SlideShare una empresa de Scribd logo
Primer Militarismo
El primer militarismo es la etapa en la cual se sucedieron numerosos militares en el
poder, mayormente caudillos de la independencia del Perú.
La independencia y el establecimiento de la república habían mermado
considerablemente los privilegios de los que habían gozado ciertos grupos, com los
hacendados y mineros criollos, durante la colonia. Así el nuevo Estado pasó a ser un
botín por el que pugnaban distintas facciones que buscaban el poder político y el poder
económico de sus propios grupos. Además el abismo cultural que separaba a los
sectores populares de los intelectuales y profesionales le quitó solidez a estos grupos
para conformar una alternativa de poder.
Los caudillos en el primer militarismo
Los obstáculos impuestos para los legisladores a la democratización de la sociedad,
restaron fuerza a las instituciones civiles, lo que fue aprovechado por los militares
sobrevivientes de las guerras independentistas, quienes dominaron la escena política
iniciando el primer militarismo en el Perú. Su presencia además, se hizo necesaria para
resolver las tensiones fronterizas con Bolivia, la Gran Colombia y Chile.
Los caudillo actuaban con el apoyo de un ejercito no profesional y representaba los
intereses de grupos determinados, a los que daba protección y una vez en el poder,
favores a cambio de su apoyo. De ahí que entre 1821 y 1845, hubo 53 gobiernos, se
reunieron diez congresos y sepromulgaron seis constituciones. Esto impidió la
integración de la población peruana y obstaculizó la formación de un Estado-nación.
Los caudillos no tuvieron una ideología única; podían ser desde conservadores y
autoritarios, hasta románticos y chauvinistas.
La situación de la Iglesia
Esta fue la única institución colonial que continuó extendiéndose en la etapa
republicana, y sus papel fue dar estabilidad social al nuevo contexto histórico del primer
militarismo en el Perú. Se produjo una carencia de obispos, pues los que ocuparon
estos cargos, al ser españoles, retornaron a España. El gobierno peruano no pudo
nombrar a otros en su reemplazo hasta que la Santa Sede reconoció el derecho de la
nueva república a designar sus autoridades eclesiásticas a mediados del siglo XIX. En
la segunda mitad del siglo llegaron nuevas congregaciones desde Europa, las
hermanas de los Sagrados Corazones y los salesianos, entre otras, que fundaron varios
colegios. A pesar de todo, la Iglesia siguió teniendo una gran aceptación. Obispos como
el de Arequipa. Jose Sebastián Goyoneche hicieron frente a la crisis de la Iglesia
durante los primeros años.
Indígenas y esclavos
El establecimiento de la república no cambio mucho la situación de los indígenas. Por
ejemplo, continuaron obligados a dar el servicio personal y el tributo, ahora
llamado contribución. Los indígenas eran ciudadanos solo en teoría. Por su parte, los
liberales consideraban que la autonomía e identidad comunal de los indígenas era un
obstáculo para constitución de una nueva nación. Quisieron obligarlos a integrarse al
país mediante la participación económica, pero sin ninguna clase de orientación o
apoyo del Estado, quedaron a merced de los hacendados. Muchas comunidades
campesinas se desintegraron. La situación de los esclavos no cambió realmente hasta
su libertad llegó en 1854. Los hacendados seguían dependiendo de la mano de obra
de los esclavos negros, pero el costo de mantenerlos fue cada vez mayor. Durante las
guerras libertarias algunos esclavos habían aprovechado la situación para escapar de
sus dueños, pero otros fueron reclutados de manera forzada para algunos de los
bandos.
La vida política durante el primero
militarismo
En 1827 el Consejo de Gobierno encomendado por Bolivar a Santa Cruz convocó a
elecciones para el segundo congreso peruano. Una vez instalado bajo la presidencia
de Francisco Javier de Luna Pizarro se convocó a elecciones, en las cuales triunfó Jose
de la Mar. El nuevo gobierno intentó solucionar la crisis económica del país con una
serie de medidas proteccionistas para laINDUSTRIA nacional; sin embargo, estas no
tuvieron éxito. Con una promulgación de la Constitución de 1828, el poder del Ejecutivo
quedo subordinado al Legislativo, lo que representó un problema para la Mar. Como
consecuencia de la intervención de Agustín Gamarra en Bolivia, se depuso a Sucre del
gobierno boliviano; esto produjo la reacción de Bolivar desde la Gran Colombia. A pesar
de las negociaciones con La Mar para resolver las exigencias del pago por los servicios
de la Corriente Libertadora del Norte y los problemas limítrofes que Bolivar reclamaba,
este declaró la guerra al Perú. Los resultados de los enfrentamientos con la Gran
Colombia no fueron favorables para el Perú. En ese contexto, Agustín Gamarra
destituyó y desterró a La Mar. El congreso convocó a elecciones y en agosto de 1829
resulto elegido Agustín Gamarra.
Intento anexión de Bolivia a Perú
Cambios en el poder
En 1833, después de los conflictos entre el Congreso y Gamarra, y del intento de golpe
de 1831 encabezado por el vicepresidente Gutierrez de la Fuente (que fue controlado
gracias a la intervención de Francisca Zubiaga, esposa de Gamarra) se convocó a una
Convención Nacional con el objetivo de aprobar algunas reformas constitucionales.
Coincidiendo con el fin del periodo del gobierno de Gamarra, la Convención eligió a Luis
Jose de Orbegoso como nuevo presidente. A pesar del respaldo con el que contó
Orbegoso, no pudo impedir los levantamientos de los caudillos militares, entre ellos
Gamarra. La tranquilidad que le dio el acuerdo con las facciones militares después del
llamado abrazo de Maquinhuayo, no duró mucho. Estando en Arequipa, donde tuvo un
gran apoyo popular, emn 1835 se produjo en Lima la sublevación del joven general
Felipe Santiago Salaverry, quien se proclamó Jefe Supremo del Perú. El gobierno de
Salaverry duró apenas 11 meses.
La economía en el primer militarismo
La independencia no trajo el auge comercial esperado por los liberales. Al contrario, se
registró un descenso en la producción, se redujeron los mercados tradicionales para los
productos agrícolas y mineros, y el crédito se tornó escaso y costoso. Los hacendados
perdieron privilegios y parte de sus campos de cultivo fueron destruidos durante las
guerras de independentistas, escaseó la mano de obra, hubo una fuga de capitales por
el éxodo masivo de españoles, y cada vez era menos los mercados para sus productos.
Puerto de Paita en Piura
La economía del sur
La situación económica de Arequipa y el sur andino fue muy distinta al del resto del
país. En esta región se estableció una economía próspera gracias a la venta de lana
de oveja y camélidos, a su ingreso en el mercado británico y la explotación de la mano
de obra indígena. Esto permitió a la élite arequipeña una gran capacidad económica y
política.
Escrito por Historia del Perú

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guerra contra españa
Guerra contra españaGuerra contra españa
Guerra contra españa
KAtiRojChu
 
EL PRIMER MILITARISMO 1
EL PRIMER MILITARISMO 1EL PRIMER MILITARISMO 1
EL PRIMER MILITARISMO 1
Edith Elejalde
 
El primer militarismo en el perú
El primer militarismo en el perúEl primer militarismo en el perú
El primer militarismo en el perú
victor gomez lindao
 
Militarismo 1834 1841
Militarismo 1834 1841Militarismo 1834 1841
Militarismo 1834 1841
TEOFILO JULIO OBREGON CALERO
 
Militarismo
MilitarismoMilitarismo
GOBIERNO DE JOSE BALTA
GOBIERNO DE JOSE BALTAGOBIERNO DE JOSE BALTA
GOBIERNO DE JOSE BALTA
Edith Elejalde
 
Final del primer militarismo
Final del primer militarismoFinal del primer militarismo
Final del primer militarismo
JOHN OLIVO MUÑOZ
 
SEGUNDO MILITARISMO REPASO
SEGUNDO MILITARISMO REPASOSEGUNDO MILITARISMO REPASO
SEGUNDO MILITARISMO REPASO
Edith Elejalde
 
LA JUNTA MILITAR DE 1962-1963
LA JUNTA MILITAR DE 1962-1963LA JUNTA MILITAR DE 1962-1963
LA JUNTA MILITAR DE 1962-1963
Edith Elejalde
 
Segundo militarismo
Segundo militarismoSegundo militarismo
Segundo militarismo
alexpanta17
 
La republica aristocrática
La republica aristocráticaLa republica aristocrática
La republica aristocrática
Emy Peralta
 
El Primer Militarismo Peruano
El Primer Militarismo PeruanoEl Primer Militarismo Peruano
El Primer Militarismo Peruano
henrymaestrista
 
La Guerra Contra La ConfederacióN Perú Boliviana
La Guerra Contra La ConfederacióN Perú BolivianaLa Guerra Contra La ConfederacióN Perú Boliviana
La Guerra Contra La ConfederacióN Perú Boliviana
Departamento de Historia y Ciencias Sociales
 
Tercer militarismo
Tercer militarismoTercer militarismo
Tercer militarismo
Ronald
 
4º Civilización U6º VA: Francisco morales bermudez
4º Civilización U6º VA: Francisco morales bermudez4º Civilización U6º VA: Francisco morales bermudez
4º Civilización U6º VA: Francisco morales bermudez
ebiolibros
 
Era del guano
Era del guanoEra del guano
Era del guano
Ronald
 
La rebelion de los hermanos gutierrez
La rebelion de los  hermanos gutierrezLa rebelion de los  hermanos gutierrez
La rebelion de los hermanos gutierrez
Luis Concha
 
Los tres militarismos
Los tres militarismosLos tres militarismos
Los tres militarismos
Dany Laura
 
Ppt historia cepre semana 12
Ppt historia cepre semana 12Ppt historia cepre semana 12
Ppt historia cepre semana 12
Rómulo Romero Centeno
 
La reconstrucción nacional
La reconstrucción nacionalLa reconstrucción nacional
La reconstrucción nacional
Nancy Pando Timoteo
 

La actualidad más candente (20)

Guerra contra españa
Guerra contra españaGuerra contra españa
Guerra contra españa
 
EL PRIMER MILITARISMO 1
EL PRIMER MILITARISMO 1EL PRIMER MILITARISMO 1
EL PRIMER MILITARISMO 1
 
El primer militarismo en el perú
El primer militarismo en el perúEl primer militarismo en el perú
El primer militarismo en el perú
 
Militarismo 1834 1841
Militarismo 1834 1841Militarismo 1834 1841
Militarismo 1834 1841
 
Militarismo
MilitarismoMilitarismo
Militarismo
 
GOBIERNO DE JOSE BALTA
GOBIERNO DE JOSE BALTAGOBIERNO DE JOSE BALTA
GOBIERNO DE JOSE BALTA
 
Final del primer militarismo
Final del primer militarismoFinal del primer militarismo
Final del primer militarismo
 
SEGUNDO MILITARISMO REPASO
SEGUNDO MILITARISMO REPASOSEGUNDO MILITARISMO REPASO
SEGUNDO MILITARISMO REPASO
 
LA JUNTA MILITAR DE 1962-1963
LA JUNTA MILITAR DE 1962-1963LA JUNTA MILITAR DE 1962-1963
LA JUNTA MILITAR DE 1962-1963
 
Segundo militarismo
Segundo militarismoSegundo militarismo
Segundo militarismo
 
La republica aristocrática
La republica aristocráticaLa republica aristocrática
La republica aristocrática
 
El Primer Militarismo Peruano
El Primer Militarismo PeruanoEl Primer Militarismo Peruano
El Primer Militarismo Peruano
 
La Guerra Contra La ConfederacióN Perú Boliviana
La Guerra Contra La ConfederacióN Perú BolivianaLa Guerra Contra La ConfederacióN Perú Boliviana
La Guerra Contra La ConfederacióN Perú Boliviana
 
Tercer militarismo
Tercer militarismoTercer militarismo
Tercer militarismo
 
4º Civilización U6º VA: Francisco morales bermudez
4º Civilización U6º VA: Francisco morales bermudez4º Civilización U6º VA: Francisco morales bermudez
4º Civilización U6º VA: Francisco morales bermudez
 
Era del guano
Era del guanoEra del guano
Era del guano
 
La rebelion de los hermanos gutierrez
La rebelion de los  hermanos gutierrezLa rebelion de los  hermanos gutierrez
La rebelion de los hermanos gutierrez
 
Los tres militarismos
Los tres militarismosLos tres militarismos
Los tres militarismos
 
Ppt historia cepre semana 12
Ppt historia cepre semana 12Ppt historia cepre semana 12
Ppt historia cepre semana 12
 
La reconstrucción nacional
La reconstrucción nacionalLa reconstrucción nacional
La reconstrucción nacional
 

Similar a Primer militarismo

Historia del perú 5º
Historia del perú 5ºHistoria del perú 5º
Historia del perú 5º
Williams Marin Chavez
 
Historia del perú 5º
Historia del perú 5ºHistoria del perú 5º
Historia del perú 5º
Williams Marin Chavez
 
15. panorama general del reinado de alfonso xiii
15. panorama general del reinado de alfonso xiii 15. panorama general del reinado de alfonso xiii
15. panorama general del reinado de alfonso xiii
Alberto Hernández Megías
 
Peru Independiente
Peru IndependientePeru Independiente
Peru Independiente
Fernando Mori
 
Perú republicano
Perú republicanoPerú republicano
Perú republicano
463445453
 
Historia del ejercito ecuatorano
Historia del ejercito ecuatoranoHistoria del ejercito ecuatorano
Historia del ejercito ecuatorano
Luis Gaona
 
Revoluciones y ditaduras
Revoluciones y ditadurasRevoluciones y ditaduras
Revoluciones y ditaduras
Gerlin Funez
 
Revoluciones y dictaduras en américa latina
Revoluciones y dictaduras en américa latinaRevoluciones y dictaduras en américa latina
Revoluciones y dictaduras en américa latina
Gerlin Funez
 
Revoluciones y ditaduras
Revoluciones y ditadurasRevoluciones y ditaduras
Revoluciones y ditaduras
DavId Alejandro MaLdonado
 
La segunda república (República Dominicana)
La segunda república (República Dominicana)La segunda república (República Dominicana)
La segunda república (República Dominicana)
Ledy Cabrera
 
Segunda republica dominicana
Segunda republica dominicanaSegunda republica dominicana
Segunda republica dominicana
Netali
 
A.E. bloque III
A.E. bloque IIIA.E. bloque III
En méxico se había vivido un gran desarrollo económico en manos de capitales ...
En méxico se había vivido un gran desarrollo económico en manos de capitales ...En méxico se había vivido un gran desarrollo económico en manos de capitales ...
En méxico se había vivido un gran desarrollo económico en manos de capitales ...
yullianna
 
16. República Liberal.pptx
16. República Liberal.pptx16. República Liberal.pptx
16. República Liberal.pptx
CristianCarrascoFigu
 
2°me dossier apoyo-pruebarepublicasconlib
2°me dossier apoyo-pruebarepublicasconlib2°me dossier apoyo-pruebarepublicasconlib
2°me dossier apoyo-pruebarepublicasconlib
Ximena Prado
 
Conservadores liberales
Conservadores liberalesConservadores liberales
Conservadores liberales
Carolina Maldonado
 
Republicaconservadora 2015
Republicaconservadora 2015Republicaconservadora 2015
Republicaconservadora 2015
Juan José Flores Muñoz
 
Republicaconservadora 2015
Republicaconservadora 2015Republicaconservadora 2015
Republicaconservadora 2015
Juan José Flores Muñoz
 
RICHARD NARVAEZ POINT.pptx
RICHARD NARVAEZ POINT.pptxRICHARD NARVAEZ POINT.pptx
RICHARD NARVAEZ POINT.pptx
RichardOrlandoNarvae
 
c. 2. AMERICA LATINA, 1930-1945.pdf
c. 2. AMERICA LATINA, 1930-1945.pdfc. 2. AMERICA LATINA, 1930-1945.pdf
c. 2. AMERICA LATINA, 1930-1945.pdf
Juanramirez890906
 

Similar a Primer militarismo (20)

Historia del perú 5º
Historia del perú 5ºHistoria del perú 5º
Historia del perú 5º
 
Historia del perú 5º
Historia del perú 5ºHistoria del perú 5º
Historia del perú 5º
 
15. panorama general del reinado de alfonso xiii
15. panorama general del reinado de alfonso xiii 15. panorama general del reinado de alfonso xiii
15. panorama general del reinado de alfonso xiii
 
Peru Independiente
Peru IndependientePeru Independiente
Peru Independiente
 
Perú republicano
Perú republicanoPerú republicano
Perú republicano
 
Historia del ejercito ecuatorano
Historia del ejercito ecuatoranoHistoria del ejercito ecuatorano
Historia del ejercito ecuatorano
 
Revoluciones y ditaduras
Revoluciones y ditadurasRevoluciones y ditaduras
Revoluciones y ditaduras
 
Revoluciones y dictaduras en américa latina
Revoluciones y dictaduras en américa latinaRevoluciones y dictaduras en américa latina
Revoluciones y dictaduras en américa latina
 
Revoluciones y ditaduras
Revoluciones y ditadurasRevoluciones y ditaduras
Revoluciones y ditaduras
 
La segunda república (República Dominicana)
La segunda república (República Dominicana)La segunda república (República Dominicana)
La segunda república (República Dominicana)
 
Segunda republica dominicana
Segunda republica dominicanaSegunda republica dominicana
Segunda republica dominicana
 
A.E. bloque III
A.E. bloque IIIA.E. bloque III
A.E. bloque III
 
En méxico se había vivido un gran desarrollo económico en manos de capitales ...
En méxico se había vivido un gran desarrollo económico en manos de capitales ...En méxico se había vivido un gran desarrollo económico en manos de capitales ...
En méxico se había vivido un gran desarrollo económico en manos de capitales ...
 
16. República Liberal.pptx
16. República Liberal.pptx16. República Liberal.pptx
16. República Liberal.pptx
 
2°me dossier apoyo-pruebarepublicasconlib
2°me dossier apoyo-pruebarepublicasconlib2°me dossier apoyo-pruebarepublicasconlib
2°me dossier apoyo-pruebarepublicasconlib
 
Conservadores liberales
Conservadores liberalesConservadores liberales
Conservadores liberales
 
Republicaconservadora 2015
Republicaconservadora 2015Republicaconservadora 2015
Republicaconservadora 2015
 
Republicaconservadora 2015
Republicaconservadora 2015Republicaconservadora 2015
Republicaconservadora 2015
 
RICHARD NARVAEZ POINT.pptx
RICHARD NARVAEZ POINT.pptxRICHARD NARVAEZ POINT.pptx
RICHARD NARVAEZ POINT.pptx
 
c. 2. AMERICA LATINA, 1930-1945.pdf
c. 2. AMERICA LATINA, 1930-1945.pdfc. 2. AMERICA LATINA, 1930-1945.pdf
c. 2. AMERICA LATINA, 1930-1945.pdf
 

Último

Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 

Último (20)

Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 

Primer militarismo

  • 1. Primer Militarismo El primer militarismo es la etapa en la cual se sucedieron numerosos militares en el poder, mayormente caudillos de la independencia del Perú. La independencia y el establecimiento de la república habían mermado considerablemente los privilegios de los que habían gozado ciertos grupos, com los hacendados y mineros criollos, durante la colonia. Así el nuevo Estado pasó a ser un botín por el que pugnaban distintas facciones que buscaban el poder político y el poder económico de sus propios grupos. Además el abismo cultural que separaba a los sectores populares de los intelectuales y profesionales le quitó solidez a estos grupos para conformar una alternativa de poder. Los caudillos en el primer militarismo Los obstáculos impuestos para los legisladores a la democratización de la sociedad, restaron fuerza a las instituciones civiles, lo que fue aprovechado por los militares sobrevivientes de las guerras independentistas, quienes dominaron la escena política iniciando el primer militarismo en el Perú. Su presencia además, se hizo necesaria para resolver las tensiones fronterizas con Bolivia, la Gran Colombia y Chile. Los caudillo actuaban con el apoyo de un ejercito no profesional y representaba los intereses de grupos determinados, a los que daba protección y una vez en el poder, favores a cambio de su apoyo. De ahí que entre 1821 y 1845, hubo 53 gobiernos, se reunieron diez congresos y sepromulgaron seis constituciones. Esto impidió la integración de la población peruana y obstaculizó la formación de un Estado-nación. Los caudillos no tuvieron una ideología única; podían ser desde conservadores y autoritarios, hasta románticos y chauvinistas. La situación de la Iglesia Esta fue la única institución colonial que continuó extendiéndose en la etapa republicana, y sus papel fue dar estabilidad social al nuevo contexto histórico del primer militarismo en el Perú. Se produjo una carencia de obispos, pues los que ocuparon estos cargos, al ser españoles, retornaron a España. El gobierno peruano no pudo nombrar a otros en su reemplazo hasta que la Santa Sede reconoció el derecho de la nueva república a designar sus autoridades eclesiásticas a mediados del siglo XIX. En la segunda mitad del siglo llegaron nuevas congregaciones desde Europa, las hermanas de los Sagrados Corazones y los salesianos, entre otras, que fundaron varios colegios. A pesar de todo, la Iglesia siguió teniendo una gran aceptación. Obispos como
  • 2. el de Arequipa. Jose Sebastián Goyoneche hicieron frente a la crisis de la Iglesia durante los primeros años. Indígenas y esclavos El establecimiento de la república no cambio mucho la situación de los indígenas. Por ejemplo, continuaron obligados a dar el servicio personal y el tributo, ahora llamado contribución. Los indígenas eran ciudadanos solo en teoría. Por su parte, los liberales consideraban que la autonomía e identidad comunal de los indígenas era un obstáculo para constitución de una nueva nación. Quisieron obligarlos a integrarse al país mediante la participación económica, pero sin ninguna clase de orientación o apoyo del Estado, quedaron a merced de los hacendados. Muchas comunidades campesinas se desintegraron. La situación de los esclavos no cambió realmente hasta su libertad llegó en 1854. Los hacendados seguían dependiendo de la mano de obra de los esclavos negros, pero el costo de mantenerlos fue cada vez mayor. Durante las guerras libertarias algunos esclavos habían aprovechado la situación para escapar de sus dueños, pero otros fueron reclutados de manera forzada para algunos de los bandos. La vida política durante el primero militarismo En 1827 el Consejo de Gobierno encomendado por Bolivar a Santa Cruz convocó a elecciones para el segundo congreso peruano. Una vez instalado bajo la presidencia de Francisco Javier de Luna Pizarro se convocó a elecciones, en las cuales triunfó Jose de la Mar. El nuevo gobierno intentó solucionar la crisis económica del país con una serie de medidas proteccionistas para laINDUSTRIA nacional; sin embargo, estas no tuvieron éxito. Con una promulgación de la Constitución de 1828, el poder del Ejecutivo quedo subordinado al Legislativo, lo que representó un problema para la Mar. Como consecuencia de la intervención de Agustín Gamarra en Bolivia, se depuso a Sucre del gobierno boliviano; esto produjo la reacción de Bolivar desde la Gran Colombia. A pesar de las negociaciones con La Mar para resolver las exigencias del pago por los servicios de la Corriente Libertadora del Norte y los problemas limítrofes que Bolivar reclamaba, este declaró la guerra al Perú. Los resultados de los enfrentamientos con la Gran Colombia no fueron favorables para el Perú. En ese contexto, Agustín Gamarra destituyó y desterró a La Mar. El congreso convocó a elecciones y en agosto de 1829 resulto elegido Agustín Gamarra.
  • 3. Intento anexión de Bolivia a Perú Cambios en el poder En 1833, después de los conflictos entre el Congreso y Gamarra, y del intento de golpe de 1831 encabezado por el vicepresidente Gutierrez de la Fuente (que fue controlado gracias a la intervención de Francisca Zubiaga, esposa de Gamarra) se convocó a una Convención Nacional con el objetivo de aprobar algunas reformas constitucionales. Coincidiendo con el fin del periodo del gobierno de Gamarra, la Convención eligió a Luis Jose de Orbegoso como nuevo presidente. A pesar del respaldo con el que contó Orbegoso, no pudo impedir los levantamientos de los caudillos militares, entre ellos Gamarra. La tranquilidad que le dio el acuerdo con las facciones militares después del llamado abrazo de Maquinhuayo, no duró mucho. Estando en Arequipa, donde tuvo un gran apoyo popular, emn 1835 se produjo en Lima la sublevación del joven general Felipe Santiago Salaverry, quien se proclamó Jefe Supremo del Perú. El gobierno de Salaverry duró apenas 11 meses. La economía en el primer militarismo
  • 4. La independencia no trajo el auge comercial esperado por los liberales. Al contrario, se registró un descenso en la producción, se redujeron los mercados tradicionales para los productos agrícolas y mineros, y el crédito se tornó escaso y costoso. Los hacendados perdieron privilegios y parte de sus campos de cultivo fueron destruidos durante las guerras de independentistas, escaseó la mano de obra, hubo una fuga de capitales por el éxodo masivo de españoles, y cada vez era menos los mercados para sus productos. Puerto de Paita en Piura La economía del sur La situación económica de Arequipa y el sur andino fue muy distinta al del resto del país. En esta región se estableció una economía próspera gracias a la venta de lana de oveja y camélidos, a su ingreso en el mercado británico y la explotación de la mano de obra indígena. Esto permitió a la élite arequipeña una gran capacidad económica y política. Escrito por Historia del Perú