SlideShare una empresa de Scribd logo
Primeros auxilios
Paulina Ortiz Hernández
PRIMEROS AUXILIOS
Ayuda inmediata, temporal y necesaria que se le
da a una persona que ha sufrido un accidente,
enfermedad o agudización de esta hasta la
llegada de un profesional que se encargará del
trasladado a un hospital tratando de mejorar o
mantener las condiciones en las que se
encuentra.
PRIMER RESPONDIENTE
Es la primera persona que decide participar en
la atención de un afectado. Puede o no ser un
profesional de la salud. Es el encargado de
evaluar la escena, comenzar la revisión del
afectado y activar al servicio médico de
urgencia.
Las obligaciones del primer respondiente son:
• Tener el primer contacto con el lesionado.
• Pedir ayuda.
• Realizar la evaluación primaria del paciente.
• Liberar la vía aérea.
• En caso necesario iniciar RCP.
• Dar datos del padecimiento o atención a los
servicios de emergencia al llegar.
TESTIGO
Aquella persona que tiene la información
correcta acerca de que es lo que está pasando
en el lugar. Debe realizar una llamada directo a
la instancia necesaria en la cual debe
proporcionar los datos adecuados para que el
servicio llegue oportunamente.
Información que debe proporcionar:
• Que tipo de apoyo necesita.
• Que fue lo que paso.
• Dirección exacta y algún punto de referencia.
• Hace cuanto tiempo sucedió.
• Nombre de la persona que habla.
• Teléfono donde se pueda localizar.
• No colgar hasta que el que atiende la llamada
se lo indique.
TELÉFONOS DE EMERGENCIA
• 065 Cruz Roja
• 068 Bomberos
• 911 Emergencias CDMX
• ERUM 55-87-74-18
¿CÓMO LLAMAR?
• Señalar a una persona llamándola por alguna
característica particular.
• Utilizar una voz imperativa.
• Darle el número al que debe de llamar, ya que
la gran mayoría no sabe cuales son los números
de emergencia.
• Pedirle que regrese a confirmar que ha hecho
la llamada.
SEGURIDAD PERSONAL
Existen tres reglas de seguridad para poder dar una
buena atención a la persona que lo necesite:
• Evaluación de la “escena”
• Checar la “seguridad”
• Evaluar la “situación”
Además es importante contar con equipo de
protección personal.
La regla del yo: “primero yo, luego yo y siempre yo”.
EVALUACIÓN DEL LESIONADO
• Posición de seguridad.
EVALUACIÓN INMEDIATA
SIMULTANEA
• V: respuesta verbal, responder coherentemente a
las preguntas que se le realizan.
• I: inconsciente; la persona no presenta ninguna
respuesta.
• D: presenta respuesta solamente a la aplicación
de algún estímulo doloroso.
• A: alerta, habla fluidamente, fija la mirada y esta
pendiente de lo que sucede a su entorno.
EVALUACIÓN PRIMARIA
A: “airway” abrir vía aérea.
B: “breath” ventilación.
C: “circulation” circulación y
control de hemorragias.
• A: Que la vía aérea este abierta y sin riesgo de obstrucción. Se
abre la boca en busca de algo que pueda obstruir la vía aérea,
en caso de haber algo a nuestro alcance lo retiramos haciendo
un barrido de gancho con el dedo índice, en caso de no haber
nada, vamos a hacer la técnica de inclinación de cabeza.
B: Se evalúa que la ventilación esté presente o
no.
• Ver: el pecho del paciente (si sube y baja).
• Escuchar: la respiración.
• Sentir: el aire que sale por la boca o nariz.
Hay que determinar si respira por si solo, con
que frecuencia y que tan profundas son las
respiraciones.
• C: Se determina la presencia de signos de
circulación, como el pulso o la coloración de la
piel, si está pálido, cianosis, la temperatura
corporal. Y revisar si presenta alguna
hemorragia evidente.
EVALUACIÓN SECUNDARIA
Se identifican las lesiones que por sí solas no
ponen en peligro inminente la vida de la
persona pero que sumadas unas a otras, sí. Se
buscan deformidades, hundimientos, asimetría,
hemorragias, crepitaciones, etc. Se realiza la
evaluación palpando de la cabeza a los pies.
SIGNOS VITALES
Son las señales fisiológicas que indican la presencia
de vida de una persona.
• Frecuencia Respiratoria.
• Frecuencia Cardiaca.
• Tensión Arterial.
• Temperatura Corporal.
• Llenado capilar.
• Reflejo pupilar.
OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA
• Las causas más comunes de paro respiratorio
por obstrucción de la vía aérea son la
presencia de cuerpos extraños o la anafilaxia,
además de la caída de la lengua.
• El paro respiratorio es la interrupción
repentina de la respiración la cual puede
producir en pocos minutos el paro cardiaco.
Una persona que no reciba oxígeno de entre 4
a 6 min. tendrá daño neurológico.
Para su tratamiento se debe DEFINIR LA CAUSA.
• Definir la causa de la obstrucción y si es total o
parcial.
• Dar confianza al paciente.
• Activar el SMU
• En caso de que la obstrucción sea parcial, se pide
que tosa hasta que el objeto salga.
• Si la obstrucción es total, se debe aplicar la
maniobra de desobstrucción de la vía aérea.
• No abandonar la atención hasta que lleguen los
cuerpos de emergencia.
TÉCNICAS PARA ABRIR LA VÍA AÉREA
• Inclinación de cabeza.
• Tracción mandibular.
• Elevación del mentón.
MANIOBRA DE DESOBSTRUCCIÓN DE
VÍA AÉREA
• Para poder aplicar esta maniobra la vía aérea
debe estar obstruida totalmente, en su
porción superior.
MANIOBRA DE DESOBSTRUCCIÓN EN
PACIENTE INCONSCIENTE
• Cuando la persona se encuentra inconsciente
se realiza la evaluación primaria (ABC).
• Ubicar punto de compresión y dar
compresiones abdominales
• Maniobra de gancho
RESPIRACIÓN DE SALVAMENTO
Se aplica en caso de demostrarse la
ausencia de respiración con vía aérea
desobstruida. Tiene como finalidad
restablecer el patrón respiratorio normal, a
través de la estimulación del cerebro por la
expansión y reducción del tórax.
Esto se logra insuflando aire a la cavidad torácica
al ritmo que habitualmente respiraría un adulto
promedio. Se realiza una insuflación con la
técnica descrita: cada 5 segundos, 12 veces,
para completar así un minuto.
Al término de éste primer minuto se debe
realizar VES, tenemos varias opciones:
• a) ventila y tiene pulso: Posición de
recuperación, le hemos salvado.
• b) NO ventila y tiene pulso: Repetir ciclo de
Respiración de Salvamento.
• c) NO ventila ni tiene pulso: Ha evolucionado a
paro cardiorrespiratorio, debemos iniciar RCP.
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
(RCP)
El paro cardiorrespiratorio es la interrupción
repentina y simultánea de la respiración y el
funcionamiento del corazón.
Si se encuentra una persona inconsciente y al
realizar la evaluación primaria (ABC) se
encuentra que no tiene pulso y que no respira
pero que la vía aérea está permeable, se realiza
la técnica de RCP.
• Adultos: Se realizan 30 compresiones torácicas
por dos ventilaciones a un ritmo de 100
compresiones p/m hasta que aparezcan signos
de circulación.
POSICIÓN DE RECUPERACIÓN
La maniobra de RCP se deja de aplicar
cuando:
• Hospital o llegan a ayudarnos
• Exhausto.
• Life (regrese la vida).
• Paramédicos o alguien más
capacitado nos dice que dejemos de
darlo.
HERIDAS Y HEMORRAGIAS
Una herida es toda aquella lesión producida por algún agente
externo o interno que involucra el tejido blando, éstas se pueden
dividir en:
Punzocortante.
Por proyectil o arma de
fuego.
TRATAMIENTO PARA UNA HERIDA
• Retirar la ropa que cubre la herida.
• Utilizar guantes de látex.
• Se limpia con gasas y solución salina o agua potable
quitando el exceso de sangre y la tierra que pueda tener.
Se repite el procedimiento, dos o tres veces más.
• Se aplica yodo para evitar infecciones.
• Se cubre la herida con un gasa.
• No se debe aplicar ningún tipo de remedio casero.
• No se deben de aplicar medicamentos ni antibióticos.
HEMORRAGIA
Es la salida de sangre de los vasos por
los cuales circula; esta salida implica
una pérdida gradual de sangre la cual
debe ser controlada lo antes posible
para que no se complique.
TIPOS DE HEMORRAGIAS
Por espacio al que se vierte la sangre:
• Hemorragias internas: la sangre se vierte hacia
las cavidades internas del organismo.
• Hemorragias externas: la sangre se vierte al
exterior del cuerpo.
Por su origen:
Para controlar la hemorragia:
El torniquete está indicado solo en las
amputaciones. Se coloca una venda o lienzo
ancho (no menor a 5cm) a 4 dedos de la herida.
• En caso de objetos incrustados, éste
NO SE DEBE DE RETIRAR debido a
que se puede provocar una mayor
lesión además de provocar una
hemorragia mayor, se debe
inmovilizar en el lugar donde se
encuentre, se ejerce presión
indirecta y se traslada.
ESGUINCES, LUXACIONES Y
FRACTURAS
• Esguince: es la separación momentánea de las
superficies articulares provocando la lesión o
ruptura total o parcial de lo ligamentos
articulares.
• Luxación: Es el desplazamiento persistente de
una superficie articular fuera de la cavidad
que le contiene, causando perdida de
contacto entre los huesos de la articulación.
Signos y síntomas de un esguince o luxación:
• Enrojecimiento.
• Dolor intenso.
• Inflamación.
• Aumento de temperatura en la zona afectada.
• Incapacidad funcional progresiva.
• Presencia de bordes óseos anormales.
TRATAMIENTO
• Colocar en reposo la articulación afectada.
• Inmovilizar el miembro afectado evitando que
la zona cargue con peso.
• Si es posible, la elevación ligera de la parte
afectada.
• NO aplicar masajes ni aplicar ungüentos o
pomadas.
FRACTURA
Es la pérdida de la continuidad del
tejido óseo, ya sea total o parcial.
Al haber una fractura por lo
general existe daño y lesión en los
tejidos blandos circundantes.
Se dividen en:
• Fracturas cerradas: el hueso no sale por
la piel
• Fracturas abiertas: el hueso sale y rompe
la piel produciendo una herida abierta lo
cual implica hemorragia visible.
• Fisura: fractura parcial sin que los bordes
se separen totalmente.
TRATAMIENTO
• No mover al paciente.
• Si hay hemorragia, cohibirla por presión
indirecta y cubrir la herida con una gasa,
apósito o lienzo limpio.
• No tratar de acomodar el hueso roto.
• Inmovilizar la fractura en la posición en que se
encuentra para evitar mayor dolor y agravar la
lesión.
VENDAJES
Son procedimientos hechos con tiras
de lienzo u otros materiales, con el fin
de envolver una extremidad u otras
partes del cuerpo humano lesionadas
y dar apoyo a articulaciones.
REGLAS PARA REALIZAR UN VENDAJE
• La venda se debe colocar con el rollo de la
venda hacia afuera de la zona que vamos a
vendar.
• Antes de empezar cualquier vendaje se deben
dar dos vueltas de seguridad para que no se
corra.
• Iniciar de la parte distal a la proximal para
evitar la acumulación de la sangre.
• Al vendar una articulación para darle soporte,
este se empieza de la parte proximal a la distal
para evitar que se corra.
• Siempre que vayamos a inmovilizar una zona
debido a alguna lesión, se hace incluyendo las
articulaciones proximales para evitar más daño y
darle soporte.
• De ser posible evitar el vendar los dedos de
pies y manos.
TIPOS DE VENDAJE
• Blando o contentivo.
• Compresivo.
• Rígido.
• Suspensorio.
• Protectivo.
FORMAS DE VENDAJE
• Circular.
• En espiral.
• En ocho.
• Recurrente.
LESIONES CUTÁNEAS POR CALOR
Quemaduras: Es el daño o destrucción de la piel o
tejidos mas profundos por calor o frío producido
por agentes externos, ya sean físicos, químicos,
eléctricos. Provoca una deshidratación súbita,
potencialmente mortal.
La SEVERIDAD se determina de acuerdo a:
• Profundidad.
• Extensión.
• Región corporal.
• Lesión inhalatoria.
• Clasificación de quemaduras:
TRATAMIENTO
• Tranquilizar al paciente.
• Remover la ropa que no este pegada.
• Irrigar con agua limpia para enfriar la quemadura.
• No reventar ámpulas.
• No aplicar pomadas o ungüentos.
• Administrar abundantes líquidos por vía oral
siempre y cuando la víctima esté consciente.
• Traslado inmediato a centro especializado.
LESIONES SISTÉMICAS POR CALOR
Calambre por calor: Ocurre cuando se ejercita o
se efectúan labores pesadas en un clima caliente
sin una hidratación apropiada. Existe dolor,
rigidez muscular a la palpación y limitación
funcional.
TRATAMIENTO
El tratamiento es:
• Quitar al paciente del ambiente caliente.
• Estirar suavemente el músculo.
• Dar masaje para fomentar circulación.
• Administrar líquidos con electrolitos como las
bebidas deportivas o Vida Suero Oral.
AGOTAMIENTO POR CALOR
Es consecuencia de la pérdida excesiva de
líquidos y electrolitos con ausencia de
reemplazo adecuado por exposición a altas
temperaturas ambientales. Los signos
característicos son: nauseas, ligero mareo,
ansiedad, dolor de cabeza, piel roja y
sudoración.
TRATAMIENTO
• Retirar al paciente a un lugar fresco.
• Administración de líquidos.
• Retirar exceso de ropa.
• Valorar si requiere de traslado.
GOLPE DE CALOR
Es la pérdida brusca de la capacidad corporal
para controlar la disipación de calor interno el
cual puede ser provocado por la exposición
prolongada a temperaturas altas. Los síntomas
característicos son: piel roja y caliente,
sudoración, ansiedad, cefalea, convulsiones,
temperatura alta (arriba de 40°C).
TRATAMIENTO
• Enfriamiento del paciente por
medio de compresas de agua fría.
• Administrar líquidos vía oral.
• Trasladar.
LESIONES CUTÁNEAS POR FRIO
• Frostbite: Es la congelación de tejidos
corporales como consecuencia a la
exposición a temperaturas muy frías que
se presenta sobretodo en áreas aisladas
como manos, pies, cara y oídos.
TRATAMIENTO
• Colocar al paciente en un ambiente caliente.
• Calentar la superficie afectada a temperatura
corporal.
• Si es profunda la lesión, no se recomienda el
recalentamiento.
• Evitar dar masajes.
LESIONES SISTÉMICAS POR FRIO
• Hipotermia: Condición en la cual la
temperatura interna corporal disminuye por
debajo de los 35°C.
TRATAMIENTO
• Llevar a la persona a un lugar tibio y cubrir con mantas.
• Evaluar respiración y pulso, si no están presentes, iniciar
RCP.
• Movilización cuidadosa del paciente.
• Retirar ropa mojada.
• Suministrar líquidos dulces y/o calientes vía oral.
• No se debe suponer que una persona que se encuentra
acostada e inmóvil en el frío está muerta, solo se puede
saber que está muerta cuando esté a temperatura
ambiente.
• No se debe dar alcohol a la víctima.
CONVULSIONES
Una convulsión se da por la actividad eléctrica
irregular del cerebro y esto causa la pérdida del
control del cuerpo. Las causas más frecuentes
son la epilepsia y enfermedades como rabia y
tétanos, lesiones en cabeza, intoxicaciones y
fiebres altas. La convulsión se define como
contracciones musculares generalizadas en las
extremidades y cara.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
• Pérdida del conocimiento.
• Contracciones involuntarias musculares, todo
esto en un ritmo incontrolado e imparable.
• Al finalizar los movimientos, el enfermo entra
en un estado estuporoso, despiertan sin
recordar lo ocurrido, tienen fuertes dolores de
cabeza y de todo el cuerpo, manifestando estar
muy agotado.
TRATAMIENTO
HIPOGLUCEMIA
Se presenta cuando los niveles de azúcar
en el organismo se encuentran por debajo
de los valores normales (70-110 gr/dL). Los
síntomas mas frecuentes son: fatiga, dolor
de cabeza, hambre, mareos, disminución
del estado de conciencia, salivación y hasta
la inconsciencia.
TRATAMIENTO
• Medición de la glucosa en sangre.*
• Identificar la causa por la cual es la
baja de azúcar.
• Administrar líquidos dulces.
• Traslado al hospital.
ASMA
• Enfermedad pulmonar caracterizada por
episodios de contracción súbita y sostenida de
los bronquios y se produce por la inflamación
de las vías respiratorias ocasionando la
dificultad para respirar. Puede ser
desencadenada por algún tipo de alergia, a
medicamentos y por lo general comienza
súbitamente.
TRATAMIENTO
• Tranquilizar a la persona.
• Tener el broncodilatador a la mano y
checar que este funcione disparándolo al
aire.
• Pedir a la persona que exhale.
• Al momento que vaya a inhalar, disparar
la descarga del broncodilatador en la boca.
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO Y
ANGINA DE PECHO
• La angina es un tipo de dolor de pecho
relacionado con el corazón que se
presenta por el suministro insuficiente de
sangre y oxígeno a este órgano. El dolor
de la angina puede ser similar al que se
presenta en un ataque cardíaco.
El infarto agudo al miocardio es la muerte
de tejido cardiaco provocada por una
obstrucción coronaria.
Se caracterizan por la angustia, sudoración,
palidez, nausea, vómito, dolor opresivo en
el pecho y frecuencia respiratoria elevada.
El dolor se puede llegar a irradiar hacia el
cuello, brazo izquierdo y abdomen.
TRATAMIENTO
• Tranquilizar al paciente.
• Aplicar medicamento en caso de que
no se lo haya tomado no es
recomendado si se desconoce su
manejo.
• Trasladar al hospital.
INTOXICACIONES Y
ENVENENAMIENTO
Tóxico es la sustancia sintética capaz de
poner en riesgo la salud o provocar la
muerte al entrar de manera accidental al
cuerpo, mientras que, se considera veneno
al tóxico natural que puede ser producido
por algunas plantas o animales.
Signos y síntomas:
• Irritación ocular.
• Alteración del estado de conciencia.
• Falta de oxígeno.
• Náusea, mareo, vómito.
• Dolor de cabeza.
• Convulsiones.
• Cianosis o quemaduras en las comisuras de
nariz y boca.
• Indicio de algún piquete de insecto o animal.
TRATAMIENTO
• Alejar a la persona de la fuente de intoxicación
en caso de ser inhalado.
• En caso de ser absorbido, enjuagar la zona
afectada con agua abundante.
• Quitar ropa contaminada con guantes.
• Revisar si la persona está consciente, respira y
tiene pulso.
• NO inducir el vómito. Y TRANSLADAR AL
HOSPITAL.
ANTISÉPTICOS
• Yodo.
• Alcohol.
• Jabón antibacterial.
MATERIAL DE CURACIÓN
• Algodón
• Gasas
• Guantes desechables.
• Apósitos.
• Tela adhesiva.
• Vendas
• Hisopos.
• Abatelenguas.
BOTIQUÍN
INSTRUMENTAL
• Tijeras
• Pinzas
• Lámpara.
• Termómetro
• Baumanómetro
• Estetoscopio
• Lancetas
MEDICAMENTOS
• Sobres de vida
suero oral.
BIBLIOGRAFÍA
1.- Cervantes, E. (2015), Primeros Auxilios. La
oportunidad de salvar una vida, 7ª Edición, Ed. Trillas, 200
páginas.
2.-San Jaime, A. (2007), Actuaciones Básicas en Primeros
Auxilios, Ed. Tebar.
3.- (2006). Manual de Primeros Auxilios Básicos.
http://www.cucba.udg.mx/sites/default/files/proteccionc
ivil/manuales/Manual_Primeros_Auxilios.pdf
4.- Fernández, P. (2010), Primeros Auxilios, 1ª Edición.
Emergencias Sociedad Anónima.
http://www.gabit.org/gabit_fich/PrimerosAuxilios.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

8 Busqueda Y Rescate
8 Busqueda Y Rescate8 Busqueda Y Rescate
8 Busqueda Y RescateELFI TORRES
 
P R I M E R O S A U X I L I O S[1]
P R I M E R O S A U X I L I O S[1]P R I M E R O S A U X I L I O S[1]
P R I M E R O S A U X I L I O S[1]hernan656
 
Inmovilizacion Y Transporte De Victimas
Inmovilizacion Y Transporte De VictimasInmovilizacion Y Transporte De Victimas
Inmovilizacion Y Transporte De VictimasLucila_27
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
Edu
 
RESCATE
RESCATERESCATE
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxiliosMayra
 
Presentación "Primeros auxilios en el entorno escolar"
Presentación "Primeros auxilios en el entorno escolar"Presentación "Primeros auxilios en el entorno escolar"
Presentación "Primeros auxilios en el entorno escolar"
csjesusmarin
 
Capacitación ante un sismo
Capacitación ante un sismoCapacitación ante un sismo
Capacitación ante un sismo
ciro102
 
Primeros Auxilios I EVALUACION.ppt
Primeros Auxilios I EVALUACION.pptPrimeros Auxilios I EVALUACION.ppt
Primeros Auxilios I EVALUACION.ppt
Albaro Gallegos
 
Curso de Primeros Auxilios: quemaduras
Curso de Primeros Auxilios: quemadurasCurso de Primeros Auxilios: quemaduras
Curso de Primeros Auxilios: quemaduras
Elena Carrera
 
12._Programa_Interno_de_Protecci_n_Civil.pdf
12._Programa_Interno_de_Protecci_n_Civil.pdf12._Programa_Interno_de_Protecci_n_Civil.pdf
12._Programa_Interno_de_Protecci_n_Civil.pdf
JORGE ARMENTA GONZALEZ
 
Curso de Primeros Auxilios parte 1
Curso de Primeros Auxilios parte 1Curso de Primeros Auxilios parte 1
Curso de Primeros Auxilios parte 1
Elena Carrera
 
Manual 2016 Primeros Auxilios
Manual 2016 Primeros AuxiliosManual 2016 Primeros Auxilios
Manual 2016 Primeros Auxilios
HUGO JOSE MARIA VARGAS CRUZ
 
Signos vitales psf
Signos vitales psfSignos vitales psf
Signos vitales psf
Carlos Andres Sambon Arcila
 
Evacuacion y rescate
Evacuacion y rescateEvacuacion y rescate
Evacuacion y rescate
Harold Henao
 

La actualidad más candente (20)

8 Busqueda Y Rescate
8 Busqueda Y Rescate8 Busqueda Y Rescate
8 Busqueda Y Rescate
 
P R I M E R O S A U X I L I O S[1]
P R I M E R O S A U X I L I O S[1]P R I M E R O S A U X I L I O S[1]
P R I M E R O S A U X I L I O S[1]
 
TRASLADO DE LESIONADOS
TRASLADO DE LESIONADOSTRASLADO DE LESIONADOS
TRASLADO DE LESIONADOS
 
Inmovilizacion Y Transporte De Victimas
Inmovilizacion Y Transporte De VictimasInmovilizacion Y Transporte De Victimas
Inmovilizacion Y Transporte De Victimas
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
 
RESCATE
RESCATERESCATE
RESCATE
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Presentación "Primeros auxilios en el entorno escolar"
Presentación "Primeros auxilios en el entorno escolar"Presentación "Primeros auxilios en el entorno escolar"
Presentación "Primeros auxilios en el entorno escolar"
 
Evacuación
EvacuaciónEvacuación
Evacuación
 
Capacitación ante un sismo
Capacitación ante un sismoCapacitación ante un sismo
Capacitación ante un sismo
 
Primeros Auxilios I EVALUACION.ppt
Primeros Auxilios I EVALUACION.pptPrimeros Auxilios I EVALUACION.ppt
Primeros Auxilios I EVALUACION.ppt
 
CUERPOS EXTRAÑOS
CUERPOS EXTRAÑOSCUERPOS EXTRAÑOS
CUERPOS EXTRAÑOS
 
Curso de Primeros Auxilios: quemaduras
Curso de Primeros Auxilios: quemadurasCurso de Primeros Auxilios: quemaduras
Curso de Primeros Auxilios: quemaduras
 
12._Programa_Interno_de_Protecci_n_Civil.pdf
12._Programa_Interno_de_Protecci_n_Civil.pdf12._Programa_Interno_de_Protecci_n_Civil.pdf
12._Programa_Interno_de_Protecci_n_Civil.pdf
 
Curso de Primeros Auxilios parte 1
Curso de Primeros Auxilios parte 1Curso de Primeros Auxilios parte 1
Curso de Primeros Auxilios parte 1
 
Manual 2016 Primeros Auxilios
Manual 2016 Primeros AuxiliosManual 2016 Primeros Auxilios
Manual 2016 Primeros Auxilios
 
Signos vitales psf
Signos vitales psfSignos vitales psf
Signos vitales psf
 
Intoxicaciones
IntoxicacionesIntoxicaciones
Intoxicaciones
 
Evacuacion y rescate
Evacuacion y rescateEvacuacion y rescate
Evacuacion y rescate
 
Plan de emergencias
Plan de emergenciasPlan de emergencias
Plan de emergencias
 

Similar a Primeros auxilios

Presentacion primeros auxilios AIRASA 2.pptx
Presentacion primeros auxilios AIRASA 2.pptxPresentacion primeros auxilios AIRASA 2.pptx
Presentacion primeros auxilios AIRASA 2.pptx
jesusmanuellarazabal
 
PRIMEROS AUXILIOS. onnos bar 2016.ppt
PRIMEROS AUXILIOS. onnos bar 2016.pptPRIMEROS AUXILIOS. onnos bar 2016.ppt
PRIMEROS AUXILIOS. onnos bar 2016.ppt
robertarno
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
CECY50
 
Primerosauxilios 170221042700
Primerosauxilios 170221042700Primerosauxilios 170221042700
Primerosauxilios 170221042700
royer chuquillanqui
 
Exposición para capacitación en primeros auxilios.pptx
Exposición para capacitación en primeros auxilios.pptxExposición para capacitación en primeros auxilios.pptx
Exposición para capacitación en primeros auxilios.pptx
60778112ogcv
 
expo Jorge.pptx
expo Jorge.pptxexpo Jorge.pptx
expo Jorge.pptx
RobertoPelayoFlores
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
Cesar Valiente
 
Libro de primeros auxilios
Libro de primeros auxiliosLibro de primeros auxilios
Libro de primeros auxilios
Sandra Ibarra
 
Primeros auxilios basicos para personal no medico
Primeros auxilios basicos para personal no medicoPrimeros auxilios basicos para personal no medico
Primeros auxilios basicos para personal no medico
victorlopez779915
 
Primeros Auxilios - Generalidades
Primeros Auxilios - GeneralidadesPrimeros Auxilios - Generalidades
Primeros Auxilios - GeneralidadesRuth del Rosario
 
RESUME PRIMEROS AUXILIOS
RESUME PRIMEROS AUXILIOS RESUME PRIMEROS AUXILIOS
RESUME PRIMEROS AUXILIOS Cesar Rendon
 
Primeros auxilios-
Primeros auxilios- Primeros auxilios-
Primeros auxilios-
Mario Alberto Vilanova
 
PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS
Eliseo Delgado
 
Curso_PAB_CRE_JPM[1]............................
Curso_PAB_CRE_JPM[1]............................Curso_PAB_CRE_JPM[1]............................
Curso_PAB_CRE_JPM[1]............................
Jahirmusic
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
BrunoCaldeira20
 
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS para brigadas de emergencia
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS para brigadas de emergenciaPRIMEROS AUXILIOS BASICOS para brigadas de emergencia
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS para brigadas de emergencia
hjaviernp
 
CURSO DE ATENCION EN PRIMEROS AUXILIOS BASICOS
CURSO DE ATENCION EN PRIMEROS AUXILIOS BASICOSCURSO DE ATENCION EN PRIMEROS AUXILIOS BASICOS
CURSO DE ATENCION EN PRIMEROS AUXILIOS BASICOS
JuanPadilla171430
 
Manual De Primeros Auxilios
Manual De Primeros AuxiliosManual De Primeros Auxilios
Manual De Primeros Auxiliosguest56c420
 

Similar a Primeros auxilios (20)

Presentacion primeros auxilios AIRASA 2.pptx
Presentacion primeros auxilios AIRASA 2.pptxPresentacion primeros auxilios AIRASA 2.pptx
Presentacion primeros auxilios AIRASA 2.pptx
 
PRIMEROS AUXILIOS. onnos bar 2016.ppt
PRIMEROS AUXILIOS. onnos bar 2016.pptPRIMEROS AUXILIOS. onnos bar 2016.ppt
PRIMEROS AUXILIOS. onnos bar 2016.ppt
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primerosauxilios 170221042700
Primerosauxilios 170221042700Primerosauxilios 170221042700
Primerosauxilios 170221042700
 
Exposición para capacitación en primeros auxilios.pptx
Exposición para capacitación en primeros auxilios.pptxExposición para capacitación en primeros auxilios.pptx
Exposición para capacitación en primeros auxilios.pptx
 
expo Jorge.pptx
expo Jorge.pptxexpo Jorge.pptx
expo Jorge.pptx
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Libro de primeros auxilios
Libro de primeros auxiliosLibro de primeros auxilios
Libro de primeros auxilios
 
Primeros auxilios basicos para personal no medico
Primeros auxilios basicos para personal no medicoPrimeros auxilios basicos para personal no medico
Primeros auxilios basicos para personal no medico
 
Primeros Auxilios - Generalidades
Primeros Auxilios - GeneralidadesPrimeros Auxilios - Generalidades
Primeros Auxilios - Generalidades
 
RESUME PRIMEROS AUXILIOS
RESUME PRIMEROS AUXILIOS RESUME PRIMEROS AUXILIOS
RESUME PRIMEROS AUXILIOS
 
Repaso general
Repaso generalRepaso general
Repaso general
 
Primeros auxilios-
Primeros auxilios- Primeros auxilios-
Primeros auxilios-
 
PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS
 
Curso_PAB_CRE_JPM[1]............................
Curso_PAB_CRE_JPM[1]............................Curso_PAB_CRE_JPM[1]............................
Curso_PAB_CRE_JPM[1]............................
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS para brigadas de emergencia
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS para brigadas de emergenciaPRIMEROS AUXILIOS BASICOS para brigadas de emergencia
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS para brigadas de emergencia
 
CURSO DE ATENCION EN PRIMEROS AUXILIOS BASICOS
CURSO DE ATENCION EN PRIMEROS AUXILIOS BASICOSCURSO DE ATENCION EN PRIMEROS AUXILIOS BASICOS
CURSO DE ATENCION EN PRIMEROS AUXILIOS BASICOS
 
Manual De Primeros Auxilios
Manual De Primeros AuxiliosManual De Primeros Auxilios
Manual De Primeros Auxilios
 
Primeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicosPrimeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicos
 

Más de CECY50

Toxicologia 2021
Toxicologia 2021Toxicologia 2021
Toxicologia 2021
CECY50
 
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
CECY50
 
Cal
CalCal
Cal
CECY50
 
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
CECY50
 
Diagnostico sht
Diagnostico shtDiagnostico sht
Diagnostico sht
CECY50
 
Apa
ApaApa
Apa
CECY50
 
Expo
ExpoExpo
Expo
CECY50
 
U6
U6U6
U6
CECY50
 
Sistfinal
SistfinalSistfinal
Sistfinal
CECY50
 
Plan clase 20 agosto
Plan clase 20 agostoPlan clase 20 agosto
Plan clase 20 agosto
CECY50
 
Sist tema 51
Sist tema 51Sist tema 51
Sist tema 51
CECY50
 
Primera final
Primera finalPrimera final
Primera final
CECY50
 
Victoria
VictoriaVictoria
Victoria
CECY50
 
1
11
Plan clase 27 de julio
Plan clase 27 de julioPlan clase 27 de julio
Plan clase 27 de julio
CECY50
 
Just
JustJust
Just
CECY50
 
Plan clase 18 julio
Plan clase 18 julioPlan clase 18 julio
Plan clase 18 julio
CECY50
 
Hipotesis
HipotesisHipotesis
Hipotesis
CECY50
 
Plan clase 11 julio
Plan clase 11 julioPlan clase 11 julio
Plan clase 11 julio
CECY50
 
Indicadores ceul 1a
Indicadores ceul 1aIndicadores ceul 1a
Indicadores ceul 1a
CECY50
 

Más de CECY50 (20)

Toxicologia 2021
Toxicologia 2021Toxicologia 2021
Toxicologia 2021
 
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
 
Cal
CalCal
Cal
 
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
 
Diagnostico sht
Diagnostico shtDiagnostico sht
Diagnostico sht
 
Apa
ApaApa
Apa
 
Expo
ExpoExpo
Expo
 
U6
U6U6
U6
 
Sistfinal
SistfinalSistfinal
Sistfinal
 
Plan clase 20 agosto
Plan clase 20 agostoPlan clase 20 agosto
Plan clase 20 agosto
 
Sist tema 51
Sist tema 51Sist tema 51
Sist tema 51
 
Primera final
Primera finalPrimera final
Primera final
 
Victoria
VictoriaVictoria
Victoria
 
1
11
1
 
Plan clase 27 de julio
Plan clase 27 de julioPlan clase 27 de julio
Plan clase 27 de julio
 
Just
JustJust
Just
 
Plan clase 18 julio
Plan clase 18 julioPlan clase 18 julio
Plan clase 18 julio
 
Hipotesis
HipotesisHipotesis
Hipotesis
 
Plan clase 11 julio
Plan clase 11 julioPlan clase 11 julio
Plan clase 11 julio
 
Indicadores ceul 1a
Indicadores ceul 1aIndicadores ceul 1a
Indicadores ceul 1a
 

Último

EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
Javier Lasa
 
México y el Imperialismo U3S2.pdf Rogelio
México y el Imperialismo U3S2.pdf RogelioMéxico y el Imperialismo U3S2.pdf Rogelio
México y el Imperialismo U3S2.pdf Rogelio
anulrcuh
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
Fernando Tellado
 
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
jesusmedina766305
 
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
XxsmalXxYT
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
bgonzalezm20
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
juanlemus11122
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
DarwinNestorArapaQui
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
QuerubinOlayamedina
 
Biografía Eugenio Díaz Castro su vida y su libros
Biografía Eugenio  Díaz Castro su vida y su librosBiografía Eugenio  Díaz Castro su vida y su libros
Biografía Eugenio Díaz Castro su vida y su libros
jhannimejia
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
JosvilAngel
 
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
edepjuanorozco
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
Elizabeth Mejia
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
mcavero2019
 
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
AlexanderCR12
 
O ración a Pomba Gira María Padilha.docx
O ración a Pomba Gira María Padilha.docxO ración a Pomba Gira María Padilha.docx
O ración a Pomba Gira María Padilha.docx
LuisAlbertoCordovaBa
 

Último (17)

EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
 
México y el Imperialismo U3S2.pdf Rogelio
México y el Imperialismo U3S2.pdf RogelioMéxico y el Imperialismo U3S2.pdf Rogelio
México y el Imperialismo U3S2.pdf Rogelio
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
 
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
 
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
 
Biografía Eugenio Díaz Castro su vida y su libros
Biografía Eugenio  Díaz Castro su vida y su librosBiografía Eugenio  Díaz Castro su vida y su libros
Biografía Eugenio Díaz Castro su vida y su libros
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
 
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
 
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
 
O ración a Pomba Gira María Padilha.docx
O ración a Pomba Gira María Padilha.docxO ración a Pomba Gira María Padilha.docx
O ración a Pomba Gira María Padilha.docx
 

Primeros auxilios

  • 2. PRIMEROS AUXILIOS Ayuda inmediata, temporal y necesaria que se le da a una persona que ha sufrido un accidente, enfermedad o agudización de esta hasta la llegada de un profesional que se encargará del trasladado a un hospital tratando de mejorar o mantener las condiciones en las que se encuentra.
  • 3. PRIMER RESPONDIENTE Es la primera persona que decide participar en la atención de un afectado. Puede o no ser un profesional de la salud. Es el encargado de evaluar la escena, comenzar la revisión del afectado y activar al servicio médico de urgencia.
  • 4. Las obligaciones del primer respondiente son: • Tener el primer contacto con el lesionado. • Pedir ayuda. • Realizar la evaluación primaria del paciente. • Liberar la vía aérea. • En caso necesario iniciar RCP. • Dar datos del padecimiento o atención a los servicios de emergencia al llegar.
  • 5. TESTIGO Aquella persona que tiene la información correcta acerca de que es lo que está pasando en el lugar. Debe realizar una llamada directo a la instancia necesaria en la cual debe proporcionar los datos adecuados para que el servicio llegue oportunamente.
  • 6. Información que debe proporcionar: • Que tipo de apoyo necesita. • Que fue lo que paso. • Dirección exacta y algún punto de referencia. • Hace cuanto tiempo sucedió. • Nombre de la persona que habla. • Teléfono donde se pueda localizar. • No colgar hasta que el que atiende la llamada se lo indique.
  • 7. TELÉFONOS DE EMERGENCIA • 065 Cruz Roja • 068 Bomberos • 911 Emergencias CDMX • ERUM 55-87-74-18
  • 8. ¿CÓMO LLAMAR? • Señalar a una persona llamándola por alguna característica particular. • Utilizar una voz imperativa. • Darle el número al que debe de llamar, ya que la gran mayoría no sabe cuales son los números de emergencia. • Pedirle que regrese a confirmar que ha hecho la llamada.
  • 9. SEGURIDAD PERSONAL Existen tres reglas de seguridad para poder dar una buena atención a la persona que lo necesite: • Evaluación de la “escena” • Checar la “seguridad” • Evaluar la “situación” Además es importante contar con equipo de protección personal. La regla del yo: “primero yo, luego yo y siempre yo”.
  • 10. EVALUACIÓN DEL LESIONADO • Posición de seguridad.
  • 11. EVALUACIÓN INMEDIATA SIMULTANEA • V: respuesta verbal, responder coherentemente a las preguntas que se le realizan. • I: inconsciente; la persona no presenta ninguna respuesta. • D: presenta respuesta solamente a la aplicación de algún estímulo doloroso. • A: alerta, habla fluidamente, fija la mirada y esta pendiente de lo que sucede a su entorno.
  • 12. EVALUACIÓN PRIMARIA A: “airway” abrir vía aérea. B: “breath” ventilación. C: “circulation” circulación y control de hemorragias.
  • 13. • A: Que la vía aérea este abierta y sin riesgo de obstrucción. Se abre la boca en busca de algo que pueda obstruir la vía aérea, en caso de haber algo a nuestro alcance lo retiramos haciendo un barrido de gancho con el dedo índice, en caso de no haber nada, vamos a hacer la técnica de inclinación de cabeza.
  • 14. B: Se evalúa que la ventilación esté presente o no. • Ver: el pecho del paciente (si sube y baja). • Escuchar: la respiración. • Sentir: el aire que sale por la boca o nariz. Hay que determinar si respira por si solo, con que frecuencia y que tan profundas son las respiraciones.
  • 15. • C: Se determina la presencia de signos de circulación, como el pulso o la coloración de la piel, si está pálido, cianosis, la temperatura corporal. Y revisar si presenta alguna hemorragia evidente.
  • 16. EVALUACIÓN SECUNDARIA Se identifican las lesiones que por sí solas no ponen en peligro inminente la vida de la persona pero que sumadas unas a otras, sí. Se buscan deformidades, hundimientos, asimetría, hemorragias, crepitaciones, etc. Se realiza la evaluación palpando de la cabeza a los pies.
  • 17. SIGNOS VITALES Son las señales fisiológicas que indican la presencia de vida de una persona. • Frecuencia Respiratoria. • Frecuencia Cardiaca. • Tensión Arterial. • Temperatura Corporal. • Llenado capilar. • Reflejo pupilar.
  • 18. OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA • Las causas más comunes de paro respiratorio por obstrucción de la vía aérea son la presencia de cuerpos extraños o la anafilaxia, además de la caída de la lengua. • El paro respiratorio es la interrupción repentina de la respiración la cual puede producir en pocos minutos el paro cardiaco. Una persona que no reciba oxígeno de entre 4 a 6 min. tendrá daño neurológico.
  • 19. Para su tratamiento se debe DEFINIR LA CAUSA. • Definir la causa de la obstrucción y si es total o parcial. • Dar confianza al paciente. • Activar el SMU • En caso de que la obstrucción sea parcial, se pide que tosa hasta que el objeto salga. • Si la obstrucción es total, se debe aplicar la maniobra de desobstrucción de la vía aérea. • No abandonar la atención hasta que lleguen los cuerpos de emergencia.
  • 20. TÉCNICAS PARA ABRIR LA VÍA AÉREA • Inclinación de cabeza. • Tracción mandibular. • Elevación del mentón.
  • 21. MANIOBRA DE DESOBSTRUCCIÓN DE VÍA AÉREA • Para poder aplicar esta maniobra la vía aérea debe estar obstruida totalmente, en su porción superior.
  • 22. MANIOBRA DE DESOBSTRUCCIÓN EN PACIENTE INCONSCIENTE • Cuando la persona se encuentra inconsciente se realiza la evaluación primaria (ABC).
  • 23. • Ubicar punto de compresión y dar compresiones abdominales • Maniobra de gancho
  • 24. RESPIRACIÓN DE SALVAMENTO Se aplica en caso de demostrarse la ausencia de respiración con vía aérea desobstruida. Tiene como finalidad restablecer el patrón respiratorio normal, a través de la estimulación del cerebro por la expansión y reducción del tórax.
  • 25. Esto se logra insuflando aire a la cavidad torácica al ritmo que habitualmente respiraría un adulto promedio. Se realiza una insuflación con la técnica descrita: cada 5 segundos, 12 veces, para completar así un minuto.
  • 26. Al término de éste primer minuto se debe realizar VES, tenemos varias opciones: • a) ventila y tiene pulso: Posición de recuperación, le hemos salvado. • b) NO ventila y tiene pulso: Repetir ciclo de Respiración de Salvamento. • c) NO ventila ni tiene pulso: Ha evolucionado a paro cardiorrespiratorio, debemos iniciar RCP.
  • 27. REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP) El paro cardiorrespiratorio es la interrupción repentina y simultánea de la respiración y el funcionamiento del corazón. Si se encuentra una persona inconsciente y al realizar la evaluación primaria (ABC) se encuentra que no tiene pulso y que no respira pero que la vía aérea está permeable, se realiza la técnica de RCP.
  • 28.
  • 29. • Adultos: Se realizan 30 compresiones torácicas por dos ventilaciones a un ritmo de 100 compresiones p/m hasta que aparezcan signos de circulación.
  • 31. La maniobra de RCP se deja de aplicar cuando: • Hospital o llegan a ayudarnos • Exhausto. • Life (regrese la vida). • Paramédicos o alguien más capacitado nos dice que dejemos de darlo.
  • 32. HERIDAS Y HEMORRAGIAS Una herida es toda aquella lesión producida por algún agente externo o interno que involucra el tejido blando, éstas se pueden dividir en: Punzocortante. Por proyectil o arma de fuego.
  • 33. TRATAMIENTO PARA UNA HERIDA • Retirar la ropa que cubre la herida. • Utilizar guantes de látex. • Se limpia con gasas y solución salina o agua potable quitando el exceso de sangre y la tierra que pueda tener. Se repite el procedimiento, dos o tres veces más. • Se aplica yodo para evitar infecciones. • Se cubre la herida con un gasa. • No se debe aplicar ningún tipo de remedio casero. • No se deben de aplicar medicamentos ni antibióticos.
  • 34. HEMORRAGIA Es la salida de sangre de los vasos por los cuales circula; esta salida implica una pérdida gradual de sangre la cual debe ser controlada lo antes posible para que no se complique.
  • 35. TIPOS DE HEMORRAGIAS Por espacio al que se vierte la sangre: • Hemorragias internas: la sangre se vierte hacia las cavidades internas del organismo. • Hemorragias externas: la sangre se vierte al exterior del cuerpo. Por su origen:
  • 36. Para controlar la hemorragia:
  • 37. El torniquete está indicado solo en las amputaciones. Se coloca una venda o lienzo ancho (no menor a 5cm) a 4 dedos de la herida.
  • 38. • En caso de objetos incrustados, éste NO SE DEBE DE RETIRAR debido a que se puede provocar una mayor lesión además de provocar una hemorragia mayor, se debe inmovilizar en el lugar donde se encuentre, se ejerce presión indirecta y se traslada.
  • 39. ESGUINCES, LUXACIONES Y FRACTURAS • Esguince: es la separación momentánea de las superficies articulares provocando la lesión o ruptura total o parcial de lo ligamentos articulares. • Luxación: Es el desplazamiento persistente de una superficie articular fuera de la cavidad que le contiene, causando perdida de contacto entre los huesos de la articulación.
  • 40. Signos y síntomas de un esguince o luxación: • Enrojecimiento. • Dolor intenso. • Inflamación. • Aumento de temperatura en la zona afectada. • Incapacidad funcional progresiva. • Presencia de bordes óseos anormales.
  • 41. TRATAMIENTO • Colocar en reposo la articulación afectada. • Inmovilizar el miembro afectado evitando que la zona cargue con peso. • Si es posible, la elevación ligera de la parte afectada. • NO aplicar masajes ni aplicar ungüentos o pomadas.
  • 42. FRACTURA Es la pérdida de la continuidad del tejido óseo, ya sea total o parcial. Al haber una fractura por lo general existe daño y lesión en los tejidos blandos circundantes.
  • 43. Se dividen en: • Fracturas cerradas: el hueso no sale por la piel • Fracturas abiertas: el hueso sale y rompe la piel produciendo una herida abierta lo cual implica hemorragia visible. • Fisura: fractura parcial sin que los bordes se separen totalmente.
  • 44. TRATAMIENTO • No mover al paciente. • Si hay hemorragia, cohibirla por presión indirecta y cubrir la herida con una gasa, apósito o lienzo limpio. • No tratar de acomodar el hueso roto. • Inmovilizar la fractura en la posición en que se encuentra para evitar mayor dolor y agravar la lesión.
  • 45. VENDAJES Son procedimientos hechos con tiras de lienzo u otros materiales, con el fin de envolver una extremidad u otras partes del cuerpo humano lesionadas y dar apoyo a articulaciones.
  • 46. REGLAS PARA REALIZAR UN VENDAJE • La venda se debe colocar con el rollo de la venda hacia afuera de la zona que vamos a vendar. • Antes de empezar cualquier vendaje se deben dar dos vueltas de seguridad para que no se corra. • Iniciar de la parte distal a la proximal para evitar la acumulación de la sangre.
  • 47. • Al vendar una articulación para darle soporte, este se empieza de la parte proximal a la distal para evitar que se corra. • Siempre que vayamos a inmovilizar una zona debido a alguna lesión, se hace incluyendo las articulaciones proximales para evitar más daño y darle soporte. • De ser posible evitar el vendar los dedos de pies y manos.
  • 48. TIPOS DE VENDAJE • Blando o contentivo. • Compresivo. • Rígido. • Suspensorio. • Protectivo. FORMAS DE VENDAJE • Circular. • En espiral. • En ocho. • Recurrente.
  • 49. LESIONES CUTÁNEAS POR CALOR Quemaduras: Es el daño o destrucción de la piel o tejidos mas profundos por calor o frío producido por agentes externos, ya sean físicos, químicos, eléctricos. Provoca una deshidratación súbita, potencialmente mortal. La SEVERIDAD se determina de acuerdo a: • Profundidad. • Extensión. • Región corporal. • Lesión inhalatoria.
  • 50. • Clasificación de quemaduras:
  • 51. TRATAMIENTO • Tranquilizar al paciente. • Remover la ropa que no este pegada. • Irrigar con agua limpia para enfriar la quemadura. • No reventar ámpulas. • No aplicar pomadas o ungüentos. • Administrar abundantes líquidos por vía oral siempre y cuando la víctima esté consciente. • Traslado inmediato a centro especializado.
  • 52. LESIONES SISTÉMICAS POR CALOR Calambre por calor: Ocurre cuando se ejercita o se efectúan labores pesadas en un clima caliente sin una hidratación apropiada. Existe dolor, rigidez muscular a la palpación y limitación funcional.
  • 53. TRATAMIENTO El tratamiento es: • Quitar al paciente del ambiente caliente. • Estirar suavemente el músculo. • Dar masaje para fomentar circulación. • Administrar líquidos con electrolitos como las bebidas deportivas o Vida Suero Oral.
  • 54. AGOTAMIENTO POR CALOR Es consecuencia de la pérdida excesiva de líquidos y electrolitos con ausencia de reemplazo adecuado por exposición a altas temperaturas ambientales. Los signos característicos son: nauseas, ligero mareo, ansiedad, dolor de cabeza, piel roja y sudoración.
  • 55. TRATAMIENTO • Retirar al paciente a un lugar fresco. • Administración de líquidos. • Retirar exceso de ropa. • Valorar si requiere de traslado.
  • 56. GOLPE DE CALOR Es la pérdida brusca de la capacidad corporal para controlar la disipación de calor interno el cual puede ser provocado por la exposición prolongada a temperaturas altas. Los síntomas característicos son: piel roja y caliente, sudoración, ansiedad, cefalea, convulsiones, temperatura alta (arriba de 40°C).
  • 57. TRATAMIENTO • Enfriamiento del paciente por medio de compresas de agua fría. • Administrar líquidos vía oral. • Trasladar.
  • 58. LESIONES CUTÁNEAS POR FRIO • Frostbite: Es la congelación de tejidos corporales como consecuencia a la exposición a temperaturas muy frías que se presenta sobretodo en áreas aisladas como manos, pies, cara y oídos.
  • 59. TRATAMIENTO • Colocar al paciente en un ambiente caliente. • Calentar la superficie afectada a temperatura corporal. • Si es profunda la lesión, no se recomienda el recalentamiento. • Evitar dar masajes.
  • 60. LESIONES SISTÉMICAS POR FRIO • Hipotermia: Condición en la cual la temperatura interna corporal disminuye por debajo de los 35°C.
  • 61. TRATAMIENTO • Llevar a la persona a un lugar tibio y cubrir con mantas. • Evaluar respiración y pulso, si no están presentes, iniciar RCP. • Movilización cuidadosa del paciente. • Retirar ropa mojada. • Suministrar líquidos dulces y/o calientes vía oral. • No se debe suponer que una persona que se encuentra acostada e inmóvil en el frío está muerta, solo se puede saber que está muerta cuando esté a temperatura ambiente. • No se debe dar alcohol a la víctima.
  • 62. CONVULSIONES Una convulsión se da por la actividad eléctrica irregular del cerebro y esto causa la pérdida del control del cuerpo. Las causas más frecuentes son la epilepsia y enfermedades como rabia y tétanos, lesiones en cabeza, intoxicaciones y fiebres altas. La convulsión se define como contracciones musculares generalizadas en las extremidades y cara.
  • 63. SIGNOS Y SÍNTOMAS • Pérdida del conocimiento. • Contracciones involuntarias musculares, todo esto en un ritmo incontrolado e imparable. • Al finalizar los movimientos, el enfermo entra en un estado estuporoso, despiertan sin recordar lo ocurrido, tienen fuertes dolores de cabeza y de todo el cuerpo, manifestando estar muy agotado.
  • 65. HIPOGLUCEMIA Se presenta cuando los niveles de azúcar en el organismo se encuentran por debajo de los valores normales (70-110 gr/dL). Los síntomas mas frecuentes son: fatiga, dolor de cabeza, hambre, mareos, disminución del estado de conciencia, salivación y hasta la inconsciencia.
  • 66. TRATAMIENTO • Medición de la glucosa en sangre.* • Identificar la causa por la cual es la baja de azúcar. • Administrar líquidos dulces. • Traslado al hospital.
  • 67. ASMA • Enfermedad pulmonar caracterizada por episodios de contracción súbita y sostenida de los bronquios y se produce por la inflamación de las vías respiratorias ocasionando la dificultad para respirar. Puede ser desencadenada por algún tipo de alergia, a medicamentos y por lo general comienza súbitamente.
  • 68. TRATAMIENTO • Tranquilizar a la persona. • Tener el broncodilatador a la mano y checar que este funcione disparándolo al aire. • Pedir a la persona que exhale. • Al momento que vaya a inhalar, disparar la descarga del broncodilatador en la boca.
  • 69. INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO Y ANGINA DE PECHO • La angina es un tipo de dolor de pecho relacionado con el corazón que se presenta por el suministro insuficiente de sangre y oxígeno a este órgano. El dolor de la angina puede ser similar al que se presenta en un ataque cardíaco.
  • 70. El infarto agudo al miocardio es la muerte de tejido cardiaco provocada por una obstrucción coronaria. Se caracterizan por la angustia, sudoración, palidez, nausea, vómito, dolor opresivo en el pecho y frecuencia respiratoria elevada. El dolor se puede llegar a irradiar hacia el cuello, brazo izquierdo y abdomen.
  • 71. TRATAMIENTO • Tranquilizar al paciente. • Aplicar medicamento en caso de que no se lo haya tomado no es recomendado si se desconoce su manejo. • Trasladar al hospital.
  • 72. INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO Tóxico es la sustancia sintética capaz de poner en riesgo la salud o provocar la muerte al entrar de manera accidental al cuerpo, mientras que, se considera veneno al tóxico natural que puede ser producido por algunas plantas o animales.
  • 73. Signos y síntomas: • Irritación ocular. • Alteración del estado de conciencia. • Falta de oxígeno. • Náusea, mareo, vómito. • Dolor de cabeza. • Convulsiones. • Cianosis o quemaduras en las comisuras de nariz y boca. • Indicio de algún piquete de insecto o animal.
  • 74. TRATAMIENTO • Alejar a la persona de la fuente de intoxicación en caso de ser inhalado. • En caso de ser absorbido, enjuagar la zona afectada con agua abundante. • Quitar ropa contaminada con guantes. • Revisar si la persona está consciente, respira y tiene pulso. • NO inducir el vómito. Y TRANSLADAR AL HOSPITAL.
  • 75. ANTISÉPTICOS • Yodo. • Alcohol. • Jabón antibacterial. MATERIAL DE CURACIÓN • Algodón • Gasas • Guantes desechables. • Apósitos. • Tela adhesiva. • Vendas • Hisopos. • Abatelenguas. BOTIQUÍN
  • 76. INSTRUMENTAL • Tijeras • Pinzas • Lámpara. • Termómetro • Baumanómetro • Estetoscopio • Lancetas MEDICAMENTOS • Sobres de vida suero oral.
  • 77. BIBLIOGRAFÍA 1.- Cervantes, E. (2015), Primeros Auxilios. La oportunidad de salvar una vida, 7ª Edición, Ed. Trillas, 200 páginas. 2.-San Jaime, A. (2007), Actuaciones Básicas en Primeros Auxilios, Ed. Tebar. 3.- (2006). Manual de Primeros Auxilios Básicos. http://www.cucba.udg.mx/sites/default/files/proteccionc ivil/manuales/Manual_Primeros_Auxilios.pdf 4.- Fernández, P. (2010), Primeros Auxilios, 1ª Edición. Emergencias Sociedad Anónima. http://www.gabit.org/gabit_fich/PrimerosAuxilios.pdf