SlideShare una empresa de Scribd logo
Luisana Boscan
Concepto
Se entienden por primeros auxilios a los cuidados
inmediatos, adecuados y provisionales prestados a las
personas accidentadas o con enfermedad, antes de ser
atendidos en un centro asistencial.
Objetivos
a. Conservar la vida
b. Evitar complicaciones físicas y psicológicas
c. Ayudar a la recuperación
d. Asegurar el traslado apropiado de los accidentados a
un centro asistencial.
Normas generales
Ante un accidente recordar:
 Actúe si tiene seguridad de lo que va a hacer, puede
agravar al lesionado
 Conserve la tranquilidad para actuar con serenidad y
rapidez. De su actitud depende la vida de los heridos;
evite el pánico
Normas generales
 No se retire del lado de la víctima; si esta solo, solicite
la ayuda necesaria
 Revise al accidentado para descubrir lesiones distintas
a la que motivó la atención Ej.:una persona quemada
que simultáneamente presenta fracturas y a las cuales
muchas veces no se les presta suficiente atención por
ser más visible la quemadura.
Valoración general
Vea
Respiración
AUSENTE!
- Limpie las vías
- Respiración boca a boca
Ver heridas en torax o
costillas rotas
PRESENTES (guantes)
- Presión directa
- Levantar extremidad
- Torniquete SÓLO se es
estrictamente necesario
Hemorragias
Valoración general
Sienta
Débil
En choque
- Eleve las piernas
- Elimine las causas
- Cúbralo
Ausente
Paro cardíaco
R.C.P.
Pulso
Valoración general
Hable
Determinar
estado de
conciencia
Si está inconciente
ver pupilas.
CUIDADO CON LA
COLUMNA
En accidentes
múltiples tratar
sólo a los que
está en peligro la
vida
Tranquilice
a la víctima
Pregunte por dolor.
Determine
sensibilidad
Consideraciones generales
 Las posibilidades de supervivencia de una persona que
necesita atención inmediata son mayores, si ésta es
adecuada y si el transporte es rápido y apropiado
 Haga una identificación completa de la víctima,
registre la hora en que se produjo la lesión
 "No luche contra lo imposible".
Procedimiento de primeros auxilios
 Organice un cordón humano con las personas no
accidentadas; esto no sólo facilita su acción, sino que
permite que los accidentados tengan suficiente aire
 Pregunte a los presentes quiénes tienen conocimientos
de primeros auxilios para que le ayuden
Procedimiento de primeros auxilios
 Preste atención en el siguiente orden:
1. A (Air) ¿RESPIRA?
2. B (Blod) Sangra abundantemente
3. C (Cardiac) Late el corazón
4. Presenta quemaduras graves
5. Presenta síntomas de fracturas
6. Tiene heridas leves.
 Traslade al lesionado al centro de salud u hospital más
cercano
Precauciones generales
 Determine posibles peligros en el lugar del accidente y
ubique a la víctima en un lugar seguro
 Afloje las ropas del accidentado y compruebe si las vías
respiratorias están libres de cuerpos extraños
 Comuníquese continuamente con la víctima, de aviso
al responsable de emergencias o a las autoridades
Precauciones generales
 Al realizar la valoración general de la víctima, evite
movimientos innecesarios; NO trate de desvestirlo
 Si la víctima está conciente, pídale que mueva cada una
de sus extremidades, para ver sensibilidad y movimiento
 Cubra al lesionado para mantenerle la temperatura
corporal
Precauciones generales
 Coloque a la víctima en posición lateral, para evitar
acumulación de secreciones que obstruyan las vías
respiratorias (vómito y mucosidades)
 Proporcione seguridad emocional y física
 No obligue al lesionado a levantarse o moverse
especialmente si se sospecha fractura, es necesario
inmovilizarlo (este procedimiento necesita
entrenamiento)
Precauciones generales
 No administre medicamentos, es necesario consulta
con un médico
 No de líquidos por vía oral a personas con
alteraciones de la conciencia
 No de alcohol en ningún caso
 No haga comentarios sobre el estado de salud de el
lesionado, especialmente si ésta se encuentra
inconsciente
•Indague sobre el estado de la conciencia
Examen del accidentado
 Explorar los signos físicos y cambios de comportamiento
que éste pudiera presentar. Se practica después que ha
escuchado la historia del caso y los síntomas que
manifiesta el lesionado
 El Examen ha de ser cuidadoso evitando la manipulación
excesiva e innecesaria que puede agravar las lesiones ya
existentes o producir unas nuevas
Examen del accidentado
 El método de examen dependerá de las circunstancias en
las cuales se lleva a cabo. Debe ser rápido para descubrir
las lesiones que requieran tratamiento inmediato, antes de
movilizar al lesionado.
 Si ocurrió al aire libre, el lesionado no debe permanecer a
la intemperie mucho tiempo, examinar con el cuerpo
cubierto
Examen del accidentado
 Es necesario mencionar el peligro de mover una
persona sin conocer la naturaleza de sus lesiones
 Al examinar un lesionado, se debe ser metódico y
ordenado, desde luego guiándose por la clase de accidente
o enfermedad súbita y las necesidades que reclame la
situación. Debe haber una razón para todo lo que se haga
Examen del accidentado
 El primer paso es la inspección. “PRIMERO SIN TOCAR”.
La inspección inicial descubre a menudo alteraciones que
de otra manera pudieran pasar desapercibidas.
 Es importante la comparación para descubrir las
deformaciones naturales que ocasionalmente se
encuentran en personas sanas.
Examen del accidentado
 Después de la inspección se debe palpar con sumo
cuidado la parte afectada, poniendo especial atención en
los huesos.
 En un lesionado conciente se puede saber las partes
sensibles. En el que ha perdido el conocimiento puede
apreciar alguna irregularidad en los huesos o posición
anormal de los miembros
Para tener en cuenta
 "AL AUXILIADOR SÓLO LE INCUMBE HACER UN
DIAGNÓSTICO PROVISIONAL, EL CUAL PUEDE SER
CONFIRMADO O MODIFICADO TAN PRONTO COMO
SE HAGA CARGO UN MÉDICO. SI HUBIERA ALGUNA
DUDA CON RESPECTO A ESE DIAGNÓSTICO, EL
LESIONADO SERÁ TRATADO COMO SI SUFRIERA LAS
LESIONES MÁS GRAVES"
Método de examen
Forma adecuada para dar vueltas a un lesionado
Método de examen
 Después de tomar los signos vitales (respiración, pulso,
reflejo pupilar) ver:
 Postura:
 Inmóvil o inquieto
 confortable o incómodo
 de espaldas o recto
 piernas flexionadas
 manos inquietas o temblorosas.
Método de examen
 Expresión:
 Alegre
 Ansiosa
 Hosca
 Irritada
 Excitada o indiferente
 Simetría facial
 Hinchazón
Método de examen
 Temperamento:
 Extrovertido
 Amable u hostil
 Impaciente
 Nervioso
 Preocupado
 Estado de conciencia:
 Despierto, si contesta preguntas
 Inconciente
Método de examen
 Aflojar la ropa apretada:
Si fuere necesario, por derrame de sustancia peligrosa u otra
causa que lo justifique, abrir o remover la ropa del
lesionado o a efecto de exponer su cuerpo para una mejor
evaluación, ésta deberá, preferentemente, ser cortada o
abierta por las costuras, teniendo cuidado al hacerlo, para
evitar ocasionar mayores daños.
Método de examen
 Observar coloraciones en la piel
 Cianosis (coloración azulada o violácea), en hemorragias
severas, intoxicaciones, obstrucción de vías aéreas
 Palidez en condiciones de frío, en anemias, hemorragias,
emociones
 Rubicundez en intoxicaciones agudas, esfuerzos corporales
intensos, enfermedades febriles, alcoholismo crónico
En caso de un lesionado con piel oscura, observar el cambio de color en
las mucosas de los labios, boca y párpados.
Método de examen
 Coloraciones extrañas en mucosas:
 Amarillo: Intoxicación con ácido cítrico o nítrico
• Tratamiento general para intoxicados con ácidos:
− Dar rápidamente un vaso de agua para diluir el tóxico.
− Después se le da un vaso de leche o bicarbonato
− Tras esto le daremos aceite de oliva o clara de huevo
− ¡¡ NO PROVOCAR EL VÓMITO !!
Método de examen
 Coloraciones extrañas en mucosas:
 Negro o marrón oscuro: Intoxicación con ácido sulfúrico
Método de examen
 Coloraciones extrañas en mucosas:
 Blanco jabonoso: Intoxicación con soda cáustica
•Dar rápidamente un vaso de agua
para diluir el tóxico
•Añadir vinagre o jugo de limón a
un segundo vaso de agua
•Después le daremos leche, aceite
de oliva o clara de huevo
•¡¡ NO PROVOCAR EL VÓMITO !!
Método de examen
 Coloraciones extrañas en mucosas:
 Gris: Intoxicación con plomo o mercurio
Método de examen
 Coloraciones extrañas en mucosas:
 Rojo cereza: Monóxido de carbono

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TRIAGE veterinario
TRIAGE veterinario TRIAGE veterinario
TRIAGE veterinario
QUIRON
 
Primeros auxilios 1
Primeros auxilios 1Primeros auxilios 1
Primeros auxilios 1
Ingrith Chamorro
 
Taller infiltraciones distrito. generalidades
Taller infiltraciones distrito. generalidadesTaller infiltraciones distrito. generalidades
Taller infiltraciones distrito. generalidades
Formacion Axarquia
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
jhonleon1505
 
Evaluacion primaria
Evaluacion primariaEvaluacion primaria
Evaluacion primariaales1345
 
Interrogatorio medico
Interrogatorio medico Interrogatorio medico
Interrogatorio medico
gggggg1234
 
Evaluación del paciente
Evaluación del pacienteEvaluación del paciente
Evaluación del paciente
Andry V O
 

La actualidad más candente (11)

Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
TRIAGE veterinario
TRIAGE veterinario TRIAGE veterinario
TRIAGE veterinario
 
Primerosauxilios
PrimerosauxiliosPrimerosauxilios
Primerosauxilios
 
La revista
La revistaLa revista
La revista
 
Primeros auxilios 1
Primeros auxilios 1Primeros auxilios 1
Primeros auxilios 1
 
Taller infiltraciones distrito. generalidades
Taller infiltraciones distrito. generalidadesTaller infiltraciones distrito. generalidades
Taller infiltraciones distrito. generalidades
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Evaluacion primaria
Evaluacion primariaEvaluacion primaria
Evaluacion primaria
 
Interrogatorio medico
Interrogatorio medico Interrogatorio medico
Interrogatorio medico
 
37 38 primeros auxilios guia www.gftaognosticaespiritual.org
37 38 primeros auxilios guia  www.gftaognosticaespiritual.org37 38 primeros auxilios guia  www.gftaognosticaespiritual.org
37 38 primeros auxilios guia www.gftaognosticaespiritual.org
 
Evaluación del paciente
Evaluación del pacienteEvaluación del paciente
Evaluación del paciente
 

Similar a Primeros auxilios luisana

Primeros auxilios arancegui
Primeros auxilios aranceguiPrimeros auxilios arancegui
Primeros auxilios arancegui
Mateo Vargas Nieva
 
Primeros auxilios arancegui
Primeros auxilios aranceguiPrimeros auxilios arancegui
Primeros auxilios aranceguizurimc
 
ATENCION PREHOSPITALARIA NORMA TEMA 1 040922.pptx
ATENCION PREHOSPITALARIA NORMA TEMA 1 040922.pptxATENCION PREHOSPITALARIA NORMA TEMA 1 040922.pptx
ATENCION PREHOSPITALARIA NORMA TEMA 1 040922.pptx
LeonardoRivas44
 
Primeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicosPrimeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicososcarmfo
 
Manual primeros auxilios late corazon 2015
Manual primeros auxilios late corazon 2015Manual primeros auxilios late corazon 2015
Manual primeros auxilios late corazon 2015
oscar chaparro
 
Primeros auxilios s3 clase 1
Primeros auxilios s3 clase 1Primeros auxilios s3 clase 1
Primeros auxilios s3 clase 1Leo Yac
 
1. primeros auxilios-normas gemerales y eva. prim. y sec.
1.  primeros auxilios-normas gemerales y eva. prim. y sec.1.  primeros auxilios-normas gemerales y eva. prim. y sec.
1. primeros auxilios-normas gemerales y eva. prim. y sec.
prof. Abel Martinez Valles
 
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxiliosManual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
Jose Martin Sosa Granados
 
Manual de primeros auxilios, conocimientos basicos
Manual de primeros auxilios, conocimientos basicosManual de primeros auxilios, conocimientos basicos
Manual de primeros auxilios, conocimientos basicos
Edixon Jose Medina Colmenarez
 
Primeros aux
Primeros auxPrimeros aux
Primeros aux
Diego Hernandez J
 
P.a. 40 horas primeros auxilio
P.a. 40 horas primeros auxilioP.a. 40 horas primeros auxilio
P.a. 40 horas primeros auxilio
Maribel Montilla
 
Primeros auxilios inmovilizacion de pacientes
Primeros auxilios inmovilizacion de pacientesPrimeros auxilios inmovilizacion de pacientes
Primeros auxilios inmovilizacion de pacientesCarla Caceres
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
pazbelen2009
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios resumen.ppt
Primeros auxilios resumen.pptPrimeros auxilios resumen.ppt
Primeros auxilios resumen.ppt
PedroChango3
 
introduccion primeros auxilios
introduccion primeros auxiliosintroduccion primeros auxilios
introduccion primeros auxilios
jos420
 
Manual de Primeros auxilios
Manual de Primeros auxiliosManual de Primeros auxilios
Manual de Primeros auxilios
Adolfo1995
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
GabrielPerez280
 
Leonel briceeño
Leonel briceeñoLeonel briceeño
Leonel briceeño
Leonel Briceño
 

Similar a Primeros auxilios luisana (20)

Primeros auxilios arancegui
Primeros auxilios aranceguiPrimeros auxilios arancegui
Primeros auxilios arancegui
 
Primeros auxilios arancegui
Primeros auxilios aranceguiPrimeros auxilios arancegui
Primeros auxilios arancegui
 
ATENCION PREHOSPITALARIA NORMA TEMA 1 040922.pptx
ATENCION PREHOSPITALARIA NORMA TEMA 1 040922.pptxATENCION PREHOSPITALARIA NORMA TEMA 1 040922.pptx
ATENCION PREHOSPITALARIA NORMA TEMA 1 040922.pptx
 
Primeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicosPrimeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicos
 
Manual primeros auxilios late corazon 2015
Manual primeros auxilios late corazon 2015Manual primeros auxilios late corazon 2015
Manual primeros auxilios late corazon 2015
 
Primeros auxilios s3 clase 1
Primeros auxilios s3 clase 1Primeros auxilios s3 clase 1
Primeros auxilios s3 clase 1
 
1. primeros auxilios-normas gemerales y eva. prim. y sec.
1.  primeros auxilios-normas gemerales y eva. prim. y sec.1.  primeros auxilios-normas gemerales y eva. prim. y sec.
1. primeros auxilios-normas gemerales y eva. prim. y sec.
 
05 02 10 manual de primeros auxilios www.gftaognosticaespiritual.org
05 02 10 manual de primeros auxilios  www.gftaognosticaespiritual.org05 02 10 manual de primeros auxilios  www.gftaognosticaespiritual.org
05 02 10 manual de primeros auxilios www.gftaognosticaespiritual.org
 
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxiliosManual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
 
Manual de primeros auxilios, conocimientos basicos
Manual de primeros auxilios, conocimientos basicosManual de primeros auxilios, conocimientos basicos
Manual de primeros auxilios, conocimientos basicos
 
Primeros aux
Primeros auxPrimeros aux
Primeros aux
 
P.a. 40 horas primeros auxilio
P.a. 40 horas primeros auxilioP.a. 40 horas primeros auxilio
P.a. 40 horas primeros auxilio
 
Primeros auxilios inmovilizacion de pacientes
Primeros auxilios inmovilizacion de pacientesPrimeros auxilios inmovilizacion de pacientes
Primeros auxilios inmovilizacion de pacientes
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primeros auxilios resumen.ppt
Primeros auxilios resumen.pptPrimeros auxilios resumen.ppt
Primeros auxilios resumen.ppt
 
introduccion primeros auxilios
introduccion primeros auxiliosintroduccion primeros auxilios
introduccion primeros auxilios
 
Manual de Primeros auxilios
Manual de Primeros auxiliosManual de Primeros auxilios
Manual de Primeros auxilios
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Leonel briceeño
Leonel briceeñoLeonel briceeño
Leonel briceeño
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 

Primeros auxilios luisana

  • 2. Concepto Se entienden por primeros auxilios a los cuidados inmediatos, adecuados y provisionales prestados a las personas accidentadas o con enfermedad, antes de ser atendidos en un centro asistencial.
  • 3. Objetivos a. Conservar la vida b. Evitar complicaciones físicas y psicológicas c. Ayudar a la recuperación d. Asegurar el traslado apropiado de los accidentados a un centro asistencial.
  • 4. Normas generales Ante un accidente recordar:  Actúe si tiene seguridad de lo que va a hacer, puede agravar al lesionado  Conserve la tranquilidad para actuar con serenidad y rapidez. De su actitud depende la vida de los heridos; evite el pánico
  • 5. Normas generales  No se retire del lado de la víctima; si esta solo, solicite la ayuda necesaria  Revise al accidentado para descubrir lesiones distintas a la que motivó la atención Ej.:una persona quemada que simultáneamente presenta fracturas y a las cuales muchas veces no se les presta suficiente atención por ser más visible la quemadura.
  • 6. Valoración general Vea Respiración AUSENTE! - Limpie las vías - Respiración boca a boca Ver heridas en torax o costillas rotas PRESENTES (guantes) - Presión directa - Levantar extremidad - Torniquete SÓLO se es estrictamente necesario Hemorragias
  • 7. Valoración general Sienta Débil En choque - Eleve las piernas - Elimine las causas - Cúbralo Ausente Paro cardíaco R.C.P. Pulso
  • 8. Valoración general Hable Determinar estado de conciencia Si está inconciente ver pupilas. CUIDADO CON LA COLUMNA En accidentes múltiples tratar sólo a los que está en peligro la vida Tranquilice a la víctima Pregunte por dolor. Determine sensibilidad
  • 9. Consideraciones generales  Las posibilidades de supervivencia de una persona que necesita atención inmediata son mayores, si ésta es adecuada y si el transporte es rápido y apropiado  Haga una identificación completa de la víctima, registre la hora en que se produjo la lesión  "No luche contra lo imposible".
  • 10. Procedimiento de primeros auxilios  Organice un cordón humano con las personas no accidentadas; esto no sólo facilita su acción, sino que permite que los accidentados tengan suficiente aire  Pregunte a los presentes quiénes tienen conocimientos de primeros auxilios para que le ayuden
  • 11. Procedimiento de primeros auxilios  Preste atención en el siguiente orden: 1. A (Air) ¿RESPIRA? 2. B (Blod) Sangra abundantemente 3. C (Cardiac) Late el corazón 4. Presenta quemaduras graves 5. Presenta síntomas de fracturas 6. Tiene heridas leves.  Traslade al lesionado al centro de salud u hospital más cercano
  • 12. Precauciones generales  Determine posibles peligros en el lugar del accidente y ubique a la víctima en un lugar seguro  Afloje las ropas del accidentado y compruebe si las vías respiratorias están libres de cuerpos extraños  Comuníquese continuamente con la víctima, de aviso al responsable de emergencias o a las autoridades
  • 13. Precauciones generales  Al realizar la valoración general de la víctima, evite movimientos innecesarios; NO trate de desvestirlo  Si la víctima está conciente, pídale que mueva cada una de sus extremidades, para ver sensibilidad y movimiento  Cubra al lesionado para mantenerle la temperatura corporal
  • 14. Precauciones generales  Coloque a la víctima en posición lateral, para evitar acumulación de secreciones que obstruyan las vías respiratorias (vómito y mucosidades)  Proporcione seguridad emocional y física  No obligue al lesionado a levantarse o moverse especialmente si se sospecha fractura, es necesario inmovilizarlo (este procedimiento necesita entrenamiento)
  • 15. Precauciones generales  No administre medicamentos, es necesario consulta con un médico  No de líquidos por vía oral a personas con alteraciones de la conciencia  No de alcohol en ningún caso  No haga comentarios sobre el estado de salud de el lesionado, especialmente si ésta se encuentra inconsciente
  • 16. •Indague sobre el estado de la conciencia
  • 17. Examen del accidentado  Explorar los signos físicos y cambios de comportamiento que éste pudiera presentar. Se practica después que ha escuchado la historia del caso y los síntomas que manifiesta el lesionado  El Examen ha de ser cuidadoso evitando la manipulación excesiva e innecesaria que puede agravar las lesiones ya existentes o producir unas nuevas
  • 18. Examen del accidentado  El método de examen dependerá de las circunstancias en las cuales se lleva a cabo. Debe ser rápido para descubrir las lesiones que requieran tratamiento inmediato, antes de movilizar al lesionado.  Si ocurrió al aire libre, el lesionado no debe permanecer a la intemperie mucho tiempo, examinar con el cuerpo cubierto
  • 19. Examen del accidentado  Es necesario mencionar el peligro de mover una persona sin conocer la naturaleza de sus lesiones  Al examinar un lesionado, se debe ser metódico y ordenado, desde luego guiándose por la clase de accidente o enfermedad súbita y las necesidades que reclame la situación. Debe haber una razón para todo lo que se haga
  • 20. Examen del accidentado  El primer paso es la inspección. “PRIMERO SIN TOCAR”. La inspección inicial descubre a menudo alteraciones que de otra manera pudieran pasar desapercibidas.  Es importante la comparación para descubrir las deformaciones naturales que ocasionalmente se encuentran en personas sanas.
  • 21. Examen del accidentado  Después de la inspección se debe palpar con sumo cuidado la parte afectada, poniendo especial atención en los huesos.  En un lesionado conciente se puede saber las partes sensibles. En el que ha perdido el conocimiento puede apreciar alguna irregularidad en los huesos o posición anormal de los miembros
  • 22. Para tener en cuenta  "AL AUXILIADOR SÓLO LE INCUMBE HACER UN DIAGNÓSTICO PROVISIONAL, EL CUAL PUEDE SER CONFIRMADO O MODIFICADO TAN PRONTO COMO SE HAGA CARGO UN MÉDICO. SI HUBIERA ALGUNA DUDA CON RESPECTO A ESE DIAGNÓSTICO, EL LESIONADO SERÁ TRATADO COMO SI SUFRIERA LAS LESIONES MÁS GRAVES"
  • 23. Método de examen Forma adecuada para dar vueltas a un lesionado
  • 24. Método de examen  Después de tomar los signos vitales (respiración, pulso, reflejo pupilar) ver:  Postura:  Inmóvil o inquieto  confortable o incómodo  de espaldas o recto  piernas flexionadas  manos inquietas o temblorosas.
  • 25. Método de examen  Expresión:  Alegre  Ansiosa  Hosca  Irritada  Excitada o indiferente  Simetría facial  Hinchazón
  • 26. Método de examen  Temperamento:  Extrovertido  Amable u hostil  Impaciente  Nervioso  Preocupado  Estado de conciencia:  Despierto, si contesta preguntas  Inconciente
  • 27. Método de examen  Aflojar la ropa apretada: Si fuere necesario, por derrame de sustancia peligrosa u otra causa que lo justifique, abrir o remover la ropa del lesionado o a efecto de exponer su cuerpo para una mejor evaluación, ésta deberá, preferentemente, ser cortada o abierta por las costuras, teniendo cuidado al hacerlo, para evitar ocasionar mayores daños.
  • 28. Método de examen  Observar coloraciones en la piel  Cianosis (coloración azulada o violácea), en hemorragias severas, intoxicaciones, obstrucción de vías aéreas  Palidez en condiciones de frío, en anemias, hemorragias, emociones  Rubicundez en intoxicaciones agudas, esfuerzos corporales intensos, enfermedades febriles, alcoholismo crónico En caso de un lesionado con piel oscura, observar el cambio de color en las mucosas de los labios, boca y párpados.
  • 29. Método de examen  Coloraciones extrañas en mucosas:  Amarillo: Intoxicación con ácido cítrico o nítrico • Tratamiento general para intoxicados con ácidos: − Dar rápidamente un vaso de agua para diluir el tóxico. − Después se le da un vaso de leche o bicarbonato − Tras esto le daremos aceite de oliva o clara de huevo − ¡¡ NO PROVOCAR EL VÓMITO !!
  • 30. Método de examen  Coloraciones extrañas en mucosas:  Negro o marrón oscuro: Intoxicación con ácido sulfúrico
  • 31. Método de examen  Coloraciones extrañas en mucosas:  Blanco jabonoso: Intoxicación con soda cáustica •Dar rápidamente un vaso de agua para diluir el tóxico •Añadir vinagre o jugo de limón a un segundo vaso de agua •Después le daremos leche, aceite de oliva o clara de huevo •¡¡ NO PROVOCAR EL VÓMITO !!
  • 32. Método de examen  Coloraciones extrañas en mucosas:  Gris: Intoxicación con plomo o mercurio
  • 33. Método de examen  Coloraciones extrañas en mucosas:  Rojo cereza: Monóxido de carbono