SlideShare una empresa de Scribd logo
Primer gobierno de Yrigoyen
Sofía Canevello
Agustina Spitale
La ley Saenz peña y el ascenso al
poder de los radicales
 Se conoce como la Ley Sáenz Peña a la ley General de
Elecciones,sancionada por el Congreso de la Nación
Argentina el 10 de febrero de 1912, que estableció el
voto secreto y obligatorio a través de la confección de un
padrón electoral, pero seguía siendo exclusivo para
nativos argentinos y naturalizados masculinos y mayores
de 18 años.
 La primera aplicación de la ley Sáenz Peña sucedió en
abril de 1912 en Santa Fe y Buenos Aires, y permitió
que accediera al poder en 1916 el candidato por la Unión
Cívica Radical, Hipólito Yrigoyen.
La oposición conservadora
 Se enfrentan 3 partidos políticos: Radicales, los Conservadores
y unos pocos Socialistas que habían logrado afianzarse en la
ciudad de Bs. As. Lisandro de la Torre quiso unificar a liberales y
conservadores de distintas provincias en el Partido Demócrata
Progresista pero no lo pudo conseguir.
 Los conservadores eran un grupo heterogéneo de ideas
políticas, poco organizado, pero convencidos de su triunfo
electoral. Formaban parte del mismo todos los políticos que
habían llegado al poder en 1880 de la mano de Julio Argentino
Roca, es decir representaba al oficialismo.
 Los conservadores aun tenían mayoría en la Cámara de
Diputados y Senadores y tuvieron la capacidad de bloquear gran
cantidad de proyectos del ejecutivo. Muchas provincias también
quedaron en manos de los conservadores, e Yrigoyen apuntó el
control a las mismas a través de intervenciones federales, pues
consideraba ilegítimos a esos gobiernos que estaban desde
antes de las elecciones de 1916.
El personalismo de Yrigoyen
 La identificación que Yrigoyen establecía entre los
intereses del partido, de la Nación y del pueblo lo llevaba
a redimensionar su rol como delegado absoluto de la
voluntad popular. Yrigoyen, representante simbólico de
los sectores medios, irritó a sus adversarios y se
convirtió, por su gravitación y su estilo "personalista", en
un factor de polarización política. Se estaba con él o
contra él. Para el líder radical, el partido era el intérprete
de la razón pública y el representante de la soberanía
nacional. La soberanía popular había pasado a ser la
soberanía del partido y dentro del partido, su líder era su
máximo y exclusivo representante. Esta concepción
justificaba que Yrigoyen interpretara los actos
eleccionarios donde se imponía ampliamente el
radicalismo con la definición de plebiscito.
Reforma universitaria
 Se conoce por Reforma Universitaria de 1918, Reforma
Universitaria de Córdoba, Reforma Universitaria de
Argentina, o simplemente Reforma Universitaria, el
movimiento estudiantil que se inició en la Universidad
Nacional de Córdoba de Argentina en 1918, liderado por
Deodoro Roca y otros dirigentes estudiantiles, y que se
extendió luego a las demás universidades del país y de
América Latina. La Reforma Universitaria dio origen a
una amplia tendencia del activismo estudiantil, integrada
por agrupaciones de diversas vertientes ideológicas, que
se definen como reformistas. Entre sus principios se
encuentran la autonomía universitaria, el cogobierno, la
gratuidad de la enseñanza, la extensión universitaria, la
periodicidad de las cátedras y los concursos de
oposición.
Semana Trágica
 Los obreros de los talleres metalúrgicos Vasena en 1919,
demandaban una reducción de la jornada laboral a 8
horas diarias y repudiaban la reducción salarial y el
despido arbitrario. A fin de contrarrestar la huelga los
empresarios contrataron personal (Liga Patriótica) para
que juntamente con la fuerzas del orden persiguieran a
los obreros, ocasionando en muchos la muerte. Hubo
saqueos a armerías, incendio de iglesias, toma de
talleres. El Gral. Dellepiane fue el encargado de repeler
la rebelión que duró una semana.
La Patagonia rebelde
 La caída de las exportaciones y del precio de la lana hizo
que se amontonaran totalmente los depósitos de fardos de
lanas por falta de compradores. En 1920 y 1921 se
generaron huelgas de peones que ya vivían en condiciones
inhumanas. En 1922 impulsados por F.O.R.A. (Federación
Obrera regional Argentina) exigieron mediante estas
huelgas mejoras salariales y condiciones de trabajo.
Paralelamente grupos de delincuentes se infiltraron y
cometieron desmanes que se lo atribuyeron a los obreros.
Los terratenientes reprimieron con violencia estos hechos.
Yrigoyen envió al teniente Varela para que resuelva el
conflicto y utilizó todo su poder para calmar a los
huelguistas, muchos fueron torturados, muertos y fusilados.
Algunos escaparon a Chile.
El petróleo y la creacion de YPF
 YPF (acrónimo de Yacimientos Petrolíferos Fiscales) es
una empresa argentina dedicada a la exploración,
explotación, destilación, distribución y venta de petróleo
y sus productos derivados. Es la mayor empresa de
Argentina, empleando directa o indirectamente a más de
46 000 personas. Fue fundada como empresa estatal en
1922, durante la presidencia de Hipólito Yrigoyen,
convirtiéndose en la primera gran petrolera
verticalmente integrada del mundo. Su ideólogo y primer
director fue el coronel Enrique Mosconi.
Fin de la primera presidencia y la
sucesión presidencial
 En 1921 hacia el final de la primera presidencia de
Hipólito Yrigoyen (1916-1922), los dirigentes de la UCR
debatieron quién debía ser el candidato radical para
suceder al presidente Yrigoyen –por entonces líder
indiscutible del radicalismo–. La fórmula quedó integrada
por dos candidatos convocados por el mismo Yrigoyen:
Marcelo T. de Alvear como candidato a presidente, y
Elpidio González, como candidato a vicepresidente.
 En 1922, el radicalismo triunfó ampliamente en las
elecciones, pero a poco de asumir, el nuevo presidente
marcó claras diferencias con su antecesor. Yrigoyen fue
perdiendo influencia en el gobierno y terminó
conformando la oposición a Alvear desde el parlamento y
en algunas provincias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gobiernos radicales.
Gobiernos radicales.Gobiernos radicales.
Gobiernos radicales.
Maru Olmos
 
El golpe de estado de 1930
El golpe de estado de 1930El golpe de estado de 1930
El golpe de estado de 1930
Gonzalo Ezequiel Herrera
 
Primer gobierno de yrigoyen
Primer gobierno de yrigoyenPrimer gobierno de yrigoyen
Primer gobierno de yrigoyen
Lourdes Ruiz
 
Primera presidencia de Hipólito Yrigoyen, Semana tràgica, Patagonia rebelde, ...
Primera presidencia de Hipólito Yrigoyen, Semana tràgica, Patagonia rebelde, ...Primera presidencia de Hipólito Yrigoyen, Semana tràgica, Patagonia rebelde, ...
Primera presidencia de Hipólito Yrigoyen, Semana tràgica, Patagonia rebelde, ...
Martin Alberto Belaustegui
 
Primera y segunda presidencia de Perón
Primera y segunda presidencia de PerónPrimera y segunda presidencia de Perón
Primera y segunda presidencia de Perón
Majo Garcia
 
Primer gobierno de Yrigoyen
Primer gobierno de YrigoyenPrimer gobierno de Yrigoyen
Primer gobierno de Yrigoyen
Sofi Canevello
 
Democracia ampliada: los gobieros radicales (1916-1930)
Democracia ampliada: los gobieros radicales (1916-1930)Democracia ampliada: los gobieros radicales (1916-1930)
Democracia ampliada: los gobieros radicales (1916-1930)
Consuelo Navarro
 
República Liberal (1861-1891)
República Liberal (1861-1891)República Liberal (1861-1891)
República Liberal (1861-1891)
cesarmaldonadodiaz
 
Revolucion libertadora
Revolucion libertadoraRevolucion libertadora
Revolucion libertadora
Maxi
 
La revolución argentina
La revolución argentinaLa revolución argentina
La revolución argentina
Hugo Viano
 
Primera presidencia de yrigoyen
Primera presidencia de yrigoyenPrimera presidencia de yrigoyen
Primera presidencia de yrigoyen
Damii Dinardi
 
historia politica :Golpes de estado del 1955 a 1976
historia politica :Golpes de estado del 1955 a 1976historia politica :Golpes de estado del 1955 a 1976
historia politica :Golpes de estado del 1955 a 1976
David Fernando Touz
 
HISTORIA ARGENTINA - La Década Infame (1930-1943)
HISTORIA ARGENTINA - La Década Infame (1930-1943)HISTORIA ARGENTINA - La Década Infame (1930-1943)
HISTORIA ARGENTINA - La Década Infame (1930-1943)
Hernan Ochoa
 
Primer gobierno de yrigoyen.
Primer gobierno de yrigoyen.Primer gobierno de yrigoyen.
Primer gobierno de yrigoyen.
Agus Pichirilo
 
Peronismo
PeronismoPeronismo
Peronismo
Ag Uz
 
Primer gobierno de yrigoyen
Primer gobierno de yrigoyenPrimer gobierno de yrigoyen
Primer gobierno de yrigoyenFede Gomez
 
Primer gobierno de yrigoyen
Primer gobierno de yrigoyenPrimer gobierno de yrigoyen
Primer gobierno de yrigoyen
Rochi31
 
La Década Infame. Argentina
La Década Infame. ArgentinaLa Década Infame. Argentina
La Década Infame. Argentina
El Arcón de Clio
 
Colonizacion del Sur de Chile durante la Republica Conservadora
Colonizacion del Sur de Chile durante la Republica ConservadoraColonizacion del Sur de Chile durante la Republica Conservadora
Colonizacion del Sur de Chile durante la Republica Conservadora
Ximena Prado
 
La década infame
La década infameLa década infame
La década infame
marianogomez1986
 

La actualidad más candente (20)

Gobiernos radicales.
Gobiernos radicales.Gobiernos radicales.
Gobiernos radicales.
 
El golpe de estado de 1930
El golpe de estado de 1930El golpe de estado de 1930
El golpe de estado de 1930
 
Primer gobierno de yrigoyen
Primer gobierno de yrigoyenPrimer gobierno de yrigoyen
Primer gobierno de yrigoyen
 
Primera presidencia de Hipólito Yrigoyen, Semana tràgica, Patagonia rebelde, ...
Primera presidencia de Hipólito Yrigoyen, Semana tràgica, Patagonia rebelde, ...Primera presidencia de Hipólito Yrigoyen, Semana tràgica, Patagonia rebelde, ...
Primera presidencia de Hipólito Yrigoyen, Semana tràgica, Patagonia rebelde, ...
 
Primera y segunda presidencia de Perón
Primera y segunda presidencia de PerónPrimera y segunda presidencia de Perón
Primera y segunda presidencia de Perón
 
Primer gobierno de Yrigoyen
Primer gobierno de YrigoyenPrimer gobierno de Yrigoyen
Primer gobierno de Yrigoyen
 
Democracia ampliada: los gobieros radicales (1916-1930)
Democracia ampliada: los gobieros radicales (1916-1930)Democracia ampliada: los gobieros radicales (1916-1930)
Democracia ampliada: los gobieros radicales (1916-1930)
 
República Liberal (1861-1891)
República Liberal (1861-1891)República Liberal (1861-1891)
República Liberal (1861-1891)
 
Revolucion libertadora
Revolucion libertadoraRevolucion libertadora
Revolucion libertadora
 
La revolución argentina
La revolución argentinaLa revolución argentina
La revolución argentina
 
Primera presidencia de yrigoyen
Primera presidencia de yrigoyenPrimera presidencia de yrigoyen
Primera presidencia de yrigoyen
 
historia politica :Golpes de estado del 1955 a 1976
historia politica :Golpes de estado del 1955 a 1976historia politica :Golpes de estado del 1955 a 1976
historia politica :Golpes de estado del 1955 a 1976
 
HISTORIA ARGENTINA - La Década Infame (1930-1943)
HISTORIA ARGENTINA - La Década Infame (1930-1943)HISTORIA ARGENTINA - La Década Infame (1930-1943)
HISTORIA ARGENTINA - La Década Infame (1930-1943)
 
Primer gobierno de yrigoyen.
Primer gobierno de yrigoyen.Primer gobierno de yrigoyen.
Primer gobierno de yrigoyen.
 
Peronismo
PeronismoPeronismo
Peronismo
 
Primer gobierno de yrigoyen
Primer gobierno de yrigoyenPrimer gobierno de yrigoyen
Primer gobierno de yrigoyen
 
Primer gobierno de yrigoyen
Primer gobierno de yrigoyenPrimer gobierno de yrigoyen
Primer gobierno de yrigoyen
 
La Década Infame. Argentina
La Década Infame. ArgentinaLa Década Infame. Argentina
La Década Infame. Argentina
 
Colonizacion del Sur de Chile durante la Republica Conservadora
Colonizacion del Sur de Chile durante la Republica ConservadoraColonizacion del Sur de Chile durante la Republica Conservadora
Colonizacion del Sur de Chile durante la Republica Conservadora
 
La década infame
La década infameLa década infame
La década infame
 

Similar a Primer gobierno de Yrigoyen

Breve Historia de colombia
Breve Historia de colombiaBreve Historia de colombia
Breve Historia de colombia
Natalia Diosa Vasquez
 
Radicalismo
RadicalismoRadicalismo
Radicalismo
Briangonzalez82
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Populismo doc
Populismo docPopulismo doc
Populismo doc
Raquel Ferrón
 
1933 1952
1933 19521933 1952
1933 1952
Andrea Roco
 
Segundo periodo de alessandri
Segundo periodo de alessandriSegundo periodo de alessandri
Segundo periodo de alessandri
Andrea Aguilera
 
1958 1974 el frente nacional y grupos armados
1958 1974 el frente nacional y grupos armados1958 1974 el frente nacional y grupos armados
1958 1974 el frente nacional y grupos armados
Kelly G
 
Movimientos Sociales de México y en el Mundo Actal.pptx
Movimientos Sociales de México y en el Mundo Actal.pptxMovimientos Sociales de México y en el Mundo Actal.pptx
Movimientos Sociales de México y en el Mundo Actal.pptx
alumnosconalep20
 
revolucion mexicana
revolucion mexicanarevolucion mexicana
revolucion mexicana
Miryam Blancas
 
Historia De Colombia!
Historia De Colombia!Historia De Colombia!
Historia De Colombia!
Universidad tecnologica de pereira
 
Resumen prueba síntesis historia
Resumen prueba síntesis historiaResumen prueba síntesis historia
Resumen prueba síntesis historia
Sabina B.
 
Ladyyy
LadyyyLadyyy
presentacion colombia
presentacion colombiapresentacion colombia
presentacion colombia
guest6e3a57
 
Cirigliano- Bianco
Cirigliano- BiancoCirigliano- Bianco
Cirigliano- Bianco
Mela Cirigliano
 
Golpe de estado de 1966
Golpe de estado de 1966Golpe de estado de 1966
Golpe de estado de 1966
Maxi
 
Golpe de estado de 1966
Golpe de estado de 1966Golpe de estado de 1966
Golpe de estado de 1966
Maxi
 
Causas y consecuencias revolucion
Causas y consecuencias revolucionCausas y consecuencias revolucion
Causas y consecuencias revolucion
machineblue
 
Power alfredo palacios
Power alfredo palaciosPower alfredo palacios
Power alfredo palacios
LoreM9
 
Revolucion mexicana
Revolucion mexicanaRevolucion mexicana
Revolucion mexicana
Mauricio Ramírez
 
Bicentenario de la revolucin de mayo
Bicentenario de la revolucin de mayoBicentenario de la revolucin de mayo
Bicentenario de la revolucin de mayo
coliittoh
 

Similar a Primer gobierno de Yrigoyen (20)

Breve Historia de colombia
Breve Historia de colombiaBreve Historia de colombia
Breve Historia de colombia
 
Radicalismo
RadicalismoRadicalismo
Radicalismo
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Populismo doc
Populismo docPopulismo doc
Populismo doc
 
1933 1952
1933 19521933 1952
1933 1952
 
Segundo periodo de alessandri
Segundo periodo de alessandriSegundo periodo de alessandri
Segundo periodo de alessandri
 
1958 1974 el frente nacional y grupos armados
1958 1974 el frente nacional y grupos armados1958 1974 el frente nacional y grupos armados
1958 1974 el frente nacional y grupos armados
 
Movimientos Sociales de México y en el Mundo Actal.pptx
Movimientos Sociales de México y en el Mundo Actal.pptxMovimientos Sociales de México y en el Mundo Actal.pptx
Movimientos Sociales de México y en el Mundo Actal.pptx
 
revolucion mexicana
revolucion mexicanarevolucion mexicana
revolucion mexicana
 
Historia De Colombia!
Historia De Colombia!Historia De Colombia!
Historia De Colombia!
 
Resumen prueba síntesis historia
Resumen prueba síntesis historiaResumen prueba síntesis historia
Resumen prueba síntesis historia
 
Ladyyy
LadyyyLadyyy
Ladyyy
 
presentacion colombia
presentacion colombiapresentacion colombia
presentacion colombia
 
Cirigliano- Bianco
Cirigliano- BiancoCirigliano- Bianco
Cirigliano- Bianco
 
Golpe de estado de 1966
Golpe de estado de 1966Golpe de estado de 1966
Golpe de estado de 1966
 
Golpe de estado de 1966
Golpe de estado de 1966Golpe de estado de 1966
Golpe de estado de 1966
 
Causas y consecuencias revolucion
Causas y consecuencias revolucionCausas y consecuencias revolucion
Causas y consecuencias revolucion
 
Power alfredo palacios
Power alfredo palaciosPower alfredo palacios
Power alfredo palacios
 
Revolucion mexicana
Revolucion mexicanaRevolucion mexicana
Revolucion mexicana
 
Bicentenario de la revolucin de mayo
Bicentenario de la revolucin de mayoBicentenario de la revolucin de mayo
Bicentenario de la revolucin de mayo
 

Primer gobierno de Yrigoyen

  • 1. Primer gobierno de Yrigoyen Sofía Canevello Agustina Spitale
  • 2. La ley Saenz peña y el ascenso al poder de los radicales  Se conoce como la Ley Sáenz Peña a la ley General de Elecciones,sancionada por el Congreso de la Nación Argentina el 10 de febrero de 1912, que estableció el voto secreto y obligatorio a través de la confección de un padrón electoral, pero seguía siendo exclusivo para nativos argentinos y naturalizados masculinos y mayores de 18 años.  La primera aplicación de la ley Sáenz Peña sucedió en abril de 1912 en Santa Fe y Buenos Aires, y permitió que accediera al poder en 1916 el candidato por la Unión Cívica Radical, Hipólito Yrigoyen.
  • 3. La oposición conservadora  Se enfrentan 3 partidos políticos: Radicales, los Conservadores y unos pocos Socialistas que habían logrado afianzarse en la ciudad de Bs. As. Lisandro de la Torre quiso unificar a liberales y conservadores de distintas provincias en el Partido Demócrata Progresista pero no lo pudo conseguir.  Los conservadores eran un grupo heterogéneo de ideas políticas, poco organizado, pero convencidos de su triunfo electoral. Formaban parte del mismo todos los políticos que habían llegado al poder en 1880 de la mano de Julio Argentino Roca, es decir representaba al oficialismo.  Los conservadores aun tenían mayoría en la Cámara de Diputados y Senadores y tuvieron la capacidad de bloquear gran cantidad de proyectos del ejecutivo. Muchas provincias también quedaron en manos de los conservadores, e Yrigoyen apuntó el control a las mismas a través de intervenciones federales, pues consideraba ilegítimos a esos gobiernos que estaban desde antes de las elecciones de 1916.
  • 4. El personalismo de Yrigoyen  La identificación que Yrigoyen establecía entre los intereses del partido, de la Nación y del pueblo lo llevaba a redimensionar su rol como delegado absoluto de la voluntad popular. Yrigoyen, representante simbólico de los sectores medios, irritó a sus adversarios y se convirtió, por su gravitación y su estilo "personalista", en un factor de polarización política. Se estaba con él o contra él. Para el líder radical, el partido era el intérprete de la razón pública y el representante de la soberanía nacional. La soberanía popular había pasado a ser la soberanía del partido y dentro del partido, su líder era su máximo y exclusivo representante. Esta concepción justificaba que Yrigoyen interpretara los actos eleccionarios donde se imponía ampliamente el radicalismo con la definición de plebiscito.
  • 5. Reforma universitaria  Se conoce por Reforma Universitaria de 1918, Reforma Universitaria de Córdoba, Reforma Universitaria de Argentina, o simplemente Reforma Universitaria, el movimiento estudiantil que se inició en la Universidad Nacional de Córdoba de Argentina en 1918, liderado por Deodoro Roca y otros dirigentes estudiantiles, y que se extendió luego a las demás universidades del país y de América Latina. La Reforma Universitaria dio origen a una amplia tendencia del activismo estudiantil, integrada por agrupaciones de diversas vertientes ideológicas, que se definen como reformistas. Entre sus principios se encuentran la autonomía universitaria, el cogobierno, la gratuidad de la enseñanza, la extensión universitaria, la periodicidad de las cátedras y los concursos de oposición.
  • 6. Semana Trágica  Los obreros de los talleres metalúrgicos Vasena en 1919, demandaban una reducción de la jornada laboral a 8 horas diarias y repudiaban la reducción salarial y el despido arbitrario. A fin de contrarrestar la huelga los empresarios contrataron personal (Liga Patriótica) para que juntamente con la fuerzas del orden persiguieran a los obreros, ocasionando en muchos la muerte. Hubo saqueos a armerías, incendio de iglesias, toma de talleres. El Gral. Dellepiane fue el encargado de repeler la rebelión que duró una semana.
  • 7. La Patagonia rebelde  La caída de las exportaciones y del precio de la lana hizo que se amontonaran totalmente los depósitos de fardos de lanas por falta de compradores. En 1920 y 1921 se generaron huelgas de peones que ya vivían en condiciones inhumanas. En 1922 impulsados por F.O.R.A. (Federación Obrera regional Argentina) exigieron mediante estas huelgas mejoras salariales y condiciones de trabajo. Paralelamente grupos de delincuentes se infiltraron y cometieron desmanes que se lo atribuyeron a los obreros. Los terratenientes reprimieron con violencia estos hechos. Yrigoyen envió al teniente Varela para que resuelva el conflicto y utilizó todo su poder para calmar a los huelguistas, muchos fueron torturados, muertos y fusilados. Algunos escaparon a Chile.
  • 8. El petróleo y la creacion de YPF  YPF (acrónimo de Yacimientos Petrolíferos Fiscales) es una empresa argentina dedicada a la exploración, explotación, destilación, distribución y venta de petróleo y sus productos derivados. Es la mayor empresa de Argentina, empleando directa o indirectamente a más de 46 000 personas. Fue fundada como empresa estatal en 1922, durante la presidencia de Hipólito Yrigoyen, convirtiéndose en la primera gran petrolera verticalmente integrada del mundo. Su ideólogo y primer director fue el coronel Enrique Mosconi.
  • 9. Fin de la primera presidencia y la sucesión presidencial  En 1921 hacia el final de la primera presidencia de Hipólito Yrigoyen (1916-1922), los dirigentes de la UCR debatieron quién debía ser el candidato radical para suceder al presidente Yrigoyen –por entonces líder indiscutible del radicalismo–. La fórmula quedó integrada por dos candidatos convocados por el mismo Yrigoyen: Marcelo T. de Alvear como candidato a presidente, y Elpidio González, como candidato a vicepresidente.  En 1922, el radicalismo triunfó ampliamente en las elecciones, pero a poco de asumir, el nuevo presidente marcó claras diferencias con su antecesor. Yrigoyen fue perdiendo influencia en el gobierno y terminó conformando la oposición a Alvear desde el parlamento y en algunas provincias.