SlideShare una empresa de Scribd logo
PRIMEROS
AUXILIOS
Acciones para salvar una vida.
Ana Paulina Jiménez Burelo.
Lic. Atención Prehospitalaria y Desastres.
Maniobras que servirán para mantener viva
a esa persona y que si no se realizaran le
estaríamos privando de la oportunidad de
llegar al hospital y que se le proporcione el
tratamiento médico definitivo.
El Primer respondiente, es
la primera persona que decide proporcionar
los primeros auxilios a la persona que
presenta una alteración en su estado de
salud o en su integridad física.
Puede o no ser un profesional de la salud.
ESCENA
Consiste en una revisión general de lo ocurrido, identificando de posibles peligros
en el lugar tales como vidrios cercanos, inmobiliario que pueda caerse, etc.
Se deben de realizar las siguientes preguntas:
• ¿Qué paso? La persona se desmayó, convulsiono, etc.
• ¿Cómo paso?
• ¿Qué puede pasar? Se pueden generar otros accidentes con el piso mojado, con
vidrios cercas, etc.
Evaluación Inicial
SEGURIDAD
Una vez detectado algún factor de riesgo que
ponga en peligro la integridad de nosotros o de la
víctima, hay que asegurar la zona colocando
alguna señalética y evitando el paso de terceros (a
menos de que se necesario).
Asimismo se requiere retirar a las personas que
estén alteradas además de solicitar a alguien que
nos ayude a remediar la situación de peligro y en
caso de que no sea posible, que llamen a alguien
especializado.
El éxito para una oportuna atención se
inicia con una adecuada revisión del
medio que rodea el lugar del accidente
o del lesionado.
SITUACIÓN
Asegurada la escena se deben de cuestionar:
• ¿Cuál fue la situación preexistente?
• ¿Existen aún esas condiciones?
Posterior a ello, se procede a la valoración primaria de la persona.
EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONCIENCIA
• Cuando haya controlado su protección
personal y determinado que el área es
segura para trabajar debe acercarse a la
víctima y clasificarla según su estado de
conciencia.
• Para tal evaluación se debe acercar a la
víctima en una “Posición de Seguridad”
ACTIVAR EL SERVICIO MÉDICO DE URGENCIAS.
• Realice usted mismo el contacto con el SMU por
medio de un teléfono móvil o en su defecto con uno
que tenga a menos de 3 metros de distancia y en la
misma habitación.
• Pídale a otro que realice ese contacto diciéndole:
“Usted señor (descripción), llame a una ambulancia y
regrese”.
• Los datos más importantes para el despachador de
ambulancias son: Tipo de accidente, número de
lesionados, ubicación del accidente, condiciones
especiales, acceso o entrada por la que deben llegar.
Así mismo es recomendable que una persona espere
la llegada del SMU.
SoporteVital Básico
Lo constituyen una serie de actuaciones iniciales dirigidas a personas con
enfermedades o lesiones que amenazan, o pueden amenazar potencialmente su
vida, y que se aplican de forma precoz hasta que la persona puede recibir una
atención médica completa más especializada.
“A B C": A: apertura de la vía Aérea; B: búsqueda de la respiración (breathing); C:
restablecimiento de la Circulación
Cuando una persona está inconsciente hay que tener en consideración la
relajación muscular.
¿Qué sucede cuando el cerebro no recibe oxígeno?
Comienza un proceso de deterioro cerebral el cual si no es detenido puede llegar
a causar daños mayores en este órgano e incluso puede llegar a lo que se conoce
como Muerte Cerebral.
Por esta razón es tan importante permitir que el cerebro reciba oxígeno por
medio de las acciones del ABC
• Apertura de la vía aérea
• Búsqueda de la respiración
• Circulación
La Vía Aérea es el conducto por el cual pasa el aire desde el exterior hasta
nuestros pulmones y de regreso. Está conformada por la boca y la nariz, la
faringe, la laringe, la tráquea, los bronquios, los bronquiolos y los alveolos. A la
altura de la laringe este conducto se bifurca para dar paso al tracto alimenticio
conectándose con el esófago.
Inclinación de la Cabeza con Levantamiento de Barbilla.
Consiste en colocar la mano más cercana a la cabeza del lesionado sobre la frente del mismo y la
otra mano en su mentón para hacer un movimiento hacia atrás que ocasione que la lengua se
desplace hacia arriba y permita el paso del aire.
OBSTRUCCIÓN DEVÍA ÁEREA POR LA LENGUA
OBSTRUCCIÓN DEVÍA ÁEREA COMIDA
En la obstrucción parcial de la vía aérea, en
paciente consciente pero que respira con dificultad, la
actuación es la siguiente:
• Valoración. Le diremos a la víctima que abra la boca
por si tiene algún objeto que puede ser retirado
manualmente. No realizar el llamado “barrido digital” a
ciegas, ya que podríamos introducir más el objeto.
• Procederemos a tranquilizar a la víctima dentro de
nuestras posibilidades, y le indicaremos que tosa con
fuerza.
Obstrucción total de la vía aérea, en
paciente consciente, la actuación es la siguiente:
• Valoración. El paciente no respira, se vuelve cada vez
más cianótico (labios azulados), ansioso, coloca sus
manos en el cuello y puede permanecer algunos
minutos consciente hasta caer al suelo. Tiene pulso
pero no respira.
• Le daremos al paciente cinco palmadas en la espalda
(inter-escapulares) seguidas de la realización de 5
compresiones abdominales (maniobra de Heimlich), y
seguiremos esta secuencia hasta que salga el objeto o
la víctima pierda la conciencia, y caiga al suelo
inconsciente.
Maniobra de Heimlich
5 Palmadas en la espalda- 5 Compresiones torácicas- Alternar (Consciente)
Compresiones torácicas solamente (Inconsciente)
Obstrucción total de la vía aérea, en paciente
inconsciente (se encontrará en el suelo en decúbito supino),
la actuación es la siguiente:
• Valoración. El paciente está inconsciente, no respira, pero puede tener
pulso.
• Realizaremos la maniobra de apertura de la vía aérea (Frente Mentón) y
valoraremos si respira con el VOS (Ver, Oír y Sentir).
• Si no respira, realizamos 5 ventilaciones de rescate esperando que 2 sean
efectivas (de 1 segundo cada una) y seguiremos con masaje cardíaco
externo (MCE) colocando la mano en el centro del pecho (en la línea
mamilar), a una frecuencia de 100-120 compresiones por minuto y una
profundidad de al menos 5 cm. La relación MCE : ventilación será de 30:2.
RCP (Reanimación Cardiopulmonar)
RCP de alta calidad
• Empezar las compresiones en los 10 segundos de identificarse el paro cardiaco.
• Comprimir fuerte y rápido: a una frecuencia de 100 a 120 cpm, con una profundidad de
- al menos 5 cm (2 pulgadas) en adultos
- al menos un tercio de la profundidad del tórax, aprox. 5 cm (2 pulgadas en niños)
- al menos un tercio de la profundidad del tórax, aprox. 4 cm (1,5 pulgadas)
• Permitir una expansión torácica completa después de cada compresión
• Minimizar las interrupciones (limitar las interrupciones a menos de 10 seg)
• Realizar ventilaciones eficaces
• Evitar una ventilación excesiva
Heridas
SUPERFICIALES: Raspones,
algunas quemaduras y
cortadas.
Es la pérdida de continuidad de cualquier tejido, son
susceptibles de presentar hemorragia externa.
PROFUNDAS: Involucran tejido cutáneo,
subcutáneo y muscular. • Colocar apósitos húmedos sobre la
herida
• Humedecer los apósitos
• Aplicar medidas anti choque
• Consideraciones especiales:
• No introducir las vísceras
• No darle de beber ningún tipo de
liquido
• No extraiga algún cuerpo extraño
Hemorragias
• Es la perdida de sangre por los conductos o vías de trasporte sanguíneo como:
arterias, venas y vasos capilares
Se clasifican en tres tipos para su identificación y atención
Métodos de contención de hemorragia
Presión Directa
Aplicando sobre la herida una gasa o una tela
limpia, o directamente con las manos,
protegiéndose con guantes.
La presión directa se puede sustituir por un
vendaje cuando la herida pare de sangrar o si es
demasiado grande.
Elevación de la extremidad
• La elevación de la parte lesionada disminuye la
presión de la sangre en el lugar de la herida. Si la
herida está situada en un miembro superior o
inferior, hay que elevarlo a un nivel superior al
corazón, presionando simultáneamente
Presión Indirecta
Arteria humeral
• La presión sobre la artería humeral sirve para controlar
cualquier hemorragia que haya a la extremidad superior.
• Esta arteria es situada en la parte interna del brazo.
Arteria Femoral
• La presión sobre la arteria femoral sirve para contener
cualquier hemorragia de la extremidad inferior.
• Esta arteria pasa del abdomen a la pierna a través de la ingle,
donde es muy superficial.
• Para presionarla, es suficiente con apoyar el talón de la mano
en la parte media de la ingle, comprimiendo la arteria contra el
hueso.
Crioterapia
Quemaduras
Una quemadura es una lesión de los tejidos que resulta del contacto directo con llamas,
líquidos, gases o superficies muy calientes, cáusticos químicos, electricidad o radiación.
Si bien puede producirse en cualquier lugar del organismo, es mucho más frecuente en
la piel.
Su gravedad depende de dos factores:
1. El tiempo que el organismo haya sido expuesto a una
fuente de calor y …
2. La temperatura de esa fuente de calor.
Clasificación
• Por mecanismo
Térmicas, químicas y eléctricas.
• Por profundidad
Primer grado (epidérmicas)
Segundo grado A (dérmicas superficiales)
Segundo grado B (dérmicas profundas)
Tercer grado (subdérmicas)
• Por localización
RECOMENDACIONES
No retirar nada que haya quedado adherido a una
quemadura.
No aplicar lociones, ungüentos ni grasa a una
lesión.
No romper las ámpulas.
No retirar la piel desprendida.
No tocar el área lesionada.
No juntar piel con piel.
Fracturas
La fractura puede definirse como la interrupción de la continuidad ósea ó
cartilaginosa.
Abierta
Cerrada
Signos
• Dolor
• Hipersensibilidad
• Deformidad
• Hematomas
• Edema
• Crepitación
Recomendaciones
• Exponga la lesión
• No mueva la extremidad
• Inmovilizar
• Cubrir (fractura abierta)
Movilización de Lesionados
Son los movimientos o maniobras que se realizan para trasladar a una victima del
sitio del accidente o a un lugar seguro y o servicio medico de urgencias.
* Para un auxiliador:
Distribuir el peso de un lesionado
Levantar el peso con piernas y espalda recta, no con
cintura
* Para el lesionado:
Brindar primeros auxilios antes y durante la
movilización
Adecuar la movilización o levantamiento al tipo de
lesión
* Para el material
Asegúrate que el material sea resistente
Que no tenga objetos que lastimen
Reglas para movilizar una victima
CONSIDERACIONES:
 NO MUEVA A LAVICTIMA SI NO EXISTE NINGUN
RIESGOQUE PONGA EN PELIGRO LAVIDA
MUEVE A LAVICTIMA SOLO CUANDO EXISTAN
CONDICIONES DE PELIGRO:
Incendios
Explosiones
Derrumbes
Riesgo eléctrico
Que se encuentra boca abajo y eso le impida la ventilación
Movimientos Comunes de Emergencia
Arrastre axila-antebrazo
Arrastre con manta
Arrastre de la ropa
Movimientos NO urgentes
3 manos 4 manos
Botiquín de primeros auxilios

Más contenido relacionado

Similar a Presentacion primeros auxilios AIRASA 2.pptx

grupo 2.pptx
grupo 2.pptxgrupo 2.pptx
grupo 2.pptx
EloPol
 
Atención pre hospitalaria y primeros auxilios
Atención pre hospitalaria y  primeros auxiliosAtención pre hospitalaria y  primeros auxilios
Atención pre hospitalaria y primeros auxilios
natorabet
 
Primeros auxilios resumen.ppt
Primeros auxilios resumen.pptPrimeros auxilios resumen.ppt
Primeros auxilios resumen.ppt
PedroChango3
 
Informe primeros auxilios
Informe primeros auxiliosInforme primeros auxilios
Informe primeros auxilios
Vilma Chacón Rebolledo
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
BrunoCaldeira20
 
cursodeprimerosauxilios.pptx
cursodeprimerosauxilios.pptxcursodeprimerosauxilios.pptx
cursodeprimerosauxilios.pptx
EuniceZapata1
 
Curso de primeros auxilios
Curso de primeros auxiliosCurso de primeros auxilios
Curso de primeros auxilios
Mario Alberto Campos
 
CAPACITACION EN PRIMEROS AUXILIOS PARA LA UNICAN 2023-DOCENTES.pdf
CAPACITACION EN PRIMEROS AUXILIOS PARA LA UNICAN 2023-DOCENTES.pdfCAPACITACION EN PRIMEROS AUXILIOS PARA LA UNICAN 2023-DOCENTES.pdf
CAPACITACION EN PRIMEROS AUXILIOS PARA LA UNICAN 2023-DOCENTES.pdf
JniorDelvalle
 
PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOSPRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOSMiembra
 
PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS
Eliseo Delgado
 
informe
informeinforme
informe
asesosria
 
Primeros auxilios final
Primeros auxilios finalPrimeros auxilios final
Primeros auxilios final
sandymacarenaramosch
 
Primeros Auxilios - Generalidades
Primeros Auxilios - GeneralidadesPrimeros Auxilios - Generalidades
Primeros Auxilios - GeneralidadesRuth del Rosario
 
PRIMEROS AUXILIOS. onnos bar 2016.ppt
PRIMEROS AUXILIOS. onnos bar 2016.pptPRIMEROS AUXILIOS. onnos bar 2016.ppt
PRIMEROS AUXILIOS. onnos bar 2016.ppt
robertarno
 
Curso 1os auxilios. 05 2010. ies alcoy
Curso 1os auxilios. 05 2010. ies alcoyCurso 1os auxilios. 05 2010. ies alcoy
Curso 1os auxilios. 05 2010. ies alcoyMiembra
 
Diez mandamientos de primeros auxilios
Diez mandamientos de primeros auxiliosDiez mandamientos de primeros auxilios
Diez mandamientos de primeros auxilios
Web_Norena
 
cursodeprimerosauxilios-190524135854.pptx
cursodeprimerosauxilios-190524135854.pptxcursodeprimerosauxilios-190524135854.pptx
cursodeprimerosauxilios-190524135854.pptx
EuniceZapata1
 
PRIMEROS AUXILIOS.ppt
PRIMEROS AUXILIOS.pptPRIMEROS AUXILIOS.ppt
PRIMEROS AUXILIOS.ppt
JULIOROSEL
 

Similar a Presentacion primeros auxilios AIRASA 2.pptx (20)

grupo 2.pptx
grupo 2.pptxgrupo 2.pptx
grupo 2.pptx
 
Atención pre hospitalaria y primeros auxilios
Atención pre hospitalaria y  primeros auxiliosAtención pre hospitalaria y  primeros auxilios
Atención pre hospitalaria y primeros auxilios
 
Primeros auxilios resumen.ppt
Primeros auxilios resumen.pptPrimeros auxilios resumen.ppt
Primeros auxilios resumen.ppt
 
Informe primeros auxilios
Informe primeros auxiliosInforme primeros auxilios
Informe primeros auxilios
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
cursodeprimerosauxilios.pptx
cursodeprimerosauxilios.pptxcursodeprimerosauxilios.pptx
cursodeprimerosauxilios.pptx
 
Curso de primeros auxilios
Curso de primeros auxiliosCurso de primeros auxilios
Curso de primeros auxilios
 
CAPACITACION EN PRIMEROS AUXILIOS PARA LA UNICAN 2023-DOCENTES.pdf
CAPACITACION EN PRIMEROS AUXILIOS PARA LA UNICAN 2023-DOCENTES.pdfCAPACITACION EN PRIMEROS AUXILIOS PARA LA UNICAN 2023-DOCENTES.pdf
CAPACITACION EN PRIMEROS AUXILIOS PARA LA UNICAN 2023-DOCENTES.pdf
 
PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOSPRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS
 
PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS
 
informe
informeinforme
informe
 
Primers auxilis
Primers auxilisPrimers auxilis
Primers auxilis
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primeros auxilios final
Primeros auxilios finalPrimeros auxilios final
Primeros auxilios final
 
Primeros Auxilios - Generalidades
Primeros Auxilios - GeneralidadesPrimeros Auxilios - Generalidades
Primeros Auxilios - Generalidades
 
PRIMEROS AUXILIOS. onnos bar 2016.ppt
PRIMEROS AUXILIOS. onnos bar 2016.pptPRIMEROS AUXILIOS. onnos bar 2016.ppt
PRIMEROS AUXILIOS. onnos bar 2016.ppt
 
Curso 1os auxilios. 05 2010. ies alcoy
Curso 1os auxilios. 05 2010. ies alcoyCurso 1os auxilios. 05 2010. ies alcoy
Curso 1os auxilios. 05 2010. ies alcoy
 
Diez mandamientos de primeros auxilios
Diez mandamientos de primeros auxiliosDiez mandamientos de primeros auxilios
Diez mandamientos de primeros auxilios
 
cursodeprimerosauxilios-190524135854.pptx
cursodeprimerosauxilios-190524135854.pptxcursodeprimerosauxilios-190524135854.pptx
cursodeprimerosauxilios-190524135854.pptx
 
PRIMEROS AUXILIOS.ppt
PRIMEROS AUXILIOS.pptPRIMEROS AUXILIOS.ppt
PRIMEROS AUXILIOS.ppt
 

Último

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 

Último (20)

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 

Presentacion primeros auxilios AIRASA 2.pptx

  • 1. PRIMEROS AUXILIOS Acciones para salvar una vida. Ana Paulina Jiménez Burelo. Lic. Atención Prehospitalaria y Desastres.
  • 2. Maniobras que servirán para mantener viva a esa persona y que si no se realizaran le estaríamos privando de la oportunidad de llegar al hospital y que se le proporcione el tratamiento médico definitivo. El Primer respondiente, es la primera persona que decide proporcionar los primeros auxilios a la persona que presenta una alteración en su estado de salud o en su integridad física. Puede o no ser un profesional de la salud.
  • 3. ESCENA Consiste en una revisión general de lo ocurrido, identificando de posibles peligros en el lugar tales como vidrios cercanos, inmobiliario que pueda caerse, etc. Se deben de realizar las siguientes preguntas: • ¿Qué paso? La persona se desmayó, convulsiono, etc. • ¿Cómo paso? • ¿Qué puede pasar? Se pueden generar otros accidentes con el piso mojado, con vidrios cercas, etc. Evaluación Inicial
  • 4. SEGURIDAD Una vez detectado algún factor de riesgo que ponga en peligro la integridad de nosotros o de la víctima, hay que asegurar la zona colocando alguna señalética y evitando el paso de terceros (a menos de que se necesario). Asimismo se requiere retirar a las personas que estén alteradas además de solicitar a alguien que nos ayude a remediar la situación de peligro y en caso de que no sea posible, que llamen a alguien especializado. El éxito para una oportuna atención se inicia con una adecuada revisión del medio que rodea el lugar del accidente o del lesionado.
  • 5. SITUACIÓN Asegurada la escena se deben de cuestionar: • ¿Cuál fue la situación preexistente? • ¿Existen aún esas condiciones? Posterior a ello, se procede a la valoración primaria de la persona.
  • 6. EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONCIENCIA • Cuando haya controlado su protección personal y determinado que el área es segura para trabajar debe acercarse a la víctima y clasificarla según su estado de conciencia. • Para tal evaluación se debe acercar a la víctima en una “Posición de Seguridad”
  • 7. ACTIVAR EL SERVICIO MÉDICO DE URGENCIAS. • Realice usted mismo el contacto con el SMU por medio de un teléfono móvil o en su defecto con uno que tenga a menos de 3 metros de distancia y en la misma habitación. • Pídale a otro que realice ese contacto diciéndole: “Usted señor (descripción), llame a una ambulancia y regrese”. • Los datos más importantes para el despachador de ambulancias son: Tipo de accidente, número de lesionados, ubicación del accidente, condiciones especiales, acceso o entrada por la que deben llegar. Así mismo es recomendable que una persona espere la llegada del SMU.
  • 8. SoporteVital Básico Lo constituyen una serie de actuaciones iniciales dirigidas a personas con enfermedades o lesiones que amenazan, o pueden amenazar potencialmente su vida, y que se aplican de forma precoz hasta que la persona puede recibir una atención médica completa más especializada. “A B C": A: apertura de la vía Aérea; B: búsqueda de la respiración (breathing); C: restablecimiento de la Circulación
  • 9. Cuando una persona está inconsciente hay que tener en consideración la relajación muscular. ¿Qué sucede cuando el cerebro no recibe oxígeno? Comienza un proceso de deterioro cerebral el cual si no es detenido puede llegar a causar daños mayores en este órgano e incluso puede llegar a lo que se conoce como Muerte Cerebral.
  • 10. Por esta razón es tan importante permitir que el cerebro reciba oxígeno por medio de las acciones del ABC • Apertura de la vía aérea • Búsqueda de la respiración • Circulación La Vía Aérea es el conducto por el cual pasa el aire desde el exterior hasta nuestros pulmones y de regreso. Está conformada por la boca y la nariz, la faringe, la laringe, la tráquea, los bronquios, los bronquiolos y los alveolos. A la altura de la laringe este conducto se bifurca para dar paso al tracto alimenticio conectándose con el esófago.
  • 11. Inclinación de la Cabeza con Levantamiento de Barbilla. Consiste en colocar la mano más cercana a la cabeza del lesionado sobre la frente del mismo y la otra mano en su mentón para hacer un movimiento hacia atrás que ocasione que la lengua se desplace hacia arriba y permita el paso del aire. OBSTRUCCIÓN DEVÍA ÁEREA POR LA LENGUA
  • 12. OBSTRUCCIÓN DEVÍA ÁEREA COMIDA En la obstrucción parcial de la vía aérea, en paciente consciente pero que respira con dificultad, la actuación es la siguiente: • Valoración. Le diremos a la víctima que abra la boca por si tiene algún objeto que puede ser retirado manualmente. No realizar el llamado “barrido digital” a ciegas, ya que podríamos introducir más el objeto. • Procederemos a tranquilizar a la víctima dentro de nuestras posibilidades, y le indicaremos que tosa con fuerza.
  • 13. Obstrucción total de la vía aérea, en paciente consciente, la actuación es la siguiente: • Valoración. El paciente no respira, se vuelve cada vez más cianótico (labios azulados), ansioso, coloca sus manos en el cuello y puede permanecer algunos minutos consciente hasta caer al suelo. Tiene pulso pero no respira. • Le daremos al paciente cinco palmadas en la espalda (inter-escapulares) seguidas de la realización de 5 compresiones abdominales (maniobra de Heimlich), y seguiremos esta secuencia hasta que salga el objeto o la víctima pierda la conciencia, y caiga al suelo inconsciente.
  • 15. 5 Palmadas en la espalda- 5 Compresiones torácicas- Alternar (Consciente) Compresiones torácicas solamente (Inconsciente)
  • 16. Obstrucción total de la vía aérea, en paciente inconsciente (se encontrará en el suelo en decúbito supino), la actuación es la siguiente: • Valoración. El paciente está inconsciente, no respira, pero puede tener pulso. • Realizaremos la maniobra de apertura de la vía aérea (Frente Mentón) y valoraremos si respira con el VOS (Ver, Oír y Sentir). • Si no respira, realizamos 5 ventilaciones de rescate esperando que 2 sean efectivas (de 1 segundo cada una) y seguiremos con masaje cardíaco externo (MCE) colocando la mano en el centro del pecho (en la línea mamilar), a una frecuencia de 100-120 compresiones por minuto y una profundidad de al menos 5 cm. La relación MCE : ventilación será de 30:2.
  • 18. RCP de alta calidad • Empezar las compresiones en los 10 segundos de identificarse el paro cardiaco. • Comprimir fuerte y rápido: a una frecuencia de 100 a 120 cpm, con una profundidad de - al menos 5 cm (2 pulgadas) en adultos - al menos un tercio de la profundidad del tórax, aprox. 5 cm (2 pulgadas en niños) - al menos un tercio de la profundidad del tórax, aprox. 4 cm (1,5 pulgadas) • Permitir una expansión torácica completa después de cada compresión • Minimizar las interrupciones (limitar las interrupciones a menos de 10 seg) • Realizar ventilaciones eficaces • Evitar una ventilación excesiva
  • 19.
  • 20. Heridas SUPERFICIALES: Raspones, algunas quemaduras y cortadas. Es la pérdida de continuidad de cualquier tejido, son susceptibles de presentar hemorragia externa.
  • 21. PROFUNDAS: Involucran tejido cutáneo, subcutáneo y muscular. • Colocar apósitos húmedos sobre la herida • Humedecer los apósitos • Aplicar medidas anti choque • Consideraciones especiales: • No introducir las vísceras • No darle de beber ningún tipo de liquido • No extraiga algún cuerpo extraño
  • 22. Hemorragias • Es la perdida de sangre por los conductos o vías de trasporte sanguíneo como: arterias, venas y vasos capilares Se clasifican en tres tipos para su identificación y atención
  • 23. Métodos de contención de hemorragia Presión Directa Aplicando sobre la herida una gasa o una tela limpia, o directamente con las manos, protegiéndose con guantes. La presión directa se puede sustituir por un vendaje cuando la herida pare de sangrar o si es demasiado grande.
  • 24. Elevación de la extremidad • La elevación de la parte lesionada disminuye la presión de la sangre en el lugar de la herida. Si la herida está situada en un miembro superior o inferior, hay que elevarlo a un nivel superior al corazón, presionando simultáneamente
  • 25. Presión Indirecta Arteria humeral • La presión sobre la artería humeral sirve para controlar cualquier hemorragia que haya a la extremidad superior. • Esta arteria es situada en la parte interna del brazo. Arteria Femoral • La presión sobre la arteria femoral sirve para contener cualquier hemorragia de la extremidad inferior. • Esta arteria pasa del abdomen a la pierna a través de la ingle, donde es muy superficial. • Para presionarla, es suficiente con apoyar el talón de la mano en la parte media de la ingle, comprimiendo la arteria contra el hueso.
  • 27. Quemaduras Una quemadura es una lesión de los tejidos que resulta del contacto directo con llamas, líquidos, gases o superficies muy calientes, cáusticos químicos, electricidad o radiación. Si bien puede producirse en cualquier lugar del organismo, es mucho más frecuente en la piel. Su gravedad depende de dos factores: 1. El tiempo que el organismo haya sido expuesto a una fuente de calor y … 2. La temperatura de esa fuente de calor.
  • 28. Clasificación • Por mecanismo Térmicas, químicas y eléctricas. • Por profundidad Primer grado (epidérmicas) Segundo grado A (dérmicas superficiales) Segundo grado B (dérmicas profundas) Tercer grado (subdérmicas) • Por localización
  • 29.
  • 30. RECOMENDACIONES No retirar nada que haya quedado adherido a una quemadura. No aplicar lociones, ungüentos ni grasa a una lesión. No romper las ámpulas. No retirar la piel desprendida. No tocar el área lesionada. No juntar piel con piel.
  • 31. Fracturas La fractura puede definirse como la interrupción de la continuidad ósea ó cartilaginosa. Abierta Cerrada Signos • Dolor • Hipersensibilidad • Deformidad • Hematomas • Edema • Crepitación Recomendaciones • Exponga la lesión • No mueva la extremidad • Inmovilizar • Cubrir (fractura abierta)
  • 32.
  • 33. Movilización de Lesionados Son los movimientos o maniobras que se realizan para trasladar a una victima del sitio del accidente o a un lugar seguro y o servicio medico de urgencias. * Para un auxiliador: Distribuir el peso de un lesionado Levantar el peso con piernas y espalda recta, no con cintura * Para el lesionado: Brindar primeros auxilios antes y durante la movilización Adecuar la movilización o levantamiento al tipo de lesión * Para el material Asegúrate que el material sea resistente Que no tenga objetos que lastimen Reglas para movilizar una victima
  • 34. CONSIDERACIONES:  NO MUEVA A LAVICTIMA SI NO EXISTE NINGUN RIESGOQUE PONGA EN PELIGRO LAVIDA MUEVE A LAVICTIMA SOLO CUANDO EXISTAN CONDICIONES DE PELIGRO: Incendios Explosiones Derrumbes Riesgo eléctrico Que se encuentra boca abajo y eso le impida la ventilación
  • 35. Movimientos Comunes de Emergencia Arrastre axila-antebrazo Arrastre con manta Arrastre de la ropa
  • 36. Movimientos NO urgentes 3 manos 4 manos