SlideShare una empresa de Scribd logo
2020
DOCUMENTO
ESTRATEGIA FSE+
2021-2027
MINISTERIO DE TRABAJO Y ECONOMÍA SOCIAL
SECRETARÍA DE ESTADO DE EMPLEO Y ECONOMÍA SOCIAL
SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMACIÓN Y EVALUACIÓN FSE
MINISTERIO DE TRABAJO Y
ECONOMÍA SOCIAL
SECRETARÍA DE ESTADO DE
EMPLEO
Y ECONOMÍA SOCIAL
SG PROGRAMACIÓN Y
EVALUACIÓN FSE
1
Índice
1. INTRODUCCIÓN....................................................................................................................................2
2. PRIORIDADES........................................................................................................................................4
3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.......................................................................................................................9
4. COLECTIVOS O GRUPOS DE DESTINATARIOS .................................................................................... 11
5. CONCENTRACIONES TEMÁTICAS....................................................................................................... 12
6. PRINCIPIOS HORIZONTALES .............................................................................................................. 13
7. SISTEMA DE INDICADORES Y EVALUACIÓN....................................................................................... 15
ANEXO I: ................................................................................................................................................ 18
MINISTERIO DE TRABAJO Y
ECONOMÍA SOCIAL
SECRETARÍA DE ESTADO DE
EMPLEO
Y ECONOMÍA SOCIAL
SG PROGRAMACIÓN Y
EVALUACIÓN FSE
2
1. INTRODUCCIÓN
El 2 de mayo de 2018, la Comisión Europea adoptó su propuesta relativa al próximo marco financiero
plurianual para el período 2021-2027. La Comisión adoptó posteriormente, los días 29 y 30 de mayo
de 2018, sus propuestas legislativas de configuración de la política de cohesión para el próximo marco
financiero plurianual 2021-2027 que incluye la propuesta de Reglamento por el que se establecen las
disposiciones comunes relativas al FEDER, FSE+, Fondo de Cohesión y FEMP, así como normas
financieras para dichos Fondos y para el FAMI, FSI y el IGFV (COM(2018)375) y la propuesta de
Reglamento FSE+ (COM(2018)382).
El 27 de mayo de 2020, la Comisión adoptó una propuesta revisada relativa al próximo marco
financiero plurianual para el período 2021-2027. Dicha propuesta refleja la respuesta europea a las
repercusiones sociales y económicas de la pandemia de COVID-19.
La pandemia de COVID-19 seguirá teniendo efectos sustanciales y nocivos, tanto directos como
indirectos, en todos los Estados miembros a medio y largo plazo, con niveles crecientes de desigualdad
social, pobreza y desempleo juvenil. Por tanto, la Comisión consideró necesario modificar su propuesta
relativa al Fondo Social Europeo Plus, con el fin de adaptarla al nuevo paquete de recuperación y
posibilitar, al mismo tiempo, las inversiones estratégicas en el empleo y en las políticas y sistemas
sociales.
El Fondo Social Europeo Plus (en adelante, FSE+) se configura como principal instrumento de la Unión
Europea para invertir en las personas y aplicar el pilar europeo de derechos sociales, contribuyendo a
una Europa más Social; a una cohesión económica, social y territorial de conformidad con el artículo
174 TFUE y a la consecución de los objetivos marcados en la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030.
El FSE+ para el período de programación 2021-2027 fusiona el Fondo Social Europeo (FSE), la Iniciativa
de Empleo Juvenil (IEJ) y el Fondo de Ayuda Europea para las Personas Más Desfavorecidas (FEAD).
En este contexto, el FSE+ apoya las políticas y las prioridades orientadas a contribuir a alcanzar el pleno
empleo, potenciar la calidad y la productividad en el trabajo, aumentar la movilidad geográfica y
laboral de los trabajadores y trabajadoras dentro de la Unión, mejorar los sistemas de educación y de
formación, y promover la inclusión social y la salud.
Para lograr estos objetivos, la intervención de los fondos se concentra en un número limitado de
prioridades, lo que permitirá aumentar la eficacia de las intervenciones públicas y alcanzar la masa
crítica necesaria para provocar un impacto real en la situación socioeconómica de España y sus
regiones.
El principio de partenariado es un principio básico en la aplicación de la Política de Cohesión que
supone una estrecha cooperación entre las autoridades nacionales, regionales y locales y
representantes de la sociedad civil, con experiencia y vinculación directa con los ámbitos de actuación
del FSE+.
MINISTERIO DE TRABAJO Y
ECONOMÍA SOCIAL
SECRETARÍA DE ESTADO DE
EMPLEO
Y ECONOMÍA SOCIAL
SG PROGRAMACIÓN Y
EVALUACIÓN FSE
3
La Subdirección General de Programación y Evaluación del FSE, dependiente de la Secretaría de Estado
de Empleo y Economía Social, del Ministerio de Trabajo y Economía Social, de conformidad con el
artículo 3 del Código de Conducta Europeo N.º 240/2014, ha desarrollado un proceso de partenariado
en dos fases.
En la primera fase, se ha llevado a cabo un análisis estratégico que ha permitido identificar las
estrategias nacionales, regionales y locales que puedan contribuir al Pilar Europeo de Derechos
Sociales, a las prioridades identificadas en el “Anexo D” del Informe País 2019 para España, a las
Recomendaciones Específicas del Consejo, así como a los objetivos específicos del FSE+.
Como resultado del análisis, se han identificado los socios relevantes a involucrar en la fase de
programación del FSE+ y se ha iniciado un proceso permanente de diálogo estratégico a partir de
reuniones agrupadas por temáticas que se han celebrado desde junio de 2019 con representantes del
sector público estatal, autonómico y local; el sector privado, tercer sector y organizaciones
empresariales y sindicales más representativas, en el ejercicio de sus competencias de participación
institucional reconocidas constitucional y legalmente (Anexo I).
En una segunda fase, el presente documento estratégico resultante del análisis de las aportaciones
recibidas se someterá a trámite de información y consulta pública por un período mínimo de 10 días
hábiles, a contar desde el día siguiente a la fecha de su publicación en la página web de la UAFSE del
Ministerio de Trabajo y Economía Social1
, entre otros canales de difusión para garantizar su
transparencia y la participación efectiva. Dentro del plazo señalado, cualquier interesado podrá
formular por escrito las observaciones que considere oportunas respecto a su contenido.
Por tanto, el objeto del presente documento es establecer los principales elementos del FSE+ para
España, sin perjuicio de los cambios que puedan surgir a lo largo del proceso de programación
devenidos por diferentes circunstancias económicas, sociales o políticas. Su contenido constituirá el
punto de partida para el diseño y la elaboración del Acuerdo de Asociación 2021-2027 coordinado por
la Dirección General de Fondos Europeos, del Ministerio de Hacienda, y la documentación que
conformará la programación del FSE+, a partir de los siguientes elementos a tratar:
- las principales prioridades de inversión que deberán ser abordadas para apoyar el Objetivo Político 4
“Una Europa más Social”,
- los objetivos específicos sobre los que se apoyan,
- los colectivos o grupos de destinatarios,
- las concentraciones temáticas actualmente definidas y propuestas,
- los principios horizontales a tener en cuenta en todas las dimensiones y en todas las fases de
preparación, seguimiento, ejecución y evaluación de los programas;
- el sistema de indicadores y;
1
http://www.mitramiss.gob.es/uafse/
MINISTERIO DE TRABAJO Y
ECONOMÍA SOCIAL
SECRETARÍA DE ESTADO DE
EMPLEO
Y ECONOMÍA SOCIAL
SG PROGRAMACIÓN Y
EVALUACIÓN FSE
4
- las propuestas en materia de evaluación.
2. PRIORIDADES
Como resultado del análisis realizado en la primera fase del proceso de partenariado anteriormente
desarrollado, se han identificado las prioridades de inversión a abordar por el FSE+, relevantes desde
el punto de vista de los objetivos políticos establecidos para los Fondos Estructurales y de Inversión
Europeos 2021-2027.
Objetivo Político 1: una Europa más inteligente, promoviendo una transformación económica
innovadora e inteligente;
Objetivo Político 2: una Europa más verde y baja en carbono, promoviendo una transición energética
limpia y equitativa, la inversión verde y azul, la economía circular, la adaptación al cambio climático y
la prevención y gestión de riesgos;
Objetivo Político 3: una Europa más conectada mediante el refuerzo de la movilidad y la conectividad
regional en el ámbito de las TIC;
Objetivo Político 4: una Europa más social mediante la aplicación del pilar europeo de derechos
sociales;
Objetivo Político 5: una Europa más próxima a sus ciudadanos, fomentando el desarrollo integrado y
sostenible de las zonas urbanas, rurales y costeras y las iniciativas locales.
En concreto, en el ámbito del FSE+ las prioridades de inversión deberán estar alineadas con el objetivo
político 4 “una Europa más social en aplicación al Pilar Europeo de Derechos Sociales”.
Además, las prioridades de inversión de la programación del FSE+ en España se deben determinar
según lo establecido en las Recomendaciones Específicas por País y el Informe País para España 2019
en el contexto del Semestre Europeo, las prioridades de la CE 2019-2024, el Pilar Europeo de Derechos
Sociales y los objetivos específicos definidos en el Reglamento FSE+.
Para ello, deberán tenerse en cuenta las características geográficas o demográficas de cada territorio
en la definición e inversión de las prioridades identificadas en el marco del FSE+, de forma que se
atienda a las particularidades propias de cada comunidad autónoma o ciudad autónoma.
Por tanto, las inversiones del FSE+ deberán ir dirigidas, fundamentalmente, a tres ámbitos:
• Empleo, fundamentalmente, a través de la igualdad de acceso al empleo, condiciones de
trabajo justas, fomento del emprendimiento y mejora de la empleabilidad;
• Educación, formación y aprendizaje permanente;
• Inclusión social y lucha contra la pobreza.
Otras prioridades relevantes del FSE+ para el período de programación 2021-2027 serán: la igualdad
de género, la conciliación familiar y laboral, los sistemas de protección social y sistemas de asistencia
sanitaria; el acceso a los servicios básicos y la privación material.
MINISTERIO DE TRABAJO Y
ECONOMÍA SOCIAL
SECRETARÍA DE ESTADO DE
EMPLEO
Y ECONOMÍA SOCIAL
SG PROGRAMACIÓN Y
EVALUACIÓN FSE
5
Además, se deberá promover las transiciones ecológica y digital en consonancia con la estrategia
industrial de la Unión, que exigirá nuevas capacidades para nuevos tipos de empleo. En la «nueva
normalidad» derivada de lapandemia de COVID-19 se necesitará un conjunto diferente de capacidades
y surgirán nuevos modelos económicos y empresariales en los ecosistemas industriales europeos,
incluidas nuevas cadenas de valor locales, que deberían contar con la ayuda del Fondo Social Europeo.
Con carácter general se identifican las siguientes prioridades que deben ser apoyas por el FSE+:
EMPLEO:
En el ámbito del empleo, las inversiones deberán destinarse a combatir el desempleo, en particular el
desempleo juvenil y de larga duración, ajustar las necesidades al mercado laboral, así como ampliar la
formación y la equidad de las condiciones laborales para incluir a los personas trabajadoras empleadas
en las nuevas formas de trabajo; acceso al aprendizaje permanente en el marco de un mercado laboral
digitalizado que cambia rápidamente; y abordar los problemas de calidad de vida y de conciliación de
la vida familiar y la vida profesional.
Se configuran como inversiones prioritarias las destinadas a mejorar del acceso al empleo, la
adaptación al cambio de las personas trabajadoras, las empresas y los emprendedores; apoyar la
creación, sostenibilidad y crecimiento de las empresas de Economía Social; así como modernizar las
instituciones y los servicios del mercado de trabajo con el fin de anticipar las necesidades del mercado
laboral.
Entre las prioridades identificadas se considera relevante contribuir con la inversión del FSE+ al apoyo
y fomento del emprendimiento en Economía Social, incluyendo el emprendimiento de base
tecnológica, en economía verde, azul y circular; el apoyo a la creación, supervivencia, sostenibilidad y
crecimiento de empresas de Economía Social, incluidas las que tienen por objeto favorecer la inclusión
laboral y social de personas con discapacidad y otras en situación o riesgo de exclusión social, con
medidas de asesoramiento y acompañamiento, entre otras.
Para ello, se propone reforzar la capacidad de los servicios públicos de empleo para prestar servicios a
los demandantes de empleo, los trabajadores y trabajadoras que cambien de empleo y a las empresas,
incluyendo la elaboración de perfiles, los servicios de orientación y asesoramiento personalizados, la
mejora de las cualificaciones, especialmente en competencias digitales, así como la reorientación de
las cualificaciones. De igual forma, resulta prioritario adoptar medidas como la formación continua,
prácticas en las empresas, aprendizaje permanente, programas de segunda oportunidad y de empleo
diseñados para promover el empleo indefinido; y apoyar el emprendimiento, las empresas sociales y
la movilidad laboral.
Asimismo, en materia de empleo, se deben abordar retos como la baja cualificación, los obstáculos a
la innovación y la productividad, los avances en digitalización, la internacionalización de las empresas
españolas, el envejecimiento de la población, la coordinación entre los servicios de empleo, los
servicios sociales y el sistema educativo.
El FSE+, además, deberá apoyar políticas para garantizar la igualdad entre mujeres y hombres en el
empleo y la ocupación, garantizando la igualdad retributiva y profundizando en la igualdad de trato y
MINISTERIO DE TRABAJO Y
ECONOMÍA SOCIAL
SECRETARÍA DE ESTADO DE
EMPLEO
Y ECONOMÍA SOCIAL
SG PROGRAMACIÓN Y
EVALUACIÓN FSE
6
de oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo y la ocupación, a través de una mayor
transparencia salarial e implantación de Planes de Igualdad.
Por otra parte, se deberá apoyar la contratación, formación y movilidad de investigadores, tecnólogos,
personal técnico y otros profesionales en I+D+i en universidades, organismos de investigación,
infraestructuras de investigación, empresas y otros centros de investigación y experimentación de
ámbito estatal.
De igual forma, se deberá promover el aprendizaje permanente, las oportunidades de mejora y el
reciclaje flexible adaptado al sector sanitario, teniendo en cuenta los cambios que se prevén en el
sector y los nuevos requisitos y capacidades necesarias, facilitando la transición y movilidad
profesional.
EDUCACIÓN
En relación con el ámbito educativo, se establece como prioritario abordar la mejora en la calidad de
la educación y la formación, promover un sistema de educación y formación inclusivo y de gran calidad,
accesible y asequible para todos, en todos los niveles educativos, orientado a las necesidades actuales
y futuras del mercado de trabajo.
Resulta prioritario reducir los niveles de abandono escolar temprano y elevar el nivel educativo,
dotando a todos los ciudadanos de capacidades básicas y competencias profesionales suficientes para
incorporarse y mantener la máxima empleabilidad en un mercado laboral cambiante. Para ello, deberá
apoyarse la adquisición de competencias clave, incluidas las capacidades digitales. Además, se
establece prioritariamente la promoción de la formación profesional como itinerario profesional de
calidad. Se deberá detectar tempranamente las necesidades de cualificación que requiere el mercado
de trabajo y trasladarlas a las ofertas de educación y formación, así como apostar por la formación
dual adaptada a la oferta del mercado de trabajo.
Se han determinado necesidades de inversión altamente prioritarias para mejorar la calidad de la
educación y su pertinencia para el mercado de trabajo; promover la educación y formación inclusivas
y de calidad, en especial para los grupos desfavorecidos, y las oportunidades de aprendizaje
permanente para todos, en particular:
- La modernización del sistema educativo, especialmente el aumento de la autonomía
curricular de los centros y la mejora del nivel competencial de todo el alumnado,
apoyando la adquisición de competencias claves, incluidas las cualificaciones digitales;
- El refuerzo de la equidad del sistema, personalizando la atención educativa con un
enfoque de educación comprehensiva e inclusiva, con especial atención al alumnado
vulnerable, así como el refuerzo del carácter educativo y compensador de la educación
infantil en su primer ciclo (0-3años) avanzando en su extensión y calidad.
- La mejora de los resultados del sistema, reduciendo la repetición de curso, el fracaso
escolar y el abandono temprano.
- Actualizar, modernizar e innovar la Formación Profesional del Sistema Educativo como
itinerario profesional de calidad y altas cualificaciones, también a través del
MINISTERIO DE TRABAJO Y
ECONOMÍA SOCIAL
SECRETARÍA DE ESTADO DE
EMPLEO
Y ECONOMÍA SOCIAL
SG PROGRAMACIÓN Y
EVALUACIÓN FSE
7
aprendizaje en el lugar de trabajo y los vínculos con los ecosistemas locales de
innovación;
- Incrementar la cooperación entre los sectores educativo y empresarial con vistas a
mejorar las capacidades y cualificaciones demandadas en el mercado laboral,
especialmente en el ámbito de las tecnologías de la información y la comunicación.
- Favorecer la transición entre distintos niveles educativos y entre la educación y el
empleo, especialmente en atención a los jóvenes que ni estudien, ni trabajen ni
reciban formación.
INCLUSIÓN SOCIAL Y LUCHA CONTRA LA POBREZA Y LA EXCLUSIÓN SOCIAL
Con la finalidad de responder a las prioridades de inversión identificadas se deberá fomentar la
inclusión activa, la integración social de las personas en riesgo de pobreza o exclusión social (incluidas
las personas más desfavorecidas y los niños y niñas) y reforzar el acceso igualitario y adecuado a unos
servicios de calidad y a la protección social. Además, se establecen prioridades de inversión destinadas
a promover la accesibilidad para las personas con discapacidad, fomentar la igualdad de oportunidades
y luchar contra todas las formas de discriminación, así como apoyar la integración de las personas
migrantes. De igual forma, se deberá impulsar la mejora de la empleabilidad y la integración
socioeconómica de los grupos marginados, incluidas las personas sin hogar.
Asimismo, se prioriza afrontar los retos demográficos y garantizar una protección social adecuada y
sostenible durante todo el ciclo de vida para todos, con prestación de un apoyo individualizado a las
familias y comunidades, mejorando el acceso a servicios sociales asequibles, sostenibles y de gran
calidad, así como a los servicios de salud y vivienda.
Para la promoción de la inclusión social, se prevé la ayuda alimentaria y la asistencia material básica,
así como priorizar medidas para reducir o prevenir la pobreza infantil con acciones que apoyen
directamente a los niños/as por lo que respecta a la atención a la primera infancia, la educación, la
atención sanitaria, la vivienda digna y la alimentación adecuada, así como la transmisión
intergeneracional de la pobreza entre las personas con antecedentes migratorios y los nacionales de
terceros países.
Los recursos asignados al FSE+, además, deberán ir destinados a la promoción de la igualdad entre
mujeres y hombres, tanto en medidas positivas como transversales en cada una de las fases de las
intervenciones. Se abordará la lucha contra la segregación horizontal y vertical en el mercado laboral,
la erradicación de la violencia de género y el impulso, con carácter general, de la participación de las
mujeres, especialmente, de las jóvenes, personas migrantes, gitanas y pertenecientes a otros
colectivos desfavorecidos, así como en sectores y actividades de las zonas rurales y urbanas en las que
se encuentren infrarrepresentadas.
Desde una perspectiva territorial, deberá tenerse en cuenta de forma transversal en las diferentes
prioridades de inversión propuestas los retos a los que se enfrentan las zonas rurales que se enfrentan
a la despoblación y al envejecimiento, así como algunas zonas urbanas que afrontan la presión
demográfica.
MINISTERIO DE TRABAJO Y
ECONOMÍA SOCIAL
SECRETARÍA DE ESTADO DE
EMPLEO
Y ECONOMÍA SOCIAL
SG PROGRAMACIÓN Y
EVALUACIÓN FSE
8
El cambio demográfico (el envejecimiento, la pérdida de población, la baja densidad, la caída de la
natalidad, la sobrepoblación…) es uno de los grandes retos a los que se enfrenta España pues tiene
repercusiones económicas, sociales, culturales y territoriales. Supone un desafío para la sostenibilidad
de nuestro Estado del Bienestar, y puede poner en riesgo la cohesión social, la vertebración territorial
y nuestro modelo de convivencia. Este cambio demográfico afecta a todas las comunidades
autónomas, a la mayor parte de los municipios, y fundamentalmente, a sus áreas rurales.
Por tanto, deberá garantizarse la prestación y acceso a servicios básicos en condiciones de equidad,
adaptada a las características de cada territorio, trabajando en los territorios, junto con las
Administraciones de las Entidades Locales, para propiciar un desarrollo local, una generación de
oportunidades de empleo y también contribuir a la fijación de la población en el territorio, así como, a
la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos.
Con la finalidad de abordar el reto de salud, cambio demográfico y bienestar, destaca la necesidad de
una I+D+i orientada a los retos de la sociedad, en la que el conocimiento generado en este ámbito
supone la base para una transformación en la manera de entender la enfermedad y sus bases
biológicas, repercutiendo en el marco sobre el que desarrollar intervenciones preventivas y
terapéuticas efectivas, tanto a nivel individual como colectivo. De esta forma, se contribuye al pilar
europeo de derechos sociales centrado en el derecho a un acceso oportuno a una asistencia sanitaria
asequible, de carácter preventivo y curativo y de buena calidad.
Por otra parte, se identifican como prioritarias las inversiones destinadas a garantizar el derecho a la
vivienda, en particular a personas en situación o riesgo de exclusión social y personas jóvenes.
En el ámbito de la salud, en línea con lo establecido en el anexo D del Informe País de 2019, se debe
abordar la prestación de la atención sanitaria adaptada a la población mayor, discapacidad y condición
crónica, en particular, la mejora del acceso oportuno y equitativo a servicios de calidad, fortalecer la
atención primaria y atención integrada incluyendo inversiones en infraestructura y e-health, de
manera que se reduzcan las desigualdades en salud. Para ello, se deberá apoyar a la interoperabilidad
del sistema de salud y de servicios sociales, uso de las TIC avanzadas para mejorar la calidad e igualdad
de oportunidades tanto en el empleo, la formación como en el acceso a los servicios de salud y de
protección social por parte de los colectivos más desfavorecidos.
El cambio climático también supone un reto en materia de empleo, educación e inclusión social. Por
un lado, agravando los riesgos laborales ya existentes y planteando otros nuevos, con efectos sobre la
salud, la seguridad y el bienestar de la población trabajadora. Por otro lado, la necesidad de capacitar
al alumnado y profesorado en educación ambiental y transición energética para hacer frente a la
mitigación y adaptación al cambio climático, promover la formación ligada a las necesidades de I+D+i
en materia de tecnologías más limpias, así como abordar la lucha contra la pobreza energética de las
personas más vulnerables.
A la vista de lo expuesto anteriormente, resulta imprescindible fomentar la complementariedad y las
sinergias entre los fondos, programas e instrumentos de la UE, con el objeto de apoyar las prioridades
identificadas en el FSE+ 2021-2027, en particular con FEDER con el que comparte el objetivo de la
cohesión económica y social. Por tanto, deberá tenerse en cuenta la posibilidad de apoyar las
MINISTERIO DE TRABAJO Y
ECONOMÍA SOCIAL
SECRETARÍA DE ESTADO DE
EMPLEO
Y ECONOMÍA SOCIAL
SG PROGRAMACIÓN Y
EVALUACIÓN FSE
9
prioridades identificadas en el ámbito del FSE+ y el Objetivo Político 4 con otros fondos de la política
de cohesión. Así, la propuesta del Reglamento FSE+ establece en su artículo 7 que:
“Los Estados miembros y, si procede, la Comisión, promoverán las sinergias y garantizarán la
coordinación, la complementariedad y la coherencia entre el FSE+ y otros fondos, programas e
instrumentos de la Unión, como Erasmus, el Fondo de Asilo y Migración, y el Programa de Apoyo a las
Reformas, incluido el Instrumento Operativo de Reforma y el Instrumento de Apoyo Técnico, tanto en
la fase de planificación como durante la ejecución. Los Estados miembros y, si procede, la Comisión,
optimizarán los mecanismos de coordinación para evitar la duplicación de esfuerzos y garantizar la
estrecha cooperación entre los responsables de la ejecución para llevar a cabo acciones de apoyo
coherentes y racionalizadas.”
Por otro lado, deberá tenerse en cuenta el efecto y la posible complementariedad o sinergias con el
FSE+ que pueda tener la aprobación del Fondo de Transición Justa. Así, “el Pacto Verde Europeo”
establece la hoja de ruta para una nueva política de crecimiento para Europa basada en objetivos
climáticos y medioambientales, así como en la lucha contra el cambio climático y a favor de la
protección del medio ambiente. Con esta finalidad, se ha propuesto un Mecanismo para la una
Transición Justa, que incluye el Fondo de Transición Justa, centrado en aquellas regiones y sectores
más afectados por la transición, dada su dependencia de los combustibles fósiles, incluidos el carbón,
la turba y el esquisto bituminoso o los procesos industriales intensivos en gases de efecto invernadero.
En concreto, se constituye como una herramienta para apoyar los territorios afectados por la
transición a la neutralidad climática y evitar el aumento de las disparidades regionales, compartiendo,
por tanto, los objetivos de la política de cohesión.
Finalmente, con la nueva propuesta de la Comisión Europea de mayo de 2020 a raíz de la crisis sanitaria
del COVID-19 y debido a la importancia del acceso a la asistencia sanitaria, el FSE+ debe garantizar las
sinergias y la complementariedad con el nuevo Programa de Salud propuesto por la Comisión Europea,
y el ámbito de aplicación del FSE+ que debe incluir el acceso a la asistencia sanitaria para las personas
en situación de vulnerabilidad. Además, el ámbito de intervención del FSE+ deberá garantizar la
coherencia, complementariedad y coordinación con el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia y
el Instrumento de Apoyo Técnico.
3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Los objetivos específicos propuestos para el período 2021-2027, recogidos en el artículo 4 del
Reglamento FSE+ (las denominadas “Prioridades de Inversión” en el período 2014-2020), se basan en
los principios expuestos en el pilar europeo de derechos sociales.
Así, el artículo 3 de la propuesta de Reglamento marca como Objetivo General del FSE+ apoyar,
complementar y añadir valor a las políticas de los Estados miembros a fin de garantizar la igualdad de
oportunidades, el acceso al mercado de trabajo, unas condiciones de trabajo justas, la protección y la
inclusión social, y un elevado nivel de protección de la salud humana.
MINISTERIO DE TRABAJO Y
ECONOMÍA SOCIAL
SECRETARÍA DE ESTADO DE
EMPLEO
Y ECONOMÍA SOCIAL
SG PROGRAMACIÓN Y
EVALUACIÓN FSE
10
En concreto, se fijan 11 “objetivos específicos” a los que debe apoyar el FSE+. Como resultado del
análisis de las consultas y teniendo en cuenta las prioridades de inversión identificadas, se pueden
destacar como prioritarios para el período 2021-2027 los siguientes objetivos específicos:
i) mejorar el acceso al empleo de todos los demandantes de empleo, y en particular de los
jóvenes y los desempleados de larga duración, y de las personas inactivas, promoviendo el
empleo por cuenta propia y la economía social;
ii) modernizar las instituciones y los servicios del mercado de trabajo para evaluar y prever las
necesidades de capacidades y garantizar una asistencia oportuna y personalizada y el apoyo a
la adecuación entre la oferta y la demanda en el mercado de trabajo, las transiciones y la
movilidad;
iii) promover la participación de la mujer en el mercado de trabajo, una mejora del equilibrio
entre la vida laboral y la familiar, y especialmente el acceso a servicios de guardería, un entorno
de trabajo saludable y bien adaptado contra los riesgos para la salud, la adaptación de los
trabajadores, las empresas y los empresarios al cambio, y el envejecimiento activo y saludable;
(iii bis) Promover la adaptación de los trabajadores, las empresas y los empresarios al cambio,
el envejecimiento activo y saludable y un entorno laboral saludable y bien adaptado que aborde
los riesgos para la salud.
iv) mejorar la calidad, la eficacia y la pertinencia de los sistemas de educación y de formación
para el mercado de trabajo, con vistas a apoyar la adquisición de competencias clave, incluidas
las capacidades digitales;
v) promover la igualdad de acceso a una educación y una formación de calidad e inclusivas y
su culminación, en particular para los grupos desfavorecidos, desde la educación y la atención
en la primera infancia hasta la educación y la formación generales y profesionales, incluyendo
la educación superior, la educación y el aprendizaje de los adultos y la facilitación de la
movilidad del aprendizaje para todos;
vi) promover el aprendizaje permanente, especialmente mediante oportunidades de mejora y
reciclaje flexibles de las capacidades para todos, una mejor previsión de los cambios y nuevos
requisitos de capacidades, habida cuenta de las necesidades del mercado de trabajo,
facilitando las transiciones profesionales y promoviendo la movilidad profesional;
vii) fomentar la inclusión activa al objeto de promover la igualdad de oportunidades y la
participación activa, y mejorar la empleabilidad;
viii) promover la integración socioeconómica de los nacionales de terceros países y de las
comunidades marginadas, como la romaní;
ix) mejorar la igualdad y la oportunidad del acceso a unos servicios de calidad, sostenibles y
asequibles; modernizar los sistemas de protección social, y en especial promover el acceso a la
protección social; mejorar la accesibilidad, la efectividad y la resiliencia de los sistemas de
asistencia sanitaria y los cuidados de larga duración;
MINISTERIO DE TRABAJO Y
ECONOMÍA SOCIAL
SECRETARÍA DE ESTADO DE
EMPLEO
Y ECONOMÍA SOCIAL
SG PROGRAMACIÓN Y
EVALUACIÓN FSE
11
x) promover la integración social de las personas en riesgo de pobreza o exclusión social,
incluidas las personas más desfavorecidas y los niños;
xi) corregir la privación material mediante alimentos o la prestación de asistencia material
básica a las personas más desfavorecidas, mediante medidas de acompañamiento, entre otras
cosas,
La relevancia de los OE dependerá, fundamentalmente, del ámbito territorial y temático del Programa
Operativo en cuestión.
4. COLECTIVOS O GRUPOS DE DESTINATARIOS
En el marco de la programación del FSE+ 2021-2027, teniendo en cuenta las prioridades de inversión
anteriormente desarrolladas, se identifican, principalmente, los siguientes colectivos o grupos de
destinatarios a los que irán dirigidos las medidas y actuaciones del FSE:
• Personas desempleadas e inactivas, en particular:
o Personas paradas de larga duración, especialmente mayores de 45 años;
o Personas jóvenes, en general y, especialmente, los que tienen más riesgo de exclusión
sociolaboral y mayor posibilidad del abandono temprano educativo, migrantes,
personas con discapacidad, minorías (comunidad gitana), jóvenes extutelados,
jóvenes sin hogar, en paro de larga duración o que viven en el ámbito rural, entre
otros.
o Personas en situación o riesgo de exclusión social, entre ellas, las personas migrantes
y personas con discapacidad;
o Personas con baja cualificación.
• Personas trabajadoras, fomentando su adaptación al cambio.
• Empresas, especialmente empresas de la Economía Social, PYMES y microempresas, así como
las que trabajan en sectores estratégicos.
• Personas emprendedoras y trabajadoras/es autónomos.
• Personas en situación o en riesgo de pobreza y exclusión social:
o Mujeres víctimas de la violencia de género, acoso sexual y acoso por razón de sexo.
o Personas sin hogar.
o Personas con discapacidad.
o Personas migrantes, nacionales de terceros países, personas refugiadas y solicitantes
o beneficiarios de Protección Internacional, con atención específica a colectivos más
vulnerables como mujeres, menores, embarazadas, personas enfermas o
discapacidad, así como víctimas de trata de seres humanos.
o Población gitana y otras comunidades marginadas.
o Personas reclusas y ex reclusas.
MINISTERIO DE TRABAJO Y
ECONOMÍA SOCIAL
SECRETARÍA DE ESTADO DE
EMPLEO
Y ECONOMÍA SOCIAL
SG PROGRAMACIÓN Y
EVALUACIÓN FSE
12
o Personas con problemas de adicción.
o Personas mayores, especialmente, en situación de dependencia o discapacidad.
o Colectivo LGTBI.
o Personas incluidas en “pobreza energética”.
o Personas víctimas de cualquier tipo de discriminación en el mercado laboral.
o Víctimas de terrorismo y sus familias.
o Personas con responsabilidades familiares pertenecientes a grupos vulnerables, sobre
todo, las familias monoparentales y personas que aportan el segundo ingreso familiar.
o Población en situación administrativa irregular, asentamientos y personas sin hogar,
que no entran dentro del circuito de los servicios sociales.
o Población infantil.
o Personas con enfermedades crónicas.
o Otras personas víctimas de cualquier forma de discriminación por razón de raza,
sexo, etnia, edad, discapacidad, orientación sexual, religión o creencias.
• Servicios Públicos de Empleo, con la finalidad de reforzar su capacidad para prestar servicios a
los demandantes de empleo, las personas trabajadoras que cambian de empleo y a las
empresas.
• Personas integradas en todos los niveles del sistema educativo y de la formación profesional
para el empleo.
• Personal docente, profesores y formadores, así como los centros educativos.
• Personal investigador y de investigación.
• Profesionales del Tercer Sector y personal voluntario.
• Profesionales de la asistencia social o del sector de atención a la dependencia.
• Profesionales sanitarios y organizaciones sanitarias.
• Grupos de pacientes que se beneficien de las mejoras de los sistemas sanitarios.
Asimismo, desde un punto de vista territorial, debe prestarse especial atención a la inclusión social de
las personas que habitan en las zonas rurales y en los territorios que integran la llamada España
vaciada.
5. CONCENTRACIONES TEMÁTICAS
Para el período 2021-2027, se proponen concentraciones temáticas en torno a sus dos principales
prioridades: la lucha contra el desempleo, especialmente el desempleo juvenil y apoyar actuaciones
para promover la inclusión social y la lucha contra la pobreza.
En este sentido, siguiendo el principio de concentración temática, el artículo 7 de la propuesta inicial
de mayo de 2018 de la CE de Reglamento FSE+ establece para cada Estado miembro las siguientes
concentraciones temáticas:
MINISTERIO DE TRABAJO Y
ECONOMÍA SOCIAL
SECRETARÍA DE ESTADO DE
EMPLEO
Y ECONOMÍA SOCIAL
SG PROGRAMACIÓN Y
EVALUACIÓN FSE
13
- Al menos el 10% de los recursos del FSE+ deberán apoyar el empleo juvenil, siempre que el
Estado miembro tenga una tasa de jóvenes de entre 15 y 29 años que ni trabajen, ni estudien,
ni reciban formación superior a la media la UE en 2019 de acuerdo con los datos de Eurostat.
- Al menos el 25% del FSE+ deberá destinarse a la inclusión social. (art. 4 vii) a xi)), incluida la
promoción de la integración socioeconómica de nacionales de terceros países.
- Al menos el 2% de los recursos FSE+ deberá destinarse a la atención de la privación material
(art. 4 inciso xi)). Este importe contará para el cálculo del 25% en inclusión social
Con la nueva propuesta de la Comisión Europea de mayo de 2020 como respuesta a la crisis del COVID-
19 y en consonancia con los compromisos de la Unión de llevar a la práctica la Agenda 2030 de las
Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible y el Acuerdo de París, se propone una modificación del
Reglamento FSE+ relativo a la concentración temática en el siguiente sentido:
- Aumentar los requisitos de concentración temática para el empleo juvenil debiendo
programar al menos el 15% de recursos del FSE+ con el fin de respaldar acciones específicas y
reformas estructurales destinadas a apoyar a los jóvenes, más sensibles al ciclo económico que
los adultos ante la probable recesión económica desencadenada por la pandemia de COVID-
19.
- Incluir una nueva concentración temática por la que se exija al menos que el 5% de los recursos
del FSE+ programados se destinen a hacer frente a la pobreza infantil.
Posteriormente, en la Reunión Extraordinaria del Consejo Europeo celebrada en julio de 2020 se
acuerdan las siguientes concentraciones temáticas:
- un mínimo del 25 % de los recursos FSE+ se destinará a los objetivos específicos de inclusión
social, incluida la integración de los migrantes;
- un mínimo del 2 % al objetivo específico de la lucha contra la privación material;
- un mínimo del 10 % a acciones adaptadas para los jóvenes que ni estudian, ni trabajan, ni
reciben formación (ninis) en caso de que tengan una tasa de «ninis» superior a la media de la
UE.
No obstante, las modificaciones propuestas en materia de concentración temática dependerán del
proceso de negociación de los Reglamentos 2021-2027.
6. PRINCIPIOS HORIZONTALES
Para el período 2021-2027 se definen como principios horizontales la igualdad de género, la igualdad
de oportunidades y no discriminación, la accesibilidad y el cambio climático. De hecho, en el marco de
desarrollo de los programas se debe seguir una estrategia dual de implementación de los mismos. Por
un lado, de manera transversal en todas las fases del procedimiento y, por otro lado, a través de
MINISTERIO DE TRABAJO Y
ECONOMÍA SOCIAL
SECRETARÍA DE ESTADO DE
EMPLEO
Y ECONOMÍA SOCIAL
SG PROGRAMACIÓN Y
EVALUACIÓN FSE
14
acciones positivas mediante líeas específicas de finanaciación o la priorización de determinados
proyectos.
Según establece el Reglamento FSE+, los principios horizontales contemplados en el artículo 3 del
Tratado de la Unión Europea («TUE») y en el artículo 10 del TFUE, incluidos los principios de
subsidiariedad y proporcionalidad enunciados en el artículo 5 del TUE, deben respetarse en la
ejecución de los Fondos, teniendo en cuenta la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión
Europea. Asimismo, el Reglamento FSE+ establece que las intervenciones del FSE+ deberán respetar
de los derechos fundamentales y observa los principios reconocidos en la Carta de los Derechos
Fundamentales de la Unión Europea.
Los Estados miembros deben observar asimismo las obligaciones que impone la Convención de las
Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y garantizar la accesibilidad en
consonancia con su artículo 9 y de acuerdo con el Derecho de la Unión que armoniza los requisitos de
accesibilidad aplicables a los productos y los servicios.
Los Estados miembros y la Comisión deben procurar la erradicación de las desigualdades, el fomento
de la igualdad entre hombres y mujeres y la integración de la perspectiva de género, así como la lucha
contra la discriminación por razón de sexo, raza u origen étnico, religión o convicciones, discapacidad,
edad u orientación sexual. Los Fondos no deben apoyar acciones que favorezcan cualquier tipo de
segregación.
Los objetivos de los Fondos deben perseguirse en el marco del desarrollo sostenible y del fomento,
por parte de la Unión, del objetivo de conservación, protección y mejora de la calidad del medio
ambiente, tal como se recoge en el artículo 11 y el artículo 191, apartado 1, del TFUE y teniendo en
cuenta el principio de que quien contamina paga. A fin de proteger la integridad del mercado interior,
las operaciones en beneficio de empresas deben cumplir las normas de la Unión sobre ayudas estatales
establecidas en los artículos 107 y 108 del TFUE.
Así, de acuerdo con el aparatado segundo del artículo 4, el FSE+ contribuirá también a los objetivos
políticos relativos a una “Europa más ecológica, con bajas emisioes de carbono, mediante la mejora de
los sistemas de educación y de formación necesarios para adaptar las capacidades y las cualificaciones,
mejorar las capacidades de todos, incluida la mano de obra, y crear nuevos empleos en sectores
relacionadso con el medio ambiente, el clima y la energía, y la bioeconomía”.
Las respuestas frente al cambio climático han sido clasificadas tradicionalmente en dos amplias
categorías:
- Respuestas de mitigación: orientadas a reducir las emisiones netas de gases de efecto
invernadero, que son la causa última del proceso del cambio climático.
- Respuestas de adaptación: orientadas a limitar los impactos y los riesgos derivados del cambio
del clima, ajustando las actividades humanas a las nuevas condiciones climáticas.
En ambas categorías se prevé:
a) La demanda de nuevas capacidades, que permitan una adecuada reorientación de
sectores clave de la actividad económica hacia un desempeño bajo en carbono y adaptado
al cambio del clima
MINISTERIO DE TRABAJO Y
ECONOMÍA SOCIAL
SECRETARÍA DE ESTADO DE
EMPLEO
Y ECONOMÍA SOCIAL
SG PROGRAMACIÓN Y
EVALUACIÓN FSE
15
b) La aparición o consolidación de nuevos perfiles profesionales para dar respuesta a nuevas
necesidades técnicas y profesionales
Para ello, se propone abordar este principio de carácter transversal a través de las políticas de empleo,
promoviendo la adaptabilidad de las personas trabajadoras para que puedan desempeñar su trabajo
con criterios “bajos en carbono” y de adaptación ante el cambio del clima. La formación de los
trabajadores y trabajadoras debe anticipar los cambios previstos en el mercado, proporcionando a los
trabajdores las nuevas capacidades requeridas, siendo los principales sectores en transformación por
la transición ecológica los siguientes:
- Sector de la construcción, enfocado a la rehabilitación del parque de viviendas ya existente,
con objeto de reducir sustancialmente el consumo de energía en los horages, asegurando al
tiempo un adecuado confort climático.
- Sector del transporte, que avanza hacia la sustitución de los combustibles fósiles por vectores
energéticos compatbiles con las energías renovables.
- El sector de producción de alimentos, que deberá adaptarse al clima que, en términos
generales será más cálido y se caracterizará por una menor disponibilidad de agua.
El artículo 6 de la propuesta del Reglamento FSE+ establece, además, que todos los programas
ejecutados en el marco del FSE+ deberán garantizar la igualdad entre hombres y mujeres a lo largo de
su preparación, ejecución, seguimiento y evaluación. También promoverán la igualdad de
oportunidades para todos, sin discriminación por motivos de sexo, origen racial o étnico, religión o
credo, discapacidad, edad u orientación sexual, durante su preparación ejecución, seguimiento y
evaluación.
7. SISTEMA DE INDICADORES Y EVALUACIÓN
El sistema de seguimiento para el período de programación 2021-2027 está basado en las mejores
prácticas del período presupuestario 2014-2020 y seguirá estando basado en un sistema de gestión
compartida. Por tanto, los principios generales que imperan son el de estabilidad y simplificación con
el objetivo de reducir la carga administrativa, manteniendo los principios de responsabilidad y
orientación a resultados.
Los comités de seguimiento establecidos para cada programa desempeñarán un papel de mayor
relevancia a la hora de supervisar el rendimiento del programa y todos los factores que influyan en él.
Por lo que respecta a la transparencia, los documentos presentados a los comités de seguimiento
deberán estar a disposición del público. El sistema se complementará con reuniones de revisión anual
del rendimiento entre la Comisión y los Estados miembros. Se suprimirá la obligación de presentar
informes anuales de ejecución a cambio de aumentar la frecuencia en la presentación y actualización
de los datos. Se mantiene la obligación de presentar un informe final de rendimiento.
El Estado miembro establecerá un marco de rendimiento que permita el seguimiento, la presentación
de informes y la evaluación del rendimiento de los programas durante su ejecución, y contribuya a
MINISTERIO DE TRABAJO Y
ECONOMÍA SOCIAL
SECRETARÍA DE ESTADO DE
EMPLEO
Y ECONOMÍA SOCIAL
SG PROGRAMACIÓN Y
EVALUACIÓN FSE
16
medir el rendimiento global de los Fondos. El marco de rendimiento constará de los siguientes
elementos:
- los indicadores de realización y de resultados vinculados a los objetivos específicos establecidos;
- las etapas que se deberán haber alcanzado a finales de 2024 en el caso de los indicadores de
realización; y
- las metas que se deberán haber alcanzado a finales de 2029 en el caso de los indicadores de
realización y de resultados.
Las etapas y las metas se fijarán en relación con cada objetivo específico dentro de un programa, con
la excepción de la asistencia técnica y del objetivo específico para subsanar las carencias materiales
establecido en el artículo [4, letra c), inciso xi)] del Reglamento del FSE+.
Entre los principales cambios en el sistema de indicadores se destacan los siguientes:
- Reducción del número de indicadores,
- Privilegiar el uso de registros nacionales o administrativos para su recopilación.
- Si los datos de los indicadores comunes de ejecución relativos a participantes con
discapacidad, nacionales de terceros países o de origen extranjeros, pertenecientes a
minorías, personas sin hogar o afectadas por la exclusión en materia de vivienda, así como los
participantes de zonas rurales, no se recaban de registros de datos, los valores
correspondientes a dichos indicadores se podrán determinar sobre la base de estimaciones
fundamentadas por parte del beneficiario.
En lo relativo al sistema de evaluación, lso artículos 39 y 40 de la propuesta del Reglamento de
Disposiciones Comunes 2021-2027 establece:
- Evaluaciones realizadas por los Estados miembros.
• Se llevarán a cabo evaluaciones del programa que deberán examina la eficacia, la
eficiencia, la pertinencia, la coherencia y el valor añadido de la UE del programa con
la finalidad de mejorar la calidad de su diseño y su ejecución.
• Además, se llevará a cabo una evaluación de cada programa a fin de examinar su
impacto como máximo el 30 de junio de 2029.
• Se encargará las evaluaciones a expertos funcionalmente independientes.
• La autoridad de gestión o el Estado miembro garantizarán los procedimientos
necesarios para producir y recopilar los datos necesarios para las evaluaciones.
• La autoridad de gestión o el Estado miembro elaborarán un plan de evaluación que se
presentará al comité de seguimiento como máximo un año después de la aprobación
del programa. Todas las evaluaciones se publicarán en el sitio web.
- Evaluación realizada por la Comisión
• La Comisión llevará a cabo una evaluación intermedia para examinar la eficacia, la
eficiencia, la pertinencia, la coherencia y el valor añadido de la UE de cada uno de los
Fondos en un plazo que expirará a finales de 2024.
MINISTERIO DE TRABAJO Y
ECONOMÍA SOCIAL
SECRETARÍA DE ESTADO DE
EMPLEO
Y ECONOMÍA SOCIAL
SG PROGRAMACIÓN Y
EVALUACIÓN FSE
17
• La Comisión llevará a cabo una evaluación retrospectiva para examinar la eficacia, la
eficiencia, la pertinencia, la coherencia y el valor añadido de la UE de cada uno de los
Fondos en un plazo que expirará el 31 de diciembre de 2031.
Estas evaluaciones analizarán los efectos del programa sobre el terreno, basándose en sus indicadores
y metas y en un análisis detallado de la medida en que resulta pertinente, eficaz y eficiente,
proporciona un valor añadido de la UE y es coherente con otras políticas de la UE. Las evaluaciones
incluirán las lecciones aprendidas, los problemas y las oportunidades para seguir mejorando las
actuaciones y sus efectos.
MINISTERIO DE TRABAJO Y
ECONOMÍA SOCIAL
SECRETARÍA DE ESTADO DE
EMPLEO
Y ECONOMÍA SOCIAL
SG PROGRAMACIÓN Y
EVALUACIÓN FSE
18
ANEXO I:
Entidades convocadas en el proceso de partenariado FSE+
Entidades del Sector Público:
- Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación
- Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.
- Ministerio de Ciencia e Innovación
- Ministerio de Defensa
- Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030
- Ministerio de Educación y Formación Profesional
- Ministerio de Igualdad.
- Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
- Ministerio de Industria, Comercio y Turismo
- Ministerio de Política Territorial y Función Pública.
- Ministerio de Sanidad
- Ministerio de Trabajo y Economía Social
- Ministerio de Universidades.
- Ministerio del Interior
- Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
- Todas las Comunidades Autónomas y Ciudades Autónomas.
- Instituto de la Juventud de España (INJUVE)
- Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades (IMIO)
- Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
- Instituto de Comercio Exterior (ICEX)
- Escuela de Organización Industrial (EOI)
- Turespaña
- IMSERSO
- Oficina del Alto Comisionado para la Lucha contra la Pobreza Infantil.
- Agencia Estatal de Investigación (AEI)
- Fundación Biodiversidad
- Oficina Española de Cambio Climático.
- Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE)
- Instituto de Salud Carlos III
- Red.es
- Alto Comisionado para la Agenda 2030
- Alto Comisionado para el Reto Demográfico
- Instituto de Estudios Fiscales
- FEMP
- Red Nacional de Autoridades Ambientales
- Consejo Nacional de la Discapacidad
- Consejo Estatal Pueblo Gitano
- Consejo Económico y Social
MINISTERIO DE TRABAJO Y
ECONOMÍA SOCIAL
SECRETARÍA DE ESTADO DE
EMPLEO
Y ECONOMÍA SOCIAL
SG PROGRAMACIÓN Y
EVALUACIÓN FSE
19
- Consejo estatal ONGs de Acción Social
- Consejo Escolar Estado
- Conferencia de Rectores (CRUE)
- CENEAM Centro Nacional de Educación Ambiental
Agentes sociales:
- Comisiones Obreras (CCOO)
- Unión General de Trabajadores (UGT)
- Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE)
- Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME)
- Consejo de la Juventud de España
- Confederación Española de Jóvenes Empresarios (CEAJE)
- Confederación Empresarial Española de la Economía Social (CEPES)
Entidades sin ánimo de lucro:
- Cruz Roja Española
- Fundación Secretariado Gitano
- Cáritas
- Proyecto Hombre
- Fundación Acción contra el Hambre
- FESBAL
- EAPN Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social
- Fundación Mujeres
- Fundación Santa María La Real
- Greenpeace
- Ecologistas en Acción
- WWF Foro Mundial para la Naturaleza
- COTEC
Otras entidades:
- Consejo Superior de Cámaras de Comercio
- Fundación ONCE
- YMCA
Programa Erasmus+ Esports
2 de desembre de 2020
KA1 Acció
clau 1:
Mobilitat per
aprenentatge
KA 2 Acció
clau 2:
Cooperació
per a la
innovació i
les bones
pràctiques
Acció
clau 3:
Reforma
de les
polítiques
Iniciativa
Jean
Monnet
Joventut Esport
NEW
ACTION
La Unió Europea substitueix i unifica els programes d’ajuts existents per
educació, formació i joves i introdueix per primer cop l'esport
ERASMUS + 2014-2020
3
INTEGRITAT DE L’ESPORT
DIMENSIÓ SOCIAL
•Salut i benestar
•Inclusió social (grups vulnerables)
DIMENSIÓ ECONÒMICA
•Creixement i creació d’ocupació
•Competitivitat i internacionalització
• Compra partits
• Dopatge
• Igualtat de gènere
• Violència
• Corrupció
• Racisme
• Bon govern
ERASMUS+
L’ESPORT ERASMUS + ESPORT 2014-2020, estratègia europea
INSTRUMENTS CONVOCATÒRIES ERASMUS+ ESPORT
Associacions
en
Col·laboració
(AC)
Petites
Associacions
Col·laboració
(PAC)
Esdeveniments
esportius
sense ànim de
lucre
(2016 ... )
CRITERIS D’ELEGIBILITAT
ASSOCIACIONS EN COL·LABORACIÓ
(AC)
 Mínim 5 organitzacions de 5
països diferents
 Durada projectes: 12 a 36 mesos
 Màxima subvenció: 400.000 €
PETITES ASSOCIACIONS
EN COL·LABORACIÓ
(PAC)
 Mínim 3 organitzacions de 3
països diferents
 Durada projectes: 12 a 24 mesos
 Màxima subvenció: 60.000 €
ESDEVENIMENTS ESPORTIUS SENSE ÀNIM DE LUCRE
 Com a mínim 10 països participants
 Durada projectes: fins a 12 mesos
 Màxima subvenció: 300.000 € (SEE) o 500.000 € (no SEE)
BALANÇ ERASMUS + SPORT 2014-2020
Projectes Erasmus+ Esport a Catalunya
TOTAL AC PAC Events
2014 4 4
2015 8 8
2016 18 12 6
2017 16 9 7
2018 12 10 1 1
2019 18 12 6
2020 24 12 12
100 67 32 1
PROGRAMA
ERASMUS+SPORT 2014-2020
PROJECTES ESTIMATS AMB
PARTICIPACIÓ CATALANA
88
ÀMBITS DELS PROJECTES
Inclusió social i igualtat oportunitats 44
Activitat física i Salut 15
Carreres Duals 14
Bona governança 7
Educació i habilitats tècniques 7
Violència, racisme i intolerància 5
Promoure voluntariat a l'esport 3
Promoure esports i jocs tradicionals 2
Protecció, salut, seguretat 2
European Week of Sport 1
9
10
Moltes gràcies
per la vostra atenció!
Blanca Nualart
esportinternacional@gencat.cat
GRUP ALBA
Noves possibilitats en formació,
joventut i esports
Walk the Talk (Erasmus+ KA1)
Make it Happen (Erasmus+ KA2)
Som motor de canvi!
GRUP ALBA
Entitats d’economia social
Noves possibilitats en formació, joventut i esports
20 anys apostant per Europa
Servei de Projectes Europeus
3Noves possibilitats en formació, joventut i esports
2017
Realitzem el primer
projecte KA2
+ 2000 mobilitats europees de joves i professionals.
4Noves possibilitats en formació, joventut i esports
+ 750 mobilitats de persones amb discapacitat
+ 100 socis transnacionals
+ 30 països europeus
5Noves possibilitats en formació, joventut i esports
Walk the Talk (Erasmus+ KA1)
• KA1: mobilitat de les persones per motius d’aprenentatge.
• Intercanvi juvenil: permet a grups de joves d’almenys dos països
diferents reunir-se i conviure un màxim de 21 dies.
• Finalitat: desenvolupament de competències, sensibilització sobre
temes socials i descobriment de noves cultures, costums i estils de
vida.
6Noves possibilitats en formació, joventut i esports
Walk the Talk (Erasmus+ KA1)
7Noves possibilitats en formació, joventut i esports
• Resum del projecte: 20 joves del Grup Alba i de Prisms Malta -
juntament amb un equip d’educadors - realitzen conjuntament una etapa
del Camí de Sant Jaume durant 14 dies.
Make it Happen (Erasmus+ KA2)
• KA2: cooperació per a la innovació i l’intercanvi de bones pràctiques.
• Associació estratègica de suport a l’intercanvi de bones
pràctiques: permet a les organitzacions desenvolupar i reforçar xarxes,
incrementar la seva capacitat de treball a nivell transnacional, compartir
i confrontar idees, pràctiques i mètodes.
• Finalitat: donar suport al desenvolupament, la transferència o la
implementació de pràctiques innovadores i l'execució d’iniciatives
conjuntes que fomenten la cooperació, l’aprenentatge entre iguals i
l’intercanvi d’experiències.
8Noves possibilitats en formació, joventut i esports
Make it Happen (Erasmus+ KA2)
• Resum del projecte: 8 organitzacions - centres de formació
professionalitzadora i operadors de mobilitat - de 5 països diferents
reforcen la cooperació transnacional durant 30 mesos.
9Noves possibilitats en formació, joventut i esports
Consells i aspectes a tenir en compte
• Aposta a nivell d’organització
• Domini de l’anglès
• Sol·licitant o soci del projecte
• Aliances i treball en xarxa
• Suport de l’Administració
• Cofinançament
Noves possibilitats en formació, joventut i esports
I en definitiva, què ens ha ofert Europa?
Noves possibilitats en formació, joventut i esports
1
2
Noves possibilitats en formació, joventut i esports
Inclusió social
Noves possibilitats en formació, joventut i esports
Desenvolupament de capacitats
1
4
Noves possibilitats en formació, joventut i esports
Igualtat d’oportunitats
1
5
Noves possibilitats en formació, joventut i esports
Dimensió internacional
Treball en xarxa
Noves possibilitats en formació, joventut i esports
Joan Roca - Servei de Projectes Europeus
jroca@aalba.cat
Moltes gràcies!
Contacte
Av. Onze de setembre s/n
25300 Tàrrega (Lleida)
(+34) 973 312 221
info@aalba.cat
aalba.cat
SPORT!OP!
Oportunitats per a la inclusió dels joves
vulnerables a través de l’esport
FONS EUROPEUS QUE INVERTEIXEN EN LES PERSONES (2021-2027)
Oportunitats per el Sector Social de Catalunya
02 12 2020
Projecte transnacional
Inclusió social de
joves vulnerables
Què és Sport!Op!?
Estratègies basades en
la comunitat
a través de l’esport
socis
Granollers (Espanya)
Grigny (França)
Ieper (Bèlgica)
Zagreb (Croàcia)
Lund (Suècia)
Sarajevo (Bòsnia Hercegovina)
Sport!Op!
en números
7
6 ciutats
Per a què pot servir
FOMENTAR LA INCLUSIÓ SOCIAL I LA IGUALTAT
D’OPORTUNITATS A TRAVÉS DE L’ESPORT
SO1
Promoure i adoptar un veritable
enfocament participatiu
on els diferents agents sumen esforços per
crear i consolidar
una estratègia basada en la comunitat
SO2
Analitzar les necessitats i les avantatges de les
activitats esportives com a estratègies d’acció
socio-educativa amb els joves més vulnerables,
identificant bones pràctiques a cada context,
per disseminar i amplificar-les
Objectius
SO3
Concebre, desenvolupar i implementar
l’experimentació participativa d’una proposta
socio-educativa promovent la resiliència a
través de les activitats esportives, el reforç de
les capacitats, i oferir un manual metodològic a
les organitzacions esportives i als altres agents.
SO4
Avaluar i consolidar els aprenentatges per a
definir una proposta socio-educativa específica,
replicable a altres contexts, i elaborar
recomanacions de política general útils.
FOMENTAR LA INCLUSIÓ SOCIAL I LA IGUALTAT
D’OPORTUNITATS A TRAVÉS DE L’ESPORT
Gener Juny-Juliol Setembre Maig Octubre Març Juny
2020 2021 2022
Intercanvis
peer2peer
Activitats
Anàlisis de
necessitats
Anàlisi de les necessitats
Entendre el context, les necessitats i les oportunitats
Entrevistes, qüestionaris, consultes
Gener Juny-Juliol Setembre Maig Octubre Març Juny
2020 2021 2022
Intercanvis
peer2peer
Activitats
Anàlisis de
necessitats
Formació i mentoria
Experimentació
fase 1
Experimentació
fase 2
Experimentació
Implementació de la metodologia Sport!Op! a través
de les accions pilots
Activitats esportives
Gener Juny-Juliol Setembre Maig Octubre Març Juny
2020 2021 2022
Intercanvis
peer2peer
Activitats
Anàlisis de
necessitats
Formació i mentoria
Experimentació
fase 1
Experimentació
fase 2
Trobadesdels
GrupsLocals
Trobadesdels
GrupsLocals
Trobadesdels
GrupsLocals
Trobades dels Grups Locals
Discussió al voltant del projecte, de la seva
implementació, dels seus resultats i de les seves
conclusions amb els stakeholders
Trobades
Resultats
Mapping de
bones pràctiques
IO1
Manual
metodològic
IO2
Pla d’Acció
Estratègica
IO3
Recomanacions
de política general
IO4
Resultats
60
stakeholders
800
nens i joves vulnerables
25
organitzacions
esportives
40
entrenadors, coaches,
educadors
6
municipalitats
Què és important
Concordança amb
el pla de
l’ens/entitat
Dedicació de personal
Creixement personalCapacitat finançera
Procediments
administratius
Gràcies per la vostra
atenció
Interreg invests in people
Opportunities for the social sector in Catalonia
Pascal Boijmans,
European Commission
DG REGIO
November 2020
What is Interreg?
Cohesion policy 2014-2020
Goal:
Investment for growth &
jobs
EUR 340 bn
Goal:
European Territorial
Cooperation
EUR 10 bn
Eligible zones:
NUTS III + maritime
borders (max. 150 km)
Usually: 2 MS
Catalonia:
POCTEFA (ES/FR/AND)
Interreg A: Cross border cooperation
4
•ES: Álava, Guipúzcoa, Vizcaya, Navarra, La
Rioja, Zaragoza, Barcelona, Giroa, Llenida,
Tarragona.
•FR: Pyrénées-Atlantiques, Ariège, Haute-
Garonne,Hautes-Pyrénées, Pyrénées-Orientales
• Andorra
POCTEFA – Spain-France-Andorra
Since 2007 the programme is managed by the Working Community of the Pyrenees (CTP)
CTP was the first cross-border body to become Managing Authority of an ETC programme
5
POCTEFA 2014-2020
Total budget: EUR 288 964 102
EU contribution: EUR 189 341 397
Cofinancing rate 65%
Programme’s objectives:
1 Broadening and improving cross-border capacities in research, development and innovation and
enhancing the competitiveness of SMEs (81 Meuro)
2 Promoting climate change adaptation (43 Meuro)
3 Conserving and protecting the environment and promoting resource efficiency (71 Meuro)
4 Promoting sustainable transport (34 Meuro)
5 Promoting sustainable employment, labour mobility and social inclusion (43 Meuro)
Eligible zones:
NUTS II
Objective: Strategic
actions for a larger
functional region
15 programmes;
several MS
Catalonia:
Southwest Europe
Mediterranean area
Interreg B: Transnational cooperation
European Observation Network for Territorial Development and
Cohesion (studies, spatial planning)
ESPON
Exchange between Europe's cities on integrated urban development.
URBACT
Cooperation and exchange network for territorial Interreg programmes.
INTERACT
Capitalisation among all EU regions
Interreg Europe
Interreg C: Interregional
Four "networking" programmes
 Stronger strategic focus
 Focus on transition to smart, low carbon economy
 Less policy objectives, stronger link to European Semester
 Concentration
 Thematic concentration
 Focus on impact and result orientation (indicators!)
 Simplification and flexibility
Cohesion Policy 2021-2027
1. A smarter Europe (innovative & smart economic transformation)
2. A greener, low-carbon Europe (including energy transition, the circular
economy, climate adaptation and risk management)
3. A more connected Europe (mobility and ICT connectivity)
4. A more social Europe (the European Pillar of Social Rights)
5. A Europe closer to citizens (sustainable development of urban, rural and
coastal areas and local initiatives)
Internal land borders: Policy objectives 2 (greener Europe) and 4 (social
Europe) are obligatory
! Two additional specific objectives for Interreg: 1) better cooperation
governance and 2) a safer and more secure Europe
Five policy objectives for Cohesion Policy
• Budget: EUR 7 950 000 000 for Interreg
• Strand A cross border cooperation : 71.9% (EUR 5 712 790 000)
• Strand B transnational cooperation: 18.4 % (EUR 1 466 000 000)
• Strand C interregional cooperation: 6.3% (EUR 500 000 000)
• Strand D outermost regions: 3.4% (EUR 271 210 000)
• Maximum co-financing rate: 80%
• Spain: Interreg: 683 million €
• Strand A Cross-border: 376 million €
• Strand B Transnational: 172 million €
• Strand D Outermost: 135 million €
Budget 2021-2027
• Involving all those who are concerned/ affected by the programme
• At all stages: preparation, selection, monitoring, implementation
• Much wider than the national and regional public authorities:
• Local authorities (e.g. cities)
• Economic and social partners (e.g. chamber of commerce, transport operators, etc.)
• Civil society (e.g. NGOs, associations)
• Cross-border bodies (e.g. EGTCs, Euregions, etc.)
• “Balanced” representation (both sides of the border, all interests, etc.)
Partnership
• People-to-people
• Directly between citizens (it does not benefit an organisation but individuals)
• Trust-building (people know each other) as a basis for cooperation
• Europe closer to citizens
• Small Projects Fund
• Simpler (less administrative burden for the programme authorities)
• More projects and more impact
• More assistance to the projects
• More professional (e.g. call for projects, implementation, communication)
Actions for the citizens
Some examples of possible projects
Criteria:
• Clear contribution to the specific objective selected in the programme
• Actions with a clear cross-border/ transnational dimension with involvement of
partners on both sides
• Co-financing
Not to be supported:
• Support to measures which are neither part of a regional/national strategy nor based
on needs assessment. For border regions, the mapping should take a 360° perspective
(taking into account both sides of the border).
• Investments in temporary facilities (accommodation, social, health, education services)
without a strong link to long-term integration policy framework
Policy objective 4: a more social and inclusive Europe
Specific Objectives
i. Enhancing the effectiveness and inclusiveness of labour markets and access to quality
employment through developing social infrastructure and promoting social
economy
ii. Improving equal access to inclusive and quality services in education, training and
lifelong learning through developing accessible infrastructure, including by fostering
resilience for distance and on-line education and training
iii. Increasing the socioeconomic integration of marginalised communities, migrants
and disadvantaged groups, through integrated measures including housing and social
services
iv. Ensuring equal access to health care and fostering resilience of health systems,
including primary care and promoting the transition from institutional to family- and
community-based care
v. Enhancing the role of culture and sustainable tourism in economic development,
social inclusion and social innovation
Plus specific objectives under ESF+ Regulation
Policy objective 4
• To facilitate frontier workers: support for ‘cross-border info-points’ (located on each
border) providing assistance to job-seekers, employers and workers.
• Cross border business incubators and investment support for self-employment,
SMEs, business/jobs creation, social innovation and social entrepreneurship
• Facilitate (transnational and cross-border) learning mobility of learners and education
and training staff (including youth workers) at all education-levels. Joint training
centres where teachers and trainers, including work-based trainers, can improve their
competence
• Cross border cooperation on integration of people with a migrant background, people
at risk of poverty or social exclusion, including the most deprived and children
• Cooperation (transnational and/or cross-border) activities to enhance resilience and
effectiveness of healthcare service provision
Cerdanya Hospital: flagship project POCTEFA
Cross-border mobile hospital EGALURG
Centre Hospitalier Universitaire de Toulouse
Navarrabiomed – Fundación Miguel Servet,Sistema D'emergencies Mediques,Centre
Hospitalier de la Côte Basque,
Overall objective: increase the number of
young people who get a first job (to around
500).
1) support the training and mobility of the
youth
2) strengthen the supporting structures,
such as Youth Information Centres or Public
Employment and Vocational Guidance
Services.
Result: the project will create a sustainable
Youth Cross-Border Mobility Network, that will
keep on working after the finalisation of the
project.
Trampoline: Cross border youth mobility
Policy objective 5:a Europe closer to citizens
Specific Objectives
i. fostering the integrated social, economic and environmental development, cultural
heritage and security in urban areas;
ii. fostering the integrated social, economic and environmental local development,
cultural heritage and security, including for rural and coastal areas also through
community-led local development.
• Customised solutions to the specificities of a smaller territory
• Integrated approach (i.e. multi-sectoral)
• Coordinated approach (i.e. multi-level)
• Participatory approach (i.e. multi-stakeholders)
• Empowerment of local authorities and stakeholders (bottom up approach)
• Strategy (analysis, needs, solutions, financing, actors, governance)
PO5: closer to citizens - territorial and integrated approach
Territory’s ability to provide itself with
shared joint strategies regarding
heritage valuation within a logic of
environmentally friendly local and
touristic development.
BENEFICIARIES: Partners and
associates in 3 Departments (FR) and
3 CCAA (ES): local and regional
entities, University and small firms.
Patrim+
Pyrenean Network of Centers of Heritage and Rural
Innovation
• Objective: to facilitate cross-border cooperation
1. Institutional capacity of public authorities
2. Legal and administrative cooperation
3. People-to-people actions for increased trust
4. Institutional capacity to manage macro-regional strategies
5. Support to democracy and civil society
6. Other actions to support better cooperation governance
• Improving governance is of key importance for the EU (heart of
cooperation)
• Governance has a structural nature = high potential to lead to sustainable
change
Interreg Specific Objective 1: better cooperation governance
B-Solutions: work on cross border obstacles
better cooperation governance
The Consortium of the Working Community of the Pyrenees (Spain-France): limitations on the
intervention of medical professionals in the case of emergencies
across the border. Solution: bilateral agreements regulating, without distinctions
of national boundaries, the operation of doctors, paramedics and nurses in the case of
emergencies on the territory of these cross-border regions.
EGTC Euroregion Nouvelle-Aquitaine Euskadi Navarra: KOMPAR aims at promoting the cross-
border training and employment of young professionals in the health and social sector.
Notwithstanding the common education received through this platform, the qualifications acquired in the
country of origin are not recognised in the receiving country.
Communauté de Communes Pyrénées Haut Garonnaises: in the mountainous area between France
and Spain access to schools is complicated. Particularly, the Spanish students are not accepted in
institutions located in the neighboring region because the French treasury cannot receive foreign invoices to
finance public schools.
© European Union 2020
Unless otherwise noted the reuse of this presentation is authorised under the CC BY 4.0 license. For any use or reproduction of elements that are
not owned by the EU, permission may need to be sought directly from the respective right holders.
Thank you for your attention!
Inforegio: https://ec.europa.eu/regional_policy/index_en.cfm
Reptes i beneficis de la col·laboració entre
administració i entitats en projectes europeus.
El projecte ICTUSnet
• Reptes que enfronten les administracions públiques i les
organitzacions de la societat civil en intentar col·laborar en l'accés a
fons europeus. Com es va gestar el projecte ICTUSNet i la creació
del partenariat.
• Quin és el valor afegit de la participació conjunta al projecte
ICTUSNet. Perspectiva des de les diferents parts.
• Resultats d’aprenentatge o consells per avançar. Elements clau per
tenir èxit en la col·laboració.
• Reptes que enfronten les administracions públiques i les
organitzacions de la societat civil en intentar col·laborar en l'accés a
fons europeus. Com es va gestar el projecte ICTUSnet i la creació del
partenariat.
Project funded by the Interreg Sudoe Programme through the European Regional Development Fund
https://aquas.gencat.cat/ca/ambits/real-world-data-lab/registre-cicat/resultats/mapes-ictus-catalunya/
Project funded by the Interreg Sudoe Programme through the European Regional Development Fund
Xarxa de col·laboració entre diferents regions del
sud-oest d’Europa per crear infraestructures de
recerca que incorporin tecnologies innovadores
d’anàlisi de dades per millorar els sistemes de
cura de l’ictus
Big data Estratègia Col·laboració internacional
Objectius específics
Project funded by the Interreg Sudoe Programme through the European Regional Development Fund
Project funded by the Interreg Sudoe Programme through the European Regional Development Fund
Xarxa
6 SUDOE regions
Consorci
34
Socis associats
1,3M €
Pressupost
20M
Impacte
€
Project funded by the Interreg Sudoe Programme through the European Regional Development Fund
Repte
Agències-Hospitals Pacients-ciutadania Pimes Centres recerca
• Quin és el valor afegit de la participació conjunta al projecte
ICTUSNet. Perspectiva des de les diferents parts.
Project funded by the Interreg Sudoe Programme through the European Regional Development Fund
AQuAS
Assessment, big data,
Innovation, health
Registries, Stroke Program
BSC
Text mining, Natural
language processing
IACS
Assessment, Innovation,
Best practices
Project Leadership
Project funded by the Interreg Sudoe Programme through the European Regional Development Fund
IdisBa FMS
Stroke care, Big Data,
registries
Fundació Ictus
Patient experience,
research
Stroke care, Innovation,
registries
Project funded by the Interreg Sudoe Programme through the European Regional Development Fund
ARSN
Health services,
stroke program
CHUM CHUT Open Evidence
Research, decision
making
Stroke care, Network Stroke care, Network
Project funded by the Interreg Sudoe Programme through the European Regional Development Fund
34
Socis associats
13
11
1
2
2
1
1
1
1
1
Experiència i bones pràctiquesInfraestructura
Coneixement
Innovació
Què puc aportar des de la meva perspectiva per millorar el procés
assistencial de l’ictus i de què em beneficio
• Resultats d’aprenentatge o consells per avançar. Elements clau per
tenir èxit en la col·laboració.
Project funded by the Interreg Sudoe Programme through the European Regional Development Fund
Equip
Identificar
membres I rols
Objectius
Ben definits
Comuns
Win Win
(Tenir un pla)
Confiança
Comunicació
Consens
Realista
Coordinació
Què fa qui
Cultura treball en
equip
Lideratge
Col·laboratiu
Anticipa els riscs
Reacciona
Donar solucions
Moltes gràcies
Project funded by the Interreg Sudoe Programme through the European Regional Development Fund
@ICTUSnetICTUSnet
La cooperació entre les administracions públiques i la
ciutadania associada, un valor afegit davant les
necessitats socials
El cas de Viladecans:
- ONBOARD (URBACT)
- Vilawatt (UIA)
(Urban Innovative Actions, primera convocatòria, 2016)
Objectius de la convocatòria: Testar solucions innovadores que donin resposta als grans
reptes urbans, amb projectes mai testats abans i que puguin replicar-se a altres ciutats
Objectius del projecte: Crear una companyia energètica a nivell municipal que prestés
serveis en 4 àmbits: subministrament energètic, formació en cultura energètica,
rehabilitació d’edificis i impuls d’una moneda local vinculada a l’estalvi energètic.
Partenariat: Ajuntament de Viladecans, ICAEN, BCN Eco (Públics), Cíclica, LIMA, EGM,
Gespromat, Ubiquat, VIMED i VIGEM
PROJECTE VILAWATT
(Programa URBACT, primera convocatòria TRANSFER NETWORKS)
Objectius de la convocatòria: Transferència de Bones Pràctiques entre ciutats i
documentació del procés.
Objectius del projecte: Transferència de la Xarxa d’Innovació Educativa de Viladecans
(Bona Pràctica) a 5 ciutats europees.
Partenariat: Viladecans (soci coordinador) , Nantes (França), Tallinn (Estònia), Halmstad
(Suècia), Poznan (Polònia) i Albergaria-a-velha (Portugal).
PROJECTE ON BOARD
Partint de la identificació de necessitats socials concretes.....
En el cas del projecte Vilawatt:
- Apoderar la ciutadania en els temes energètics, millorar la seva sobirania energètica,
i en conseqüència, la del conjunt de la ciutat
- Millorar la condició energètica dels edificis en barris amb un nivell inferior
d’ingressos
- Acompanyar les persones en situació de pobresa energètica
-Millorar la ocupació de les persones en situació d’atur
-Responsabilitzar la ciutadania del futur (focus infants)
COM ES GESTEN ELS PROJECTES?
Partint de la identificació de necessitats socials concretes.....
En el cas del projecte ON BOARD:
-Dependència de la XIE de l’Ajuntament
-Necessitat d’incorporar a joves com a membres actius de la XIE
-Necessitat d’incorporar a entitats com a membres actius de la XIE
-Monitorar els indicadors de ciutat per prendre decisions.
COM ES GESTEN ELS PROJECTES?
XIE, reconeguda
Bona Pràctica
URBACT
Quin rol poden jugar les entitats en aquesta
etapa de gestació dels projectes?
1. Rol d’identificació i altaveu d’aquestes necessitats socials. Cal ser proactius
en traslladar aquestes necessitats i plantejar una proposta als organismes
que poden encapçalar-la i liderar projectes en aquestes convocatòries.
2. Gestionar una part del projecte (en el cas de UIA – partenariats i
subcontractacions).
_ Resultat: enfortir el nostre capital social en
dos eixos estratègics de ciutat: educació i
transició energètica
Vilawatt: creació d’associacions per la transició energètica (associació ciutadana i
associació de comerços i empreses) i comunitats d’aprenentatge en cultura
energètica
_ Resultat: enfortir el nostre capital social en
dos eixos estratègics de ciutat: educació i
transició energètica
ON BOARD: Passar d’una xarxa depenent de l’Ajuntament a un ecosistema
d’innovació educativa on els membres (docents, estudiants, famílies, empreses i
entitats) tenen major autonomia i iniciativa.
Tips per participar posar-nos a la pell d’una
entitat:
_Idioma
_Urbact és ideal per gestar una nova entitat / plataforma/ comunitat al voltant
d’un tema d’interès comú
_Excel.lent per perfils que tinguin vocació innnovadora en les dues
convocatòria (especialment UIA)
Els Fons Europeus que inverteixen en les persones (2021-2027).
Experiències locals: La participació de la Regidoria d’Acció Social en el consorci SoCaTel
Programa Horizon 2020
Dimecres 25 de novembre de 2020
Els Fons Europeus que inverteixen en les persones (2021-2027).
Per a què es pot fer servir fer un projecte europeu en el programa Horizon 2020?
La relació del Departament d’Antropologia, Treball Social, Filosofia i Sociologia
de la URV i l’Ajuntament de Vilanova i la Geltrú s’havia iniciat feia anys.
El projecte SoCaTel es va proposar sota el programa Societal Challenges i
subprograma Health, demographic change and wellbeing.
SoCaTel és un projecte que ha creat una plataforma per la co-creació de serveis
de cures de llarga durada. Respon al repte de l’envelliment de la població
europea i vol proposar nous serveis co-creats sota una metodologia de
quàdruple hèlix (QH) en què hi participi ciutadania, administracions, empreses i
investigadors.
Permet desenvolupar una línia de recerca, investigació i innovació a les
institucions i entitats que hi participen.
Els Fons Europeus que inverteixen en les persones (2021-2027).
Com es pot optar a un projecte europeu?
A través del portal de la Unió Europea: Funding & tender opportunities.
La Comissió Europea marca línies estratègiques d’investigación (calls).
Es pot fer cerca d’institucions i empreses interessades en fer optar a un call concret.
Hi ha altres programes finançats per la CE interessants: INTERREG EUROPE, FEDER.
Els Fons Europeus que inverteixen en les persones (2021-2027).
Com funciona un projecte europeu?
Aprovació Review
1st year
Consortium
Grant-Agreeement
Work packages
Deliverables
Milestones
Producte
Resultats
Final review
Els Fons Europeus que inverteixen en les persones (2021-2027).
Finançament del programa H2020
Finançament per part de la Comissió Europea del 100% en el cas d’administracions publiques i universitats.
Les empreses (SME) es financen fins al 70%. El 30% és finançament propi (capital risc).
Personal Despeses directes Despeses indirectes Despeses de viatge
Sou del personal investigador
(salari brut amb cotitzacions).
Compra de material específic
per desenvolupar el projecte.
Lloguer, material fungible,
telecomunicacions.
Inclou desplaçament i
allotjament.
Justificat amb factures o
certificat de RRHH.
Justificat amb factures. Representa el 25% del
pressupost d’altres partides.
No cal justificar.
Justificat amb factures.
Els Fons Europeus que inverteixen en les persones (2021-2027).
Quins són els beneficis de participar en un projecte europeu?
Finançament: permet obtenir fons per pagar personal investigador a entitats i administracions que no
s’ho podrien permetre o tindrien dificultats per justificar programes de recerca.
Interdisciplinarietat: permet treballar amb altres professionals com sociòlegs, antropòlegs, analistes,
programadors, periodistes, publicistes, comptables...
Agenda de contactes: permet ampliar contactes amb altres empreses, administracions i institucions i
es generen sinèrgies que poden donar ocasió a la generació de futurs projectes.
Coneixement i experiència: permet incoporar el coneixement i els resultats al Khow-how de la
institució.
Els Fons Europeus que inverteixen en les persones (2021-2027).
Breus consells de participació
Conèixer quines són les organitzacions, empreses i institucions que tenen interès en presentar una
proposta a un call determinat. Informar-se de qui són, què fan i quina experiència prèvia tenen en
projectes nacionals i europeus abans de fer proposta de contacte per redactar un projecte conjunt.
Fer tantes trobades com calguin perquè el document proposta sigui el més sòlid posible. Això pot
implicar una despesa extraordinària en viatges de preparació que no estan coberts en el
desenvolupament del projecte (inversió) però que es podria recuperar amb l’explotació dels resultats si
la CE accepta la proposta i aprova del projecte.
Redactar un Grant-Agreement amb un bon detall dels work packages, finançament i costos, activitats,
plans de contigència per a imprevistos i respostes a possibles desviacions.
Els Fons Europeus que inverteixen en les persones (2021-2027).
Gràcies per la vostra atenció
@JosepMRanchal
www.vilanova.cat www.socatel.eu
Treballador Social.
Regidoria de Serveis
Socials Ajuntament de
Vilanova i la Geltrú.
https://www.facebook.com/ajuntamentvng
@ajuntamentvng
https://www.facebook.com/socatel.cocreation
@socatel_co
En col·laboració amb
Dra. Blanca Deusdad. Doctora en Sociologia i
professora de Treball Social a la URV.
Coordinadora del projecte europeu SoCaTel.
Dra. Isabella Riccò. Doctora en Antropologia Mèdica i
investigadora del projecte SoCaTel.
Eixos del projecte
Noves Tecnologies Apoderament SinergiesRecerca
Recerca
La discriminació contra els gitanos i gitanes a
Barcelona està greument infra-denunciada.
Ens plantegem desenvolupar una aplicació a
través de la qual les persones podran informar
sobre situacions d’antigitanisme.
L’aplicació també recollirà dades útils per
dissenyar polítiques efectives d’ intervenció
directa..
Noves tecnologies
Creació d’ una APP per denunciar la quotidianitat
del racisme”
Ens ajudarà a millorar la capacitat dels
agents del consorci en la seva competència
per conèixer la realitat de la situació amb
dades recollides de manera directa als barris
per persones anònimes.
Fer un ús alternatiu de la tecnologia. Passem
de la narrativa de víctima a la d’ agent actiu de
canvi i denuncia.
Capacitat de fer una actuació de
transculturalització i/o replica a altres llocs
Apoderament
Capacitar un grup d’agents gitanos contra la discriminació,
que treballaran per augmentar el coneixement entre les
comunitats gitanes de les lleis o procediments per
denunciar la discriminació.
Capacitar un grup d’agents institucionals contra la
discriminació amb posicions clau dins de les institucions
públiques de Catalunya per tal d’implementar discursos i
accions contra l’antigitanisme de forma proactiva.
Sinergies
Crear un consell d’assessorament d’experts gitanos i anti-
discriminació nacionals i internacionals, que avaluaran el
projecte de forma continuada durant la seva durada.
3 reunions i assessorament
permanent,
Diversitat d’ actors que promou l’ aprenentatge
mutu
Projecte Bottom-up, del barri fins a la dimensió
internacional com a valor afegit de la proposta.
Resultats esperats
10 barris de Barcelona
20 gitanos/es com a
referents als barris
5 representants d’
administracions
publiques
involucrats en el
projecte
Formació específica per
gitanos i gitanes als barris i
per representants A.P
Funded by the European Union's Rights, Equality and Citizenship Programme (2014-2020). Grant Agreement
Number: 881875
The content of this document represents the views of the author only and is his/her sole responsibility. The
European Commission does not accept any responsibility for use that may be made of the information it
contains.
NAIS TU QUE
INTRODUCCIÓ ALS FONS D’ASIL MIGRACIO I INTEGRACIÓ
(AMIF)
PARTIDA PRESSUPOSTÀRIA
Període 2014-2020: 6.888 milions d'euros (Espanya: 427.413.936 euros)
Període: 2021-2027: 9.200 milions d'euros
Més info:
http://extranjeros.inclusion.gob.es/es/Fondos_comunitarios/fami/index.html
LÍNIES D’INTERVENCIÓ
Accions d’asil: Subvencions en l'àrea de protecció internacional i per a l'atenció sociosanitària en els
Centres d'Estada Temporal d'Immigrants de Ceuta i Melilla
Accions de retorn: Subvenciones para programas de retorno voluntario de personas inmigrantes.
Ajuda d’emergència: reforç de l'actuació a les costes espanyoles pel que fa al programa d'Atenció
Humanitària.
Accions d’integració: subvencions per al desenvolupament d'actuacions d'interès general en matèria
d'estrangeria, destinades a afavorir la convivència i la cohesió social.
LÍNIA D’INTEGRACIÓ I COHESIÓ SOCIAL
Pressupost 2021: 13.300.000 €
Recerca (àmbit acadèmic)
Delictes d'odi i discurs d'odi
Capacitació operadors públics
Sensibilització
Violència de gènere
Tràfic d'éssers humans
ASPECTES A TENIR EN COMPTE
Volum de feina important: sol·licitud, memòria adaptada, memòria semestral i justificació
Econòmic:
• Condicionament dels límits salarials (es regeixen pel conveni AGE). i en el nostre cas hi ha
algunes categories que estan per sota de conveni.
• Cal tenir un mínim del 2% de fons propis. Contra més fons propis, major puntuació.
• Limitació del 15 % fix d’indirectes (a tanto alzado)
• Auditoria.
Perfil usuaris (estrangers amb situació regularitzada):
Finançament a any vista
Des de 1983 treballant per la igualtat d’oportunitats d’infants, joves i famílies en risc d’exclusió social
Barcelona | Badalona | Sant Adrià de Besòs | Santa Coloma de Gramenet | Salt | Marroc
casaldelsinfants.org
------------------
Colectic i AMIF
------------------
Barcelona 2020
Digital Welcome i Wemin:
Oportunitats i aprenentatges
>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>
-----------------------------
Colectic
-----------------------------
Treballem per la transformació social a través
de la participació, l'aprenentatge i la
socialització de les TIC
>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>
>>>>>>>>>>>>>>
-----------------------------
>>>>>> AMIF <<<<<<
en clau d’oportunitat
-----------------------------
AMIF: per què?
-----------------------------
Detecció d’oportunitats:
●
Agents de diferents països amb experiència de treball en
el mateix àmbit xarxa d’entitats especialitzades.→
●
Aprenentatge: oportunitat d’intercanviar bones
pràctiques, d’aprendre i de testear diverses
metodologies i contrastar-les a nivell local.
●
Conèixer el funcionament d’altres tipus d’entitats →
complementarietat
●
Oportunitat de finançar accions necessàries: donar
resposta a necessitats
●
Visibilitat i projecció internacional: events
internacionals i fòrum Europeu de Migracions (xarxa).
-----------------------------
AMIF: Com?
-----------------------------Com vam començar?
●
Participant a una xarxa d’entitats europees
especialitzades en la mateixa temàtica que nosaltres
(All Digital)
●
Mostrant el nostre interès per a treballar la
temàtica (grups de treball de la xarxa europea)
●
Analitzant la convocatòria
●
Avaluant diverses propostes (fitxes resum de projecte
elaborades per entitats que volen liderar l’acció) i
presentant el nostre interès (fitxa entitat:
experiència de l’entitat i proposta de possibles
accions)
●
Proposta de consorci i adhesions locals
●
Co-participant en l’elaboració del projecte
-----------------------------
Detecció de necessitats:
Joves menors d’edat migrants sense
referents familiars, amb necessitats
diverses relaciones amb la inclusió socio-
laboral
- Orientació laboral i pre-professional
- Necessitat de socialitzar-se
Accions:
- Elaboració materials formatius
- Accions formatives (preparació,
elaboració de materials, disseny,
implementació, avaluació)
- Actuacions comunitàries: socialització.
- Equip projecte viatja i coneix de primera
mà les bones pràctiques https://digitalwelcome.eu
Bèlgica, Grècia, Alemanya, Itàlia, Catalonia
-----------------------------
Detecció de necessitats:
Dones migrades amb dificultats per a fer
front a les seves necessitats i les de les
seves families.
- Conèixer funcionament de l’espai social,
cultural, sistemes socials, sanitari,
educatiu, etc.
- Necessitat de socialitzar-se, construir
referents.
Accions:
- Recerca: necessitats formatives
- Accions formatives, tallers
- Accions de mentoring i acompanyament.
- Actuacions comunitàries: socialització.
- Eines de comunicació.
- Events nacionals i internacionals.
Intercanvis bones pràctiques.
- Viatges d’aprenentatge per a l’equip
projecte
Irlanda, França, Grècia, Suècia, Itàlia, Portugal, Catalunya
http://www.wemin-project.eu/
-----------------------------
AMIF: recomanacions
-----------------------------
El líder de l’acció i el partenariat
●
Entitats amb provada experiència i solvència.
Requisits de la convocatòria i projecte aprovat
●
Lectura atenta de les condicions de la participació
●
El managament d’AMIF és exigent. Gestió òptima del fluxe de treball evitar acumulacions de paquets de→
treball
Durant la implementació:
●
Actitut activa i pro-activa durant el projecte.
●
Comunicació molt activa entre els agents que hi participen capacitat per a comunicar en anglès→
●
Comunicar les dificultats, sempre hi ha, al líder
●
Territorialitzar l’acció
●
Comunicar molt a nivell local. És una oportunitat
esther.subias@colectic.coop
Gràcies :)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tucumán ley provincial de planificación de la gestión pública
Tucumán   ley provincial de planificación de la gestión públicaTucumán   ley provincial de planificación de la gestión pública
Tucumán ley provincial de planificación de la gestión pública
Néstor Enrique Iribarren
 
Pueblo libre plan_integral_de_desarrollo_concertado_volumen1
Pueblo libre plan_integral_de_desarrollo_concertado_volumen1Pueblo libre plan_integral_de_desarrollo_concertado_volumen1
Pueblo libre plan_integral_de_desarrollo_concertado_volumen1
erica alva
 
Plan de Trabajo del Seguimiento y Monitoreo del PRDC 2012-2025
Plan de Trabajo del Seguimiento y Monitoreo del PRDC 2012-2025Plan de Trabajo del Seguimiento y Monitoreo del PRDC 2012-2025
Plan de Trabajo del Seguimiento y Monitoreo del PRDC 2012-2025
Colectivo Toleranciaydemocracia
 
Plan nacional de desarrollo
Plan nacional de desarrolloPlan nacional de desarrollo
Plan nacional de desarrollo
MILTON
 
Sistema de Planeación en Guanajuato
Sistema de Planeación en GuanajuatoSistema de Planeación en Guanajuato
Sistema de Planeación en Guanajuato
Juan Marquez
 
1 Sisplan
1 Sisplan1 Sisplan
1 Sisplan
mappy
 
Plan de desarrollo
Plan de desarrolloPlan de desarrollo
Plan de desarrollo
enrique valderrama polo
 
Ute del proceso de construcción del plan nacional para el buen vivir
Ute  del proceso de construcción del plan nacional para el buen vivirUte  del proceso de construcción del plan nacional para el buen vivir
Ute del proceso de construcción del plan nacional para el buen vivir
123456789victor
 
Plan Estratégico de la AECT Eurorregión Nueva-Aquitania Euskadi Navarra 2021-...
Plan Estratégico de la AECT Eurorregión Nueva-Aquitania Euskadi Navarra 2021-...Plan Estratégico de la AECT Eurorregión Nueva-Aquitania Euskadi Navarra 2021-...
Plan Estratégico de la AECT Eurorregión Nueva-Aquitania Euskadi Navarra 2021-...
Irekia - EJGV
 
Pdc prov.pacasmayo al_2021
Pdc prov.pacasmayo al_2021Pdc prov.pacasmayo al_2021
Pdc prov.pacasmayo al_2021
Alex Cabanillas
 
Normativas del sistema presupuestario
Normativas del sistema presupuestarioNormativas del sistema presupuestario
Normativas del sistema presupuestario
Juan Pena
 
Codigo del buen vivir
Codigo del buen vivir Codigo del buen vivir
Codigo del buen vivir
becastro2014
 
Sistema de planificación en Bolivia
Sistema de planificación en BoliviaSistema de planificación en Bolivia
Sistema de planificación en Bolivia
José Justiniano Sánchez Cárdenas
 
Informe de evaluación del Plan Integral de Lucha contra la Pobreza en Euskadi...
Informe de evaluación del Plan Integral de Lucha contra la Pobreza en Euskadi...Informe de evaluación del Plan Integral de Lucha contra la Pobreza en Euskadi...
Informe de evaluación del Plan Integral de Lucha contra la Pobreza en Euskadi...
Iñigo Saez Uribarri
 
El estado del Sistema Nacional de Planificacion en Guatemala
El estado del Sistema Nacional de Planificacion en GuatemalaEl estado del Sistema Nacional de Planificacion en Guatemala
El estado del Sistema Nacional de Planificacion en Guatemala
agip-guatemala
 
Tarea sisplan
Tarea sisplanTarea sisplan
Tarea sisplan
Saulo Luis Rojas Soliz
 
Directiva programacion multianual_2018_rd012_2018_ef5001
Directiva programacion multianual_2018_rd012_2018_ef5001Directiva programacion multianual_2018_rd012_2018_ef5001
Directiva programacion multianual_2018_rd012_2018_ef5001
Percy Jaime Rivera Avila
 
Gaceta oficial df 10142014 (1)
Gaceta oficial df 10142014 (1)Gaceta oficial df 10142014 (1)
Gaceta oficial df 10142014 (1)
LaÜ MaRtiinez
 
Primer Informe Avance END 2030 y cumplimiento objetivos y metas PNPSP
Primer Informe Avance END 2030 y cumplimiento objetivos y metas PNPSPPrimer Informe Avance END 2030 y cumplimiento objetivos y metas PNPSP
Primer Informe Avance END 2030 y cumplimiento objetivos y metas PNPSP
cesrd
 
Plan estrategico20152018
Plan estrategico20152018Plan estrategico20152018
Plan estrategico20152018
Alexander Mazo
 

La actualidad más candente (20)

Tucumán ley provincial de planificación de la gestión pública
Tucumán   ley provincial de planificación de la gestión públicaTucumán   ley provincial de planificación de la gestión pública
Tucumán ley provincial de planificación de la gestión pública
 
Pueblo libre plan_integral_de_desarrollo_concertado_volumen1
Pueblo libre plan_integral_de_desarrollo_concertado_volumen1Pueblo libre plan_integral_de_desarrollo_concertado_volumen1
Pueblo libre plan_integral_de_desarrollo_concertado_volumen1
 
Plan de Trabajo del Seguimiento y Monitoreo del PRDC 2012-2025
Plan de Trabajo del Seguimiento y Monitoreo del PRDC 2012-2025Plan de Trabajo del Seguimiento y Monitoreo del PRDC 2012-2025
Plan de Trabajo del Seguimiento y Monitoreo del PRDC 2012-2025
 
Plan nacional de desarrollo
Plan nacional de desarrolloPlan nacional de desarrollo
Plan nacional de desarrollo
 
Sistema de Planeación en Guanajuato
Sistema de Planeación en GuanajuatoSistema de Planeación en Guanajuato
Sistema de Planeación en Guanajuato
 
1 Sisplan
1 Sisplan1 Sisplan
1 Sisplan
 
Plan de desarrollo
Plan de desarrolloPlan de desarrollo
Plan de desarrollo
 
Ute del proceso de construcción del plan nacional para el buen vivir
Ute  del proceso de construcción del plan nacional para el buen vivirUte  del proceso de construcción del plan nacional para el buen vivir
Ute del proceso de construcción del plan nacional para el buen vivir
 
Plan Estratégico de la AECT Eurorregión Nueva-Aquitania Euskadi Navarra 2021-...
Plan Estratégico de la AECT Eurorregión Nueva-Aquitania Euskadi Navarra 2021-...Plan Estratégico de la AECT Eurorregión Nueva-Aquitania Euskadi Navarra 2021-...
Plan Estratégico de la AECT Eurorregión Nueva-Aquitania Euskadi Navarra 2021-...
 
Pdc prov.pacasmayo al_2021
Pdc prov.pacasmayo al_2021Pdc prov.pacasmayo al_2021
Pdc prov.pacasmayo al_2021
 
Normativas del sistema presupuestario
Normativas del sistema presupuestarioNormativas del sistema presupuestario
Normativas del sistema presupuestario
 
Codigo del buen vivir
Codigo del buen vivir Codigo del buen vivir
Codigo del buen vivir
 
Sistema de planificación en Bolivia
Sistema de planificación en BoliviaSistema de planificación en Bolivia
Sistema de planificación en Bolivia
 
Informe de evaluación del Plan Integral de Lucha contra la Pobreza en Euskadi...
Informe de evaluación del Plan Integral de Lucha contra la Pobreza en Euskadi...Informe de evaluación del Plan Integral de Lucha contra la Pobreza en Euskadi...
Informe de evaluación del Plan Integral de Lucha contra la Pobreza en Euskadi...
 
El estado del Sistema Nacional de Planificacion en Guatemala
El estado del Sistema Nacional de Planificacion en GuatemalaEl estado del Sistema Nacional de Planificacion en Guatemala
El estado del Sistema Nacional de Planificacion en Guatemala
 
Tarea sisplan
Tarea sisplanTarea sisplan
Tarea sisplan
 
Directiva programacion multianual_2018_rd012_2018_ef5001
Directiva programacion multianual_2018_rd012_2018_ef5001Directiva programacion multianual_2018_rd012_2018_ef5001
Directiva programacion multianual_2018_rd012_2018_ef5001
 
Gaceta oficial df 10142014 (1)
Gaceta oficial df 10142014 (1)Gaceta oficial df 10142014 (1)
Gaceta oficial df 10142014 (1)
 
Primer Informe Avance END 2030 y cumplimiento objetivos y metas PNPSP
Primer Informe Avance END 2030 y cumplimiento objetivos y metas PNPSPPrimer Informe Avance END 2030 y cumplimiento objetivos y metas PNPSP
Primer Informe Avance END 2030 y cumplimiento objetivos y metas PNPSP
 
Plan estrategico20152018
Plan estrategico20152018Plan estrategico20152018
Plan estrategico20152018
 

Similar a Presentacions jornada 'Els fons europeus que inverteixen en les persones (2021-2027)

Boe a-2018-3857
Boe a-2018-3857Boe a-2018-3857
Boe a-2018-3857
KARRAKELA
 
Estrategia Vasca de Empleo 2030
Estrategia Vasca de Empleo 2030Estrategia Vasca de Empleo 2030
Estrategia Vasca de Empleo 2030
Irekia - EJGV
 
Lucha contra la privación material. Fondo SocialEuropeo Plus..pdf
Lucha contra la privación material. Fondo SocialEuropeo Plus..pdfLucha contra la privación material. Fondo SocialEuropeo Plus..pdf
Lucha contra la privación material. Fondo SocialEuropeo Plus..pdf
José María
 
Borrador de la Estrategia de Desarrollo Sostenible de Euskadi 2020. Mayo 2011
Borrador de la Estrategia de Desarrollo Sostenible de Euskadi 2020. Mayo 2011Borrador de la Estrategia de Desarrollo Sostenible de Euskadi 2020. Mayo 2011
Borrador de la Estrategia de Desarrollo Sostenible de Euskadi 2020. Mayo 2011
EcoEuskadi 2020
 
Plan de Internacionalización de la Economía Andaluza Horizonte 2020
Plan de Internacionalización de la Economía Andaluza Horizonte 2020Plan de Internacionalización de la Economía Andaluza Horizonte 2020
Plan de Internacionalización de la Economía Andaluza Horizonte 2020
Extenda - Agencia Andaluza de Promoción Exterior
 
GUIA de PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y FORMULACIÓN ANUAL DEL PRESUPUESTO PARA PR...
GUIA de  PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y FORMULACIÓN ANUAL DEL PRESUPUESTO PARA  PR...GUIA de  PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y FORMULACIÓN ANUAL DEL PRESUPUESTO PARA  PR...
GUIA de PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y FORMULACIÓN ANUAL DEL PRESUPUESTO PARA PR...
Jose Jara
 
Inclusión Social en Gipuzcoa. Marco estrategico..pdf
Inclusión Social en Gipuzcoa. Marco estrategico..pdfInclusión Social en Gipuzcoa. Marco estrategico..pdf
Inclusión Social en Gipuzcoa. Marco estrategico..pdf
José María
 
Guia proyecto y fondos europeos 2014-2020
Guia proyecto y fondos europeos 2014-2020Guia proyecto y fondos europeos 2014-2020
Guia proyecto y fondos europeos 2014-2020
Antonio Sánchez Zaplana
 
Inclusión Social en Gipuzcoa. Recomendaciones..pdf
Inclusión Social en Gipuzcoa. Recomendaciones..pdfInclusión Social en Gipuzcoa. Recomendaciones..pdf
Inclusión Social en Gipuzcoa. Recomendaciones..pdf
José María
 
Enplegu Plana - Plan de Empleo 2014-2016
Enplegu Plana - Plan de Empleo  2014-2016Enplegu Plana - Plan de Empleo  2014-2016
Enplegu Plana - Plan de Empleo 2014-2016
Irekia - EJGV
 
Plan Turismo Español 2020 Plan turismo español 08-12
Plan Turismo Español 2020 Plan turismo español 08-12Plan Turismo Español 2020 Plan turismo español 08-12
Plan Turismo Español 2020 Plan turismo español 08-12
Pau Klein
 
Actualización de la Estrategia Marco de Internacionalización 2020 Estrategia ...
Actualización de la Estrategia Marco de Internacionalización 2020 Estrategia ...Actualización de la Estrategia Marco de Internacionalización 2020 Estrategia ...
Actualización de la Estrategia Marco de Internacionalización 2020 Estrategia ...
Irekia - EJGV
 
429.pdf.plan.estratgico.espinar
429.pdf.plan.estratgico.espinar429.pdf.plan.estratgico.espinar
429.pdf.plan.estratgico.espinar
Felipe Carrasco Avilés
 
Lehendakariaren hitzaldia - Arabako I. Foro Ekonomiko
Lehendakariaren hitzaldia - Arabako I. Foro EkonomikoLehendakariaren hitzaldia - Arabako I. Foro Ekonomiko
Lehendakariaren hitzaldia - Arabako I. Foro Ekonomiko
Irekia - EJGV
 
Consulta Sobre La Futura Estrategia «Ue 2020»
Consulta Sobre La Futura Estrategia «Ue 2020»Consulta Sobre La Futura Estrategia «Ue 2020»
Consulta Sobre La Futura Estrategia «Ue 2020»
Autoocupació
 
Programa Operativo de Crecimiento Sostenible 2014-2020
Programa Operativo de Crecimiento Sostenible 2014-2020Programa Operativo de Crecimiento Sostenible 2014-2020
Programa Operativo de Crecimiento Sostenible 2014-2020
Ayuntamiento de Sanlúcar de Barrameda
 
Participación social y desarrollo local
Participación social y desarrollo localParticipación social y desarrollo local
Participación social y desarrollo local
Jose Luis Yustos Gutierrez
 
Protección social. Calidad y coherencia. Unión Europea..pdf
Protección social.  Calidad y coherencia. Unión Europea..pdfProtección social.  Calidad y coherencia. Unión Europea..pdf
Protección social. Calidad y coherencia. Unión Europea..pdf
José María
 
Turismo experiencial plan del turismo español horizonte 2020
Turismo experiencial plan del turismo español horizonte 2020 Turismo experiencial plan del turismo español horizonte 2020
Turismo experiencial plan del turismo español horizonte 2020
José Cantero Gómez
 
Plan turismo español 2020
Plan turismo español 2020Plan turismo español 2020
Plan turismo español 2020
Perfect Holidays
 

Similar a Presentacions jornada 'Els fons europeus que inverteixen en les persones (2021-2027) (20)

Boe a-2018-3857
Boe a-2018-3857Boe a-2018-3857
Boe a-2018-3857
 
Estrategia Vasca de Empleo 2030
Estrategia Vasca de Empleo 2030Estrategia Vasca de Empleo 2030
Estrategia Vasca de Empleo 2030
 
Lucha contra la privación material. Fondo SocialEuropeo Plus..pdf
Lucha contra la privación material. Fondo SocialEuropeo Plus..pdfLucha contra la privación material. Fondo SocialEuropeo Plus..pdf
Lucha contra la privación material. Fondo SocialEuropeo Plus..pdf
 
Borrador de la Estrategia de Desarrollo Sostenible de Euskadi 2020. Mayo 2011
Borrador de la Estrategia de Desarrollo Sostenible de Euskadi 2020. Mayo 2011Borrador de la Estrategia de Desarrollo Sostenible de Euskadi 2020. Mayo 2011
Borrador de la Estrategia de Desarrollo Sostenible de Euskadi 2020. Mayo 2011
 
Plan de Internacionalización de la Economía Andaluza Horizonte 2020
Plan de Internacionalización de la Economía Andaluza Horizonte 2020Plan de Internacionalización de la Economía Andaluza Horizonte 2020
Plan de Internacionalización de la Economía Andaluza Horizonte 2020
 
GUIA de PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y FORMULACIÓN ANUAL DEL PRESUPUESTO PARA PR...
GUIA de  PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y FORMULACIÓN ANUAL DEL PRESUPUESTO PARA  PR...GUIA de  PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y FORMULACIÓN ANUAL DEL PRESUPUESTO PARA  PR...
GUIA de PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y FORMULACIÓN ANUAL DEL PRESUPUESTO PARA PR...
 
Inclusión Social en Gipuzcoa. Marco estrategico..pdf
Inclusión Social en Gipuzcoa. Marco estrategico..pdfInclusión Social en Gipuzcoa. Marco estrategico..pdf
Inclusión Social en Gipuzcoa. Marco estrategico..pdf
 
Guia proyecto y fondos europeos 2014-2020
Guia proyecto y fondos europeos 2014-2020Guia proyecto y fondos europeos 2014-2020
Guia proyecto y fondos europeos 2014-2020
 
Inclusión Social en Gipuzcoa. Recomendaciones..pdf
Inclusión Social en Gipuzcoa. Recomendaciones..pdfInclusión Social en Gipuzcoa. Recomendaciones..pdf
Inclusión Social en Gipuzcoa. Recomendaciones..pdf
 
Enplegu Plana - Plan de Empleo 2014-2016
Enplegu Plana - Plan de Empleo  2014-2016Enplegu Plana - Plan de Empleo  2014-2016
Enplegu Plana - Plan de Empleo 2014-2016
 
Plan Turismo Español 2020 Plan turismo español 08-12
Plan Turismo Español 2020 Plan turismo español 08-12Plan Turismo Español 2020 Plan turismo español 08-12
Plan Turismo Español 2020 Plan turismo español 08-12
 
Actualización de la Estrategia Marco de Internacionalización 2020 Estrategia ...
Actualización de la Estrategia Marco de Internacionalización 2020 Estrategia ...Actualización de la Estrategia Marco de Internacionalización 2020 Estrategia ...
Actualización de la Estrategia Marco de Internacionalización 2020 Estrategia ...
 
429.pdf.plan.estratgico.espinar
429.pdf.plan.estratgico.espinar429.pdf.plan.estratgico.espinar
429.pdf.plan.estratgico.espinar
 
Lehendakariaren hitzaldia - Arabako I. Foro Ekonomiko
Lehendakariaren hitzaldia - Arabako I. Foro EkonomikoLehendakariaren hitzaldia - Arabako I. Foro Ekonomiko
Lehendakariaren hitzaldia - Arabako I. Foro Ekonomiko
 
Consulta Sobre La Futura Estrategia «Ue 2020»
Consulta Sobre La Futura Estrategia «Ue 2020»Consulta Sobre La Futura Estrategia «Ue 2020»
Consulta Sobre La Futura Estrategia «Ue 2020»
 
Programa Operativo de Crecimiento Sostenible 2014-2020
Programa Operativo de Crecimiento Sostenible 2014-2020Programa Operativo de Crecimiento Sostenible 2014-2020
Programa Operativo de Crecimiento Sostenible 2014-2020
 
Participación social y desarrollo local
Participación social y desarrollo localParticipación social y desarrollo local
Participación social y desarrollo local
 
Protección social. Calidad y coherencia. Unión Europea..pdf
Protección social.  Calidad y coherencia. Unión Europea..pdfProtección social.  Calidad y coherencia. Unión Europea..pdf
Protección social. Calidad y coherencia. Unión Europea..pdf
 
Turismo experiencial plan del turismo español horizonte 2020
Turismo experiencial plan del turismo español horizonte 2020 Turismo experiencial plan del turismo español horizonte 2020
Turismo experiencial plan del turismo español horizonte 2020
 
Plan turismo español 2020
Plan turismo español 2020Plan turismo español 2020
Plan turismo español 2020
 

Más de Taula Tercer Sector

Dossier Catalunya Social: La soledat no desitjada durant la vellesa, un fenom...
Dossier Catalunya Social: La soledat no desitjada durant la vellesa, un fenom...Dossier Catalunya Social: La soledat no desitjada durant la vellesa, un fenom...
Dossier Catalunya Social: La soledat no desitjada durant la vellesa, un fenom...
Taula Tercer Sector
 
'Som i fem un servei públic': memòria 2019 de la Taula del Tercer Sector
'Som i fem un servei públic': memòria 2019 de la Taula del Tercer Sector'Som i fem un servei públic': memòria 2019 de la Taula del Tercer Sector
'Som i fem un servei públic': memòria 2019 de la Taula del Tercer Sector
Taula Tercer Sector
 
dossier Catalunya Social: l'LGTBI-fòbia entre infants i adolescents
dossier Catalunya Social: l'LGTBI-fòbia entre infants i adolescentsdossier Catalunya Social: l'LGTBI-fòbia entre infants i adolescents
dossier Catalunya Social: l'LGTBI-fòbia entre infants i adolescents
Taula Tercer Sector
 
Conferència Inaugural: Lorena Zárate | 6è Congrés Tercer Sector
Conferència Inaugural: Lorena Zárate | 6è Congrés Tercer SectorConferència Inaugural: Lorena Zárate | 6è Congrés Tercer Sector
Conferència Inaugural: Lorena Zárate | 6è Congrés Tercer Sector
Taula Tercer Sector
 
Debat Plenari: Josep Villarreal | 6è Congrés Tercer Sector
Debat Plenari: Josep Villarreal | 6è Congrés Tercer SectorDebat Plenari: Josep Villarreal | 6è Congrés Tercer Sector
Debat Plenari: Josep Villarreal | 6è Congrés Tercer Sector
Taula Tercer Sector
 
Debat Plenari: Marina Geli | 6è Congrés Tercer Sector
Debat Plenari: Marina Geli | 6è Congrés Tercer SectorDebat Plenari: Marina Geli | 6è Congrés Tercer Sector
Debat Plenari: Marina Geli | 6è Congrés Tercer Sector
Taula Tercer Sector
 
Debat Plenari: Josep Maria Pascual | 6è Congrés Tercer Sector
Debat Plenari: Josep Maria Pascual | 6è Congrés Tercer SectorDebat Plenari: Josep Maria Pascual | 6è Congrés Tercer Sector
Debat Plenari: Josep Maria Pascual | 6è Congrés Tercer Sector
Taula Tercer Sector
 
Debat 2: Desirée Garcia | 6è Congrés del Tercer Sector
Debat 2: Desirée Garcia | 6è Congrés del Tercer Sector Debat 2: Desirée Garcia | 6è Congrés del Tercer Sector
Debat 2: Desirée Garcia | 6è Congrés del Tercer Sector
Taula Tercer Sector
 
Debat 6: Jordi Arrufí | 6è Congrés Tercer Sector
Debat 6: Jordi Arrufí | 6è Congrés Tercer SectorDebat 6: Jordi Arrufí | 6è Congrés Tercer Sector
Debat 6: Jordi Arrufí | 6è Congrés Tercer Sector
Taula Tercer Sector
 
Debat 6: Anna Majó | 6è Congrés del Tercer Sector
Debat 6: Anna Majó | 6è Congrés del Tercer SectorDebat 6: Anna Majó | 6è Congrés del Tercer Sector
Debat 6: Anna Majó | 6è Congrés del Tercer Sector
Taula Tercer Sector
 
Debat 5: Lourdes Borrell | 6è Congrés del Tercer Sector
Debat 5: Lourdes Borrell | 6è Congrés del Tercer SectorDebat 5: Lourdes Borrell | 6è Congrés del Tercer Sector
Debat 5: Lourdes Borrell | 6è Congrés del Tercer Sector
Taula Tercer Sector
 
Debat 5: Lluís Martínez | 6è Congrés del Tercer Sector
Debat 5: Lluís Martínez | 6è Congrés del Tercer SectorDebat 5: Lluís Martínez | 6è Congrés del Tercer Sector
Debat 5: Lluís Martínez | 6è Congrés del Tercer Sector
Taula Tercer Sector
 
Debat 5: Gabriel Fernández | 6è Congrés del Tercer Sector
Debat 5: Gabriel Fernández | 6è Congrés del Tercer SectorDebat 5: Gabriel Fernández | 6è Congrés del Tercer Sector
Debat 5: Gabriel Fernández | 6è Congrés del Tercer Sector
Taula Tercer Sector
 
Debat 4: Josep Torrico | 6è Congrés del Tercer Sector
Debat 4: Josep Torrico | 6è Congrés del Tercer SectorDebat 4: Josep Torrico | 6è Congrés del Tercer Sector
Debat 4: Josep Torrico | 6è Congrés del Tercer Sector
Taula Tercer Sector
 
Debat 4: Ernest Valls | 6è Congrés del Tercer Sector
Debat 4: Ernest Valls | 6è Congrés del Tercer SectorDebat 4: Ernest Valls | 6è Congrés del Tercer Sector
Debat 4: Ernest Valls | 6è Congrés del Tercer Sector
Taula Tercer Sector
 
Debat 3: Joan Segarra | 6è Congrés del Tercer Sector
Debat 3: Joan Segarra | 6è Congrés del Tercer SectorDebat 3: Joan Segarra | 6è Congrés del Tercer Sector
Debat 3: Joan Segarra | 6è Congrés del Tercer Sector
Taula Tercer Sector
 
Debat 2: Manuel Aguilar | 6è Congrés del Tercer Sector
Debat 2: Manuel Aguilar | 6è Congrés del Tercer Sector Debat 2: Manuel Aguilar | 6è Congrés del Tercer Sector
Debat 2: Manuel Aguilar | 6è Congrés del Tercer Sector
Taula Tercer Sector
 
Debat 1: Montserrat Falguera (FEATE) | 6è Congrés del Tercer Sector
Debat 1: Montserrat Falguera (FEATE) | 6è Congrés del Tercer Sector Debat 1: Montserrat Falguera (FEATE) | 6è Congrés del Tercer Sector
Debat 1: Montserrat Falguera (FEATE) | 6è Congrés del Tercer Sector
Taula Tercer Sector
 
Esmenes pressupostos 2011 Generalitat de Catalunya
Esmenes pressupostos 2011 Generalitat de CatalunyaEsmenes pressupostos 2011 Generalitat de Catalunya
Esmenes pressupostos 2011 Generalitat de Catalunya
Taula Tercer Sector
 
Informe pressupostos 2012 Ajuntaments de Barcelona
Informe pressupostos 2012 Ajuntaments de BarcelonaInforme pressupostos 2012 Ajuntaments de Barcelona
Informe pressupostos 2012 Ajuntaments de BarcelonaTaula Tercer Sector
 

Más de Taula Tercer Sector (20)

Dossier Catalunya Social: La soledat no desitjada durant la vellesa, un fenom...
Dossier Catalunya Social: La soledat no desitjada durant la vellesa, un fenom...Dossier Catalunya Social: La soledat no desitjada durant la vellesa, un fenom...
Dossier Catalunya Social: La soledat no desitjada durant la vellesa, un fenom...
 
'Som i fem un servei públic': memòria 2019 de la Taula del Tercer Sector
'Som i fem un servei públic': memòria 2019 de la Taula del Tercer Sector'Som i fem un servei públic': memòria 2019 de la Taula del Tercer Sector
'Som i fem un servei públic': memòria 2019 de la Taula del Tercer Sector
 
dossier Catalunya Social: l'LGTBI-fòbia entre infants i adolescents
dossier Catalunya Social: l'LGTBI-fòbia entre infants i adolescentsdossier Catalunya Social: l'LGTBI-fòbia entre infants i adolescents
dossier Catalunya Social: l'LGTBI-fòbia entre infants i adolescents
 
Conferència Inaugural: Lorena Zárate | 6è Congrés Tercer Sector
Conferència Inaugural: Lorena Zárate | 6è Congrés Tercer SectorConferència Inaugural: Lorena Zárate | 6è Congrés Tercer Sector
Conferència Inaugural: Lorena Zárate | 6è Congrés Tercer Sector
 
Debat Plenari: Josep Villarreal | 6è Congrés Tercer Sector
Debat Plenari: Josep Villarreal | 6è Congrés Tercer SectorDebat Plenari: Josep Villarreal | 6è Congrés Tercer Sector
Debat Plenari: Josep Villarreal | 6è Congrés Tercer Sector
 
Debat Plenari: Marina Geli | 6è Congrés Tercer Sector
Debat Plenari: Marina Geli | 6è Congrés Tercer SectorDebat Plenari: Marina Geli | 6è Congrés Tercer Sector
Debat Plenari: Marina Geli | 6è Congrés Tercer Sector
 
Debat Plenari: Josep Maria Pascual | 6è Congrés Tercer Sector
Debat Plenari: Josep Maria Pascual | 6è Congrés Tercer SectorDebat Plenari: Josep Maria Pascual | 6è Congrés Tercer Sector
Debat Plenari: Josep Maria Pascual | 6è Congrés Tercer Sector
 
Debat 2: Desirée Garcia | 6è Congrés del Tercer Sector
Debat 2: Desirée Garcia | 6è Congrés del Tercer Sector Debat 2: Desirée Garcia | 6è Congrés del Tercer Sector
Debat 2: Desirée Garcia | 6è Congrés del Tercer Sector
 
Debat 6: Jordi Arrufí | 6è Congrés Tercer Sector
Debat 6: Jordi Arrufí | 6è Congrés Tercer SectorDebat 6: Jordi Arrufí | 6è Congrés Tercer Sector
Debat 6: Jordi Arrufí | 6è Congrés Tercer Sector
 
Debat 6: Anna Majó | 6è Congrés del Tercer Sector
Debat 6: Anna Majó | 6è Congrés del Tercer SectorDebat 6: Anna Majó | 6è Congrés del Tercer Sector
Debat 6: Anna Majó | 6è Congrés del Tercer Sector
 
Debat 5: Lourdes Borrell | 6è Congrés del Tercer Sector
Debat 5: Lourdes Borrell | 6è Congrés del Tercer SectorDebat 5: Lourdes Borrell | 6è Congrés del Tercer Sector
Debat 5: Lourdes Borrell | 6è Congrés del Tercer Sector
 
Debat 5: Lluís Martínez | 6è Congrés del Tercer Sector
Debat 5: Lluís Martínez | 6è Congrés del Tercer SectorDebat 5: Lluís Martínez | 6è Congrés del Tercer Sector
Debat 5: Lluís Martínez | 6è Congrés del Tercer Sector
 
Debat 5: Gabriel Fernández | 6è Congrés del Tercer Sector
Debat 5: Gabriel Fernández | 6è Congrés del Tercer SectorDebat 5: Gabriel Fernández | 6è Congrés del Tercer Sector
Debat 5: Gabriel Fernández | 6è Congrés del Tercer Sector
 
Debat 4: Josep Torrico | 6è Congrés del Tercer Sector
Debat 4: Josep Torrico | 6è Congrés del Tercer SectorDebat 4: Josep Torrico | 6è Congrés del Tercer Sector
Debat 4: Josep Torrico | 6è Congrés del Tercer Sector
 
Debat 4: Ernest Valls | 6è Congrés del Tercer Sector
Debat 4: Ernest Valls | 6è Congrés del Tercer SectorDebat 4: Ernest Valls | 6è Congrés del Tercer Sector
Debat 4: Ernest Valls | 6è Congrés del Tercer Sector
 
Debat 3: Joan Segarra | 6è Congrés del Tercer Sector
Debat 3: Joan Segarra | 6è Congrés del Tercer SectorDebat 3: Joan Segarra | 6è Congrés del Tercer Sector
Debat 3: Joan Segarra | 6è Congrés del Tercer Sector
 
Debat 2: Manuel Aguilar | 6è Congrés del Tercer Sector
Debat 2: Manuel Aguilar | 6è Congrés del Tercer Sector Debat 2: Manuel Aguilar | 6è Congrés del Tercer Sector
Debat 2: Manuel Aguilar | 6è Congrés del Tercer Sector
 
Debat 1: Montserrat Falguera (FEATE) | 6è Congrés del Tercer Sector
Debat 1: Montserrat Falguera (FEATE) | 6è Congrés del Tercer Sector Debat 1: Montserrat Falguera (FEATE) | 6è Congrés del Tercer Sector
Debat 1: Montserrat Falguera (FEATE) | 6è Congrés del Tercer Sector
 
Esmenes pressupostos 2011 Generalitat de Catalunya
Esmenes pressupostos 2011 Generalitat de CatalunyaEsmenes pressupostos 2011 Generalitat de Catalunya
Esmenes pressupostos 2011 Generalitat de Catalunya
 
Informe pressupostos 2012 Ajuntaments de Barcelona
Informe pressupostos 2012 Ajuntaments de BarcelonaInforme pressupostos 2012 Ajuntaments de Barcelona
Informe pressupostos 2012 Ajuntaments de Barcelona
 

Último

Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Córdoba, Argentina
 
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdfLuis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
ikeromarfrancoramire
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
macielrodriguezlad
 
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptxEnfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
LIANANGELDOMINGUEZ
 
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.pptPPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
DanielaRamrez965517
 
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
carimegomez12
 
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdfVOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
comunicacionopisu202
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Baker Publishing Company
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Rodikumbi
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
PatriciaMarquina4
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Córdoba, Argentina
 
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Andrés Retamales
 
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdfReglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
OrlandoSamaLino
 
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORGBANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
belkysbarahona3
 

Último (14)

Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
 
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdfLuis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
 
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptxEnfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
 
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.pptPPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
 
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
 
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdfVOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
 
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
 
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdfReglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
 
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORGBANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
 

Presentacions jornada 'Els fons europeus que inverteixen en les persones (2021-2027)

  • 1. 2020 DOCUMENTO ESTRATEGIA FSE+ 2021-2027 MINISTERIO DE TRABAJO Y ECONOMÍA SOCIAL SECRETARÍA DE ESTADO DE EMPLEO Y ECONOMÍA SOCIAL SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMACIÓN Y EVALUACIÓN FSE
  • 2. MINISTERIO DE TRABAJO Y ECONOMÍA SOCIAL SECRETARÍA DE ESTADO DE EMPLEO Y ECONOMÍA SOCIAL SG PROGRAMACIÓN Y EVALUACIÓN FSE 1 Índice 1. INTRODUCCIÓN....................................................................................................................................2 2. PRIORIDADES........................................................................................................................................4 3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.......................................................................................................................9 4. COLECTIVOS O GRUPOS DE DESTINATARIOS .................................................................................... 11 5. CONCENTRACIONES TEMÁTICAS....................................................................................................... 12 6. PRINCIPIOS HORIZONTALES .............................................................................................................. 13 7. SISTEMA DE INDICADORES Y EVALUACIÓN....................................................................................... 15 ANEXO I: ................................................................................................................................................ 18
  • 3. MINISTERIO DE TRABAJO Y ECONOMÍA SOCIAL SECRETARÍA DE ESTADO DE EMPLEO Y ECONOMÍA SOCIAL SG PROGRAMACIÓN Y EVALUACIÓN FSE 2 1. INTRODUCCIÓN El 2 de mayo de 2018, la Comisión Europea adoptó su propuesta relativa al próximo marco financiero plurianual para el período 2021-2027. La Comisión adoptó posteriormente, los días 29 y 30 de mayo de 2018, sus propuestas legislativas de configuración de la política de cohesión para el próximo marco financiero plurianual 2021-2027 que incluye la propuesta de Reglamento por el que se establecen las disposiciones comunes relativas al FEDER, FSE+, Fondo de Cohesión y FEMP, así como normas financieras para dichos Fondos y para el FAMI, FSI y el IGFV (COM(2018)375) y la propuesta de Reglamento FSE+ (COM(2018)382). El 27 de mayo de 2020, la Comisión adoptó una propuesta revisada relativa al próximo marco financiero plurianual para el período 2021-2027. Dicha propuesta refleja la respuesta europea a las repercusiones sociales y económicas de la pandemia de COVID-19. La pandemia de COVID-19 seguirá teniendo efectos sustanciales y nocivos, tanto directos como indirectos, en todos los Estados miembros a medio y largo plazo, con niveles crecientes de desigualdad social, pobreza y desempleo juvenil. Por tanto, la Comisión consideró necesario modificar su propuesta relativa al Fondo Social Europeo Plus, con el fin de adaptarla al nuevo paquete de recuperación y posibilitar, al mismo tiempo, las inversiones estratégicas en el empleo y en las políticas y sistemas sociales. El Fondo Social Europeo Plus (en adelante, FSE+) se configura como principal instrumento de la Unión Europea para invertir en las personas y aplicar el pilar europeo de derechos sociales, contribuyendo a una Europa más Social; a una cohesión económica, social y territorial de conformidad con el artículo 174 TFUE y a la consecución de los objetivos marcados en la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030. El FSE+ para el período de programación 2021-2027 fusiona el Fondo Social Europeo (FSE), la Iniciativa de Empleo Juvenil (IEJ) y el Fondo de Ayuda Europea para las Personas Más Desfavorecidas (FEAD). En este contexto, el FSE+ apoya las políticas y las prioridades orientadas a contribuir a alcanzar el pleno empleo, potenciar la calidad y la productividad en el trabajo, aumentar la movilidad geográfica y laboral de los trabajadores y trabajadoras dentro de la Unión, mejorar los sistemas de educación y de formación, y promover la inclusión social y la salud. Para lograr estos objetivos, la intervención de los fondos se concentra en un número limitado de prioridades, lo que permitirá aumentar la eficacia de las intervenciones públicas y alcanzar la masa crítica necesaria para provocar un impacto real en la situación socioeconómica de España y sus regiones. El principio de partenariado es un principio básico en la aplicación de la Política de Cohesión que supone una estrecha cooperación entre las autoridades nacionales, regionales y locales y representantes de la sociedad civil, con experiencia y vinculación directa con los ámbitos de actuación del FSE+.
  • 4. MINISTERIO DE TRABAJO Y ECONOMÍA SOCIAL SECRETARÍA DE ESTADO DE EMPLEO Y ECONOMÍA SOCIAL SG PROGRAMACIÓN Y EVALUACIÓN FSE 3 La Subdirección General de Programación y Evaluación del FSE, dependiente de la Secretaría de Estado de Empleo y Economía Social, del Ministerio de Trabajo y Economía Social, de conformidad con el artículo 3 del Código de Conducta Europeo N.º 240/2014, ha desarrollado un proceso de partenariado en dos fases. En la primera fase, se ha llevado a cabo un análisis estratégico que ha permitido identificar las estrategias nacionales, regionales y locales que puedan contribuir al Pilar Europeo de Derechos Sociales, a las prioridades identificadas en el “Anexo D” del Informe País 2019 para España, a las Recomendaciones Específicas del Consejo, así como a los objetivos específicos del FSE+. Como resultado del análisis, se han identificado los socios relevantes a involucrar en la fase de programación del FSE+ y se ha iniciado un proceso permanente de diálogo estratégico a partir de reuniones agrupadas por temáticas que se han celebrado desde junio de 2019 con representantes del sector público estatal, autonómico y local; el sector privado, tercer sector y organizaciones empresariales y sindicales más representativas, en el ejercicio de sus competencias de participación institucional reconocidas constitucional y legalmente (Anexo I). En una segunda fase, el presente documento estratégico resultante del análisis de las aportaciones recibidas se someterá a trámite de información y consulta pública por un período mínimo de 10 días hábiles, a contar desde el día siguiente a la fecha de su publicación en la página web de la UAFSE del Ministerio de Trabajo y Economía Social1 , entre otros canales de difusión para garantizar su transparencia y la participación efectiva. Dentro del plazo señalado, cualquier interesado podrá formular por escrito las observaciones que considere oportunas respecto a su contenido. Por tanto, el objeto del presente documento es establecer los principales elementos del FSE+ para España, sin perjuicio de los cambios que puedan surgir a lo largo del proceso de programación devenidos por diferentes circunstancias económicas, sociales o políticas. Su contenido constituirá el punto de partida para el diseño y la elaboración del Acuerdo de Asociación 2021-2027 coordinado por la Dirección General de Fondos Europeos, del Ministerio de Hacienda, y la documentación que conformará la programación del FSE+, a partir de los siguientes elementos a tratar: - las principales prioridades de inversión que deberán ser abordadas para apoyar el Objetivo Político 4 “Una Europa más Social”, - los objetivos específicos sobre los que se apoyan, - los colectivos o grupos de destinatarios, - las concentraciones temáticas actualmente definidas y propuestas, - los principios horizontales a tener en cuenta en todas las dimensiones y en todas las fases de preparación, seguimiento, ejecución y evaluación de los programas; - el sistema de indicadores y; 1 http://www.mitramiss.gob.es/uafse/
  • 5. MINISTERIO DE TRABAJO Y ECONOMÍA SOCIAL SECRETARÍA DE ESTADO DE EMPLEO Y ECONOMÍA SOCIAL SG PROGRAMACIÓN Y EVALUACIÓN FSE 4 - las propuestas en materia de evaluación. 2. PRIORIDADES Como resultado del análisis realizado en la primera fase del proceso de partenariado anteriormente desarrollado, se han identificado las prioridades de inversión a abordar por el FSE+, relevantes desde el punto de vista de los objetivos políticos establecidos para los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos 2021-2027. Objetivo Político 1: una Europa más inteligente, promoviendo una transformación económica innovadora e inteligente; Objetivo Político 2: una Europa más verde y baja en carbono, promoviendo una transición energética limpia y equitativa, la inversión verde y azul, la economía circular, la adaptación al cambio climático y la prevención y gestión de riesgos; Objetivo Político 3: una Europa más conectada mediante el refuerzo de la movilidad y la conectividad regional en el ámbito de las TIC; Objetivo Político 4: una Europa más social mediante la aplicación del pilar europeo de derechos sociales; Objetivo Político 5: una Europa más próxima a sus ciudadanos, fomentando el desarrollo integrado y sostenible de las zonas urbanas, rurales y costeras y las iniciativas locales. En concreto, en el ámbito del FSE+ las prioridades de inversión deberán estar alineadas con el objetivo político 4 “una Europa más social en aplicación al Pilar Europeo de Derechos Sociales”. Además, las prioridades de inversión de la programación del FSE+ en España se deben determinar según lo establecido en las Recomendaciones Específicas por País y el Informe País para España 2019 en el contexto del Semestre Europeo, las prioridades de la CE 2019-2024, el Pilar Europeo de Derechos Sociales y los objetivos específicos definidos en el Reglamento FSE+. Para ello, deberán tenerse en cuenta las características geográficas o demográficas de cada territorio en la definición e inversión de las prioridades identificadas en el marco del FSE+, de forma que se atienda a las particularidades propias de cada comunidad autónoma o ciudad autónoma. Por tanto, las inversiones del FSE+ deberán ir dirigidas, fundamentalmente, a tres ámbitos: • Empleo, fundamentalmente, a través de la igualdad de acceso al empleo, condiciones de trabajo justas, fomento del emprendimiento y mejora de la empleabilidad; • Educación, formación y aprendizaje permanente; • Inclusión social y lucha contra la pobreza. Otras prioridades relevantes del FSE+ para el período de programación 2021-2027 serán: la igualdad de género, la conciliación familiar y laboral, los sistemas de protección social y sistemas de asistencia sanitaria; el acceso a los servicios básicos y la privación material.
  • 6. MINISTERIO DE TRABAJO Y ECONOMÍA SOCIAL SECRETARÍA DE ESTADO DE EMPLEO Y ECONOMÍA SOCIAL SG PROGRAMACIÓN Y EVALUACIÓN FSE 5 Además, se deberá promover las transiciones ecológica y digital en consonancia con la estrategia industrial de la Unión, que exigirá nuevas capacidades para nuevos tipos de empleo. En la «nueva normalidad» derivada de lapandemia de COVID-19 se necesitará un conjunto diferente de capacidades y surgirán nuevos modelos económicos y empresariales en los ecosistemas industriales europeos, incluidas nuevas cadenas de valor locales, que deberían contar con la ayuda del Fondo Social Europeo. Con carácter general se identifican las siguientes prioridades que deben ser apoyas por el FSE+: EMPLEO: En el ámbito del empleo, las inversiones deberán destinarse a combatir el desempleo, en particular el desempleo juvenil y de larga duración, ajustar las necesidades al mercado laboral, así como ampliar la formación y la equidad de las condiciones laborales para incluir a los personas trabajadoras empleadas en las nuevas formas de trabajo; acceso al aprendizaje permanente en el marco de un mercado laboral digitalizado que cambia rápidamente; y abordar los problemas de calidad de vida y de conciliación de la vida familiar y la vida profesional. Se configuran como inversiones prioritarias las destinadas a mejorar del acceso al empleo, la adaptación al cambio de las personas trabajadoras, las empresas y los emprendedores; apoyar la creación, sostenibilidad y crecimiento de las empresas de Economía Social; así como modernizar las instituciones y los servicios del mercado de trabajo con el fin de anticipar las necesidades del mercado laboral. Entre las prioridades identificadas se considera relevante contribuir con la inversión del FSE+ al apoyo y fomento del emprendimiento en Economía Social, incluyendo el emprendimiento de base tecnológica, en economía verde, azul y circular; el apoyo a la creación, supervivencia, sostenibilidad y crecimiento de empresas de Economía Social, incluidas las que tienen por objeto favorecer la inclusión laboral y social de personas con discapacidad y otras en situación o riesgo de exclusión social, con medidas de asesoramiento y acompañamiento, entre otras. Para ello, se propone reforzar la capacidad de los servicios públicos de empleo para prestar servicios a los demandantes de empleo, los trabajadores y trabajadoras que cambien de empleo y a las empresas, incluyendo la elaboración de perfiles, los servicios de orientación y asesoramiento personalizados, la mejora de las cualificaciones, especialmente en competencias digitales, así como la reorientación de las cualificaciones. De igual forma, resulta prioritario adoptar medidas como la formación continua, prácticas en las empresas, aprendizaje permanente, programas de segunda oportunidad y de empleo diseñados para promover el empleo indefinido; y apoyar el emprendimiento, las empresas sociales y la movilidad laboral. Asimismo, en materia de empleo, se deben abordar retos como la baja cualificación, los obstáculos a la innovación y la productividad, los avances en digitalización, la internacionalización de las empresas españolas, el envejecimiento de la población, la coordinación entre los servicios de empleo, los servicios sociales y el sistema educativo. El FSE+, además, deberá apoyar políticas para garantizar la igualdad entre mujeres y hombres en el empleo y la ocupación, garantizando la igualdad retributiva y profundizando en la igualdad de trato y
  • 7. MINISTERIO DE TRABAJO Y ECONOMÍA SOCIAL SECRETARÍA DE ESTADO DE EMPLEO Y ECONOMÍA SOCIAL SG PROGRAMACIÓN Y EVALUACIÓN FSE 6 de oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo y la ocupación, a través de una mayor transparencia salarial e implantación de Planes de Igualdad. Por otra parte, se deberá apoyar la contratación, formación y movilidad de investigadores, tecnólogos, personal técnico y otros profesionales en I+D+i en universidades, organismos de investigación, infraestructuras de investigación, empresas y otros centros de investigación y experimentación de ámbito estatal. De igual forma, se deberá promover el aprendizaje permanente, las oportunidades de mejora y el reciclaje flexible adaptado al sector sanitario, teniendo en cuenta los cambios que se prevén en el sector y los nuevos requisitos y capacidades necesarias, facilitando la transición y movilidad profesional. EDUCACIÓN En relación con el ámbito educativo, se establece como prioritario abordar la mejora en la calidad de la educación y la formación, promover un sistema de educación y formación inclusivo y de gran calidad, accesible y asequible para todos, en todos los niveles educativos, orientado a las necesidades actuales y futuras del mercado de trabajo. Resulta prioritario reducir los niveles de abandono escolar temprano y elevar el nivel educativo, dotando a todos los ciudadanos de capacidades básicas y competencias profesionales suficientes para incorporarse y mantener la máxima empleabilidad en un mercado laboral cambiante. Para ello, deberá apoyarse la adquisición de competencias clave, incluidas las capacidades digitales. Además, se establece prioritariamente la promoción de la formación profesional como itinerario profesional de calidad. Se deberá detectar tempranamente las necesidades de cualificación que requiere el mercado de trabajo y trasladarlas a las ofertas de educación y formación, así como apostar por la formación dual adaptada a la oferta del mercado de trabajo. Se han determinado necesidades de inversión altamente prioritarias para mejorar la calidad de la educación y su pertinencia para el mercado de trabajo; promover la educación y formación inclusivas y de calidad, en especial para los grupos desfavorecidos, y las oportunidades de aprendizaje permanente para todos, en particular: - La modernización del sistema educativo, especialmente el aumento de la autonomía curricular de los centros y la mejora del nivel competencial de todo el alumnado, apoyando la adquisición de competencias claves, incluidas las cualificaciones digitales; - El refuerzo de la equidad del sistema, personalizando la atención educativa con un enfoque de educación comprehensiva e inclusiva, con especial atención al alumnado vulnerable, así como el refuerzo del carácter educativo y compensador de la educación infantil en su primer ciclo (0-3años) avanzando en su extensión y calidad. - La mejora de los resultados del sistema, reduciendo la repetición de curso, el fracaso escolar y el abandono temprano. - Actualizar, modernizar e innovar la Formación Profesional del Sistema Educativo como itinerario profesional de calidad y altas cualificaciones, también a través del
  • 8. MINISTERIO DE TRABAJO Y ECONOMÍA SOCIAL SECRETARÍA DE ESTADO DE EMPLEO Y ECONOMÍA SOCIAL SG PROGRAMACIÓN Y EVALUACIÓN FSE 7 aprendizaje en el lugar de trabajo y los vínculos con los ecosistemas locales de innovación; - Incrementar la cooperación entre los sectores educativo y empresarial con vistas a mejorar las capacidades y cualificaciones demandadas en el mercado laboral, especialmente en el ámbito de las tecnologías de la información y la comunicación. - Favorecer la transición entre distintos niveles educativos y entre la educación y el empleo, especialmente en atención a los jóvenes que ni estudien, ni trabajen ni reciban formación. INCLUSIÓN SOCIAL Y LUCHA CONTRA LA POBREZA Y LA EXCLUSIÓN SOCIAL Con la finalidad de responder a las prioridades de inversión identificadas se deberá fomentar la inclusión activa, la integración social de las personas en riesgo de pobreza o exclusión social (incluidas las personas más desfavorecidas y los niños y niñas) y reforzar el acceso igualitario y adecuado a unos servicios de calidad y a la protección social. Además, se establecen prioridades de inversión destinadas a promover la accesibilidad para las personas con discapacidad, fomentar la igualdad de oportunidades y luchar contra todas las formas de discriminación, así como apoyar la integración de las personas migrantes. De igual forma, se deberá impulsar la mejora de la empleabilidad y la integración socioeconómica de los grupos marginados, incluidas las personas sin hogar. Asimismo, se prioriza afrontar los retos demográficos y garantizar una protección social adecuada y sostenible durante todo el ciclo de vida para todos, con prestación de un apoyo individualizado a las familias y comunidades, mejorando el acceso a servicios sociales asequibles, sostenibles y de gran calidad, así como a los servicios de salud y vivienda. Para la promoción de la inclusión social, se prevé la ayuda alimentaria y la asistencia material básica, así como priorizar medidas para reducir o prevenir la pobreza infantil con acciones que apoyen directamente a los niños/as por lo que respecta a la atención a la primera infancia, la educación, la atención sanitaria, la vivienda digna y la alimentación adecuada, así como la transmisión intergeneracional de la pobreza entre las personas con antecedentes migratorios y los nacionales de terceros países. Los recursos asignados al FSE+, además, deberán ir destinados a la promoción de la igualdad entre mujeres y hombres, tanto en medidas positivas como transversales en cada una de las fases de las intervenciones. Se abordará la lucha contra la segregación horizontal y vertical en el mercado laboral, la erradicación de la violencia de género y el impulso, con carácter general, de la participación de las mujeres, especialmente, de las jóvenes, personas migrantes, gitanas y pertenecientes a otros colectivos desfavorecidos, así como en sectores y actividades de las zonas rurales y urbanas en las que se encuentren infrarrepresentadas. Desde una perspectiva territorial, deberá tenerse en cuenta de forma transversal en las diferentes prioridades de inversión propuestas los retos a los que se enfrentan las zonas rurales que se enfrentan a la despoblación y al envejecimiento, así como algunas zonas urbanas que afrontan la presión demográfica.
  • 9. MINISTERIO DE TRABAJO Y ECONOMÍA SOCIAL SECRETARÍA DE ESTADO DE EMPLEO Y ECONOMÍA SOCIAL SG PROGRAMACIÓN Y EVALUACIÓN FSE 8 El cambio demográfico (el envejecimiento, la pérdida de población, la baja densidad, la caída de la natalidad, la sobrepoblación…) es uno de los grandes retos a los que se enfrenta España pues tiene repercusiones económicas, sociales, culturales y territoriales. Supone un desafío para la sostenibilidad de nuestro Estado del Bienestar, y puede poner en riesgo la cohesión social, la vertebración territorial y nuestro modelo de convivencia. Este cambio demográfico afecta a todas las comunidades autónomas, a la mayor parte de los municipios, y fundamentalmente, a sus áreas rurales. Por tanto, deberá garantizarse la prestación y acceso a servicios básicos en condiciones de equidad, adaptada a las características de cada territorio, trabajando en los territorios, junto con las Administraciones de las Entidades Locales, para propiciar un desarrollo local, una generación de oportunidades de empleo y también contribuir a la fijación de la población en el territorio, así como, a la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos. Con la finalidad de abordar el reto de salud, cambio demográfico y bienestar, destaca la necesidad de una I+D+i orientada a los retos de la sociedad, en la que el conocimiento generado en este ámbito supone la base para una transformación en la manera de entender la enfermedad y sus bases biológicas, repercutiendo en el marco sobre el que desarrollar intervenciones preventivas y terapéuticas efectivas, tanto a nivel individual como colectivo. De esta forma, se contribuye al pilar europeo de derechos sociales centrado en el derecho a un acceso oportuno a una asistencia sanitaria asequible, de carácter preventivo y curativo y de buena calidad. Por otra parte, se identifican como prioritarias las inversiones destinadas a garantizar el derecho a la vivienda, en particular a personas en situación o riesgo de exclusión social y personas jóvenes. En el ámbito de la salud, en línea con lo establecido en el anexo D del Informe País de 2019, se debe abordar la prestación de la atención sanitaria adaptada a la población mayor, discapacidad y condición crónica, en particular, la mejora del acceso oportuno y equitativo a servicios de calidad, fortalecer la atención primaria y atención integrada incluyendo inversiones en infraestructura y e-health, de manera que se reduzcan las desigualdades en salud. Para ello, se deberá apoyar a la interoperabilidad del sistema de salud y de servicios sociales, uso de las TIC avanzadas para mejorar la calidad e igualdad de oportunidades tanto en el empleo, la formación como en el acceso a los servicios de salud y de protección social por parte de los colectivos más desfavorecidos. El cambio climático también supone un reto en materia de empleo, educación e inclusión social. Por un lado, agravando los riesgos laborales ya existentes y planteando otros nuevos, con efectos sobre la salud, la seguridad y el bienestar de la población trabajadora. Por otro lado, la necesidad de capacitar al alumnado y profesorado en educación ambiental y transición energética para hacer frente a la mitigación y adaptación al cambio climático, promover la formación ligada a las necesidades de I+D+i en materia de tecnologías más limpias, así como abordar la lucha contra la pobreza energética de las personas más vulnerables. A la vista de lo expuesto anteriormente, resulta imprescindible fomentar la complementariedad y las sinergias entre los fondos, programas e instrumentos de la UE, con el objeto de apoyar las prioridades identificadas en el FSE+ 2021-2027, en particular con FEDER con el que comparte el objetivo de la cohesión económica y social. Por tanto, deberá tenerse en cuenta la posibilidad de apoyar las
  • 10. MINISTERIO DE TRABAJO Y ECONOMÍA SOCIAL SECRETARÍA DE ESTADO DE EMPLEO Y ECONOMÍA SOCIAL SG PROGRAMACIÓN Y EVALUACIÓN FSE 9 prioridades identificadas en el ámbito del FSE+ y el Objetivo Político 4 con otros fondos de la política de cohesión. Así, la propuesta del Reglamento FSE+ establece en su artículo 7 que: “Los Estados miembros y, si procede, la Comisión, promoverán las sinergias y garantizarán la coordinación, la complementariedad y la coherencia entre el FSE+ y otros fondos, programas e instrumentos de la Unión, como Erasmus, el Fondo de Asilo y Migración, y el Programa de Apoyo a las Reformas, incluido el Instrumento Operativo de Reforma y el Instrumento de Apoyo Técnico, tanto en la fase de planificación como durante la ejecución. Los Estados miembros y, si procede, la Comisión, optimizarán los mecanismos de coordinación para evitar la duplicación de esfuerzos y garantizar la estrecha cooperación entre los responsables de la ejecución para llevar a cabo acciones de apoyo coherentes y racionalizadas.” Por otro lado, deberá tenerse en cuenta el efecto y la posible complementariedad o sinergias con el FSE+ que pueda tener la aprobación del Fondo de Transición Justa. Así, “el Pacto Verde Europeo” establece la hoja de ruta para una nueva política de crecimiento para Europa basada en objetivos climáticos y medioambientales, así como en la lucha contra el cambio climático y a favor de la protección del medio ambiente. Con esta finalidad, se ha propuesto un Mecanismo para la una Transición Justa, que incluye el Fondo de Transición Justa, centrado en aquellas regiones y sectores más afectados por la transición, dada su dependencia de los combustibles fósiles, incluidos el carbón, la turba y el esquisto bituminoso o los procesos industriales intensivos en gases de efecto invernadero. En concreto, se constituye como una herramienta para apoyar los territorios afectados por la transición a la neutralidad climática y evitar el aumento de las disparidades regionales, compartiendo, por tanto, los objetivos de la política de cohesión. Finalmente, con la nueva propuesta de la Comisión Europea de mayo de 2020 a raíz de la crisis sanitaria del COVID-19 y debido a la importancia del acceso a la asistencia sanitaria, el FSE+ debe garantizar las sinergias y la complementariedad con el nuevo Programa de Salud propuesto por la Comisión Europea, y el ámbito de aplicación del FSE+ que debe incluir el acceso a la asistencia sanitaria para las personas en situación de vulnerabilidad. Además, el ámbito de intervención del FSE+ deberá garantizar la coherencia, complementariedad y coordinación con el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia y el Instrumento de Apoyo Técnico. 3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Los objetivos específicos propuestos para el período 2021-2027, recogidos en el artículo 4 del Reglamento FSE+ (las denominadas “Prioridades de Inversión” en el período 2014-2020), se basan en los principios expuestos en el pilar europeo de derechos sociales. Así, el artículo 3 de la propuesta de Reglamento marca como Objetivo General del FSE+ apoyar, complementar y añadir valor a las políticas de los Estados miembros a fin de garantizar la igualdad de oportunidades, el acceso al mercado de trabajo, unas condiciones de trabajo justas, la protección y la inclusión social, y un elevado nivel de protección de la salud humana.
  • 11. MINISTERIO DE TRABAJO Y ECONOMÍA SOCIAL SECRETARÍA DE ESTADO DE EMPLEO Y ECONOMÍA SOCIAL SG PROGRAMACIÓN Y EVALUACIÓN FSE 10 En concreto, se fijan 11 “objetivos específicos” a los que debe apoyar el FSE+. Como resultado del análisis de las consultas y teniendo en cuenta las prioridades de inversión identificadas, se pueden destacar como prioritarios para el período 2021-2027 los siguientes objetivos específicos: i) mejorar el acceso al empleo de todos los demandantes de empleo, y en particular de los jóvenes y los desempleados de larga duración, y de las personas inactivas, promoviendo el empleo por cuenta propia y la economía social; ii) modernizar las instituciones y los servicios del mercado de trabajo para evaluar y prever las necesidades de capacidades y garantizar una asistencia oportuna y personalizada y el apoyo a la adecuación entre la oferta y la demanda en el mercado de trabajo, las transiciones y la movilidad; iii) promover la participación de la mujer en el mercado de trabajo, una mejora del equilibrio entre la vida laboral y la familiar, y especialmente el acceso a servicios de guardería, un entorno de trabajo saludable y bien adaptado contra los riesgos para la salud, la adaptación de los trabajadores, las empresas y los empresarios al cambio, y el envejecimiento activo y saludable; (iii bis) Promover la adaptación de los trabajadores, las empresas y los empresarios al cambio, el envejecimiento activo y saludable y un entorno laboral saludable y bien adaptado que aborde los riesgos para la salud. iv) mejorar la calidad, la eficacia y la pertinencia de los sistemas de educación y de formación para el mercado de trabajo, con vistas a apoyar la adquisición de competencias clave, incluidas las capacidades digitales; v) promover la igualdad de acceso a una educación y una formación de calidad e inclusivas y su culminación, en particular para los grupos desfavorecidos, desde la educación y la atención en la primera infancia hasta la educación y la formación generales y profesionales, incluyendo la educación superior, la educación y el aprendizaje de los adultos y la facilitación de la movilidad del aprendizaje para todos; vi) promover el aprendizaje permanente, especialmente mediante oportunidades de mejora y reciclaje flexibles de las capacidades para todos, una mejor previsión de los cambios y nuevos requisitos de capacidades, habida cuenta de las necesidades del mercado de trabajo, facilitando las transiciones profesionales y promoviendo la movilidad profesional; vii) fomentar la inclusión activa al objeto de promover la igualdad de oportunidades y la participación activa, y mejorar la empleabilidad; viii) promover la integración socioeconómica de los nacionales de terceros países y de las comunidades marginadas, como la romaní; ix) mejorar la igualdad y la oportunidad del acceso a unos servicios de calidad, sostenibles y asequibles; modernizar los sistemas de protección social, y en especial promover el acceso a la protección social; mejorar la accesibilidad, la efectividad y la resiliencia de los sistemas de asistencia sanitaria y los cuidados de larga duración;
  • 12. MINISTERIO DE TRABAJO Y ECONOMÍA SOCIAL SECRETARÍA DE ESTADO DE EMPLEO Y ECONOMÍA SOCIAL SG PROGRAMACIÓN Y EVALUACIÓN FSE 11 x) promover la integración social de las personas en riesgo de pobreza o exclusión social, incluidas las personas más desfavorecidas y los niños; xi) corregir la privación material mediante alimentos o la prestación de asistencia material básica a las personas más desfavorecidas, mediante medidas de acompañamiento, entre otras cosas, La relevancia de los OE dependerá, fundamentalmente, del ámbito territorial y temático del Programa Operativo en cuestión. 4. COLECTIVOS O GRUPOS DE DESTINATARIOS En el marco de la programación del FSE+ 2021-2027, teniendo en cuenta las prioridades de inversión anteriormente desarrolladas, se identifican, principalmente, los siguientes colectivos o grupos de destinatarios a los que irán dirigidos las medidas y actuaciones del FSE: • Personas desempleadas e inactivas, en particular: o Personas paradas de larga duración, especialmente mayores de 45 años; o Personas jóvenes, en general y, especialmente, los que tienen más riesgo de exclusión sociolaboral y mayor posibilidad del abandono temprano educativo, migrantes, personas con discapacidad, minorías (comunidad gitana), jóvenes extutelados, jóvenes sin hogar, en paro de larga duración o que viven en el ámbito rural, entre otros. o Personas en situación o riesgo de exclusión social, entre ellas, las personas migrantes y personas con discapacidad; o Personas con baja cualificación. • Personas trabajadoras, fomentando su adaptación al cambio. • Empresas, especialmente empresas de la Economía Social, PYMES y microempresas, así como las que trabajan en sectores estratégicos. • Personas emprendedoras y trabajadoras/es autónomos. • Personas en situación o en riesgo de pobreza y exclusión social: o Mujeres víctimas de la violencia de género, acoso sexual y acoso por razón de sexo. o Personas sin hogar. o Personas con discapacidad. o Personas migrantes, nacionales de terceros países, personas refugiadas y solicitantes o beneficiarios de Protección Internacional, con atención específica a colectivos más vulnerables como mujeres, menores, embarazadas, personas enfermas o discapacidad, así como víctimas de trata de seres humanos. o Población gitana y otras comunidades marginadas. o Personas reclusas y ex reclusas.
  • 13. MINISTERIO DE TRABAJO Y ECONOMÍA SOCIAL SECRETARÍA DE ESTADO DE EMPLEO Y ECONOMÍA SOCIAL SG PROGRAMACIÓN Y EVALUACIÓN FSE 12 o Personas con problemas de adicción. o Personas mayores, especialmente, en situación de dependencia o discapacidad. o Colectivo LGTBI. o Personas incluidas en “pobreza energética”. o Personas víctimas de cualquier tipo de discriminación en el mercado laboral. o Víctimas de terrorismo y sus familias. o Personas con responsabilidades familiares pertenecientes a grupos vulnerables, sobre todo, las familias monoparentales y personas que aportan el segundo ingreso familiar. o Población en situación administrativa irregular, asentamientos y personas sin hogar, que no entran dentro del circuito de los servicios sociales. o Población infantil. o Personas con enfermedades crónicas. o Otras personas víctimas de cualquier forma de discriminación por razón de raza, sexo, etnia, edad, discapacidad, orientación sexual, religión o creencias. • Servicios Públicos de Empleo, con la finalidad de reforzar su capacidad para prestar servicios a los demandantes de empleo, las personas trabajadoras que cambian de empleo y a las empresas. • Personas integradas en todos los niveles del sistema educativo y de la formación profesional para el empleo. • Personal docente, profesores y formadores, así como los centros educativos. • Personal investigador y de investigación. • Profesionales del Tercer Sector y personal voluntario. • Profesionales de la asistencia social o del sector de atención a la dependencia. • Profesionales sanitarios y organizaciones sanitarias. • Grupos de pacientes que se beneficien de las mejoras de los sistemas sanitarios. Asimismo, desde un punto de vista territorial, debe prestarse especial atención a la inclusión social de las personas que habitan en las zonas rurales y en los territorios que integran la llamada España vaciada. 5. CONCENTRACIONES TEMÁTICAS Para el período 2021-2027, se proponen concentraciones temáticas en torno a sus dos principales prioridades: la lucha contra el desempleo, especialmente el desempleo juvenil y apoyar actuaciones para promover la inclusión social y la lucha contra la pobreza. En este sentido, siguiendo el principio de concentración temática, el artículo 7 de la propuesta inicial de mayo de 2018 de la CE de Reglamento FSE+ establece para cada Estado miembro las siguientes concentraciones temáticas:
  • 14. MINISTERIO DE TRABAJO Y ECONOMÍA SOCIAL SECRETARÍA DE ESTADO DE EMPLEO Y ECONOMÍA SOCIAL SG PROGRAMACIÓN Y EVALUACIÓN FSE 13 - Al menos el 10% de los recursos del FSE+ deberán apoyar el empleo juvenil, siempre que el Estado miembro tenga una tasa de jóvenes de entre 15 y 29 años que ni trabajen, ni estudien, ni reciban formación superior a la media la UE en 2019 de acuerdo con los datos de Eurostat. - Al menos el 25% del FSE+ deberá destinarse a la inclusión social. (art. 4 vii) a xi)), incluida la promoción de la integración socioeconómica de nacionales de terceros países. - Al menos el 2% de los recursos FSE+ deberá destinarse a la atención de la privación material (art. 4 inciso xi)). Este importe contará para el cálculo del 25% en inclusión social Con la nueva propuesta de la Comisión Europea de mayo de 2020 como respuesta a la crisis del COVID- 19 y en consonancia con los compromisos de la Unión de llevar a la práctica la Agenda 2030 de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible y el Acuerdo de París, se propone una modificación del Reglamento FSE+ relativo a la concentración temática en el siguiente sentido: - Aumentar los requisitos de concentración temática para el empleo juvenil debiendo programar al menos el 15% de recursos del FSE+ con el fin de respaldar acciones específicas y reformas estructurales destinadas a apoyar a los jóvenes, más sensibles al ciclo económico que los adultos ante la probable recesión económica desencadenada por la pandemia de COVID- 19. - Incluir una nueva concentración temática por la que se exija al menos que el 5% de los recursos del FSE+ programados se destinen a hacer frente a la pobreza infantil. Posteriormente, en la Reunión Extraordinaria del Consejo Europeo celebrada en julio de 2020 se acuerdan las siguientes concentraciones temáticas: - un mínimo del 25 % de los recursos FSE+ se destinará a los objetivos específicos de inclusión social, incluida la integración de los migrantes; - un mínimo del 2 % al objetivo específico de la lucha contra la privación material; - un mínimo del 10 % a acciones adaptadas para los jóvenes que ni estudian, ni trabajan, ni reciben formación (ninis) en caso de que tengan una tasa de «ninis» superior a la media de la UE. No obstante, las modificaciones propuestas en materia de concentración temática dependerán del proceso de negociación de los Reglamentos 2021-2027. 6. PRINCIPIOS HORIZONTALES Para el período 2021-2027 se definen como principios horizontales la igualdad de género, la igualdad de oportunidades y no discriminación, la accesibilidad y el cambio climático. De hecho, en el marco de desarrollo de los programas se debe seguir una estrategia dual de implementación de los mismos. Por un lado, de manera transversal en todas las fases del procedimiento y, por otro lado, a través de
  • 15. MINISTERIO DE TRABAJO Y ECONOMÍA SOCIAL SECRETARÍA DE ESTADO DE EMPLEO Y ECONOMÍA SOCIAL SG PROGRAMACIÓN Y EVALUACIÓN FSE 14 acciones positivas mediante líeas específicas de finanaciación o la priorización de determinados proyectos. Según establece el Reglamento FSE+, los principios horizontales contemplados en el artículo 3 del Tratado de la Unión Europea («TUE») y en el artículo 10 del TFUE, incluidos los principios de subsidiariedad y proporcionalidad enunciados en el artículo 5 del TUE, deben respetarse en la ejecución de los Fondos, teniendo en cuenta la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea. Asimismo, el Reglamento FSE+ establece que las intervenciones del FSE+ deberán respetar de los derechos fundamentales y observa los principios reconocidos en la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea. Los Estados miembros deben observar asimismo las obligaciones que impone la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y garantizar la accesibilidad en consonancia con su artículo 9 y de acuerdo con el Derecho de la Unión que armoniza los requisitos de accesibilidad aplicables a los productos y los servicios. Los Estados miembros y la Comisión deben procurar la erradicación de las desigualdades, el fomento de la igualdad entre hombres y mujeres y la integración de la perspectiva de género, así como la lucha contra la discriminación por razón de sexo, raza u origen étnico, religión o convicciones, discapacidad, edad u orientación sexual. Los Fondos no deben apoyar acciones que favorezcan cualquier tipo de segregación. Los objetivos de los Fondos deben perseguirse en el marco del desarrollo sostenible y del fomento, por parte de la Unión, del objetivo de conservación, protección y mejora de la calidad del medio ambiente, tal como se recoge en el artículo 11 y el artículo 191, apartado 1, del TFUE y teniendo en cuenta el principio de que quien contamina paga. A fin de proteger la integridad del mercado interior, las operaciones en beneficio de empresas deben cumplir las normas de la Unión sobre ayudas estatales establecidas en los artículos 107 y 108 del TFUE. Así, de acuerdo con el aparatado segundo del artículo 4, el FSE+ contribuirá también a los objetivos políticos relativos a una “Europa más ecológica, con bajas emisioes de carbono, mediante la mejora de los sistemas de educación y de formación necesarios para adaptar las capacidades y las cualificaciones, mejorar las capacidades de todos, incluida la mano de obra, y crear nuevos empleos en sectores relacionadso con el medio ambiente, el clima y la energía, y la bioeconomía”. Las respuestas frente al cambio climático han sido clasificadas tradicionalmente en dos amplias categorías: - Respuestas de mitigación: orientadas a reducir las emisiones netas de gases de efecto invernadero, que son la causa última del proceso del cambio climático. - Respuestas de adaptación: orientadas a limitar los impactos y los riesgos derivados del cambio del clima, ajustando las actividades humanas a las nuevas condiciones climáticas. En ambas categorías se prevé: a) La demanda de nuevas capacidades, que permitan una adecuada reorientación de sectores clave de la actividad económica hacia un desempeño bajo en carbono y adaptado al cambio del clima
  • 16. MINISTERIO DE TRABAJO Y ECONOMÍA SOCIAL SECRETARÍA DE ESTADO DE EMPLEO Y ECONOMÍA SOCIAL SG PROGRAMACIÓN Y EVALUACIÓN FSE 15 b) La aparición o consolidación de nuevos perfiles profesionales para dar respuesta a nuevas necesidades técnicas y profesionales Para ello, se propone abordar este principio de carácter transversal a través de las políticas de empleo, promoviendo la adaptabilidad de las personas trabajadoras para que puedan desempeñar su trabajo con criterios “bajos en carbono” y de adaptación ante el cambio del clima. La formación de los trabajadores y trabajadoras debe anticipar los cambios previstos en el mercado, proporcionando a los trabajdores las nuevas capacidades requeridas, siendo los principales sectores en transformación por la transición ecológica los siguientes: - Sector de la construcción, enfocado a la rehabilitación del parque de viviendas ya existente, con objeto de reducir sustancialmente el consumo de energía en los horages, asegurando al tiempo un adecuado confort climático. - Sector del transporte, que avanza hacia la sustitución de los combustibles fósiles por vectores energéticos compatbiles con las energías renovables. - El sector de producción de alimentos, que deberá adaptarse al clima que, en términos generales será más cálido y se caracterizará por una menor disponibilidad de agua. El artículo 6 de la propuesta del Reglamento FSE+ establece, además, que todos los programas ejecutados en el marco del FSE+ deberán garantizar la igualdad entre hombres y mujeres a lo largo de su preparación, ejecución, seguimiento y evaluación. También promoverán la igualdad de oportunidades para todos, sin discriminación por motivos de sexo, origen racial o étnico, religión o credo, discapacidad, edad u orientación sexual, durante su preparación ejecución, seguimiento y evaluación. 7. SISTEMA DE INDICADORES Y EVALUACIÓN El sistema de seguimiento para el período de programación 2021-2027 está basado en las mejores prácticas del período presupuestario 2014-2020 y seguirá estando basado en un sistema de gestión compartida. Por tanto, los principios generales que imperan son el de estabilidad y simplificación con el objetivo de reducir la carga administrativa, manteniendo los principios de responsabilidad y orientación a resultados. Los comités de seguimiento establecidos para cada programa desempeñarán un papel de mayor relevancia a la hora de supervisar el rendimiento del programa y todos los factores que influyan en él. Por lo que respecta a la transparencia, los documentos presentados a los comités de seguimiento deberán estar a disposición del público. El sistema se complementará con reuniones de revisión anual del rendimiento entre la Comisión y los Estados miembros. Se suprimirá la obligación de presentar informes anuales de ejecución a cambio de aumentar la frecuencia en la presentación y actualización de los datos. Se mantiene la obligación de presentar un informe final de rendimiento. El Estado miembro establecerá un marco de rendimiento que permita el seguimiento, la presentación de informes y la evaluación del rendimiento de los programas durante su ejecución, y contribuya a
  • 17. MINISTERIO DE TRABAJO Y ECONOMÍA SOCIAL SECRETARÍA DE ESTADO DE EMPLEO Y ECONOMÍA SOCIAL SG PROGRAMACIÓN Y EVALUACIÓN FSE 16 medir el rendimiento global de los Fondos. El marco de rendimiento constará de los siguientes elementos: - los indicadores de realización y de resultados vinculados a los objetivos específicos establecidos; - las etapas que se deberán haber alcanzado a finales de 2024 en el caso de los indicadores de realización; y - las metas que se deberán haber alcanzado a finales de 2029 en el caso de los indicadores de realización y de resultados. Las etapas y las metas se fijarán en relación con cada objetivo específico dentro de un programa, con la excepción de la asistencia técnica y del objetivo específico para subsanar las carencias materiales establecido en el artículo [4, letra c), inciso xi)] del Reglamento del FSE+. Entre los principales cambios en el sistema de indicadores se destacan los siguientes: - Reducción del número de indicadores, - Privilegiar el uso de registros nacionales o administrativos para su recopilación. - Si los datos de los indicadores comunes de ejecución relativos a participantes con discapacidad, nacionales de terceros países o de origen extranjeros, pertenecientes a minorías, personas sin hogar o afectadas por la exclusión en materia de vivienda, así como los participantes de zonas rurales, no se recaban de registros de datos, los valores correspondientes a dichos indicadores se podrán determinar sobre la base de estimaciones fundamentadas por parte del beneficiario. En lo relativo al sistema de evaluación, lso artículos 39 y 40 de la propuesta del Reglamento de Disposiciones Comunes 2021-2027 establece: - Evaluaciones realizadas por los Estados miembros. • Se llevarán a cabo evaluaciones del programa que deberán examina la eficacia, la eficiencia, la pertinencia, la coherencia y el valor añadido de la UE del programa con la finalidad de mejorar la calidad de su diseño y su ejecución. • Además, se llevará a cabo una evaluación de cada programa a fin de examinar su impacto como máximo el 30 de junio de 2029. • Se encargará las evaluaciones a expertos funcionalmente independientes. • La autoridad de gestión o el Estado miembro garantizarán los procedimientos necesarios para producir y recopilar los datos necesarios para las evaluaciones. • La autoridad de gestión o el Estado miembro elaborarán un plan de evaluación que se presentará al comité de seguimiento como máximo un año después de la aprobación del programa. Todas las evaluaciones se publicarán en el sitio web. - Evaluación realizada por la Comisión • La Comisión llevará a cabo una evaluación intermedia para examinar la eficacia, la eficiencia, la pertinencia, la coherencia y el valor añadido de la UE de cada uno de los Fondos en un plazo que expirará a finales de 2024.
  • 18. MINISTERIO DE TRABAJO Y ECONOMÍA SOCIAL SECRETARÍA DE ESTADO DE EMPLEO Y ECONOMÍA SOCIAL SG PROGRAMACIÓN Y EVALUACIÓN FSE 17 • La Comisión llevará a cabo una evaluación retrospectiva para examinar la eficacia, la eficiencia, la pertinencia, la coherencia y el valor añadido de la UE de cada uno de los Fondos en un plazo que expirará el 31 de diciembre de 2031. Estas evaluaciones analizarán los efectos del programa sobre el terreno, basándose en sus indicadores y metas y en un análisis detallado de la medida en que resulta pertinente, eficaz y eficiente, proporciona un valor añadido de la UE y es coherente con otras políticas de la UE. Las evaluaciones incluirán las lecciones aprendidas, los problemas y las oportunidades para seguir mejorando las actuaciones y sus efectos.
  • 19. MINISTERIO DE TRABAJO Y ECONOMÍA SOCIAL SECRETARÍA DE ESTADO DE EMPLEO Y ECONOMÍA SOCIAL SG PROGRAMACIÓN Y EVALUACIÓN FSE 18 ANEXO I: Entidades convocadas en el proceso de partenariado FSE+ Entidades del Sector Público: - Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación - Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital. - Ministerio de Ciencia e Innovación - Ministerio de Defensa - Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 - Ministerio de Educación y Formación Profesional - Ministerio de Igualdad. - Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. - Ministerio de Industria, Comercio y Turismo - Ministerio de Política Territorial y Función Pública. - Ministerio de Sanidad - Ministerio de Trabajo y Economía Social - Ministerio de Universidades. - Ministerio del Interior - Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. - Todas las Comunidades Autónomas y Ciudades Autónomas. - Instituto de la Juventud de España (INJUVE) - Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades (IMIO) - Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) - Instituto de Comercio Exterior (ICEX) - Escuela de Organización Industrial (EOI) - Turespaña - IMSERSO - Oficina del Alto Comisionado para la Lucha contra la Pobreza Infantil. - Agencia Estatal de Investigación (AEI) - Fundación Biodiversidad - Oficina Española de Cambio Climático. - Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) - Instituto de Salud Carlos III - Red.es - Alto Comisionado para la Agenda 2030 - Alto Comisionado para el Reto Demográfico - Instituto de Estudios Fiscales - FEMP - Red Nacional de Autoridades Ambientales - Consejo Nacional de la Discapacidad - Consejo Estatal Pueblo Gitano - Consejo Económico y Social
  • 20. MINISTERIO DE TRABAJO Y ECONOMÍA SOCIAL SECRETARÍA DE ESTADO DE EMPLEO Y ECONOMÍA SOCIAL SG PROGRAMACIÓN Y EVALUACIÓN FSE 19 - Consejo estatal ONGs de Acción Social - Consejo Escolar Estado - Conferencia de Rectores (CRUE) - CENEAM Centro Nacional de Educación Ambiental Agentes sociales: - Comisiones Obreras (CCOO) - Unión General de Trabajadores (UGT) - Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) - Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME) - Consejo de la Juventud de España - Confederación Española de Jóvenes Empresarios (CEAJE) - Confederación Empresarial Española de la Economía Social (CEPES) Entidades sin ánimo de lucro: - Cruz Roja Española - Fundación Secretariado Gitano - Cáritas - Proyecto Hombre - Fundación Acción contra el Hambre - FESBAL - EAPN Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social - Fundación Mujeres - Fundación Santa María La Real - Greenpeace - Ecologistas en Acción - WWF Foro Mundial para la Naturaleza - COTEC Otras entidades: - Consejo Superior de Cámaras de Comercio - Fundación ONCE - YMCA
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28. Programa Erasmus+ Esports 2 de desembre de 2020
  • 29. KA1 Acció clau 1: Mobilitat per aprenentatge KA 2 Acció clau 2: Cooperació per a la innovació i les bones pràctiques Acció clau 3: Reforma de les polítiques Iniciativa Jean Monnet Joventut Esport NEW ACTION La Unió Europea substitueix i unifica els programes d’ajuts existents per educació, formació i joves i introdueix per primer cop l'esport ERASMUS + 2014-2020
  • 30. 3 INTEGRITAT DE L’ESPORT DIMENSIÓ SOCIAL •Salut i benestar •Inclusió social (grups vulnerables) DIMENSIÓ ECONÒMICA •Creixement i creació d’ocupació •Competitivitat i internacionalització • Compra partits • Dopatge • Igualtat de gènere • Violència • Corrupció • Racisme • Bon govern ERASMUS+ L’ESPORT ERASMUS + ESPORT 2014-2020, estratègia europea
  • 31. INSTRUMENTS CONVOCATÒRIES ERASMUS+ ESPORT Associacions en Col·laboració (AC) Petites Associacions Col·laboració (PAC) Esdeveniments esportius sense ànim de lucre (2016 ... )
  • 32. CRITERIS D’ELEGIBILITAT ASSOCIACIONS EN COL·LABORACIÓ (AC)  Mínim 5 organitzacions de 5 països diferents  Durada projectes: 12 a 36 mesos  Màxima subvenció: 400.000 € PETITES ASSOCIACIONS EN COL·LABORACIÓ (PAC)  Mínim 3 organitzacions de 3 països diferents  Durada projectes: 12 a 24 mesos  Màxima subvenció: 60.000 € ESDEVENIMENTS ESPORTIUS SENSE ÀNIM DE LUCRE  Com a mínim 10 països participants  Durada projectes: fins a 12 mesos  Màxima subvenció: 300.000 € (SEE) o 500.000 € (no SEE)
  • 33. BALANÇ ERASMUS + SPORT 2014-2020
  • 34. Projectes Erasmus+ Esport a Catalunya TOTAL AC PAC Events 2014 4 4 2015 8 8 2016 18 12 6 2017 16 9 7 2018 12 10 1 1 2019 18 12 6 2020 24 12 12 100 67 32 1 PROGRAMA ERASMUS+SPORT 2014-2020 PROJECTES ESTIMATS AMB PARTICIPACIÓ CATALANA
  • 35. 88 ÀMBITS DELS PROJECTES Inclusió social i igualtat oportunitats 44 Activitat física i Salut 15 Carreres Duals 14 Bona governança 7 Educació i habilitats tècniques 7 Violència, racisme i intolerància 5 Promoure voluntariat a l'esport 3 Promoure esports i jocs tradicionals 2 Protecció, salut, seguretat 2 European Week of Sport 1
  • 36. 9
  • 37. 10
  • 38. Moltes gràcies per la vostra atenció! Blanca Nualart esportinternacional@gencat.cat
  • 39. GRUP ALBA Noves possibilitats en formació, joventut i esports Walk the Talk (Erasmus+ KA1) Make it Happen (Erasmus+ KA2) Som motor de canvi!
  • 40. GRUP ALBA Entitats d’economia social Noves possibilitats en formació, joventut i esports
  • 41. 20 anys apostant per Europa Servei de Projectes Europeus 3Noves possibilitats en formació, joventut i esports 2017 Realitzem el primer projecte KA2
  • 42. + 2000 mobilitats europees de joves i professionals. 4Noves possibilitats en formació, joventut i esports + 750 mobilitats de persones amb discapacitat
  • 43. + 100 socis transnacionals + 30 països europeus 5Noves possibilitats en formació, joventut i esports
  • 44. Walk the Talk (Erasmus+ KA1) • KA1: mobilitat de les persones per motius d’aprenentatge. • Intercanvi juvenil: permet a grups de joves d’almenys dos països diferents reunir-se i conviure un màxim de 21 dies. • Finalitat: desenvolupament de competències, sensibilització sobre temes socials i descobriment de noves cultures, costums i estils de vida. 6Noves possibilitats en formació, joventut i esports
  • 45. Walk the Talk (Erasmus+ KA1) 7Noves possibilitats en formació, joventut i esports • Resum del projecte: 20 joves del Grup Alba i de Prisms Malta - juntament amb un equip d’educadors - realitzen conjuntament una etapa del Camí de Sant Jaume durant 14 dies.
  • 46. Make it Happen (Erasmus+ KA2) • KA2: cooperació per a la innovació i l’intercanvi de bones pràctiques. • Associació estratègica de suport a l’intercanvi de bones pràctiques: permet a les organitzacions desenvolupar i reforçar xarxes, incrementar la seva capacitat de treball a nivell transnacional, compartir i confrontar idees, pràctiques i mètodes. • Finalitat: donar suport al desenvolupament, la transferència o la implementació de pràctiques innovadores i l'execució d’iniciatives conjuntes que fomenten la cooperació, l’aprenentatge entre iguals i l’intercanvi d’experiències. 8Noves possibilitats en formació, joventut i esports
  • 47. Make it Happen (Erasmus+ KA2) • Resum del projecte: 8 organitzacions - centres de formació professionalitzadora i operadors de mobilitat - de 5 països diferents reforcen la cooperació transnacional durant 30 mesos. 9Noves possibilitats en formació, joventut i esports
  • 48. Consells i aspectes a tenir en compte • Aposta a nivell d’organització • Domini de l’anglès • Sol·licitant o soci del projecte • Aliances i treball en xarxa • Suport de l’Administració • Cofinançament Noves possibilitats en formació, joventut i esports
  • 49. I en definitiva, què ens ha ofert Europa? Noves possibilitats en formació, joventut i esports
  • 50. 1 2 Noves possibilitats en formació, joventut i esports Inclusió social
  • 51. Noves possibilitats en formació, joventut i esports Desenvolupament de capacitats
  • 52. 1 4 Noves possibilitats en formació, joventut i esports Igualtat d’oportunitats
  • 53. 1 5 Noves possibilitats en formació, joventut i esports Dimensió internacional
  • 54. Treball en xarxa Noves possibilitats en formació, joventut i esports
  • 55. Joan Roca - Servei de Projectes Europeus jroca@aalba.cat Moltes gràcies! Contacte Av. Onze de setembre s/n 25300 Tàrrega (Lleida) (+34) 973 312 221 info@aalba.cat aalba.cat
  • 56. SPORT!OP! Oportunitats per a la inclusió dels joves vulnerables a través de l’esport FONS EUROPEUS QUE INVERTEIXEN EN LES PERSONES (2021-2027) Oportunitats per el Sector Social de Catalunya 02 12 2020
  • 57. Projecte transnacional Inclusió social de joves vulnerables Què és Sport!Op!? Estratègies basades en la comunitat a través de l’esport
  • 58. socis Granollers (Espanya) Grigny (França) Ieper (Bèlgica) Zagreb (Croàcia) Lund (Suècia) Sarajevo (Bòsnia Hercegovina) Sport!Op! en números 7 6 ciutats
  • 59. Per a què pot servir FOMENTAR LA INCLUSIÓ SOCIAL I LA IGUALTAT D’OPORTUNITATS A TRAVÉS DE L’ESPORT SO1 Promoure i adoptar un veritable enfocament participatiu on els diferents agents sumen esforços per crear i consolidar una estratègia basada en la comunitat SO2 Analitzar les necessitats i les avantatges de les activitats esportives com a estratègies d’acció socio-educativa amb els joves més vulnerables, identificant bones pràctiques a cada context, per disseminar i amplificar-les
  • 60. Objectius SO3 Concebre, desenvolupar i implementar l’experimentació participativa d’una proposta socio-educativa promovent la resiliència a través de les activitats esportives, el reforç de les capacitats, i oferir un manual metodològic a les organitzacions esportives i als altres agents. SO4 Avaluar i consolidar els aprenentatges per a definir una proposta socio-educativa específica, replicable a altres contexts, i elaborar recomanacions de política general útils. FOMENTAR LA INCLUSIÓ SOCIAL I LA IGUALTAT D’OPORTUNITATS A TRAVÉS DE L’ESPORT
  • 61. Gener Juny-Juliol Setembre Maig Octubre Març Juny 2020 2021 2022 Intercanvis peer2peer Activitats Anàlisis de necessitats Anàlisi de les necessitats Entendre el context, les necessitats i les oportunitats Entrevistes, qüestionaris, consultes
  • 62. Gener Juny-Juliol Setembre Maig Octubre Març Juny 2020 2021 2022 Intercanvis peer2peer Activitats Anàlisis de necessitats Formació i mentoria Experimentació fase 1 Experimentació fase 2 Experimentació Implementació de la metodologia Sport!Op! a través de les accions pilots Activitats esportives
  • 63. Gener Juny-Juliol Setembre Maig Octubre Març Juny 2020 2021 2022 Intercanvis peer2peer Activitats Anàlisis de necessitats Formació i mentoria Experimentació fase 1 Experimentació fase 2 Trobadesdels GrupsLocals Trobadesdels GrupsLocals Trobadesdels GrupsLocals Trobades dels Grups Locals Discussió al voltant del projecte, de la seva implementació, dels seus resultats i de les seves conclusions amb els stakeholders Trobades
  • 64. Resultats Mapping de bones pràctiques IO1 Manual metodològic IO2 Pla d’Acció Estratègica IO3 Recomanacions de política general IO4
  • 65. Resultats 60 stakeholders 800 nens i joves vulnerables 25 organitzacions esportives 40 entrenadors, coaches, educadors 6 municipalitats
  • 66. Què és important Concordança amb el pla de l’ens/entitat Dedicació de personal Creixement personalCapacitat finançera Procediments administratius
  • 67.
  • 68. Gràcies per la vostra atenció
  • 69. Interreg invests in people Opportunities for the social sector in Catalonia Pascal Boijmans, European Commission DG REGIO November 2020
  • 70. What is Interreg? Cohesion policy 2014-2020 Goal: Investment for growth & jobs EUR 340 bn Goal: European Territorial Cooperation EUR 10 bn
  • 71. Eligible zones: NUTS III + maritime borders (max. 150 km) Usually: 2 MS Catalonia: POCTEFA (ES/FR/AND) Interreg A: Cross border cooperation
  • 72. 4 •ES: Álava, Guipúzcoa, Vizcaya, Navarra, La Rioja, Zaragoza, Barcelona, Giroa, Llenida, Tarragona. •FR: Pyrénées-Atlantiques, Ariège, Haute- Garonne,Hautes-Pyrénées, Pyrénées-Orientales • Andorra POCTEFA – Spain-France-Andorra Since 2007 the programme is managed by the Working Community of the Pyrenees (CTP) CTP was the first cross-border body to become Managing Authority of an ETC programme
  • 73. 5 POCTEFA 2014-2020 Total budget: EUR 288 964 102 EU contribution: EUR 189 341 397 Cofinancing rate 65% Programme’s objectives: 1 Broadening and improving cross-border capacities in research, development and innovation and enhancing the competitiveness of SMEs (81 Meuro) 2 Promoting climate change adaptation (43 Meuro) 3 Conserving and protecting the environment and promoting resource efficiency (71 Meuro) 4 Promoting sustainable transport (34 Meuro) 5 Promoting sustainable employment, labour mobility and social inclusion (43 Meuro)
  • 74. Eligible zones: NUTS II Objective: Strategic actions for a larger functional region 15 programmes; several MS Catalonia: Southwest Europe Mediterranean area Interreg B: Transnational cooperation
  • 75. European Observation Network for Territorial Development and Cohesion (studies, spatial planning) ESPON Exchange between Europe's cities on integrated urban development. URBACT Cooperation and exchange network for territorial Interreg programmes. INTERACT Capitalisation among all EU regions Interreg Europe Interreg C: Interregional Four "networking" programmes
  • 76.  Stronger strategic focus  Focus on transition to smart, low carbon economy  Less policy objectives, stronger link to European Semester  Concentration  Thematic concentration  Focus on impact and result orientation (indicators!)  Simplification and flexibility Cohesion Policy 2021-2027
  • 77. 1. A smarter Europe (innovative & smart economic transformation) 2. A greener, low-carbon Europe (including energy transition, the circular economy, climate adaptation and risk management) 3. A more connected Europe (mobility and ICT connectivity) 4. A more social Europe (the European Pillar of Social Rights) 5. A Europe closer to citizens (sustainable development of urban, rural and coastal areas and local initiatives) Internal land borders: Policy objectives 2 (greener Europe) and 4 (social Europe) are obligatory ! Two additional specific objectives for Interreg: 1) better cooperation governance and 2) a safer and more secure Europe Five policy objectives for Cohesion Policy
  • 78. • Budget: EUR 7 950 000 000 for Interreg • Strand A cross border cooperation : 71.9% (EUR 5 712 790 000) • Strand B transnational cooperation: 18.4 % (EUR 1 466 000 000) • Strand C interregional cooperation: 6.3% (EUR 500 000 000) • Strand D outermost regions: 3.4% (EUR 271 210 000) • Maximum co-financing rate: 80% • Spain: Interreg: 683 million € • Strand A Cross-border: 376 million € • Strand B Transnational: 172 million € • Strand D Outermost: 135 million € Budget 2021-2027
  • 79. • Involving all those who are concerned/ affected by the programme • At all stages: preparation, selection, monitoring, implementation • Much wider than the national and regional public authorities: • Local authorities (e.g. cities) • Economic and social partners (e.g. chamber of commerce, transport operators, etc.) • Civil society (e.g. NGOs, associations) • Cross-border bodies (e.g. EGTCs, Euregions, etc.) • “Balanced” representation (both sides of the border, all interests, etc.) Partnership
  • 80. • People-to-people • Directly between citizens (it does not benefit an organisation but individuals) • Trust-building (people know each other) as a basis for cooperation • Europe closer to citizens • Small Projects Fund • Simpler (less administrative burden for the programme authorities) • More projects and more impact • More assistance to the projects • More professional (e.g. call for projects, implementation, communication) Actions for the citizens
  • 81. Some examples of possible projects Criteria: • Clear contribution to the specific objective selected in the programme • Actions with a clear cross-border/ transnational dimension with involvement of partners on both sides • Co-financing Not to be supported: • Support to measures which are neither part of a regional/national strategy nor based on needs assessment. For border regions, the mapping should take a 360° perspective (taking into account both sides of the border). • Investments in temporary facilities (accommodation, social, health, education services) without a strong link to long-term integration policy framework
  • 82. Policy objective 4: a more social and inclusive Europe Specific Objectives i. Enhancing the effectiveness and inclusiveness of labour markets and access to quality employment through developing social infrastructure and promoting social economy ii. Improving equal access to inclusive and quality services in education, training and lifelong learning through developing accessible infrastructure, including by fostering resilience for distance and on-line education and training iii. Increasing the socioeconomic integration of marginalised communities, migrants and disadvantaged groups, through integrated measures including housing and social services iv. Ensuring equal access to health care and fostering resilience of health systems, including primary care and promoting the transition from institutional to family- and community-based care v. Enhancing the role of culture and sustainable tourism in economic development, social inclusion and social innovation Plus specific objectives under ESF+ Regulation
  • 83. Policy objective 4 • To facilitate frontier workers: support for ‘cross-border info-points’ (located on each border) providing assistance to job-seekers, employers and workers. • Cross border business incubators and investment support for self-employment, SMEs, business/jobs creation, social innovation and social entrepreneurship • Facilitate (transnational and cross-border) learning mobility of learners and education and training staff (including youth workers) at all education-levels. Joint training centres where teachers and trainers, including work-based trainers, can improve their competence • Cross border cooperation on integration of people with a migrant background, people at risk of poverty or social exclusion, including the most deprived and children • Cooperation (transnational and/or cross-border) activities to enhance resilience and effectiveness of healthcare service provision
  • 84. Cerdanya Hospital: flagship project POCTEFA
  • 85. Cross-border mobile hospital EGALURG Centre Hospitalier Universitaire de Toulouse Navarrabiomed – Fundación Miguel Servet,Sistema D'emergencies Mediques,Centre Hospitalier de la Côte Basque,
  • 86. Overall objective: increase the number of young people who get a first job (to around 500). 1) support the training and mobility of the youth 2) strengthen the supporting structures, such as Youth Information Centres or Public Employment and Vocational Guidance Services. Result: the project will create a sustainable Youth Cross-Border Mobility Network, that will keep on working after the finalisation of the project. Trampoline: Cross border youth mobility
  • 87. Policy objective 5:a Europe closer to citizens Specific Objectives i. fostering the integrated social, economic and environmental development, cultural heritage and security in urban areas; ii. fostering the integrated social, economic and environmental local development, cultural heritage and security, including for rural and coastal areas also through community-led local development.
  • 88. • Customised solutions to the specificities of a smaller territory • Integrated approach (i.e. multi-sectoral) • Coordinated approach (i.e. multi-level) • Participatory approach (i.e. multi-stakeholders) • Empowerment of local authorities and stakeholders (bottom up approach) • Strategy (analysis, needs, solutions, financing, actors, governance) PO5: closer to citizens - territorial and integrated approach
  • 89. Territory’s ability to provide itself with shared joint strategies regarding heritage valuation within a logic of environmentally friendly local and touristic development. BENEFICIARIES: Partners and associates in 3 Departments (FR) and 3 CCAA (ES): local and regional entities, University and small firms. Patrim+ Pyrenean Network of Centers of Heritage and Rural Innovation
  • 90. • Objective: to facilitate cross-border cooperation 1. Institutional capacity of public authorities 2. Legal and administrative cooperation 3. People-to-people actions for increased trust 4. Institutional capacity to manage macro-regional strategies 5. Support to democracy and civil society 6. Other actions to support better cooperation governance • Improving governance is of key importance for the EU (heart of cooperation) • Governance has a structural nature = high potential to lead to sustainable change Interreg Specific Objective 1: better cooperation governance
  • 91. B-Solutions: work on cross border obstacles better cooperation governance The Consortium of the Working Community of the Pyrenees (Spain-France): limitations on the intervention of medical professionals in the case of emergencies across the border. Solution: bilateral agreements regulating, without distinctions of national boundaries, the operation of doctors, paramedics and nurses in the case of emergencies on the territory of these cross-border regions. EGTC Euroregion Nouvelle-Aquitaine Euskadi Navarra: KOMPAR aims at promoting the cross- border training and employment of young professionals in the health and social sector. Notwithstanding the common education received through this platform, the qualifications acquired in the country of origin are not recognised in the receiving country. Communauté de Communes Pyrénées Haut Garonnaises: in the mountainous area between France and Spain access to schools is complicated. Particularly, the Spanish students are not accepted in institutions located in the neighboring region because the French treasury cannot receive foreign invoices to finance public schools.
  • 92. © European Union 2020 Unless otherwise noted the reuse of this presentation is authorised under the CC BY 4.0 license. For any use or reproduction of elements that are not owned by the EU, permission may need to be sought directly from the respective right holders. Thank you for your attention! Inforegio: https://ec.europa.eu/regional_policy/index_en.cfm
  • 93. Reptes i beneficis de la col·laboració entre administració i entitats en projectes europeus. El projecte ICTUSnet
  • 94. • Reptes que enfronten les administracions públiques i les organitzacions de la societat civil en intentar col·laborar en l'accés a fons europeus. Com es va gestar el projecte ICTUSNet i la creació del partenariat. • Quin és el valor afegit de la participació conjunta al projecte ICTUSNet. Perspectiva des de les diferents parts. • Resultats d’aprenentatge o consells per avançar. Elements clau per tenir èxit en la col·laboració.
  • 95. • Reptes que enfronten les administracions públiques i les organitzacions de la societat civil en intentar col·laborar en l'accés a fons europeus. Com es va gestar el projecte ICTUSnet i la creació del partenariat.
  • 96. Project funded by the Interreg Sudoe Programme through the European Regional Development Fund https://aquas.gencat.cat/ca/ambits/real-world-data-lab/registre-cicat/resultats/mapes-ictus-catalunya/
  • 97. Project funded by the Interreg Sudoe Programme through the European Regional Development Fund Xarxa de col·laboració entre diferents regions del sud-oest d’Europa per crear infraestructures de recerca que incorporin tecnologies innovadores d’anàlisi de dades per millorar els sistemes de cura de l’ictus
  • 98. Big data Estratègia Col·laboració internacional Objectius específics Project funded by the Interreg Sudoe Programme through the European Regional Development Fund
  • 99. Project funded by the Interreg Sudoe Programme through the European Regional Development Fund Xarxa 6 SUDOE regions Consorci 34 Socis associats 1,3M € Pressupost 20M Impacte €
  • 100. Project funded by the Interreg Sudoe Programme through the European Regional Development Fund Repte Agències-Hospitals Pacients-ciutadania Pimes Centres recerca
  • 101. • Quin és el valor afegit de la participació conjunta al projecte ICTUSNet. Perspectiva des de les diferents parts.
  • 102. Project funded by the Interreg Sudoe Programme through the European Regional Development Fund AQuAS Assessment, big data, Innovation, health Registries, Stroke Program BSC Text mining, Natural language processing IACS Assessment, Innovation, Best practices Project Leadership
  • 103. Project funded by the Interreg Sudoe Programme through the European Regional Development Fund IdisBa FMS Stroke care, Big Data, registries Fundació Ictus Patient experience, research Stroke care, Innovation, registries
  • 104. Project funded by the Interreg Sudoe Programme through the European Regional Development Fund ARSN Health services, stroke program CHUM CHUT Open Evidence Research, decision making Stroke care, Network Stroke care, Network
  • 105. Project funded by the Interreg Sudoe Programme through the European Regional Development Fund 34 Socis associats 13 11 1 2 2 1 1 1 1 1
  • 106. Experiència i bones pràctiquesInfraestructura Coneixement Innovació Què puc aportar des de la meva perspectiva per millorar el procés assistencial de l’ictus i de què em beneficio
  • 107. • Resultats d’aprenentatge o consells per avançar. Elements clau per tenir èxit en la col·laboració.
  • 108. Project funded by the Interreg Sudoe Programme through the European Regional Development Fund Equip Identificar membres I rols Objectius Ben definits Comuns Win Win (Tenir un pla) Confiança Comunicació Consens Realista Coordinació Què fa qui Cultura treball en equip Lideratge Col·laboratiu Anticipa els riscs Reacciona Donar solucions
  • 109. Moltes gràcies Project funded by the Interreg Sudoe Programme through the European Regional Development Fund @ICTUSnetICTUSnet
  • 110. La cooperació entre les administracions públiques i la ciutadania associada, un valor afegit davant les necessitats socials El cas de Viladecans: - ONBOARD (URBACT) - Vilawatt (UIA)
  • 111. (Urban Innovative Actions, primera convocatòria, 2016) Objectius de la convocatòria: Testar solucions innovadores que donin resposta als grans reptes urbans, amb projectes mai testats abans i que puguin replicar-se a altres ciutats Objectius del projecte: Crear una companyia energètica a nivell municipal que prestés serveis en 4 àmbits: subministrament energètic, formació en cultura energètica, rehabilitació d’edificis i impuls d’una moneda local vinculada a l’estalvi energètic. Partenariat: Ajuntament de Viladecans, ICAEN, BCN Eco (Públics), Cíclica, LIMA, EGM, Gespromat, Ubiquat, VIMED i VIGEM PROJECTE VILAWATT
  • 112. (Programa URBACT, primera convocatòria TRANSFER NETWORKS) Objectius de la convocatòria: Transferència de Bones Pràctiques entre ciutats i documentació del procés. Objectius del projecte: Transferència de la Xarxa d’Innovació Educativa de Viladecans (Bona Pràctica) a 5 ciutats europees. Partenariat: Viladecans (soci coordinador) , Nantes (França), Tallinn (Estònia), Halmstad (Suècia), Poznan (Polònia) i Albergaria-a-velha (Portugal). PROJECTE ON BOARD
  • 113. Partint de la identificació de necessitats socials concretes..... En el cas del projecte Vilawatt: - Apoderar la ciutadania en els temes energètics, millorar la seva sobirania energètica, i en conseqüència, la del conjunt de la ciutat - Millorar la condició energètica dels edificis en barris amb un nivell inferior d’ingressos - Acompanyar les persones en situació de pobresa energètica -Millorar la ocupació de les persones en situació d’atur -Responsabilitzar la ciutadania del futur (focus infants) COM ES GESTEN ELS PROJECTES?
  • 114. Partint de la identificació de necessitats socials concretes..... En el cas del projecte ON BOARD: -Dependència de la XIE de l’Ajuntament -Necessitat d’incorporar a joves com a membres actius de la XIE -Necessitat d’incorporar a entitats com a membres actius de la XIE -Monitorar els indicadors de ciutat per prendre decisions. COM ES GESTEN ELS PROJECTES? XIE, reconeguda Bona Pràctica URBACT
  • 115. Quin rol poden jugar les entitats en aquesta etapa de gestació dels projectes? 1. Rol d’identificació i altaveu d’aquestes necessitats socials. Cal ser proactius en traslladar aquestes necessitats i plantejar una proposta als organismes que poden encapçalar-la i liderar projectes en aquestes convocatòries. 2. Gestionar una part del projecte (en el cas de UIA – partenariats i subcontractacions).
  • 116. _ Resultat: enfortir el nostre capital social en dos eixos estratègics de ciutat: educació i transició energètica Vilawatt: creació d’associacions per la transició energètica (associació ciutadana i associació de comerços i empreses) i comunitats d’aprenentatge en cultura energètica
  • 117. _ Resultat: enfortir el nostre capital social en dos eixos estratègics de ciutat: educació i transició energètica ON BOARD: Passar d’una xarxa depenent de l’Ajuntament a un ecosistema d’innovació educativa on els membres (docents, estudiants, famílies, empreses i entitats) tenen major autonomia i iniciativa.
  • 118. Tips per participar posar-nos a la pell d’una entitat: _Idioma _Urbact és ideal per gestar una nova entitat / plataforma/ comunitat al voltant d’un tema d’interès comú _Excel.lent per perfils que tinguin vocació innnovadora en les dues convocatòria (especialment UIA)
  • 119.
  • 120. Els Fons Europeus que inverteixen en les persones (2021-2027). Experiències locals: La participació de la Regidoria d’Acció Social en el consorci SoCaTel Programa Horizon 2020 Dimecres 25 de novembre de 2020
  • 121. Els Fons Europeus que inverteixen en les persones (2021-2027). Per a què es pot fer servir fer un projecte europeu en el programa Horizon 2020? La relació del Departament d’Antropologia, Treball Social, Filosofia i Sociologia de la URV i l’Ajuntament de Vilanova i la Geltrú s’havia iniciat feia anys. El projecte SoCaTel es va proposar sota el programa Societal Challenges i subprograma Health, demographic change and wellbeing. SoCaTel és un projecte que ha creat una plataforma per la co-creació de serveis de cures de llarga durada. Respon al repte de l’envelliment de la població europea i vol proposar nous serveis co-creats sota una metodologia de quàdruple hèlix (QH) en què hi participi ciutadania, administracions, empreses i investigadors. Permet desenvolupar una línia de recerca, investigació i innovació a les institucions i entitats que hi participen.
  • 122. Els Fons Europeus que inverteixen en les persones (2021-2027). Com es pot optar a un projecte europeu? A través del portal de la Unió Europea: Funding & tender opportunities. La Comissió Europea marca línies estratègiques d’investigación (calls). Es pot fer cerca d’institucions i empreses interessades en fer optar a un call concret. Hi ha altres programes finançats per la CE interessants: INTERREG EUROPE, FEDER.
  • 123. Els Fons Europeus que inverteixen en les persones (2021-2027). Com funciona un projecte europeu? Aprovació Review 1st year Consortium Grant-Agreeement Work packages Deliverables Milestones Producte Resultats Final review
  • 124. Els Fons Europeus que inverteixen en les persones (2021-2027). Finançament del programa H2020 Finançament per part de la Comissió Europea del 100% en el cas d’administracions publiques i universitats. Les empreses (SME) es financen fins al 70%. El 30% és finançament propi (capital risc). Personal Despeses directes Despeses indirectes Despeses de viatge Sou del personal investigador (salari brut amb cotitzacions). Compra de material específic per desenvolupar el projecte. Lloguer, material fungible, telecomunicacions. Inclou desplaçament i allotjament. Justificat amb factures o certificat de RRHH. Justificat amb factures. Representa el 25% del pressupost d’altres partides. No cal justificar. Justificat amb factures.
  • 125. Els Fons Europeus que inverteixen en les persones (2021-2027). Quins són els beneficis de participar en un projecte europeu? Finançament: permet obtenir fons per pagar personal investigador a entitats i administracions que no s’ho podrien permetre o tindrien dificultats per justificar programes de recerca. Interdisciplinarietat: permet treballar amb altres professionals com sociòlegs, antropòlegs, analistes, programadors, periodistes, publicistes, comptables... Agenda de contactes: permet ampliar contactes amb altres empreses, administracions i institucions i es generen sinèrgies que poden donar ocasió a la generació de futurs projectes. Coneixement i experiència: permet incoporar el coneixement i els resultats al Khow-how de la institució.
  • 126. Els Fons Europeus que inverteixen en les persones (2021-2027). Breus consells de participació Conèixer quines són les organitzacions, empreses i institucions que tenen interès en presentar una proposta a un call determinat. Informar-se de qui són, què fan i quina experiència prèvia tenen en projectes nacionals i europeus abans de fer proposta de contacte per redactar un projecte conjunt. Fer tantes trobades com calguin perquè el document proposta sigui el més sòlid posible. Això pot implicar una despesa extraordinària en viatges de preparació que no estan coberts en el desenvolupament del projecte (inversió) però que es podria recuperar amb l’explotació dels resultats si la CE accepta la proposta i aprova del projecte. Redactar un Grant-Agreement amb un bon detall dels work packages, finançament i costos, activitats, plans de contigència per a imprevistos i respostes a possibles desviacions.
  • 127. Els Fons Europeus que inverteixen en les persones (2021-2027). Gràcies per la vostra atenció @JosepMRanchal www.vilanova.cat www.socatel.eu Treballador Social. Regidoria de Serveis Socials Ajuntament de Vilanova i la Geltrú. https://www.facebook.com/ajuntamentvng @ajuntamentvng https://www.facebook.com/socatel.cocreation @socatel_co En col·laboració amb Dra. Blanca Deusdad. Doctora en Sociologia i professora de Treball Social a la URV. Coordinadora del projecte europeu SoCaTel. Dra. Isabella Riccò. Doctora en Antropologia Mèdica i investigadora del projecte SoCaTel.
  • 128.
  • 129. Eixos del projecte Noves Tecnologies Apoderament SinergiesRecerca
  • 130. Recerca La discriminació contra els gitanos i gitanes a Barcelona està greument infra-denunciada. Ens plantegem desenvolupar una aplicació a través de la qual les persones podran informar sobre situacions d’antigitanisme. L’aplicació també recollirà dades útils per dissenyar polítiques efectives d’ intervenció directa..
  • 131. Noves tecnologies Creació d’ una APP per denunciar la quotidianitat del racisme” Ens ajudarà a millorar la capacitat dels agents del consorci en la seva competència per conèixer la realitat de la situació amb dades recollides de manera directa als barris per persones anònimes. Fer un ús alternatiu de la tecnologia. Passem de la narrativa de víctima a la d’ agent actiu de canvi i denuncia. Capacitat de fer una actuació de transculturalització i/o replica a altres llocs
  • 132. Apoderament Capacitar un grup d’agents gitanos contra la discriminació, que treballaran per augmentar el coneixement entre les comunitats gitanes de les lleis o procediments per denunciar la discriminació. Capacitar un grup d’agents institucionals contra la discriminació amb posicions clau dins de les institucions públiques de Catalunya per tal d’implementar discursos i accions contra l’antigitanisme de forma proactiva.
  • 133. Sinergies Crear un consell d’assessorament d’experts gitanos i anti- discriminació nacionals i internacionals, que avaluaran el projecte de forma continuada durant la seva durada. 3 reunions i assessorament permanent, Diversitat d’ actors que promou l’ aprenentatge mutu Projecte Bottom-up, del barri fins a la dimensió internacional com a valor afegit de la proposta.
  • 134. Resultats esperats 10 barris de Barcelona 20 gitanos/es com a referents als barris 5 representants d’ administracions publiques involucrats en el projecte Formació específica per gitanos i gitanes als barris i per representants A.P
  • 135. Funded by the European Union's Rights, Equality and Citizenship Programme (2014-2020). Grant Agreement Number: 881875 The content of this document represents the views of the author only and is his/her sole responsibility. The European Commission does not accept any responsibility for use that may be made of the information it contains. NAIS TU QUE
  • 136. INTRODUCCIÓ ALS FONS D’ASIL MIGRACIO I INTEGRACIÓ (AMIF)
  • 137. PARTIDA PRESSUPOSTÀRIA Període 2014-2020: 6.888 milions d'euros (Espanya: 427.413.936 euros) Període: 2021-2027: 9.200 milions d'euros Més info: http://extranjeros.inclusion.gob.es/es/Fondos_comunitarios/fami/index.html
  • 138. LÍNIES D’INTERVENCIÓ Accions d’asil: Subvencions en l'àrea de protecció internacional i per a l'atenció sociosanitària en els Centres d'Estada Temporal d'Immigrants de Ceuta i Melilla Accions de retorn: Subvenciones para programas de retorno voluntario de personas inmigrantes. Ajuda d’emergència: reforç de l'actuació a les costes espanyoles pel que fa al programa d'Atenció Humanitària. Accions d’integració: subvencions per al desenvolupament d'actuacions d'interès general en matèria d'estrangeria, destinades a afavorir la convivència i la cohesió social.
  • 139. LÍNIA D’INTEGRACIÓ I COHESIÓ SOCIAL Pressupost 2021: 13.300.000 € Recerca (àmbit acadèmic) Delictes d'odi i discurs d'odi Capacitació operadors públics Sensibilització Violència de gènere Tràfic d'éssers humans
  • 140. ASPECTES A TENIR EN COMPTE Volum de feina important: sol·licitud, memòria adaptada, memòria semestral i justificació Econòmic: • Condicionament dels límits salarials (es regeixen pel conveni AGE). i en el nostre cas hi ha algunes categories que estan per sota de conveni. • Cal tenir un mínim del 2% de fons propis. Contra més fons propis, major puntuació. • Limitació del 15 % fix d’indirectes (a tanto alzado) • Auditoria. Perfil usuaris (estrangers amb situació regularitzada): Finançament a any vista
  • 141. Des de 1983 treballant per la igualtat d’oportunitats d’infants, joves i famílies en risc d’exclusió social Barcelona | Badalona | Sant Adrià de Besòs | Santa Coloma de Gramenet | Salt | Marroc casaldelsinfants.org
  • 142. ------------------ Colectic i AMIF ------------------ Barcelona 2020 Digital Welcome i Wemin: Oportunitats i aprenentatges >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>
  • 143. ----------------------------- Colectic ----------------------------- Treballem per la transformació social a través de la participació, l'aprenentatge i la socialització de les TIC >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>
  • 145. ----------------------------- AMIF: per què? ----------------------------- Detecció d’oportunitats: ● Agents de diferents països amb experiència de treball en el mateix àmbit xarxa d’entitats especialitzades.→ ● Aprenentatge: oportunitat d’intercanviar bones pràctiques, d’aprendre i de testear diverses metodologies i contrastar-les a nivell local. ● Conèixer el funcionament d’altres tipus d’entitats → complementarietat ● Oportunitat de finançar accions necessàries: donar resposta a necessitats ● Visibilitat i projecció internacional: events internacionals i fòrum Europeu de Migracions (xarxa).
  • 146. ----------------------------- AMIF: Com? -----------------------------Com vam començar? ● Participant a una xarxa d’entitats europees especialitzades en la mateixa temàtica que nosaltres (All Digital) ● Mostrant el nostre interès per a treballar la temàtica (grups de treball de la xarxa europea) ● Analitzant la convocatòria ● Avaluant diverses propostes (fitxes resum de projecte elaborades per entitats que volen liderar l’acció) i presentant el nostre interès (fitxa entitat: experiència de l’entitat i proposta de possibles accions) ● Proposta de consorci i adhesions locals ● Co-participant en l’elaboració del projecte
  • 147. ----------------------------- Detecció de necessitats: Joves menors d’edat migrants sense referents familiars, amb necessitats diverses relaciones amb la inclusió socio- laboral - Orientació laboral i pre-professional - Necessitat de socialitzar-se Accions: - Elaboració materials formatius - Accions formatives (preparació, elaboració de materials, disseny, implementació, avaluació) - Actuacions comunitàries: socialització. - Equip projecte viatja i coneix de primera mà les bones pràctiques https://digitalwelcome.eu Bèlgica, Grècia, Alemanya, Itàlia, Catalonia
  • 148. ----------------------------- Detecció de necessitats: Dones migrades amb dificultats per a fer front a les seves necessitats i les de les seves families. - Conèixer funcionament de l’espai social, cultural, sistemes socials, sanitari, educatiu, etc. - Necessitat de socialitzar-se, construir referents. Accions: - Recerca: necessitats formatives - Accions formatives, tallers - Accions de mentoring i acompanyament. - Actuacions comunitàries: socialització. - Eines de comunicació. - Events nacionals i internacionals. Intercanvis bones pràctiques. - Viatges d’aprenentatge per a l’equip projecte Irlanda, França, Grècia, Suècia, Itàlia, Portugal, Catalunya http://www.wemin-project.eu/
  • 149. ----------------------------- AMIF: recomanacions ----------------------------- El líder de l’acció i el partenariat ● Entitats amb provada experiència i solvència. Requisits de la convocatòria i projecte aprovat ● Lectura atenta de les condicions de la participació ● El managament d’AMIF és exigent. Gestió òptima del fluxe de treball evitar acumulacions de paquets de→ treball Durant la implementació: ● Actitut activa i pro-activa durant el projecte. ● Comunicació molt activa entre els agents que hi participen capacitat per a comunicar en anglès→ ● Comunicar les dificultats, sempre hi ha, al líder ● Territorialitzar l’acció ● Comunicar molt a nivell local. És una oportunitat