SlideShare una empresa de Scribd logo
MANUAL de
PRIMEROS AUXILIOS
y REANIMACIÓN
CARDIOPULMONAR BÁSICA
Índice
03 	 INTRODUCCIÓN
05	 PRIMEROS AUXILIOS
	HERIDAS
	Q
UEMADURAS
	 MANEJO DE LA PERSONA LESIONADA
	 ACCIDENTES ELÉCTRICOS
	 EL BOTIQ
UÍN DE PRIMEROS AUXILIOS
16	 RESUMEN Y CONSEJOS
18	 REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA
3
Manual de primeros auxilios y reanimación cardiopulmonar básica
Introducción
Importancia de los primeros auxilios
De esta primera actuación va a depender la posterior evolución de
la persona herida. Además, los primeros auxilios constituyen una
obligación moral.
La urgencia, por inesperada, genera angustia cuando no sabemos qué
hacer.
Estas medidas no requieren conocimientos profundos, ni instrumental
médico, sino sencillos conocimientos y la decisión de llevarlos a cabo.
Cualquier persona puede aprender esta técnica en pocos minutos.
Soporte vital básico (SVB)
Conjunto de maniobras de sustitución y restauración de las funciones
cardiacas y/o respiratorias que hacen posible la supervivencia de un
paciente, siendo su objetivo fundamental la preservación de la función
cerebral, evitando, al realizarlas, agravar su estado.
Si las personas próximas a la víctima no saben cómo actuar, la
intervención posterior de los sistemas de emergencia médica será inútil.
No son tratamientos médicos; son acciones de emergencia para
reducir los efectos de una lesión y estabilizar el estado de una
persona accidentada hasta la llegada de ayuda especializada.
Los primeros auxilios son aquellas medidas o actuaciones que realiza
una persona en el mismo lugar donde ocurre un accidente hasta la
llegada de personal especializado.
Actuación de quien socorre a una persona accidentada
Para el socorrista, es fundamental mantener el control de sí mismo y no
dejarse llevar por el pánico, ya que con él se inicia la cadena de socorro
sanitario.
La actuación de un socorrista ante un accidente, independientemente
de la gravedad de la persona accidentada, deberá ser la siguiente:
Autoprotección y protección a las víctimas
Hay que valorar, antes de actuar, los riesgos potenciales que
para sí mismo o para la víctima puede conllevar su actuación,
evitando siempre que, como consecuencia de ella, se
produzca más daño o más víctimas.
Solicitud de ayuda
Inicio de la cadena de socorro (sanitarios, bomberos, policías,
etc.).
Mantener siempre la calma y tranquilizar a las víctimas
La evaluación de la víctima nos llevará a saber realizar de forma
básica una exploración de constantes vitales (conciencia,
respiración y pulso).
La cadena de supervivencia
>>
>>
>>
4E EVALUAR
ESTABILIZAR
EVACUAR
EVITAR
Los objetivos de la actuación ante un accidente
(sea cual sea su gravedad) serán: evaluar,
estabilizar, evacuar y evitar (regla de las 4 E).
112
5
Manual de primeros auxilios y reanimación cardiopulmonar básica
Primeros auxilios
HERIDAS
Tratamiento de las heridas leves:
>>	Tranquilizar al herido para evitar que sienta mayor
dolor y ansiedad.
>>	Preparar o disponer próximamente del material
necesario para la cura (botiquín, en caso de que lo
llevemos, por ejemplo, en una excursión o un partido, o
dispongamos de él en casa o en la empresa).
>>	Lavarnos las manos con agua y jabón para evitar
contaminar más la herida. Si tenemos guantes estériles
o limpios, usarlos.
>>	Cubrir, antes de actuar, la herida con un apósito estéril.
>>	Si la herida está sucia, lavarla abundantemente con
agua y jabón.
>>	Lavar la herida con agua y jabón arrastrando de
dentro afuera para limpiar de cuerpos extraños
(restos de suciedad,…).
>>	Retirar con pinzas los cuerpos extraños que no se
puedan limpiar. Si están enclavados (espinas, puntas
metálicas, etc.), esperar a la asistencia especializada.
>>	Secar la herida con gasas estériles con una sola
pasada.
>>	Aplicar un antiséptico, clorhexidina o povidona
yodada (preguntar previamente si es alérgico a alguno
de estos productos).
>>	Tapar con apósito estéril y fijar con esparadrapo o
vendaje si hay sangrado abundante.
Tras la primera cura, acudir al médico para que reevalúe
de nuevo la herida.
¡Importante!
>>	No se debe cubrir la herida con algodón por-
que este se deshilacha y altera la cicatrización.
>>	No utilizar alcohol porque puede provocar que-
maduras en los bordes.
>>	No utilizar mercromina porque tiñe y enmasca-
ra la herida.
>>	No usar pomadas, cremas o polvos.
Ante una herida que consideremos GRAVE, por su profundidad, exten-
sión o localización (abdomen, tórax, ojos o sangrado abundante), de-
beremos controlar la hemorragia mediante compresión en el punto que
sangra, no retirar cuerpos extraños para evitar mayor sangrado, y aler-
tar a los medios sanitarios para una actuación lo más precoz posible.
112
En estos casos, el teléfono móvil es vital.
No olvides nunca este número: 112,
funcionainclusoenparajessincobertura.
7
Manual de primeros auxilios y reanimación cardiopulmonar básica
QUEMADURAS
Las quemaduras representan uno de los accidentes
más frecuentes, muchas veces graves e incapacitantes.
Se estima que un elevado porcentaje, en torno al 85%,
podía evitarse, ya que se debe a descuidos, en general
domésticos. La población más afectada es de corta edad,
niños y adultos jóvenes, en su mayoría.
La evolución de la persona quemada depende de la
fuente de calor, el tiempo de actuación y su intensidad,
el tipo de paciente (edad y patologías previas) y la calidad
de tratamiento que se preste en la etapa aguda.
Las quemaduras térmicas más comunes en adultos
son aquellas ocasionadas por fuego (40-45%),
mientras que en los niños son las provocadas por
líquidos calientes.
Normas de actuación ante una quemadura:
>>	 Alejar a la persona quemada de la fuente de calor.
>>	 Apagar las llamas en las ropas.
>>	 Separar a la persona del contacto eléctrico sin
hacer contacto con la corriente.
>>	 Diluir por lavado con abundante agua
cualquier agente químico que ocasione daño
térmico.
>>	 Quitar toda vestidura, incluso calcetines y
guantes, contaminada por una sustancia química.
>>	 Puede aplicarse frío en las quemaduras para
aliviar el dolor y disminuir el efecto del calor
sobre los tejidos, con precaución para evitar la
hipotermia.
>>	 Cubrir las quemaduras con una sábana limpia y sobre ella
una manta para conservar el calor corporal.
>>	 Las zonas quemadas deben elevarse para disminuir el edema
antes y durante el transporte.
>>	 Si se sospecha inhalación de grandes volúmenes de monóxido
de carbono será imprescindible administrar oxígeno a la
mayor concentración posible por mascarilla.
>>	 Tumbar a la persona quemada, protegiéndola del contacto
con el suelo para evitar el riesgo de infección.
>>	 Levantar las piernas, refrescar con agua y tapar con apósito no
adherente o con una sábana seca y limpia.
>>	 El traslado se realizará boca arriba o en posición lateral de
seguridad, según la zona afectada.
9
Manual de primeros auxilios y reanimación cardiopulmonar básica
MANEJO DE LA PERSONA LESIONADA
>>	 Hay que mover al herido solo si es
absolutamente necesario, como para alejarlo
de un fuego o de un accidente más grave, y
además, no hay riesgo para quien lo traslada.
>>	 No levantar al herido si puede tener una
lesión en la columna.
>>	 Explicar siempre al herido lesionado lo que se va
a hacer para que pueda colaborar.
>>	 No intentar moverlo si no se cuenta con ayuda.
>>	 Cuando seamos varias personas (socorristas),
una debe ser quien dé las órdenes y coordine los
movimientos y acciones del resto.
>>	 PARA INMOVILIZAR cualquier tipo de lesión que comprometa
hueso o articulación, hay que tener en cuenta las siguientes
recomendaciones:
• Verificar si hay sensibilidad en el miembro lesiona-
do, temperatura y coloración de la piel.
• Si el calzado impide revisar la temperatura y el color de
la piel, hay que limitarse a comprobar la sensibilidad.
Se debe evitar retirar el calzado ya que, al tratar de
hacerlo, se van a producir con seguridad movimientos
innecesarios que pueden ocasionar más daño.
• Si hay fractura abierta (cuando un fragmento de hue-
so lesiona la piel) se tiene que controlar la hemorra-
gia, cubrir la herida sin hacer presión sobre ella, luego
inmovilizar y elevar el área lesionada.
• Al inmovilizar, se sostendrá el área lesionada por
ambos lados del sitio de la lesión.
• No se debe tratar de colocar el hueso en la posi-
ción original (¡¡¡no retirar el calzado!!!).
• Se pueden utilizar tablas o cartones como férulas,
pero siempre que abarquen las articulaciones que es-
tán por encima y por debajo de la fractura.
• No se deben dar masajes, ni aplicar ungüentos o
pomadas: solo van a dificultar o alterar las condicio-
nes de la persona herida o de las lesiones cuando sean
evaluadas por el personal sanitario.
• Hay que pedir ayuda SIEMPRE para el traslado de
la persona herida; en caso de que tenga que hacerlo
quien le socorra, le indicarán en qué condiciones y
cómo deberá hacerlo.
• No hay que olvidar el teléfono de emergencia 112.
11
Manual de primeros auxilios y reanimación cardiopulmonar básica
QUÉ HACER
>>	 Por seguridad, y en primer lugar, debemos saber que no se pres-
tará ayuda hasta que se haya interrumpido el contacto eléc-
trico.
>>	 Debemos buscar el interruptor general de la corriente y cortar la
corriente.
>>	 Si no es posible, se puede utilizar un objeto no conductor
como un palo o una silla y se empujará al accidentado lejos de la
corriente, o sin tocar a la víctima, se puede pasar una cuerda alre-
dedor de sus brazos y tirar de ella.
>>	 Como siempre, se debe llamar al 112 para que envíen recursos.
>>	 Una vez apartada de la corriente la víctima, si está inconsciente
pero respira se colocará en posición lateral de seguridad.
ACCIDENTES ELÉCTRICOS
Los accidentes producidos por el paso de la corriente a través
del cuerpo pueden dar lugar a graves lesiones, dependiendo de
la intensidad de la corriente, la duración de la descarga y su
recorrido por el organismo.
POSICIÓN LATERAL DE SEGURIDAD
>>	 Si está consciente, se mantendrá tumbada con las
piernas levantadas.
>>	 Se cubrirá a la persona accidentada con una tela
para que su cuerpo no se enfríe.
>>	 Si está inconsciente, no respira o no tiene pulso, se
iniciarán maniobras de reanimación.
QUÉ NO HACER
>>	 Emplear agua para la extinción de un fuego produ-
cido por una causa eléctrica.
>>	 Tocar a la persona afectada mientras siga en con-
tacto con la corriente eléctrica.
13
Manual de primeros auxilios y reanimación cardiopulmonar básica
EL BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS
Los elementos esenciales de un botiquín de primeros auxilios son:
antisépticos, material de curas, instrumental y elementos adicionales,
y medicamentos.
ANTISÉPTICOS
Los antisépticos son sustancias cuyo objetivo es la prevención de la
infección evitando el crecimiento de los gérmenes que comúnmente
están presentes en toda lesión.
Clorhexidina
Bactericida potente, útil en la desinfección de quemaduras y heridas;
igualmente, en la desinfección de material. No debe aplicarse en
personas que presentan hipersensibilidad a esta solución ni en áreas
extensas. Se presenta en sobres con toallitas impregnadas con solución
de clorhexidina, gel, solución tópica.
Povidona yodada
La povidona yodada es un germicida de acción rápida, se presenta como
jabón y solución para realizar la limpieza y desinfección de heridas.
¡OJO! Preguntar siempre si hay antecedentes de alergia al yodo o
tratamiento para tiroides.
24
Botiquín
Suero fisiológico
Se utiliza para limpiar o lavar heridas y quemaduras. Se puede
conseguir en frascos de 10 cc (monodosis) o de 30-50 cc. En su
defecto, puede utilizarse agua hervida con sal.
Jabón neutro
De tocador, barra o líquido para el lavado de las manos, heridas
y material.
MATERIAL DE CURA
Indispensable en el botiquín de primeros auxilios. Se utiliza para
controlar hemorragias, limpiar, cubrir heridas o quemaduras, y
prevenir la contaminación e infección.
Gasas estériles
Van en paquetes que contienen una o más gasas estériles (7.5 x
7.5 cm), suficientes para tratar una lesión solamente. Se utilizan
para limpiar y cubrir heridas o detener hemorragias.
Vendas
Indispensables para cubrir las heridas. Se recomienda incluir
vendas elásticas de diferentes tamaños.
Vendas adhesivas
Son útiles para cubrir heridas pequeñas.
Cinta adhesiva
Se utiliza para fijar gasas, apósitos, vendas y para afrontar los
bordes de las heridas (esparadrapo).
Algodón
Se utiliza para forrar tablillas o inmovilizadores, improvisar
apósitos y desinfectar el instrumental. Nunca se debe poner
directamente sobre una herida abierta.
15
Manual de primeros auxilios y reanimación cardiopulmonar básica
En el colegio, club, gimnasio, hogar o el trabajo, el boti-
quín deberá estar en sitio seguro, lejos del alcance de los
niños y donde no ofrezca riesgo alguno:
>>	No se ubicarán en baños o en la cocina (hume-
dad, calor).
>>	Debe hacerse una lista del contenido y pegarla en
la tapa del botiquín.
>>	Todos los elementos deben estar debidamente
empaquetados y marcados.
>>	Los líquidos siempre estarán en envases plásticos,
nunca en vidrio.
>>	Debe haber un responsable que periódicamente
revise el botiquín y sustituya aquellos elementos
que se encuentren sucios, contaminados, dañados,
caducados o medicamentos cuyo nombre no pueda
verse claramente.
NORMAS DE MANTENIMIENTO
Y CONSERVACIÓN DEL BOTIQ
UÍN
24
Botiquín
CONTENIDO
MÍNIMO
Utilizar de forma racional
No usarlos fuera del ámbito laboral
Tras utilizarlos, dejarlos tapados y en su sitio
El material será exclusivo para primeros auxilios
Verificar la fecha de caducidad
Reponerlos antes de agotar existencias
RECOMENDACIONES
Tiritas y vendas
Guantes desechables estériles
Gasas estériles y algodón
Esparadrapo
Yodo
Pinzas y tijeras
Agua oxigenada y alcohol
Suero fisiológico
HERIDAS SUPERFICIALES
Lavar la herida con abundante agua y jabón.
Secar con gasas estériles.
Aplicar desinfectante (povidona yodada, salvo
en caso de tener alergia al yodo).
Cubrir la herida con un apósito.
No utilizar alcohol.
No secar con algodón.
No usar cremas ni pomadas.
HERIDAS PROFUNDAS
Controlar la hemorragia mediante compresión.
Colocar un apósito o gasa húmeda.
No usar desinfectantes.
No aplicar ningún tipo de crema.
No usar algodón.
No extraer cuerpos extraños.
No manipular la herida.
GOLPES Y CONTUSIONES
Aplicar frío local.
Retirar objetos (anillo, reloj, etc.).
Aplicar vendaje compresivo si hay hinchazón.
No mover ninguna articulación,
si la contusión se ha producido
en la misma.
QUEMADURAS
Aplicar agua fría y abundante durante 15-20 minutos.
Aplicar paños humedecidos con suero fisiológico.
No reventar las ampollas.
No usar pomadas.
CUERPOS EXTRAÑOS OCULARES
Lavar con agua limpia o suero fisiológico abundante.
Cubrir el ojo con gasas húmedas y fijar con esparadrapo.
No manipular ni extraer
el cuerpo extraño.
No usar ningún tipo de
colirio y/o pomada.
24
24
Botiquín
>> Evitar correr riesgos personales
>> Recibir y atender a los servicios de emergencias y seguir sus indicaciones
>> Mantener el orden y la calma
>> Evitar empujar y crear aglomeraciones
>> Neutralizar el pánico y la histeria
>> Colaborar activamente, ayudando a otras personas que lo necesiten.
1. PEDIR AYUDA
2. VALORAR RÁPIDAMENTE Y CON REALISMO LA EMERGENCIA
3. MANTENER LA CALMA y
4. LLAMAR AL NÚMERO DE TELÉFONO 112
HAY QUE RECORDAR
SE DEBE RESPONDER A LAS PREGUNTAS
DEL OPERADOR CON TRANQUILIDAD
112
>> Qué ocurre
>> Dónde ha sucedido
>> Cuándo ha sucedido
>> Cómo ha sucedido
>> Número de personas accidentadas
>> Quién llama
>> Número de teléfono.
ADEMÁS
17
Manual de primeros auxilios y reanimación cardiopulmonar básica
PROTEGER AVISAR SOCORRER
1 2 3 RECONOCIMIENTO
de SIGNOS VITALES
A. CONSCIENCIA
B. RESPIRACIÓN
C. PULSO
RECOMENDACIONES ANTE EL FUEGO
>> En caso de humo, hay que alejarse, cerrar las puertas y colocar trapos
húmedos en las rendijas, protegiéndose con un pañuelo o trapo mojado y
gatear, no andar erguido.
>> En caso de prenderse las ropas hay que tumbarse, rodar o cubrir con una
manta.
>> Si al tocar una puerta se nota calor, no se debe abrir y, si se puede, hay
que enfriarla con agua.
>> En caso de quedar atrapado por el fuego, se deben cerrar las puertas
y colocar trapos húmedos en las rendijas, haciéndose notar desde las
ventanas, balcones, terrazas, etc.
>> Ante sólidos ardiendo, se golpeará con una escoba mojada, se cubrirán
con una manta húmeda o se utilizará un extintor de agua o polvo.
>> Ante líquidos ardiendo, hay que taparlos y no añadir nunca agua, ya que
se extiende más el fuego.
>> Ante gases ardiendo, se tiene que cerrar la llave de paso y no perder el
tiempo en apagar la llama.
>> ES IMPORTANTE CAPACITARSE Y CAPACITAR A CADA PERSONA DE
SU FAMILIA PARA QUE SEPA ACTUAR EN CASO DE EMERGENCIAS.
La RCP básica precoz y de calidad, complementada con el uso del
desfibrilador externo automático (DEA), es fundamental para conseguir
que una víctima sobreviva a la PCR; pero solamente se puede conseguir
precocidad y calidad en la intervención estando formados.
LA CADENA DE SUPERVIVENCIA
Es una sucesión de circunstancias favorables que, de producirse, hacen
más probable que una persona sobreviva a una situación de emergencia.
Reanimación cardiopulmonar básica
(RCP básica)
Se entiende por parada cardiorrespiratoria (PCR) la interrupción súbita
y potencialmente reversible de la circulación y respiración. La PCR es
más frecuente de lo que inicialmente se supone.
112
Reanimación cardiopulmonar precoz
Acceso precoz
1 2
Desfibrilación precoz
3 Soporte vital avanzado
4
19
Manual de primeros auxilios y reanimación cardiopulmonar básica
SOPORTE VITAL BÁSICO (SVB)
Es un término más amplio que la RCP básica. Incluye:
>>	 La información necesaria para el acceso rápido a la ayuda médica
urgente a través de un sistema de emergencias.
>>	 El reconocimiento de signos clínicos de alarma en patologías como
el infarto agudo de miocardio (IAM) y el accidente cerebrovascular
(ACV), para prevenir la parada cardiorrespiratoria (PCR).
>>	 La ventilación en pacientes con parada respiratoria. Las
compresiones cardiacas y ventilación en los pacientes en PCR.
>>	 La desfibrilación rápida con el desfibrilador externo automático
en pacientes con ritmos desfibrilables.
>>	 El reconocimiento y actuación en la obstrucción de la vía aérea.
¿CUÁNDO ESTÁ INDICADA LA REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR?
No hay evidencias claras de cuándo no debe iniciarse la RCP en un
paciente en PCR; por ello, se recomienda al personal no sanitario
iniciarla siempre, salvo en las siguientes circunstancias:
>>	 Escenario no protegido para el reanimador.
LA SECUENCIA DE ACTUACIÓN EN LA RCP
BÁSICA PARA PERSONAL NO SANITARIO
>>	 Autoprotección para el pacien-
te y el reanimador.
>>	 Comprobación de que la vícti-
ma responde – no responde.
>>	 Llamada de auxilio.
>>	 Apertura de la vía aérea.
>>	 Comprobación de la respira-
ción: no respira.
>>	 Llamada al 112.
>>	 30 compresiones torácicas.
>>	 Ventilación (2 insuflaciones)
con aire espirado.
Autoprotección
Nunca se debe realizar una RCP en lugar o situación que suponga pe-
ligro para la persona que reanima o la reanimada. Ejemplo: en una
carretera que no esté previamente balizada.
Comprobar si la víctima responde
>>	 Hay que acercarse a la víctima tras
observar la seguridad del entorno.
>>	 Determinar el nivel de conciencia sacudiéndole en los hombros y
hablándole con voz alta.
>>	 Si se observa inconsciencia, hay que gritar o llamar pidiendo ayuda.
Sí responde (no está inconsciente)
>>	 Dejar a la víctima en la misma posición, si ello no comporta
riesgo para ella.
>>	 Mandar a alguien a buscar ayuda
o, si está la persona que reanima
sola, ir ella misma.
>>	 Reevaluación periódica.
No responde (está inconsciente)
>>	 Se debe gritar o llamar pidiendo ayuda.
>>	 Si se puede evaluar al paciente en la posición en la que está, se debe
hacer así; si no se puede, hay que colocarle en posición lateral de
seguridad.
21
Manual de primeros auxilios y reanimación cardiopulmonar básica
APERTURA DE LA VIA AÉREA
Técnica: maniobra de extensión de la ca-
beza - elevación del mentón
Con la cabeza en hiperextensión modera-
da se levanta el mentón, a la vez que se va
abriendo la boca.
Comprobar la respiración
>>	 Ver, oír y sentir durante 5-10 segundos.
>>	 Diferenciar una respiración normal de una respiración agónica.
>>	 Es posible que con la apertura de la vía aérea (VA), el paciente
ventile por sí mismo.
¿Respira?: ¡sí!
Respira pero está inconsciente, por ello hay que evitar la caída de la
lengua y la broncoaspiración. Así pues:
>>	 Se debe colocar al paciente en posición lateral de seguridad si
sus lesiones lo permiten (atención al politraumatizado; no se
debe movilizar si no se tiene seguridad de que no hay lesiones
que lo impidan). Si está más de 30 minutos en posición lateral de
seguridad, cada 30 minutos hay que cambiarlo de lado.
>>	 Comprobar regularmente su estado.
TÉCNICA DE LA POSICIÓN LATERAL DE SEGURIDAD (PLS)
>>	 Se debe quitar las gafas al paciente, si las lleva.
>>	 Hay que arrodillarse al lado del paciente y colocar sus piernas
estiradas.
>>	 Se coloca el brazo del paciente más cercano a quien reanima en
ángulo recto con su cuerpo, el codo doblado y la palma de la
mano hacia arriba.
>>	 El otro brazo del paciente se coloca por encima del tórax y se
sujeta el dorso de la mano contra la mejilla más cercana a la
persona que reanima.
>>	 Se sujeta la pierna del paciente que quede más alejada del rea-
nimador a la altura de la rodilla, y se dobla de forma que el pie
quede apoyado en el suelo.
>>	 En esta posición, y sujetando al paciente, girarlo hacia quien rea-
nima, colocando la pierna, cabeza y brazo de manera que quede
en una posición segura y con la vía aérea abierta.
>>	 Comprobar regularmente que el paciente mantiene una respira-
ción espontánea.
23
Manual de primeros auxilios y reanimación cardiopulmonar básica
¿Respira?: ¡No, o tiene respiración agónica!
>>	 Indica que está en PCR.
>>	 Iniciar las compresiones torácicas con 30 compresiones, seguidas
de 2 ventilaciones (primer ciclo), Y CONTINUAR HASTA COM-
PLETAR 5 CICLOS DE 30 COMPRESIONES / 2 VENTILACIONES,
acabando los 5 ciclos con las 2 ventilaciones. (Anexo 1).
>>	 Cada 2 minutos (5 ciclos de 30 compresiones / 2 ventilaciones),
y durante 5-10 segundos, se debe comprobar la presencia o au-
sencia de respiración.
• Si respira pero sigue inconsciente posición lateral
de seguridad.
• Si no respira, hacer 5 ciclos más de 30 compresiones / 2
ventilaciones, comenzando el ciclo por las 30 compre-
siones y acabando con las 2 ventilaciones.
• Comprobar nuevamente si respira (<10 seg., y si no
respira, seguir).
Técnica de las compresiones
>>	 Se coloca a la víctima en decúbito supino (boca arriba), y quien
reanima se arrodilla a su lado, con las rodillas a la altura del pe-
cho de la víctima.
>>	 Se elige el punto de compresión. En el centro del tórax, entre los
pezones.
>>	 Durante las compresiones torácicas, el reanimador no debe apoyar sus
dedos en el tórax del paciente para así asegurarse de que la presión que
ejerce no se aplica en las costillas. Tampoco hay que hacer presión en el
abdomen ni en la parte final del esternón.
>>	 Quien reanima descarga su peso sobre el esternón del paciente con un
movimiento basculante de pelvis. La profundidad de cada compresión
será de 4-5 cm y, tras cada compresión, el tórax debe recuperar su po-
sición inicial.
>>	 Hay que apretar con firmeza y rapidez.
>>	 Frecuencia de compresiones: 100-120 / minuto. El tiempo empleado en
comprimir - descomprimir debe ser el mismo.
>>	 Relación compresión – ventilación = 30/2 en todas las víctimas, excepto
en recién nacidos.
>>	 Se debe intentar limitar el número de interrupciones de las compresio-
nes torácicas. Cada vez que se interrumpen, la sangre deja de circular.
Técnica de ventilación
Se aconseja utilizar la técnica de ventilación cuando el reanimador ha realiza-
do un curso reglado de soporte vital básico (SVB) o de resucitación cardiopul-
monar básica (RCP) básica.
Hay que ventilar con el aire espirado de quien reanima. Se denomina a esta
técnica “boca a boca”.
Ventilación boca a boca
>>	 Hay que asegurarse de que la vía aérea esté bien abierta, mediante la
maniobra frente – mentón.
>>	 Mantener tapada la nariz del paciente, para evitar que el aire se escape.
>>	 Quien reanima ha de realizar una inspiración normal (no profunda) y
colocar los labios alrededor de la boca del paciente.
25
Manual de primeros auxilios y reanimación cardiopulmonar básica
>>	 Insuflar aire al paciente durante 1 segundo, observando, a la
vez, que el tórax se eleva.
>>	 Manteniendo la apertura de la vía aérea, el reanimador se sepa-
rará del paciente para ver como el tórax se deprime cuando sale
el aire.
>>	 Mientras comprueba la salida del aire de la cavidad torácica, el
reanimador debe tomar aire otra vez y repetir la secuencia ante-
rior hasta realizar las 2 ventilaciones.
¿Cuándo hay que pedir ayuda?
Cuando hay una sola persona para la reanimación
>>	 Gritar pidiendo ayuda en caso de inconsciencia.
>>	 Comprobar si la víctima respira.
>>	 Si acude alguien, decirle que llame al 112, comprobar la
	 respiración y seguir haciendo la RCP básica.
>>	 Si no acude nadie, llamar al 112 e iniciar la RCP.
Cuando hay más de una persona para la reanimación
Una persona debe comenzar la reanimación, mientras la otra va a pe-
dir ayuda en el momento en que se comprueba que el paciente está
inconsciente y no respira.
112
Uso de un desfibrilador externo automatizado (DEA)
>>	 Los DEA son seguros y efectivos cuando se utilizan
	 por personas legas con mínima o ninguna formación.
>>	 Los DEA hacen posible desfibrilar muchos minutos antes de que llegue la ayu-
da profesional.
>>	 Quienes realicen la RCP deberían continuarla con la mínima interrupción de
las compresiones torácicas mientras se coloca un DEA y durante su uso. Quie-
nes realicen la RCP deberían concentrarse en seguir inmediatamente las ins-
trucciones de voz cuando son emitidas, en particular, reanudando la RCP tan
pronto como se indique y reducir al mínimo las interrupciones en las compre-
siones torácicas.
>>	 Los DEA estándar son adecuados para su uso en adultos y niños mayores de 8 años.
Se aconseja a
toda la población
que se forme en
RCP.
M
UY IMPORTAN
T
E
27
Manual de primeros auxilios y reanimación cardiopulmonar básica
Secuencia de acciones paso a paso para la realización de SVB / DEA por un reanimador
entrenado para tratar un adulto víctima de parada cardiaca.
Abrir vía aérea
Evaluar a la víctima
Comprobar la respiración
Si no responde, avisar al 112
Enviar a alguien a por el DEA
1
112
2
3
4
5
ANEXO 1
RECOMENDACIONES AHA SVB ADULTO
Con respecto al tipo de maniobras a realizar por personal lego:
>> RCP asistida por teléfono: se recomienda que, cuando sea nece-
sario dar instrucciones por teléfono para realizar RCP, se apliquen
solo con víctimas adultas con sospecha de sufrir una PCR extra-
hospitalaria (recomendación clase I; nivel de evidencia C-LD).
>> RCP por testigos con reanimador no entrenado en RCP: en caso
de adultos en situación de PCR extrahospitalaria, los reanimadores
no entrenados (legos) deben proveer RCP solo con compresiones
torácicas, dispongan o no de asistencia telefónica (recomendación
clase I; nivel de evidencia C-LD).
>> RCP por testigos con reanimador entrenado en RCP solo con com-
presiones: para los reanimadores legos entrenados en la RCP solo
con compresiones, se recomienda que se proporcione RCP solo
con compresiones en adultos con PCR extrahospitalaria (recomen-
dación clase I; nivel de evidencia C-LD).
>> RCP por testigos con reanimador entrenado en RCP con compre-
siones y ventilaciones de rescate: para los reanimadores legos en-
trenados en la RCP con compresiones y ventilaciones de rescate,
es razonable que se proporcionen ventilaciones de rescate además
de las compresiones torácicas en adultos con PCR extrahospitala-
ria (recomendación clase IIa; nivel de evidencia C-LD).
www.uniondemutuas.es
900 100 692
Línea asistencial 24 h
Accede desde tu móvil
Plan General de Actividades Preventivas de la Seguridad Social 2019

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bioseguridad y factores de riesgo biológico
Bioseguridad y factores de riesgo biológicoBioseguridad y factores de riesgo biológico
Bioseguridad y factores de riesgo biológico
Omar Andres
 
Protocolos de desinfeccion
Protocolos de desinfeccion Protocolos de desinfeccion
Protocolos de desinfeccion
JuanCarlosGarnicaCol
 
Riesgo biológico primaria 1
Riesgo biológico primaria 1 Riesgo biológico primaria 1
Riesgo biológico primaria 1
Las Sesiones de San Blas
 
Asfixia y ahogamiento
Asfixia y ahogamientoAsfixia y ahogamiento
Asfixia y ahogamiento
analidagaravito
 
ENFERMERIA LABORAL
ENFERMERIA LABORALENFERMERIA LABORAL
ENFERMERIA LABORAL
MARIACLAUDIACATIVELL1
 
Primeros auxilios.pptx exposición.
Primeros auxilios.pptx exposición.Primeros auxilios.pptx exposición.
Primeros auxilios.pptx exposición.
Estefany Rodríguez Gil
 
Matriz de compatibilidad química
Matriz de compatibilidad químicaMatriz de compatibilidad química
Matriz de compatibilidad química
marthuchisvargas
 
Higiene de manos
Higiene de manosHigiene de manos
Higiene de manos
Hospital Guadix
 
Los 10 pasos de una Reanimación Cardiopulmonar
Los 10 pasos de una Reanimación CardiopulmonarLos 10 pasos de una Reanimación Cardiopulmonar
Los 10 pasos de una Reanimación Cardiopulmonar
Marta Puig-Soler
 
Bioseguridad en Banco de Sangre
Bioseguridad en Banco de SangreBioseguridad en Banco de Sangre
Bioseguridad en Banco de Sangre
GreysmarReyes1
 
Atragantamiento.powerpoint.
Atragantamiento.powerpoint.Atragantamiento.powerpoint.
Atragantamiento.powerpoint.
AnaceOrdasIglesias
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
elizaremolacho
 
MANUAL TRIAGE pdf.pdf
MANUAL TRIAGE pdf.pdfMANUAL TRIAGE pdf.pdf
MANUAL TRIAGE pdf.pdf
Luis Antonio Wong Morales
 
Estrategia higiene de manos slideshare
Estrategia higiene de manos slideshareEstrategia higiene de manos slideshare
Estrategia higiene de manos slideshare
Maria Alejandra Castellanos Aristizábal
 
Picaduras y mordeduras [autoguardado]
Picaduras y mordeduras [autoguardado]Picaduras y mordeduras [autoguardado]
Picaduras y mordeduras [autoguardado]
Chun Km-Pautt
 
Paro respiratorio
Paro respiratorioParo respiratorio
Paro respiratorio
Nilton J. Málaga
 
Normas de Bioseguridad
Normas de BioseguridadNormas de Bioseguridad
Normas de Bioseguridad
edomarino
 
Uso correcto del equipo de proteccion personal
Uso correcto del equipo de proteccion personalUso correcto del equipo de proteccion personal
Uso correcto del equipo de proteccion personal
Ruth Vargas Gonzales
 
1 triage.pptx
1 triage.pptx1 triage.pptx
1 triage.pptx
KittyCamarena
 
BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDADBIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD
Victor Vazquez
 

La actualidad más candente (20)

Bioseguridad y factores de riesgo biológico
Bioseguridad y factores de riesgo biológicoBioseguridad y factores de riesgo biológico
Bioseguridad y factores de riesgo biológico
 
Protocolos de desinfeccion
Protocolos de desinfeccion Protocolos de desinfeccion
Protocolos de desinfeccion
 
Riesgo biológico primaria 1
Riesgo biológico primaria 1 Riesgo biológico primaria 1
Riesgo biológico primaria 1
 
Asfixia y ahogamiento
Asfixia y ahogamientoAsfixia y ahogamiento
Asfixia y ahogamiento
 
ENFERMERIA LABORAL
ENFERMERIA LABORALENFERMERIA LABORAL
ENFERMERIA LABORAL
 
Primeros auxilios.pptx exposición.
Primeros auxilios.pptx exposición.Primeros auxilios.pptx exposición.
Primeros auxilios.pptx exposición.
 
Matriz de compatibilidad química
Matriz de compatibilidad químicaMatriz de compatibilidad química
Matriz de compatibilidad química
 
Higiene de manos
Higiene de manosHigiene de manos
Higiene de manos
 
Los 10 pasos de una Reanimación Cardiopulmonar
Los 10 pasos de una Reanimación CardiopulmonarLos 10 pasos de una Reanimación Cardiopulmonar
Los 10 pasos de una Reanimación Cardiopulmonar
 
Bioseguridad en Banco de Sangre
Bioseguridad en Banco de SangreBioseguridad en Banco de Sangre
Bioseguridad en Banco de Sangre
 
Atragantamiento.powerpoint.
Atragantamiento.powerpoint.Atragantamiento.powerpoint.
Atragantamiento.powerpoint.
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
MANUAL TRIAGE pdf.pdf
MANUAL TRIAGE pdf.pdfMANUAL TRIAGE pdf.pdf
MANUAL TRIAGE pdf.pdf
 
Estrategia higiene de manos slideshare
Estrategia higiene de manos slideshareEstrategia higiene de manos slideshare
Estrategia higiene de manos slideshare
 
Picaduras y mordeduras [autoguardado]
Picaduras y mordeduras [autoguardado]Picaduras y mordeduras [autoguardado]
Picaduras y mordeduras [autoguardado]
 
Paro respiratorio
Paro respiratorioParo respiratorio
Paro respiratorio
 
Normas de Bioseguridad
Normas de BioseguridadNormas de Bioseguridad
Normas de Bioseguridad
 
Uso correcto del equipo de proteccion personal
Uso correcto del equipo de proteccion personalUso correcto del equipo de proteccion personal
Uso correcto del equipo de proteccion personal
 
1 triage.pptx
1 triage.pptx1 triage.pptx
1 triage.pptx
 
BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDADBIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD
 

Similar a Tema 6 primeros auxilios

Manual primeros auxilios pinolivo
Manual primeros auxilios pinolivoManual primeros auxilios pinolivo
Manual primeros auxilios pinolivo
albertito1980
 
37 38 primeros auxilios guia www.gftaognosticaespiritual.org
37 38 primeros auxilios guia  www.gftaognosticaespiritual.org37 38 primeros auxilios guia  www.gftaognosticaespiritual.org
37 38 primeros auxilios guia www.gftaognosticaespiritual.org
Gran Fratervidad Tao Gnostica Espiritual Org
 
007 manual de primeros auxilios ready
007 manual de primeros auxilios ready007 manual de primeros auxilios ready
007 manual de primeros auxilios ready
Jose Hernandez Vasquez
 
PRIMEROS AUXILIOS - Dr. Monge.pdf
PRIMEROS AUXILIOS - Dr. Monge.pdfPRIMEROS AUXILIOS - Dr. Monge.pdf
PRIMEROS AUXILIOS - Dr. Monge.pdf
diegosanchez183897
 
segunda practica numero 7: mateorojasmachuca
segunda practica numero 7: mateorojasmachucasegunda practica numero 7: mateorojasmachuca
segunda practica numero 7: mateorojasmachuca
74326375
 
CAPACITACION EN PRIMEROS AUXILIOS PARA LA UNICAN 2023-DOCENTES.pdf
CAPACITACION EN PRIMEROS AUXILIOS PARA LA UNICAN 2023-DOCENTES.pdfCAPACITACION EN PRIMEROS AUXILIOS PARA LA UNICAN 2023-DOCENTES.pdf
CAPACITACION EN PRIMEROS AUXILIOS PARA LA UNICAN 2023-DOCENTES.pdf
JniorDelvalle
 
Manual de primeros auxilios (interactivo)
Manual de primeros auxilios (interactivo)Manual de primeros auxilios (interactivo)
Manual de primeros auxilios (interactivo)
Defensoría Del Pueblo Ecuador
 
PRIMEROS AUXILIOS GRUPO #7.pptx
PRIMEROS AUXILIOS GRUPO #7.pptxPRIMEROS AUXILIOS GRUPO #7.pptx
PRIMEROS AUXILIOS GRUPO #7.pptx
JLCHCHND
 
P R I M E R O S A U X I L I O S[1]
P R I M E R O S A U X I L I O S[1]P R I M E R O S A U X I L I O S[1]
P R I M E R O S A U X I L I O S[1]
hernan656
 
Primerosauxilios[1]
Primerosauxilios[1]Primerosauxilios[1]
Primerosauxilios[1]
hernan656
 
P auxilios 2009_asistente_enfermos
P auxilios 2009_asistente_enfermosP auxilios 2009_asistente_enfermos
P auxilios 2009_asistente_enfermos
Sergio Rodriguez
 
Curso SST N°1 2024 - Primeros Auxilios_min.pdf
Curso SST N°1 2024 - Primeros Auxilios_min.pdfCurso SST N°1 2024 - Primeros Auxilios_min.pdf
Curso SST N°1 2024 - Primeros Auxilios_min.pdf
HaroldJaimeSanchezMi
 
Primerosauxilios
PrimerosauxiliosPrimerosauxilios
Primerosauxilios
joseguatire
 
PRIMEROS AUXILIOS.ppt
PRIMEROS AUXILIOS.pptPRIMEROS AUXILIOS.ppt
PRIMEROS AUXILIOS.ppt
JULIOROSEL
 
Atención pre hospitalaria y primeros auxilios
Atención pre hospitalaria y  primeros auxiliosAtención pre hospitalaria y  primeros auxilios
Atención pre hospitalaria y primeros auxilios
natorabet
 
Manual primeros auxilios
Manual primeros auxiliosManual primeros auxilios
Manual primeros auxilios
Wilder Dominguez
 
Manualdeprimerosauxiliosinteractivo
ManualdeprimerosauxiliosinteractivoManualdeprimerosauxiliosinteractivo
Manualdeprimerosauxiliosinteractivo
FUNDACION TRILEMA
 
Primeros Auxilios 4º eso
Primeros  Auxilios 4º esoPrimeros  Auxilios 4º eso
Primeros Auxilios 4º eso
yogui1970
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
huestesdelrey
 
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
YAJAIRA CARDENAS
 

Similar a Tema 6 primeros auxilios (20)

Manual primeros auxilios pinolivo
Manual primeros auxilios pinolivoManual primeros auxilios pinolivo
Manual primeros auxilios pinolivo
 
37 38 primeros auxilios guia www.gftaognosticaespiritual.org
37 38 primeros auxilios guia  www.gftaognosticaespiritual.org37 38 primeros auxilios guia  www.gftaognosticaespiritual.org
37 38 primeros auxilios guia www.gftaognosticaespiritual.org
 
007 manual de primeros auxilios ready
007 manual de primeros auxilios ready007 manual de primeros auxilios ready
007 manual de primeros auxilios ready
 
PRIMEROS AUXILIOS - Dr. Monge.pdf
PRIMEROS AUXILIOS - Dr. Monge.pdfPRIMEROS AUXILIOS - Dr. Monge.pdf
PRIMEROS AUXILIOS - Dr. Monge.pdf
 
segunda practica numero 7: mateorojasmachuca
segunda practica numero 7: mateorojasmachucasegunda practica numero 7: mateorojasmachuca
segunda practica numero 7: mateorojasmachuca
 
CAPACITACION EN PRIMEROS AUXILIOS PARA LA UNICAN 2023-DOCENTES.pdf
CAPACITACION EN PRIMEROS AUXILIOS PARA LA UNICAN 2023-DOCENTES.pdfCAPACITACION EN PRIMEROS AUXILIOS PARA LA UNICAN 2023-DOCENTES.pdf
CAPACITACION EN PRIMEROS AUXILIOS PARA LA UNICAN 2023-DOCENTES.pdf
 
Manual de primeros auxilios (interactivo)
Manual de primeros auxilios (interactivo)Manual de primeros auxilios (interactivo)
Manual de primeros auxilios (interactivo)
 
PRIMEROS AUXILIOS GRUPO #7.pptx
PRIMEROS AUXILIOS GRUPO #7.pptxPRIMEROS AUXILIOS GRUPO #7.pptx
PRIMEROS AUXILIOS GRUPO #7.pptx
 
P R I M E R O S A U X I L I O S[1]
P R I M E R O S A U X I L I O S[1]P R I M E R O S A U X I L I O S[1]
P R I M E R O S A U X I L I O S[1]
 
Primerosauxilios[1]
Primerosauxilios[1]Primerosauxilios[1]
Primerosauxilios[1]
 
P auxilios 2009_asistente_enfermos
P auxilios 2009_asistente_enfermosP auxilios 2009_asistente_enfermos
P auxilios 2009_asistente_enfermos
 
Curso SST N°1 2024 - Primeros Auxilios_min.pdf
Curso SST N°1 2024 - Primeros Auxilios_min.pdfCurso SST N°1 2024 - Primeros Auxilios_min.pdf
Curso SST N°1 2024 - Primeros Auxilios_min.pdf
 
Primerosauxilios
PrimerosauxiliosPrimerosauxilios
Primerosauxilios
 
PRIMEROS AUXILIOS.ppt
PRIMEROS AUXILIOS.pptPRIMEROS AUXILIOS.ppt
PRIMEROS AUXILIOS.ppt
 
Atención pre hospitalaria y primeros auxilios
Atención pre hospitalaria y  primeros auxiliosAtención pre hospitalaria y  primeros auxilios
Atención pre hospitalaria y primeros auxilios
 
Manual primeros auxilios
Manual primeros auxiliosManual primeros auxilios
Manual primeros auxilios
 
Manualdeprimerosauxiliosinteractivo
ManualdeprimerosauxiliosinteractivoManualdeprimerosauxiliosinteractivo
Manualdeprimerosauxiliosinteractivo
 
Primeros Auxilios 4º eso
Primeros  Auxilios 4º esoPrimeros  Auxilios 4º eso
Primeros Auxilios 4º eso
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
 

Más de SistemadeEstudiosMed

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
SistemadeEstudiosMed
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
SistemadeEstudiosMed
 

Más de SistemadeEstudiosMed (20)

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
 

Último

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 

Tema 6 primeros auxilios

  • 1. MANUAL de PRIMEROS AUXILIOS y REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA
  • 2. Índice 03 INTRODUCCIÓN 05 PRIMEROS AUXILIOS HERIDAS Q UEMADURAS MANEJO DE LA PERSONA LESIONADA ACCIDENTES ELÉCTRICOS EL BOTIQ UÍN DE PRIMEROS AUXILIOS 16 RESUMEN Y CONSEJOS 18 REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA
  • 3. 3 Manual de primeros auxilios y reanimación cardiopulmonar básica Introducción Importancia de los primeros auxilios De esta primera actuación va a depender la posterior evolución de la persona herida. Además, los primeros auxilios constituyen una obligación moral. La urgencia, por inesperada, genera angustia cuando no sabemos qué hacer. Estas medidas no requieren conocimientos profundos, ni instrumental médico, sino sencillos conocimientos y la decisión de llevarlos a cabo. Cualquier persona puede aprender esta técnica en pocos minutos. Soporte vital básico (SVB) Conjunto de maniobras de sustitución y restauración de las funciones cardiacas y/o respiratorias que hacen posible la supervivencia de un paciente, siendo su objetivo fundamental la preservación de la función cerebral, evitando, al realizarlas, agravar su estado. Si las personas próximas a la víctima no saben cómo actuar, la intervención posterior de los sistemas de emergencia médica será inútil. No son tratamientos médicos; son acciones de emergencia para reducir los efectos de una lesión y estabilizar el estado de una persona accidentada hasta la llegada de ayuda especializada. Los primeros auxilios son aquellas medidas o actuaciones que realiza una persona en el mismo lugar donde ocurre un accidente hasta la llegada de personal especializado.
  • 4. Actuación de quien socorre a una persona accidentada Para el socorrista, es fundamental mantener el control de sí mismo y no dejarse llevar por el pánico, ya que con él se inicia la cadena de socorro sanitario. La actuación de un socorrista ante un accidente, independientemente de la gravedad de la persona accidentada, deberá ser la siguiente: Autoprotección y protección a las víctimas Hay que valorar, antes de actuar, los riesgos potenciales que para sí mismo o para la víctima puede conllevar su actuación, evitando siempre que, como consecuencia de ella, se produzca más daño o más víctimas. Solicitud de ayuda Inicio de la cadena de socorro (sanitarios, bomberos, policías, etc.). Mantener siempre la calma y tranquilizar a las víctimas La evaluación de la víctima nos llevará a saber realizar de forma básica una exploración de constantes vitales (conciencia, respiración y pulso). La cadena de supervivencia >> >> >> 4E EVALUAR ESTABILIZAR EVACUAR EVITAR Los objetivos de la actuación ante un accidente (sea cual sea su gravedad) serán: evaluar, estabilizar, evacuar y evitar (regla de las 4 E). 112
  • 5. 5 Manual de primeros auxilios y reanimación cardiopulmonar básica Primeros auxilios HERIDAS Tratamiento de las heridas leves: >> Tranquilizar al herido para evitar que sienta mayor dolor y ansiedad. >> Preparar o disponer próximamente del material necesario para la cura (botiquín, en caso de que lo llevemos, por ejemplo, en una excursión o un partido, o dispongamos de él en casa o en la empresa). >> Lavarnos las manos con agua y jabón para evitar contaminar más la herida. Si tenemos guantes estériles o limpios, usarlos. >> Cubrir, antes de actuar, la herida con un apósito estéril. >> Si la herida está sucia, lavarla abundantemente con agua y jabón. >> Lavar la herida con agua y jabón arrastrando de dentro afuera para limpiar de cuerpos extraños (restos de suciedad,…). >> Retirar con pinzas los cuerpos extraños que no se puedan limpiar. Si están enclavados (espinas, puntas metálicas, etc.), esperar a la asistencia especializada. >> Secar la herida con gasas estériles con una sola pasada. >> Aplicar un antiséptico, clorhexidina o povidona yodada (preguntar previamente si es alérgico a alguno de estos productos). >> Tapar con apósito estéril y fijar con esparadrapo o vendaje si hay sangrado abundante.
  • 6. Tras la primera cura, acudir al médico para que reevalúe de nuevo la herida. ¡Importante! >> No se debe cubrir la herida con algodón por- que este se deshilacha y altera la cicatrización. >> No utilizar alcohol porque puede provocar que- maduras en los bordes. >> No utilizar mercromina porque tiñe y enmasca- ra la herida. >> No usar pomadas, cremas o polvos. Ante una herida que consideremos GRAVE, por su profundidad, exten- sión o localización (abdomen, tórax, ojos o sangrado abundante), de- beremos controlar la hemorragia mediante compresión en el punto que sangra, no retirar cuerpos extraños para evitar mayor sangrado, y aler- tar a los medios sanitarios para una actuación lo más precoz posible. 112 En estos casos, el teléfono móvil es vital. No olvides nunca este número: 112, funcionainclusoenparajessincobertura.
  • 7. 7 Manual de primeros auxilios y reanimación cardiopulmonar básica QUEMADURAS Las quemaduras representan uno de los accidentes más frecuentes, muchas veces graves e incapacitantes. Se estima que un elevado porcentaje, en torno al 85%, podía evitarse, ya que se debe a descuidos, en general domésticos. La población más afectada es de corta edad, niños y adultos jóvenes, en su mayoría. La evolución de la persona quemada depende de la fuente de calor, el tiempo de actuación y su intensidad, el tipo de paciente (edad y patologías previas) y la calidad de tratamiento que se preste en la etapa aguda. Las quemaduras térmicas más comunes en adultos son aquellas ocasionadas por fuego (40-45%), mientras que en los niños son las provocadas por líquidos calientes. Normas de actuación ante una quemadura: >> Alejar a la persona quemada de la fuente de calor. >> Apagar las llamas en las ropas. >> Separar a la persona del contacto eléctrico sin hacer contacto con la corriente. >> Diluir por lavado con abundante agua cualquier agente químico que ocasione daño térmico. >> Quitar toda vestidura, incluso calcetines y guantes, contaminada por una sustancia química. >> Puede aplicarse frío en las quemaduras para aliviar el dolor y disminuir el efecto del calor sobre los tejidos, con precaución para evitar la hipotermia.
  • 8. >> Cubrir las quemaduras con una sábana limpia y sobre ella una manta para conservar el calor corporal. >> Las zonas quemadas deben elevarse para disminuir el edema antes y durante el transporte. >> Si se sospecha inhalación de grandes volúmenes de monóxido de carbono será imprescindible administrar oxígeno a la mayor concentración posible por mascarilla. >> Tumbar a la persona quemada, protegiéndola del contacto con el suelo para evitar el riesgo de infección. >> Levantar las piernas, refrescar con agua y tapar con apósito no adherente o con una sábana seca y limpia. >> El traslado se realizará boca arriba o en posición lateral de seguridad, según la zona afectada.
  • 9. 9 Manual de primeros auxilios y reanimación cardiopulmonar básica MANEJO DE LA PERSONA LESIONADA >> Hay que mover al herido solo si es absolutamente necesario, como para alejarlo de un fuego o de un accidente más grave, y además, no hay riesgo para quien lo traslada. >> No levantar al herido si puede tener una lesión en la columna. >> Explicar siempre al herido lesionado lo que se va a hacer para que pueda colaborar. >> No intentar moverlo si no se cuenta con ayuda. >> Cuando seamos varias personas (socorristas), una debe ser quien dé las órdenes y coordine los movimientos y acciones del resto.
  • 10. >> PARA INMOVILIZAR cualquier tipo de lesión que comprometa hueso o articulación, hay que tener en cuenta las siguientes recomendaciones: • Verificar si hay sensibilidad en el miembro lesiona- do, temperatura y coloración de la piel. • Si el calzado impide revisar la temperatura y el color de la piel, hay que limitarse a comprobar la sensibilidad. Se debe evitar retirar el calzado ya que, al tratar de hacerlo, se van a producir con seguridad movimientos innecesarios que pueden ocasionar más daño. • Si hay fractura abierta (cuando un fragmento de hue- so lesiona la piel) se tiene que controlar la hemorra- gia, cubrir la herida sin hacer presión sobre ella, luego inmovilizar y elevar el área lesionada. • Al inmovilizar, se sostendrá el área lesionada por ambos lados del sitio de la lesión. • No se debe tratar de colocar el hueso en la posi- ción original (¡¡¡no retirar el calzado!!!). • Se pueden utilizar tablas o cartones como férulas, pero siempre que abarquen las articulaciones que es- tán por encima y por debajo de la fractura. • No se deben dar masajes, ni aplicar ungüentos o pomadas: solo van a dificultar o alterar las condicio- nes de la persona herida o de las lesiones cuando sean evaluadas por el personal sanitario. • Hay que pedir ayuda SIEMPRE para el traslado de la persona herida; en caso de que tenga que hacerlo quien le socorra, le indicarán en qué condiciones y cómo deberá hacerlo. • No hay que olvidar el teléfono de emergencia 112.
  • 11. 11 Manual de primeros auxilios y reanimación cardiopulmonar básica QUÉ HACER >> Por seguridad, y en primer lugar, debemos saber que no se pres- tará ayuda hasta que se haya interrumpido el contacto eléc- trico. >> Debemos buscar el interruptor general de la corriente y cortar la corriente. >> Si no es posible, se puede utilizar un objeto no conductor como un palo o una silla y se empujará al accidentado lejos de la corriente, o sin tocar a la víctima, se puede pasar una cuerda alre- dedor de sus brazos y tirar de ella. >> Como siempre, se debe llamar al 112 para que envíen recursos. >> Una vez apartada de la corriente la víctima, si está inconsciente pero respira se colocará en posición lateral de seguridad. ACCIDENTES ELÉCTRICOS Los accidentes producidos por el paso de la corriente a través del cuerpo pueden dar lugar a graves lesiones, dependiendo de la intensidad de la corriente, la duración de la descarga y su recorrido por el organismo. POSICIÓN LATERAL DE SEGURIDAD
  • 12. >> Si está consciente, se mantendrá tumbada con las piernas levantadas. >> Se cubrirá a la persona accidentada con una tela para que su cuerpo no se enfríe. >> Si está inconsciente, no respira o no tiene pulso, se iniciarán maniobras de reanimación. QUÉ NO HACER >> Emplear agua para la extinción de un fuego produ- cido por una causa eléctrica. >> Tocar a la persona afectada mientras siga en con- tacto con la corriente eléctrica.
  • 13. 13 Manual de primeros auxilios y reanimación cardiopulmonar básica EL BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS Los elementos esenciales de un botiquín de primeros auxilios son: antisépticos, material de curas, instrumental y elementos adicionales, y medicamentos. ANTISÉPTICOS Los antisépticos son sustancias cuyo objetivo es la prevención de la infección evitando el crecimiento de los gérmenes que comúnmente están presentes en toda lesión. Clorhexidina Bactericida potente, útil en la desinfección de quemaduras y heridas; igualmente, en la desinfección de material. No debe aplicarse en personas que presentan hipersensibilidad a esta solución ni en áreas extensas. Se presenta en sobres con toallitas impregnadas con solución de clorhexidina, gel, solución tópica. Povidona yodada La povidona yodada es un germicida de acción rápida, se presenta como jabón y solución para realizar la limpieza y desinfección de heridas. ¡OJO! Preguntar siempre si hay antecedentes de alergia al yodo o tratamiento para tiroides. 24 Botiquín
  • 14. Suero fisiológico Se utiliza para limpiar o lavar heridas y quemaduras. Se puede conseguir en frascos de 10 cc (monodosis) o de 30-50 cc. En su defecto, puede utilizarse agua hervida con sal. Jabón neutro De tocador, barra o líquido para el lavado de las manos, heridas y material. MATERIAL DE CURA Indispensable en el botiquín de primeros auxilios. Se utiliza para controlar hemorragias, limpiar, cubrir heridas o quemaduras, y prevenir la contaminación e infección. Gasas estériles Van en paquetes que contienen una o más gasas estériles (7.5 x 7.5 cm), suficientes para tratar una lesión solamente. Se utilizan para limpiar y cubrir heridas o detener hemorragias. Vendas Indispensables para cubrir las heridas. Se recomienda incluir vendas elásticas de diferentes tamaños. Vendas adhesivas Son útiles para cubrir heridas pequeñas. Cinta adhesiva Se utiliza para fijar gasas, apósitos, vendas y para afrontar los bordes de las heridas (esparadrapo). Algodón Se utiliza para forrar tablillas o inmovilizadores, improvisar apósitos y desinfectar el instrumental. Nunca se debe poner directamente sobre una herida abierta.
  • 15. 15 Manual de primeros auxilios y reanimación cardiopulmonar básica En el colegio, club, gimnasio, hogar o el trabajo, el boti- quín deberá estar en sitio seguro, lejos del alcance de los niños y donde no ofrezca riesgo alguno: >> No se ubicarán en baños o en la cocina (hume- dad, calor). >> Debe hacerse una lista del contenido y pegarla en la tapa del botiquín. >> Todos los elementos deben estar debidamente empaquetados y marcados. >> Los líquidos siempre estarán en envases plásticos, nunca en vidrio. >> Debe haber un responsable que periódicamente revise el botiquín y sustituya aquellos elementos que se encuentren sucios, contaminados, dañados, caducados o medicamentos cuyo nombre no pueda verse claramente. NORMAS DE MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN DEL BOTIQ UÍN 24 Botiquín CONTENIDO MÍNIMO Utilizar de forma racional No usarlos fuera del ámbito laboral Tras utilizarlos, dejarlos tapados y en su sitio El material será exclusivo para primeros auxilios Verificar la fecha de caducidad Reponerlos antes de agotar existencias RECOMENDACIONES Tiritas y vendas Guantes desechables estériles Gasas estériles y algodón Esparadrapo Yodo Pinzas y tijeras Agua oxigenada y alcohol Suero fisiológico HERIDAS SUPERFICIALES Lavar la herida con abundante agua y jabón. Secar con gasas estériles. Aplicar desinfectante (povidona yodada, salvo en caso de tener alergia al yodo). Cubrir la herida con un apósito. No utilizar alcohol. No secar con algodón. No usar cremas ni pomadas. HERIDAS PROFUNDAS Controlar la hemorragia mediante compresión. Colocar un apósito o gasa húmeda. No usar desinfectantes. No aplicar ningún tipo de crema. No usar algodón. No extraer cuerpos extraños. No manipular la herida. GOLPES Y CONTUSIONES Aplicar frío local. Retirar objetos (anillo, reloj, etc.). Aplicar vendaje compresivo si hay hinchazón. No mover ninguna articulación, si la contusión se ha producido en la misma. QUEMADURAS Aplicar agua fría y abundante durante 15-20 minutos. Aplicar paños humedecidos con suero fisiológico. No reventar las ampollas. No usar pomadas. CUERPOS EXTRAÑOS OCULARES Lavar con agua limpia o suero fisiológico abundante. Cubrir el ojo con gasas húmedas y fijar con esparadrapo. No manipular ni extraer el cuerpo extraño. No usar ningún tipo de colirio y/o pomada. 24 24 Botiquín
  • 16. >> Evitar correr riesgos personales >> Recibir y atender a los servicios de emergencias y seguir sus indicaciones >> Mantener el orden y la calma >> Evitar empujar y crear aglomeraciones >> Neutralizar el pánico y la histeria >> Colaborar activamente, ayudando a otras personas que lo necesiten. 1. PEDIR AYUDA 2. VALORAR RÁPIDAMENTE Y CON REALISMO LA EMERGENCIA 3. MANTENER LA CALMA y 4. LLAMAR AL NÚMERO DE TELÉFONO 112 HAY QUE RECORDAR SE DEBE RESPONDER A LAS PREGUNTAS DEL OPERADOR CON TRANQUILIDAD 112 >> Qué ocurre >> Dónde ha sucedido >> Cuándo ha sucedido >> Cómo ha sucedido >> Número de personas accidentadas >> Quién llama >> Número de teléfono. ADEMÁS
  • 17. 17 Manual de primeros auxilios y reanimación cardiopulmonar básica PROTEGER AVISAR SOCORRER 1 2 3 RECONOCIMIENTO de SIGNOS VITALES A. CONSCIENCIA B. RESPIRACIÓN C. PULSO RECOMENDACIONES ANTE EL FUEGO >> En caso de humo, hay que alejarse, cerrar las puertas y colocar trapos húmedos en las rendijas, protegiéndose con un pañuelo o trapo mojado y gatear, no andar erguido. >> En caso de prenderse las ropas hay que tumbarse, rodar o cubrir con una manta. >> Si al tocar una puerta se nota calor, no se debe abrir y, si se puede, hay que enfriarla con agua. >> En caso de quedar atrapado por el fuego, se deben cerrar las puertas y colocar trapos húmedos en las rendijas, haciéndose notar desde las ventanas, balcones, terrazas, etc. >> Ante sólidos ardiendo, se golpeará con una escoba mojada, se cubrirán con una manta húmeda o se utilizará un extintor de agua o polvo. >> Ante líquidos ardiendo, hay que taparlos y no añadir nunca agua, ya que se extiende más el fuego. >> Ante gases ardiendo, se tiene que cerrar la llave de paso y no perder el tiempo en apagar la llama. >> ES IMPORTANTE CAPACITARSE Y CAPACITAR A CADA PERSONA DE SU FAMILIA PARA QUE SEPA ACTUAR EN CASO DE EMERGENCIAS.
  • 18. La RCP básica precoz y de calidad, complementada con el uso del desfibrilador externo automático (DEA), es fundamental para conseguir que una víctima sobreviva a la PCR; pero solamente se puede conseguir precocidad y calidad en la intervención estando formados. LA CADENA DE SUPERVIVENCIA Es una sucesión de circunstancias favorables que, de producirse, hacen más probable que una persona sobreviva a una situación de emergencia. Reanimación cardiopulmonar básica (RCP básica) Se entiende por parada cardiorrespiratoria (PCR) la interrupción súbita y potencialmente reversible de la circulación y respiración. La PCR es más frecuente de lo que inicialmente se supone. 112 Reanimación cardiopulmonar precoz Acceso precoz 1 2 Desfibrilación precoz 3 Soporte vital avanzado 4
  • 19. 19 Manual de primeros auxilios y reanimación cardiopulmonar básica SOPORTE VITAL BÁSICO (SVB) Es un término más amplio que la RCP básica. Incluye: >> La información necesaria para el acceso rápido a la ayuda médica urgente a través de un sistema de emergencias. >> El reconocimiento de signos clínicos de alarma en patologías como el infarto agudo de miocardio (IAM) y el accidente cerebrovascular (ACV), para prevenir la parada cardiorrespiratoria (PCR). >> La ventilación en pacientes con parada respiratoria. Las compresiones cardiacas y ventilación en los pacientes en PCR. >> La desfibrilación rápida con el desfibrilador externo automático en pacientes con ritmos desfibrilables. >> El reconocimiento y actuación en la obstrucción de la vía aérea. ¿CUÁNDO ESTÁ INDICADA LA REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR? No hay evidencias claras de cuándo no debe iniciarse la RCP en un paciente en PCR; por ello, se recomienda al personal no sanitario iniciarla siempre, salvo en las siguientes circunstancias: >> Escenario no protegido para el reanimador. LA SECUENCIA DE ACTUACIÓN EN LA RCP BÁSICA PARA PERSONAL NO SANITARIO >> Autoprotección para el pacien- te y el reanimador. >> Comprobación de que la vícti- ma responde – no responde. >> Llamada de auxilio. >> Apertura de la vía aérea. >> Comprobación de la respira- ción: no respira. >> Llamada al 112. >> 30 compresiones torácicas. >> Ventilación (2 insuflaciones) con aire espirado.
  • 20. Autoprotección Nunca se debe realizar una RCP en lugar o situación que suponga pe- ligro para la persona que reanima o la reanimada. Ejemplo: en una carretera que no esté previamente balizada. Comprobar si la víctima responde >> Hay que acercarse a la víctima tras observar la seguridad del entorno. >> Determinar el nivel de conciencia sacudiéndole en los hombros y hablándole con voz alta. >> Si se observa inconsciencia, hay que gritar o llamar pidiendo ayuda. Sí responde (no está inconsciente) >> Dejar a la víctima en la misma posición, si ello no comporta riesgo para ella. >> Mandar a alguien a buscar ayuda o, si está la persona que reanima sola, ir ella misma. >> Reevaluación periódica. No responde (está inconsciente) >> Se debe gritar o llamar pidiendo ayuda. >> Si se puede evaluar al paciente en la posición en la que está, se debe hacer así; si no se puede, hay que colocarle en posición lateral de seguridad.
  • 21. 21 Manual de primeros auxilios y reanimación cardiopulmonar básica APERTURA DE LA VIA AÉREA Técnica: maniobra de extensión de la ca- beza - elevación del mentón Con la cabeza en hiperextensión modera- da se levanta el mentón, a la vez que se va abriendo la boca. Comprobar la respiración >> Ver, oír y sentir durante 5-10 segundos. >> Diferenciar una respiración normal de una respiración agónica. >> Es posible que con la apertura de la vía aérea (VA), el paciente ventile por sí mismo. ¿Respira?: ¡sí! Respira pero está inconsciente, por ello hay que evitar la caída de la lengua y la broncoaspiración. Así pues: >> Se debe colocar al paciente en posición lateral de seguridad si sus lesiones lo permiten (atención al politraumatizado; no se debe movilizar si no se tiene seguridad de que no hay lesiones que lo impidan). Si está más de 30 minutos en posición lateral de seguridad, cada 30 minutos hay que cambiarlo de lado. >> Comprobar regularmente su estado.
  • 22. TÉCNICA DE LA POSICIÓN LATERAL DE SEGURIDAD (PLS) >> Se debe quitar las gafas al paciente, si las lleva. >> Hay que arrodillarse al lado del paciente y colocar sus piernas estiradas. >> Se coloca el brazo del paciente más cercano a quien reanima en ángulo recto con su cuerpo, el codo doblado y la palma de la mano hacia arriba. >> El otro brazo del paciente se coloca por encima del tórax y se sujeta el dorso de la mano contra la mejilla más cercana a la persona que reanima. >> Se sujeta la pierna del paciente que quede más alejada del rea- nimador a la altura de la rodilla, y se dobla de forma que el pie quede apoyado en el suelo. >> En esta posición, y sujetando al paciente, girarlo hacia quien rea- nima, colocando la pierna, cabeza y brazo de manera que quede en una posición segura y con la vía aérea abierta. >> Comprobar regularmente que el paciente mantiene una respira- ción espontánea.
  • 23. 23 Manual de primeros auxilios y reanimación cardiopulmonar básica ¿Respira?: ¡No, o tiene respiración agónica! >> Indica que está en PCR. >> Iniciar las compresiones torácicas con 30 compresiones, seguidas de 2 ventilaciones (primer ciclo), Y CONTINUAR HASTA COM- PLETAR 5 CICLOS DE 30 COMPRESIONES / 2 VENTILACIONES, acabando los 5 ciclos con las 2 ventilaciones. (Anexo 1). >> Cada 2 minutos (5 ciclos de 30 compresiones / 2 ventilaciones), y durante 5-10 segundos, se debe comprobar la presencia o au- sencia de respiración. • Si respira pero sigue inconsciente posición lateral de seguridad. • Si no respira, hacer 5 ciclos más de 30 compresiones / 2 ventilaciones, comenzando el ciclo por las 30 compre- siones y acabando con las 2 ventilaciones. • Comprobar nuevamente si respira (<10 seg., y si no respira, seguir). Técnica de las compresiones >> Se coloca a la víctima en decúbito supino (boca arriba), y quien reanima se arrodilla a su lado, con las rodillas a la altura del pe- cho de la víctima. >> Se elige el punto de compresión. En el centro del tórax, entre los pezones.
  • 24. >> Durante las compresiones torácicas, el reanimador no debe apoyar sus dedos en el tórax del paciente para así asegurarse de que la presión que ejerce no se aplica en las costillas. Tampoco hay que hacer presión en el abdomen ni en la parte final del esternón. >> Quien reanima descarga su peso sobre el esternón del paciente con un movimiento basculante de pelvis. La profundidad de cada compresión será de 4-5 cm y, tras cada compresión, el tórax debe recuperar su po- sición inicial. >> Hay que apretar con firmeza y rapidez. >> Frecuencia de compresiones: 100-120 / minuto. El tiempo empleado en comprimir - descomprimir debe ser el mismo. >> Relación compresión – ventilación = 30/2 en todas las víctimas, excepto en recién nacidos. >> Se debe intentar limitar el número de interrupciones de las compresio- nes torácicas. Cada vez que se interrumpen, la sangre deja de circular. Técnica de ventilación Se aconseja utilizar la técnica de ventilación cuando el reanimador ha realiza- do un curso reglado de soporte vital básico (SVB) o de resucitación cardiopul- monar básica (RCP) básica. Hay que ventilar con el aire espirado de quien reanima. Se denomina a esta técnica “boca a boca”. Ventilación boca a boca >> Hay que asegurarse de que la vía aérea esté bien abierta, mediante la maniobra frente – mentón. >> Mantener tapada la nariz del paciente, para evitar que el aire se escape. >> Quien reanima ha de realizar una inspiración normal (no profunda) y colocar los labios alrededor de la boca del paciente.
  • 25. 25 Manual de primeros auxilios y reanimación cardiopulmonar básica >> Insuflar aire al paciente durante 1 segundo, observando, a la vez, que el tórax se eleva. >> Manteniendo la apertura de la vía aérea, el reanimador se sepa- rará del paciente para ver como el tórax se deprime cuando sale el aire. >> Mientras comprueba la salida del aire de la cavidad torácica, el reanimador debe tomar aire otra vez y repetir la secuencia ante- rior hasta realizar las 2 ventilaciones. ¿Cuándo hay que pedir ayuda? Cuando hay una sola persona para la reanimación >> Gritar pidiendo ayuda en caso de inconsciencia. >> Comprobar si la víctima respira. >> Si acude alguien, decirle que llame al 112, comprobar la respiración y seguir haciendo la RCP básica. >> Si no acude nadie, llamar al 112 e iniciar la RCP. Cuando hay más de una persona para la reanimación Una persona debe comenzar la reanimación, mientras la otra va a pe- dir ayuda en el momento en que se comprueba que el paciente está inconsciente y no respira. 112
  • 26. Uso de un desfibrilador externo automatizado (DEA) >> Los DEA son seguros y efectivos cuando se utilizan por personas legas con mínima o ninguna formación. >> Los DEA hacen posible desfibrilar muchos minutos antes de que llegue la ayu- da profesional. >> Quienes realicen la RCP deberían continuarla con la mínima interrupción de las compresiones torácicas mientras se coloca un DEA y durante su uso. Quie- nes realicen la RCP deberían concentrarse en seguir inmediatamente las ins- trucciones de voz cuando son emitidas, en particular, reanudando la RCP tan pronto como se indique y reducir al mínimo las interrupciones en las compre- siones torácicas. >> Los DEA estándar son adecuados para su uso en adultos y niños mayores de 8 años. Se aconseja a toda la población que se forme en RCP. M UY IMPORTAN T E
  • 27. 27 Manual de primeros auxilios y reanimación cardiopulmonar básica Secuencia de acciones paso a paso para la realización de SVB / DEA por un reanimador entrenado para tratar un adulto víctima de parada cardiaca. Abrir vía aérea Evaluar a la víctima Comprobar la respiración Si no responde, avisar al 112 Enviar a alguien a por el DEA 1 112 2 3 4 5
  • 28. ANEXO 1 RECOMENDACIONES AHA SVB ADULTO Con respecto al tipo de maniobras a realizar por personal lego: >> RCP asistida por teléfono: se recomienda que, cuando sea nece- sario dar instrucciones por teléfono para realizar RCP, se apliquen solo con víctimas adultas con sospecha de sufrir una PCR extra- hospitalaria (recomendación clase I; nivel de evidencia C-LD). >> RCP por testigos con reanimador no entrenado en RCP: en caso de adultos en situación de PCR extrahospitalaria, los reanimadores no entrenados (legos) deben proveer RCP solo con compresiones torácicas, dispongan o no de asistencia telefónica (recomendación clase I; nivel de evidencia C-LD). >> RCP por testigos con reanimador entrenado en RCP solo con com- presiones: para los reanimadores legos entrenados en la RCP solo con compresiones, se recomienda que se proporcione RCP solo con compresiones en adultos con PCR extrahospitalaria (recomen- dación clase I; nivel de evidencia C-LD). >> RCP por testigos con reanimador entrenado en RCP con compre- siones y ventilaciones de rescate: para los reanimadores legos en- trenados en la RCP con compresiones y ventilaciones de rescate, es razonable que se proporcionen ventilaciones de rescate además de las compresiones torácicas en adultos con PCR extrahospitala- ria (recomendación clase IIa; nivel de evidencia C-LD).
  • 29. www.uniondemutuas.es 900 100 692 Línea asistencial 24 h Accede desde tu móvil Plan General de Actividades Preventivas de la Seguridad Social 2019