SlideShare una empresa de Scribd logo
Primeros auxilios
Basado en el Manual de Primeros
Auxilios de la página de la Cruz Roja
Concepto
Se entienden por primeros auxilios a los
cuidados inmediatos, adecuados y
provisionales prestados a las personas
accidentadas o con enfermedad, antes de
ser atendidos en un centro asistencial.
Objetivos
a. Conservar la vida
b. Evitar complicaciones físicas y
psicológicas
c. Ayudar a la recuperación
d. Asegurar el traslado apropiado de los
accidentados a un centro asistencial.
Normas generales
Ante un accidente recordar: 
• Actúe si tiene seguridad de lo que va a
hacer, puede agravar al lesionado
• Conserve la tranquilidad para actuar
con serenidad y rapidez. De su actitud
depende la vida de los heridos; evite el
pánico
Normas generales
• No se retire del lado de la víctima; si
esta solo, solicite la ayuda necesaria
• Revise al accidentado para descubrir
lesiones distintas a la que motivó la
atención Ej.:una persona quemada
que simultáneamente presenta
fracturas y a las cuales muchas veces
no se les presta suficiente atención
por ser más visible la quemadura.
Valoración general
Vea
● Respiración
Valoración general
Sienta● Débil● Pulso
Valoración general
Hable
Consideraciones generales
• Las posibilidades de supervivencia de
una persona que necesita atención
inmediata son mayores, si ésta es
adecuada y si el transporte es rápido y
apropiado
• Haga una identificación completa de la
víctima, registre la hora en que se
produjo la lesión
• "No luche contra lo imposible".
Procedimiento de primeros
auxilios
• Organice un cordón humano con las
personas no accidentadas; esto no
sólo facilita su acción, sino que
permite que los accidentados tengan
suficiente aire
• Pregunte a los presentes quiénes
tienen conocimientos de primeros
auxilios para que le ayuden
Procedimiento de primeros
auxilios
• Preste atención en el siguiente orden:
1. A (Air) ¿RESPIRA?
2. B (Blod) Sangra abundantemente
3. C (Cardiac) Late el corazón
4. Presenta quemaduras graves
5. Presenta síntomas de fracturas
6. Tiene heridas leves.
•. Traslade al lesionado al centro de
salud u hospital más cercano
Precauciones generales
• Determine posibles peligros en el
lugar del accidente y ubique a la
víctima en un lugar seguro
• Afloje las ropas del accidentado y
compruebe si las vías respiratorias
están libres de cuerpos extraños
• Comuníquese continuamente con la
víctima, de aviso al responsable de
emergencias o a las autoridades
Precauciones generales
• Al realizar la valoración general de la
víctima, evite movimientos innecesarios;
NO trate de desvestirlo
• Si la víctima está conciente, pídale que
mueva cada una de sus extremidades,
para ver sensibilidad y movimiento
• Cubra al lesionado para mantenerle la
temperatura corporal
Precauciones generales
• Coloque a la víctima en posición lateral,
para evitar acumulación de secreciones
que obstruyan las vías respiratorias
(vómito y mucosidades)
• Proporcione seguridad emocional y física
• No obligue al lesionado a levantarse o
moverse especialmente si se sospecha
fractura, es necesario inmovilizarlo (este
procedimiento necesita entrenamiento)
Precauciones generales
• No administre medicamentos, es
necesario consulta con un médico
• No de líquidos por vía oral a personas
con alteraciones de la conciencia
• No de alcohol en ningún caso
• No haga comentarios sobre el estado de
salud de el lesionado, especialmente si
ésta se encuentra inconsciente
Examen del accidentado
Aspectos importantes
• Indague sobre el estado de la conciencia
Examen del accidentado
• Explorar los signos físicos y cambios de
comportamiento que éste pudiera
presentar. Se practica después que ha
escuchado la historia del caso y los
síntomas que manifiesta el lesionado
• El Examen ha de ser cuidadoso evitando
la manipulación excesiva e innecesaria
que puede agravar las lesiones ya
existentes o producir unas nuevas
Examen del accidentado
• El método de examen dependerá de las
circunstancias en las cuales se lleva a
cabo. Debe ser rápido para descubrir las
lesiones que requieran tratamiento
inmediato, antes de movilizar al
lesionado.
• Si ocurrió al aire libre, el lesionado no
debe permanecer a la intemperie mucho
tiempo, examinar con el cuerpo cubierto
Examen del accidentado
• Es necesario mencionar el peligro de
mover una persona sin conocer la
naturaleza de sus lesiones
• Al examinar un lesionado, se debe ser
metódico y ordenado, desde luego
guiándose por la clase de accidente o
enfermedad súbita y las necesidades que
reclame la situación. Debe haber una
razón para todo lo que se haga
Examen del accidentado
• El primer paso es la inspección.
“PRIMERO SIN TOCAR”. La inspección
inicial descubre a menudo alteraciones
que de otra manera pudieran pasar
desapercibidas.
• Es importante la comparación para
descubrir las deformaciones naturales
que ocasionalmente se encuentran en
personas sanas.
Examen del accidentado
• Después de la inspección se debe palpar
con sumo cuidado la parte afectada,
poniendo especial atención en los
huesos.
• En un lesionado conciente se puede
saber las partes sensibles. En el que ha
perdido el conocimiento puede apreciar
alguna irregularidad en los huesos o
posición anormal de los miembros
Para tener en cuenta
• "AL AUXILIADOR SÓLO LE INCUMBE
HACER UN DIAGNÓSTICO PROVISIONAL,
EL CUAL PUEDE SER CONFIRMADO O
MODIFICADO TAN PRONTO COMO SE
HAGA CARGO UN MÉDICO. SI HUBIERA
ALGUNA DUDA CON RESPECTO A ESE
DIAGNÓSTICO, EL LESIONADO SERÁ
TRATADO COMO SI SUFRIERA LAS
LESIONES MÁS GRAVES"
Método de examen
Forma adecuada para dar vueltas a un lesionado
Método de examen
• Después de tomar los signos vitales
(respiración, pulso, reflejo pupilar) ver:
• Postura:
– Inmóvil o inquieto
– confortable o incómodo
– de espaldas o recto
– piernas flexionadas
– manos inquietas o temblorosas.
Método de examen
• Expresión:
– Alegre
– Ansiosa
– Hosca
– Irritada
– Excitada o indiferente
– Simetría facial
– Hinchazón
Método de examen
• Temperamento:
– Extrovertido
– Amable u hostil
– Impaciente
– Nervioso
– Preocupado
• Estado de conciencia:
– Despierto, si contesta preguntas
– Inconciente
Método de examen
• Aflojar la ropa apretada:
Si fuere necesario, por derrame de
sustancia peligrosa u otra causa que lo
justifique, abrir o remover la ropa del
lesionado o a efecto de exponer su cuerpo
para una mejor evaluación, ésta deberá,
preferentemente, ser cortada o abierta por
las costuras, teniendo cuidado al hacerlo,
para evitar ocasionar mayores daños.
Método de examen
• Observar coloraciones en la piel
– Cianosis (coloración azulada o violácea), en
hemorragias severas, intoxicaciones,
obstrucción de vías aéreas
– Palidez en condiciones de frío, en anemias,
hemorragias, emociones
– Rubicundez en intoxicaciones agudas,
esfuerzos corporales intensos, enfermedades
febriles, alcoholismo crónico
En caso de un lesionado con piel oscura, observar el cambio de
color en las mucosas de los labios, boca y párpados.
Método de examen
• Coloraciones extrañas en mucosas:
– Amarillo: Intoxicación con ácido cítrico o
nítrico
• Tratamiento general para intoxicados con
ácidos:
• Dar rápidamente un vaso de agua para diluir el tóxico.
• Después se le da un vaso de leche o bicarbonato
• Tras esto le daremos aceite de oliva o clara de huevo
• ¡¡ NO PROVOCAR EL VÓMITO !!
Método de examen
• Coloraciones extrañas en mucosas:
– Negro o marrón oscuro: Intoxicación con
ácido sulfúrico
Método de examen
• Coloraciones extrañas en mucosas:
– Blanco jabonoso: Intoxicación con soda
cáustica
• Dar rápidamente un vaso de
agua para diluir el tóxico
• Añadir vinagre o jugo de limón a
un segundo vaso de agua
• Después le daremos leche,
aceite de oliva o clara de huevo
• ¡¡ NO PROVOCAR EL
VÓMITO !!
Método de examen
• Coloraciones extrañas en mucosas:
– Gris: Intoxicación con plomo o mercurio
Método de examen
• Coloraciones extrañas en mucosas:
– Rojo cereza: Monóxido de carbono
Método de examen
• Coloraciones extrañas en mucosas:
– Rojo cereza: Monóxido de carbono
Tratamiento: SACARLO AL AIRE LIBRE. RCP en el caso de paro respiratorio
Examen individual de cada
parte del cuerpo
• Cara
– Ojos: Levantar los párpados y ver con
cuidado el tamaño de las pupilas, su
reacción a la luz
– Nariz: El sangrado o la salida de líquido
claro puede ser signo de fractura de la
base del cráneo
– Oídos: De la misma forma análoga se
puede descubrir la pérdida de sangre o
líquido claro (liquido cefalorraquídeo).
Examen individual de cada
parte del cuerpo
• Cara
– Boca: Ver si hay coloración, manchas o
quemaduras. Es necesario abrir
completamente la boca y examinarla con
cuidado. Se percibirá el olor del aliento:
– Nafta: Intoxicación por hidrocarburos
– Alcohol: Ingestión
– Almendras amargas: Intoxicación con cianuro
– Ajo o cebolla: Intoxicación con fosforados
orgánicos
Examen individual de cada
parte del cuerpo
• Cara
– Si ve hemorragia busque el origen. Al
examinar la boca quite la dentadura postiza
que puede obstruir las vías respiratorias.
– Si hay vómitos las características del mismo
podrán orientar un diagnostico:
– Abundante: Intoxicación por arsénico.
– Hemorrágico: Intoxicación con cáusticos,
anticoagulantes, aspirina, alcohol o venenos de
serpientes.
– En copos de algodón: Intoxicación aguda con plomo.
Examen individual de cada
parte del cuerpo
• Cabeza:
– Luego de la inspección palpe suavemente los
huesos de la cabeza buscando los
traumatismos en ésta región 
• Torax 
– Vea si hay su simetría o deformidad. Al
palpar las costillas iniciar el examen cerca de
la columna vertebral y seguir adelante hasta
el esternón. Sin mover al lesionado revise con
cuidado la columna vertebral en todo su
trayecto por medio de la palpación
Examen individual de cada
parte del cuerpo
• Abdomen 
– Buscar edemas, masas, heridas o exposición
de vísceras, localizar sitios dolorosos que
indicarán los órganos comprometidos
• Pelvis 
– Hacerlo de manera similar que a las costillas,
notar si los vestidos están húmedos, lo cual
puede ser debido a la emisión involuntaria de
orina
Examen individual de cada
parte del cuerpo
• Extremidades
– Cada hueso debe ser examinado, con lo cual
se pondrá de manifiesto las heridas
existentes. Si no hubiera signos de fractura
conviene probar el movimiento de las
articulaciones para excluir las dislocaciones
Recuerde
• En un accidentado inconsciente se
deben tomar las precauciones antes
sitadas
• Si está consciente es conveniente
seguir el diálogo y relevar la mayor
cantidad de datos posibles sobre su
persona y sus signos vitales, su
disminución nos da idea de
agravamiento del cuadro
Poner atención a:
• La respuesta verbal:
– Normal
– No habla, los sonidos guturales, el
lenguaje es confuso
• La apertura ocular:
– Los abre espontáneamente
– No abre los ojos, los hace sólo al dolor o
al hablarle
Poner atención a:
• La respuesta Motora:
– Los movimientos son orientados, obedece
a las órdenes
– No hay movimientos
– Hay movimientos de flexión o extensión
anormales
Para lograr colaboración
• La reacciones emocionales deben
manejarse con cuidado, hay que hacer
entender al accidentado el carácter de
sus lesiones, qué procedimientos se le
realizaran; cómo se encuentran sus
acompañantes, qué paso con sus
pertenencias, a donde serán
trasladados, cómo se les informará a
sus familiares.
¿Cómo valorar un accidentado?
• Es conveniente realizar previemente
un entrenamiento y repasarlo con
frecuencia
• Signos vitales:
– Se denominan signos vitales, las señales o
reacciones que presenta un ser humano
con vida que revelan las funciones básicas
del organismo, son: Respiración, pulso,
reflejo pupilar, temperatura, presión
arterial
Signos vitales
• Temperatura
• Presión arterial
• Respiración
– Cifras normales (orientadoras): 
– Niños de meses: 30 a 40 resp./min.
– Niños hasta 6 años: 26 a 30 resp./min.
– Adultos: 16 a 20 resp./min.
– Ancianos: menos de 16 resp./min.
Controle la respiración viendo el tórax y el abdomen, después de
haber tomado el pulso, para que el lesionado no se de cuenta y
evitar así que cambie el ritmo de la respiración
Medición institucional
Signos vitales
• Pulso
– Cifras normales (orientadoras): 
– Niños de meses: 130 a 140 puls./min.
– Niños: 80 a 100 puls./min.
– Adultos: 60 a 80 puls./min.
– Ancianos: menos de 60 puls./min.
– Sitios para tomar el pulso (se puede tomar en cualquier arteria
superficial que pueda comprimirse contra un hueso)
– En la sien (temporal), en el cuello (carotideo), parte
interna del brazo (humeral), en la muñeca (radial), en el
dorso del pie (pedio)
En primeros auxilios en los sitios que se toma con mayor
frecuencia es el radial y el carotídeo.
Recomendaciones para
tomar el pulso
• Palpe la arteria con sus dedos índice,
medio y anular. No use el pulgar, el
pulso de este dedo es más perceptible
y confunde el suyo
• No ejerza presión excesiva, porque no
se percibe adecuadamente
• Controle el pulso en un minuto en un
reloj de segundero y registre las cifras
para verificar los cambios
Manera de tomar el pulso
carotídeo
• La arteria carotídea se encuentra en el
cuello a cada lado de la tráquea para
localizarlo haga lo siguiente:
• Localice la nuez de Adán
• Deslice sus dedos hacia fuera y arriba
• Presione ligeramente para sentir el
pulso
•  Cuente el pulso por minuto
Manera de tomar el pulso
radial
• Es de mayor acceso, pero a veces en
caso de accidente se hace imperceptible
• Palpe la arteria radial, que está en la
muñeca, inmediatamente arriba en la
base del dedo pulgar
•  Coloque sus dedos (Índice, medio y
anular) haciendo ligera presión sobre la
arteria. Cuente el pulso en un minuto.
Reflejo pupilar
• Normal se contraen al iluminarlas
• Si ambas pupilas están dilatadas, puede indicar
shock, hemorragia severa o drogas tales como
cocaína o anfetaminas
• Si ambas están contraídas, puede ser una
insolación o el uso de drogas tales como
narcóticos
• Si no son de igual tamaño, sospeche de una
herida en la cabeza o una parálisis
• Si no hay contracción de una o de ninguna de
las dos pupilas, sospeche daño neurológico grave
¿SEGUIMOS? O… ¿HACEMOS UNA
BREVE PAUSA?
Actuación en el caso de
accidentes
Basado en el Manual de Seguridad en los Laboratorios
Químicos, Universidad de Granada, España
Al descubrir un foco de peligro
(Incendio, explosión, derrame de sustancias tóxicas, otros)
• Dar la alarma y avisar al responsable
• Ponerse a salvo o incluso abandonar el
laboratorio si procede (No es exigible poner en la
propia vida para salvar a los demás. Siempre ha sido considerado un
acto de gran nobleza hacerlo; sin embargo un momento de reflexión
es deseable con el fin de actuar con frialdad y eficacia)
• Ayudar a otros
• Luchar contra el peligro hasta que
lleguen de los expertos, valorando en
primera instancia la seguridad
A tener en cuenta
• Aun cuando el problema parezca
menor, conviene dar la alarma, ya que
un problema inicialmente pequeño
puede volverse incontrolable
• En todo momento debe tenerse en
cuenta los medios de protección contra
incendios, las vías de evacuación y la
ubicación de otras fuentes de peligro
Corrosión de piel
Si se conoce la identidad del corrosivo
Tranquilizar al accidentado
Corrosión por ácidos
• Retirar rápidamente la ropa
empapada por el ácido
• Lavar bajo la ducha por lo
menos 10 a 15 minutos
• Neutralizar con bicarbonato
durante 15 a 20 minutos
• Traslado al centro de salud
Corrosión por álcalis
•Retirar rápidamente la ropa
empapada por el álcali
•Lavar la zona afectada bajo la
ducha enjuagar con ácido bórico
(solución sobresaturada) o ácido
acético al 1%
•Secar y cubrir la zona afectada
con pomada de ácido tánico
•Trasladar al centro de salud
Corrosión de piel
Si se desconoce la identidad del corrosivo
Tranquilizar al accidentado
Si se dispone ficha toxicológica
• Buscar información en la ficha
• Proceder de acuerdo a las
instrucciones
• Acudir al servicio de emergencia
con la ficha a fin del correcto
tratamiento
No se dispone de la ficha
toxicológica
•Lavar la zona afectada con agua
durante 10 a 15 minutos
•Retirar bajo la ducha la ropa y
objetos mojados por el tóxico con
el uso de guantes
•No aplicar ningún medicamento
•Cubrir la zona afectada con gasa,
compresas o sábanas
•Traslado al servicio de
emergencias
Salpicadura con químicos
en los ojos
Lavar con abundante agua 15 minutos
No tratar de neutralizar sin no hay manual
Traslado urgente a centro de salud
Salpicaduras con ácidos o
halógenos
• Lavar con abundante agua con
los párpados abiertos
• Lavar con una solución de
bicarbonato al 1%, dejando
actuar por 5 minutos
• Verter una gota de aceite de
oliva puro en cada ojo
Salpicadura por álcali
• Lavar con abundante agua con
los párpados abiertos
• Lavar con una solución de ácido
bórico al 1%, dejando actuar por
15 minutos
•Verter una gota de aceite de oliva
puro en cada ojo
Quemadura térmica
• Eliminar la causa
– Si la ropa está en llamas, impedir que corra,
enrollando en una guardapolvo, o hacerlo rodar
por el suelo
• Enfriar con agua por 10 a 15 minutos
• Cubrir la quemadura con gasa grasa
• Posicionar al herido según la zona
• No dar bebidas ni alimentos
• No romper las ampollas ni despegar lo
que esté adherido a la piel
• Traslado urgente
Electrocución
• Cortar la corriente eléctrica antes de
acercarse al accidentado, en caso
contrario separarlo con un dieléctrico
• Avisar al servicio de urgencia
• En caso de paro cardiorespiratorio
realizar RCP
• No suministrar ni alimentos ni bebidas
• Si existen zonas quemadas tratar
como quemadura térmica
Heridas
Lesiones de piel u órganos por corte, desgarro o contusión
• Heridas leves:
– Lavar con abundante agua y jabón y
solución antiséptica
– Si existe cuerpo extraño (vidrio,metal o
madera) tratar de extraerlo con la
precaución de no introducirlo más
– Colocar apósito o vendaje compresivo
– Consultar con un médico
Heridas
Lesiones de piel u órganos por corte, desgarro o contusión
• Heridas graves:
– Taponar la herida con gasa estéril o
compresa limpia
– Aplicar un vendaje compresivo según la
importancia de la hemorragia, con
cuidado de no cortar la irrigación
– Si la herida está en un miembro realizar
un cabestrillo
– Consultar con servicio de emergencia
Hemorragias
• Tumbar al accidentado en posición
horizontal y levantarle las piernas
• Buscar el punto de sangrado y tratar de
cohibir la hemorragia por compresión o
torniquete si no es suficiente
• Vigilar signos de colapso (palidez,
taquicardia, ansiedad, frío, sed)
• Arropar al accidentado
• Traslado a centro de emergencia
Ingesta de productos químicos
• Retirar al agente nocivo del contacto con la
víctima
• Si está inconsciente ponerlo en posición
inclinada, con la cabeza de lado y controlar que
la lengua no obstruya la laringe
• Si está consciente abrigarlo y recostarlo
• No darle a ingerir ni comida ni bebida, no
provocar vómitos
• Identificar la sustancia y llamar a emergencias.
Estar preparado para RCP
Inhalación de productos
químicos
• Trasladar al accidentado a un lugar seguro
con aire fresco y recostarlo de lado
• Dar aviso a emergencias
• No suministrar alimento alguno ni bebidas
• Aflojar la ropa y lo que pueda oprimirlo
• Verificar estado de consciencia, respiración
y pulso
• En caso de ser necesario RCP
• Tratar de identificar el humo o vapor
causante del accidente
Inhalación de productos
químicos
¡El oxígeno sólo debe ser
administrado por el personal
sanitario o personal debidamente
entrenado y autorizado!!
FIN
Gracias por su atención

Más contenido relacionado

Similar a Primeros auxilios arancegui

Primeros auxilios arancegui
Primeros auxilios aranceguiPrimeros auxilios arancegui
Primeros auxilios arancegui
Mateo Vargas Nieva
 
Primeros auxilios rafa
Primeros auxilios rafaPrimeros auxilios rafa
Primeros auxilios rafa
LaYesera
 
Primeros auxilios s3 clase 1
Primeros auxilios s3 clase 1Primeros auxilios s3 clase 1
Primeros auxilios s3 clase 1
Leo Yac
 
VALORACION DEL ACCIDENTADO.pptx
VALORACION DEL ACCIDENTADO.pptxVALORACION DEL ACCIDENTADO.pptx
VALORACION DEL ACCIDENTADO.pptx
AliciaSanchez53240
 
P.a. 40 horas primeros auxilio
P.a. 40 horas primeros auxilioP.a. 40 horas primeros auxilio
P.a. 40 horas primeros auxilio
Maribel Montilla
 
1. primeros auxilios-normas gemerales y eva. prim. y sec.
1.  primeros auxilios-normas gemerales y eva. prim. y sec.1.  primeros auxilios-normas gemerales y eva. prim. y sec.
1. primeros auxilios-normas gemerales y eva. prim. y sec.
prof. Abel Martinez Valles
 
Manual de primeros auxilios, conocimientos basicos
Manual de primeros auxilios, conocimientos basicosManual de primeros auxilios, conocimientos basicos
Manual de primeros auxilios, conocimientos basicos
Edixon Jose Medina Colmenarez
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
BrunoCaldeira20
 
ATENCION PREHOSPITALARIA NORMA TEMA 1 040922.pptx
ATENCION PREHOSPITALARIA NORMA TEMA 1 040922.pptxATENCION PREHOSPITALARIA NORMA TEMA 1 040922.pptx
ATENCION PREHOSPITALARIA NORMA TEMA 1 040922.pptx
LeonardoRivas44
 
Primeros auxilios javier rodriguez
Primeros auxilios javier rodriguezPrimeros auxilios javier rodriguez
Primeros auxilios javier rodriguez
Javier Rodriguez
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
Itzel Rodríguez.
 
Primeros auxilios inmovilizacion de pacientes
Primeros auxilios inmovilizacion de pacientesPrimeros auxilios inmovilizacion de pacientes
Primeros auxilios inmovilizacion de pacientes
Carla Caceres
 
Primeros-auxilios-basico.pdf
Primeros-auxilios-basico.pdfPrimeros-auxilios-basico.pdf
Primeros-auxilios-basico.pdf
LuisGuerrero82913
 
[22] primeros auxilios
[22] primeros auxilios[22] primeros auxilios
[22] primeros auxilios
Joanna Estefanía Benedetti Ravanal
 
Tema 3: Principios básicos Primeros Auxilios
Tema 3: Principios básicos Primeros AuxiliosTema 3: Principios básicos Primeros Auxilios
Tema 3: Principios básicos Primeros Auxilios
sosalpajes
 
Evaluación del paciente
Evaluación del pacienteEvaluación del paciente
Evaluación del paciente
Andry V O
 
Manual de Primeros Auxilios -ULTIMA VERSION (2).pdf
Manual de Primeros Auxilios -ULTIMA VERSION (2).pdfManual de Primeros Auxilios -ULTIMA VERSION (2).pdf
Manual de Primeros Auxilios -ULTIMA VERSION (2).pdf
PatriciaMCotaquispeA
 
Primeros auxilios hemorragia
Primeros auxilios hemorragiaPrimeros auxilios hemorragia
Primeros auxilios hemorragia
Wilfred Paez
 
Clase 1 primeros auxilios 6 oct 2014
Clase 1 primeros auxilios 6 oct 2014Clase 1 primeros auxilios 6 oct 2014
Clase 1 primeros auxilios 6 oct 2014
alex hugo chumpitaz miranda
 
Primeros auxilios-
Primeros auxilios- Primeros auxilios-
Primeros auxilios-
Mario Alberto Vilanova
 

Similar a Primeros auxilios arancegui (20)

Primeros auxilios arancegui
Primeros auxilios aranceguiPrimeros auxilios arancegui
Primeros auxilios arancegui
 
Primeros auxilios rafa
Primeros auxilios rafaPrimeros auxilios rafa
Primeros auxilios rafa
 
Primeros auxilios s3 clase 1
Primeros auxilios s3 clase 1Primeros auxilios s3 clase 1
Primeros auxilios s3 clase 1
 
VALORACION DEL ACCIDENTADO.pptx
VALORACION DEL ACCIDENTADO.pptxVALORACION DEL ACCIDENTADO.pptx
VALORACION DEL ACCIDENTADO.pptx
 
P.a. 40 horas primeros auxilio
P.a. 40 horas primeros auxilioP.a. 40 horas primeros auxilio
P.a. 40 horas primeros auxilio
 
1. primeros auxilios-normas gemerales y eva. prim. y sec.
1.  primeros auxilios-normas gemerales y eva. prim. y sec.1.  primeros auxilios-normas gemerales y eva. prim. y sec.
1. primeros auxilios-normas gemerales y eva. prim. y sec.
 
Manual de primeros auxilios, conocimientos basicos
Manual de primeros auxilios, conocimientos basicosManual de primeros auxilios, conocimientos basicos
Manual de primeros auxilios, conocimientos basicos
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
ATENCION PREHOSPITALARIA NORMA TEMA 1 040922.pptx
ATENCION PREHOSPITALARIA NORMA TEMA 1 040922.pptxATENCION PREHOSPITALARIA NORMA TEMA 1 040922.pptx
ATENCION PREHOSPITALARIA NORMA TEMA 1 040922.pptx
 
Primeros auxilios javier rodriguez
Primeros auxilios javier rodriguezPrimeros auxilios javier rodriguez
Primeros auxilios javier rodriguez
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primeros auxilios inmovilizacion de pacientes
Primeros auxilios inmovilizacion de pacientesPrimeros auxilios inmovilizacion de pacientes
Primeros auxilios inmovilizacion de pacientes
 
Primeros-auxilios-basico.pdf
Primeros-auxilios-basico.pdfPrimeros-auxilios-basico.pdf
Primeros-auxilios-basico.pdf
 
[22] primeros auxilios
[22] primeros auxilios[22] primeros auxilios
[22] primeros auxilios
 
Tema 3: Principios básicos Primeros Auxilios
Tema 3: Principios básicos Primeros AuxiliosTema 3: Principios básicos Primeros Auxilios
Tema 3: Principios básicos Primeros Auxilios
 
Evaluación del paciente
Evaluación del pacienteEvaluación del paciente
Evaluación del paciente
 
Manual de Primeros Auxilios -ULTIMA VERSION (2).pdf
Manual de Primeros Auxilios -ULTIMA VERSION (2).pdfManual de Primeros Auxilios -ULTIMA VERSION (2).pdf
Manual de Primeros Auxilios -ULTIMA VERSION (2).pdf
 
Primeros auxilios hemorragia
Primeros auxilios hemorragiaPrimeros auxilios hemorragia
Primeros auxilios hemorragia
 
Clase 1 primeros auxilios 6 oct 2014
Clase 1 primeros auxilios 6 oct 2014Clase 1 primeros auxilios 6 oct 2014
Clase 1 primeros auxilios 6 oct 2014
 
Primeros auxilios-
Primeros auxilios- Primeros auxilios-
Primeros auxilios-
 

Primeros auxilios arancegui

  • 1. Primeros auxilios Basado en el Manual de Primeros Auxilios de la página de la Cruz Roja
  • 2. Concepto Se entienden por primeros auxilios a los cuidados inmediatos, adecuados y provisionales prestados a las personas accidentadas o con enfermedad, antes de ser atendidos en un centro asistencial.
  • 3. Objetivos a. Conservar la vida b. Evitar complicaciones físicas y psicológicas c. Ayudar a la recuperación d. Asegurar el traslado apropiado de los accidentados a un centro asistencial.
  • 4. Normas generales Ante un accidente recordar:  • Actúe si tiene seguridad de lo que va a hacer, puede agravar al lesionado • Conserve la tranquilidad para actuar con serenidad y rapidez. De su actitud depende la vida de los heridos; evite el pánico
  • 5. Normas generales • No se retire del lado de la víctima; si esta solo, solicite la ayuda necesaria • Revise al accidentado para descubrir lesiones distintas a la que motivó la atención Ej.:una persona quemada que simultáneamente presenta fracturas y a las cuales muchas veces no se les presta suficiente atención por ser más visible la quemadura.
  • 9. Consideraciones generales • Las posibilidades de supervivencia de una persona que necesita atención inmediata son mayores, si ésta es adecuada y si el transporte es rápido y apropiado • Haga una identificación completa de la víctima, registre la hora en que se produjo la lesión • "No luche contra lo imposible".
  • 10. Procedimiento de primeros auxilios • Organice un cordón humano con las personas no accidentadas; esto no sólo facilita su acción, sino que permite que los accidentados tengan suficiente aire • Pregunte a los presentes quiénes tienen conocimientos de primeros auxilios para que le ayuden
  • 11. Procedimiento de primeros auxilios • Preste atención en el siguiente orden: 1. A (Air) ¿RESPIRA? 2. B (Blod) Sangra abundantemente 3. C (Cardiac) Late el corazón 4. Presenta quemaduras graves 5. Presenta síntomas de fracturas 6. Tiene heridas leves. •. Traslade al lesionado al centro de salud u hospital más cercano
  • 12. Precauciones generales • Determine posibles peligros en el lugar del accidente y ubique a la víctima en un lugar seguro • Afloje las ropas del accidentado y compruebe si las vías respiratorias están libres de cuerpos extraños • Comuníquese continuamente con la víctima, de aviso al responsable de emergencias o a las autoridades
  • 13. Precauciones generales • Al realizar la valoración general de la víctima, evite movimientos innecesarios; NO trate de desvestirlo • Si la víctima está conciente, pídale que mueva cada una de sus extremidades, para ver sensibilidad y movimiento • Cubra al lesionado para mantenerle la temperatura corporal
  • 14. Precauciones generales • Coloque a la víctima en posición lateral, para evitar acumulación de secreciones que obstruyan las vías respiratorias (vómito y mucosidades) • Proporcione seguridad emocional y física • No obligue al lesionado a levantarse o moverse especialmente si se sospecha fractura, es necesario inmovilizarlo (este procedimiento necesita entrenamiento)
  • 15. Precauciones generales • No administre medicamentos, es necesario consulta con un médico • No de líquidos por vía oral a personas con alteraciones de la conciencia • No de alcohol en ningún caso • No haga comentarios sobre el estado de salud de el lesionado, especialmente si ésta se encuentra inconsciente
  • 16. Examen del accidentado Aspectos importantes • Indague sobre el estado de la conciencia
  • 17. Examen del accidentado • Explorar los signos físicos y cambios de comportamiento que éste pudiera presentar. Se practica después que ha escuchado la historia del caso y los síntomas que manifiesta el lesionado • El Examen ha de ser cuidadoso evitando la manipulación excesiva e innecesaria que puede agravar las lesiones ya existentes o producir unas nuevas
  • 18. Examen del accidentado • El método de examen dependerá de las circunstancias en las cuales se lleva a cabo. Debe ser rápido para descubrir las lesiones que requieran tratamiento inmediato, antes de movilizar al lesionado. • Si ocurrió al aire libre, el lesionado no debe permanecer a la intemperie mucho tiempo, examinar con el cuerpo cubierto
  • 19. Examen del accidentado • Es necesario mencionar el peligro de mover una persona sin conocer la naturaleza de sus lesiones • Al examinar un lesionado, se debe ser metódico y ordenado, desde luego guiándose por la clase de accidente o enfermedad súbita y las necesidades que reclame la situación. Debe haber una razón para todo lo que se haga
  • 20. Examen del accidentado • El primer paso es la inspección. “PRIMERO SIN TOCAR”. La inspección inicial descubre a menudo alteraciones que de otra manera pudieran pasar desapercibidas. • Es importante la comparación para descubrir las deformaciones naturales que ocasionalmente se encuentran en personas sanas.
  • 21. Examen del accidentado • Después de la inspección se debe palpar con sumo cuidado la parte afectada, poniendo especial atención en los huesos. • En un lesionado conciente se puede saber las partes sensibles. En el que ha perdido el conocimiento puede apreciar alguna irregularidad en los huesos o posición anormal de los miembros
  • 22. Para tener en cuenta • "AL AUXILIADOR SÓLO LE INCUMBE HACER UN DIAGNÓSTICO PROVISIONAL, EL CUAL PUEDE SER CONFIRMADO O MODIFICADO TAN PRONTO COMO SE HAGA CARGO UN MÉDICO. SI HUBIERA ALGUNA DUDA CON RESPECTO A ESE DIAGNÓSTICO, EL LESIONADO SERÁ TRATADO COMO SI SUFRIERA LAS LESIONES MÁS GRAVES"
  • 23. Método de examen Forma adecuada para dar vueltas a un lesionado
  • 24. Método de examen • Después de tomar los signos vitales (respiración, pulso, reflejo pupilar) ver: • Postura: – Inmóvil o inquieto – confortable o incómodo – de espaldas o recto – piernas flexionadas – manos inquietas o temblorosas.
  • 25. Método de examen • Expresión: – Alegre – Ansiosa – Hosca – Irritada – Excitada o indiferente – Simetría facial – Hinchazón
  • 26. Método de examen • Temperamento: – Extrovertido – Amable u hostil – Impaciente – Nervioso – Preocupado • Estado de conciencia: – Despierto, si contesta preguntas – Inconciente
  • 27. Método de examen • Aflojar la ropa apretada: Si fuere necesario, por derrame de sustancia peligrosa u otra causa que lo justifique, abrir o remover la ropa del lesionado o a efecto de exponer su cuerpo para una mejor evaluación, ésta deberá, preferentemente, ser cortada o abierta por las costuras, teniendo cuidado al hacerlo, para evitar ocasionar mayores daños.
  • 28. Método de examen • Observar coloraciones en la piel – Cianosis (coloración azulada o violácea), en hemorragias severas, intoxicaciones, obstrucción de vías aéreas – Palidez en condiciones de frío, en anemias, hemorragias, emociones – Rubicundez en intoxicaciones agudas, esfuerzos corporales intensos, enfermedades febriles, alcoholismo crónico En caso de un lesionado con piel oscura, observar el cambio de color en las mucosas de los labios, boca y párpados.
  • 29. Método de examen • Coloraciones extrañas en mucosas: – Amarillo: Intoxicación con ácido cítrico o nítrico • Tratamiento general para intoxicados con ácidos: • Dar rápidamente un vaso de agua para diluir el tóxico. • Después se le da un vaso de leche o bicarbonato • Tras esto le daremos aceite de oliva o clara de huevo • ¡¡ NO PROVOCAR EL VÓMITO !!
  • 30. Método de examen • Coloraciones extrañas en mucosas: – Negro o marrón oscuro: Intoxicación con ácido sulfúrico
  • 31. Método de examen • Coloraciones extrañas en mucosas: – Blanco jabonoso: Intoxicación con soda cáustica • Dar rápidamente un vaso de agua para diluir el tóxico • Añadir vinagre o jugo de limón a un segundo vaso de agua • Después le daremos leche, aceite de oliva o clara de huevo • ¡¡ NO PROVOCAR EL VÓMITO !!
  • 32. Método de examen • Coloraciones extrañas en mucosas: – Gris: Intoxicación con plomo o mercurio
  • 33. Método de examen • Coloraciones extrañas en mucosas: – Rojo cereza: Monóxido de carbono
  • 34. Método de examen • Coloraciones extrañas en mucosas: – Rojo cereza: Monóxido de carbono Tratamiento: SACARLO AL AIRE LIBRE. RCP en el caso de paro respiratorio
  • 35. Examen individual de cada parte del cuerpo • Cara – Ojos: Levantar los párpados y ver con cuidado el tamaño de las pupilas, su reacción a la luz – Nariz: El sangrado o la salida de líquido claro puede ser signo de fractura de la base del cráneo – Oídos: De la misma forma análoga se puede descubrir la pérdida de sangre o líquido claro (liquido cefalorraquídeo).
  • 36. Examen individual de cada parte del cuerpo • Cara – Boca: Ver si hay coloración, manchas o quemaduras. Es necesario abrir completamente la boca y examinarla con cuidado. Se percibirá el olor del aliento: – Nafta: Intoxicación por hidrocarburos – Alcohol: Ingestión – Almendras amargas: Intoxicación con cianuro – Ajo o cebolla: Intoxicación con fosforados orgánicos
  • 37. Examen individual de cada parte del cuerpo • Cara – Si ve hemorragia busque el origen. Al examinar la boca quite la dentadura postiza que puede obstruir las vías respiratorias. – Si hay vómitos las características del mismo podrán orientar un diagnostico: – Abundante: Intoxicación por arsénico. – Hemorrágico: Intoxicación con cáusticos, anticoagulantes, aspirina, alcohol o venenos de serpientes. – En copos de algodón: Intoxicación aguda con plomo.
  • 38. Examen individual de cada parte del cuerpo • Cabeza: – Luego de la inspección palpe suavemente los huesos de la cabeza buscando los traumatismos en ésta región  • Torax  – Vea si hay su simetría o deformidad. Al palpar las costillas iniciar el examen cerca de la columna vertebral y seguir adelante hasta el esternón. Sin mover al lesionado revise con cuidado la columna vertebral en todo su trayecto por medio de la palpación
  • 39. Examen individual de cada parte del cuerpo • Abdomen  – Buscar edemas, masas, heridas o exposición de vísceras, localizar sitios dolorosos que indicarán los órganos comprometidos • Pelvis  – Hacerlo de manera similar que a las costillas, notar si los vestidos están húmedos, lo cual puede ser debido a la emisión involuntaria de orina
  • 40. Examen individual de cada parte del cuerpo • Extremidades – Cada hueso debe ser examinado, con lo cual se pondrá de manifiesto las heridas existentes. Si no hubiera signos de fractura conviene probar el movimiento de las articulaciones para excluir las dislocaciones
  • 41. Recuerde • En un accidentado inconsciente se deben tomar las precauciones antes sitadas • Si está consciente es conveniente seguir el diálogo y relevar la mayor cantidad de datos posibles sobre su persona y sus signos vitales, su disminución nos da idea de agravamiento del cuadro
  • 42. Poner atención a: • La respuesta verbal: – Normal – No habla, los sonidos guturales, el lenguaje es confuso • La apertura ocular: – Los abre espontáneamente – No abre los ojos, los hace sólo al dolor o al hablarle
  • 43. Poner atención a: • La respuesta Motora: – Los movimientos son orientados, obedece a las órdenes – No hay movimientos – Hay movimientos de flexión o extensión anormales
  • 44. Para lograr colaboración • La reacciones emocionales deben manejarse con cuidado, hay que hacer entender al accidentado el carácter de sus lesiones, qué procedimientos se le realizaran; cómo se encuentran sus acompañantes, qué paso con sus pertenencias, a donde serán trasladados, cómo se les informará a sus familiares.
  • 45. ¿Cómo valorar un accidentado? • Es conveniente realizar previemente un entrenamiento y repasarlo con frecuencia • Signos vitales: – Se denominan signos vitales, las señales o reacciones que presenta un ser humano con vida que revelan las funciones básicas del organismo, son: Respiración, pulso, reflejo pupilar, temperatura, presión arterial
  • 46. Signos vitales • Temperatura • Presión arterial • Respiración – Cifras normales (orientadoras):  – Niños de meses: 30 a 40 resp./min. – Niños hasta 6 años: 26 a 30 resp./min. – Adultos: 16 a 20 resp./min. – Ancianos: menos de 16 resp./min. Controle la respiración viendo el tórax y el abdomen, después de haber tomado el pulso, para que el lesionado no se de cuenta y evitar así que cambie el ritmo de la respiración Medición institucional
  • 47. Signos vitales • Pulso – Cifras normales (orientadoras):  – Niños de meses: 130 a 140 puls./min. – Niños: 80 a 100 puls./min. – Adultos: 60 a 80 puls./min. – Ancianos: menos de 60 puls./min. – Sitios para tomar el pulso (se puede tomar en cualquier arteria superficial que pueda comprimirse contra un hueso) – En la sien (temporal), en el cuello (carotideo), parte interna del brazo (humeral), en la muñeca (radial), en el dorso del pie (pedio) En primeros auxilios en los sitios que se toma con mayor frecuencia es el radial y el carotídeo.
  • 48. Recomendaciones para tomar el pulso • Palpe la arteria con sus dedos índice, medio y anular. No use el pulgar, el pulso de este dedo es más perceptible y confunde el suyo • No ejerza presión excesiva, porque no se percibe adecuadamente • Controle el pulso en un minuto en un reloj de segundero y registre las cifras para verificar los cambios
  • 49. Manera de tomar el pulso carotídeo • La arteria carotídea se encuentra en el cuello a cada lado de la tráquea para localizarlo haga lo siguiente: • Localice la nuez de Adán • Deslice sus dedos hacia fuera y arriba • Presione ligeramente para sentir el pulso •  Cuente el pulso por minuto
  • 50. Manera de tomar el pulso radial • Es de mayor acceso, pero a veces en caso de accidente se hace imperceptible • Palpe la arteria radial, que está en la muñeca, inmediatamente arriba en la base del dedo pulgar •  Coloque sus dedos (Índice, medio y anular) haciendo ligera presión sobre la arteria. Cuente el pulso en un minuto.
  • 51. Reflejo pupilar • Normal se contraen al iluminarlas • Si ambas pupilas están dilatadas, puede indicar shock, hemorragia severa o drogas tales como cocaína o anfetaminas • Si ambas están contraídas, puede ser una insolación o el uso de drogas tales como narcóticos • Si no son de igual tamaño, sospeche de una herida en la cabeza o una parálisis • Si no hay contracción de una o de ninguna de las dos pupilas, sospeche daño neurológico grave
  • 52. ¿SEGUIMOS? O… ¿HACEMOS UNA BREVE PAUSA?
  • 53. Actuación en el caso de accidentes Basado en el Manual de Seguridad en los Laboratorios Químicos, Universidad de Granada, España
  • 54. Al descubrir un foco de peligro (Incendio, explosión, derrame de sustancias tóxicas, otros) • Dar la alarma y avisar al responsable • Ponerse a salvo o incluso abandonar el laboratorio si procede (No es exigible poner en la propia vida para salvar a los demás. Siempre ha sido considerado un acto de gran nobleza hacerlo; sin embargo un momento de reflexión es deseable con el fin de actuar con frialdad y eficacia) • Ayudar a otros • Luchar contra el peligro hasta que lleguen de los expertos, valorando en primera instancia la seguridad
  • 55. A tener en cuenta • Aun cuando el problema parezca menor, conviene dar la alarma, ya que un problema inicialmente pequeño puede volverse incontrolable • En todo momento debe tenerse en cuenta los medios de protección contra incendios, las vías de evacuación y la ubicación de otras fuentes de peligro
  • 56. Corrosión de piel Si se conoce la identidad del corrosivo Tranquilizar al accidentado Corrosión por ácidos • Retirar rápidamente la ropa empapada por el ácido • Lavar bajo la ducha por lo menos 10 a 15 minutos • Neutralizar con bicarbonato durante 15 a 20 minutos • Traslado al centro de salud Corrosión por álcalis •Retirar rápidamente la ropa empapada por el álcali •Lavar la zona afectada bajo la ducha enjuagar con ácido bórico (solución sobresaturada) o ácido acético al 1% •Secar y cubrir la zona afectada con pomada de ácido tánico •Trasladar al centro de salud
  • 57. Corrosión de piel Si se desconoce la identidad del corrosivo Tranquilizar al accidentado Si se dispone ficha toxicológica • Buscar información en la ficha • Proceder de acuerdo a las instrucciones • Acudir al servicio de emergencia con la ficha a fin del correcto tratamiento No se dispone de la ficha toxicológica •Lavar la zona afectada con agua durante 10 a 15 minutos •Retirar bajo la ducha la ropa y objetos mojados por el tóxico con el uso de guantes •No aplicar ningún medicamento •Cubrir la zona afectada con gasa, compresas o sábanas •Traslado al servicio de emergencias
  • 58. Salpicadura con químicos en los ojos Lavar con abundante agua 15 minutos No tratar de neutralizar sin no hay manual Traslado urgente a centro de salud Salpicaduras con ácidos o halógenos • Lavar con abundante agua con los párpados abiertos • Lavar con una solución de bicarbonato al 1%, dejando actuar por 5 minutos • Verter una gota de aceite de oliva puro en cada ojo Salpicadura por álcali • Lavar con abundante agua con los párpados abiertos • Lavar con una solución de ácido bórico al 1%, dejando actuar por 15 minutos •Verter una gota de aceite de oliva puro en cada ojo
  • 59. Quemadura térmica • Eliminar la causa – Si la ropa está en llamas, impedir que corra, enrollando en una guardapolvo, o hacerlo rodar por el suelo • Enfriar con agua por 10 a 15 minutos • Cubrir la quemadura con gasa grasa • Posicionar al herido según la zona • No dar bebidas ni alimentos • No romper las ampollas ni despegar lo que esté adherido a la piel • Traslado urgente
  • 60. Electrocución • Cortar la corriente eléctrica antes de acercarse al accidentado, en caso contrario separarlo con un dieléctrico • Avisar al servicio de urgencia • En caso de paro cardiorespiratorio realizar RCP • No suministrar ni alimentos ni bebidas • Si existen zonas quemadas tratar como quemadura térmica
  • 61. Heridas Lesiones de piel u órganos por corte, desgarro o contusión • Heridas leves: – Lavar con abundante agua y jabón y solución antiséptica – Si existe cuerpo extraño (vidrio,metal o madera) tratar de extraerlo con la precaución de no introducirlo más – Colocar apósito o vendaje compresivo – Consultar con un médico
  • 62. Heridas Lesiones de piel u órganos por corte, desgarro o contusión • Heridas graves: – Taponar la herida con gasa estéril o compresa limpia – Aplicar un vendaje compresivo según la importancia de la hemorragia, con cuidado de no cortar la irrigación – Si la herida está en un miembro realizar un cabestrillo – Consultar con servicio de emergencia
  • 63. Hemorragias • Tumbar al accidentado en posición horizontal y levantarle las piernas • Buscar el punto de sangrado y tratar de cohibir la hemorragia por compresión o torniquete si no es suficiente • Vigilar signos de colapso (palidez, taquicardia, ansiedad, frío, sed) • Arropar al accidentado • Traslado a centro de emergencia
  • 64. Ingesta de productos químicos • Retirar al agente nocivo del contacto con la víctima • Si está inconsciente ponerlo en posición inclinada, con la cabeza de lado y controlar que la lengua no obstruya la laringe • Si está consciente abrigarlo y recostarlo • No darle a ingerir ni comida ni bebida, no provocar vómitos • Identificar la sustancia y llamar a emergencias. Estar preparado para RCP
  • 65. Inhalación de productos químicos • Trasladar al accidentado a un lugar seguro con aire fresco y recostarlo de lado • Dar aviso a emergencias • No suministrar alimento alguno ni bebidas • Aflojar la ropa y lo que pueda oprimirlo • Verificar estado de consciencia, respiración y pulso • En caso de ser necesario RCP • Tratar de identificar el humo o vapor causante del accidente
  • 66. Inhalación de productos químicos ¡El oxígeno sólo debe ser administrado por el personal sanitario o personal debidamente entrenado y autorizado!!
  • 67. FIN
  • 68. Gracias por su atención