 Trabajo en altura (situación)
 Herramientas en mal estado (situación)
CCHC CHILLÁN | CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN
Peligro/Riesgo.
CCHC CHILLÁN | CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN
Que es Riesgo?.
Riesgo: Combinación de la probabilidad de
ocurrencia de un peligro y la severidad de sus
consecuencias este constituye un indicador de la
gravedad de un peligro.
Para el caso de los peligros que derivan en
incidentes, el nivel de riesgo corresponde a la
probabilidad de ocurrencia del peligro y la
severidad (nivel de gravedad) que pueden tener
las lesiones derivadas de la ocurrencia del
peligro.
Riesgo = P x S
CCHC CHILLÁN | CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN
Probabilidad Baja Media Alta
Valor
Criterios Suceso
improbable, de
baja
ocurrencia.
No ha pasado
nunca hasta la
fecha
Improbable,
casi imposible
Suceso que no
ocurre a menudo,
se produce en
algunas
ocasiones.
De ocurrencia
menor a una vez
al año o situación
que se ha
observado en
circunstancias
similares.
Suceso
repetitivo, el
daño ocurrirá
siempre o casi
siempre
De ocurrencia
más de una vez
al año o varias
veces en igual
período.
De ocurrencia a
menudo en
circunstancias
similares.
1 2 3
CCHC CHILLÁN | CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN
Severidad o
Consecuencia
Valor Criterios
Leve Lesión no incapacitante.
Daños superficiales (cortes y magulladuras pequeñas,
irritación de ojos por polvo).
Ambientes no confortables.
Daño material que no altera el funcionamiento y bajo
costo de reparación.
Media Lesión con incapacidad temporal.
Laceraciones, quemaduras, torceduras importantes,
fracturas menores, dermatitis, dolores músculo-
esqueléticos.
Daño material reparable y parcial.
Grave Lesión con incapacidad permanente y/o muerte.
Amputaciones, fracturas mayores, intoxicaciones,
lesiones graves y fatales.
Cáncer, sordera y otras enfermedades asociadas al
trabajo.
Daño material irreparable y extenso.
1
2
3
CCHC CHILLÁN | CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN
NR = Nivel de Riesgo
PROBABILIDAD
Baja Media Alta
C
O
N
S
E
C
U
E
N
C
I
A
S
Leve BAJO BAJO MEDIO
Media MEDIO MEDIO ALTO
Grave MEDIO ALTO ALTO
1
2
3
1
2
3
CCHC CHILLÁN | CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN
Matrices de Riesgo.
CCHC CHILLÁN | CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN
Mapas de Riesgo.
CCHC CHILLÁN | CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN
CCHC CHILLÁN | CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN
Para Reflexionar....
"Mas vale perder un
momento en la vida, que la
vida en un momento ".
¡Tomate el tiempo de
valorar los riesgos!.
OBLIGACIÓN DE INFORMAR DE LOS
RIESGOS LABORALES.
NOMBRE: ALVARO INOSTROZA.
COMISION SSO
CChC-Chillán
Chillán, 17 Agosto 2016.
CCHC CHILLÁN | CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN
 Proteger la salud e integridad física del trabajador.
 Dar a conocer la importancia que tiene la obligación de informar a
todos las personas que se desempeñan en calidad de trabajador
en una empresa / organización.
 Asegurar un correcto desempeño de cada trabajador en todas las
tareas y actividades que deba ejecutar.
 Mantener bajo control todos los riesgos inherentes que son
propias de las tareas conforme a las funciones y roles.
 Cumplir con el D.S. N° 40 de la Ley 16.744.-
OBJETIVOS DE LA OBLIGACION DE INFORMAR
CCHC CHILLÁN | CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN
QUE ES CORRECTO HABLAR
HOY?
 DERECHO A SABER (DAS)?
 OBLIGACION DE INFORMAR
(ODI)?
CCHC CHILLÁN | CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN
D.S. N°50, del 11 de mayo de 1988, del Ministerio
del Trabajo y Previsión Social (DO 33.126-21-07-
88), introdujo modificaciones en el inciso primero del
artículo 1°, artículo 20 (RRII) y agrego el actual
Título VI (ODIRL), del Decreto Supremo N°40 de la
Ley 16.744.-
El legislador fijó una Obligación especial y expresa al empleador,
titulada "De la Obligación de Informar de los Riesgos Laborales".
Dicho principio del Derecho Laboral Internacional, deriva del
Convenio161 de la OIT
El sentido y espíritu de la modificación del DS 40, es asegurar que
todo trabajador ha tomado conocimiento de los peligros, riesgos y
medidas de control que extrañan sus tareas.
CCHC CHILLÁN | CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN
Este fue ratificado por Chile en 1985.
Los especialistas de aquella época lo
tradujeron como el D.S. 50 (Que así se
llamó el D.S. que incorporó el art. 21 al
D. S. 40), el Derecho a Saber o la
Inducción al trabajador nuevo.
CCHC CHILLÁN | CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN
Los empleadores tienen la obligación de
informar oportuna y convenientemente a
todos sus trabajadores acerca de:
 los riesgos que entrañan sus labores,
 de las medidas preventivas (MP) y,
 de los métodos correctos de trabajo
(MCT).
Artículo N° 21
CCHC CHILLÁN | CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN
Los riesgos son los inherentes a la actividad de cada empresa.
Especialmente deben informar a los trabajadores acerca de:
 los elementos, productos y sustancias que deban utilizar en los
procesos de producción o en su trabajo,
 sobre la identificación de los mismos (fórmula, sinónimos, aspecto
y olor),
 sobre los límites de exposición permisibles de esos productos,
 acerca de los peligros para la salud y,
 sobre las medidas de control y de prevención que deben adoptar
para evitar tales riesgos.
Artículo N° 21
CCHC CHILLÁN | CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN
Los empleadores deberán
mantener los equipos y
dispositivos técnicamente
necesarios para reducir a
niveles mínimos los riesgos
que puedan presentarse en
los sitios de trabajo.
Un dispositivo de seguridad implementado
en un área de trabajo y que sea aplicable a
otras áreas de la empresa, DEBE ser
considerado (Art. 37 y 38 DS 594 y Art. 184
del Código del Trabajo)
Artículo N° 22
CCHC CHILLÁN | CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN
Los empleadores deberán dar cumplimiento a las
obligaciones que establece el art. 21 a través de los
CPHyS y los DPR, al momento de contratar a los
trabajadores o al crear actividades que implican
nuevos riesgos.
Cuando en la respectiva empresa no existan los
CPHS o los DPR mencionados en el inciso anterior,
el empleador deberá proporcionar la información
correspondiente en la forma que estime más
conveniente y adecuada.
Artículo N° 23
CCHC CHILLÁN | CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN
Las infracciones en que incurran los empleadores a las
obligaciones que les impone el presente Título, serán
sancionadas en conformidad con lo dispuesto en los artículos
11 y 13 del D.S. Nº 173, de 1970, del Ministerio del Trabajo y
Previsión Social, sin perjuicio delo establecido en el artículo 69
de la Ley N° 16.744.-
Art. 69.- Cuando un accidente o enfermedad se deba a culpa o dolo
de la entidad empleadora o de un tercero, sin perjuicio de las
acciones criminales que procedan, deberán observarse las
siguientes reglas:
a) El organismo administrador tendrá derecho a repetir en contra del responsable del
accidente, por las prestaciones que haya otorgado o deba otorgar y,
b) La víctima y las demás personas a quienes el accidente o enfermedad cause daño
podrán reclamar al empleador o terceros responsables del accidente, también las
otras indemnizaciones a que tenga derecho, con arreglo a las prescripciones del
derecho común, incluso el daño moral.
Artículo N° 24
CCHC CHILLÁN | CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN
En estos tiempos, la intervención de los abogados en
materias de seguridad laboral, se ha hecho más
presente y como tal, aconsejan que para efectos
probatorios, se use, el término correcto que es
"Obligación de Informar ", ya que la Ley en ninguna
parte menciona que el trabajador tiene el “Derecho a
Saber”.
CCHC CHILLÁN | CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN
En la practica cómo se debe dar
cumplimiento a la Obligación de Informar
de los Riesgos Laborales.
Proceso ODIRL
Cómo hacer el ODI?
CCHC CHILLÁN | CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN
Descripción del trabajo: cambio de soporte de
ampolleta ubicado a 4 mt de altura en una sala
de bodega de materiales.
CCHC CHILLÁN | CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN
Pasos:
1. Identificación de los peligros
2. Identificación de los riesgos inherentes.
3. Evaluación del nivel de riesgo para el
personal expuesto.
4. Determinación de las medidas preventivas
5. Definición de los Métodos Correctos de
Trabajo.
COMO ELABORAR UN ODIRL
CCHC CHILLÁN | CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN
Identificación de los
peligros:
 Trabajo en altura.
 Superficie de trabajo
 Energía eléctrica.
 Ampolleta.
COMO ELABORAR UN ODIRL
CCHC CHILLÁN | CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN
Identificación de los
Riesgos Inherentes:
1. Caída al mismo y
distinto nivel
2. Contacto con: energía
eléctrica
3. Proyección de
partícula
COMO ELABORAR UN ODIRL
CCHC CHILLÁN | CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN
Identificación de los Niveles de Riesgos:
1. Probabilidad que ocurra un incidente
2. Gravedad del incidente
3. Tiempo de Exposición
COMO ELABORAR UN ODIRL
Situaciones a evaluar:
1. Trabajador nuevo sin experiencia
2. Trabajador nuevo con experiencia
3. Deficiencia de las medidas preventivas (escalas no
certificada)
4. Ausencia de supervisión y experto en prevención
5. Supervisión sin experiencia y experto sin experiencia.
6. Trabajador antiguo experimentado con malas prácticas
7. Trabajos en tres turnos.
8. Ausencia de planes y programas preventivos
CCHC CHILLÁN | CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN
COMO ELABORAR UN ODIRL
PROBABILIDAD SEVERIDAD EXPOSICION NIVEL DE NIVEL DE
(1-10) (1-10) 1-10) RIESGO PRIORIDAD
Trabajador Nuevo
Sin experiencia
9 10 10 900 1
Trabajador Nuevo
Con experiencia
6 10 8 480 2
Trabajador Nuevo
impulsivo
10 10 6 600 1
Trabajador Antiguo
con experiencia y malas prácticas
8 10 7 560 2
Trabajador Antiguo
con experiencia y buenas
prácticas de trabajo
3 10 5 150 3
Escala no certificada (mal estado) 10 10 10 1000 1
Escala certificada (buen estado) 3 10 10 300 3
Zapatos de seguridad en mal
estado
8 10 10 800 1
Zapatos de seguridad en buen
estado
3 10 10 300 3
Piso en mal estado 6 10 10 600 2
Piso en buen estado 3 10 10 300 3
SITUACIONE
S A E
VALUAR
CCHC CHILLÁN | CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN
Identificación de las Medidas Preventivas:
1. Escalas certificadas.
2. Listas de verificación de: EPP, Herramientas y escala.
3. Procedimiento e instructivos específicos para trabajo en
altura, control de energías, EPP, etc.,
4. Reglamento Interno de Higiene y Seguridad.
5. Programa de Prevención de Riesgos.
6. Elementos de Protección Personal más los accesorios de
seguridad.
7. Supervisor en terreno.
8. Cintas y barreras de advertencia de peligros.
9. Programa de Vigilancia Médica (Examen de altura física)
10. Libro de obra.
11. Reportes para avisos de incidentes
12. Certificación OHSAS 18001.-
COMO ELABORAR UN ODIRL
CCHC CHILLÁN | CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN
Definición de los Métodos Correctos de Trabajo:
1. Trabajador DEBE verificar estado de escala y las partes de ellas,
antes de ser utilizada, de haber desviación informar de inmediato a
su jefe directo a cargo o quien lo reemplace.
2. Trabajador DEBE verificar antes de su uso el arnés, estrobos y
accesorios de seguridad antes de su uso, de haber desviación
comunicar de inmediato a su jefe directo o quien lo reemplace.
3. Trabajador DEBE limpiar y ordenar antes, durante y después de
intervenir el lugar de trabajo, para asegurar las condiciones
correctas de trabajo.
4. Antes de usar escala, DEBE asegurar una correcta posición y las
fijaciones, para evitar caídas imprevistas.
5. Al subir y bajar las escala, siempre DEBE asegurar los tres puntos
de apoyo.
6. Trabajador DEBE asegurar la ausencia de energía eléctrica, para lo
cual DEBE bloquear la energía con tarjeta y candado.
7. El trabajador DEBE usar todos los EPP asignados siempre.
COMO ELABORAR UN ODIRL
CCHC CHILLÁN | CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN
Evaluación teórica de los de los Métodos Correctos de Trabajo y
conceptos básicos de prevención de riesgos, para asegurar que el
trabajador entendió lo enseñado e instruido.
Nuevas exigencias por casos presentado
en los tribunales de justicia
Evaluación en terreno a través de auditorias, observaciones
e inspecciones, para verificar que lo enseñado e instruido
se cumpla en la práctica cabalmente (cumpla estándar).
Participación e involucramiento de los trabajadores (reporte
de incidentes formal e informal)
Nota: Con todas estas medidas el empleador podrá presentar pruebas que
servirán como atenuantes a la causa que se deba resolver, obviamente el
no contar con ellos, se transforman en agravante para la empresa.
CCHC CHILLÁN | CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN
FORMATOS OBLIGACION DE INFORMAR
OBLIGACION DE INFORMAR / DERECHO A SABER SOBRE RIESGOS
INHERENTES DEL TRABAJO
DECRETO SUPREMO N° 40 y 50 - Ley 16.744 - (ARTÍCULO 184 DEL CÓDIGO DEL TRABAJO)
EMPRESA : ____________________________________________
RUT EMPRESA : ____________________________________________
REPRESENTANTE LEGAL : ____________________________________________
NOMBRE TRABAJADOR : ____________________________________________
CARGO : ____________________________________________
PUESTO DE TRABAJO : ____________________________________________
RUT TRABAJADOR : ____________________________________________
FECHA DE INGRESO : ____________________________________________
PRIMERO: De la Obligación de Informar / Derecho a Saber
El trabajador declara haber sido informado e instruido
por:___________________________, de los Riesgos inherentes Profesionales a los cuales
estará expuesto en el trabajo para lo cual fue contratado, así como las medidas preventivas y los
métodos correctos de trabajo que obligatoriamente debe adoptar para evitar tales Riesgos y los
elementos de protección personal (EPP) que debe utilizar para ejercer su trabajo con la calidad y
seguridad requerida.
Lo anterior en conformidad a lo señalado en el artículo N° 1 y 21 de los
títulos I y VI respectivamente del D.S. N° 40 de la Ley N° 16.744, del Decreto Supremo N° 50
del Ministerio del Trabajo y Artículo 184 del Código del Trabajo.
SEGUNDO: De las Definiciones y conceptos, Riesgos Inherentes, Medidas Preventivas y
Métodos Correctos de Trabajo
En hojas adjuntas, se encuentran indicados detalladamente los riesgos
inherentes, situaciones en las que se pueden presentar, las consecuencias o eventos más
probables, las medidas de control asociados a las medidas preventivas y métodos correctos de
trabajo, el cual será deber ineludible del trabajador colocar en práctica de manera sistemática y
permanentemente en el lugar de trabajo en que se encuentre presente.
TERCERO: De la aceptación formal de las instrucciones y capacitación entregada
En señal de aceptación el presente documento se firma en dos ejemplares,
quedando una copia en poder de ambas partes.
___________ _____________________________ ______________ _____________
EMPRESA RELATOR DE INDUCCIÒN TRABAJADOR HUELLA
(Timbre) Obligación de Informar / Derecho a Saber Firma
Firma y Rut: 9.727.232-8
CCHC CHILLÁN | CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN
FORMATOS OBLIGACION DE INFORMAR
N° RIESGOS INHERENTES
(Fuentes y evento más probable)
CONSECUENCIA
(Efecto más Probable)
MEDIDAS PREVENTIVAS Y MÉTODO
CORRECTO DE TRABAJO
1 Exposición a Ruido
Situaciones:
 Al encontrarse en zonas o
puestos de trabajo con ruido
superior a 82 dB (máquinas,
equipos, herramientas
eléctricas y manuales.
 Al exponerse a más de 2
horas con ruido superior a 82
dB.
 Durante la calibración o
ajustes operativos de las
máquinas y equipos.
 Carencia de protectores
auditivos.
 Usar protectores auditivos de
manera incorrecta.
 Usar protector auditivo sobre
gorro o barba.
 Falta de conocimiento del
riesgo.
 Falta de autocuidado.
 Falta de cumplimiento a
instrucciones.
Sordera
profesional
Hipoacusia neuro
sensorial
(HANS)
MEDIDAS PREVENTIVAS (MP)
Entrega de protectores auditivos.
Capacitación, auditoría y observación sobre control del ruido
Nomina de personal expuesto.
Monitoreo y evaluación de Ruido - PREXOR
Programa de vigilancia médica.
Plan y Programa de Prevención de Riesgos
Máquinas con encerramientos acústicos.
Reglamento Interno.
Supervisión en terreno.
Señalética y Mapa de Ruido
METODO CORRECTO DE TRABAJO (MCT)
Debe asegurar, antes de iniciar su trabajo, el contar con los
protectores auditivos en buen estado.
Para los tapones auditivos trabajador debe, con las manos y
dedos limpios, aplicar lo siguientes pasos: 1. Enrolle 2. Abra
el canal auditivo con mano contraria, 3.Inserte, 4. Sostenga
por 10 Segundos para expansión del tapón 5. Asegúrese que
está correcto. Use los tapones auditivos permanentemente
mientras se encuentra expuesto al ruido. Si están defectuosos
realice el cambio de inmediato.
Para los fonos auditivos: Revise permanentemente estado de
almohadillas y tensores, ajuste cada fono de manera correcta
entorno a oreja, nunca usar fonos sobre barba o gorro.
Para casetas acústicas: revisar estado de caseta, mantener
puertas cerradas, adecuar las cortinas de atenuación de ruido,
conforme a material que se esté procesando.
Trabajador debe acatar de manera inmediata las instrucciones
que les entregue su jefe directo, CPHYS y Depto. de
Prevención de Riesgos, cada vez que se les haga correcciones
de desviaciones a los estándares establecidos en el control de
exposición al ruido, el no hacerlo, lo expone a la aplicación de
las medidas administrativas que sean pertinentes.
CONTRATO DE TRABAJO Y
CLAUSULAS ESPECIALES
NOMBRE: BORIS SRAIN.
COMISION SSO
CChC-Chillán
Chillán, 17 Agosto 2016.

Más contenido relacionado

Similar a Presentaciones_Taller.ppt

MODULO 2.pptx
MODULO 2.pptxMODULO 2.pptx
MODULO 2.pptx
VaniozckaDelRosarioP
 
REGLAMENTO INTERNO STREETBAKERS 2023_V2.pdf
REGLAMENTO INTERNO STREETBAKERS 2023_V2.pdfREGLAMENTO INTERNO STREETBAKERS 2023_V2.pdf
REGLAMENTO INTERNO STREETBAKERS 2023_V2.pdf
JoseLuis360358
 
Top rr.ii.de hh yss. 1
Top rr.ii.de hh yss. 1Top rr.ii.de hh yss. 1
Top rr.ii.de hh yss. 1
Juan Banda
 
Nom 019-stps
Nom 019-stpsNom 019-stps
Nom 019-stps
oramosi0910
 
CLASE 2.pptx
CLASE 2.pptxCLASE 2.pptx
CLASE 2.pptx
jorgeriera16
 
Ley de subcontratacion_ppt
Ley de subcontratacion_pptLey de subcontratacion_ppt
Ley de subcontratacion_ppt
Jhuan Miranda
 
Capítulo IV
Capítulo IVCapítulo IV
Capítulo IV
Maria Rodriguez
 
Capítulo IV
Capítulo IVCapítulo IV
Capítulo IV
Maria Rodriguez
 
trabajo-de-servicio-comunitario
 trabajo-de-servicio-comunitario trabajo-de-servicio-comunitario
trabajo-de-servicio-comunitario
Rosa Morillo
 
CAPACITACIÓN FUNDAMENTO.pdf
CAPACITACIÓN FUNDAMENTO.pdfCAPACITACIÓN FUNDAMENTO.pdf
CAPACITACIÓN FUNDAMENTO.pdf
claudio974954
 
Trabajo de saia fedra de gouveia
Trabajo de saia fedra de gouveiaTrabajo de saia fedra de gouveia
Trabajo de saia fedra de gouveia
Fernanyer Gouveia
 
Clase ds 40 ppt
Clase ds 40 pptClase ds 40 ppt
Clase ds 40 ppt
Marcos Barrera
 
DS Nª40.pdf
DS Nª40.pdfDS Nª40.pdf
DS Nª40.pdf
Claudia Barriga
 
3 tema
3 tema3 tema
3 tema
TATIANA
 
Prevención de accidentes de trabajo
Prevención de accidentes de trabajoPrevención de accidentes de trabajo
Prevención de accidentes de trabajo
TATIANA
 
Prevención de accidentes de trabajo
Prevención de accidentes de trabajoPrevención de accidentes de trabajo
Prevención de accidentes de trabajo
TATIANA
 
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJOPREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO
TATIANA
 
Fiscalización sunafil 2021 AMB NMU.pptx
Fiscalización sunafil 2021 AMB NMU.pptxFiscalización sunafil 2021 AMB NMU.pptx
Fiscalización sunafil 2021 AMB NMU.pptx
NoeMuozQuito1
 
Manual de_maquinas_y_equipos_de_trabajox1x
 Manual de_maquinas_y_equipos_de_trabajox1x Manual de_maquinas_y_equipos_de_trabajox1x
Manual de_maquinas_y_equipos_de_trabajox1x
Jose Francisco Ramirez Rodriguez
 
LOPCYMAT, analisis de riesgos
LOPCYMAT, analisis de riesgosLOPCYMAT, analisis de riesgos
LOPCYMAT, analisis de riesgos
danimarvalentina
 

Similar a Presentaciones_Taller.ppt (20)

MODULO 2.pptx
MODULO 2.pptxMODULO 2.pptx
MODULO 2.pptx
 
REGLAMENTO INTERNO STREETBAKERS 2023_V2.pdf
REGLAMENTO INTERNO STREETBAKERS 2023_V2.pdfREGLAMENTO INTERNO STREETBAKERS 2023_V2.pdf
REGLAMENTO INTERNO STREETBAKERS 2023_V2.pdf
 
Top rr.ii.de hh yss. 1
Top rr.ii.de hh yss. 1Top rr.ii.de hh yss. 1
Top rr.ii.de hh yss. 1
 
Nom 019-stps
Nom 019-stpsNom 019-stps
Nom 019-stps
 
CLASE 2.pptx
CLASE 2.pptxCLASE 2.pptx
CLASE 2.pptx
 
Ley de subcontratacion_ppt
Ley de subcontratacion_pptLey de subcontratacion_ppt
Ley de subcontratacion_ppt
 
Capítulo IV
Capítulo IVCapítulo IV
Capítulo IV
 
Capítulo IV
Capítulo IVCapítulo IV
Capítulo IV
 
trabajo-de-servicio-comunitario
 trabajo-de-servicio-comunitario trabajo-de-servicio-comunitario
trabajo-de-servicio-comunitario
 
CAPACITACIÓN FUNDAMENTO.pdf
CAPACITACIÓN FUNDAMENTO.pdfCAPACITACIÓN FUNDAMENTO.pdf
CAPACITACIÓN FUNDAMENTO.pdf
 
Trabajo de saia fedra de gouveia
Trabajo de saia fedra de gouveiaTrabajo de saia fedra de gouveia
Trabajo de saia fedra de gouveia
 
Clase ds 40 ppt
Clase ds 40 pptClase ds 40 ppt
Clase ds 40 ppt
 
DS Nª40.pdf
DS Nª40.pdfDS Nª40.pdf
DS Nª40.pdf
 
3 tema
3 tema3 tema
3 tema
 
Prevención de accidentes de trabajo
Prevención de accidentes de trabajoPrevención de accidentes de trabajo
Prevención de accidentes de trabajo
 
Prevención de accidentes de trabajo
Prevención de accidentes de trabajoPrevención de accidentes de trabajo
Prevención de accidentes de trabajo
 
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJOPREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO
 
Fiscalización sunafil 2021 AMB NMU.pptx
Fiscalización sunafil 2021 AMB NMU.pptxFiscalización sunafil 2021 AMB NMU.pptx
Fiscalización sunafil 2021 AMB NMU.pptx
 
Manual de_maquinas_y_equipos_de_trabajox1x
 Manual de_maquinas_y_equipos_de_trabajox1x Manual de_maquinas_y_equipos_de_trabajox1x
Manual de_maquinas_y_equipos_de_trabajox1x
 
LOPCYMAT, analisis de riesgos
LOPCYMAT, analisis de riesgosLOPCYMAT, analisis de riesgos
LOPCYMAT, analisis de riesgos
 

Último

Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 

Último (20)

Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 

Presentaciones_Taller.ppt

  • 1. ¿Porqué trabajar con Seguridad? Jorge Osorio M. Masonite Chile SA - Planta Chillán COMISION SSO CChC-Chillán Chillán, 17 de Agosto 2016
  • 2. CCHC CHILLÁN | CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN
  • 3. CCHC CHILLÁN | CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN
  • 4. CCHC CHILLÁN | CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN Defectos importantes Defectos expuestos Defectos ocultos Defectos menores Defectos medios
  • 5. CCHC CHILLÁN | CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN ¿Porqué trabajar con Seguridad? ¿Porqué? ¿Porqué?
  • 6. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y GESTIÓN DE RIESGOS DE SSO. NOMBRE: WUILFREDO MUÑOZ LAGOS. COMISION SSO CChC-Chillán Chillán, 17 Agosto 2016.
  • 7. CCHC CHILLÁN | CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN OBJETIVOS.  Comprender y aplicar el proceso de identificación de peligros.  Evaluar los riesgos y aplicar medidas de control eficaces.  Conocer los beneficios y ventajas de aplicar correctamente el proceso IPER.
  • 8. CCHC CHILLÁN | CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN
  • 9. CCHC CHILLÁN | CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN FUENTE VEHÍCULOS EN EL SENTIDO CONTRARIO, BAJA VISIBILIDAD. ACTO SITUACIÓN ADELANTAR EN LÍNEA CONTINUA ADELANTAMI ENTO
  • 10. CCHC CHILLÁN | CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN SITUACIÓN Trabajo en Altura ACTO Uso incorrecto de Cola de vida FUENTE Superficie de Trabajo
  • 11. CCHC CHILLÁN | CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN Ejemplos de peligro.  Una caldera (fuente)  Pisos resbaladizos (situación)  Bajar escaleras corriendo (acto inseguro)  Fumar en ambientes combustibles (acto inseguro)  Ruido (fuente)  Vibraciones (fuente)  Transportar bultos pesados (fuente)  Semáforos en mal estado (situación)  Trabajo en altura (situación)  Herramientas en mal estado (situación)
  • 12. CCHC CHILLÁN | CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN Peligro/Riesgo.
  • 13. CCHC CHILLÁN | CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN Que es Riesgo?. Riesgo: Combinación de la probabilidad de ocurrencia de un peligro y la severidad de sus consecuencias este constituye un indicador de la gravedad de un peligro. Para el caso de los peligros que derivan en incidentes, el nivel de riesgo corresponde a la probabilidad de ocurrencia del peligro y la severidad (nivel de gravedad) que pueden tener las lesiones derivadas de la ocurrencia del peligro. Riesgo = P x S
  • 14. CCHC CHILLÁN | CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN Probabilidad Baja Media Alta Valor Criterios Suceso improbable, de baja ocurrencia. No ha pasado nunca hasta la fecha Improbable, casi imposible Suceso que no ocurre a menudo, se produce en algunas ocasiones. De ocurrencia menor a una vez al año o situación que se ha observado en circunstancias similares. Suceso repetitivo, el daño ocurrirá siempre o casi siempre De ocurrencia más de una vez al año o varias veces en igual período. De ocurrencia a menudo en circunstancias similares. 1 2 3
  • 15. CCHC CHILLÁN | CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN Severidad o Consecuencia Valor Criterios Leve Lesión no incapacitante. Daños superficiales (cortes y magulladuras pequeñas, irritación de ojos por polvo). Ambientes no confortables. Daño material que no altera el funcionamiento y bajo costo de reparación. Media Lesión con incapacidad temporal. Laceraciones, quemaduras, torceduras importantes, fracturas menores, dermatitis, dolores músculo- esqueléticos. Daño material reparable y parcial. Grave Lesión con incapacidad permanente y/o muerte. Amputaciones, fracturas mayores, intoxicaciones, lesiones graves y fatales. Cáncer, sordera y otras enfermedades asociadas al trabajo. Daño material irreparable y extenso. 1 2 3
  • 16. CCHC CHILLÁN | CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN NR = Nivel de Riesgo PROBABILIDAD Baja Media Alta C O N S E C U E N C I A S Leve BAJO BAJO MEDIO Media MEDIO MEDIO ALTO Grave MEDIO ALTO ALTO 1 2 3 1 2 3
  • 17. CCHC CHILLÁN | CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN Matrices de Riesgo.
  • 18. CCHC CHILLÁN | CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN Mapas de Riesgo.
  • 19. CCHC CHILLÁN | CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN
  • 20. CCHC CHILLÁN | CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN Para Reflexionar.... "Mas vale perder un momento en la vida, que la vida en un momento ". ¡Tomate el tiempo de valorar los riesgos!.
  • 21. OBLIGACIÓN DE INFORMAR DE LOS RIESGOS LABORALES. NOMBRE: ALVARO INOSTROZA. COMISION SSO CChC-Chillán Chillán, 17 Agosto 2016.
  • 22. CCHC CHILLÁN | CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN  Proteger la salud e integridad física del trabajador.  Dar a conocer la importancia que tiene la obligación de informar a todos las personas que se desempeñan en calidad de trabajador en una empresa / organización.  Asegurar un correcto desempeño de cada trabajador en todas las tareas y actividades que deba ejecutar.  Mantener bajo control todos los riesgos inherentes que son propias de las tareas conforme a las funciones y roles.  Cumplir con el D.S. N° 40 de la Ley 16.744.- OBJETIVOS DE LA OBLIGACION DE INFORMAR
  • 23. CCHC CHILLÁN | CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN QUE ES CORRECTO HABLAR HOY?  DERECHO A SABER (DAS)?  OBLIGACION DE INFORMAR (ODI)?
  • 24. CCHC CHILLÁN | CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN D.S. N°50, del 11 de mayo de 1988, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social (DO 33.126-21-07- 88), introdujo modificaciones en el inciso primero del artículo 1°, artículo 20 (RRII) y agrego el actual Título VI (ODIRL), del Decreto Supremo N°40 de la Ley 16.744.- El legislador fijó una Obligación especial y expresa al empleador, titulada "De la Obligación de Informar de los Riesgos Laborales". Dicho principio del Derecho Laboral Internacional, deriva del Convenio161 de la OIT El sentido y espíritu de la modificación del DS 40, es asegurar que todo trabajador ha tomado conocimiento de los peligros, riesgos y medidas de control que extrañan sus tareas.
  • 25. CCHC CHILLÁN | CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN Este fue ratificado por Chile en 1985. Los especialistas de aquella época lo tradujeron como el D.S. 50 (Que así se llamó el D.S. que incorporó el art. 21 al D. S. 40), el Derecho a Saber o la Inducción al trabajador nuevo.
  • 26. CCHC CHILLÁN | CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN Los empleadores tienen la obligación de informar oportuna y convenientemente a todos sus trabajadores acerca de:  los riesgos que entrañan sus labores,  de las medidas preventivas (MP) y,  de los métodos correctos de trabajo (MCT). Artículo N° 21
  • 27. CCHC CHILLÁN | CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN Los riesgos son los inherentes a la actividad de cada empresa. Especialmente deben informar a los trabajadores acerca de:  los elementos, productos y sustancias que deban utilizar en los procesos de producción o en su trabajo,  sobre la identificación de los mismos (fórmula, sinónimos, aspecto y olor),  sobre los límites de exposición permisibles de esos productos,  acerca de los peligros para la salud y,  sobre las medidas de control y de prevención que deben adoptar para evitar tales riesgos. Artículo N° 21
  • 28. CCHC CHILLÁN | CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN Los empleadores deberán mantener los equipos y dispositivos técnicamente necesarios para reducir a niveles mínimos los riesgos que puedan presentarse en los sitios de trabajo. Un dispositivo de seguridad implementado en un área de trabajo y que sea aplicable a otras áreas de la empresa, DEBE ser considerado (Art. 37 y 38 DS 594 y Art. 184 del Código del Trabajo) Artículo N° 22
  • 29. CCHC CHILLÁN | CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN Los empleadores deberán dar cumplimiento a las obligaciones que establece el art. 21 a través de los CPHyS y los DPR, al momento de contratar a los trabajadores o al crear actividades que implican nuevos riesgos. Cuando en la respectiva empresa no existan los CPHS o los DPR mencionados en el inciso anterior, el empleador deberá proporcionar la información correspondiente en la forma que estime más conveniente y adecuada. Artículo N° 23
  • 30. CCHC CHILLÁN | CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN Las infracciones en que incurran los empleadores a las obligaciones que les impone el presente Título, serán sancionadas en conformidad con lo dispuesto en los artículos 11 y 13 del D.S. Nº 173, de 1970, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, sin perjuicio delo establecido en el artículo 69 de la Ley N° 16.744.- Art. 69.- Cuando un accidente o enfermedad se deba a culpa o dolo de la entidad empleadora o de un tercero, sin perjuicio de las acciones criminales que procedan, deberán observarse las siguientes reglas: a) El organismo administrador tendrá derecho a repetir en contra del responsable del accidente, por las prestaciones que haya otorgado o deba otorgar y, b) La víctima y las demás personas a quienes el accidente o enfermedad cause daño podrán reclamar al empleador o terceros responsables del accidente, también las otras indemnizaciones a que tenga derecho, con arreglo a las prescripciones del derecho común, incluso el daño moral. Artículo N° 24
  • 31. CCHC CHILLÁN | CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN En estos tiempos, la intervención de los abogados en materias de seguridad laboral, se ha hecho más presente y como tal, aconsejan que para efectos probatorios, se use, el término correcto que es "Obligación de Informar ", ya que la Ley en ninguna parte menciona que el trabajador tiene el “Derecho a Saber”.
  • 32. CCHC CHILLÁN | CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN En la practica cómo se debe dar cumplimiento a la Obligación de Informar de los Riesgos Laborales. Proceso ODIRL Cómo hacer el ODI?
  • 33. CCHC CHILLÁN | CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN Descripción del trabajo: cambio de soporte de ampolleta ubicado a 4 mt de altura en una sala de bodega de materiales.
  • 34. CCHC CHILLÁN | CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN Pasos: 1. Identificación de los peligros 2. Identificación de los riesgos inherentes. 3. Evaluación del nivel de riesgo para el personal expuesto. 4. Determinación de las medidas preventivas 5. Definición de los Métodos Correctos de Trabajo. COMO ELABORAR UN ODIRL
  • 35. CCHC CHILLÁN | CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN Identificación de los peligros:  Trabajo en altura.  Superficie de trabajo  Energía eléctrica.  Ampolleta. COMO ELABORAR UN ODIRL
  • 36. CCHC CHILLÁN | CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN Identificación de los Riesgos Inherentes: 1. Caída al mismo y distinto nivel 2. Contacto con: energía eléctrica 3. Proyección de partícula COMO ELABORAR UN ODIRL
  • 37. CCHC CHILLÁN | CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN Identificación de los Niveles de Riesgos: 1. Probabilidad que ocurra un incidente 2. Gravedad del incidente 3. Tiempo de Exposición COMO ELABORAR UN ODIRL Situaciones a evaluar: 1. Trabajador nuevo sin experiencia 2. Trabajador nuevo con experiencia 3. Deficiencia de las medidas preventivas (escalas no certificada) 4. Ausencia de supervisión y experto en prevención 5. Supervisión sin experiencia y experto sin experiencia. 6. Trabajador antiguo experimentado con malas prácticas 7. Trabajos en tres turnos. 8. Ausencia de planes y programas preventivos
  • 38. CCHC CHILLÁN | CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN COMO ELABORAR UN ODIRL PROBABILIDAD SEVERIDAD EXPOSICION NIVEL DE NIVEL DE (1-10) (1-10) 1-10) RIESGO PRIORIDAD Trabajador Nuevo Sin experiencia 9 10 10 900 1 Trabajador Nuevo Con experiencia 6 10 8 480 2 Trabajador Nuevo impulsivo 10 10 6 600 1 Trabajador Antiguo con experiencia y malas prácticas 8 10 7 560 2 Trabajador Antiguo con experiencia y buenas prácticas de trabajo 3 10 5 150 3 Escala no certificada (mal estado) 10 10 10 1000 1 Escala certificada (buen estado) 3 10 10 300 3 Zapatos de seguridad en mal estado 8 10 10 800 1 Zapatos de seguridad en buen estado 3 10 10 300 3 Piso en mal estado 6 10 10 600 2 Piso en buen estado 3 10 10 300 3 SITUACIONE S A E VALUAR
  • 39. CCHC CHILLÁN | CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN Identificación de las Medidas Preventivas: 1. Escalas certificadas. 2. Listas de verificación de: EPP, Herramientas y escala. 3. Procedimiento e instructivos específicos para trabajo en altura, control de energías, EPP, etc., 4. Reglamento Interno de Higiene y Seguridad. 5. Programa de Prevención de Riesgos. 6. Elementos de Protección Personal más los accesorios de seguridad. 7. Supervisor en terreno. 8. Cintas y barreras de advertencia de peligros. 9. Programa de Vigilancia Médica (Examen de altura física) 10. Libro de obra. 11. Reportes para avisos de incidentes 12. Certificación OHSAS 18001.- COMO ELABORAR UN ODIRL
  • 40. CCHC CHILLÁN | CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN Definición de los Métodos Correctos de Trabajo: 1. Trabajador DEBE verificar estado de escala y las partes de ellas, antes de ser utilizada, de haber desviación informar de inmediato a su jefe directo a cargo o quien lo reemplace. 2. Trabajador DEBE verificar antes de su uso el arnés, estrobos y accesorios de seguridad antes de su uso, de haber desviación comunicar de inmediato a su jefe directo o quien lo reemplace. 3. Trabajador DEBE limpiar y ordenar antes, durante y después de intervenir el lugar de trabajo, para asegurar las condiciones correctas de trabajo. 4. Antes de usar escala, DEBE asegurar una correcta posición y las fijaciones, para evitar caídas imprevistas. 5. Al subir y bajar las escala, siempre DEBE asegurar los tres puntos de apoyo. 6. Trabajador DEBE asegurar la ausencia de energía eléctrica, para lo cual DEBE bloquear la energía con tarjeta y candado. 7. El trabajador DEBE usar todos los EPP asignados siempre. COMO ELABORAR UN ODIRL
  • 41. CCHC CHILLÁN | CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN Evaluación teórica de los de los Métodos Correctos de Trabajo y conceptos básicos de prevención de riesgos, para asegurar que el trabajador entendió lo enseñado e instruido. Nuevas exigencias por casos presentado en los tribunales de justicia Evaluación en terreno a través de auditorias, observaciones e inspecciones, para verificar que lo enseñado e instruido se cumpla en la práctica cabalmente (cumpla estándar). Participación e involucramiento de los trabajadores (reporte de incidentes formal e informal) Nota: Con todas estas medidas el empleador podrá presentar pruebas que servirán como atenuantes a la causa que se deba resolver, obviamente el no contar con ellos, se transforman en agravante para la empresa.
  • 42. CCHC CHILLÁN | CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN FORMATOS OBLIGACION DE INFORMAR OBLIGACION DE INFORMAR / DERECHO A SABER SOBRE RIESGOS INHERENTES DEL TRABAJO DECRETO SUPREMO N° 40 y 50 - Ley 16.744 - (ARTÍCULO 184 DEL CÓDIGO DEL TRABAJO) EMPRESA : ____________________________________________ RUT EMPRESA : ____________________________________________ REPRESENTANTE LEGAL : ____________________________________________ NOMBRE TRABAJADOR : ____________________________________________ CARGO : ____________________________________________ PUESTO DE TRABAJO : ____________________________________________ RUT TRABAJADOR : ____________________________________________ FECHA DE INGRESO : ____________________________________________ PRIMERO: De la Obligación de Informar / Derecho a Saber El trabajador declara haber sido informado e instruido por:___________________________, de los Riesgos inherentes Profesionales a los cuales estará expuesto en el trabajo para lo cual fue contratado, así como las medidas preventivas y los métodos correctos de trabajo que obligatoriamente debe adoptar para evitar tales Riesgos y los elementos de protección personal (EPP) que debe utilizar para ejercer su trabajo con la calidad y seguridad requerida. Lo anterior en conformidad a lo señalado en el artículo N° 1 y 21 de los títulos I y VI respectivamente del D.S. N° 40 de la Ley N° 16.744, del Decreto Supremo N° 50 del Ministerio del Trabajo y Artículo 184 del Código del Trabajo. SEGUNDO: De las Definiciones y conceptos, Riesgos Inherentes, Medidas Preventivas y Métodos Correctos de Trabajo En hojas adjuntas, se encuentran indicados detalladamente los riesgos inherentes, situaciones en las que se pueden presentar, las consecuencias o eventos más probables, las medidas de control asociados a las medidas preventivas y métodos correctos de trabajo, el cual será deber ineludible del trabajador colocar en práctica de manera sistemática y permanentemente en el lugar de trabajo en que se encuentre presente. TERCERO: De la aceptación formal de las instrucciones y capacitación entregada En señal de aceptación el presente documento se firma en dos ejemplares, quedando una copia en poder de ambas partes. ___________ _____________________________ ______________ _____________ EMPRESA RELATOR DE INDUCCIÒN TRABAJADOR HUELLA (Timbre) Obligación de Informar / Derecho a Saber Firma Firma y Rut: 9.727.232-8
  • 43. CCHC CHILLÁN | CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN FORMATOS OBLIGACION DE INFORMAR N° RIESGOS INHERENTES (Fuentes y evento más probable) CONSECUENCIA (Efecto más Probable) MEDIDAS PREVENTIVAS Y MÉTODO CORRECTO DE TRABAJO 1 Exposición a Ruido Situaciones:  Al encontrarse en zonas o puestos de trabajo con ruido superior a 82 dB (máquinas, equipos, herramientas eléctricas y manuales.  Al exponerse a más de 2 horas con ruido superior a 82 dB.  Durante la calibración o ajustes operativos de las máquinas y equipos.  Carencia de protectores auditivos.  Usar protectores auditivos de manera incorrecta.  Usar protector auditivo sobre gorro o barba.  Falta de conocimiento del riesgo.  Falta de autocuidado.  Falta de cumplimiento a instrucciones. Sordera profesional Hipoacusia neuro sensorial (HANS) MEDIDAS PREVENTIVAS (MP) Entrega de protectores auditivos. Capacitación, auditoría y observación sobre control del ruido Nomina de personal expuesto. Monitoreo y evaluación de Ruido - PREXOR Programa de vigilancia médica. Plan y Programa de Prevención de Riesgos Máquinas con encerramientos acústicos. Reglamento Interno. Supervisión en terreno. Señalética y Mapa de Ruido METODO CORRECTO DE TRABAJO (MCT) Debe asegurar, antes de iniciar su trabajo, el contar con los protectores auditivos en buen estado. Para los tapones auditivos trabajador debe, con las manos y dedos limpios, aplicar lo siguientes pasos: 1. Enrolle 2. Abra el canal auditivo con mano contraria, 3.Inserte, 4. Sostenga por 10 Segundos para expansión del tapón 5. Asegúrese que está correcto. Use los tapones auditivos permanentemente mientras se encuentra expuesto al ruido. Si están defectuosos realice el cambio de inmediato. Para los fonos auditivos: Revise permanentemente estado de almohadillas y tensores, ajuste cada fono de manera correcta entorno a oreja, nunca usar fonos sobre barba o gorro. Para casetas acústicas: revisar estado de caseta, mantener puertas cerradas, adecuar las cortinas de atenuación de ruido, conforme a material que se esté procesando. Trabajador debe acatar de manera inmediata las instrucciones que les entregue su jefe directo, CPHYS y Depto. de Prevención de Riesgos, cada vez que se les haga correcciones de desviaciones a los estándares establecidos en el control de exposición al ruido, el no hacerlo, lo expone a la aplicación de las medidas administrativas que sean pertinentes.
  • 44. CONTRATO DE TRABAJO Y CLAUSULAS ESPECIALES NOMBRE: BORIS SRAIN. COMISION SSO CChC-Chillán Chillán, 17 Agosto 2016.