SlideShare una empresa de Scribd logo
ORGANIZACION MUNDIAL
DE LA SALUD (O.M.S.)
EL COMPLETO ESTADO DE
BIENESTAR, FISICO,
MENTAL Y SOCIAL DEL
HOMBRE
CUIDADOS INMEDIATOS QUE SE PRESTAN
A UNA PERSONA ACCIDENTADA O
ENFERMA ANTES DE QUE RECIBA
TRATAMIENTO ADMINISTRADO POR
PERSONAL CON FORMACIÓN MÉDICA.
 MANTENER VIVO AL ACCIDENTADO.
 EVITAR NUEVAS LESIONES.
PONER AL ACCIDENTADO LO ANTES POSIBLE EN
MANOS DE SERVICIOS MÉDICOS.
 Reconocer una
situación de
emergencia.
 Evaluar su
gravedad.
 Dar el soporte
inicial adecuado.
 Conocimientos
básicos.
 Actitudes.
 Habilidades.
Lugar o recipiente en el que se guarda todo lo
necesario para los primeros auxilios. La palabra
botiquín viene del griego apotheke, que significa
"depósito" o "almacén"
Sirve para responder a la primera asistencia que
necesita un accidentado, o para ayudar a personas
con dolencias menores.
 NO es una farmacia.
 Lejos del alcance de los
niños.
 No utilizar medicamentos
recomendados por
vecinos, amigos, etc.
A
B
C
MANTENER EN TODO MOMENTO LA CALMA E INSPIRAR CONFIANZA
EVALUAR LA SITUACIÓN ANTES DE EMPEZAR A ACTUAR.
SENTIDO COMÚN
TRANQUILIZAR A LOS ACCIDENTADOS Y A LAS PERSONAS
QUE SE ENCUENTRAN EN EL ÁREA DEL ACCIDENTE
D AVISAR A LOS SERVICIOS DE EMERGENCIA
112
1er. Eslabón
Cualquier persona
Detección
Alarma y 1os. Auxilios
2º Eslabón
Servicios de Socorro
Control de la situación y SVB
Transporte Sanitario
3er. Eslabón
Servicios Especiales
Estabilización y Cuidados especiales
Transferencia a Centro Hospitalario
4º Eslabón
Servicios de Rehabilitación
Física, psíquica y social
Recogida de datos, análisis y evaluación
PREVENCIÓN DE OTROS SUCESOS
 PÉRDIDA DE CONSCIENCIA
 PARO RESPIRATORIO
 PARO CARDIACO
 HEMORRAGIAS GRAVES
 QUEMADURAS
 FRACTURAS ABIERTAS
EVALUACIÓN PRIMARIA
Estado de consciencia (Responde)
Respira (Oír, Ver y Sentir)
Circulación (Pulso)
Hemorragias (Observar)
EVALUACIÓN SECUNDARIA
Heridas
Quemaduras
Fracturas
 Identificar la existencia de una
amenaza inmediata para la vida.
 1. CONSCIENCIA
 2. RESPIRACIÓN
 3. PULSO
 Si la víctima respira y
tiene pulso
exploramos:
 Nivel de conciencia.
 Reacción pupilar.
 Tipo de respiración.
 Tipo de pulso.
 Otras lesiones en el
resto del cuerpo.
¿qué le pasa?
¿me oye?
¿se encuentra
bien?
¿la
victima
contesta?
SI contesta
El paciente mantiene
las constantes
vitales de la
consciencia,
respiración y pulso.
Se pasa a la
exploración
secundaria
NO contesta
Se le pellizca en la axila o
pecho, observando sus
reacciones (gemidos, apertura
de ojos, movimientos de
cabeza), si no existe reacción
el paciente esta inconsciente.
 Ver movimientos
torácicos.
 Oír la respiración
del lesionado.
 Sentir el aliento en
la mejilla.
 El pulso se explora
siempre en una arteria
carótida.
 En los recién nacidos y
obesos se localiza en
la arteria humeral.
 Debemos observar si
el pulso es rítmico,
regular, frecuencia,
etc.
 Es la posición de espera en
pacientes inconscientes NO
traumáticos.
1. Comprobar la inconsciencia,
existencia de respiración y
la de pulso.
2. Apartar el brazo del lado
del socorrista y ponerlo
cerca de la cabeza.
3. Flexionar la pierna más
alejada.
4. Rotar al herido
cuidando el cuello.
 Decúbito supino.
 Posible lesión de columna.
 Posible lesión de
extremidades inferiores.
 Aplicación de SVB.
 Trendelemburg.
 Shock.
 Hemorragias internas.
 Lipotimias y mareos.
 Piernas flexionadas.
 Lesiones en abdomen.
 Semisentado.
 Lesiones en tórax.
 Problemas respiratorios.
 Impide que el
oxígeno llegue a los
pulmones
provocando la
pérdida de
consciencia.
Generalmente está
causada por la
existencia de un
cuerpo extraño en
las vías
respiratorias
(atragantamiento)
Actuar rápidamente:
1. Colocarse detrás de la
víctima rodeándola
con los brazos.
2. Cerrar una mano y
colocarla entre
ombligo y esternón.
3. Cogerse el puño con la
otra mano.
4. Realizar una fuerte
presión hacia adentro
y hacia arriba,
repitiendo de 6 a 8
veces o hasta
expulsar
 Haga barrido de
gancho.
 Abra vía aérea.
 Arrodíllese al lado de la
victima y aplique presión
sobre el abdomen
DAR 5 COMPRESIONES
APROXIMADAMENTE 2 cm.
Por arriba del ombligo
(boca del estomago) + 2
ventilaciones.
 Parada respiratoria:
Ausencia de
movimientos torácicos
visibles
Apertura de la vía
aérea.
Técnicas orales de
respiración:
•Boca a boca
•Boca a nariz
•Boca a boca-nariz
 Parada Cardiaca:
Se comprueba el pulso
carotideo y la víctima NO
tiene.
Masaje cardiaco externo:
•Localización del punto.
•Colocación de las
manos.
•Colocación del cuerpo.
1. VALORAR EL ESTADO DE CONSCIENCA DE LA VÍCTIMA.
Comprobaremos si la victima esta consciente, preguntándole
como Esta, su nombre, la causa del accidente.......
¿Cómo está
usted?
2. CONTROL DE LA VIA AEREA.
Nos debemos asegurar de que la vía aérea este despejada.
Hipertensión del cuello Y elevación de la mandíbula, mirar si hay
algo dentro de la boca, si existen extraerlas con el dedo en
forma de gancho....
3. Determinar la EXISTENCIA DE RESPIRACION.
Se tendrá que:
o VER
o OIR
o SENTIR
4. Técnica del BOCA AL BOCA
Posición 1 Posición 2
Posición 3 Posición 4
5. Determinar la EXISTENCIA DE PULSO
Se debe mirar en la arteria carótida
6. Buscar el PUNTO DE COMPRESION
Posición 1 Posición 2
Posición 3
7. MASAJE CARDIACO (1 reanimador)
Brazos presionan dorso
4- 5 cm
Movimiento ascendente
Movimiento descendente
Brazos
Mitad del esternón
8. MASAJE CARDIACO (2 reanimadores)
1. La víctima ha recuperado
la respiración y
circulación espontáneas.
2. Al llegar los Servicios de
Urgencias solicitados.
3. En caso de agotamiento
del reanimador.
¿Cuándo finaliza?:
 Lesión por
impacto de un
objeto que no
provoca herida
pero pueden
existir lesiones
por debajo de la
piel, ej. “ojo
morado”,
contusión
muscular, etc.
Rotura de tejidos blandos producida en el organismo
por un traumatismo.
1. HERIDA INCISA.
2. HERIDA CONTUSA.
3. HERIDA PUNZANTE.
4. HERIDA PERFORANTE.
5. HERIDA EN COLGAJO.
6. HERIDA POR ARRANCAMIENTO O
DESGARRO.
7. HERIDA POR PÉRDIDA DE
SUTURACIÓN.
SEGÚN SU ASPECTO :
 LAVAR CON AGUA LIMPIA.
 LIMPIAR CON DESINFECTANTE,
CUIDANDO DE NO INTRODUCIR
CUERPOS EXTRAÑOS.
 CUBRIR Y COMPRIMIR CON UN
APÓSITO O GASA LIMPIA.
 CÚBRALAS CON GASAS ESTÉRILES
TRATANDO DE NO TOCARLAS SIN
GUANTES .
 APLIQUE SOBRE LAS GASAS AGUA
OXIGENADA O ALGÚN
DESINFECTANTE
Qué hacer :
Qué NO hacer :
NO TOCAR LAS HERIDAS CON LAS MANOS
SUCIAS.
NO SACAR TROZOS DE VESTIMENTAS QUE
ESTÉN ADHERIDOS.
NO CUBRIR LAS HERIDAS CON ALGODÓN.
NO MOVILIZARLO INNECESARIAMENTE .
NO EXTRAER CUERPOS EXTRAÑOS DE LAS
HERIDAS .
NO COMPRIMIR EL TÓRAX Y ABDOMEN CON
MANTAS .
ES LA PÉRDIDA DE SANGRE DEL ORGANISMO
PROVOCADA POR LA ROTURA DE UN VASO
SANGUINEO.
SEGUN LA SALIDA DE LA SANGRE
Externas
Internas
Exteriorizadas
SEGUN LA PROCEDENCIA
Arteriales
Venosas
Capilares
-CAPILAR: LA SANGRE FLUYE A GOTAS, NO PRESENTA PELIGRO. EN
ESTOS CASOS SÓLO SE COMPRIMIRÁ LA ZONA CON UNA GASA O
APÓSITO.
-VENOSO: LA SANGRE SALE A CHORRO CONTINUO Y PUEDE SER LEVE
O SEVERA DEBERÁ, HACER UN VENDAJE COMPRESIVO POR DEBAJO DE
LA HERIDA.
-ARTERIAL: LA SANGRE SALE A CHORRO DISCONTINUO
COINCIDENTE CON CADA LATIDO DEL CORAZÓN. SE HARÁ VENDAJE
FUERTEMENTE COMPRESIVO POR ENCIMA DE LA HERIDA.
FORMA DE ACTUAR :
FORMA DE ACTUAR : EXCEPCIONALMENTE :
-TORNIQUETE:.
Sólo en casos excepcionales
Puede ser contraproducente
 Control de signos vitales.
 Aflojar todo lo que comprima.
 Si las lesiones lo permiten colocar la
cabeza más baja que los pies.
 Mantener caliente al accidentado.
 Otorragias
 Epistaxis
 Síntomas
 Frialdad.
 Sed.
 Palidez.
 Pulso rápido y poco
palpable.
 Pupilas dilatadas.
 Actuación
 Tumbar al herido con la
cabeza más baja que las
piernas.
 Tapar con una manta.
Falta de oxigenación de
tejidos
Sol
Llamas
Productos químicos
Radiaciones
Etc.
Toda lesión producida por una
excesiva exposición al calor
Recomendaciones :
 El agua fría calma el dolor y ayuda a
descongestionar.
 No quite las ropas adheridas a tirones, córtelas con
cuidado con tijeras o elementos cortantes.
 Evite la compresión de las quemadura, y/o rotura de
las posibles ampollas.
 Antes de trasladar al paciente, cubra la zona
lesionada con tela de algodón limpia y arrópelo con
mantas.
 Si el traslado demandara más de una hora y el
paciente tuviera sed y no presenta vómitos, se le
pueden dar a beber pequeños sorbos de agua.
 El ojo es muy
vulnerable a las
agresiones externas.
 Lavar el ojo durante
unos 10 minutos sin
hacer presión.
 Eversión del
parpado.
 Oclusión del ojo.
Rotura de un hueso por un golpe, una caída,
etc.
 Buscar elementos que puedan
reemplazar a las férulas y que sirvan
para inmovilizar el miembro fracturado.
Pueden ser maderas, cartones,
periódicos o revistas dobladas, varillas
metálicas.
 En caso de no disponer de los mismos
se deberán fijar los miembros
superiores al tórax y los inferiores al
miembro opuesto.
 Inmovilizar la zona de fractura con la
férula abarcando una articulación por
arriba y una por abajo de la lesión.
 Mantener el miembro lesionado en la
posición que quedo después del
accidente, manejando la zona lesionada
en un solo plano.
 No mover el miembro lesionado sin
antes inmovilizar con las férulas o
tablillas.
 No efectuar maniobras bruscas.
 No vendar o atar con fuerza ya que
puede interrumpirse la circulación
sanguínea.
 No intentar enderezar las porciones
fracturadas con el fin de
acomodarlas ya que se corre el riesgo
de cortar vasos o nervios cercanos.
 No aplicar fomentos calientes.
 No aplicar masajes en la zona
afectada.
Qué hacer : Qué NO hacer :
 Inmovilizar igual que en las fracturas
cerradas.
 Cortar las vestimentas que la rodean a fin de
permitir la limpieza de la herida.
 Lavar con agua limpia, desinfectar y cubrir.
 Trasladar.
 No acomodar el hueso saliente.
 No efectuar un vendaje apretado.
 No aplicar pomadas cicatrizantes.
Qué hacer :
Qué NO hacer :
INMOVILIZACIONES :
INMOVILIZACIONES :
INMOVILIZACIONES :
INMOVILIZACIONES :
 BUSCAR UNA CAMILLA O SUPERFICIE DURA PARA EL TRASLADO
DEL LESIONADO.
 MOVILIZAR AL LESIONADO ENTRE VARIAS PERSONAS.
 TOMARLO SIMULTANEAMENTE DEL DORSO, CINTURA, MUSLO,
PIERNAS Y CABEZA.
 TRASLADAR EN FORMA URGENTE.
 NO HACER MANIOBRAS DE FLEXIÓN Y/O EXTENSIÓN DEL TRONCO
Y CADERA.
 NO UTILIZAR CAMILLA DE LONA O SUPERFICIES FÁCILES DE
CEDER CON EL PESO DEL CUERPO.
Qué NO hacer :
Qué hacer :
 Es la separación
momentánea de las
superficies articulares
con distensión o
desgarro de los
ligamentos.
 Aplicación de frio
local.
 Inmovilización.
 Reposo.
 Estudio radiológico
ARTICULACIÓN
NORMAL
ESGUINCE
 Es la separación
mantenida de las
superficies
articulares,
quedando la
articulación
desmontada.
 Frío local.
 Inmovilización.
 Sº de Urgencias.
ARTICULACIÓN
NORMAL
LUXACIÓN
Arácnidos y Escorpiones
 Identificar al insecto.
 Tranquilizar al paciente.
 Mantener la región afectado en reposo.
 Lavar la zona con abundante agua y jabón común.
 Si es picadura de araña aplicar paños fríos.
 Trasladar al agredido a un centro asistencial.
 No realizar torniquetes ni ligaduras.
 No aplicar remedios caseros.
 No realizar incisiones.
 No menospreciar el accidente.
OTROS INSECTOS
CUANDO LAS PICADURAS SON DE ABEJAS O AVISPAS
NO REVISTEN GRAVEDAD, SALVO CUANDO LAS PICADURAS
SON MULTIPLES Y PUEDE HABER UNA REACCIÓN
ALÉRGICA, POR LO QUE DEBERÁ TRASLADARSE AL
ACCIDENTADO AL HOSPITAL MÁS PRÓXIMO.
SERPIENTES
Si es venenosa, se apreciará la mordedura a simple vista,
pues cobra COLOR AZULADO y la hinchazón es progresiva.
oCalambres generales
oFrío
oAlteración del pulso
oSed
oDebilidad general
oDelirio
oParálisis muscular
oComa
oActuar con urgencia
oPaciente acostado y quieto
oDesinfectar la herida
o¿Torniquetes?
oNo cortar la mordedura
oNo chupar el veneno
RATAS, PERROS, GATOS
Pueden ser peligrosas si el animal estaba RABIOSO
Conviene capturar al animal
oLavar herida con agua y jabón
oAplicar compresa esterilizada
oLlevar al médico (antitetánica)

Más contenido relacionado

Similar a Primeros auxilios_SPUCLM.ppt

1º AUXILIOS_FARMACIA.ppt
1º AUXILIOS_FARMACIA.ppt1º AUXILIOS_FARMACIA.ppt
1º AUXILIOS_FARMACIA.ppt
Iban31
 
PRIMEROS AUXILIOS Y EMERGENCIAS MEDICAS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS Y EMERGENCIAS MEDICAS.pptxPRIMEROS AUXILIOS Y EMERGENCIAS MEDICAS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS Y EMERGENCIAS MEDICAS.pptx
NathalyVeizagaNova
 
Leonel briceeño
Leonel briceeñoLeonel briceeño
Leonel briceeño
Leonel Briceño
 
Curso de primeros auxilios
Curso de primeros auxiliosCurso de primeros auxilios
Curso de primeros auxilios
Enfermerianl
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
Cristian Albornoz Del Rio
 
Manual de Primeros Auxilios -ULTIMA VERSION (2).pdf
Manual de Primeros Auxilios -ULTIMA VERSION (2).pdfManual de Primeros Auxilios -ULTIMA VERSION (2).pdf
Manual de Primeros Auxilios -ULTIMA VERSION (2).pdf
PatriciaMCotaquispeA
 
Atención al paciente de urgencias
Atención al paciente de urgenciasAtención al paciente de urgencias
Atención al paciente de urgencias
jess miranda
 
PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS
GianmarcoCanoReyna1
 
Primeros auxilios jessuanny
Primeros auxilios   jessuannyPrimeros auxilios   jessuanny
Primeros auxilios jessuanny
jesuannyg
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros AuxiliosTVPerú
 
Curso De Paramédicos
Curso De ParamédicosCurso De Paramédicos
Curso De ParamédicosAlex
 
informe
informeinforme
informe
asesosria
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
Oscar González
 
Seis Acciones Para Salvar Una Vida
Seis Acciones Para Salvar Una VidaSeis Acciones Para Salvar Una Vida
Seis Acciones Para Salvar Una Vida
Alex
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
SorianaGutierrez
 
Resumen de los talleres de primeros auxilios
Resumen de los talleres de primeros auxiliosResumen de los talleres de primeros auxilios
Resumen de los talleres de primeros auxiliosefcunqueiro
 
PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOSPRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOSMiembra
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
GabrielPerez280
 

Similar a Primeros auxilios_SPUCLM.ppt (20)

1º AUXILIOS_FARMACIA.ppt
1º AUXILIOS_FARMACIA.ppt1º AUXILIOS_FARMACIA.ppt
1º AUXILIOS_FARMACIA.ppt
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
PRIMEROS AUXILIOS Y EMERGENCIAS MEDICAS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS Y EMERGENCIAS MEDICAS.pptxPRIMEROS AUXILIOS Y EMERGENCIAS MEDICAS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS Y EMERGENCIAS MEDICAS.pptx
 
Leonel briceeño
Leonel briceeñoLeonel briceeño
Leonel briceeño
 
Leonel briceee
Leonel briceeeLeonel briceee
Leonel briceee
 
Curso de primeros auxilios
Curso de primeros auxiliosCurso de primeros auxilios
Curso de primeros auxilios
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Manual de Primeros Auxilios -ULTIMA VERSION (2).pdf
Manual de Primeros Auxilios -ULTIMA VERSION (2).pdfManual de Primeros Auxilios -ULTIMA VERSION (2).pdf
Manual de Primeros Auxilios -ULTIMA VERSION (2).pdf
 
Atención al paciente de urgencias
Atención al paciente de urgenciasAtención al paciente de urgencias
Atención al paciente de urgencias
 
PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS
 
Primeros auxilios jessuanny
Primeros auxilios   jessuannyPrimeros auxilios   jessuanny
Primeros auxilios jessuanny
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
 
Curso De Paramédicos
Curso De ParamédicosCurso De Paramédicos
Curso De Paramédicos
 
informe
informeinforme
informe
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Seis Acciones Para Salvar Una Vida
Seis Acciones Para Salvar Una VidaSeis Acciones Para Salvar Una Vida
Seis Acciones Para Salvar Una Vida
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Resumen de los talleres de primeros auxilios
Resumen de los talleres de primeros auxiliosResumen de los talleres de primeros auxilios
Resumen de los talleres de primeros auxilios
 
PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOSPRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 

Último

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 

Último (20)

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 

Primeros auxilios_SPUCLM.ppt

  • 1. ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD (O.M.S.) EL COMPLETO ESTADO DE BIENESTAR, FISICO, MENTAL Y SOCIAL DEL HOMBRE
  • 2. CUIDADOS INMEDIATOS QUE SE PRESTAN A UNA PERSONA ACCIDENTADA O ENFERMA ANTES DE QUE RECIBA TRATAMIENTO ADMINISTRADO POR PERSONAL CON FORMACIÓN MÉDICA.  MANTENER VIVO AL ACCIDENTADO.  EVITAR NUEVAS LESIONES. PONER AL ACCIDENTADO LO ANTES POSIBLE EN MANOS DE SERVICIOS MÉDICOS.
  • 3.  Reconocer una situación de emergencia.  Evaluar su gravedad.  Dar el soporte inicial adecuado.  Conocimientos básicos.  Actitudes.  Habilidades.
  • 4. Lugar o recipiente en el que se guarda todo lo necesario para los primeros auxilios. La palabra botiquín viene del griego apotheke, que significa "depósito" o "almacén" Sirve para responder a la primera asistencia que necesita un accidentado, o para ayudar a personas con dolencias menores.  NO es una farmacia.  Lejos del alcance de los niños.  No utilizar medicamentos recomendados por vecinos, amigos, etc.
  • 5. A B C MANTENER EN TODO MOMENTO LA CALMA E INSPIRAR CONFIANZA EVALUAR LA SITUACIÓN ANTES DE EMPEZAR A ACTUAR. SENTIDO COMÚN TRANQUILIZAR A LOS ACCIDENTADOS Y A LAS PERSONAS QUE SE ENCUENTRAN EN EL ÁREA DEL ACCIDENTE D AVISAR A LOS SERVICIOS DE EMERGENCIA 112
  • 6. 1er. Eslabón Cualquier persona Detección Alarma y 1os. Auxilios 2º Eslabón Servicios de Socorro Control de la situación y SVB Transporte Sanitario 3er. Eslabón Servicios Especiales Estabilización y Cuidados especiales Transferencia a Centro Hospitalario 4º Eslabón Servicios de Rehabilitación Física, psíquica y social Recogida de datos, análisis y evaluación PREVENCIÓN DE OTROS SUCESOS
  • 7.  PÉRDIDA DE CONSCIENCIA  PARO RESPIRATORIO  PARO CARDIACO  HEMORRAGIAS GRAVES  QUEMADURAS  FRACTURAS ABIERTAS
  • 8. EVALUACIÓN PRIMARIA Estado de consciencia (Responde) Respira (Oír, Ver y Sentir) Circulación (Pulso) Hemorragias (Observar) EVALUACIÓN SECUNDARIA Heridas Quemaduras Fracturas
  • 9.  Identificar la existencia de una amenaza inmediata para la vida.  1. CONSCIENCIA  2. RESPIRACIÓN  3. PULSO
  • 10.  Si la víctima respira y tiene pulso exploramos:  Nivel de conciencia.  Reacción pupilar.  Tipo de respiración.  Tipo de pulso.  Otras lesiones en el resto del cuerpo.
  • 11. ¿qué le pasa? ¿me oye? ¿se encuentra bien? ¿la victima contesta? SI contesta El paciente mantiene las constantes vitales de la consciencia, respiración y pulso. Se pasa a la exploración secundaria NO contesta Se le pellizca en la axila o pecho, observando sus reacciones (gemidos, apertura de ojos, movimientos de cabeza), si no existe reacción el paciente esta inconsciente.
  • 12.  Ver movimientos torácicos.  Oír la respiración del lesionado.  Sentir el aliento en la mejilla.
  • 13.  El pulso se explora siempre en una arteria carótida.  En los recién nacidos y obesos se localiza en la arteria humeral.  Debemos observar si el pulso es rítmico, regular, frecuencia, etc.
  • 14.  Es la posición de espera en pacientes inconscientes NO traumáticos. 1. Comprobar la inconsciencia, existencia de respiración y la de pulso. 2. Apartar el brazo del lado del socorrista y ponerlo cerca de la cabeza. 3. Flexionar la pierna más alejada. 4. Rotar al herido cuidando el cuello.
  • 15.  Decúbito supino.  Posible lesión de columna.  Posible lesión de extremidades inferiores.  Aplicación de SVB.  Trendelemburg.  Shock.  Hemorragias internas.  Lipotimias y mareos.  Piernas flexionadas.  Lesiones en abdomen.  Semisentado.  Lesiones en tórax.  Problemas respiratorios.
  • 16.  Impide que el oxígeno llegue a los pulmones provocando la pérdida de consciencia. Generalmente está causada por la existencia de un cuerpo extraño en las vías respiratorias (atragantamiento)
  • 17. Actuar rápidamente: 1. Colocarse detrás de la víctima rodeándola con los brazos. 2. Cerrar una mano y colocarla entre ombligo y esternón. 3. Cogerse el puño con la otra mano. 4. Realizar una fuerte presión hacia adentro y hacia arriba, repitiendo de 6 a 8 veces o hasta expulsar
  • 18.  Haga barrido de gancho.  Abra vía aérea.  Arrodíllese al lado de la victima y aplique presión sobre el abdomen DAR 5 COMPRESIONES APROXIMADAMENTE 2 cm. Por arriba del ombligo (boca del estomago) + 2 ventilaciones.
  • 19.  Parada respiratoria: Ausencia de movimientos torácicos visibles Apertura de la vía aérea. Técnicas orales de respiración: •Boca a boca •Boca a nariz •Boca a boca-nariz
  • 20.  Parada Cardiaca: Se comprueba el pulso carotideo y la víctima NO tiene. Masaje cardiaco externo: •Localización del punto. •Colocación de las manos. •Colocación del cuerpo.
  • 21. 1. VALORAR EL ESTADO DE CONSCIENCA DE LA VÍCTIMA. Comprobaremos si la victima esta consciente, preguntándole como Esta, su nombre, la causa del accidente....... ¿Cómo está usted?
  • 22. 2. CONTROL DE LA VIA AEREA. Nos debemos asegurar de que la vía aérea este despejada. Hipertensión del cuello Y elevación de la mandíbula, mirar si hay algo dentro de la boca, si existen extraerlas con el dedo en forma de gancho....
  • 23. 3. Determinar la EXISTENCIA DE RESPIRACION. Se tendrá que: o VER o OIR o SENTIR
  • 24. 4. Técnica del BOCA AL BOCA Posición 1 Posición 2 Posición 3 Posición 4
  • 25. 5. Determinar la EXISTENCIA DE PULSO Se debe mirar en la arteria carótida
  • 26. 6. Buscar el PUNTO DE COMPRESION Posición 1 Posición 2 Posición 3
  • 27. 7. MASAJE CARDIACO (1 reanimador) Brazos presionan dorso 4- 5 cm Movimiento ascendente Movimiento descendente Brazos Mitad del esternón
  • 28. 8. MASAJE CARDIACO (2 reanimadores)
  • 29. 1. La víctima ha recuperado la respiración y circulación espontáneas. 2. Al llegar los Servicios de Urgencias solicitados. 3. En caso de agotamiento del reanimador. ¿Cuándo finaliza?:
  • 30.
  • 31.  Lesión por impacto de un objeto que no provoca herida pero pueden existir lesiones por debajo de la piel, ej. “ojo morado”, contusión muscular, etc.
  • 32. Rotura de tejidos blandos producida en el organismo por un traumatismo. 1. HERIDA INCISA. 2. HERIDA CONTUSA. 3. HERIDA PUNZANTE. 4. HERIDA PERFORANTE. 5. HERIDA EN COLGAJO. 6. HERIDA POR ARRANCAMIENTO O DESGARRO. 7. HERIDA POR PÉRDIDA DE SUTURACIÓN. SEGÚN SU ASPECTO :
  • 33.  LAVAR CON AGUA LIMPIA.  LIMPIAR CON DESINFECTANTE, CUIDANDO DE NO INTRODUCIR CUERPOS EXTRAÑOS.  CUBRIR Y COMPRIMIR CON UN APÓSITO O GASA LIMPIA.  CÚBRALAS CON GASAS ESTÉRILES TRATANDO DE NO TOCARLAS SIN GUANTES .  APLIQUE SOBRE LAS GASAS AGUA OXIGENADA O ALGÚN DESINFECTANTE Qué hacer :
  • 34. Qué NO hacer : NO TOCAR LAS HERIDAS CON LAS MANOS SUCIAS. NO SACAR TROZOS DE VESTIMENTAS QUE ESTÉN ADHERIDOS. NO CUBRIR LAS HERIDAS CON ALGODÓN. NO MOVILIZARLO INNECESARIAMENTE . NO EXTRAER CUERPOS EXTRAÑOS DE LAS HERIDAS . NO COMPRIMIR EL TÓRAX Y ABDOMEN CON MANTAS .
  • 35. ES LA PÉRDIDA DE SANGRE DEL ORGANISMO PROVOCADA POR LA ROTURA DE UN VASO SANGUINEO. SEGUN LA SALIDA DE LA SANGRE Externas Internas Exteriorizadas SEGUN LA PROCEDENCIA Arteriales Venosas Capilares
  • 36. -CAPILAR: LA SANGRE FLUYE A GOTAS, NO PRESENTA PELIGRO. EN ESTOS CASOS SÓLO SE COMPRIMIRÁ LA ZONA CON UNA GASA O APÓSITO. -VENOSO: LA SANGRE SALE A CHORRO CONTINUO Y PUEDE SER LEVE O SEVERA DEBERÁ, HACER UN VENDAJE COMPRESIVO POR DEBAJO DE LA HERIDA. -ARTERIAL: LA SANGRE SALE A CHORRO DISCONTINUO COINCIDENTE CON CADA LATIDO DEL CORAZÓN. SE HARÁ VENDAJE FUERTEMENTE COMPRESIVO POR ENCIMA DE LA HERIDA. FORMA DE ACTUAR :
  • 37. FORMA DE ACTUAR : EXCEPCIONALMENTE : -TORNIQUETE:. Sólo en casos excepcionales Puede ser contraproducente
  • 38.  Control de signos vitales.  Aflojar todo lo que comprima.  Si las lesiones lo permiten colocar la cabeza más baja que los pies.  Mantener caliente al accidentado.  Otorragias  Epistaxis
  • 39.  Síntomas  Frialdad.  Sed.  Palidez.  Pulso rápido y poco palpable.  Pupilas dilatadas.  Actuación  Tumbar al herido con la cabeza más baja que las piernas.  Tapar con una manta. Falta de oxigenación de tejidos
  • 40. Sol Llamas Productos químicos Radiaciones Etc. Toda lesión producida por una excesiva exposición al calor
  • 41. Recomendaciones :  El agua fría calma el dolor y ayuda a descongestionar.  No quite las ropas adheridas a tirones, córtelas con cuidado con tijeras o elementos cortantes.  Evite la compresión de las quemadura, y/o rotura de las posibles ampollas.  Antes de trasladar al paciente, cubra la zona lesionada con tela de algodón limpia y arrópelo con mantas.  Si el traslado demandara más de una hora y el paciente tuviera sed y no presenta vómitos, se le pueden dar a beber pequeños sorbos de agua.
  • 42.  El ojo es muy vulnerable a las agresiones externas.  Lavar el ojo durante unos 10 minutos sin hacer presión.  Eversión del parpado.  Oclusión del ojo.
  • 43. Rotura de un hueso por un golpe, una caída, etc.
  • 44.  Buscar elementos que puedan reemplazar a las férulas y que sirvan para inmovilizar el miembro fracturado. Pueden ser maderas, cartones, periódicos o revistas dobladas, varillas metálicas.  En caso de no disponer de los mismos se deberán fijar los miembros superiores al tórax y los inferiores al miembro opuesto.  Inmovilizar la zona de fractura con la férula abarcando una articulación por arriba y una por abajo de la lesión.  Mantener el miembro lesionado en la posición que quedo después del accidente, manejando la zona lesionada en un solo plano.  No mover el miembro lesionado sin antes inmovilizar con las férulas o tablillas.  No efectuar maniobras bruscas.  No vendar o atar con fuerza ya que puede interrumpirse la circulación sanguínea.  No intentar enderezar las porciones fracturadas con el fin de acomodarlas ya que se corre el riesgo de cortar vasos o nervios cercanos.  No aplicar fomentos calientes.  No aplicar masajes en la zona afectada. Qué hacer : Qué NO hacer :
  • 45.  Inmovilizar igual que en las fracturas cerradas.  Cortar las vestimentas que la rodean a fin de permitir la limpieza de la herida.  Lavar con agua limpia, desinfectar y cubrir.  Trasladar.  No acomodar el hueso saliente.  No efectuar un vendaje apretado.  No aplicar pomadas cicatrizantes. Qué hacer : Qué NO hacer :
  • 50.  BUSCAR UNA CAMILLA O SUPERFICIE DURA PARA EL TRASLADO DEL LESIONADO.  MOVILIZAR AL LESIONADO ENTRE VARIAS PERSONAS.  TOMARLO SIMULTANEAMENTE DEL DORSO, CINTURA, MUSLO, PIERNAS Y CABEZA.  TRASLADAR EN FORMA URGENTE.  NO HACER MANIOBRAS DE FLEXIÓN Y/O EXTENSIÓN DEL TRONCO Y CADERA.  NO UTILIZAR CAMILLA DE LONA O SUPERFICIES FÁCILES DE CEDER CON EL PESO DEL CUERPO. Qué NO hacer : Qué hacer :
  • 51.  Es la separación momentánea de las superficies articulares con distensión o desgarro de los ligamentos.  Aplicación de frio local.  Inmovilización.  Reposo.  Estudio radiológico ARTICULACIÓN NORMAL ESGUINCE
  • 52.  Es la separación mantenida de las superficies articulares, quedando la articulación desmontada.  Frío local.  Inmovilización.  Sº de Urgencias. ARTICULACIÓN NORMAL LUXACIÓN
  • 53. Arácnidos y Escorpiones  Identificar al insecto.  Tranquilizar al paciente.  Mantener la región afectado en reposo.  Lavar la zona con abundante agua y jabón común.  Si es picadura de araña aplicar paños fríos.  Trasladar al agredido a un centro asistencial.  No realizar torniquetes ni ligaduras.  No aplicar remedios caseros.  No realizar incisiones.  No menospreciar el accidente.
  • 54. OTROS INSECTOS CUANDO LAS PICADURAS SON DE ABEJAS O AVISPAS NO REVISTEN GRAVEDAD, SALVO CUANDO LAS PICADURAS SON MULTIPLES Y PUEDE HABER UNA REACCIÓN ALÉRGICA, POR LO QUE DEBERÁ TRASLADARSE AL ACCIDENTADO AL HOSPITAL MÁS PRÓXIMO.
  • 55. SERPIENTES Si es venenosa, se apreciará la mordedura a simple vista, pues cobra COLOR AZULADO y la hinchazón es progresiva. oCalambres generales oFrío oAlteración del pulso oSed oDebilidad general oDelirio oParálisis muscular oComa oActuar con urgencia oPaciente acostado y quieto oDesinfectar la herida o¿Torniquetes? oNo cortar la mordedura oNo chupar el veneno
  • 56. RATAS, PERROS, GATOS Pueden ser peligrosas si el animal estaba RABIOSO Conviene capturar al animal oLavar herida con agua y jabón oAplicar compresa esterilizada oLlevar al médico (antitetánica)