SlideShare una empresa de Scribd logo
PANORAMA GENERAL DEL REINADO DE ALFONSO XIII
Con el paso del tiempo el sistema de la Restauración fue deteriorándose. En 1898, la
pérdida de las últimas colonias españolas, Cuba Puerto Rico y Filipinas, sumió al país en una
crisis política y moral, que debilitó las bases del sistema y planteó la necesidad de iniciar un
proceso de reformas que modernizase la vida social y política del país (regeneracionismo). La
Restauración entró en una nueva fase, marcada por la subida al trono de Alfonso XIII (1902).
Durante este periodo surgen nuevos líderes políticos y nuevas organizaciones, republicanismo,
movimiento obrero, nacionalismos, a los que la Restauración fue incapaz de integrar, lo que
dio lugar a un aumento de la conflictividad social y política. El problema colonial en Marruecos
y el impacto de la Primera Guerra Mundial agudizaron los conflictos y la incapacidad para
solucionarlos propició la solución militar, Dictadura de Primo de Rivera. El compromiso de la
monarquía con la dictadura desembocó en su caída y la proclamación de la II República en abril
de 1931.
1. EL DESASTRE DEL 98
Desde el inicio de la década de los 90 se vive en Cuba un crecimiento del movimiento
independentista, debido sobre todo a los errores cometidos por España. Aunque la Paz de
Zanjón (1878) había concedido un régimen de autogobierno para la isla, la aplicación de éste
se había ido retrasando por la presión de los grupos con intereses en la explotación colonial de
Cuba. Otra causa fue que no se redujeron los abusos que lo trabajadores indígenas sufrían en
las plantaciones por parte de propietarios españoles y criollos.
A estos motivos se unió el apoyo norteamericano a los insurgentes. Los políticos
estadounidenses eran partidarios de la independencia cubana porque les permitía defender
sus intereses en la isla, especialmente de las grandes compañías azucareras, sin intervención
del colonialismo europeo. Al principio el apoyo fue solo diplomático, pero a partir de 1891,
cuando España prohibió a los cubanos el comercio libre, se convirtió en un apoyo total al
levantamiento independentista. Finalmente en febrero de 1895 se inició un levantamiento
independentista en Cuba contra el dominio español de la isla, dirigido por José Martí.
La Guerra de Cuba atravesó varias fases. Inicialmente el gobierno liberal intentó la
negociación enviando a Martínez Campos, pero este fracasó. En 1896 la situación se agravó al
iniciarse una nueva insurrección contra España, esta vez en Filipinas.
El gobierno de Cánovas envió a Cuba al general Weyler que consiguió recuperar todo
el territorio acorralando a los insurrectos en las montañas. Comenzó así una guerra de
desgaste en la que los guerrilleros cubanos recibían armamento y suministros
norteamericanos. En agosto de 1897 un nuevo gobierno de Sagasta intentó un nuevo proyecto
de autonomía más amplio, para intentar conseguir la paz.
Fue en este momento cuando Estados Unidos, donde la opinión pública presionaba a
favor de la guerra, decidió intervenir. El incidente que propició el estallido de la Guerra fue la
explosión del acorazado estadounidense Maine anclado en La Habana. Estados Unidos
atribuyó toda la responsabilidad a España y, tras intentar comprar la isla, le lanzó un ultimátum
que no pudo aceptar.
La guerra comenzó en Filipinas donde los insurrectos también contaron con el apoyo
de Estados Unidos. El desarrollo de las operaciones fue rápido, gracias a la superioridad militar
estadounidense y a la proximidad de sus bases. La primera derrota española tuvo lugar en
Cavite, donde la flota española quedó destruida, y Manila fue tomada en agosto, casi sin
oponer resistencia. En Cuba la flota española fue destruida el 3 de julio en Santiago, y se inició
el desembarco de las tropas norteamericanas en la isla.
El 12 de agosto España tuvo que pedir un armisticio. Por el Tratado de París (diciembre
de 1898) España renunciaba definitivamente a Cuba y cedía a Estados Unidos Filipinas y
Puerto Rico, así como la isla de Guam.
1.1 Consecuencias del Desastre
En primer lugar, hay que señalar las pérdidas humanas, debidas sobre todo a
enfermedades infecciosas. Estas muertes hicieron cada vez más impopular el conflicto entre la
opinión pública española. Además los supervivientes regresaron con graves secuelas físicas y
psicológicas.
La derrota de 1898 sumió a la sociedad y a la clase política española en un estado de
desencanto y frustración. Para quienes la vivieron, significó la destrucción del mito del
imperio español, en un momento en que las potencias europeas estaban construyendo vastos
imperios coloniales en Asia y África, y la relegación de España a un papel secundario en el
contexto internacional. Además, la prensa extranjera presentó a España como una nación
moribunda, con un ejército totalmente ineficaz, un sistema político corrupto y unos políticos
incompetentes. Y esa visión cuajó en buena parte de la opinión pública española. De forma
más concreta las consecuencias más importantes fueron:
A pesar de la envergadura del “desastre” y de su significado simbólico, sus repercusiones
inmediatas fueron menores de lo que se esperaba. No hubo una gran crisis política, como se
había vaticinado, ni la quiebra del Estado, y el sistema de la Restauración sobrevivió al
“desastre” consiguiendo el mantenimiento del turno dinástico. Los viejos políticos
conservadores y liberales se adaptaron a los nuevos tiempos y a la retórica de la
“regeneración” y el régimen mostró una gran capacidad de recuperación.
Tampoco hubo crisis económica a pesar de la pérdida de los mercados coloniales
protegidos y de la deuda causada por la guerra. Así, la estabilidad política y económica que
siguió al "desastre" deja entrever que la crisis del 98, más que política o económica, fue
fundamentalmente una crisis moral e ideológica, que causó un importante impacto
psicológico entre la población.
2. EL REGENERACIONISMO
El regeneracionismo es la reacción de una serie de intelectuales que se dedicaron a
analizar las causas del Desastre del 98 y en general de la situación de decadencia que vivía el
país. Sus principales teóricos fueron Joaquín Costa, Lucas Mallada y Macías Picavea. Para ellos
el origen de los problemas de España estaba en la manipulación de las elecciones, la
corrupción de los partidos políticos y el atraso social y económico de España respecto a
Europa.
Para cambiar y “regenerar” el país proponían una mejora de la gestión pública, la
desaparición del caciquismo, el impulso a la enseñanza y el olvido de las “glorias” del pasado.
Así, Joaquín Costa propugnaba la necesidad de dejar atrás los mitos de un pasado glorioso,
modernizar la economía y la sociedad y alfabetizar a la población ("escuela y despensa” y
“siete llaves al sepulcro del Cid"). También denunciaba que España se había convertido en un
régimen oligárquico donde una minoría, a través del caciquismo, se había hecho dueña del
poder en beneficio propio.
Este movimiento se quedó en una mera teoría ya que los regeneracionistas no
quisieron formar ningún partido ni participar de la vida política. Aún así hubo políticos como
Antonio Maura (conservador) o José Canalejas (liberal) que cuando estuvieron en el gobierno
aplicaron algunas de estas ideas.
3. RASGOS CARACTERÍSTICOS DEL PERIODO
En gran medida estos rasgos derivan de las consecuencias el Desastre del 98:
Cambios políticos: en los últimos años de la Regencia se rompe la estabilidad en los
partidos dinásticos. Tras la muerte de Sagasta (1903) el Partido Liberal se divide en varias
tendencias y los sucesivos líderes: Moret, Canalejas no consiguieron reunificarlo. En el Partido
Conservador, tras el asesinato de Cánovas (1897) se puso al frente Francisco Silvela y en 1902,
coincidiendo con el inicio del reinado de Alfonso XIII, Antonio Maura.
El debilitamiento del caciquismo hizo que las mayorías en las Cortes fueran precarias y
los gobiernos inestables. Además la aparición de nuevos partidos: nacionalistas, republicanos,
socialistas, restó representación a los partidos dinásticos.
La economía fue una de las preocupaciones de los regeneracionistas, debido al atraso
de España en relación a otros países de su entorno. A pesar de los progresos que se
produjeron en este periodo la población seguía siendo mayoritariamente campesina, pero la
tierra estaba mal repartida, sobre todo en el sur donde predominaban los latifundios. Por ello
para regenerar España era necesario mejorar las condiciones de vida de la población. Además
la economía sufrió las consecuencias de la pérdida del mercado colonial y los gastos de la
Guerra incrementaron el déficit del Estado.
Los militares seguían siendo uno de los pilares del sistema y contaron con el apoyo del
rey que nombraba directamente a los altos cargos. El ejército exigió al gobierno la Ley de
Jurisdicciones para que los delitos contra el ejército o la Patria fueran juzgados por tribunales
militares. En las sucesivas crisis el rey siempre se puso del lado de los militares y por último en
1923 legitimó el pronunciamiento de Primo de Rivera.
La personalidad del rey supuso su participación activa en la vida política lo que fue
contribuyendo a su descrédito.
Conflictividad social cada vez más intensa por el descontento de obreros y campesinos
que no veían atendidas sus demandas. Esto provocó un crecimiento del movimiento obrero. Es
especialmente importante la creación en 1910 de la Confederación Nacional del Trabajo
(CNT), sindicato anarquista que va a desempeñar un papel cada vez más importante en el
panorama político.
Cuestión religiosa: los sectores más progresistas pretendían reducir el excesivo poder
de la Iglesia y el anticlericalismo se fue extendiendo entre la opinión pública.
Los movimientos nacionalistas se fueron fortaleciendo tanto en el País Vasco como en
Cataluña. En 1907 una coalición de partidos nacionalistas, Solidaritat Catalana, promovida por
Cambó, obtuvo la mayoría en Cataluña. Esto alarmó al ejército porque lo veía como una
amenaza separatista.
Problema de Marruecos: desde finales del siglo XIX España quiso participar en el
reparto de África, por razones de prestigio y para compensar la pérdida de las últimas colonias.
En la Conferencia de Algeciras (1906) se llegó a un acuerdo con Francia sobre el reparto de
áreas de influencia, correspondiéndole a España la zona norte el Rif. En 1909 se inició una
guerra por el ataque de los rifeños a minas y ferrocarriles españoles, llegando a amenazar
Melilla. Esta guerra que se prolongó durante más de quince años, se convertirá en uno de los
principales problemas del país.
4. INTENTOS DE MODERNIZACIÓN
4.1 Antonio Maura y la “revolución desde arriba”
La primera década del siglo XX estuvo marcada por el intento de aplicar desde el
gobierno las reformas regeneracionistas para modernizar el país.
En 1907 el rey nombró jefe de Gobierno a Antonio Maura (conservador). Sus
planteamientos se resumían en lo que él llamaba “revolución desde arriba”, es decir, impulsar
una serie de cambios profundos desde el gobierno ya que pensaba que si no se tomaban
medidas podría producirse una “revolución desde abajo” (de los obreros) que acabara con el
sistema. Alguna de las medidas adoptadas fueron la redacción de una nueva Ley Electoral
(1907) para acabar con la manipulación de las elecciones y que el sistema fuera
auténticamente representativo o la creación del Instituto Nacional de Previsión, antecedente
de la Seguridad Social, para atender las demandas sociales.
El afianzamiento de las posiciones españolas en Marruecos fue la causa de una de las
crisis más graves del periodo: La Semana Trágica de Barcelona (1909). En los primeros años
del siglo Cataluña vivió un importante auge de las movilizaciones obreras, protagonizado por
los grupos anarquistas. Dentro de este ambiente la crisis de 1909 se produjo por el rechazo de
la población a la movilización de reservistas destinada a participar en la guerra de
Marruecos. Esto provocó fuertes protestas y manifestaciones protagonizadas por mujeres y
madres de los movilizados. La llegada de las primeras noticias del desastre del Barranco del
Lobo que causó más de 1.200 bajas coincidió con el inicio de una huelga general en Barcelona
el día 26 de julio. El paro fue total y se extendió a las ciudades industriales vecinas. Hasta el día
31 se sucedieron luchas callejeras, enfrentamientos entre huelguistas y fuerzas de orden
público, quema de conventos. Finalmente el ejército logró restablecer el orden y se llevó a
cabo una durísima represión contra el anarquismo. El hecho más grave fue la ejecución de
Francisco Ferrer y Guardia fundador de la Escuela Moderna que no tenía relación con los
hechos. Este hecho levantó una oleada de protestas dentro y fuera de España y provocó la
caída de Antonio Maura. Además se extendió la crítica al sistema de la Restauración y se
reforzaron las organizaciones obreras.
4.2 Canalejas y el regeneracionismo liberal
Entre 1910 y 1912 dirigió el gobierno el liberal José Canalejas. En esta etapa se aprobó
la conocida como Ley de candado que prohibía el establecimiento sin permiso de nuevas
órdenes religiosas. También se tomaron medidas para aumentar la protección legal a los
trabajadores. En relación al problema de los regionalismos promovió la Ley de
Mancomunidades que permitía un inicio de autogobierno para Cataluña, aunque sería
aprobada posteriormente. Murió asesinado por un anarquista. Con su muerte se inicia una
crisis permanente en los dos partidos del “turno”.
El estallido de la Primera Guerra Mundial (agosto de 1914) fue seguido de una
declaración de neutralidad del Gobierno español pero esto no impidió que la opinión pública
se dividiera entre “aliadófilos” y “germanófilos”. Esta guerra provocó un importante
crecimiento económico ya que España se convirtió en suministradora de los países en guerra.
Este crecimiento económico incrementó las desigualdades sociales.
5. LA CRISIS DE 1917
A comienzos de 1917 el descontento era general. El alza de precios y la escasez de
alimentos contrastaba con las fortunas logradas mediante la especulación. A las críticas que
recibía el gobierno este respondió con la suspensión de las Cortes y la restricción de los
derechos civiles. La crisis tuvo una triple vertiente: militar, parlamentaria y obrera.
Militar: El ejército inició un movimiento reivindicativo creando las Juntas de Defensa. La razón
del descontento, además del atraso técnico y la falta de medios, era sobre todo por el trato de
favor que recibían los militares “africanistas” destinados en la Guerra de Marruecos: ascensos
rápidos y mayores sueldos. Finalmente tras un año de presiones el gobierno cedió a las
peticiones de los militares y el ejército volvió a ser un elemento activo en la vida política.
Parlamentaria: Los partidos de la oposición llevaban meses reclamando al gobierno la
reapertura de las Cortes. En una reunión promovida por políticos catalanes a la que asistieron
también diputados republicanos, reformistas y socialistas se decidió convocar una Asamblea
de Parlamentarios en Barcelona para promover la reforma a fondo de la vida política. La
reunión tuvo lugar en julio con la participación de unos 70 diputados y senadores. Aprobaron
una moción pidiendo la convocatoria de Cortes Constituyentes que llevaran a cabo una
reforma en la estructura política del país. El Gobierno intentó ocultar lo ocurrido e incluso
mandó detener a los asistentes, pero tuvo que ponerlos inmediatamente en libertad.
Obrera: El principal acontecimiento de la crisis fue la huelga general del mes de agosto. Los
sindicatos habían empezado a organizarla en el mes de marzo para obligar al Gobierno a
cambiar de rumbo. Contaba con el apoyo de UGT, CNT, PSOE y sectores republicanos, que se
sentían fortalecidos por el éxito de los acontecimientos revolucionarios en Rusia.
En julio se inició una huelga de los ferroviarios que fue violentamente reprimida por el
Gobierno lo que precipitó los acontecimientos. La huelga se inició el 13 de agosto y tuvo un
seguimiento bastante importante en las zonas industriales y mineras, menor en las zonas
agrarias. La respuesta del Gobierno fue muy dura, sacó las tropas a la calle para que se
enfrentaran con los piquetes. Después de una semana los sindicatos desconvocaron la huelga y
poco a poco se volvió a la normalidad. Los miembros del comité de huelga: Largo Caballero,
Julián Besteiro, Andrés Saborit, fueron detenidos y encarcelados. A pesar de ello los sindicatos
habían demostrado su fuerza y su capacidad de movilización.
El miedo de la burguesía ante estos acontecimientos la llevó a un pacto con la
monarquía como garante del orden público. Esto se tradujo en una mayor participación del
rey y el ejército en la vida política.
6. LA DESCOMPOSICIÓN DEL SISTEMA (1918-1923)
Este periodo se caracteriza por la gran inestabilidad de los gobiernos que se suceden
con gran rapidez, debido a la crisis de los partidos tradicionales. Además el final de la Primera
Guerra Mundial provocó un descenso de la actividad económica que trajo consigo un
aumento de la conflictividad social. Ésta fue especialmente grave en Barcelona donde se
produjeron enfrentamientos armados entre obreros y pistoleros a sueldo de las
organizaciones patronales, el llamado Sindicato Libre. Entre 1919 y 1921 hubo numerosos
atentados y enfrentamientos que se extendieron por todo el país. Las autoridades
respondieron con la represión y los anarquistas asesinaron al jefe de Gobierno, Eduardo
Dato, en 1921.
La situación se complicó aún más con el desastre militar de Annual en Marruecos
(1921), en el enfrentamiento contra los independentistas marroquíes dirigidos por Abd-el-
Krim. La dirección del ejército español bajo el mando del general Fernández Silvestre fue
desastrosa y contribuyó a que la derrota y las pérdidas humanas (13.000 muertos) fueran aún
mayores. Esta derrota aumentó la impopularidad de la guerra marroquí y además se exigió la
búsqueda de responsabilidades por la derrota. Se abrió una investigación en el Congreso
conocida como Informe Picasso cuyo desarrollo fue entorpecido por el gobierno. Aún así se
encontraron negligencias graves que implicaban al Gobierno, a altos mandos del ejército e
incluso al propio rey.
Esta acumulación de problemas provocó el fin definitivo del sistema de la Restauración
7. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
7.1 Causas del golpe de Estado
Las causas fueron muy diversas: En primer lugar hay que citar las consecuencias de
Annual: el ejército pedía medios para vengar la derrota a lo que el Gobierno se negaba.
Tampoco gustaron la ejército las conclusiones del Informe Picasso, por eso varios jefes
militares se sumaron al golpe.
Otra causa fue el auge del nacionalismo que aunque no era nada radical despertaba el
recelo de la derecha y del ejército. Además la crisis de los partidos Conservador y Liberal
coincidía con el ascenso de socialistas y republicanos que también alarmaba a los sectores
más conservadores. Además en 1921 se había fundado el Partido Comunista de España (PCE).
Estos sectores pensaban que un gobierno autoritario podría frenar el desarrollo del
movimiento obrero. Los sucesos más graves tuvieron lugar en Barcelona donde al terrorismo
anarquista respondió la patronal financiando grupos de pistoleros que perseguían a los líderes
obreros, desatándose una auténtica “guerra social”.
7.2 El golpe de 1923 y el Directorio Militar (1923-1925)
El 12 de septiembre el Capitán General de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, se
sublevó contra el Gobierno. El golpe triunfo gracias al apoyo de Alfonso XIII que encargó al
general formar gobierno. Aunque en principio éste presentó su régimen como algo transitorio,
las primeras medidas se encaminaron a establecer una dictadura militar.
Primo de Rivera se convirtió en ministro único, asesorado por un Directorio Militar. Se
decretó la suspensión de las garantías constitucionales y se disolvieron las Cortes, a la vez que
se establecía una férrea censura. Pese a todo ello en los primeros meses tuvo bastante apoyo
popular, apenas hubo oposición al golpe y los partidos de izquierda se mantuvieron a la
expectativa.
Algunas de las medidas adoptadas fueron le eliminación de las escasa concesiones que
se habían hecho a Cataluña, supresión de la Mancomunidad, y un estricto control sobre el
orden público prohibiendo cualquier tipo de manifestación o protesta. Se creó también un
partido único, siguiendo el modelo del fascismo italiano, la Unión Patriótica que aglutinaba a
todos los apoyos del nuevo régimen y se puso bajo la dirección de un militar.
El gran éxito del Directorio Militar fue poner fin a la guerra de Marruecos: en 1925
Abd-el-Krim invadió el Protectorado francés. La respuesta fue el desembarco de Alhucemas,
una operación conjunta hispano-francesa que derrotó a los independentistas. El fin de la
guerra y la victoria colocaron a Primo de Rivera en la cumbre de su popularidad
7.3 El Directorio Civil (1925-1930)
A finales de 1925 Primo de Rivera decidió sustituir el Directorio Militar por uno Civil, lo
cual era síntoma de su voluntad de perpetuar el régimen. Para institucionalizar la Dictadura se
convocó en 1927 una Asamblea Nacional Consultiva elegida por sufragio restringido que
elaboró una especie de Constitución, que organizaba un estado autoritario, pero no llegó a
aprobarse.
Durante este periodo lo más destacado fue que la coyuntura económica mundial
favoreció el desarrollo industrial del país, destacando especialmente la construcción de
infraestructuras (carreteras, embalses, canales de riego), de esta forma también disminuyó el
paro. Se desarrolló también una legislación laboral para proteger ciertos derechos de los
trabajadores.
La oposición al régimen abarcó un amplio espectro político. Muchos dirigentes
liberales y conservadores se negaron a colaborar con el dictador. Los republicanos empezaron
a organizarse, así como la izquierda obrera. Por su parte un grupo importante de intelectuales
se sumaron a las críticas: Unamuno, Ortega y Gasset. Incluso dentro del ejército cada vez eran
más los que se oponían al dictador.
En 1929 el descontento empezó a manifestarse de forma masiva en las
manifestaciones estudiantiles organizadas por la Federación Universitaria Escolar (FUE). La
situación económica también comenzó a empeorar a consecuencia de los efectos de la crisis
del 29. Finalmente en enero de 1930 el dictador dimitió ante la falta de apoyos en el ejército y
se exilió en París.
7.4 El Gobierno Berenguer
Tras la caída de la Dictadura, el rey encargó la formación de Gobierno al general
Berenguer para preparar la vuelta al sistema parlamentario. La lentitud en la vuelta a las
libertades le valió el calificativo de “Dictablanda”. Además la situación económica fue
empeorando y aumentó el paro ante la inoperancia del gobierno.
A lo largo de 1930 la oposición al rey fue creciendo y los republicanos experimentaron
un fuerte crecimiento, tanto en la derecha con políticos como Alcalá Zamora, procedente del
sistema de la Restauración como en la izquierda republicana que se aglutinó en torno a Azaña.
También se sumaron, a las propuestas republicanas, los nacionalistas que confiaban en la
República para conseguir sus estatutos de autonomía y los socialistas y anarquistas. Incluso
dentro del ejército el republicanismo se extendió entre algunos oficiales jóvenes.
En agosto de 1930 representantes de todos estos grupos firmaron el Pacto de San
Sebastián. Se decidió crear un Comité Revolucionario encabezado por Alcalá Zamora para
contactar con militares y organizaciones obreras y organizar un levantamiento para proclamar
la República.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_
4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_
4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_
Julian Enrique Almenares Campo
 
Guia guerra civil 1891
Guia guerra civil 1891Guia guerra civil 1891
Guia guerra civil 1891Stefanygarcin1
 
Cambios Políticos: Guerra Civil 1891
Cambios Políticos: Guerra Civil 1891Cambios Políticos: Guerra Civil 1891
Cambios Políticos: Guerra Civil 1891
Gabriela Medel
 
Guerra colonial y crisis de 1898
Guerra colonial y crisis de 1898Guerra colonial y crisis de 1898
Guerra colonial y crisis de 1898
Sergio Balbuena
 
Mas de 200 años de patria boba por jimmy carrascal
Mas de 200 años de patria boba por jimmy carrascalMas de 200 años de patria boba por jimmy carrascal
Mas de 200 años de patria boba por jimmy carrascal
jaime carrascal
 
La Crisis Del 98
La Crisis Del 98La Crisis Del 98
La Crisis Del 98
guest7e1a22
 
Colombia 1900 a 1950
Colombia 1900 a 1950Colombia 1900 a 1950
Colombia 1900 a 1950macinyerz
 
Clase Crisis política de 1891
Clase Crisis política de 1891Clase Crisis política de 1891
Clase Crisis política de 1891
Richard Levancini Benitez
 
108 129 se ciencias sociales 5 und-5_colombia en la primera mitad del siglo xx
108 129 se ciencias sociales 5 und-5_colombia en la primera mitad del siglo xx108 129 se ciencias sociales 5 und-5_colombia en la primera mitad del siglo xx
108 129 se ciencias sociales 5 und-5_colombia en la primera mitad del siglo xx
Julian Enrique Almenares Campo
 
CRISIS DEL 98
CRISIS DEL 98CRISIS DEL 98
CRISIS DEL 98
estribor
 
HISTORIA Guerra de Cuba y Crisis del 1898.pdf
HISTORIA Guerra de Cuba y Crisis del 1898.pdfHISTORIA Guerra de Cuba y Crisis del 1898.pdf
HISTORIA Guerra de Cuba y Crisis del 1898.pdf
uhde1
 
Ppt guerra civil de 1891
Ppt guerra civil de 1891Ppt guerra civil de 1891
Ppt guerra civil de 1891
mabarcas
 
Guerra Civil 1891
Guerra Civil 1891Guerra Civil 1891
En méxico se había vivido un gran desarrollo económico en manos de capitales ...
En méxico se había vivido un gran desarrollo económico en manos de capitales ...En méxico se había vivido un gran desarrollo económico en manos de capitales ...
En méxico se había vivido un gran desarrollo económico en manos de capitales ...yullianna
 
Clase 19 historia de chile
Clase 19 historia de chileClase 19 historia de chile
Clase 19 historia de chileprofedehistoria
 
El régimen político de la restauración y sus
El régimen político de la restauración y susEl régimen político de la restauración y sus
El régimen político de la restauración y sus
Profesora de Geografía e Historia
 
Tema 6. guerra colonial y crisis de 1898
Tema 6. guerra colonial y crisis de 1898Tema 6. guerra colonial y crisis de 1898
Tema 6. guerra colonial y crisis de 1898rbnreal
 
7. El 98. guerra colonial y consecuencias.
7. El 98. guerra colonial y consecuencias.7. El 98. guerra colonial y consecuencias.
7. El 98. guerra colonial y consecuencias.Alberto de los Ríos
 

La actualidad más candente (20)

Guerra civil 1891
Guerra civil  1891Guerra civil  1891
Guerra civil 1891
 
4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_
4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_
4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_
 
Guia guerra civil 1891
Guia guerra civil 1891Guia guerra civil 1891
Guia guerra civil 1891
 
Cambios Políticos: Guerra Civil 1891
Cambios Políticos: Guerra Civil 1891Cambios Políticos: Guerra Civil 1891
Cambios Políticos: Guerra Civil 1891
 
Guerra colonial y crisis de 1898
Guerra colonial y crisis de 1898Guerra colonial y crisis de 1898
Guerra colonial y crisis de 1898
 
Mas de 200 años de patria boba por jimmy carrascal
Mas de 200 años de patria boba por jimmy carrascalMas de 200 años de patria boba por jimmy carrascal
Mas de 200 años de patria boba por jimmy carrascal
 
La Crisis Del 98
La Crisis Del 98La Crisis Del 98
La Crisis Del 98
 
Colombia 1900 a 1950
Colombia 1900 a 1950Colombia 1900 a 1950
Colombia 1900 a 1950
 
Clase Crisis política de 1891
Clase Crisis política de 1891Clase Crisis política de 1891
Clase Crisis política de 1891
 
Guerra colonial y crisis de 1898
Guerra colonial y crisis de 1898Guerra colonial y crisis de 1898
Guerra colonial y crisis de 1898
 
108 129 se ciencias sociales 5 und-5_colombia en la primera mitad del siglo xx
108 129 se ciencias sociales 5 und-5_colombia en la primera mitad del siglo xx108 129 se ciencias sociales 5 und-5_colombia en la primera mitad del siglo xx
108 129 se ciencias sociales 5 und-5_colombia en la primera mitad del siglo xx
 
CRISIS DEL 98
CRISIS DEL 98CRISIS DEL 98
CRISIS DEL 98
 
HISTORIA Guerra de Cuba y Crisis del 1898.pdf
HISTORIA Guerra de Cuba y Crisis del 1898.pdfHISTORIA Guerra de Cuba y Crisis del 1898.pdf
HISTORIA Guerra de Cuba y Crisis del 1898.pdf
 
Ppt guerra civil de 1891
Ppt guerra civil de 1891Ppt guerra civil de 1891
Ppt guerra civil de 1891
 
Guerra Civil 1891
Guerra Civil 1891Guerra Civil 1891
Guerra Civil 1891
 
En méxico se había vivido un gran desarrollo económico en manos de capitales ...
En méxico se había vivido un gran desarrollo económico en manos de capitales ...En méxico se había vivido un gran desarrollo económico en manos de capitales ...
En méxico se había vivido un gran desarrollo económico en manos de capitales ...
 
Clase 19 historia de chile
Clase 19 historia de chileClase 19 historia de chile
Clase 19 historia de chile
 
El régimen político de la restauración y sus
El régimen político de la restauración y susEl régimen político de la restauración y sus
El régimen político de la restauración y sus
 
Tema 6. guerra colonial y crisis de 1898
Tema 6. guerra colonial y crisis de 1898Tema 6. guerra colonial y crisis de 1898
Tema 6. guerra colonial y crisis de 1898
 
7. El 98. guerra colonial y consecuencias.
7. El 98. guerra colonial y consecuencias.7. El 98. guerra colonial y consecuencias.
7. El 98. guerra colonial y consecuencias.
 

Similar a 15. panorama general del reinado de alfonso xiii

Tema 6. Guerra colonial y crisis de 1898 pptx
Tema 6. Guerra colonial y crisis de 1898 pptxTema 6. Guerra colonial y crisis de 1898 pptx
Tema 6. Guerra colonial y crisis de 1898 pptxrbnreal
 
Tema 6. Guerra colonial y crisis de 1898
Tema 6. Guerra colonial y crisis de 1898Tema 6. Guerra colonial y crisis de 1898
Tema 6. Guerra colonial y crisis de 1898rbnreal
 
Línea de tiempo desde 1886 1930 de colombia
Línea de tiempo desde 1886  1930 de colombiaLínea de tiempo desde 1886  1930 de colombia
Línea de tiempo desde 1886 1930 de colombiaJuan Felipe Guti
 
Parte b tema 4.-restauración-oposición a la restauración-desastre del 98-sand...
Parte b tema 4.-restauración-oposición a la restauración-desastre del 98-sand...Parte b tema 4.-restauración-oposición a la restauración-desastre del 98-sand...
Parte b tema 4.-restauración-oposición a la restauración-desastre del 98-sand...jjsg23
 
Crisis colonial y movimientos preindependentistas
Crisis colonial y movimientos preindependentistasCrisis colonial y movimientos preindependentistas
Crisis colonial y movimientos preindependentistasjosegbriceno
 
Tema 11: La guerra colonial y la crisis de 1898
Tema 11: La guerra colonial y la crisis de 1898Tema 11: La guerra colonial y la crisis de 1898
Tema 11: La guerra colonial y la crisis de 1898
DepartamentoGH
 
España en el primer tercio del s.xx
España en el primer tercio del s.xxEspaña en el primer tercio del s.xx
España en el primer tercio del s.xx
Mavi Pastor
 
Actividad final situacion problema luis puerto
Actividad final situacion problema luis puertoActividad final situacion problema luis puerto
Actividad final situacion problema luis puerto
Luis Puerto
 
Actividad 3 Situacion Problema Sesion 3 luis puerto
Actividad 3 Situacion Problema Sesion 3 luis puertoActividad 3 Situacion Problema Sesion 3 luis puerto
Actividad 3 Situacion Problema Sesion 3 luis puerto
Luis Puerto
 
España, de la crisis del 98 a la Guerra Civil
España, de la crisis del 98 a la Guerra Civil España, de la crisis del 98 a la Guerra Civil
España, de la crisis del 98 a la Guerra Civil
Ignacio Sobrón García
 
Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.
Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.
Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.
Oscar González García - Profesor
 
La dictadura de primo de rivera
La dictadura de primo de riveraLa dictadura de primo de rivera
La dictadura de primo de rivera
Manuela Perez
 
Lo gobiernos radicales
Lo gobiernos radicalesLo gobiernos radicales
Lo gobiernos radicales
Viviana Cybulski
 
Tema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauración
Tema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauraciónTema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauración
Tema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauración
Ricardo Chao Prieto
 
5. colombia siglo xx 2
5. colombia siglo xx 25. colombia siglo xx 2
5. colombia siglo xx 2
WilsonGarcia76
 
NOVENO SOCIALES.pdf
NOVENO SOCIALES.pdfNOVENO SOCIALES.pdf
NOVENO SOCIALES.pdf
DayanaAguilera4
 
TEMA ILUSTRADOooooooooooooooooo 4.3.docx
TEMA ILUSTRADOooooooooooooooooo 4.3.docxTEMA ILUSTRADOooooooooooooooooo 4.3.docx
TEMA ILUSTRADOooooooooooooooooo 4.3.docx
antoniolfdez2006
 

Similar a 15. panorama general del reinado de alfonso xiii (20)

Tema 6. Guerra colonial y crisis de 1898 pptx
Tema 6. Guerra colonial y crisis de 1898 pptxTema 6. Guerra colonial y crisis de 1898 pptx
Tema 6. Guerra colonial y crisis de 1898 pptx
 
Tema 6. Guerra colonial y crisis de 1898
Tema 6. Guerra colonial y crisis de 1898Tema 6. Guerra colonial y crisis de 1898
Tema 6. Guerra colonial y crisis de 1898
 
Línea de tiempo desde 1886 1930 de colombia
Línea de tiempo desde 1886  1930 de colombiaLínea de tiempo desde 1886  1930 de colombia
Línea de tiempo desde 1886 1930 de colombia
 
Parte b tema 4.-restauración-oposición a la restauración-desastre del 98-sand...
Parte b tema 4.-restauración-oposición a la restauración-desastre del 98-sand...Parte b tema 4.-restauración-oposición a la restauración-desastre del 98-sand...
Parte b tema 4.-restauración-oposición a la restauración-desastre del 98-sand...
 
Guerra colonial y crisis de 98
Guerra colonial y crisis de 98Guerra colonial y crisis de 98
Guerra colonial y crisis de 98
 
Crisis colonial y movimientos preindependentistas
Crisis colonial y movimientos preindependentistasCrisis colonial y movimientos preindependentistas
Crisis colonial y movimientos preindependentistas
 
Tema 11: La guerra colonial y la crisis de 1898
Tema 11: La guerra colonial y la crisis de 1898Tema 11: La guerra colonial y la crisis de 1898
Tema 11: La guerra colonial y la crisis de 1898
 
España en el primer tercio del s.xx
España en el primer tercio del s.xxEspaña en el primer tercio del s.xx
España en el primer tercio del s.xx
 
Actividad final situacion problema luis puerto
Actividad final situacion problema luis puertoActividad final situacion problema luis puerto
Actividad final situacion problema luis puerto
 
Actividad 3 Situacion Problema Sesion 3 luis puerto
Actividad 3 Situacion Problema Sesion 3 luis puertoActividad 3 Situacion Problema Sesion 3 luis puerto
Actividad 3 Situacion Problema Sesion 3 luis puerto
 
España, de la crisis del 98 a la Guerra Civil
España, de la crisis del 98 a la Guerra Civil España, de la crisis del 98 a la Guerra Civil
España, de la crisis del 98 a la Guerra Civil
 
Desastre del 98
Desastre del 98Desastre del 98
Desastre del 98
 
Sexenio revolucionario
Sexenio revolucionarioSexenio revolucionario
Sexenio revolucionario
 
Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.
Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.
Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.
 
La dictadura de primo de rivera
La dictadura de primo de riveraLa dictadura de primo de rivera
La dictadura de primo de rivera
 
Lo gobiernos radicales
Lo gobiernos radicalesLo gobiernos radicales
Lo gobiernos radicales
 
Tema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauración
Tema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauraciónTema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauración
Tema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauración
 
5. colombia siglo xx 2
5. colombia siglo xx 25. colombia siglo xx 2
5. colombia siglo xx 2
 
NOVENO SOCIALES.pdf
NOVENO SOCIALES.pdfNOVENO SOCIALES.pdf
NOVENO SOCIALES.pdf
 
TEMA ILUSTRADOooooooooooooooooo 4.3.docx
TEMA ILUSTRADOooooooooooooooooo 4.3.docxTEMA ILUSTRADOooooooooooooooooo 4.3.docx
TEMA ILUSTRADOooooooooooooooooo 4.3.docx
 

Más de Alberto Hernández Megías (20)

17 c. la transición
17 c. la transición 17 c. la transición
17 c. la transición
 
17 b. españa durante el franquismo
17 b. españa durante el franquismo 17 b. españa durante el franquismo
17 b. españa durante el franquismo
 
17 a. la guerra civil
17 a. la guerra civil 17 a. la guerra civil
17 a. la guerra civil
 
16. la segunda república
16. la segunda república 16. la segunda república
16. la segunda república
 
14. oposición a la restauración
14. oposición a la restauración 14. oposición a la restauración
14. oposición a la restauración
 
13. sexenio democrático
13. sexenio democrático 13. sexenio democrático
13. sexenio democrático
 
13. sexenio democrático
13. sexenio democrático13. sexenio democrático
13. sexenio democrático
 
12. revolución industrial en españa
12. revolución industrial en españa 12. revolución industrial en españa
12. revolución industrial en españa
 
11. las desamortizaciones
11. las desamortizaciones 11. las desamortizaciones
11. las desamortizaciones
 
10. isabel ii
10. isabel ii 10. isabel ii
10. isabel ii
 
9. fernando vii
9. fernando vii 9. fernando vii
9. fernando vii
 
9. fernando vii
9. fernando vii9. fernando vii
9. fernando vii
 
8. carlos iv
8. carlos iv 8. carlos iv
8. carlos iv
 
7. carlos iii
7. carlos iii 7. carlos iii
7. carlos iii
 
6. los borbones
6. los borbones 6. los borbones
6. los borbones
 
5. El siglo xvii
5. El siglo xvii5. El siglo xvii
5. El siglo xvii
 
4. Felipe II
4. Felipe II4. Felipe II
4. Felipe II
 
3. Carlos I
3. Carlos I3. Carlos I
3. Carlos I
 
2. Los Reyes Católicos
2. Los Reyes Católicos2. Los Reyes Católicos
2. Los Reyes Católicos
 
1. Los reinos cristianos
1. Los reinos cristianos1. Los reinos cristianos
1. Los reinos cristianos
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

15. panorama general del reinado de alfonso xiii

  • 1. PANORAMA GENERAL DEL REINADO DE ALFONSO XIII Con el paso del tiempo el sistema de la Restauración fue deteriorándose. En 1898, la pérdida de las últimas colonias españolas, Cuba Puerto Rico y Filipinas, sumió al país en una crisis política y moral, que debilitó las bases del sistema y planteó la necesidad de iniciar un proceso de reformas que modernizase la vida social y política del país (regeneracionismo). La Restauración entró en una nueva fase, marcada por la subida al trono de Alfonso XIII (1902). Durante este periodo surgen nuevos líderes políticos y nuevas organizaciones, republicanismo, movimiento obrero, nacionalismos, a los que la Restauración fue incapaz de integrar, lo que dio lugar a un aumento de la conflictividad social y política. El problema colonial en Marruecos y el impacto de la Primera Guerra Mundial agudizaron los conflictos y la incapacidad para solucionarlos propició la solución militar, Dictadura de Primo de Rivera. El compromiso de la monarquía con la dictadura desembocó en su caída y la proclamación de la II República en abril de 1931. 1. EL DESASTRE DEL 98 Desde el inicio de la década de los 90 se vive en Cuba un crecimiento del movimiento independentista, debido sobre todo a los errores cometidos por España. Aunque la Paz de Zanjón (1878) había concedido un régimen de autogobierno para la isla, la aplicación de éste se había ido retrasando por la presión de los grupos con intereses en la explotación colonial de Cuba. Otra causa fue que no se redujeron los abusos que lo trabajadores indígenas sufrían en las plantaciones por parte de propietarios españoles y criollos. A estos motivos se unió el apoyo norteamericano a los insurgentes. Los políticos estadounidenses eran partidarios de la independencia cubana porque les permitía defender sus intereses en la isla, especialmente de las grandes compañías azucareras, sin intervención del colonialismo europeo. Al principio el apoyo fue solo diplomático, pero a partir de 1891, cuando España prohibió a los cubanos el comercio libre, se convirtió en un apoyo total al levantamiento independentista. Finalmente en febrero de 1895 se inició un levantamiento independentista en Cuba contra el dominio español de la isla, dirigido por José Martí. La Guerra de Cuba atravesó varias fases. Inicialmente el gobierno liberal intentó la negociación enviando a Martínez Campos, pero este fracasó. En 1896 la situación se agravó al iniciarse una nueva insurrección contra España, esta vez en Filipinas. El gobierno de Cánovas envió a Cuba al general Weyler que consiguió recuperar todo el territorio acorralando a los insurrectos en las montañas. Comenzó así una guerra de desgaste en la que los guerrilleros cubanos recibían armamento y suministros norteamericanos. En agosto de 1897 un nuevo gobierno de Sagasta intentó un nuevo proyecto de autonomía más amplio, para intentar conseguir la paz. Fue en este momento cuando Estados Unidos, donde la opinión pública presionaba a favor de la guerra, decidió intervenir. El incidente que propició el estallido de la Guerra fue la explosión del acorazado estadounidense Maine anclado en La Habana. Estados Unidos atribuyó toda la responsabilidad a España y, tras intentar comprar la isla, le lanzó un ultimátum que no pudo aceptar. La guerra comenzó en Filipinas donde los insurrectos también contaron con el apoyo de Estados Unidos. El desarrollo de las operaciones fue rápido, gracias a la superioridad militar estadounidense y a la proximidad de sus bases. La primera derrota española tuvo lugar en Cavite, donde la flota española quedó destruida, y Manila fue tomada en agosto, casi sin oponer resistencia. En Cuba la flota española fue destruida el 3 de julio en Santiago, y se inició el desembarco de las tropas norteamericanas en la isla. El 12 de agosto España tuvo que pedir un armisticio. Por el Tratado de París (diciembre de 1898) España renunciaba definitivamente a Cuba y cedía a Estados Unidos Filipinas y Puerto Rico, así como la isla de Guam.
  • 2. 1.1 Consecuencias del Desastre En primer lugar, hay que señalar las pérdidas humanas, debidas sobre todo a enfermedades infecciosas. Estas muertes hicieron cada vez más impopular el conflicto entre la opinión pública española. Además los supervivientes regresaron con graves secuelas físicas y psicológicas. La derrota de 1898 sumió a la sociedad y a la clase política española en un estado de desencanto y frustración. Para quienes la vivieron, significó la destrucción del mito del imperio español, en un momento en que las potencias europeas estaban construyendo vastos imperios coloniales en Asia y África, y la relegación de España a un papel secundario en el contexto internacional. Además, la prensa extranjera presentó a España como una nación moribunda, con un ejército totalmente ineficaz, un sistema político corrupto y unos políticos incompetentes. Y esa visión cuajó en buena parte de la opinión pública española. De forma más concreta las consecuencias más importantes fueron: A pesar de la envergadura del “desastre” y de su significado simbólico, sus repercusiones inmediatas fueron menores de lo que se esperaba. No hubo una gran crisis política, como se había vaticinado, ni la quiebra del Estado, y el sistema de la Restauración sobrevivió al “desastre” consiguiendo el mantenimiento del turno dinástico. Los viejos políticos conservadores y liberales se adaptaron a los nuevos tiempos y a la retórica de la “regeneración” y el régimen mostró una gran capacidad de recuperación. Tampoco hubo crisis económica a pesar de la pérdida de los mercados coloniales protegidos y de la deuda causada por la guerra. Así, la estabilidad política y económica que siguió al "desastre" deja entrever que la crisis del 98, más que política o económica, fue fundamentalmente una crisis moral e ideológica, que causó un importante impacto psicológico entre la población. 2. EL REGENERACIONISMO El regeneracionismo es la reacción de una serie de intelectuales que se dedicaron a analizar las causas del Desastre del 98 y en general de la situación de decadencia que vivía el país. Sus principales teóricos fueron Joaquín Costa, Lucas Mallada y Macías Picavea. Para ellos el origen de los problemas de España estaba en la manipulación de las elecciones, la corrupción de los partidos políticos y el atraso social y económico de España respecto a Europa. Para cambiar y “regenerar” el país proponían una mejora de la gestión pública, la desaparición del caciquismo, el impulso a la enseñanza y el olvido de las “glorias” del pasado. Así, Joaquín Costa propugnaba la necesidad de dejar atrás los mitos de un pasado glorioso, modernizar la economía y la sociedad y alfabetizar a la población ("escuela y despensa” y “siete llaves al sepulcro del Cid"). También denunciaba que España se había convertido en un régimen oligárquico donde una minoría, a través del caciquismo, se había hecho dueña del poder en beneficio propio. Este movimiento se quedó en una mera teoría ya que los regeneracionistas no quisieron formar ningún partido ni participar de la vida política. Aún así hubo políticos como Antonio Maura (conservador) o José Canalejas (liberal) que cuando estuvieron en el gobierno aplicaron algunas de estas ideas.
  • 3. 3. RASGOS CARACTERÍSTICOS DEL PERIODO En gran medida estos rasgos derivan de las consecuencias el Desastre del 98: Cambios políticos: en los últimos años de la Regencia se rompe la estabilidad en los partidos dinásticos. Tras la muerte de Sagasta (1903) el Partido Liberal se divide en varias tendencias y los sucesivos líderes: Moret, Canalejas no consiguieron reunificarlo. En el Partido Conservador, tras el asesinato de Cánovas (1897) se puso al frente Francisco Silvela y en 1902, coincidiendo con el inicio del reinado de Alfonso XIII, Antonio Maura. El debilitamiento del caciquismo hizo que las mayorías en las Cortes fueran precarias y los gobiernos inestables. Además la aparición de nuevos partidos: nacionalistas, republicanos, socialistas, restó representación a los partidos dinásticos. La economía fue una de las preocupaciones de los regeneracionistas, debido al atraso de España en relación a otros países de su entorno. A pesar de los progresos que se produjeron en este periodo la población seguía siendo mayoritariamente campesina, pero la tierra estaba mal repartida, sobre todo en el sur donde predominaban los latifundios. Por ello para regenerar España era necesario mejorar las condiciones de vida de la población. Además la economía sufrió las consecuencias de la pérdida del mercado colonial y los gastos de la Guerra incrementaron el déficit del Estado. Los militares seguían siendo uno de los pilares del sistema y contaron con el apoyo del rey que nombraba directamente a los altos cargos. El ejército exigió al gobierno la Ley de Jurisdicciones para que los delitos contra el ejército o la Patria fueran juzgados por tribunales militares. En las sucesivas crisis el rey siempre se puso del lado de los militares y por último en 1923 legitimó el pronunciamiento de Primo de Rivera. La personalidad del rey supuso su participación activa en la vida política lo que fue contribuyendo a su descrédito. Conflictividad social cada vez más intensa por el descontento de obreros y campesinos que no veían atendidas sus demandas. Esto provocó un crecimiento del movimiento obrero. Es especialmente importante la creación en 1910 de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), sindicato anarquista que va a desempeñar un papel cada vez más importante en el panorama político. Cuestión religiosa: los sectores más progresistas pretendían reducir el excesivo poder de la Iglesia y el anticlericalismo se fue extendiendo entre la opinión pública. Los movimientos nacionalistas se fueron fortaleciendo tanto en el País Vasco como en Cataluña. En 1907 una coalición de partidos nacionalistas, Solidaritat Catalana, promovida por Cambó, obtuvo la mayoría en Cataluña. Esto alarmó al ejército porque lo veía como una amenaza separatista. Problema de Marruecos: desde finales del siglo XIX España quiso participar en el reparto de África, por razones de prestigio y para compensar la pérdida de las últimas colonias. En la Conferencia de Algeciras (1906) se llegó a un acuerdo con Francia sobre el reparto de áreas de influencia, correspondiéndole a España la zona norte el Rif. En 1909 se inició una guerra por el ataque de los rifeños a minas y ferrocarriles españoles, llegando a amenazar Melilla. Esta guerra que se prolongó durante más de quince años, se convertirá en uno de los principales problemas del país. 4. INTENTOS DE MODERNIZACIÓN 4.1 Antonio Maura y la “revolución desde arriba” La primera década del siglo XX estuvo marcada por el intento de aplicar desde el gobierno las reformas regeneracionistas para modernizar el país. En 1907 el rey nombró jefe de Gobierno a Antonio Maura (conservador). Sus planteamientos se resumían en lo que él llamaba “revolución desde arriba”, es decir, impulsar una serie de cambios profundos desde el gobierno ya que pensaba que si no se tomaban
  • 4. medidas podría producirse una “revolución desde abajo” (de los obreros) que acabara con el sistema. Alguna de las medidas adoptadas fueron la redacción de una nueva Ley Electoral (1907) para acabar con la manipulación de las elecciones y que el sistema fuera auténticamente representativo o la creación del Instituto Nacional de Previsión, antecedente de la Seguridad Social, para atender las demandas sociales. El afianzamiento de las posiciones españolas en Marruecos fue la causa de una de las crisis más graves del periodo: La Semana Trágica de Barcelona (1909). En los primeros años del siglo Cataluña vivió un importante auge de las movilizaciones obreras, protagonizado por los grupos anarquistas. Dentro de este ambiente la crisis de 1909 se produjo por el rechazo de la población a la movilización de reservistas destinada a participar en la guerra de Marruecos. Esto provocó fuertes protestas y manifestaciones protagonizadas por mujeres y madres de los movilizados. La llegada de las primeras noticias del desastre del Barranco del Lobo que causó más de 1.200 bajas coincidió con el inicio de una huelga general en Barcelona el día 26 de julio. El paro fue total y se extendió a las ciudades industriales vecinas. Hasta el día 31 se sucedieron luchas callejeras, enfrentamientos entre huelguistas y fuerzas de orden público, quema de conventos. Finalmente el ejército logró restablecer el orden y se llevó a cabo una durísima represión contra el anarquismo. El hecho más grave fue la ejecución de Francisco Ferrer y Guardia fundador de la Escuela Moderna que no tenía relación con los hechos. Este hecho levantó una oleada de protestas dentro y fuera de España y provocó la caída de Antonio Maura. Además se extendió la crítica al sistema de la Restauración y se reforzaron las organizaciones obreras. 4.2 Canalejas y el regeneracionismo liberal Entre 1910 y 1912 dirigió el gobierno el liberal José Canalejas. En esta etapa se aprobó la conocida como Ley de candado que prohibía el establecimiento sin permiso de nuevas órdenes religiosas. También se tomaron medidas para aumentar la protección legal a los trabajadores. En relación al problema de los regionalismos promovió la Ley de Mancomunidades que permitía un inicio de autogobierno para Cataluña, aunque sería aprobada posteriormente. Murió asesinado por un anarquista. Con su muerte se inicia una crisis permanente en los dos partidos del “turno”. El estallido de la Primera Guerra Mundial (agosto de 1914) fue seguido de una declaración de neutralidad del Gobierno español pero esto no impidió que la opinión pública se dividiera entre “aliadófilos” y “germanófilos”. Esta guerra provocó un importante crecimiento económico ya que España se convirtió en suministradora de los países en guerra. Este crecimiento económico incrementó las desigualdades sociales. 5. LA CRISIS DE 1917 A comienzos de 1917 el descontento era general. El alza de precios y la escasez de alimentos contrastaba con las fortunas logradas mediante la especulación. A las críticas que recibía el gobierno este respondió con la suspensión de las Cortes y la restricción de los derechos civiles. La crisis tuvo una triple vertiente: militar, parlamentaria y obrera. Militar: El ejército inició un movimiento reivindicativo creando las Juntas de Defensa. La razón del descontento, además del atraso técnico y la falta de medios, era sobre todo por el trato de favor que recibían los militares “africanistas” destinados en la Guerra de Marruecos: ascensos rápidos y mayores sueldos. Finalmente tras un año de presiones el gobierno cedió a las peticiones de los militares y el ejército volvió a ser un elemento activo en la vida política. Parlamentaria: Los partidos de la oposición llevaban meses reclamando al gobierno la reapertura de las Cortes. En una reunión promovida por políticos catalanes a la que asistieron también diputados republicanos, reformistas y socialistas se decidió convocar una Asamblea de Parlamentarios en Barcelona para promover la reforma a fondo de la vida política. La reunión tuvo lugar en julio con la participación de unos 70 diputados y senadores. Aprobaron
  • 5. una moción pidiendo la convocatoria de Cortes Constituyentes que llevaran a cabo una reforma en la estructura política del país. El Gobierno intentó ocultar lo ocurrido e incluso mandó detener a los asistentes, pero tuvo que ponerlos inmediatamente en libertad. Obrera: El principal acontecimiento de la crisis fue la huelga general del mes de agosto. Los sindicatos habían empezado a organizarla en el mes de marzo para obligar al Gobierno a cambiar de rumbo. Contaba con el apoyo de UGT, CNT, PSOE y sectores republicanos, que se sentían fortalecidos por el éxito de los acontecimientos revolucionarios en Rusia. En julio se inició una huelga de los ferroviarios que fue violentamente reprimida por el Gobierno lo que precipitó los acontecimientos. La huelga se inició el 13 de agosto y tuvo un seguimiento bastante importante en las zonas industriales y mineras, menor en las zonas agrarias. La respuesta del Gobierno fue muy dura, sacó las tropas a la calle para que se enfrentaran con los piquetes. Después de una semana los sindicatos desconvocaron la huelga y poco a poco se volvió a la normalidad. Los miembros del comité de huelga: Largo Caballero, Julián Besteiro, Andrés Saborit, fueron detenidos y encarcelados. A pesar de ello los sindicatos habían demostrado su fuerza y su capacidad de movilización. El miedo de la burguesía ante estos acontecimientos la llevó a un pacto con la monarquía como garante del orden público. Esto se tradujo en una mayor participación del rey y el ejército en la vida política. 6. LA DESCOMPOSICIÓN DEL SISTEMA (1918-1923) Este periodo se caracteriza por la gran inestabilidad de los gobiernos que se suceden con gran rapidez, debido a la crisis de los partidos tradicionales. Además el final de la Primera Guerra Mundial provocó un descenso de la actividad económica que trajo consigo un aumento de la conflictividad social. Ésta fue especialmente grave en Barcelona donde se produjeron enfrentamientos armados entre obreros y pistoleros a sueldo de las organizaciones patronales, el llamado Sindicato Libre. Entre 1919 y 1921 hubo numerosos atentados y enfrentamientos que se extendieron por todo el país. Las autoridades respondieron con la represión y los anarquistas asesinaron al jefe de Gobierno, Eduardo Dato, en 1921. La situación se complicó aún más con el desastre militar de Annual en Marruecos (1921), en el enfrentamiento contra los independentistas marroquíes dirigidos por Abd-el- Krim. La dirección del ejército español bajo el mando del general Fernández Silvestre fue desastrosa y contribuyó a que la derrota y las pérdidas humanas (13.000 muertos) fueran aún mayores. Esta derrota aumentó la impopularidad de la guerra marroquí y además se exigió la búsqueda de responsabilidades por la derrota. Se abrió una investigación en el Congreso conocida como Informe Picasso cuyo desarrollo fue entorpecido por el gobierno. Aún así se encontraron negligencias graves que implicaban al Gobierno, a altos mandos del ejército e incluso al propio rey. Esta acumulación de problemas provocó el fin definitivo del sistema de la Restauración
  • 6. 7. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA 7.1 Causas del golpe de Estado Las causas fueron muy diversas: En primer lugar hay que citar las consecuencias de Annual: el ejército pedía medios para vengar la derrota a lo que el Gobierno se negaba. Tampoco gustaron la ejército las conclusiones del Informe Picasso, por eso varios jefes militares se sumaron al golpe. Otra causa fue el auge del nacionalismo que aunque no era nada radical despertaba el recelo de la derecha y del ejército. Además la crisis de los partidos Conservador y Liberal coincidía con el ascenso de socialistas y republicanos que también alarmaba a los sectores más conservadores. Además en 1921 se había fundado el Partido Comunista de España (PCE). Estos sectores pensaban que un gobierno autoritario podría frenar el desarrollo del movimiento obrero. Los sucesos más graves tuvieron lugar en Barcelona donde al terrorismo anarquista respondió la patronal financiando grupos de pistoleros que perseguían a los líderes obreros, desatándose una auténtica “guerra social”. 7.2 El golpe de 1923 y el Directorio Militar (1923-1925) El 12 de septiembre el Capitán General de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, se sublevó contra el Gobierno. El golpe triunfo gracias al apoyo de Alfonso XIII que encargó al general formar gobierno. Aunque en principio éste presentó su régimen como algo transitorio, las primeras medidas se encaminaron a establecer una dictadura militar. Primo de Rivera se convirtió en ministro único, asesorado por un Directorio Militar. Se decretó la suspensión de las garantías constitucionales y se disolvieron las Cortes, a la vez que se establecía una férrea censura. Pese a todo ello en los primeros meses tuvo bastante apoyo popular, apenas hubo oposición al golpe y los partidos de izquierda se mantuvieron a la expectativa. Algunas de las medidas adoptadas fueron le eliminación de las escasa concesiones que se habían hecho a Cataluña, supresión de la Mancomunidad, y un estricto control sobre el orden público prohibiendo cualquier tipo de manifestación o protesta. Se creó también un partido único, siguiendo el modelo del fascismo italiano, la Unión Patriótica que aglutinaba a todos los apoyos del nuevo régimen y se puso bajo la dirección de un militar. El gran éxito del Directorio Militar fue poner fin a la guerra de Marruecos: en 1925 Abd-el-Krim invadió el Protectorado francés. La respuesta fue el desembarco de Alhucemas, una operación conjunta hispano-francesa que derrotó a los independentistas. El fin de la guerra y la victoria colocaron a Primo de Rivera en la cumbre de su popularidad 7.3 El Directorio Civil (1925-1930) A finales de 1925 Primo de Rivera decidió sustituir el Directorio Militar por uno Civil, lo cual era síntoma de su voluntad de perpetuar el régimen. Para institucionalizar la Dictadura se convocó en 1927 una Asamblea Nacional Consultiva elegida por sufragio restringido que elaboró una especie de Constitución, que organizaba un estado autoritario, pero no llegó a aprobarse. Durante este periodo lo más destacado fue que la coyuntura económica mundial favoreció el desarrollo industrial del país, destacando especialmente la construcción de infraestructuras (carreteras, embalses, canales de riego), de esta forma también disminuyó el paro. Se desarrolló también una legislación laboral para proteger ciertos derechos de los trabajadores. La oposición al régimen abarcó un amplio espectro político. Muchos dirigentes liberales y conservadores se negaron a colaborar con el dictador. Los republicanos empezaron a organizarse, así como la izquierda obrera. Por su parte un grupo importante de intelectuales
  • 7. se sumaron a las críticas: Unamuno, Ortega y Gasset. Incluso dentro del ejército cada vez eran más los que se oponían al dictador. En 1929 el descontento empezó a manifestarse de forma masiva en las manifestaciones estudiantiles organizadas por la Federación Universitaria Escolar (FUE). La situación económica también comenzó a empeorar a consecuencia de los efectos de la crisis del 29. Finalmente en enero de 1930 el dictador dimitió ante la falta de apoyos en el ejército y se exilió en París. 7.4 El Gobierno Berenguer Tras la caída de la Dictadura, el rey encargó la formación de Gobierno al general Berenguer para preparar la vuelta al sistema parlamentario. La lentitud en la vuelta a las libertades le valió el calificativo de “Dictablanda”. Además la situación económica fue empeorando y aumentó el paro ante la inoperancia del gobierno. A lo largo de 1930 la oposición al rey fue creciendo y los republicanos experimentaron un fuerte crecimiento, tanto en la derecha con políticos como Alcalá Zamora, procedente del sistema de la Restauración como en la izquierda republicana que se aglutinó en torno a Azaña. También se sumaron, a las propuestas republicanas, los nacionalistas que confiaban en la República para conseguir sus estatutos de autonomía y los socialistas y anarquistas. Incluso dentro del ejército el republicanismo se extendió entre algunos oficiales jóvenes. En agosto de 1930 representantes de todos estos grupos firmaron el Pacto de San Sebastián. Se decidió crear un Comité Revolucionario encabezado por Alcalá Zamora para contactar con militares y organizaciones obreras y organizar un levantamiento para proclamar la República.