SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO ADVENTISTA FLORIDA<br />Materia: HISTORIA ARGENTINA Y AMERICANA DEL SIGLO XX. <br />Año: 2° Polimodal - Cursos: A y B – Ciclo: 2010 – Profesor: ÁNGEL MAGNÍFICO.<br />1° PRESIDENCIA DE HIPÓLITO YRIGOYEN <br />(1916-1922)<br />Situación previa:<br />Nació en Buenos Aires el 12 de Julio de 1852.<br />Líder de la UCR después de la muerte de Alem.<br />Asumió el 12 de Octubre de 1916 y cesó el 12 de Octubre de 1922 al concluir su mandato. <br />Muere a los 81 años el 3 de julio de 1933.<br />Vice: Pelagio Baltazar Luna (Murió el 25/6/1919).<br />Ascenso al poder:<br />En las elecciones del 2 de abril de 1916 resultó electo Presidente Hipólito Yrigoyen, antiguo opositor al quot;
Régimenquot;
, quién tuvo como bandera de lucha quot;
la reparación nacionalquot;
 y el ejercicio de la quot;
verdad del sufragioquot;
.<br />En los inicios de su mandato su oposición en el gobierno fue frágil y dependió de su relación con la élite. <br />En su primer gabinete 5 de sus 8 ministros eran ganaderos de la provincia de Buenos Aires o estaban conectados con el sector exportador.<br />Yrigoyen no había alcanzado el gobierno por la fuerza sino por la Ley Sáenz Peña, sancionada en una presidencia conservadora, esto lo condicionó.<br />En casi todas las provincias los radicales eran oposición ya que estaban controlados sus gobiernos por conservadores.<br />En el Congreso los radicales estaban en minoría: en la Cámara de Diputados, hasta 1918, y en el Senado también ya que las Legislaturas provinciales eran controladas por conservadores dado que la renovación de Senadores era cada 9 años. <br />En 1917 se modificó el régimen electoral en la Carta Orgánica de la Municipalidad de Buenos Aires, aplicándose el sistema de sufragio universal y la representación proporcional, también ahora en el Consejo Deliberante. <br />En 1920 comenzó la construcción del Ferrocarril Trasandino que uniría a la Puna con Chile, permitiendo al Noroeste argentino la comunicación con el Pacífico.<br />Las dificultades comerciales generadas por la Primera Guerra Mundial inspiraron un proyecto para crear una Flota Mercante Nacional. Su aprobación se demoró un tiempo porque fue obstaculizada en el Congreso.<br />Firmó convenios con Inglaterra, Francia e Italia para la comercialización de granos; en aquellos el Estado argentino fijaba los precios de los cereales vendidos.<br />Se sancionaros leyes laborales sobre: <br />jubilación en empresas privadas, <br />contratos colectivos de trabajos y<br />salarios.<br />Se creó la Universidad del Litoral y el Patronato de Menores.<br />Al final de su mandato (1922) se creó Y.P.F. (Yacimientos Petrolíferos Fiscales) destinado a promover la explotación petrolera y dependiente del Ministerio de Agricultura, aunque su crecimiento se produjo durante la Presidencia de Alvear. <br />YPF fue dirigida por el general Enrique Mosconi entre 1922 y 1930. La empresa creció, multiplicando su capacidad de explotación y exploración. En 1925 se finalizó la destilería de La Plata que fue un fuerte competidor de las empresas privadas.<br />La cuestión del autoabastecimiento y el petróleo se convirtieron en temas de campaña en 1928.<br />En 1928, bajo su segunda presidencia se hizo la nacionalización del petróleo.<br /> La Reforma Universitaria:<br />En 1918, en la Universidad de Córdoba, se inició un movimiento reformista que exigió: <br />cambios en los programas de estudio, <br />concurso para acceder a las cátedras, <br />renuncia de ciertos docentes, <br />modernización pedagógica y <br />gobierno tripartito (profesores, estudiantes y egresados).<br />El 23 de junio de 1918 Alfredo Palacios encabezó una manifestación de unos 10.000 estudiantes convocados por la Federación Universitaria de Córdoba. <br />Las manifestaciones se transformaron en huelgas , tomas de facultades y choques con la policía y autoridades eclesiásticas.<br />El gobierno de Yrigoyen no ocultó su simpatía hacia los reformistas. La reforma se extendió hacia otras Universidades. <br /> La neutralidad argentina:<br />Al estallar la Primera Guerra Mundial el gobierno de Victorino de la Plaza declaró la neutralidad argentina ante el conflicto e Yrigoyen, pese a las presiones inglesas, la mantuvo.<br />Alemania se proponía evitar el aprovisionamiento de víveres de su enemigo. Buques argentinos fueron agredidos por aquella nación e Yrigoyen hizo los reclamos correspondientes que obtuvieron satisfacción.<br />Decidió el retiro de la delegación argentina ante la Liga de las Naciones reunida al finalizar la guerra, porque consideraba que no se garantizaba los derechos de los países menos poderosos. <br />Convocó a un Congreso Latinoamericano para conseguir apoyo a su postura, pero no tuvo eco. <br />Intervención a las provincias:<br />Ante la dificultosa tarea de imponer su autoridad a nivel nacional, el Presidente intervino casi todas las provincias. <br />Para justificar su actitud argumentó que existían gobiernos elegidos al amparo del fraude electoral.<br />En 1917 fue intervenida la Provincia de Buenos Aires, controlada hasta el momento por Marcelino Ugarte.<br />Al final de su primera presidencia Yrigoyen logró establecer gobiernos radicales en varias provincias. <br /> Conflictos sociales: <br /> Se produjeron numerosas huelgas, el año 1919 fue muy significativo en este aspecto.<br />El Presidente desempeñó un rol conciliador ante los conflictos sociales.<br />Las protestas fueron alentados por <br />la difusión de las ideas socialistas y anarquistas, <br />el mayor desarrollo sindical, <br />la influencia de ciertos hechos internacionales revolucionarios (la Revolución bolchevique en Rusia y la Mexicana) y <br />el aumento del costo de vida como consecuencia de la Primera Guerra Mundial. <br /> La semana trágica:<br />En diciembre de 1918 estalló una huelga en los talleres metalúrgicos de Pedro Vasena e hijos situados en Nueva Pompeya . <br />Los obreros reclamaban mejores salarios y mejora en las condiciones de trabajo. El 7 de enero una emboscada policial terminó con varios trabajadores muertos.<br /> Su sepelio se transformó en una gran manifestación que también fue reprimida. <br />La organizaciones sindicales convocaron a una huelga general, se sucedieron choques callejeros y las barricadas se extendieron por toda la ciudad .<br />En la represión intervino el ejército, la policía y grupos de civiles armados que constituyeron la Liga Patriótica Argentina que estaba controlada por los conservadores.<br />Hubo numerosos muertos y heridos; el Presidente Yrigoyen obtuvo una solución favorable a los huelguistas. <br />El jefe de policía, Elpidio González, que además era amigo personal de Yrigoyen, fue el encargado de negociar con los huelguistas. <br />El general Luis Dellepiane, comandante de Campo de Mayo, se encargó de restablecer el orden.<br /> Conflicto en Patagonia:<br />En la zona patagónica, dedicada a la producción lanar se concentraba, en tiempos de esquila, gran cantidad de mano de obra itinerante, muchos de origen europeo con experiencia sindical y también chilenos.<br />A fines de 1920 se originó una huelga en Río Gallegos (provincia de Santa Cruz) en reclamo de mejoras a las condiciones de trabajador rural.<br />Se produjeron actos de violencia entre los manifestantes y la policía.<br />El gobierno nacional envió como mediador al Teniente Coronel Héctor Varela, del regimiento 10º de Caballería pero un grupo no aceptó las condiciones y reinició la huelga.<br />En agosto de 1921 se declaró huelga general en el territorio. Se tomaron rehenes y se incendiaron estancias.<br />La liga Patriótica Argentina actuó como grupo de choque contra los manifestantes. El gobierno envió nuevamente a Varela, quien realizó una férrea y brutal represión. <br />La represión incluyo fusilamientos masivos, torturas e incendios a graneros llenos de huelguistas. <br />Aunque no hubo cifra oficial sobre los muertos se calculan mas de dos mil. <br />La sucesión presidencial:<br />Hipólito Yrigoyen eligió para sucederle en la presidencia a Marcelo Torcuato de Alvear, quien se desempeñaba en ese momento como embajador en Francia. <br />El candidato estuvo vinculado al radicalismo desde sus orígenes y pertenecía a una familia patricia porteña.<br />La Convención Nacional del partido ratificó entonces la fórmula elegida por su líder: Alvear - Elpidio González.<br />La oposición presentó las siguientes candidaturas:<br />Concentración Nacional (Conservadores): Norberto Piñero.<br />Partido Socialista: Nicolás Repetto.<br />Partido Demócrata Progresista: Dr. Carlos Ibarguren. <br />
Primera Presidencia De Yrigoyen
Primera Presidencia De Yrigoyen
Primera Presidencia De Yrigoyen

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Primera presidencia de Hipólito Yrigoyen, Semana tràgica, Patagonia rebelde, ...
Primera presidencia de Hipólito Yrigoyen, Semana tràgica, Patagonia rebelde, ...Primera presidencia de Hipólito Yrigoyen, Semana tràgica, Patagonia rebelde, ...
Primera presidencia de Hipólito Yrigoyen, Semana tràgica, Patagonia rebelde, ...
Martin Alberto Belaustegui
 
Del golpe de 1930 al surgimiento de Perón
Del golpe de 1930 al surgimiento de Perón Del golpe de 1930 al surgimiento de Perón
Del golpe de 1930 al surgimiento de Perón
Marcelo Morini
 
Primer gobierno de yrigoyen
Primer gobierno de yrigoyenPrimer gobierno de yrigoyen
Primer gobierno de yrigoyenFede Gomez
 
Primer gobierno de yrigoyen
Primer gobierno de yrigoyenPrimer gobierno de yrigoyen
Primer gobierno de yrigoyen
Rochi31
 
Presidencia de Alvear y segunda presidencia de Yrigoyen
Presidencia de Alvear y segunda presidencia de YrigoyenPresidencia de Alvear y segunda presidencia de Yrigoyen
Presidencia de Alvear y segunda presidencia de Yrigoyen
María Fernanda Tonet
 
Primera presidencia de yrigoyen
Primera presidencia de yrigoyenPrimera presidencia de yrigoyen
Primera presidencia de yrigoyen
Damii Dinardi
 
Presidencia de Julio Argentino Roca
Presidencia de Julio Argentino RocaPresidencia de Julio Argentino Roca
Presidencia de Julio Argentino Roca
El Arcón de Clio
 
Golpe de estado de 1966
Golpe de estado de 1966Golpe de estado de 1966
Golpe de estado de 1966
Maxi
 
Radicalismo Power Point
Radicalismo Power Point Radicalismo Power Point
Radicalismo Power Point
Consuelo Navarro
 
Argentina radical
Argentina radicalArgentina radical
Argentina radical
wsabdc
 
La década infame
La década infameLa década infame
La década infame
Patricia Rossi
 
El Orden Conservador (1880-1916)
El Orden Conservador (1880-1916)El Orden Conservador (1880-1916)
El Orden Conservador (1880-1916)
Nancy Liliana Monzon
 
Marcelo T de Alvear
Marcelo T de AlvearMarcelo T de Alvear
Marcelo T de Alvear
El Arcón de Clio
 
1880 1916 regimen conservador
1880   1916 regimen conservador1880   1916 regimen conservador
1880 1916 regimen conservador
histgeosecucacha
 
Patagonia Rebelde
Patagonia RebeldePatagonia Rebelde
Patagonia Rebelde
El Arcón de Clio
 
Golpe de estado 1930
Golpe de estado  1930Golpe de estado  1930
Golpe de estado 1930
Cynthia Arguello
 
Primer gobierno de Yrigoyen
Primer gobierno de YrigoyenPrimer gobierno de Yrigoyen
Primer gobierno de Yrigoyen
Sofi Canevello
 
Década Infame
Década InfameDécada Infame
Década Infame
soniavodopivec
 
Presentación neobatllismo
Presentación neobatllismoPresentación neobatllismo
Presentación neobatllismo
Martalucasmartinez
 
La década infame
La década infameLa década infame
La década infame
marianogomez1986
 

La actualidad más candente (20)

Primera presidencia de Hipólito Yrigoyen, Semana tràgica, Patagonia rebelde, ...
Primera presidencia de Hipólito Yrigoyen, Semana tràgica, Patagonia rebelde, ...Primera presidencia de Hipólito Yrigoyen, Semana tràgica, Patagonia rebelde, ...
Primera presidencia de Hipólito Yrigoyen, Semana tràgica, Patagonia rebelde, ...
 
Del golpe de 1930 al surgimiento de Perón
Del golpe de 1930 al surgimiento de Perón Del golpe de 1930 al surgimiento de Perón
Del golpe de 1930 al surgimiento de Perón
 
Primer gobierno de yrigoyen
Primer gobierno de yrigoyenPrimer gobierno de yrigoyen
Primer gobierno de yrigoyen
 
Primer gobierno de yrigoyen
Primer gobierno de yrigoyenPrimer gobierno de yrigoyen
Primer gobierno de yrigoyen
 
Presidencia de Alvear y segunda presidencia de Yrigoyen
Presidencia de Alvear y segunda presidencia de YrigoyenPresidencia de Alvear y segunda presidencia de Yrigoyen
Presidencia de Alvear y segunda presidencia de Yrigoyen
 
Primera presidencia de yrigoyen
Primera presidencia de yrigoyenPrimera presidencia de yrigoyen
Primera presidencia de yrigoyen
 
Presidencia de Julio Argentino Roca
Presidencia de Julio Argentino RocaPresidencia de Julio Argentino Roca
Presidencia de Julio Argentino Roca
 
Golpe de estado de 1966
Golpe de estado de 1966Golpe de estado de 1966
Golpe de estado de 1966
 
Radicalismo Power Point
Radicalismo Power Point Radicalismo Power Point
Radicalismo Power Point
 
Argentina radical
Argentina radicalArgentina radical
Argentina radical
 
La década infame
La década infameLa década infame
La década infame
 
El Orden Conservador (1880-1916)
El Orden Conservador (1880-1916)El Orden Conservador (1880-1916)
El Orden Conservador (1880-1916)
 
Marcelo T de Alvear
Marcelo T de AlvearMarcelo T de Alvear
Marcelo T de Alvear
 
1880 1916 regimen conservador
1880   1916 regimen conservador1880   1916 regimen conservador
1880 1916 regimen conservador
 
Patagonia Rebelde
Patagonia RebeldePatagonia Rebelde
Patagonia Rebelde
 
Golpe de estado 1930
Golpe de estado  1930Golpe de estado  1930
Golpe de estado 1930
 
Primer gobierno de Yrigoyen
Primer gobierno de YrigoyenPrimer gobierno de Yrigoyen
Primer gobierno de Yrigoyen
 
Década Infame
Década InfameDécada Infame
Década Infame
 
Presentación neobatllismo
Presentación neobatllismoPresentación neobatllismo
Presentación neobatllismo
 
La década infame
La década infameLa década infame
La década infame
 

Similar a Primera Presidencia De Yrigoyen

Hsea clase5 primera presidencia de yrigoyen
Hsea clase5 primera presidencia de yrigoyenHsea clase5 primera presidencia de yrigoyen
Hsea clase5 primera presidencia de yrigoyen
Hviano
 
Resumen primo de rivera.doc
Resumen primo de rivera.docResumen primo de rivera.doc
Resumen primo de rivera.doc
Marina Gil Soriano
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
Flo Lemos
 
Radicalismo
RadicalismoRadicalismo
Radicalismo
Briangonzalez82
 
Historia argentina
Historia argentinaHistoria argentina
Historia argentina
brendamcloughlin
 
Síntesis de la historia argentina
Síntesis de la historia argentinaSíntesis de la historia argentina
Síntesis de la historia argentina
David Marcelo Ibañez
 
Síntesis de la historia argentina
Síntesis de la historia argentinaSíntesis de la historia argentina
Síntesis de la historia argentina
home
 
5. colombia siglo xx 2
5. colombia siglo xx 25. colombia siglo xx 2
5. colombia siglo xx 2
WilsonGarcia76
 
Períodos Históricos de 7º C
Períodos Históricos de 7º CPeríodos Históricos de 7º C
Períodos Históricos de 7º C
escuela9de10
 
18 revolución
 18 revolución 18 revolución
18 revolución
Segundob Pol
 
15. panorama general del reinado de alfonso xiii
15. panorama general del reinado de alfonso xiii 15. panorama general del reinado de alfonso xiii
15. panorama general del reinado de alfonso xiii
Alberto Hernández Megías
 
Historia argentina 1
Historia argentina 1Historia argentina 1
Historia argentina 1
ramon ramon
 
Breve resumen de la historia de argentina
Breve resumen de la historia de argentinaBreve resumen de la historia de argentina
Breve resumen de la historia de argentina
Martín Cáceres Jara
 
Lo gobiernos radicales
Lo gobiernos radicalesLo gobiernos radicales
Lo gobiernos radicales
Viviana Cybulski
 
1912 1922
1912 1922 1912 1922
1912 1922
Flo Lemos
 
Período de entreguerras 1919 1939
Período de entreguerras  1919 1939Período de entreguerras  1919 1939
Período de entreguerras 1919 1939
Historias del Barri
 
Tema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiii
Tema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiiiTema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiii
Tema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiii
Sergio Garcia
 
Tema14lacrisisdelsistemaliberal elreinadodealfonsoxiii-120523162840-phpapp01
Tema14lacrisisdelsistemaliberal elreinadodealfonsoxiii-120523162840-phpapp01Tema14lacrisisdelsistemaliberal elreinadodealfonsoxiii-120523162840-phpapp01
Tema14lacrisisdelsistemaliberal elreinadodealfonsoxiii-120523162840-phpapp01
Sergio Garcia
 
Power alfredo palacios
Power alfredo palaciosPower alfredo palacios
Power alfredo palacios
LoreM9
 
Línea de tiempo desde 1886 1930 de colombia
Línea de tiempo desde 1886  1930 de colombiaLínea de tiempo desde 1886  1930 de colombia
Línea de tiempo desde 1886 1930 de colombia
Juan Felipe Guti
 

Similar a Primera Presidencia De Yrigoyen (20)

Hsea clase5 primera presidencia de yrigoyen
Hsea clase5 primera presidencia de yrigoyenHsea clase5 primera presidencia de yrigoyen
Hsea clase5 primera presidencia de yrigoyen
 
Resumen primo de rivera.doc
Resumen primo de rivera.docResumen primo de rivera.doc
Resumen primo de rivera.doc
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
 
Radicalismo
RadicalismoRadicalismo
Radicalismo
 
Historia argentina
Historia argentinaHistoria argentina
Historia argentina
 
Síntesis de la historia argentina
Síntesis de la historia argentinaSíntesis de la historia argentina
Síntesis de la historia argentina
 
Síntesis de la historia argentina
Síntesis de la historia argentinaSíntesis de la historia argentina
Síntesis de la historia argentina
 
5. colombia siglo xx 2
5. colombia siglo xx 25. colombia siglo xx 2
5. colombia siglo xx 2
 
Períodos Históricos de 7º C
Períodos Históricos de 7º CPeríodos Históricos de 7º C
Períodos Históricos de 7º C
 
18 revolución
 18 revolución 18 revolución
18 revolución
 
15. panorama general del reinado de alfonso xiii
15. panorama general del reinado de alfonso xiii 15. panorama general del reinado de alfonso xiii
15. panorama general del reinado de alfonso xiii
 
Historia argentina 1
Historia argentina 1Historia argentina 1
Historia argentina 1
 
Breve resumen de la historia de argentina
Breve resumen de la historia de argentinaBreve resumen de la historia de argentina
Breve resumen de la historia de argentina
 
Lo gobiernos radicales
Lo gobiernos radicalesLo gobiernos radicales
Lo gobiernos radicales
 
1912 1922
1912 1922 1912 1922
1912 1922
 
Período de entreguerras 1919 1939
Período de entreguerras  1919 1939Período de entreguerras  1919 1939
Período de entreguerras 1919 1939
 
Tema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiii
Tema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiiiTema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiii
Tema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiii
 
Tema14lacrisisdelsistemaliberal elreinadodealfonsoxiii-120523162840-phpapp01
Tema14lacrisisdelsistemaliberal elreinadodealfonsoxiii-120523162840-phpapp01Tema14lacrisisdelsistemaliberal elreinadodealfonsoxiii-120523162840-phpapp01
Tema14lacrisisdelsistemaliberal elreinadodealfonsoxiii-120523162840-phpapp01
 
Power alfredo palacios
Power alfredo palaciosPower alfredo palacios
Power alfredo palacios
 
Línea de tiempo desde 1886 1930 de colombia
Línea de tiempo desde 1886  1930 de colombiaLínea de tiempo desde 1886  1930 de colombia
Línea de tiempo desde 1886 1930 de colombia
 

Más de Segundob Pol

Retorno democrático
Retorno democráticoRetorno democrático
Retorno democrático
Segundob Pol
 
PROCESO DE REORGANIZACIÓN NACIONAL (1976-1983)
PROCESO DE REORGANIZACIÓN NACIONAL               (1976-1983)PROCESO DE REORGANIZACIÓN NACIONAL               (1976-1983)
PROCESO DE REORGANIZACIÓN NACIONAL (1976-1983)
Segundob Pol
 
19 retorno peronista
19 retorno peronista19 retorno peronista
19 retorno peronista
Segundob Pol
 
17 gobiernos
 17 gobiernos 17 gobiernos
17 gobiernos
Segundob Pol
 
19 retorno peronista
19 retorno peronista19 retorno peronista
19 retorno peronista
Segundob Pol
 
Libro de primer grado peronista
Libro de primer grado peronistaLibro de primer grado peronista
Libro de primer grado peronista
Segundob Pol
 
Revolución Libertadora
Revolución LibertadoraRevolución Libertadora
Revolución Libertadora
Segundob Pol
 
PERÍODO PERONISTA (1946-1955)
PERÍODO PERONISTA (1946-1955)PERÍODO PERONISTA (1946-1955)
PERÍODO PERONISTA (1946-1955)
Segundob Pol
 
REVOLUCIÓN DE 1943
REVOLUCIÓN DE 1943REVOLUCIÓN DE 1943
REVOLUCIÓN DE 1943
Segundob Pol
 
PRESIDENCIA DE RAMÓN S. CASTILLO (1940 - 1943)
PRESIDENCIA DE RAMÓN S.  CASTILLO (1940 - 1943)PRESIDENCIA DE RAMÓN S.  CASTILLO (1940 - 1943)
PRESIDENCIA DE RAMÓN S. CASTILLO (1940 - 1943)
Segundob Pol
 
Presidencia de Agustín Pedro Justo
Presidencia de Agustín Pedro JustoPresidencia de Agustín Pedro Justo
Presidencia de Agustín Pedro Justo
Segundob Pol
 
Agustin pedro justooo
Agustin pedro justoooAgustin pedro justooo
Agustin pedro justooo
Segundob Pol
 
12 presidencia de roberto m ortiz
12 presidencia de roberto m ortiz12 presidencia de roberto m ortiz
12 presidencia de roberto m ortiz
Segundob Pol
 
22 de abril,dia de la tierra (1)
22 de abril,dia de la tierra (1)22 de abril,dia de la tierra (1)
22 de abril,dia de la tierra (1)
Segundob Pol
 
22 de abril,dia de la tierra
22 de abril,dia de la tierra 22 de abril,dia de la tierra
22 de abril,dia de la tierra
Segundob Pol
 
Introduccion de la Historia
Introduccion de la HistoriaIntroduccion de la Historia
Introduccion de la Historia
Segundob Pol
 
Introduccion a la historia
Introduccion a la historiaIntroduccion a la historia
Introduccion a la historia
Segundob Pol
 
10 revolu..
10 revolu..10 revolu..
10 revolu..
Segundob Pol
 
09 cambalache
09 cambalache09 cambalache
09 cambalache
Segundob Pol
 
09 cambalache
09 cambalache09 cambalache
09 cambalache
Segundob Pol
 

Más de Segundob Pol (20)

Retorno democrático
Retorno democráticoRetorno democrático
Retorno democrático
 
PROCESO DE REORGANIZACIÓN NACIONAL (1976-1983)
PROCESO DE REORGANIZACIÓN NACIONAL               (1976-1983)PROCESO DE REORGANIZACIÓN NACIONAL               (1976-1983)
PROCESO DE REORGANIZACIÓN NACIONAL (1976-1983)
 
19 retorno peronista
19 retorno peronista19 retorno peronista
19 retorno peronista
 
17 gobiernos
 17 gobiernos 17 gobiernos
17 gobiernos
 
19 retorno peronista
19 retorno peronista19 retorno peronista
19 retorno peronista
 
Libro de primer grado peronista
Libro de primer grado peronistaLibro de primer grado peronista
Libro de primer grado peronista
 
Revolución Libertadora
Revolución LibertadoraRevolución Libertadora
Revolución Libertadora
 
PERÍODO PERONISTA (1946-1955)
PERÍODO PERONISTA (1946-1955)PERÍODO PERONISTA (1946-1955)
PERÍODO PERONISTA (1946-1955)
 
REVOLUCIÓN DE 1943
REVOLUCIÓN DE 1943REVOLUCIÓN DE 1943
REVOLUCIÓN DE 1943
 
PRESIDENCIA DE RAMÓN S. CASTILLO (1940 - 1943)
PRESIDENCIA DE RAMÓN S.  CASTILLO (1940 - 1943)PRESIDENCIA DE RAMÓN S.  CASTILLO (1940 - 1943)
PRESIDENCIA DE RAMÓN S. CASTILLO (1940 - 1943)
 
Presidencia de Agustín Pedro Justo
Presidencia de Agustín Pedro JustoPresidencia de Agustín Pedro Justo
Presidencia de Agustín Pedro Justo
 
Agustin pedro justooo
Agustin pedro justoooAgustin pedro justooo
Agustin pedro justooo
 
12 presidencia de roberto m ortiz
12 presidencia de roberto m ortiz12 presidencia de roberto m ortiz
12 presidencia de roberto m ortiz
 
22 de abril,dia de la tierra (1)
22 de abril,dia de la tierra (1)22 de abril,dia de la tierra (1)
22 de abril,dia de la tierra (1)
 
22 de abril,dia de la tierra
22 de abril,dia de la tierra 22 de abril,dia de la tierra
22 de abril,dia de la tierra
 
Introduccion de la Historia
Introduccion de la HistoriaIntroduccion de la Historia
Introduccion de la Historia
 
Introduccion a la historia
Introduccion a la historiaIntroduccion a la historia
Introduccion a la historia
 
10 revolu..
10 revolu..10 revolu..
10 revolu..
 
09 cambalache
09 cambalache09 cambalache
09 cambalache
 
09 cambalache
09 cambalache09 cambalache
09 cambalache
 

Primera Presidencia De Yrigoyen

  • 1. INSTITUTO ADVENTISTA FLORIDA<br />Materia: HISTORIA ARGENTINA Y AMERICANA DEL SIGLO XX. <br />Año: 2° Polimodal - Cursos: A y B – Ciclo: 2010 – Profesor: ÁNGEL MAGNÍFICO.<br />1° PRESIDENCIA DE HIPÓLITO YRIGOYEN <br />(1916-1922)<br />Situación previa:<br />Nació en Buenos Aires el 12 de Julio de 1852.<br />Líder de la UCR después de la muerte de Alem.<br />Asumió el 12 de Octubre de 1916 y cesó el 12 de Octubre de 1922 al concluir su mandato. <br />Muere a los 81 años el 3 de julio de 1933.<br />Vice: Pelagio Baltazar Luna (Murió el 25/6/1919).<br />Ascenso al poder:<br />En las elecciones del 2 de abril de 1916 resultó electo Presidente Hipólito Yrigoyen, antiguo opositor al quot; Régimenquot; , quién tuvo como bandera de lucha quot; la reparación nacionalquot; y el ejercicio de la quot; verdad del sufragioquot; .<br />En los inicios de su mandato su oposición en el gobierno fue frágil y dependió de su relación con la élite. <br />En su primer gabinete 5 de sus 8 ministros eran ganaderos de la provincia de Buenos Aires o estaban conectados con el sector exportador.<br />Yrigoyen no había alcanzado el gobierno por la fuerza sino por la Ley Sáenz Peña, sancionada en una presidencia conservadora, esto lo condicionó.<br />En casi todas las provincias los radicales eran oposición ya que estaban controlados sus gobiernos por conservadores.<br />En el Congreso los radicales estaban en minoría: en la Cámara de Diputados, hasta 1918, y en el Senado también ya que las Legislaturas provinciales eran controladas por conservadores dado que la renovación de Senadores era cada 9 años. <br />En 1917 se modificó el régimen electoral en la Carta Orgánica de la Municipalidad de Buenos Aires, aplicándose el sistema de sufragio universal y la representación proporcional, también ahora en el Consejo Deliberante. <br />En 1920 comenzó la construcción del Ferrocarril Trasandino que uniría a la Puna con Chile, permitiendo al Noroeste argentino la comunicación con el Pacífico.<br />Las dificultades comerciales generadas por la Primera Guerra Mundial inspiraron un proyecto para crear una Flota Mercante Nacional. Su aprobación se demoró un tiempo porque fue obstaculizada en el Congreso.<br />Firmó convenios con Inglaterra, Francia e Italia para la comercialización de granos; en aquellos el Estado argentino fijaba los precios de los cereales vendidos.<br />Se sancionaros leyes laborales sobre: <br />jubilación en empresas privadas, <br />contratos colectivos de trabajos y<br />salarios.<br />Se creó la Universidad del Litoral y el Patronato de Menores.<br />Al final de su mandato (1922) se creó Y.P.F. (Yacimientos Petrolíferos Fiscales) destinado a promover la explotación petrolera y dependiente del Ministerio de Agricultura, aunque su crecimiento se produjo durante la Presidencia de Alvear. <br />YPF fue dirigida por el general Enrique Mosconi entre 1922 y 1930. La empresa creció, multiplicando su capacidad de explotación y exploración. En 1925 se finalizó la destilería de La Plata que fue un fuerte competidor de las empresas privadas.<br />La cuestión del autoabastecimiento y el petróleo se convirtieron en temas de campaña en 1928.<br />En 1928, bajo su segunda presidencia se hizo la nacionalización del petróleo.<br /> La Reforma Universitaria:<br />En 1918, en la Universidad de Córdoba, se inició un movimiento reformista que exigió: <br />cambios en los programas de estudio, <br />concurso para acceder a las cátedras, <br />renuncia de ciertos docentes, <br />modernización pedagógica y <br />gobierno tripartito (profesores, estudiantes y egresados).<br />El 23 de junio de 1918 Alfredo Palacios encabezó una manifestación de unos 10.000 estudiantes convocados por la Federación Universitaria de Córdoba. <br />Las manifestaciones se transformaron en huelgas , tomas de facultades y choques con la policía y autoridades eclesiásticas.<br />El gobierno de Yrigoyen no ocultó su simpatía hacia los reformistas. La reforma se extendió hacia otras Universidades. <br /> La neutralidad argentina:<br />Al estallar la Primera Guerra Mundial el gobierno de Victorino de la Plaza declaró la neutralidad argentina ante el conflicto e Yrigoyen, pese a las presiones inglesas, la mantuvo.<br />Alemania se proponía evitar el aprovisionamiento de víveres de su enemigo. Buques argentinos fueron agredidos por aquella nación e Yrigoyen hizo los reclamos correspondientes que obtuvieron satisfacción.<br />Decidió el retiro de la delegación argentina ante la Liga de las Naciones reunida al finalizar la guerra, porque consideraba que no se garantizaba los derechos de los países menos poderosos. <br />Convocó a un Congreso Latinoamericano para conseguir apoyo a su postura, pero no tuvo eco. <br />Intervención a las provincias:<br />Ante la dificultosa tarea de imponer su autoridad a nivel nacional, el Presidente intervino casi todas las provincias. <br />Para justificar su actitud argumentó que existían gobiernos elegidos al amparo del fraude electoral.<br />En 1917 fue intervenida la Provincia de Buenos Aires, controlada hasta el momento por Marcelino Ugarte.<br />Al final de su primera presidencia Yrigoyen logró establecer gobiernos radicales en varias provincias. <br /> Conflictos sociales: <br /> Se produjeron numerosas huelgas, el año 1919 fue muy significativo en este aspecto.<br />El Presidente desempeñó un rol conciliador ante los conflictos sociales.<br />Las protestas fueron alentados por <br />la difusión de las ideas socialistas y anarquistas, <br />el mayor desarrollo sindical, <br />la influencia de ciertos hechos internacionales revolucionarios (la Revolución bolchevique en Rusia y la Mexicana) y <br />el aumento del costo de vida como consecuencia de la Primera Guerra Mundial. <br /> La semana trágica:<br />En diciembre de 1918 estalló una huelga en los talleres metalúrgicos de Pedro Vasena e hijos situados en Nueva Pompeya . <br />Los obreros reclamaban mejores salarios y mejora en las condiciones de trabajo. El 7 de enero una emboscada policial terminó con varios trabajadores muertos.<br /> Su sepelio se transformó en una gran manifestación que también fue reprimida. <br />La organizaciones sindicales convocaron a una huelga general, se sucedieron choques callejeros y las barricadas se extendieron por toda la ciudad .<br />En la represión intervino el ejército, la policía y grupos de civiles armados que constituyeron la Liga Patriótica Argentina que estaba controlada por los conservadores.<br />Hubo numerosos muertos y heridos; el Presidente Yrigoyen obtuvo una solución favorable a los huelguistas. <br />El jefe de policía, Elpidio González, que además era amigo personal de Yrigoyen, fue el encargado de negociar con los huelguistas. <br />El general Luis Dellepiane, comandante de Campo de Mayo, se encargó de restablecer el orden.<br /> Conflicto en Patagonia:<br />En la zona patagónica, dedicada a la producción lanar se concentraba, en tiempos de esquila, gran cantidad de mano de obra itinerante, muchos de origen europeo con experiencia sindical y también chilenos.<br />A fines de 1920 se originó una huelga en Río Gallegos (provincia de Santa Cruz) en reclamo de mejoras a las condiciones de trabajador rural.<br />Se produjeron actos de violencia entre los manifestantes y la policía.<br />El gobierno nacional envió como mediador al Teniente Coronel Héctor Varela, del regimiento 10º de Caballería pero un grupo no aceptó las condiciones y reinició la huelga.<br />En agosto de 1921 se declaró huelga general en el territorio. Se tomaron rehenes y se incendiaron estancias.<br />La liga Patriótica Argentina actuó como grupo de choque contra los manifestantes. El gobierno envió nuevamente a Varela, quien realizó una férrea y brutal represión. <br />La represión incluyo fusilamientos masivos, torturas e incendios a graneros llenos de huelguistas. <br />Aunque no hubo cifra oficial sobre los muertos se calculan mas de dos mil. <br />La sucesión presidencial:<br />Hipólito Yrigoyen eligió para sucederle en la presidencia a Marcelo Torcuato de Alvear, quien se desempeñaba en ese momento como embajador en Francia. <br />El candidato estuvo vinculado al radicalismo desde sus orígenes y pertenecía a una familia patricia porteña.<br />La Convención Nacional del partido ratificó entonces la fórmula elegida por su líder: Alvear - Elpidio González.<br />La oposición presentó las siguientes candidaturas:<br />Concentración Nacional (Conservadores): Norberto Piñero.<br />Partido Socialista: Nicolás Repetto.<br />Partido Demócrata Progresista: Dr. Carlos Ibarguren. <br />