SlideShare una empresa de Scribd logo
Antecedentes del Frente Nacional: el
gobierno de Rojas Pinilla
El conflicto violento entre
los partidos fue una de las
principales causa de la
inestabilidad política y
social en el periodo como
“la Violencia”. Luego del
asesinato de Gaitán, las
tensiones entre los partido
conllevaron a llegar al
poder, tras un golpe de
estado, el general Gustavo
Rojas Pinilla
El General Rojas pronto se
gano a muchos colombianos.
Meses después de dar inicio
a su mandato, logro que
algunos de los grupos
armados se acogieran a su
política de pacificación, Una
vez culminado su periodo, la
Asamblea Nacional
Constituyente, acepto que
Rojas fuera reelegido
En este nuevo periodo,
Rojas decidió conformar
la “tercera Fuerza”,
apoyada en la creación
de un nuevo partido:
“Movimiento de Acción
Nacional Popular. La
oposición de los partidos
tradicionales no se hizo
esperar y para ello
emprendieron una
desacreditación del
gobierno militar a través
de la prensa
El temor del ascenso de estas nuevas fuerzas políticas
obligo a los partidos tradicionales dejar de lado sus
diferencias y se unieran para contrarrestar las ambiciones
del General, por el temor a que el régimen de Rojas se
convirtiera en una dictadura populista
Tercera Fuerza : es la continuación de un proyecto que nació
en la cuidad de Pereira - Colombia y que por múltiples motivos
se suspendió
Amnistía : figura jurídica que permite que un delito sea
perdonado y aquel a quien se consideraba culpable se le
considere inocente.se aplica a delitos políticos.
Plebiscito : mecanismo de participación con el cual se consulta
la opinión de los ciudadanos para tomar una decisión política,
debe ser convocado por el presidente con aprobación de los
ministros y el congreso
La crisis política se acrecentó tras conocer la intención de Rojas
pinilla de ser reelegido por segunda vez. Partidos políticos,
iglesias, estudiantes y sindicatos manifestaron su descontento
En el periodo de transición entre el gobierno de rojas y el
comienzo del Frente Nacional, asumió el poder la Junta Militar
Mientras gobernaba la Junta Militar, dirigentes del partido
liberal y el conservador, liderados por Alberto lleras y Laurencio
Gómez, idearon un sistema de gobierno convincente al que se
denomino Frente Nacional, en que liberales y conservadores
alternaron el poder cada 4 años
Conformación del frente
Nacional: un pacto bipartidista
Benidorm
(España)
Julio 24 de
1956
Pacto 20
marzo de 1957
Sitges
(España)
Julio 20 de
1957
Pacto de San
Carlos
Noviembre de
1957
Entre Alberto Lleras y
Laureano Gómez
Entre Ospinistas y
Liberales
Entre Alberto Lleras y
Laureano Gómez
Acuerdan que el congreso
elegiría el candidato liberal
que iniciaría el Frente
Nacional por no existir
conceso para elegir
candidato conservador
Reconocieron que el
conflicto bipartidista era
un problema de
responsabilidad
Se oponen a la reelección
de Rojas y apoya las
elecciones
Los dos partidos
compartirían el poder
durante 12 años. La
presidencia se alternaría y
se realizaría un plebiscito
Finalmente, el Frente
Nacional queda instaurado
por un periodo de 6 años
Acuerdos para instaurar el
Frente Nacional
Presidentes del
Frente Nacional
Alberto lleras Camargo
Liberal (1958-1962)
Fundador de la revista semana, ministro de relaciones
exteriores. En 1948 fue nombrado primer secretario de la
OEA ; sus buenas relaciones con EE. UU. Le permitió
impulsar en Colombia la “Alianza para el progreso” liderada
por el presidente John F. Kennedy
Promulgo una nueva amnistía, llamada Rehabilitación,
Muchos se acogieron a esa ley de Rehabilitación porque
implicaba ventajas económicas, como prestamos para
cultivar y conseguir nuevas tierras por medio de
instituciones como la Caja Agraria (creada en 193)
A través de su programa ”plataforma de desarrollo
económico y bienestar social” propuso mejoras de
educación, modernización económica, la colonización de
tierras baldías y estimulo el aprovechamiento de tierras de
propiedad privada. Creo en 1961 el Instituto Colombiano
de reformas Agraria (Incora). Insistía en promover un nivel
de industrialización que liberara a América Latina de los
efectos de las drásticas fluctuaciones de precios que
afectaban las exportaciones Latinoamérica
Guillermo León Valencia
Conservador ( 1962-1966)
Uno de sus mayores retos fue enfrentar el crecimiento de
los grupo armados en las zonas del país que el senador
Álvaro Gómez llamo “republicas independientes”. En esta
época surgen los grupos guerrilleros FARC,ELP y ELN
El presidente declaro el Estado de sitio y enfrento el
surgimiento de partidos de oposición al frente Nacional
como el Movimiento Revolucionario Liberal(MRL) dirigido
por el liberal disidente Alfonso López Michelsen y la
Alianza Nacional Popular(ANAPO) dirigida por Rojas Pinilla
En materia económica se enfrento a la devaluación del
peso y a la necesidad de crear nuevos impuestos. Impulso
las importaciones con ayuda económica internacional.
Incremento el presupuesto para educación y para
construcción de viviendas. Las obras publicas y las redes
eléctricas mejoraron. Se instalaron los primeros teléfonos
que permitían a las personas llamar a larga distancia
comunicando algunas regiones del país
Carlos Lleras Restrepo
Liberal (1966-1970)
Denomino su periodo presidencial como un gobierno en
“Transformación nacional”. Realizo una reforma a la
constitución en 1968 e intento equilibrar la economía y la
devolución monetaria a través de un sistema programado.
Regulo la inversión extranjera, modifico el comercio
internacional de café, creo institutos que promovieran el
bienestar de la familia como el ICBF ( Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar ), la cultura y el deporte
Poco antes de finalizar su mandato se enfrento al intento
de golpe de Estado promovido por los seguidores del
partido de Rojas Pinilla
Misael Pastrana Borrero
Conservador ( 1970-1974)
Durante su gobierno el grupo guerrillero M-19
(movimiento 19 de abril), nombre que alude a la fecha de
las elecciones denunciadas por la ANAPO y de dan la
victoria a Misael Pastrana
Fue ministro de Gobierno de Carlos Lleras pero renuncio
para postularse a las elecciones en las que fue elegido, tras
las denuncias de los seguidores ANAPO. El lema de su
gobierno fu “Frente social, objetivo del pueblo”. Redujo las
concesiones existentes con petroleras extrajeras e intento
nacionalizar recursos como el petróleo. Impulso la
industria automotriz con la posibilidad de ensamblar
autos, creo el sistema de ahorro UPAC ( Unidad de Poder
Adquisitivo Constante ), aumento las pensiones y subsidios
familiares
Aspectos que influyen en la
violencia
El conflicto bipartidista no fue el único elemento que influyo en el
desarrollo de la violencia, otros elementos coyunturales fueron:
El país vivió una nueva etapa de acumulación económica: entre 1945 y 1955, el
precio del café, la exportación de petróleo y la industrialización aumentaron,
produjeron un crecimiento económico notable, esta bonanza correspondió al
periodo de mayor violencia
La concentración de la tierra : es decir terrenos de gran extensión en propiedad de
pocos, produjo enfrentamientos entre terratenientes y campesinos
El clima de Guerra Fría: En Colombia influencia dos por el bloque capitalista, algunos
sectores de la sociedad asumen una postura de rechazo a las ideas
La intolerancia religiosa: La iglesia se convirtió en escenario de discusión política y
los sacerdotes tomaban partido
Origen de las guerrillas: las
FARC
La familia del pedro Antonio Marín fue perseguida por pertenecer al partido liberal Huyeron a la
vereda la ocasión, sur de Tolima, y luego pedro Antonio decidió marcharse en busca de los
Loayza, sus primos, que estaban organizando un grupo armado
Aumento la procesión de familias que huían y crearon otros grupos: el de Juan Trujillo (alias
Ciro) en Riochiquito y el de Jacobo Prias (Charro Negro)en Natagaima. Ellos e Isauro Yosa
(Mayor Lister) marcharían para unirse a los Loayza. A este recorrido que duro 3 meses se le
conoce como ‘‘Columna de Marcha ’’.
Los grupos se trasladaron a un lugar en el sur del Tolima: El Davis, donde cambiaron su
estructura interna . El grupo de campesinos se convirtió en una organización de auto defensa
En este nuevo escenario, se produjo la ofensiva del ejercito contra El Davis. Los hombres del
grupo Loayza pronto se acogieron a la amnistía propuesta por el General Rojas y sin entregar
sus armas acordaron con el ejercito retomar la lucha, y no contra el gobierno, sino contra los
liberales-comunistas
El presidente Alberto Lleras intento legalizar la situación del movimiento mediante una
nueva amnistía ( política de Rehabilitación, que logro la entrega de muchos de los hombres
levantados en armas contra el gobierno
Selvas de Colombia Mapa del Tolima
Ejércitos de liberación
EPL
 Ejecito Popular de Liberación,
surgen en 1965. si bien se ha
reducido considerablemente
continua operando. En 1991,
una parte se desmoviliza y
comienza y comienza un proceso
de reinserción conocido como
Esperanza, Paz y Liberación
ELN
 Ejercito de Liberación Nacional, fundado en
1964 guerrilla integrada por los sacerdotes
Camilo Torres y Manuel Pérez; campesinos y
estudiantes.
 Opera en regiones como Catatumbo,
Arauca, Cesar y Antioquia
 El ELN comete ataques contra oleoductos
petroleros e infraestructuras eléctrica bajo
la consigna de ‘‘no permitir la explotación
extranjera de los recursos colombianos’’
Desarrollo y crecimiento de las FARCS_EP y
acciones contra la insurgencia
La estrategia del gobierno de Guillermo León Valencia para recuperar las “republicas
independientes” ( se nomino acción cívico-militar) consistió en hacer obras publicas, crear
puestos móviles de salud llevar medicinas, alimentos y ropa a las zonas afectadas por la violencia
En los años 60, el gobierno de Estados Unidos desarrollaba su doctrina de seguridad nacional.
Bajo el manto de esta política se implemento en Colombia el Plan Laso (Latín American Security
Operation) que ayudo a financiar la Operación Marquetalia
Como resultado de la operación, la guerrilla se interno en la selva y se organizo en guerrillas
móvil sin esperar el cerco del ejercito sino atacando sus puntos débiles mediante emboscada
Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), fueron creadas en una reunión en el
interior de la selva luego de la “operación Marquetalia”.
Contexto Internacional
 Mientras Colombia vivía el frente nacional en el mundo el clima de la
guerra fría exacerbaba el discurso de contenido anticomunista.
 En Colombia se realizo el ataque militar de mayor escala a los grupos de
auto defensa
El contexto Internacional
La producción de masa y la
sociedad de consumos se
desarrollo, aumento el
interés por los recursos
energéticos como el
petróleo, carbón y gas
natural y aumento el temor
de las guerras con armas de
destrucción masiva
La revolución cubana (1959)
aumento el temor
estadounidense de la
expansión comunista en el
hemisferio. EE UU impulso la
ayuda económica para América
Latina ( alianza para el progreso
)con la idea de evitar que los
países con crisis se inclinaran a
las ideas comunistas y en esa
medida afectar la seguridad
estadounidense
El la década de los 60 los
jóvenes impulsaron un nuevo
estilo de vida conocido como
contracultural, que desafiaba
los valores establecidos de allí
surgieron: movimientos
hippie, feminismo,
manifestaciones políticas y
protestas
Logros y desaciertos del
Frente Nacional
Logros Desaciertos
 La tradición de lo ‘‘odios bipartidistas
heredados’’ fue desapareciendo
 Mantener los acuerdos que alternaban el
poder entre los partidos tradicionales impidió
que en Colombia se desarrollar una dictadura,
como ocurría en buena parte de América latina
en ese momento
 Los diferentes periodos presidenciales, a pesar
de las dificultades, contribuyeron a estabilizar
la economía nacional
 Las diputas no serian ya entre los dos partidos
sino al anterior de cada uno de ellos, para a los
representantes en la cámara y e Senado, así
como al candidato presidencial
 La exclusión de los partidos políticos y
movimientos no pertenecientes al
bipartidismo fue quizás uno de los mayores
inconvenientes. Situación que alimento la
conformación de grupos de oposición y
movimientos guerrilleros
 Surgen partidos disidentes ( desacierto para el
sistema frentenacionalista pero logro para
dinamizar la búsqueda de la democracia)
1958 1974 el frente nacional y grupos armados

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gustavo rojas pinilla
Gustavo rojas pinillaGustavo rojas pinilla
Gustavo rojas pinillaIsabel Velez
 
Presidentes del frente nacional
Presidentes del frente nacionalPresidentes del frente nacional
Presidentes del frente nacional
Pbarrios23
 
Republica liberal Colombia
Republica liberal ColombiaRepublica liberal Colombia
Republica liberal Colombia
tellyluces70
 
guerra mil dias
guerra mil diasguerra mil dias
guerra mil dias
Dilan Medina
 
Conflicto en colombia
Conflicto en colombiaConflicto en colombia
Conflicto en colombiaLeidy Gunther
 
La guerra de los mil dias
La guerra de los mil diasLa guerra de los mil dias
La guerra de los mil diasVikyPineda
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
junior sanchez
 
República liberal
República liberalRepública liberal
República liberalIsabel Velez
 
el bogotazo FUAA
el bogotazo FUAAel bogotazo FUAA
el bogotazo FUAA
Jeisson Carrillo Serna
 
La violencia en colombia
La violencia en colombiaLa violencia en colombia
La violencia en colombia
tellyluces70
 
Antecedentes del conflicto armado en colombia
Antecedentes del conflicto armado en colombiaAntecedentes del conflicto armado en colombia
Antecedentes del conflicto armado en colombia
Luis Eduardo Berrocal
 
La hegemonía conservadora
La hegemonía conservadoraLa hegemonía conservadora
La hegemonía conservadora
Vicky Uribe Guarín
 
Partidos politicos en colombia
Partidos politicos en colombiaPartidos politicos en colombia
Partidos politicos en colombiaanitatavera
 
Frente nacional
Frente nacionalFrente nacional
Frente nacionalgallego-10
 
El frente nacional
El frente nacional El frente nacional
El frente nacional
Noraida Chavez
 
Exposicion masacre de las bananeras
Exposicion masacre de las bananerasExposicion masacre de las bananeras
Exposicion masacre de las bananerasJorgito Sánchez
 

La actualidad más candente (20)

Gustavo rojas pinilla
Gustavo rojas pinillaGustavo rojas pinilla
Gustavo rojas pinilla
 
Presidentes del frente nacional
Presidentes del frente nacionalPresidentes del frente nacional
Presidentes del frente nacional
 
VIOLENCIA EN COLOMBIA
VIOLENCIA EN COLOMBIAVIOLENCIA EN COLOMBIA
VIOLENCIA EN COLOMBIA
 
Republica liberal Colombia
Republica liberal ColombiaRepublica liberal Colombia
Republica liberal Colombia
 
guerra mil dias
guerra mil diasguerra mil dias
guerra mil dias
 
Conflicto en colombia
Conflicto en colombiaConflicto en colombia
Conflicto en colombia
 
La guerra de los mil dias
La guerra de los mil diasLa guerra de los mil dias
La guerra de los mil dias
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
 
República liberal
República liberalRepública liberal
República liberal
 
el bogotazo FUAA
el bogotazo FUAAel bogotazo FUAA
el bogotazo FUAA
 
La violencia en colombia
La violencia en colombiaLa violencia en colombia
La violencia en colombia
 
El Frente nacional
El Frente nacional El Frente nacional
El Frente nacional
 
Antecedentes del conflicto armado en colombia
Antecedentes del conflicto armado en colombiaAntecedentes del conflicto armado en colombia
Antecedentes del conflicto armado en colombia
 
La hegemonía conservadora
La hegemonía conservadoraLa hegemonía conservadora
La hegemonía conservadora
 
Partidos politicos en colombia
Partidos politicos en colombiaPartidos politicos en colombia
Partidos politicos en colombia
 
Frente nacional
Frente nacionalFrente nacional
Frente nacional
 
El frente nacional
El frente nacional El frente nacional
El frente nacional
 
Republica
RepublicaRepublica
Republica
 
Exposicion masacre de las bananeras
Exposicion masacre de las bananerasExposicion masacre de las bananeras
Exposicion masacre de las bananeras
 
La republica liberal
La republica liberalLa republica liberal
La republica liberal
 

Destacado

Frente nacional
Frente nacionalFrente nacional
Frente nacional
tellyluces70
 
Colombia 1946 1970
Colombia 1946    1970Colombia 1946    1970
Colombia 1946 1970
aulaortiz
 
Historia del conflicto en colombia
Historia del conflicto en colombiaHistoria del conflicto en colombia
Historia del conflicto en colombiaMilton Gutierrez
 
Etapas de violencia en colombia
Etapas de violencia en colombiaEtapas de violencia en colombia
Etapas de violencia en colombiajoseramon9403
 
El gobierno de gustavo rojas pinilla
El gobierno de gustavo rojas pinillaEl gobierno de gustavo rojas pinilla
El gobierno de gustavo rojas pinillalina27angel
 
violencia en Colombia
violencia en Colombia violencia en Colombia
violencia en Colombia Juanpaaa
 
Mas de 200 años de patria boba por jimmy carrascal
Mas de 200 años de patria boba por jimmy carrascalMas de 200 años de patria boba por jimmy carrascal
Mas de 200 años de patria boba por jimmy carrascal
jaime carrascal
 
Mariana
MarianaMariana
Mariana
beyonce58
 
la violencia
la violenciala violencia
grupos armados y movimientos insurgentes
grupos armados y movimientos insurgentesgrupos armados y movimientos insurgentes
grupos armados y movimientos insurgentes
gisel2323
 
Historia conflicto
Historia conflictoHistoria conflicto
Historia conflicto
yeison
 
Fenómeno de violencia en Colombia
Fenómeno de violencia en Colombia Fenómeno de violencia en Colombia
Fenómeno de violencia en Colombia Melissa Bastidas
 

Destacado (19)

El frente nacional
El frente nacionalEl frente nacional
El frente nacional
 
Frente nacional
Frente nacionalFrente nacional
Frente nacional
 
Frente nacional
Frente nacionalFrente nacional
Frente nacional
 
Colombia 1946 1970
Colombia 1946    1970Colombia 1946    1970
Colombia 1946 1970
 
Historia del conflicto en colombia
Historia del conflicto en colombiaHistoria del conflicto en colombia
Historia del conflicto en colombia
 
Conflicto armado de colombia
Conflicto armado de colombiaConflicto armado de colombia
Conflicto armado de colombia
 
Etapas de violencia en colombia
Etapas de violencia en colombiaEtapas de violencia en colombia
Etapas de violencia en colombia
 
Antecedentes del conflicto armado en colombia
Antecedentes del conflicto armado en colombiaAntecedentes del conflicto armado en colombia
Antecedentes del conflicto armado en colombia
 
El gobierno de gustavo rojas pinilla
El gobierno de gustavo rojas pinillaEl gobierno de gustavo rojas pinilla
El gobierno de gustavo rojas pinilla
 
violencia en Colombia
violencia en Colombia violencia en Colombia
violencia en Colombia
 
Mas de 200 años de patria boba por jimmy carrascal
Mas de 200 años de patria boba por jimmy carrascalMas de 200 años de patria boba por jimmy carrascal
Mas de 200 años de patria boba por jimmy carrascal
 
Conflicto armado en_colombia_(1)
Conflicto armado en_colombia_(1)Conflicto armado en_colombia_(1)
Conflicto armado en_colombia_(1)
 
Colombia entre 1974 y 1990
Colombia entre 1974 y 1990Colombia entre 1974 y 1990
Colombia entre 1974 y 1990
 
Historia Colombiana S Xx
Historia Colombiana S XxHistoria Colombiana S Xx
Historia Colombiana S Xx
 
Mariana
MarianaMariana
Mariana
 
la violencia
la violenciala violencia
la violencia
 
grupos armados y movimientos insurgentes
grupos armados y movimientos insurgentesgrupos armados y movimientos insurgentes
grupos armados y movimientos insurgentes
 
Historia conflicto
Historia conflictoHistoria conflicto
Historia conflicto
 
Fenómeno de violencia en Colombia
Fenómeno de violencia en Colombia Fenómeno de violencia en Colombia
Fenómeno de violencia en Colombia
 

Similar a 1958 1974 el frente nacional y grupos armados

Frente nacional
Frente nacionalFrente nacional
Frente nacional
RufinoCuellarCabrera
 
Taller el frente nacional 4_p
Taller el frente nacional 4_pTaller el frente nacional 4_p
Taller el frente nacional 4_p
logica1
 
(Mini)Historia De Colombia
(Mini)Historia De Colombia(Mini)Historia De Colombia
(Mini)Historia De Colombia
jotano50
 
Breve Historia de colombia
Breve Historia de colombiaBreve Historia de colombia
Breve Historia de colombia
Natalia Diosa Vasquez
 
Violencia en colombia
Violencia en colombiaViolencia en colombia
Violencia en colombia
familiasuancha
 
Elfrentenacional
ElfrentenacionalElfrentenacional
Elfrentenacional
Jade Mendez
 
Elfrentenacional
ElfrentenacionalElfrentenacional
Elfrentenacional
Jade Mendez
 
Constitucion Politica
Constitucion PoliticaConstitucion Politica
Constitucion PoliticaDajaira
 
Mini historiadecolombia 090223222705-phpapp02
Mini historiadecolombia 090223222705-phpapp02Mini historiadecolombia 090223222705-phpapp02
Mini historiadecolombia 090223222705-phpapp02Omaira Gómez Arcila
 
Historia De Colombia!
Historia De Colombia!Historia De Colombia!
Historia De Colombia!
Universidad tecnologica de pereira
 
Modulo 1, Ana María Muñoz Ramírez
Modulo 1, Ana María Muñoz RamírezModulo 1, Ana María Muñoz Ramírez
Modulo 1, Ana María Muñoz RamírezAna María
 
Independencia De Colombia
Independencia De  ColombiaIndependencia De  Colombia
Independencia De ColombiaFrancy salazar
 
independencia de colombia
independencia de colombiaindependencia de colombia
independencia de colombiaFrancy salazar
 
Constitucion1991
Constitucion1991Constitucion1991
Constitucion1991guestb163ec
 
Causas y consecuencias revolucion
Causas y consecuencias revolucionCausas y consecuencias revolucion
Causas y consecuencias revolucion
machineblue
 
Historia De Colombia
Historia De ColombiaHistoria De Colombia
Historia De Colombia
Miguel angel
 

Similar a 1958 1974 el frente nacional y grupos armados (20)

Frente nacional
Frente nacionalFrente nacional
Frente nacional
 
Taller el frente nacional 4_p
Taller el frente nacional 4_pTaller el frente nacional 4_p
Taller el frente nacional 4_p
 
(Mini)Historia De Colombia
(Mini)Historia De Colombia(Mini)Historia De Colombia
(Mini)Historia De Colombia
 
Breve Historia de colombia
Breve Historia de colombiaBreve Historia de colombia
Breve Historia de colombia
 
Violencia en colombia
Violencia en colombiaViolencia en colombia
Violencia en colombia
 
Elfrentenacional
ElfrentenacionalElfrentenacional
Elfrentenacional
 
Elfrentenacional
ElfrentenacionalElfrentenacional
Elfrentenacional
 
Constitucion Politica
Constitucion PoliticaConstitucion Politica
Constitucion Politica
 
Mini historiadecolombia 090223222705-phpapp02
Mini historiadecolombia 090223222705-phpapp02Mini historiadecolombia 090223222705-phpapp02
Mini historiadecolombia 090223222705-phpapp02
 
Historia De Colombia!
Historia De Colombia!Historia De Colombia!
Historia De Colombia!
 
Modulo 1
Modulo 1Modulo 1
Modulo 1
 
Modulo 1
Modulo 1Modulo 1
Modulo 1
 
Modulo 1, Ana María Muñoz Ramírez
Modulo 1, Ana María Muñoz RamírezModulo 1, Ana María Muñoz Ramírez
Modulo 1, Ana María Muñoz Ramírez
 
Independencia De Colombia
Independencia De  ColombiaIndependencia De  Colombia
Independencia De Colombia
 
independencia de colombia
independencia de colombiaindependencia de colombia
independencia de colombia
 
colombia
colombiacolombia
colombia
 
Ladyyy
LadyyyLadyyy
Ladyyy
 
Constitucion1991
Constitucion1991Constitucion1991
Constitucion1991
 
Causas y consecuencias revolucion
Causas y consecuencias revolucionCausas y consecuencias revolucion
Causas y consecuencias revolucion
 
Historia De Colombia
Historia De ColombiaHistoria De Colombia
Historia De Colombia
 

Último

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

1958 1974 el frente nacional y grupos armados

  • 1.
  • 2. Antecedentes del Frente Nacional: el gobierno de Rojas Pinilla El conflicto violento entre los partidos fue una de las principales causa de la inestabilidad política y social en el periodo como “la Violencia”. Luego del asesinato de Gaitán, las tensiones entre los partido conllevaron a llegar al poder, tras un golpe de estado, el general Gustavo Rojas Pinilla El General Rojas pronto se gano a muchos colombianos. Meses después de dar inicio a su mandato, logro que algunos de los grupos armados se acogieran a su política de pacificación, Una vez culminado su periodo, la Asamblea Nacional Constituyente, acepto que Rojas fuera reelegido En este nuevo periodo, Rojas decidió conformar la “tercera Fuerza”, apoyada en la creación de un nuevo partido: “Movimiento de Acción Nacional Popular. La oposición de los partidos tradicionales no se hizo esperar y para ello emprendieron una desacreditación del gobierno militar a través de la prensa El temor del ascenso de estas nuevas fuerzas políticas obligo a los partidos tradicionales dejar de lado sus diferencias y se unieran para contrarrestar las ambiciones del General, por el temor a que el régimen de Rojas se convirtiera en una dictadura populista
  • 3. Tercera Fuerza : es la continuación de un proyecto que nació en la cuidad de Pereira - Colombia y que por múltiples motivos se suspendió Amnistía : figura jurídica que permite que un delito sea perdonado y aquel a quien se consideraba culpable se le considere inocente.se aplica a delitos políticos. Plebiscito : mecanismo de participación con el cual se consulta la opinión de los ciudadanos para tomar una decisión política, debe ser convocado por el presidente con aprobación de los ministros y el congreso
  • 4. La crisis política se acrecentó tras conocer la intención de Rojas pinilla de ser reelegido por segunda vez. Partidos políticos, iglesias, estudiantes y sindicatos manifestaron su descontento En el periodo de transición entre el gobierno de rojas y el comienzo del Frente Nacional, asumió el poder la Junta Militar Mientras gobernaba la Junta Militar, dirigentes del partido liberal y el conservador, liderados por Alberto lleras y Laurencio Gómez, idearon un sistema de gobierno convincente al que se denomino Frente Nacional, en que liberales y conservadores alternaron el poder cada 4 años Conformación del frente Nacional: un pacto bipartidista
  • 5. Benidorm (España) Julio 24 de 1956 Pacto 20 marzo de 1957 Sitges (España) Julio 20 de 1957 Pacto de San Carlos Noviembre de 1957 Entre Alberto Lleras y Laureano Gómez Entre Ospinistas y Liberales Entre Alberto Lleras y Laureano Gómez Acuerdan que el congreso elegiría el candidato liberal que iniciaría el Frente Nacional por no existir conceso para elegir candidato conservador Reconocieron que el conflicto bipartidista era un problema de responsabilidad Se oponen a la reelección de Rojas y apoya las elecciones Los dos partidos compartirían el poder durante 12 años. La presidencia se alternaría y se realizaría un plebiscito Finalmente, el Frente Nacional queda instaurado por un periodo de 6 años Acuerdos para instaurar el Frente Nacional
  • 7. Alberto lleras Camargo Liberal (1958-1962) Fundador de la revista semana, ministro de relaciones exteriores. En 1948 fue nombrado primer secretario de la OEA ; sus buenas relaciones con EE. UU. Le permitió impulsar en Colombia la “Alianza para el progreso” liderada por el presidente John F. Kennedy Promulgo una nueva amnistía, llamada Rehabilitación, Muchos se acogieron a esa ley de Rehabilitación porque implicaba ventajas económicas, como prestamos para cultivar y conseguir nuevas tierras por medio de instituciones como la Caja Agraria (creada en 193) A través de su programa ”plataforma de desarrollo económico y bienestar social” propuso mejoras de educación, modernización económica, la colonización de tierras baldías y estimulo el aprovechamiento de tierras de propiedad privada. Creo en 1961 el Instituto Colombiano de reformas Agraria (Incora). Insistía en promover un nivel de industrialización que liberara a América Latina de los efectos de las drásticas fluctuaciones de precios que afectaban las exportaciones Latinoamérica
  • 8. Guillermo León Valencia Conservador ( 1962-1966) Uno de sus mayores retos fue enfrentar el crecimiento de los grupo armados en las zonas del país que el senador Álvaro Gómez llamo “republicas independientes”. En esta época surgen los grupos guerrilleros FARC,ELP y ELN El presidente declaro el Estado de sitio y enfrento el surgimiento de partidos de oposición al frente Nacional como el Movimiento Revolucionario Liberal(MRL) dirigido por el liberal disidente Alfonso López Michelsen y la Alianza Nacional Popular(ANAPO) dirigida por Rojas Pinilla En materia económica se enfrento a la devaluación del peso y a la necesidad de crear nuevos impuestos. Impulso las importaciones con ayuda económica internacional. Incremento el presupuesto para educación y para construcción de viviendas. Las obras publicas y las redes eléctricas mejoraron. Se instalaron los primeros teléfonos que permitían a las personas llamar a larga distancia comunicando algunas regiones del país
  • 9. Carlos Lleras Restrepo Liberal (1966-1970) Denomino su periodo presidencial como un gobierno en “Transformación nacional”. Realizo una reforma a la constitución en 1968 e intento equilibrar la economía y la devolución monetaria a través de un sistema programado. Regulo la inversión extranjera, modifico el comercio internacional de café, creo institutos que promovieran el bienestar de la familia como el ICBF ( Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ), la cultura y el deporte Poco antes de finalizar su mandato se enfrento al intento de golpe de Estado promovido por los seguidores del partido de Rojas Pinilla
  • 10. Misael Pastrana Borrero Conservador ( 1970-1974) Durante su gobierno el grupo guerrillero M-19 (movimiento 19 de abril), nombre que alude a la fecha de las elecciones denunciadas por la ANAPO y de dan la victoria a Misael Pastrana Fue ministro de Gobierno de Carlos Lleras pero renuncio para postularse a las elecciones en las que fue elegido, tras las denuncias de los seguidores ANAPO. El lema de su gobierno fu “Frente social, objetivo del pueblo”. Redujo las concesiones existentes con petroleras extrajeras e intento nacionalizar recursos como el petróleo. Impulso la industria automotriz con la posibilidad de ensamblar autos, creo el sistema de ahorro UPAC ( Unidad de Poder Adquisitivo Constante ), aumento las pensiones y subsidios familiares
  • 11. Aspectos que influyen en la violencia El conflicto bipartidista no fue el único elemento que influyo en el desarrollo de la violencia, otros elementos coyunturales fueron: El país vivió una nueva etapa de acumulación económica: entre 1945 y 1955, el precio del café, la exportación de petróleo y la industrialización aumentaron, produjeron un crecimiento económico notable, esta bonanza correspondió al periodo de mayor violencia La concentración de la tierra : es decir terrenos de gran extensión en propiedad de pocos, produjo enfrentamientos entre terratenientes y campesinos El clima de Guerra Fría: En Colombia influencia dos por el bloque capitalista, algunos sectores de la sociedad asumen una postura de rechazo a las ideas La intolerancia religiosa: La iglesia se convirtió en escenario de discusión política y los sacerdotes tomaban partido
  • 12. Origen de las guerrillas: las FARC La familia del pedro Antonio Marín fue perseguida por pertenecer al partido liberal Huyeron a la vereda la ocasión, sur de Tolima, y luego pedro Antonio decidió marcharse en busca de los Loayza, sus primos, que estaban organizando un grupo armado Aumento la procesión de familias que huían y crearon otros grupos: el de Juan Trujillo (alias Ciro) en Riochiquito y el de Jacobo Prias (Charro Negro)en Natagaima. Ellos e Isauro Yosa (Mayor Lister) marcharían para unirse a los Loayza. A este recorrido que duro 3 meses se le conoce como ‘‘Columna de Marcha ’’. Los grupos se trasladaron a un lugar en el sur del Tolima: El Davis, donde cambiaron su estructura interna . El grupo de campesinos se convirtió en una organización de auto defensa
  • 13. En este nuevo escenario, se produjo la ofensiva del ejercito contra El Davis. Los hombres del grupo Loayza pronto se acogieron a la amnistía propuesta por el General Rojas y sin entregar sus armas acordaron con el ejercito retomar la lucha, y no contra el gobierno, sino contra los liberales-comunistas El presidente Alberto Lleras intento legalizar la situación del movimiento mediante una nueva amnistía ( política de Rehabilitación, que logro la entrega de muchos de los hombres levantados en armas contra el gobierno
  • 14. Selvas de Colombia Mapa del Tolima
  • 15. Ejércitos de liberación EPL  Ejecito Popular de Liberación, surgen en 1965. si bien se ha reducido considerablemente continua operando. En 1991, una parte se desmoviliza y comienza y comienza un proceso de reinserción conocido como Esperanza, Paz y Liberación ELN  Ejercito de Liberación Nacional, fundado en 1964 guerrilla integrada por los sacerdotes Camilo Torres y Manuel Pérez; campesinos y estudiantes.  Opera en regiones como Catatumbo, Arauca, Cesar y Antioquia  El ELN comete ataques contra oleoductos petroleros e infraestructuras eléctrica bajo la consigna de ‘‘no permitir la explotación extranjera de los recursos colombianos’’
  • 16. Desarrollo y crecimiento de las FARCS_EP y acciones contra la insurgencia La estrategia del gobierno de Guillermo León Valencia para recuperar las “republicas independientes” ( se nomino acción cívico-militar) consistió en hacer obras publicas, crear puestos móviles de salud llevar medicinas, alimentos y ropa a las zonas afectadas por la violencia En los años 60, el gobierno de Estados Unidos desarrollaba su doctrina de seguridad nacional. Bajo el manto de esta política se implemento en Colombia el Plan Laso (Latín American Security Operation) que ayudo a financiar la Operación Marquetalia Como resultado de la operación, la guerrilla se interno en la selva y se organizo en guerrillas móvil sin esperar el cerco del ejercito sino atacando sus puntos débiles mediante emboscada Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), fueron creadas en una reunión en el interior de la selva luego de la “operación Marquetalia”.
  • 17. Contexto Internacional  Mientras Colombia vivía el frente nacional en el mundo el clima de la guerra fría exacerbaba el discurso de contenido anticomunista.  En Colombia se realizo el ataque militar de mayor escala a los grupos de auto defensa
  • 18. El contexto Internacional La producción de masa y la sociedad de consumos se desarrollo, aumento el interés por los recursos energéticos como el petróleo, carbón y gas natural y aumento el temor de las guerras con armas de destrucción masiva La revolución cubana (1959) aumento el temor estadounidense de la expansión comunista en el hemisferio. EE UU impulso la ayuda económica para América Latina ( alianza para el progreso )con la idea de evitar que los países con crisis se inclinaran a las ideas comunistas y en esa medida afectar la seguridad estadounidense El la década de los 60 los jóvenes impulsaron un nuevo estilo de vida conocido como contracultural, que desafiaba los valores establecidos de allí surgieron: movimientos hippie, feminismo, manifestaciones políticas y protestas
  • 19. Logros y desaciertos del Frente Nacional Logros Desaciertos  La tradición de lo ‘‘odios bipartidistas heredados’’ fue desapareciendo  Mantener los acuerdos que alternaban el poder entre los partidos tradicionales impidió que en Colombia se desarrollar una dictadura, como ocurría en buena parte de América latina en ese momento  Los diferentes periodos presidenciales, a pesar de las dificultades, contribuyeron a estabilizar la economía nacional  Las diputas no serian ya entre los dos partidos sino al anterior de cada uno de ellos, para a los representantes en la cámara y e Senado, así como al candidato presidencial  La exclusión de los partidos políticos y movimientos no pertenecientes al bipartidismo fue quizás uno de los mayores inconvenientes. Situación que alimento la conformación de grupos de oposición y movimientos guerrilleros  Surgen partidos disidentes ( desacierto para el sistema frentenacionalista pero logro para dinamizar la búsqueda de la democracia)