SlideShare una empresa de Scribd logo
Primeros auxilios
Rafa Menacho Trujillo
Concepto
Se entienden por primeros auxilios a los
cuidados inmediatos, adecuados y
provisionales prestados a las personas
accidentadas o con enfermedad, antes de
ser atendidos en un centro asistencial.
Objetivos
a. Conservar la vida
b. Evitar complicaciones físicas y
psicológicas
c. Ayudar a la recuperación
d. Asegurar el traslado apropiado de los
accidentados a un centro asistencial.
Normas generales
Ante un accidente recordar: 
• Actúa si tienes seguridad de lo que
vas a hacer, puede agravar al
lesionado
• Conserva la tranquilidad para actuar
con serenidad y rapidez. De tu actitud
depende la vida de los heridos; evita el
pánico
Normas generales
• No te retires del lado de la víctima; si
estas solo, solicita la ayuda necesaria
• Revisa al accidentado para descubrir
lesiones distintas a la que motivó la
atención Ej.:una persona quemada
que simultáneamente presenta
fracturas y a las cuales muchas veces
no se les presta suficiente atención
por ser más visible la quemadura.
Consideraciones generales
• Las posibilidades de supervivencia de
una persona que necesita atención
inmediata son mayores, si ésta es
adecuada y si el transporte es rápido y
apropiado
• Haz una identificación completa de la
víctima, registra la hora en que se
produjo la lesión.
• "No luches contra lo imposible".
Procedimiento de primeros
auxilios
• Organiza un cordón humano con las
personas no accidentadas; esto no
sólo facilita su acción, sino que
permite que los accidentados tengan
suficiente aire
• Pregunta a los presentes quiénes
tienen conocimientos de primeros
auxilios para que te ayuden
Procedimiento de primeros
auxilios
• Presta atención en el siguiente orden:
1. A (Air) ¿RESPIRA?
2. B (Blood) ¿Sangra abundantemente?
3. C (Cardiac) ¿Late el corazón?
4. Presenta quemaduras graves
5. Presenta síntomas de fracturas
6. Tiene heridas leves.
• Traslada (en la medida de lo posible) al
lesionado al centro de salud u hospital más
cercano
Precauciones generales
• Determina posibles peligros en el
lugar del accidente y ubica a la
víctima en un lugar seguro
• Afloja las ropas del accidentado y
comprueba si las vías respiratorias
están libres de cuerpos extraños
• Comunicate continuamente con la
víctima, avisa al responsable de
emergencias o a las autoridades
(P.A.S.)
Precauciones generales
• Al realizar la valoración general de la
víctima, evite movimientos innecesarios;
NO trates de desvestirlo
• Si la víctima está conciente, pídele que
mueva cada una de sus extremidades,
para ver sensibilidad y movimiento
• Cubre al lesionado para mantenerle la
temperatura corporal y evitar el shock.
Precauciones generales
• Coloca a la víctima en posición lateral,
para evitar acumulación de secreciones
que obstruyan las vías respiratorias
(vómito y mucosidades)
• Proporciona seguridad emocional y
física
• No obligues al lesionado a levantarse o
moverse especialmente si se sospecha
fractura, es necesario inmovilizarlo (este
procedimiento necesita entrenamiento)
Precauciones generales
• No administres medicamentos, es
necesario consulta con un médico
• No des líquidos por vía oral a
personas con alteraciones de la
conciencia
• No des alcohol en ningún caso
• No hagas comentarios sobre el estado de
salud de el lesionado, especialmente si
éste se encuentra inconsciente
Examen del accidentado
Aspectos importantes
•Indaga sobre el estado de la conciencia
Examen del accidentado
• Explorar los signos físicos y cambios de
comportamiento que éste pudiera
presentar. Se practica después que ha
escuchado la historia del caso y los
síntomas que manifiesta el lesionado
• El Examen ha de ser cuidadoso evitando
la manipulación excesiva e innecesaria
que puede agravar las lesiones ya
existentes o producir unas nuevas
Examen del accidentado
• El método de examen dependerá de las
circunstancias en las cuales se lleva a
cabo. Debes ser rápido para descubrir
las lesiones que requieran tratamiento
inmediato, antes de movilizar al
lesionado.
• Si ocurrió al aire libre, el lesionado no
debe permanecer a la intemperie mucho
tiempo, examinar con el cuerpo cubierto
Examen del accidentado
• No muevas a una persona sin conocer
la naturaleza de sus lesiones
• Al examinar un lesionado, se debe ser
metódico y ordenado, desde luego
guiándose por la clase de accidente o
enfermedad súbita y las necesidades que
reclame la situación. Debe haber una
razón para todo lo que se haga.
Examen del accidentado
• El primer paso es la inspección.
“PRIMERO SIN TOCAR”. La inspección
inicial descubre a menudo alteraciones
que de otra manera pudieran pasar
desapercibidas.
• Es importante la comparación para
descubrir las deformaciones naturales
que ocasionalmente se encuentran en
personas sanas.
Examen del accidentado
• Después de la inspección se debe palpar
con sumo cuidado la parte afectada,
poniendo especial atención en los
huesos.
• En un lesionado conciente se puede
saber las partes sensibles. En el que ha
perdido el conocimiento puede apreciar
alguna irregularidad en los huesos o
posición anormal de los miembros
Método de examen
Forma adecuada para dar vueltas a un lesionado
Método de examen
• Después de tomar los signos vitales
(respiración, pulso, reflejo pupilar) ver:
• Postura:
– Inmóvil o inquieto
– confortable o incómodo
– de espaldas o recto
– piernas flexionadas
– manos inquietas o temblorosas.
Método de examen
• Expresión:
– Alegre
– Ansiosa
– Hosca
– Irritada
– Excitada o indiferente
– Simetría facial
– Hinchazón
Método de examen
• Temperamento:
– Extrovertido
– Amable u hostil
– Impaciente
– Nervioso
– Preocupado
• Estado de conciencia:
– Despierto, si contesta preguntas
– Inconciente
Método de examen
• Aflojar la ropa apretada:
Si fuere necesario, por derrame de
sustancia peligrosa u otra causa que lo
justifique, abrir o remover la ropa del
lesionado o a efecto de exponer su cuerpo
para una mejor evaluación, ésta deberá,
preferentemente, ser cortada o abierta
por las costuras, teniendo cuidado al
hacerlo, para evitar ocasionar mayores
daños.
Recuerda
• En un accidentado inconsciente se
deben tomar las precauciones antes
citadas
• Si está consciente es conveniente
seguir el diálogo y relevar la mayor
cantidad de datos posibles sobre su
persona y sus signos vitales, su
disminución nos da idea de
agravamiento del cuadro
Poner atención a:
• La respuesta verbal:
– Normal
– No habla, los sonidos guturales, el
lenguaje es confuso
• La apertura ocular:
– Los abre espontáneamente
– No abre los ojos, los hace sólo al dolor o
al hablarle
Poner atención a:
• La respuesta Motora:
– Los movimientos son orientados, obedece
a las órdenes
– No hay movimientos
– Hay movimientos de flexión o extensión
anormales
Recomendaciones para
tomar el pulso
• Palpa la arteria con sus dedos índice,
medio y anular. No use el pulgar, el
pulso de este dedo es más perceptible
y confunde el suyo
• No ejerzcas presión excesiva, porque
no se percibe adecuadamente
• Controla el pulso en un minuto en un
reloj de segundero y registra las cifras
para verificar los cambios
Quemadura térmica
• Eliminar la causa
– Si la ropa está en llamas, impedir que corra,
enrollando en una guardapolvo, o hacerlo rodar
por el suelo
• Enfriar con agua por 10 a 15 minutos
• Cubrir la quemadura con gasa grasa
• Posicionar al herido según la zona
• No dar bebidas ni alimentos
• No romper las ampollas ni despegar lo
que esté adherido a la piel
• Traslado urgente
Electrocución
• Cortar la corriente eléctrica antes de
acercarse al accidentado, en caso
contrario separarlo con un dieléctrico
• Avisar al servicio de urgencia
• En caso de paro cardiorespiratorio
realizar RCP
• No suministrar ni alimentos ni bebidas
• Si existen zonas quemadas tratar
como quemadura térmica
Heridas
Lesiones de piel u órganos por corte, desgarro o contusión
• Heridas leves:
– Lavar con abundante agua y jabón y
solución antiséptica
– Si existe cuerpo extraño (vidrio,metal o
madera) tratar de extraerlo con la
precaución de no introducirlo más
– Colocar apósito o vendaje compresivo
– Consultar con un médico
Heridas
Lesiones de piel u órganos por corte, desgarro o contusión
• Heridas graves:
– Taponar la herida con gasa estéril o
compresa limpia
– Aplicar un vendaje compresivo según la
importancia de la hemorragia, con
cuidado de no cortar la irrigación
– Si la herida está en un miembro realizar
un cabestrillo
– Consultar con servicio de emergencia
Hemorragias
• Tumbar al accidentado en posición
horizontal y levantarle las piernas
• Buscar el punto de sangrado y tratar de
cohibir la hemorragia por compresión o
torniquete si no es suficiente
• Vigilar signos de colapso (palidez,
taquicardia, ansiedad, frío, sed)
• Arropar al accidentado
• Traslado a centro de emergencia
Inhalación de productos
químicos
• Trasladar al accidentado a un lugar seguro
con aire fresco y recostarlo de lado
• Dar aviso a emergencias
• No suministrar alimento alguno ni bebidas
• Aflojar la ropa y lo que pueda oprimirlo
• Verificar estado de consciencia, respiración
y pulso
• En caso de ser necesario RCP
• Tratar de identificar el humo o vapor
causante del accidente
Fracturas
• Evitar que la persona herida se mueva.
• Reconocer los signos vitales (ya que quizá
tenga también heridas internas).
• Si la herida es abierta hay que curar la
herida con apósitos estériles.
• 4. Inmovilizar la zona afectada, no tratar
de volver el hueso al lugar. Para
inmovilizar la zona emplearemos férulas o
tablas (en brazos, piernas, pies,
antebrazos, costillas, clavícula, etc, pero
nunca en fracturas de la cabeza)
Fracturas
• Tranquilizar el accidentado.
• Quitar cualquier objeto que pueda
molestar cuando se produzca la
inflamación (anillos, pulseras, relojes, etc.).
• Tapar el paciente para que no se enfríe.
• Disminuir el dolor y la inflamación
aplicando hielo sobre la zona cuando sea
posible.
• Trasladar, cuando sea posible, el herido a
un centro sanitario (para recibir allí el
tratamiento definitivo).
Fracturas
Si hay un traumatismo que afecta en la
columna vertebral no debemos mover
el accidentado bajo ningún concepto,
a excepción hecha a que haya un
riesgo para su vida.
Tipos de Fracturas
1. Fracturas de codo: hay que inmovilizarlo en la misma
posición en que quedó después de la fractura (cabestrillo si el
codo estaba flexionado o férula si el codo estaba extendido).
2. Fractura de pierna: hay que bloquear la rodilla y el tobillo para
evitar que el miembro se mueva. Para conseguirlo
utilizaremos férulas.
3. Fractura vertebral: en caso de posible fractura de vértebras no
se debe hacer nada, ni doblar la espalda ni el cuello de el
accidentado, lo cual podría provocar una lesión mucho más
grave de lo que ya sea. Lo más adecuado es tumbar a la
persona sobre su espalda.
4. Fractura de brazo: hay que inmovilizar el codo y el hombro. Para
conseguirlo almohadillaremos el tórax. Posteriormente un
cabestrillo bloqueará el codo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
jpmurciac
 
primeros auxilios basicos
primeros auxilios basicosprimeros auxilios basicos
primeros auxilios basicos
Giovanni moreno
 
Curso de primeros auxilios
Curso de primeros auxiliosCurso de primeros auxilios
Curso de primeros auxilios
Patricio González Llanos
 
Primeros auxilios - Charla IRTP Junio 2016
Primeros auxilios - Charla IRTP Junio 2016Primeros auxilios - Charla IRTP Junio 2016
Primeros auxilios - Charla IRTP Junio 2016
TVPerú
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
guestcd53b63
 
SST- IRTP Primeros auxilios
SST- IRTP Primeros auxilios SST- IRTP Primeros auxilios
SST- IRTP Primeros auxilios
TVPerú
 
Primeros auxilios basicos.
Primeros auxilios basicos.Primeros auxilios basicos.
Primeros auxilios basicos.
Cristyna Sánz
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxiliosJose Pico
 
Primeros aux. braulio cphs
Primeros aux. braulio cphsPrimeros aux. braulio cphs
Primeros aux. braulio cphs
Braulio Arturo Inostroza San Martin
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
BrunoCaldeira20
 
Generalidades de primeros auxilios
Generalidades de primeros auxiliosGeneralidades de primeros auxilios
Generalidades de primeros auxiliosDalipusheen
 
Capítulo 09 evaluación del paciente
Capítulo 09   evaluación del pacienteCapítulo 09   evaluación del paciente
Capítulo 09 evaluación del paciente
Beticlh
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
Alberto Torres
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
Carla Díaz
 
Que enfermedades se pueden tratar en los colegios
Que enfermedades se pueden tratar en los colegiosQue enfermedades se pueden tratar en los colegios
Que enfermedades se pueden tratar en los colegiosKatherin Molina
 
Curso de primeros auxilios
Curso de primeros auxiliosCurso de primeros auxilios
Curso de primeros auxilios
Enfermerianl
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxiliosJuan Diego
 

La actualidad más candente (19)

Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
 
primeros auxilios basicos
primeros auxilios basicosprimeros auxilios basicos
primeros auxilios basicos
 
Curso de primeros auxilios
Curso de primeros auxiliosCurso de primeros auxilios
Curso de primeros auxilios
 
Primeros auxilios - Charla IRTP Junio 2016
Primeros auxilios - Charla IRTP Junio 2016Primeros auxilios - Charla IRTP Junio 2016
Primeros auxilios - Charla IRTP Junio 2016
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
 
Tema 3. Principios básicos Primeros Auxilios
Tema 3. Principios básicos Primeros AuxiliosTema 3. Principios básicos Primeros Auxilios
Tema 3. Principios básicos Primeros Auxilios
 
SST- IRTP Primeros auxilios
SST- IRTP Primeros auxilios SST- IRTP Primeros auxilios
SST- IRTP Primeros auxilios
 
Primeros auxilios basicos.
Primeros auxilios basicos.Primeros auxilios basicos.
Primeros auxilios basicos.
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primeros aux. braulio cphs
Primeros aux. braulio cphsPrimeros aux. braulio cphs
Primeros aux. braulio cphs
 
Manual basico-pa
Manual basico-paManual basico-pa
Manual basico-pa
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Generalidades de primeros auxilios
Generalidades de primeros auxiliosGeneralidades de primeros auxilios
Generalidades de primeros auxilios
 
Capítulo 09 evaluación del paciente
Capítulo 09   evaluación del pacienteCapítulo 09   evaluación del paciente
Capítulo 09 evaluación del paciente
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Que enfermedades se pueden tratar en los colegios
Que enfermedades se pueden tratar en los colegiosQue enfermedades se pueden tratar en los colegios
Que enfermedades se pueden tratar en los colegios
 
Curso de primeros auxilios
Curso de primeros auxiliosCurso de primeros auxilios
Curso de primeros auxilios
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 

Destacado

MBC Juni.pdf
MBC Juni.pdfMBC Juni.pdf
OB698.pdf
OB698.pdfOB698.pdf
Prospekt Spaqa Azura.pdf
Prospekt Spaqa Azura.pdfProspekt Spaqa Azura.pdf
Prospekt Spaqa Azura.pdf
unn | UNITED NEWS NETWORK GmbH
 
TUTORIAL DE NETVIBES
TUTORIAL DE NETVIBESTUTORIAL DE NETVIBES
TUTORIAL DE NETVIBESginettramos
 
Lista de java
Lista de javaLista de java
Lista de java
0cero
 
039 PM art Karlsruhe Preis_.pdf
039 PM art Karlsruhe Preis_.pdf039 PM art Karlsruhe Preis_.pdf
039 PM art Karlsruhe Preis_.pdf
unn | UNITED NEWS NETWORK GmbH
 
Integrationsfonds 2010.pdf
Integrationsfonds 2010.pdfIntegrationsfonds 2010.pdf
Integrationsfonds 2010.pdf
unn | UNITED NEWS NETWORK GmbH
 
Journalisteninfo zum Bericht.pdf
Journalisteninfo zum Bericht.pdfJournalisteninfo zum Bericht.pdf
Journalisteninfo zum Bericht.pdf
unn | UNITED NEWS NETWORK GmbH
 
CC500 Sneak Preview_dt_final.pdf
CC500 Sneak Preview_dt_final.pdfCC500 Sneak Preview_dt_final.pdf
CC500 Sneak Preview_dt_final.pdf
unn | UNITED NEWS NETWORK GmbH
 
Soporte en sitio
Soporte en sitioSoporte en sitio
Soporte en sitio
Alejo Carvajal
 
Dona 1a - 2n cicle def
Dona   1a - 2n cicle defDona   1a - 2n cicle def
Dona 1a - 2n cicle defmnplanells2011
 
PM Pirelli Star Driver.pdf
PM Pirelli Star Driver.pdfPM Pirelli Star Driver.pdf
PM Pirelli Star Driver.pdf
unn | UNITED NEWS NETWORK GmbH
 
El guard+ìan de los libros version infantil remodelada nov 2015 susy 3412lci
El guard+ìan de los libros version infantil remodelada nov 2015 susy 3412lciEl guard+ìan de los libros version infantil remodelada nov 2015 susy 3412lci
El guard+ìan de los libros version infantil remodelada nov 2015 susy 3412lci
BIBLIOTECA BLADIMIR GUERRERO BBG /U.E. Dr. FORTUNATO ORELLANA
 
PI Zetros final 060612.pdf
PI Zetros final 060612.pdfPI Zetros final 060612.pdf
PI Zetros final 060612.pdf
unn | UNITED NEWS NETWORK GmbH
 
Presentacion en pdf rosa
Presentacion en pdf rosaPresentacion en pdf rosa
Presentacion en pdf rosa
mio2014
 

Destacado (15)

MBC Juni.pdf
MBC Juni.pdfMBC Juni.pdf
MBC Juni.pdf
 
OB698.pdf
OB698.pdfOB698.pdf
OB698.pdf
 
Prospekt Spaqa Azura.pdf
Prospekt Spaqa Azura.pdfProspekt Spaqa Azura.pdf
Prospekt Spaqa Azura.pdf
 
TUTORIAL DE NETVIBES
TUTORIAL DE NETVIBESTUTORIAL DE NETVIBES
TUTORIAL DE NETVIBES
 
Lista de java
Lista de javaLista de java
Lista de java
 
039 PM art Karlsruhe Preis_.pdf
039 PM art Karlsruhe Preis_.pdf039 PM art Karlsruhe Preis_.pdf
039 PM art Karlsruhe Preis_.pdf
 
Integrationsfonds 2010.pdf
Integrationsfonds 2010.pdfIntegrationsfonds 2010.pdf
Integrationsfonds 2010.pdf
 
Journalisteninfo zum Bericht.pdf
Journalisteninfo zum Bericht.pdfJournalisteninfo zum Bericht.pdf
Journalisteninfo zum Bericht.pdf
 
CC500 Sneak Preview_dt_final.pdf
CC500 Sneak Preview_dt_final.pdfCC500 Sneak Preview_dt_final.pdf
CC500 Sneak Preview_dt_final.pdf
 
Soporte en sitio
Soporte en sitioSoporte en sitio
Soporte en sitio
 
Dona 1a - 2n cicle def
Dona   1a - 2n cicle defDona   1a - 2n cicle def
Dona 1a - 2n cicle def
 
PM Pirelli Star Driver.pdf
PM Pirelli Star Driver.pdfPM Pirelli Star Driver.pdf
PM Pirelli Star Driver.pdf
 
El guard+ìan de los libros version infantil remodelada nov 2015 susy 3412lci
El guard+ìan de los libros version infantil remodelada nov 2015 susy 3412lciEl guard+ìan de los libros version infantil remodelada nov 2015 susy 3412lci
El guard+ìan de los libros version infantil remodelada nov 2015 susy 3412lci
 
PI Zetros final 060612.pdf
PI Zetros final 060612.pdfPI Zetros final 060612.pdf
PI Zetros final 060612.pdf
 
Presentacion en pdf rosa
Presentacion en pdf rosaPresentacion en pdf rosa
Presentacion en pdf rosa
 

Similar a Primeros auxilios rafa

Manual de primeros auxilios, conocimientos basicos
Manual de primeros auxilios, conocimientos basicosManual de primeros auxilios, conocimientos basicos
Manual de primeros auxilios, conocimientos basicos
Edixon Jose Medina Colmenarez
 
Primeros auxilios inmovilizacion de pacientes
Primeros auxilios inmovilizacion de pacientesPrimeros auxilios inmovilizacion de pacientes
Primeros auxilios inmovilizacion de pacientesCarla Caceres
 
Primeros auxilios arancegui
Primeros auxilios aranceguiPrimeros auxilios arancegui
Primeros auxilios arancegui
Mateo Vargas Nieva
 
Primeros auxilios arancegui
Primeros auxilios aranceguiPrimeros auxilios arancegui
Primeros auxilios aranceguizurimc
 
1. primeros auxilios-normas gemerales y eva. prim. y sec.
1.  primeros auxilios-normas gemerales y eva. prim. y sec.1.  primeros auxilios-normas gemerales y eva. prim. y sec.
1. primeros auxilios-normas gemerales y eva. prim. y sec.
prof. Abel Martinez Valles
 
primeros auxilios.pptx
primeros auxilios.pptxprimeros auxilios.pptx
primeros auxilios.pptx
LizcametoIngrid
 
ATENCION PREHOSPITALARIA NORMA TEMA 1 040922.pptx
ATENCION PREHOSPITALARIA NORMA TEMA 1 040922.pptxATENCION PREHOSPITALARIA NORMA TEMA 1 040922.pptx
ATENCION PREHOSPITALARIA NORMA TEMA 1 040922.pptx
LeonardoRivas44
 
manual de primeros auxilios
manual de primeros auxiliosmanual de primeros auxilios
manual de primeros auxiliosRosMery Serrato
 
Atención pre hospitalaria y primeros auxilios
Atención pre hospitalaria y  primeros auxiliosAtención pre hospitalaria y  primeros auxilios
Atención pre hospitalaria y primeros auxilios
natorabet
 
Primeros-auxilios-basico.pdf
Primeros-auxilios-basico.pdfPrimeros-auxilios-basico.pdf
Primeros-auxilios-basico.pdf
LuisGuerrero82913
 
Manual basico- Presion arterial
Manual basico- Presion arterialManual basico- Presion arterial
Manual basico- Presion arterial
Javier Vidal
 
primeros auxilios.pptx
primeros auxilios.pptxprimeros auxilios.pptx
primeros auxilios.pptx
DanielArdon6
 
Primeros auxilios mayelis reyes
Primeros auxilios mayelis reyesPrimeros auxilios mayelis reyes
Primeros auxilios mayelis reyes
mayelis26
 
Primeros auxilios alberto completa
Primeros auxilios alberto completaPrimeros auxilios alberto completa
Primeros auxilios alberto completa
albertocaizaez
 
PRIMEROS AUXILIOS 2022.pdf
PRIMEROS AUXILIOS 2022.pdfPRIMEROS AUXILIOS 2022.pdf
PRIMEROS AUXILIOS 2022.pdf
Andrés Guzmán
 
Actuación en Primeros auxilios
Actuación en Primeros auxilios Actuación en Primeros auxilios
Actuación en Primeros auxilios
dapul
 
Normas generales en primeros auxilios
Normas generales  en primeros auxiliosNormas generales  en primeros auxilios
Normas generales en primeros auxiliosMafe Mafer
 
Primeros Auxilios
Primeros Auxilios Primeros Auxilios
Primeros Auxilios
Natalí Calderón Tobar
 

Similar a Primeros auxilios rafa (20)

Manual de primeros auxilios, conocimientos basicos
Manual de primeros auxilios, conocimientos basicosManual de primeros auxilios, conocimientos basicos
Manual de primeros auxilios, conocimientos basicos
 
Primeros auxilios inmovilizacion de pacientes
Primeros auxilios inmovilizacion de pacientesPrimeros auxilios inmovilizacion de pacientes
Primeros auxilios inmovilizacion de pacientes
 
Primeros auxilios arancegui
Primeros auxilios aranceguiPrimeros auxilios arancegui
Primeros auxilios arancegui
 
Primeros auxilios arancegui
Primeros auxilios aranceguiPrimeros auxilios arancegui
Primeros auxilios arancegui
 
1. primeros auxilios-normas gemerales y eva. prim. y sec.
1.  primeros auxilios-normas gemerales y eva. prim. y sec.1.  primeros auxilios-normas gemerales y eva. prim. y sec.
1. primeros auxilios-normas gemerales y eva. prim. y sec.
 
primeros auxilios.pptx
primeros auxilios.pptxprimeros auxilios.pptx
primeros auxilios.pptx
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
ATENCION PREHOSPITALARIA NORMA TEMA 1 040922.pptx
ATENCION PREHOSPITALARIA NORMA TEMA 1 040922.pptxATENCION PREHOSPITALARIA NORMA TEMA 1 040922.pptx
ATENCION PREHOSPITALARIA NORMA TEMA 1 040922.pptx
 
manual de primeros auxilios
manual de primeros auxiliosmanual de primeros auxilios
manual de primeros auxilios
 
Atención pre hospitalaria y primeros auxilios
Atención pre hospitalaria y  primeros auxiliosAtención pre hospitalaria y  primeros auxilios
Atención pre hospitalaria y primeros auxilios
 
Primeros-auxilios-basico.pdf
Primeros-auxilios-basico.pdfPrimeros-auxilios-basico.pdf
Primeros-auxilios-basico.pdf
 
Manual basico- Presion arterial
Manual basico- Presion arterialManual basico- Presion arterial
Manual basico- Presion arterial
 
primeros auxilios.pptx
primeros auxilios.pptxprimeros auxilios.pptx
primeros auxilios.pptx
 
Primeros auxilios mayelis reyes
Primeros auxilios mayelis reyesPrimeros auxilios mayelis reyes
Primeros auxilios mayelis reyes
 
Primeros auxilios alberto completa
Primeros auxilios alberto completaPrimeros auxilios alberto completa
Primeros auxilios alberto completa
 
PRIMEROS AUXILIOS 2022.pdf
PRIMEROS AUXILIOS 2022.pdfPRIMEROS AUXILIOS 2022.pdf
PRIMEROS AUXILIOS 2022.pdf
 
Actuación en Primeros auxilios
Actuación en Primeros auxilios Actuación en Primeros auxilios
Actuación en Primeros auxilios
 
Normas generales en primeros auxilios
Normas generales  en primeros auxiliosNormas generales  en primeros auxilios
Normas generales en primeros auxilios
 
Primeros Auxilios
Primeros Auxilios Primeros Auxilios
Primeros Auxilios
 
Primera capacitación.pptx
Primera capacitación.pptxPrimera capacitación.pptx
Primera capacitación.pptx
 

Último

Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
DeidreBernal
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 

Último (6)

Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 

Primeros auxilios rafa

  • 2. Concepto Se entienden por primeros auxilios a los cuidados inmediatos, adecuados y provisionales prestados a las personas accidentadas o con enfermedad, antes de ser atendidos en un centro asistencial.
  • 3. Objetivos a. Conservar la vida b. Evitar complicaciones físicas y psicológicas c. Ayudar a la recuperación d. Asegurar el traslado apropiado de los accidentados a un centro asistencial.
  • 4. Normas generales Ante un accidente recordar:  • Actúa si tienes seguridad de lo que vas a hacer, puede agravar al lesionado • Conserva la tranquilidad para actuar con serenidad y rapidez. De tu actitud depende la vida de los heridos; evita el pánico
  • 5. Normas generales • No te retires del lado de la víctima; si estas solo, solicita la ayuda necesaria • Revisa al accidentado para descubrir lesiones distintas a la que motivó la atención Ej.:una persona quemada que simultáneamente presenta fracturas y a las cuales muchas veces no se les presta suficiente atención por ser más visible la quemadura.
  • 6. Consideraciones generales • Las posibilidades de supervivencia de una persona que necesita atención inmediata son mayores, si ésta es adecuada y si el transporte es rápido y apropiado • Haz una identificación completa de la víctima, registra la hora en que se produjo la lesión. • "No luches contra lo imposible".
  • 7. Procedimiento de primeros auxilios • Organiza un cordón humano con las personas no accidentadas; esto no sólo facilita su acción, sino que permite que los accidentados tengan suficiente aire • Pregunta a los presentes quiénes tienen conocimientos de primeros auxilios para que te ayuden
  • 8. Procedimiento de primeros auxilios • Presta atención en el siguiente orden: 1. A (Air) ¿RESPIRA? 2. B (Blood) ¿Sangra abundantemente? 3. C (Cardiac) ¿Late el corazón? 4. Presenta quemaduras graves 5. Presenta síntomas de fracturas 6. Tiene heridas leves. • Traslada (en la medida de lo posible) al lesionado al centro de salud u hospital más cercano
  • 9. Precauciones generales • Determina posibles peligros en el lugar del accidente y ubica a la víctima en un lugar seguro • Afloja las ropas del accidentado y comprueba si las vías respiratorias están libres de cuerpos extraños • Comunicate continuamente con la víctima, avisa al responsable de emergencias o a las autoridades (P.A.S.)
  • 10. Precauciones generales • Al realizar la valoración general de la víctima, evite movimientos innecesarios; NO trates de desvestirlo • Si la víctima está conciente, pídele que mueva cada una de sus extremidades, para ver sensibilidad y movimiento • Cubre al lesionado para mantenerle la temperatura corporal y evitar el shock.
  • 11. Precauciones generales • Coloca a la víctima en posición lateral, para evitar acumulación de secreciones que obstruyan las vías respiratorias (vómito y mucosidades) • Proporciona seguridad emocional y física • No obligues al lesionado a levantarse o moverse especialmente si se sospecha fractura, es necesario inmovilizarlo (este procedimiento necesita entrenamiento)
  • 12. Precauciones generales • No administres medicamentos, es necesario consulta con un médico • No des líquidos por vía oral a personas con alteraciones de la conciencia • No des alcohol en ningún caso • No hagas comentarios sobre el estado de salud de el lesionado, especialmente si éste se encuentra inconsciente
  • 13. Examen del accidentado Aspectos importantes •Indaga sobre el estado de la conciencia
  • 14. Examen del accidentado • Explorar los signos físicos y cambios de comportamiento que éste pudiera presentar. Se practica después que ha escuchado la historia del caso y los síntomas que manifiesta el lesionado • El Examen ha de ser cuidadoso evitando la manipulación excesiva e innecesaria que puede agravar las lesiones ya existentes o producir unas nuevas
  • 15. Examen del accidentado • El método de examen dependerá de las circunstancias en las cuales se lleva a cabo. Debes ser rápido para descubrir las lesiones que requieran tratamiento inmediato, antes de movilizar al lesionado. • Si ocurrió al aire libre, el lesionado no debe permanecer a la intemperie mucho tiempo, examinar con el cuerpo cubierto
  • 16. Examen del accidentado • No muevas a una persona sin conocer la naturaleza de sus lesiones • Al examinar un lesionado, se debe ser metódico y ordenado, desde luego guiándose por la clase de accidente o enfermedad súbita y las necesidades que reclame la situación. Debe haber una razón para todo lo que se haga.
  • 17. Examen del accidentado • El primer paso es la inspección. “PRIMERO SIN TOCAR”. La inspección inicial descubre a menudo alteraciones que de otra manera pudieran pasar desapercibidas. • Es importante la comparación para descubrir las deformaciones naturales que ocasionalmente se encuentran en personas sanas.
  • 18. Examen del accidentado • Después de la inspección se debe palpar con sumo cuidado la parte afectada, poniendo especial atención en los huesos. • En un lesionado conciente se puede saber las partes sensibles. En el que ha perdido el conocimiento puede apreciar alguna irregularidad en los huesos o posición anormal de los miembros
  • 19. Método de examen Forma adecuada para dar vueltas a un lesionado
  • 20. Método de examen • Después de tomar los signos vitales (respiración, pulso, reflejo pupilar) ver: • Postura: – Inmóvil o inquieto – confortable o incómodo – de espaldas o recto – piernas flexionadas – manos inquietas o temblorosas.
  • 21. Método de examen • Expresión: – Alegre – Ansiosa – Hosca – Irritada – Excitada o indiferente – Simetría facial – Hinchazón
  • 22. Método de examen • Temperamento: – Extrovertido – Amable u hostil – Impaciente – Nervioso – Preocupado • Estado de conciencia: – Despierto, si contesta preguntas – Inconciente
  • 23. Método de examen • Aflojar la ropa apretada: Si fuere necesario, por derrame de sustancia peligrosa u otra causa que lo justifique, abrir o remover la ropa del lesionado o a efecto de exponer su cuerpo para una mejor evaluación, ésta deberá, preferentemente, ser cortada o abierta por las costuras, teniendo cuidado al hacerlo, para evitar ocasionar mayores daños.
  • 24. Recuerda • En un accidentado inconsciente se deben tomar las precauciones antes citadas • Si está consciente es conveniente seguir el diálogo y relevar la mayor cantidad de datos posibles sobre su persona y sus signos vitales, su disminución nos da idea de agravamiento del cuadro
  • 25. Poner atención a: • La respuesta verbal: – Normal – No habla, los sonidos guturales, el lenguaje es confuso • La apertura ocular: – Los abre espontáneamente – No abre los ojos, los hace sólo al dolor o al hablarle
  • 26. Poner atención a: • La respuesta Motora: – Los movimientos son orientados, obedece a las órdenes – No hay movimientos – Hay movimientos de flexión o extensión anormales
  • 27. Recomendaciones para tomar el pulso • Palpa la arteria con sus dedos índice, medio y anular. No use el pulgar, el pulso de este dedo es más perceptible y confunde el suyo • No ejerzcas presión excesiva, porque no se percibe adecuadamente • Controla el pulso en un minuto en un reloj de segundero y registra las cifras para verificar los cambios
  • 28. Quemadura térmica • Eliminar la causa – Si la ropa está en llamas, impedir que corra, enrollando en una guardapolvo, o hacerlo rodar por el suelo • Enfriar con agua por 10 a 15 minutos • Cubrir la quemadura con gasa grasa • Posicionar al herido según la zona • No dar bebidas ni alimentos • No romper las ampollas ni despegar lo que esté adherido a la piel • Traslado urgente
  • 29. Electrocución • Cortar la corriente eléctrica antes de acercarse al accidentado, en caso contrario separarlo con un dieléctrico • Avisar al servicio de urgencia • En caso de paro cardiorespiratorio realizar RCP • No suministrar ni alimentos ni bebidas • Si existen zonas quemadas tratar como quemadura térmica
  • 30. Heridas Lesiones de piel u órganos por corte, desgarro o contusión • Heridas leves: – Lavar con abundante agua y jabón y solución antiséptica – Si existe cuerpo extraño (vidrio,metal o madera) tratar de extraerlo con la precaución de no introducirlo más – Colocar apósito o vendaje compresivo – Consultar con un médico
  • 31. Heridas Lesiones de piel u órganos por corte, desgarro o contusión • Heridas graves: – Taponar la herida con gasa estéril o compresa limpia – Aplicar un vendaje compresivo según la importancia de la hemorragia, con cuidado de no cortar la irrigación – Si la herida está en un miembro realizar un cabestrillo – Consultar con servicio de emergencia
  • 32. Hemorragias • Tumbar al accidentado en posición horizontal y levantarle las piernas • Buscar el punto de sangrado y tratar de cohibir la hemorragia por compresión o torniquete si no es suficiente • Vigilar signos de colapso (palidez, taquicardia, ansiedad, frío, sed) • Arropar al accidentado • Traslado a centro de emergencia
  • 33. Inhalación de productos químicos • Trasladar al accidentado a un lugar seguro con aire fresco y recostarlo de lado • Dar aviso a emergencias • No suministrar alimento alguno ni bebidas • Aflojar la ropa y lo que pueda oprimirlo • Verificar estado de consciencia, respiración y pulso • En caso de ser necesario RCP • Tratar de identificar el humo o vapor causante del accidente
  • 34. Fracturas • Evitar que la persona herida se mueva. • Reconocer los signos vitales (ya que quizá tenga también heridas internas). • Si la herida es abierta hay que curar la herida con apósitos estériles. • 4. Inmovilizar la zona afectada, no tratar de volver el hueso al lugar. Para inmovilizar la zona emplearemos férulas o tablas (en brazos, piernas, pies, antebrazos, costillas, clavícula, etc, pero nunca en fracturas de la cabeza)
  • 35. Fracturas • Tranquilizar el accidentado. • Quitar cualquier objeto que pueda molestar cuando se produzca la inflamación (anillos, pulseras, relojes, etc.). • Tapar el paciente para que no se enfríe. • Disminuir el dolor y la inflamación aplicando hielo sobre la zona cuando sea posible. • Trasladar, cuando sea posible, el herido a un centro sanitario (para recibir allí el tratamiento definitivo).
  • 36. Fracturas Si hay un traumatismo que afecta en la columna vertebral no debemos mover el accidentado bajo ningún concepto, a excepción hecha a que haya un riesgo para su vida.
  • 37. Tipos de Fracturas 1. Fracturas de codo: hay que inmovilizarlo en la misma posición en que quedó después de la fractura (cabestrillo si el codo estaba flexionado o férula si el codo estaba extendido). 2. Fractura de pierna: hay que bloquear la rodilla y el tobillo para evitar que el miembro se mueva. Para conseguirlo utilizaremos férulas. 3. Fractura vertebral: en caso de posible fractura de vértebras no se debe hacer nada, ni doblar la espalda ni el cuello de el accidentado, lo cual podría provocar una lesión mucho más grave de lo que ya sea. Lo más adecuado es tumbar a la persona sobre su espalda. 4. Fractura de brazo: hay que inmovilizar el codo y el hombro. Para conseguirlo almohadillaremos el tórax. Posteriormente un cabestrillo bloqueará el codo.