SlideShare una empresa de Scribd logo
PRIMEROS AUXILIOS BÀSICOS
DEFINICIÒN.
• Son las primeras atenciones que recibe un
accidentado o enfermo repentino antes de ser atendido
por un médico, paramédico ,enfermera o de ser
trasladado a un Hospital.
PRIMEROS AUXILIOS BÁSICOS
Importancia
Significa la diferencia entre:
La vida y la muerte.
Una rápida recuperación y una larga convalecencia.
Una lesión temporal y una incapacidad permanente.
• Cada tipo de accidente tiene su tratamiento especial
pero hay una medida aplicable en todos los incidentes o
emergencia que debemos tomar en cuenta. Es el
estado de conciencia del paciente.
PRINCIPIOS GENERALES.
• Lùcido ¿estas bien?
• Orientado ¿ que paso?
• Tiempo ¿que dìa es ? (fecha)
• Espacio ¿donde estas?
• Persona ¿como te llamas?
ESTADO DE CONCIENCIA
• Ayuda eficaz y oportunamente a un lesionado.
• Evitar que se agraven las lesiones.
• Procurar la atención médica.
• Evitar accidentes.
• Enseñar a que se haga lo adecuado y correcto según
las circunstancias
PROPÓSITOS
PRINCIPIOS DE ACCIÓN DEL SOCORRISTA
• Auto control. Mantenga la calma, domine sus nervios y
temores. Un buen entrenamiento y un conocimiento de
lo que se debe hacer es la base del auto control.
• Seguridad del área. Evalúe los posibles riesgos para la
víctima y para usted.
• Evaluación Primaria. Consiste en realizar un examen
rápido de la víctima para determinar y atender las
lesiones que puedan poner en peligro su vida.
• Evaluación Secundaria. Consiste en una exploración
del paciente de cabeza a pies. El paciente críticamente
traumatizado no debe ser retenido en el escenario para
efectuar la evaluación secundaria.
• Son aquellas manifestaciones que nos indican si la
persona está viva, el estado de gravedad o muerte en
que se encuentra una persona y se tomarán sin mover
al lesionado de la posición en que se encuentra.
SIGNOS VITALES
FRECUENCIA
RESPIRATORIA
16-20 X min.
FRECUENCIA
CARDIACA 60-
90 X-min.
TEMPERATURA
36.5 – 37ºC
PRESIÒN
ARTERIAL
SISTÒLICA 140-90
DIASTÒLICA 60-90
Mmhg
EL PULSO.
Es la distensión y relajación de las arterias al paso de la
sangre en los impulsos. Es importante saber distinguir
los lugares donde se puede tomar el pulso:
-Frontal (a los lados del hueso frontal, en las sienes).
-Temporal (entre la patilla y la oreja).
-Axilar (en la axila).
-Humeral (pliegue del codo).
-Poplíteo (detrás de la rodilla).
-Pedio (arriba del pie).
Z Zona pulso
FRECUENCIA RESPIRATORIA
Definición.
Es el número de ventilaciones o ciclos respiratorios por
minuto y su valor normal es de 16 a 20 por minuto en el
adulto y en el recién nacido hasta de 44 por minuto. (
Tomando en cuenta que un ciclo respiratorio es una
inspiración y una exhalación).
PRESIÓN ARTERIAL.
• Es la resistencia de las arterias a la presión que somete el
corazón a la sangre al impulsarla a través del sistema
cardiovascular.
• valor normal es de 120/80 mm Hg.
• En los ancianos, la TA va aumentando con la edad debido
a los depósitos que se forman en las arterias y por el
endurecimiento de éstas. Dependerá de cada persona y de
los factores internos y ambientales.
Hipertensión o presión alta: 145/95 mmHg o más.
Hipotensión o presión baja: 90/50 mmHg o menos.
Definición.
• Es la rotura producida en la piel o las mucosas por un
agente traumático y por consecuencia se produce una
hemorragia.
HERIDAS
• TIPOS DE HERIDAS. tenemos cuatro tipos principales
de heridas:
1-HERIDA POR LACERACIÒN. Por roce violento de una
superficie áspera contra la piel.
HERIDAS
• 2-HERIDA CONTUSA. Son producidas por un objeto
contundente.
HERIDAS
3- HERIDA CORTANTE. Producida por un objeto filoso.
HERIDAS
HERIDA PUNZO PENETRANTE. Es la causada por un
instrumento agudo.
TRATAMIENTO
• En la mayoría de las heridas se aplica la hemostasia (
presión directa) a ecepción de la herida punzo
penetrante donde el primer paso será estabilizar el
objeto o instrumento agudo.
HERIDAS
HEMORRAGIAS
• LA HEMORRAGIA SE CLASIFICA EN:
HEMORRAGIA INTERNA
HEMORRAGIA EXTERNA
• TIPOS DE HEMORRAGIA:
hemorragia arterial, hemorragia venosa y hemorragia capilar.
• CAUSAS. las causas mas comunes son por los diferentes
tipos de heridas y traumatismos
Quemaduras
SE CLASIFICAN EN :
• QUEMADURA DE PRIMER GRADO.- es muy
superficial, destruye solamente la epidermis y se
expresa típicamente por un eritema (enrojecimiento de
la piel)
QUEMADURAS
• TRATAMIENTO. Refrescar inmediatamente la zona
afectada con abundante agua continua por
aproximadamente 20 min. Dar al paciente que beba
líquidos.
• QUEMADURA DE SEGUNDO GRADO.
• Destruye la epidermis y la dermis se expresa por
la presencia de flictenas (ampollas).
• QUEMADURA DE TERCER GRADO. Destruyen todo el
espesor de la piel, la piel esta carbonizada, son
indoloras.
Tratar quemaduras graves
• Retira a la víctima de la fuente de calor. Si es posible,
haz todo lo posible por evitar mayores quemaduras o
lesiones. Detén la fuente de calor o mueve al paciente.
| 29
Cambiar en VER_encabezado y pie de página_
• Nunca jales o muevas a una persona usando la zona
quemada para hacer fuerza. Si lo haces, podrías dañar
aún más la piel y posiblemente abrir más la herida. Esto
puede provocarle mucho dolor al paciente y hacer que
entre en shock.
| 30
Cambiar en VER_encabezado y pie de página_
• Cubre la herida. Aplica una toalla húmeda fría sobre la
zona afectada para protegerla hasta que llegue la ayuda.
No uses hielo ni sumerjas la zona afectada en agua fría.
Esto puede provocar hipotermia o dañar aún más la zona
sensible.
| 31
Cambiar en VER_encabezado y pie de página_
• Si la causa de la quemadura es por una sustancia química,
limpia la zona para eliminar los químicos restantes. Pasa la
zona afectada debajo de un chorro de agua fresca o coloca
una compresa fría mientras esperas la llegada de la ayuda
de emergencia. No uses remedios caseros en las
quemaduras por sustancias químicas.
| 32
Cambiar en VER_encabezado y pie de página_
• AL VER LAS FOTOS DIGA USTED A
QUE GRADO DE QUEMADURA
PERTENECE
EJERCICIO MENTAL
FOTO
FOTO
FOTO
FOTO 5
FOTO 6
| 39
Cambiar en VER_encabezado y pie de página_
FOTO 7
FOTO 8
FOTO 9
LUXACIÓN DE HOMBRO
• TRATAMIENTO DE EMERGENCIA:
1- Evitar que la zona cargue peso.
2- Aplicar frio en la zona afectada para evitar la
hinchazón y el hematoma.
3-Inmovilizar la zona afectada ya sea con vendas,
férulas, otros y colocarlo en reposo.
4-Traslado al hospital mas cercano para una mejor
evaluación.
LUXACIÓN
FRACTURAS
• DEFINICION. Es la pèrdida de la continuidad de un
segmento óseo ya sea total o parcial
• CLASIFICACIÓN. Se clasifica en :
1- FRACTURAS CERRADAS. Es aquella en el cual el
hueso se rompe y la piel permanece intacta.
2- FRACTURAS ABIERTAS.- El hueso fracturado sale al
exterior, perfora la piel y produce una herida abierta.
Conlleva el riesgo de una infección y de hemorragia.
FRACTURAS
FRACTURAS
• TRATAMIENTO:
1. Evitar movimiento de la zona afectada
2. No trate de acomodar el hueso
3. Quitar la ropa y elementos que ajusten a la zona.
4. Si hay presencia de hemorragia en una fractura
abierta controlar la misma con hemostasia
(presión directa)
5. Inmovilizar la fractura en la posición que se
encuentra para evitar mayor dolor y a si agravar la
lesión.
6. Trasladar al hospital mas cercano o pedir
asistencia
FRACTURAS
Preguntas ?
Dudas¡
| 49
Cambiar en VER_encabezado y pie de página_
CAÍDAS E INMOVILIZACIÓN
• DEFINICIÒN DE CAÌDA . Es todo evento o suceso de un
cuerpo que por gravedad es atraído hacia la tierra.
• DEFINICIÒN DE INMOVILIZACIÒN. Es la acción de
estabilizar un cuerpo con el fin de cuidarlo y evitar mayores
daños.
• CAUSAS. La causa de una caída de un ser humano puede
ser por múltiples factores por ejemplo: un desmayo, por
tropezar, por desestabilizarse ante una plataforma o medio
de apoyo, otros.
LAS CAÌDAS Nos pueden llevar a causar lesiones graves y
como TRATAMIENTO de ellas esta la INMOVILIZACIÓN.
CAÍDAS E INMOVILIZACIÓN
OBSTRUCCIÓN DE VÍAS AÉREAS
• DEFINICIÒN.- La asfixia (sofocación o ahogo) es el
espasmo de tos y expectoración que se presentan luego
de la entrada de líquidos o sólidos en las vías aéreas.
• CAUSAS.- Cuerpos extraños alojados en las vías
aéreas especialmente en la tráquea y laringe.
OBSTRUCCIÓN DE VÍAS AÉREAS
• TRATAMIENTO.- Como primera opción importante es
alertar a una unidad ambulancia para el auxilio.
• Mientras la persona esta respirando y tosiendo no haga
nada excepto alentarlo y brindarle apoyo psicològico.
• Aplique la maniobra de HEIMLICH cuando el paciente lo
requiera por ejemplo: dejo de respirar ,hablar, esta
tomando un color azulado (cianosis)
OBSTRUCCIÓN DE VÍAS AÉREAS
Solo se da a pacientes que no tiene pulso
REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR
CEREBRAL
Primer paso, verifico mi bio-seguridad
REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR
CEREBRAL
Segundo paso, se verifica el estado de conciencia
REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR
CEREBRAL
Tercer paso se realiza el VOS (ver oír y sentir) y se revisa
el pulso carotideo.
REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR
CEREBRAL
Cuarto paso se corrige daños
REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR
CEREBRAL
• 1. Verifique si hay lucidez mental. Observe si se mueve
o hace algún ruido. Pregúntele en voz alta "¿Estás
bien?"
• 2. Si no hay respuesta, pida ayuda. Pídale a alguien que
llame al número local de emergencias (911). No deje al
accidentado solo hasta que le haya practicado RCP
aproximadamente por dos minutos.
• Bandas adhesivas (curitas)
• Cinta adhesiva (esparadrapo)
• Cintas especiales “steri strips” (para cerrar laceraciones leves)
• Gasa estéril
• Algodón ( para hacer apósitos)
• Vendas elásticas
• Vendas triangulares
• Aguja y pinzas (para quitar astillas)
• Alcohol
• Agua oxigenada
• Férulas de maderas ( palitos de chupetes, baja lengua)
• Fèrulas neumàticas
• Tijeras pequeñas
• Guantes de látex
• Aceptil rojo
EL BOTIQUÍN DEBE CONTENER LO
SIGUIENTE
El botiquín básico de primeros auxilios puede usarse en
casa, la oficina, durante un paseo, excursión,
campamento, eventos deportivos y de recreación; por lo
tanto el contenido debe mantenerse en una caja
pequeña, adecuada y destinada para tal uso, que sea
portátil y que contenga lo necesario, generalmente
no incluye medicamentos.
BOTIQUÌN DE PRIMEROS AUXILIOS
Con conocimiento, lógica y sentido común, los accidentes pueden
evitarse y convertir en eficiente todo proceso que involucre al ser
humano.
Comentarios Finales
PRIMEROS AUXILIOS. onnos bar 2016.ppt

Más contenido relacionado

Similar a PRIMEROS AUXILIOS. onnos bar 2016.ppt

TEMA 8. PRIMEROS AUXILIOS.pptx
TEMA 8. PRIMEROS AUXILIOS.pptxTEMA 8. PRIMEROS AUXILIOS.pptx
TEMA 8. PRIMEROS AUXILIOS.pptx
SaludLaboralGallega
 
son de apuntes primeros auxilios basicos.pdf
son de apuntes primeros auxilios basicos.pdfson de apuntes primeros auxilios basicos.pdf
son de apuntes primeros auxilios basicos.pdf
Ing Jesus Campos
 
Primeros auxilios basico
Primeros auxilios basicoPrimeros auxilios basico
Primeros auxilios basico
Julio Cesar C.G.
 
PRIMEROS AUXILIOS.ppt
PRIMEROS AUXILIOS.pptPRIMEROS AUXILIOS.ppt
PRIMEROS AUXILIOS.ppt
JULIOROSEL
 
Primeros Auxilios - Generalidades
Primeros Auxilios - GeneralidadesPrimeros Auxilios - Generalidades
Primeros Auxilios - GeneralidadesRuth del Rosario
 
RESUME PRIMEROS AUXILIOS
RESUME PRIMEROS AUXILIOS RESUME PRIMEROS AUXILIOS
RESUME PRIMEROS AUXILIOS Cesar Rendon
 
Presentacion primeros auxilios AIRASA 2.pptx
Presentacion primeros auxilios AIRASA 2.pptxPresentacion primeros auxilios AIRASA 2.pptx
Presentacion primeros auxilios AIRASA 2.pptx
jesusmanuellarazabal
 
Primeros auxilios greidis
Primeros auxilios greidisPrimeros auxilios greidis
Primeros auxilios greidis
greidysP
 
Primeros auxilios power nuevo.pptx
Primeros auxilios power nuevo.pptxPrimeros auxilios power nuevo.pptx
Primeros auxilios power nuevo.pptx
MarianoBianchi5
 
CURSO DE ATENCION EN PRIMEROS AUXILIOS BASICOS
CURSO DE ATENCION EN PRIMEROS AUXILIOS BASICOSCURSO DE ATENCION EN PRIMEROS AUXILIOS BASICOS
CURSO DE ATENCION EN PRIMEROS AUXILIOS BASICOS
JuanPadilla171430
 
RCP Reanimación Cardiopulmonar
RCP Reanimación CardiopulmonarRCP Reanimación Cardiopulmonar
RCP Reanimación Cardiopulmonar
TVPerú
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
BrunoCaldeira20
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
Cesar Valiente
 
PRIMEROS AUXILIOS GRUPO #7.pptx
PRIMEROS AUXILIOS GRUPO #7.pptxPRIMEROS AUXILIOS GRUPO #7.pptx
PRIMEROS AUXILIOS GRUPO #7.pptx
JLCHCHND
 
Primeros-auxilios-basico.pdf
Primeros-auxilios-basico.pdfPrimeros-auxilios-basico.pdf
Primeros-auxilios-basico.pdf
LuisGuerrero82913
 
Primeros Auxilios _ Curso 2023.pdf
Primeros Auxilios _ Curso 2023.pdfPrimeros Auxilios _ Curso 2023.pdf
Primeros Auxilios _ Curso 2023.pdf
Gino Gambarini Calle
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
Erika Ruiz
 

Similar a PRIMEROS AUXILIOS. onnos bar 2016.ppt (20)

TEMA 8. PRIMEROS AUXILIOS.pptx
TEMA 8. PRIMEROS AUXILIOS.pptxTEMA 8. PRIMEROS AUXILIOS.pptx
TEMA 8. PRIMEROS AUXILIOS.pptx
 
son de apuntes primeros auxilios basicos.pdf
son de apuntes primeros auxilios basicos.pdfson de apuntes primeros auxilios basicos.pdf
son de apuntes primeros auxilios basicos.pdf
 
Primeros auxilios basico
Primeros auxilios basicoPrimeros auxilios basico
Primeros auxilios basico
 
PRIMEROS AUXILIOS.ppt
PRIMEROS AUXILIOS.pptPRIMEROS AUXILIOS.ppt
PRIMEROS AUXILIOS.ppt
 
Primeros Auxilios - Generalidades
Primeros Auxilios - GeneralidadesPrimeros Auxilios - Generalidades
Primeros Auxilios - Generalidades
 
RESUME PRIMEROS AUXILIOS
RESUME PRIMEROS AUXILIOS RESUME PRIMEROS AUXILIOS
RESUME PRIMEROS AUXILIOS
 
Presentacion primeros auxilios AIRASA 2.pptx
Presentacion primeros auxilios AIRASA 2.pptxPresentacion primeros auxilios AIRASA 2.pptx
Presentacion primeros auxilios AIRASA 2.pptx
 
Primeros auxilios greidis
Primeros auxilios greidisPrimeros auxilios greidis
Primeros auxilios greidis
 
Primeros auxilios power nuevo.pptx
Primeros auxilios power nuevo.pptxPrimeros auxilios power nuevo.pptx
Primeros auxilios power nuevo.pptx
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
CURSO DE ATENCION EN PRIMEROS AUXILIOS BASICOS
CURSO DE ATENCION EN PRIMEROS AUXILIOS BASICOSCURSO DE ATENCION EN PRIMEROS AUXILIOS BASICOS
CURSO DE ATENCION EN PRIMEROS AUXILIOS BASICOS
 
RCP Reanimación Cardiopulmonar
RCP Reanimación CardiopulmonarRCP Reanimación Cardiopulmonar
RCP Reanimación Cardiopulmonar
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
PRIMEROS AUXILIOS GRUPO #7.pptx
PRIMEROS AUXILIOS GRUPO #7.pptxPRIMEROS AUXILIOS GRUPO #7.pptx
PRIMEROS AUXILIOS GRUPO #7.pptx
 
Primeros-auxilios-basico.pdf
Primeros-auxilios-basico.pdfPrimeros-auxilios-basico.pdf
Primeros-auxilios-basico.pdf
 
Primeros auxilios pacifico 2013
Primeros auxilios pacifico 2013Primeros auxilios pacifico 2013
Primeros auxilios pacifico 2013
 
Repaso general
Repaso generalRepaso general
Repaso general
 
Primeros Auxilios _ Curso 2023.pdf
Primeros Auxilios _ Curso 2023.pdfPrimeros Auxilios _ Curso 2023.pdf
Primeros Auxilios _ Curso 2023.pdf
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
 

Último

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 

PRIMEROS AUXILIOS. onnos bar 2016.ppt

  • 2. DEFINICIÒN. • Son las primeras atenciones que recibe un accidentado o enfermo repentino antes de ser atendido por un médico, paramédico ,enfermera o de ser trasladado a un Hospital. PRIMEROS AUXILIOS BÁSICOS
  • 3. Importancia Significa la diferencia entre: La vida y la muerte. Una rápida recuperación y una larga convalecencia. Una lesión temporal y una incapacidad permanente.
  • 4. • Cada tipo de accidente tiene su tratamiento especial pero hay una medida aplicable en todos los incidentes o emergencia que debemos tomar en cuenta. Es el estado de conciencia del paciente. PRINCIPIOS GENERALES.
  • 5. • Lùcido ¿estas bien? • Orientado ¿ que paso? • Tiempo ¿que dìa es ? (fecha) • Espacio ¿donde estas? • Persona ¿como te llamas? ESTADO DE CONCIENCIA
  • 6. • Ayuda eficaz y oportunamente a un lesionado. • Evitar que se agraven las lesiones. • Procurar la atención médica. • Evitar accidentes. • Enseñar a que se haga lo adecuado y correcto según las circunstancias PROPÓSITOS
  • 7. PRINCIPIOS DE ACCIÓN DEL SOCORRISTA • Auto control. Mantenga la calma, domine sus nervios y temores. Un buen entrenamiento y un conocimiento de lo que se debe hacer es la base del auto control. • Seguridad del área. Evalúe los posibles riesgos para la víctima y para usted.
  • 8. • Evaluación Primaria. Consiste en realizar un examen rápido de la víctima para determinar y atender las lesiones que puedan poner en peligro su vida. • Evaluación Secundaria. Consiste en una exploración del paciente de cabeza a pies. El paciente críticamente traumatizado no debe ser retenido en el escenario para efectuar la evaluación secundaria.
  • 9.
  • 10. • Son aquellas manifestaciones que nos indican si la persona está viva, el estado de gravedad o muerte en que se encuentra una persona y se tomarán sin mover al lesionado de la posición en que se encuentra.
  • 11. SIGNOS VITALES FRECUENCIA RESPIRATORIA 16-20 X min. FRECUENCIA CARDIACA 60- 90 X-min. TEMPERATURA 36.5 – 37ºC PRESIÒN ARTERIAL SISTÒLICA 140-90 DIASTÒLICA 60-90 Mmhg
  • 12. EL PULSO. Es la distensión y relajación de las arterias al paso de la sangre en los impulsos. Es importante saber distinguir los lugares donde se puede tomar el pulso: -Frontal (a los lados del hueso frontal, en las sienes). -Temporal (entre la patilla y la oreja). -Axilar (en la axila). -Humeral (pliegue del codo). -Poplíteo (detrás de la rodilla). -Pedio (arriba del pie).
  • 14. FRECUENCIA RESPIRATORIA Definición. Es el número de ventilaciones o ciclos respiratorios por minuto y su valor normal es de 16 a 20 por minuto en el adulto y en el recién nacido hasta de 44 por minuto. ( Tomando en cuenta que un ciclo respiratorio es una inspiración y una exhalación).
  • 15. PRESIÓN ARTERIAL. • Es la resistencia de las arterias a la presión que somete el corazón a la sangre al impulsarla a través del sistema cardiovascular. • valor normal es de 120/80 mm Hg. • En los ancianos, la TA va aumentando con la edad debido a los depósitos que se forman en las arterias y por el endurecimiento de éstas. Dependerá de cada persona y de los factores internos y ambientales. Hipertensión o presión alta: 145/95 mmHg o más. Hipotensión o presión baja: 90/50 mmHg o menos.
  • 16.
  • 17. Definición. • Es la rotura producida en la piel o las mucosas por un agente traumático y por consecuencia se produce una hemorragia. HERIDAS
  • 18. • TIPOS DE HERIDAS. tenemos cuatro tipos principales de heridas: 1-HERIDA POR LACERACIÒN. Por roce violento de una superficie áspera contra la piel. HERIDAS
  • 19. • 2-HERIDA CONTUSA. Son producidas por un objeto contundente. HERIDAS
  • 20. 3- HERIDA CORTANTE. Producida por un objeto filoso. HERIDAS
  • 21. HERIDA PUNZO PENETRANTE. Es la causada por un instrumento agudo.
  • 22. TRATAMIENTO • En la mayoría de las heridas se aplica la hemostasia ( presión directa) a ecepción de la herida punzo penetrante donde el primer paso será estabilizar el objeto o instrumento agudo. HERIDAS
  • 23. HEMORRAGIAS • LA HEMORRAGIA SE CLASIFICA EN: HEMORRAGIA INTERNA HEMORRAGIA EXTERNA • TIPOS DE HEMORRAGIA: hemorragia arterial, hemorragia venosa y hemorragia capilar. • CAUSAS. las causas mas comunes son por los diferentes tipos de heridas y traumatismos
  • 25. SE CLASIFICAN EN : • QUEMADURA DE PRIMER GRADO.- es muy superficial, destruye solamente la epidermis y se expresa típicamente por un eritema (enrojecimiento de la piel) QUEMADURAS
  • 26. • TRATAMIENTO. Refrescar inmediatamente la zona afectada con abundante agua continua por aproximadamente 20 min. Dar al paciente que beba líquidos.
  • 27. • QUEMADURA DE SEGUNDO GRADO. • Destruye la epidermis y la dermis se expresa por la presencia de flictenas (ampollas).
  • 28. • QUEMADURA DE TERCER GRADO. Destruyen todo el espesor de la piel, la piel esta carbonizada, son indoloras.
  • 29. Tratar quemaduras graves • Retira a la víctima de la fuente de calor. Si es posible, haz todo lo posible por evitar mayores quemaduras o lesiones. Detén la fuente de calor o mueve al paciente. | 29 Cambiar en VER_encabezado y pie de página_
  • 30. • Nunca jales o muevas a una persona usando la zona quemada para hacer fuerza. Si lo haces, podrías dañar aún más la piel y posiblemente abrir más la herida. Esto puede provocarle mucho dolor al paciente y hacer que entre en shock. | 30 Cambiar en VER_encabezado y pie de página_
  • 31. • Cubre la herida. Aplica una toalla húmeda fría sobre la zona afectada para protegerla hasta que llegue la ayuda. No uses hielo ni sumerjas la zona afectada en agua fría. Esto puede provocar hipotermia o dañar aún más la zona sensible. | 31 Cambiar en VER_encabezado y pie de página_
  • 32. • Si la causa de la quemadura es por una sustancia química, limpia la zona para eliminar los químicos restantes. Pasa la zona afectada debajo de un chorro de agua fresca o coloca una compresa fría mientras esperas la llegada de la ayuda de emergencia. No uses remedios caseros en las quemaduras por sustancias químicas. | 32 Cambiar en VER_encabezado y pie de página_
  • 33. • AL VER LAS FOTOS DIGA USTED A QUE GRADO DE QUEMADURA PERTENECE EJERCICIO MENTAL
  • 34. FOTO
  • 35. FOTO
  • 36. FOTO
  • 39. | 39 Cambiar en VER_encabezado y pie de página_
  • 44. • TRATAMIENTO DE EMERGENCIA: 1- Evitar que la zona cargue peso. 2- Aplicar frio en la zona afectada para evitar la hinchazón y el hematoma. 3-Inmovilizar la zona afectada ya sea con vendas, férulas, otros y colocarlo en reposo. 4-Traslado al hospital mas cercano para una mejor evaluación. LUXACIÓN
  • 46. • DEFINICION. Es la pèrdida de la continuidad de un segmento óseo ya sea total o parcial • CLASIFICACIÓN. Se clasifica en : 1- FRACTURAS CERRADAS. Es aquella en el cual el hueso se rompe y la piel permanece intacta. 2- FRACTURAS ABIERTAS.- El hueso fracturado sale al exterior, perfora la piel y produce una herida abierta. Conlleva el riesgo de una infección y de hemorragia. FRACTURAS
  • 48. • TRATAMIENTO: 1. Evitar movimiento de la zona afectada 2. No trate de acomodar el hueso 3. Quitar la ropa y elementos que ajusten a la zona. 4. Si hay presencia de hemorragia en una fractura abierta controlar la misma con hemostasia (presión directa) 5. Inmovilizar la fractura en la posición que se encuentra para evitar mayor dolor y a si agravar la lesión. 6. Trasladar al hospital mas cercano o pedir asistencia FRACTURAS
  • 49. Preguntas ? Dudas¡ | 49 Cambiar en VER_encabezado y pie de página_
  • 51. • DEFINICIÒN DE CAÌDA . Es todo evento o suceso de un cuerpo que por gravedad es atraído hacia la tierra. • DEFINICIÒN DE INMOVILIZACIÒN. Es la acción de estabilizar un cuerpo con el fin de cuidarlo y evitar mayores daños. • CAUSAS. La causa de una caída de un ser humano puede ser por múltiples factores por ejemplo: un desmayo, por tropezar, por desestabilizarse ante una plataforma o medio de apoyo, otros. LAS CAÌDAS Nos pueden llevar a causar lesiones graves y como TRATAMIENTO de ellas esta la INMOVILIZACIÓN. CAÍDAS E INMOVILIZACIÓN
  • 53. • DEFINICIÒN.- La asfixia (sofocación o ahogo) es el espasmo de tos y expectoración que se presentan luego de la entrada de líquidos o sólidos en las vías aéreas. • CAUSAS.- Cuerpos extraños alojados en las vías aéreas especialmente en la tráquea y laringe. OBSTRUCCIÓN DE VÍAS AÉREAS
  • 54. • TRATAMIENTO.- Como primera opción importante es alertar a una unidad ambulancia para el auxilio. • Mientras la persona esta respirando y tosiendo no haga nada excepto alentarlo y brindarle apoyo psicològico. • Aplique la maniobra de HEIMLICH cuando el paciente lo requiera por ejemplo: dejo de respirar ,hablar, esta tomando un color azulado (cianosis) OBSTRUCCIÓN DE VÍAS AÉREAS
  • 55. Solo se da a pacientes que no tiene pulso REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR CEREBRAL
  • 56. Primer paso, verifico mi bio-seguridad REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR CEREBRAL
  • 57. Segundo paso, se verifica el estado de conciencia REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR CEREBRAL
  • 58. Tercer paso se realiza el VOS (ver oír y sentir) y se revisa el pulso carotideo. REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR CEREBRAL
  • 59. Cuarto paso se corrige daños REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR CEREBRAL
  • 60. • 1. Verifique si hay lucidez mental. Observe si se mueve o hace algún ruido. Pregúntele en voz alta "¿Estás bien?" • 2. Si no hay respuesta, pida ayuda. Pídale a alguien que llame al número local de emergencias (911). No deje al accidentado solo hasta que le haya practicado RCP aproximadamente por dos minutos.
  • 61. • Bandas adhesivas (curitas) • Cinta adhesiva (esparadrapo) • Cintas especiales “steri strips” (para cerrar laceraciones leves) • Gasa estéril • Algodón ( para hacer apósitos) • Vendas elásticas • Vendas triangulares • Aguja y pinzas (para quitar astillas) • Alcohol • Agua oxigenada • Férulas de maderas ( palitos de chupetes, baja lengua) • Fèrulas neumàticas • Tijeras pequeñas • Guantes de látex • Aceptil rojo EL BOTIQUÍN DEBE CONTENER LO SIGUIENTE
  • 62. El botiquín básico de primeros auxilios puede usarse en casa, la oficina, durante un paseo, excursión, campamento, eventos deportivos y de recreación; por lo tanto el contenido debe mantenerse en una caja pequeña, adecuada y destinada para tal uso, que sea portátil y que contenga lo necesario, generalmente no incluye medicamentos. BOTIQUÌN DE PRIMEROS AUXILIOS
  • 63. Con conocimiento, lógica y sentido común, los accidentes pueden evitarse y convertir en eficiente todo proceso que involucre al ser humano. Comentarios Finales