SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”
Extensión C.O.L – Sede Ciudad Ojeda
Autor
Jhanniel Rodríguez
Primeros Auxilios
¿Qué son los primeros auxilios?
Los primeros auxilios consisten en la atención
inmediata que se le da a una persona enferma,
lesionada o accidentada en el lugar de los
acontecimientos, antes de ser trasladado a un
centro asistencial u hospitalario.
¿Cuál es la importancia de los
primeros auxilios?
El propósito de conocer de los Primeros Auxilios es tener
conocimiento básico que permita, en la medida de lo posible,
estabilizar al paciente, aliviar el dolor y ansiedad hasta el
momento en que puede ser atendido por personal más
capacitado.
Los Primero Auxilios aplicados correctamente pueden ser, incluso,
la diferencia entre la vida y la muerte de la persona
involucrada, que bien podría ser un ser querido muy cercano a
nosotros. Un accidente, que en principio no es fatal, puede
transformarse en un grave riesgo para la vida, si no es atendido
correctamente y a tiempo.
Seguridad:
Al acercarse al sitio (en caso de no tener más datos), inspeccione visualmente el lugar
en general, observe la presencia de derrames, combustibles, humo, objetos extraños,
olores, gases, químicos, vehículos involucrados en accidentes, agua, deslizamientos,
cables eléctricos desprendidos etc.
Evalúe los peligros, asegúrese de que no hay ningún riesgo para el paciente, usted y
para quienes van a ayudarle a prestar los primeros auxilios.
Si el sitio es de difícil acceso y usted no está capacitado para ésto, no lo intente, pida
ayuda.
Verifique el lugar donde se encuentran las víctimas, éste puede ser de difícil acceso
(barranco, precipicio, terreno empinado, presencia de mucha vegetación que impide
llegar al sitio, vehículo en lugar inestable, víctima en huecos, debajo de algún bloque
de construcción o derrumbe, tapada por avalancha, etc.) Indique la situación cuando
pida ayuda al centro de emergencias.
Evaluación de la escena,
seguridad y situación
Evaluación de la escena,
seguridad y situación
Escena:
La escena con frecuencia nos brinda información valiosa sobre el mecanismo de la
lesión, de la situación previa al incidente y el grado de seguridad que hay para el
lesionado y los auxiliadores en el sitio, esta información se reúne mirando y
escuchando el entorno y los testigos.
Evitar la visión en túnel que consiste en limitar el campo visual a un túnel donde se
encuentra únicamente el paciente, sin evaluar el resto de la escena, comprometiendo
la seguridad del auxiliador ya que le impide identificar los riesgos potenciales para su
persona.
La evaluación de la escena se lleva a cabo con una vista panorámica total del lugar, de
abajo hacia arriba, de izquierda a derecha y de adelante hacia atrás.
Evaluación de la escena,
seguridad y situación
Situación:
Aquí debe hacerse la pregunta: ¿Qué fue lo que realmente pasó?
Busque fuentes rápidas de información para saber qué fue lo que pasó. Esto debe
hacerse en segundos, para ello las fuentes son:
- Lo que dice y presenta físicamente el paciente.
- Lo que muestra la escena.
- Lo que dicen parientes, conocidos o curiosos.
Evaluación del lesionado
La evaluación inmediata simultánea, es la evaluación en la que se determina en un
lapso no mayor a 10 segundos el estado general del paciente, estado de conciencia,
condición respiratoria y circulatoria, la manera como se realiza esta evaluación es
sencilla una vez en tu posición de seguridad se toca al paciente en los hombros y se le
agita levemente mientras se le pregunta cómo esta, así como se muestra en el gráfico.
Evaluación del lesionado
Luego determinamos el estado de conciencia ubicándolo con método AVDI
A: La persona se encuentra alerta, habla fluidamente, fija la mirada al explorador y está
pendiente de lo que sucede al entorno suyo.
V: La persona presenta respuesta verbal, aunque no esta alerta puede responder
coherentemente a las preguntas que se le realicen, y responde cuando se le llame.
D: La persona presenta respuesta solamente a la aplicación de algún estimulo
doloroso, como presionar firmemente alguna saliente ósea como el esternón o las
clavículas; pueden emplearse métodos de exploración menos lesivos como rozar
levemente sus pestañas o dar golpecitos con el dedo en medio de las cejas esto
producirá un parpadeo involuntario , que se considerará respuesta.
I: La persona no presenta ninguna de las respuestas anteriores, es decir esta
inconsciente.
Signos Vitales
Los signos vitales son indicadores que reflejan el estado fisiológico de los órganos
fundamentales (cerebro, corazón, pulmones). Expresan de manera inmediata los
cambios funcionales que suceden en el organismo, cambios que de otra manera no
podrían ser cualificados ni cuantificados. También son conocidos como las mediciones
funcionales más básicas del cuerpo. Orientan sobre alteraciones de salud.
Hay cuatro signos vitales principales que los médicos y otros profesionales de salud
examinan de forma sistemáticamente:
•Temperatura corporal
•Compulcion (o frecuencia cardíaca)
•Tensión arterial
•Frecuencia respiratoria.
Respiración Cardiopulmonar RCP
Es un procedimiento de emergencia para salvar vidas que se utiliza cuando la persona
ha dejado de respirar o el corazón ha cesado de palpitar. Esto puede suceder después
de una descarga eléctrica, un ataque cardíaco o ahogamiento. La RCP combina
respiración boca a boca y compresiones cardíacas.
•La respiración boca a boca suministra oxígeno a los pulmones de la persona.
•Las compresiones cardíacas mantienen la sangre oxigenada circulando hasta que se
puedan restablecer la respiración y las palpitaciones cardíacas.
Se puede presentar daño permanente al cerebro o la muerte en cuestión de minutos si
el flujo sanguíneo se detiene; por lo tanto, es muy importante que se mantenga la
circulación y la respiración hasta que llegue la ayuda médica capacitada. Los servicios
de emergencia (como el 911 en los Estados Unidos) pueden guiarlo a través de este
proceso.
Obstrucción de las vías aéreas
Una obstrucción de las vías aéreas se produce cuando algo impide que el aire entre en
las vías aéreas de los pulmones y salga de ellas. En las personas que padecen de asma,
las vías aéreas pueden obstruirse o bloquearse, ya que se hinchan, se estrechan y se
taponan con flema espesa. Las vías aéreas obstruidas pueden provocar tos, sibilancia y
falta de aire.
Fracturas
Las fracturas pueden ser cerradas o abiertas:
Cerrada:
Es una fractura en la que la piel sobre la fractura
está indemne (sana).
Abierta:
Existe una herida que comunica el hueso con el
exterior.
La fractura es una lesión provocada por una fuerza mayor que la que el hueso puede
soportar y es lo que comúnmente se conoce como "quebradura". Son relativamente
fáciles de reconocer ya que:
Provocan gran dolor.
Se observa una deformidad importante en la zona de la fractura.
La extremidad afectada no se puede mover (impotencia funcional)
Quemaduras
Las quemaduras son lesiones causadas por la prolongada exposición de la piel a los
rayos del sol, contacto con llamas, gases, elevadas temperaturas, sustancias químicas o
la corriente eléctrica. De acuerdo a la profundidad de la lesión, las quemaduras se
pueden clasificar en tres tipos:
1. Quemaduras de primer grado: son las quemaduras menos graves. Las quemaduras
de primer grado, se limitan a la capa superficial de la piel epidermis. Es decir, consiste
en un eritema doloroso probablemente subsecuente al edema de la zona. No se
forman ampollas.
Quemaduras
2. Quemaduras de segundo grado: Afectan siempre y parcialmente a la dermis. Pueden
ser superficiales o profundas de acuerdo con la profundidad del compromiso dérmico.
3. Quemaduras de tercer grado: Es el tipo de quemadura mas grave, ya que implican
destrucción completa de todo el espesor de la piel, incluyendo todos sus apéndices o
anejos cutáneos, y afectando a la sensibilidad.
Heridas y clasificación
Una herida es la pérdida de continuidad de la piel debida generalmente a un
traumatismo o golpe. Como consecuencia, se pierde la principal barrera contra las
agresiones externas, aumentando el riesgo de infección y la posibilidad de lesión en
tejidos más profundos (tejido subcutáneo, vasos sanguíneos, nervios, etc.). Hay
diferentes tipos de heridas:
Abiertas: con separación de la piel. Debemos comprobar la distancia que hay de un
borde a otro de la herida, y la profundidad. Si no es muy abierta, no será necesaria una
sutura.
Cerradas: no se observa separación de la piel, pero generalmente hay hematoma.
Suelen estar producidas por golpes, y requieren una atención rápida para descartar el
compromiso de algún órgano o de la circulación.
Simples: alcanzan solamente a la piel sin afectar ninguna función del organismo. La
persona solo manifiesta dolor local, no se queja de dolor en órganos internos.
Complicadas: son extensas y profundas, con hemorragia abundante, y generalmente
conllevan lesiones de músculos, nervios, vasos u órganos internos. Son muy llamativas
y se reconocen fácilmente.
Heridas y clasificación
Hemorragias y clasificación
Una hemorragia es la salida de sangre desde el aparato circulatorio, provocada por la
ruptura de vasos sanguíneos como venas, arterias o capilares. Es una lesión que
desencadena una pérdida de sangre, de carácter interno o externo, y dependiendo de
su volumen puede originar diversas complicaciones (anemia, choque hipovolémico,
etc.).
Hemorragias y clasificación
Los diferentes tipos de hemorragias se clasifican según su origen anatómico, el tipo de
vaso sanguíneo afectado, o la causa que lo origino.
Según su origen
Hemorragia interna: Es la ruptura de algún vaso sanguíneo en el interior del cuerpo.
Hemorragia externa: Es la hemorragia producida por ruptura de vasos sanguíneos a
través de la piel, este tipo de hemorragias es producida frecuentemente por heridas
abiertas.
Hemorragia exteriorizada: a través de orificios naturales del cuerpo, como
la boca vomitando (hematemesis) o tosiendo (hemoptisis), la nariz (epistaxis),
cualquier parte del aparato digestivo (hemorragia gastrointestinal),
el recto (rectorragia), la vagina (metrorragia), la uretra(hematuria), el oído (otorragia),
y el ojo (hiposfagma).
Hemorragias y clasificación
Según el tipo de vaso sanguíneo roto
Hemorragia capilar: Es la más frecuente y la menos grave, pues los capilares
sanguíneos son los vasos más abundantes y que menos presión de sangre tienen. La
sangre fluye en sábana.
Hemorragia venosa: El sangrado procede de alguna vena lesionada y la sangre sale de
forma continua, pero sin fuerza: es de color rojo oscuro.
Hemorragia arterial: Es la más grave si no se trata a tiempo puede llegar a la muerte. El
sangrado procede de alguna arteria lesionada y la sangre sale en forma de chorro
intermitente: es de color rojo rutilante.
Hemorragias y clasificación
Según su etiología
Según la causa que la provoque, puede ser por:
rexis: solución de continuidad o rotura de un vaso (lesión por arma blanca por
ejemplo, se refiere a daño intencionado).
diéresis: lesión por incisión quirúrgica o accidental.
diabrosis: corrosión de la pared vascular con bordes mal definidos.
diapédesis: aumento de la permeabilidad de los vasos sin perder su integridad
anatómica con la consiguiente salida de elementos formes.
Primeros auxilios jhanniel rodriguez

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Primeros auxilios y medidas de prevención y protección
Primeros auxilios y medidas de prevención y protección Primeros auxilios y medidas de prevención y protección
Primeros auxilios y medidas de prevención y protección Maria Jesus Lacambra Martinez
 
P auxilios 2009_asistente_enfermos
P auxilios 2009_asistente_enfermosP auxilios 2009_asistente_enfermos
P auxilios 2009_asistente_enfermos
Sergio Rodriguez
 
curso taller primeros auxilios
curso taller primeros auxilioscurso taller primeros auxilios
curso taller primeros auxilios
Edwin Ambulodegui
 
Manual Primeros Auxilios
Manual Primeros AuxiliosManual Primeros Auxilios
Manual Primeros AuxiliosOmar Zàm
 
Primeros auxilios 10%
Primeros auxilios 10%Primeros auxilios 10%
Primeros auxilios 10%
Juan Arteaga
 
Tema 6 primeros auxilios
Tema 6 primeros auxiliosTema 6 primeros auxilios
Tema 6 primeros auxilios
SistemadeEstudiosMed
 
Atención pre hospitalaria y primeros auxilios
Atención pre hospitalaria y  primeros auxiliosAtención pre hospitalaria y  primeros auxilios
Atención pre hospitalaria y primeros auxilios
natorabet
 
Manual teorico practico_de_primeros_auxilios puc
Manual teorico practico_de_primeros_auxilios pucManual teorico practico_de_primeros_auxilios puc
Manual teorico practico_de_primeros_auxilios puc
susan
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
JoseJimenez563
 
Primeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicosPrimeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicos
Yanet Caldas
 
Primeros auxilios ender reyes
Primeros auxilios ender reyesPrimeros auxilios ender reyes
Primeros auxilios ender reyes
Ender Reyes
 
3 clase primeros auxilio
3 clase primeros auxilio3 clase primeros auxilio
3 clase primeros auxilio
Marcia Varas
 
Primeros auxilios IEB Para profesores
Primeros auxilios IEB Para profesoresPrimeros auxilios IEB Para profesores
Primeros auxilios IEB Para profesores
Javier Blanquer
 
P R I M E R O S A U X I L I O S[1]
P R I M E R O S A U X I L I O S[1]P R I M E R O S A U X I L I O S[1]
P R I M E R O S A U X I L I O S[1]hernan656
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
Debora Newton
 
Entorno educativo Saludable
Entorno educativo SaludableEntorno educativo Saludable
Entorno educativo Saludable
Andres Dimitri
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
Renzoo Marcanoo
 

La actualidad más candente (20)

Primeros auxilios y medidas de prevención y protección
Primeros auxilios y medidas de prevención y protección Primeros auxilios y medidas de prevención y protección
Primeros auxilios y medidas de prevención y protección
 
P auxilios 2009_asistente_enfermos
P auxilios 2009_asistente_enfermosP auxilios 2009_asistente_enfermos
P auxilios 2009_asistente_enfermos
 
curso taller primeros auxilios
curso taller primeros auxilioscurso taller primeros auxilios
curso taller primeros auxilios
 
Manual primeros auxilios
Manual primeros auxiliosManual primeros auxilios
Manual primeros auxilios
 
Manual Primeros Auxilios
Manual Primeros AuxiliosManual Primeros Auxilios
Manual Primeros Auxilios
 
Primeros auxilios 10%
Primeros auxilios 10%Primeros auxilios 10%
Primeros auxilios 10%
 
Tema 6 primeros auxilios
Tema 6 primeros auxiliosTema 6 primeros auxilios
Tema 6 primeros auxilios
 
Atención pre hospitalaria y primeros auxilios
Atención pre hospitalaria y  primeros auxiliosAtención pre hospitalaria y  primeros auxilios
Atención pre hospitalaria y primeros auxilios
 
Manual teorico practico_de_primeros_auxilios puc
Manual teorico practico_de_primeros_auxilios pucManual teorico practico_de_primeros_auxilios puc
Manual teorico practico_de_primeros_auxilios puc
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicosPrimeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicos
 
Primeros auxilios ender reyes
Primeros auxilios ender reyesPrimeros auxilios ender reyes
Primeros auxilios ender reyes
 
3 clase primeros auxilio
3 clase primeros auxilio3 clase primeros auxilio
3 clase primeros auxilio
 
Primeros auxilios IEB Para profesores
Primeros auxilios IEB Para profesoresPrimeros auxilios IEB Para profesores
Primeros auxilios IEB Para profesores
 
Primeros auxilios.pptx
Primeros auxilios.pptx Primeros auxilios.pptx
Primeros auxilios.pptx
 
P R I M E R O S A U X I L I O S[1]
P R I M E R O S A U X I L I O S[1]P R I M E R O S A U X I L I O S[1]
P R I M E R O S A U X I L I O S[1]
 
Actividad 7. conducta pas
Actividad 7. conducta pasActividad 7. conducta pas
Actividad 7. conducta pas
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
 
Entorno educativo Saludable
Entorno educativo SaludableEntorno educativo Saludable
Entorno educativo Saludable
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 

Similar a Primeros auxilios jhanniel rodriguez

1eros auxilios
1eros auxilios1eros auxilios
1eros auxilios
Cris Guaicara
 
Primeros auxilios camil reduan
Primeros auxilios camil reduanPrimeros auxilios camil reduan
Primeros auxilios camil reduan
Camil Reduan
 
Primeros auxilios onorvis
Primeros auxilios onorvisPrimeros auxilios onorvis
Primeros auxilios onorvis
juan jose
 
Higiene y seguridad slideshare
Higiene y seguridad slideshareHigiene y seguridad slideshare
Higiene y seguridad slideshare
JoseMoyaNava
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
DanielSuarezPadron
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
Cesar Valiente
 
Prmeros auxilios youmory blanco
Prmeros auxilios youmory blancoPrmeros auxilios youmory blanco
Prmeros auxilios youmory blanco
Youmoryblanco
 
Primerosauxilios
PrimerosauxiliosPrimerosauxilios
Primerosauxiliosjoseguatire
 
Primerosauxilios[1]
Primerosauxilios[1]Primerosauxilios[1]
Primerosauxilios[1]hernan656
 
Primeros auxilios ricardo
Primeros auxilios ricardoPrimeros auxilios ricardo
Primeros auxilios ricardo
riardoecastromedina
 
Prevencion y primeros auxilios
Prevencion y primeros auxiliosPrevencion y primeros auxilios
Prevencion y primeros auxilios
Josué Salazar Sáenz
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
NixonMELEAN1
 
Primeros Auxilios.
Primeros Auxilios.Primeros Auxilios.
Primeros Auxilios.
Ceclh
 
Presentacion primeros auxilios AIRASA 2.pptx
Presentacion primeros auxilios AIRASA 2.pptxPresentacion primeros auxilios AIRASA 2.pptx
Presentacion primeros auxilios AIRASA 2.pptx
jesusmanuellarazabal
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
Jose Ramirez
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
JORGEBALLESTEROS20
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
alejandro figueroa
 
Primeros auxilios jessuanny
Primeros auxilios   jessuannyPrimeros auxilios   jessuanny
Primeros auxilios jessuanny
jesuannyg
 
Signos vitales 10%
Signos vitales   10%Signos vitales   10%
Signos vitales 10%
MiguelLobraceIgnozza
 

Similar a Primeros auxilios jhanniel rodriguez (20)

1eros auxilios
1eros auxilios1eros auxilios
1eros auxilios
 
Primeros auxilios camil reduan
Primeros auxilios camil reduanPrimeros auxilios camil reduan
Primeros auxilios camil reduan
 
Primeros auxilios onorvis
Primeros auxilios onorvisPrimeros auxilios onorvis
Primeros auxilios onorvis
 
Higiene y seguridad slideshare
Higiene y seguridad slideshareHigiene y seguridad slideshare
Higiene y seguridad slideshare
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Prmeros auxilios youmory blanco
Prmeros auxilios youmory blancoPrmeros auxilios youmory blanco
Prmeros auxilios youmory blanco
 
Primerosauxilios
PrimerosauxiliosPrimerosauxilios
Primerosauxilios
 
Primerosauxilios[1]
Primerosauxilios[1]Primerosauxilios[1]
Primerosauxilios[1]
 
Primeros auxilios ricardo
Primeros auxilios ricardoPrimeros auxilios ricardo
Primeros auxilios ricardo
 
Prevencion y primeros auxilios
Prevencion y primeros auxiliosPrevencion y primeros auxilios
Prevencion y primeros auxilios
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primeros Auxilios.
Primeros Auxilios.Primeros Auxilios.
Primeros Auxilios.
 
Presentacion primeros auxilios AIRASA 2.pptx
Presentacion primeros auxilios AIRASA 2.pptxPresentacion primeros auxilios AIRASA 2.pptx
Presentacion primeros auxilios AIRASA 2.pptx
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primeros auxilios jessuanny
Primeros auxilios   jessuannyPrimeros auxilios   jessuanny
Primeros auxilios jessuanny
 
Signos vitales 10%
Signos vitales   10%Signos vitales   10%
Signos vitales 10%
 

Último

TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 

Último (20)

TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 

Primeros auxilios jhanniel rodriguez

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” Extensión C.O.L – Sede Ciudad Ojeda Autor Jhanniel Rodríguez Primeros Auxilios
  • 2. ¿Qué son los primeros auxilios? Los primeros auxilios consisten en la atención inmediata que se le da a una persona enferma, lesionada o accidentada en el lugar de los acontecimientos, antes de ser trasladado a un centro asistencial u hospitalario.
  • 3. ¿Cuál es la importancia de los primeros auxilios? El propósito de conocer de los Primeros Auxilios es tener conocimiento básico que permita, en la medida de lo posible, estabilizar al paciente, aliviar el dolor y ansiedad hasta el momento en que puede ser atendido por personal más capacitado. Los Primero Auxilios aplicados correctamente pueden ser, incluso, la diferencia entre la vida y la muerte de la persona involucrada, que bien podría ser un ser querido muy cercano a nosotros. Un accidente, que en principio no es fatal, puede transformarse en un grave riesgo para la vida, si no es atendido correctamente y a tiempo.
  • 4. Seguridad: Al acercarse al sitio (en caso de no tener más datos), inspeccione visualmente el lugar en general, observe la presencia de derrames, combustibles, humo, objetos extraños, olores, gases, químicos, vehículos involucrados en accidentes, agua, deslizamientos, cables eléctricos desprendidos etc. Evalúe los peligros, asegúrese de que no hay ningún riesgo para el paciente, usted y para quienes van a ayudarle a prestar los primeros auxilios. Si el sitio es de difícil acceso y usted no está capacitado para ésto, no lo intente, pida ayuda. Verifique el lugar donde se encuentran las víctimas, éste puede ser de difícil acceso (barranco, precipicio, terreno empinado, presencia de mucha vegetación que impide llegar al sitio, vehículo en lugar inestable, víctima en huecos, debajo de algún bloque de construcción o derrumbe, tapada por avalancha, etc.) Indique la situación cuando pida ayuda al centro de emergencias. Evaluación de la escena, seguridad y situación
  • 5. Evaluación de la escena, seguridad y situación Escena: La escena con frecuencia nos brinda información valiosa sobre el mecanismo de la lesión, de la situación previa al incidente y el grado de seguridad que hay para el lesionado y los auxiliadores en el sitio, esta información se reúne mirando y escuchando el entorno y los testigos. Evitar la visión en túnel que consiste en limitar el campo visual a un túnel donde se encuentra únicamente el paciente, sin evaluar el resto de la escena, comprometiendo la seguridad del auxiliador ya que le impide identificar los riesgos potenciales para su persona. La evaluación de la escena se lleva a cabo con una vista panorámica total del lugar, de abajo hacia arriba, de izquierda a derecha y de adelante hacia atrás.
  • 6. Evaluación de la escena, seguridad y situación Situación: Aquí debe hacerse la pregunta: ¿Qué fue lo que realmente pasó? Busque fuentes rápidas de información para saber qué fue lo que pasó. Esto debe hacerse en segundos, para ello las fuentes son: - Lo que dice y presenta físicamente el paciente. - Lo que muestra la escena. - Lo que dicen parientes, conocidos o curiosos.
  • 7.
  • 8. Evaluación del lesionado La evaluación inmediata simultánea, es la evaluación en la que se determina en un lapso no mayor a 10 segundos el estado general del paciente, estado de conciencia, condición respiratoria y circulatoria, la manera como se realiza esta evaluación es sencilla una vez en tu posición de seguridad se toca al paciente en los hombros y se le agita levemente mientras se le pregunta cómo esta, así como se muestra en el gráfico.
  • 9. Evaluación del lesionado Luego determinamos el estado de conciencia ubicándolo con método AVDI A: La persona se encuentra alerta, habla fluidamente, fija la mirada al explorador y está pendiente de lo que sucede al entorno suyo. V: La persona presenta respuesta verbal, aunque no esta alerta puede responder coherentemente a las preguntas que se le realicen, y responde cuando se le llame. D: La persona presenta respuesta solamente a la aplicación de algún estimulo doloroso, como presionar firmemente alguna saliente ósea como el esternón o las clavículas; pueden emplearse métodos de exploración menos lesivos como rozar levemente sus pestañas o dar golpecitos con el dedo en medio de las cejas esto producirá un parpadeo involuntario , que se considerará respuesta. I: La persona no presenta ninguna de las respuestas anteriores, es decir esta inconsciente.
  • 10. Signos Vitales Los signos vitales son indicadores que reflejan el estado fisiológico de los órganos fundamentales (cerebro, corazón, pulmones). Expresan de manera inmediata los cambios funcionales que suceden en el organismo, cambios que de otra manera no podrían ser cualificados ni cuantificados. También son conocidos como las mediciones funcionales más básicas del cuerpo. Orientan sobre alteraciones de salud. Hay cuatro signos vitales principales que los médicos y otros profesionales de salud examinan de forma sistemáticamente: •Temperatura corporal •Compulcion (o frecuencia cardíaca) •Tensión arterial •Frecuencia respiratoria.
  • 11.
  • 12. Respiración Cardiopulmonar RCP Es un procedimiento de emergencia para salvar vidas que se utiliza cuando la persona ha dejado de respirar o el corazón ha cesado de palpitar. Esto puede suceder después de una descarga eléctrica, un ataque cardíaco o ahogamiento. La RCP combina respiración boca a boca y compresiones cardíacas. •La respiración boca a boca suministra oxígeno a los pulmones de la persona. •Las compresiones cardíacas mantienen la sangre oxigenada circulando hasta que se puedan restablecer la respiración y las palpitaciones cardíacas. Se puede presentar daño permanente al cerebro o la muerte en cuestión de minutos si el flujo sanguíneo se detiene; por lo tanto, es muy importante que se mantenga la circulación y la respiración hasta que llegue la ayuda médica capacitada. Los servicios de emergencia (como el 911 en los Estados Unidos) pueden guiarlo a través de este proceso.
  • 13. Obstrucción de las vías aéreas Una obstrucción de las vías aéreas se produce cuando algo impide que el aire entre en las vías aéreas de los pulmones y salga de ellas. En las personas que padecen de asma, las vías aéreas pueden obstruirse o bloquearse, ya que se hinchan, se estrechan y se taponan con flema espesa. Las vías aéreas obstruidas pueden provocar tos, sibilancia y falta de aire.
  • 14. Fracturas Las fracturas pueden ser cerradas o abiertas: Cerrada: Es una fractura en la que la piel sobre la fractura está indemne (sana). Abierta: Existe una herida que comunica el hueso con el exterior. La fractura es una lesión provocada por una fuerza mayor que la que el hueso puede soportar y es lo que comúnmente se conoce como "quebradura". Son relativamente fáciles de reconocer ya que: Provocan gran dolor. Se observa una deformidad importante en la zona de la fractura. La extremidad afectada no se puede mover (impotencia funcional)
  • 15. Quemaduras Las quemaduras son lesiones causadas por la prolongada exposición de la piel a los rayos del sol, contacto con llamas, gases, elevadas temperaturas, sustancias químicas o la corriente eléctrica. De acuerdo a la profundidad de la lesión, las quemaduras se pueden clasificar en tres tipos: 1. Quemaduras de primer grado: son las quemaduras menos graves. Las quemaduras de primer grado, se limitan a la capa superficial de la piel epidermis. Es decir, consiste en un eritema doloroso probablemente subsecuente al edema de la zona. No se forman ampollas.
  • 16. Quemaduras 2. Quemaduras de segundo grado: Afectan siempre y parcialmente a la dermis. Pueden ser superficiales o profundas de acuerdo con la profundidad del compromiso dérmico. 3. Quemaduras de tercer grado: Es el tipo de quemadura mas grave, ya que implican destrucción completa de todo el espesor de la piel, incluyendo todos sus apéndices o anejos cutáneos, y afectando a la sensibilidad.
  • 17. Heridas y clasificación Una herida es la pérdida de continuidad de la piel debida generalmente a un traumatismo o golpe. Como consecuencia, se pierde la principal barrera contra las agresiones externas, aumentando el riesgo de infección y la posibilidad de lesión en tejidos más profundos (tejido subcutáneo, vasos sanguíneos, nervios, etc.). Hay diferentes tipos de heridas: Abiertas: con separación de la piel. Debemos comprobar la distancia que hay de un borde a otro de la herida, y la profundidad. Si no es muy abierta, no será necesaria una sutura. Cerradas: no se observa separación de la piel, pero generalmente hay hematoma. Suelen estar producidas por golpes, y requieren una atención rápida para descartar el compromiso de algún órgano o de la circulación.
  • 18. Simples: alcanzan solamente a la piel sin afectar ninguna función del organismo. La persona solo manifiesta dolor local, no se queja de dolor en órganos internos. Complicadas: son extensas y profundas, con hemorragia abundante, y generalmente conllevan lesiones de músculos, nervios, vasos u órganos internos. Son muy llamativas y se reconocen fácilmente. Heridas y clasificación
  • 19. Hemorragias y clasificación Una hemorragia es la salida de sangre desde el aparato circulatorio, provocada por la ruptura de vasos sanguíneos como venas, arterias o capilares. Es una lesión que desencadena una pérdida de sangre, de carácter interno o externo, y dependiendo de su volumen puede originar diversas complicaciones (anemia, choque hipovolémico, etc.).
  • 20. Hemorragias y clasificación Los diferentes tipos de hemorragias se clasifican según su origen anatómico, el tipo de vaso sanguíneo afectado, o la causa que lo origino. Según su origen Hemorragia interna: Es la ruptura de algún vaso sanguíneo en el interior del cuerpo. Hemorragia externa: Es la hemorragia producida por ruptura de vasos sanguíneos a través de la piel, este tipo de hemorragias es producida frecuentemente por heridas abiertas. Hemorragia exteriorizada: a través de orificios naturales del cuerpo, como la boca vomitando (hematemesis) o tosiendo (hemoptisis), la nariz (epistaxis), cualquier parte del aparato digestivo (hemorragia gastrointestinal), el recto (rectorragia), la vagina (metrorragia), la uretra(hematuria), el oído (otorragia), y el ojo (hiposfagma).
  • 21. Hemorragias y clasificación Según el tipo de vaso sanguíneo roto Hemorragia capilar: Es la más frecuente y la menos grave, pues los capilares sanguíneos son los vasos más abundantes y que menos presión de sangre tienen. La sangre fluye en sábana. Hemorragia venosa: El sangrado procede de alguna vena lesionada y la sangre sale de forma continua, pero sin fuerza: es de color rojo oscuro. Hemorragia arterial: Es la más grave si no se trata a tiempo puede llegar a la muerte. El sangrado procede de alguna arteria lesionada y la sangre sale en forma de chorro intermitente: es de color rojo rutilante.
  • 22. Hemorragias y clasificación Según su etiología Según la causa que la provoque, puede ser por: rexis: solución de continuidad o rotura de un vaso (lesión por arma blanca por ejemplo, se refiere a daño intencionado). diéresis: lesión por incisión quirúrgica o accidental. diabrosis: corrosión de la pared vascular con bordes mal definidos. diapédesis: aumento de la permeabilidad de los vasos sin perder su integridad anatómica con la consiguiente salida de elementos formes.