SlideShare una empresa de Scribd logo
PRINCIPALES ACONTECIMIENT
• BELLA EPOQUE
• PRIMERA GUERRA MUNDIAL
 CAUSAS
 CONSECUENCIAS
 ANTECEDENTES
Belle
epoque
La época bella europea
• Es una expresión implantada en 1919 tras la Primera
Guerra Mundial.
• Se refiere a una época aparentemente brillante y
estable entre 1871 y 1914.
• Su mayor esplendor entre las últimas dos décadas del
siglo XIX y los primeros años del siglo XX.
• Apela a un sentimiento nostálgico que idealiza los años
de crecimiento económico, social y cultural.
• Se identifica con la imagen romántica de la ciudad de
París.
El mercado
capitalista
• El Mercado Capitalista
• La hegemonía de Europa también se desplegó mediante la economía.
• El imperialismo permitió la integración de nuevos mercados.
• Las inversiones y préstamos europeos se expandieron por todo el mundo.
• El desarrollo de vías de comunicación y transporte favoreció el comercio.
• Las potencias europeas se vieron beneficiadas de la extracción de materias primas
y la venta de sus bienes manufacturados
Optimismo y progreso
• Optimismo y Progreso
• Fe en el progreso del ser humano.
• Progreso económico, científico, tecnológico y artístico.
• Positivismo: Rigurosidad de la investigación.
• Cientificismo: La ciencia da explicación a los fenómenos. (el ser humano puede
explicar) La arquitectura europea fue el símbolo del progreso durante La Belle
Époque.
Optimismo y progreso
• Fe en el progreso del ser humano.
• Progreso económico, científico, tecnológico y artístico.
• Positivismo: Rigurosidad de la investigación.
• Cientificismo: La ciencia da explicación a los fenómenos. (el ser humano
puede explicar) La arquitectura europea fue el símbolo del progreso durante
La Belle Époque.
Vanguardia artística
• Vanguardia Artística
• Arte rupturista y más democrático.
• Masificadas por la publicidad de la época. Fauvismo. “La dama del sombrero”.
Henri Matisse (1905). Cubismo. “Fábrica de horta del ebro”. Pablo Picasso.
(1909)
Vanguardia Artística Expresionismo
Vanguardia Artística Expresionismo. “El grito”. Edvard Munch (1893).
Futurismo. “Estación para aeroplanos y trenes”. Antonio Sant’ Elia (1914)
Vanguardia Artística Dadaísmo.
Vanguardia Artística Dadaísmo. “Rueda de bicicleta”. Marcel Duchamp. (1913)
Surrealismo. “Casa de la palmera”. Joan Miró. (1918).
• Movimiento Demográfico
• Aumento de la población, principalmente de la clase media.
• Concentración de la población en ciudades.
• Necesidad de servicios básicos y trabajo.
• Migración a otras ciudades y colonias de los imperios.
• Años de gran inmigración a Estados Unidos.
Movimiento Demografico
Sociedad de Masas SOCIEDAD DE MASAS AUMENTO DE POBLACIÓN
AUMENTO DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL MAYOR CAPACIDAD DE
CONSUMO PUBLICIDAD Y ESTRATEGIAS DE VENTA ESPACIOS DE
DISTRACCIÓN CLASE TRABAJADORA CLASE ALTA Y BURGUESÍA -
ENTORNOS NATURALES - ÓPERA - TEATRO - HÍPICA - FÚTBOL -
CLUBES SOCIALES - CAFÉS - TABERNAS
SOCIEDAD DE MASAS
• El Mito de “La Bella Época”
• No fue igual para todo el mundo.
• Los lujos, los viajes, las fiestas en palacios y edificios esplendorosos, la ropa de
moda, la adquisición de bienes lujosos, los grandes espectáculos fueron la
realidad de la clase alta y la burguesía.
• Para los trabajadores no hubo ‘belle époque’.
EL MITO
PRIMERA GUERRA
MUNDIAL
CONCEPTO
La Primera Guerra Mundial, también llamada la Guerra Mundial o la Gran
Guerra hasta 1939, fue una guerra mundial centrada en Europa que comenzó
el 28 de julio de 1914 y se libró hasta el 11 de noviembre de 1918. Involucró
a todas las grandes potencias del mundo, que se alinearon en dos bandos
opuestos: los Aliados de la Triple Entente y las Potencias Centrales de la
Triple Alianza. En el transcurso del conflicto fueron movilizados más de 70
millones de militares, incluidos 60 millones de europeos,lo que lo convierte
en una de las mayores guerras de la Historia. Murieron más de 9 millones de
combatientes, muchos a causa de los avances tecnológicos de la industria
armamentística, que hizo estragos contra una infantería que fue usada de
forma masiva y temeraria.
Lucharon 65,8 millones de soldados, de los que murieron más de 1
de cada 8, un promedio de 6.046 hombres muertos cada día de los
cuatro años que duró.A consecuencia de esta guerra cayeron cuatro
imperios -el alemán, el austrohúngaro, el ruso y el otomano- y tres
grandes dinastías, los Hohenzollern, los Habsburgo y los Romanov.
Confirmaba el final del Absolutismo Monárquico en Europa. Se
calcula que la guerra produjo aproximadamente ocho millones de
muertos y seis millones de inválidos. Francia fue el país más afectado
proporcionalmente: 1,4 millones de muertos y desaparecidos,
equivalentes a un 10% de la población activa masculina,
acompañado por un déficit de nacimientos. El estancamiento
demográfico francés se prolongó, con un envejecimiento de la
población que sólo logró crecer con la inmigración. El norte francés
estaba en ruinas: casas, puentes, vías férreas, fábricas, etc
CONSECUENCIAS
Al encontrarse Europa dividida en dos sistemas de alianzas hostiles, cualquier alteración de la
situación política o militar en Europa, África o cualquier otro lugar provocaría un incidente
internacional. Desde 1905 hasta 1914 tuvieron lugar varias crisis internacionales y dos guerras
locales, y todos ellas estuvieron a punto de desencadenar una guerra general en Europa. El
primer conflicto se produjo en Marruecos, donde Alemania combatió en 1905 y 1906 para
apoyar al país en su lucha por la independencia y para evitar el dominio del área por Francia y
España. Francia amenazó a Alemania con declararle la guerra, pero el incidente se solucionó
finalmente en una conferencia internacional celebrada en Algeciras (España) en 1906. Los
Balcanes fueron el escenario de un nuevo enfrentamiento en 1908, motivado por la anexión
de Bosnia-Herzegovina por parte de Austria-Hungría. Entre los distintos tipos de paneslavismo
se encontraba el panserbianismo o movimiento para la creación de una Gran Serbia, uno de
cuyos objetivos era que esta región adquiriera la zona meridional de Bosnia, por lo que los
serbios amenazaron a Austria con declararle la guerra. No se inició ninguna campaña debido a
que los serbios no podían emprender la lucha sin el apoyo de Rusia, y ésta no se encontraba
en condiciones de intervenir en la contienda. En 1911 estalló una nueva crisis en Marruecos,
cuando el gobierno alemán envió un buque de guerra a Añadir en protesta por los intentos
franceses para conseguir la supremacía en esta zona. Hubo amenazas de guerra por ambas
partes, pero el conflicto se solventó en la Conferencia de Añadir. Italia, aprovechando la
preocupación de las grandes potencias por la cuestión marroquí, declaró la guerra al Imperio
otomano en 1911, con la esperanza de poder anexionarse la región de Tripolitana, situada al
norte de África. Dado que Alemania se había visto obligada a entablar relaciones amistosas
con el Imperio otomano a causa de su política de Drangnach Osten (expansión hacia el este),
el ataque de Italia debilitó a la Triple Alianza y alentó a sus enemigos
El 1 de abril de 1939 acabó la Guerra Civil Española y Francisco Franco se convirtió en Jefe
del Estado del nuevo régimen en España. Apenas medio año después, Adolf Hitler
desencadena la ofensiva sobre Polonia que producirá el estallido de la Segunda Guerra
Mundial. Frente a eso, Franco, que gobierna una nación en ruinas y con aún
enfrentamientos entre fuerzas de seguridad y guerrilleros, tiene tres opciones: situarse
como enemigo de Alemania o Italia, cosa que no quiso hacer, puesto que tiene gran
afinidad política e ideológica con los gobiernos de esos países, que además colaboraron
de forma importante en su victoria en la Guerra Civil. Tampoco puede situarse como
enemigo de las potencias occidentales aliadas, al estar rodeado de Francia y sus colonias y
tener Gran Bretaña una poderosa flota que podría imponer un bloqueo. No le queda más
remedio que imponer la neutralidad, coincidiendo con la misma posición que mantuvo
España en la Primera Guerra Mundial. Pero las diferencias entre ambos casos eran claras.
Mientras que en la Primera Guerra Mundial España se había mantenido neutral en la
guerra debido al aislacionismo que había sufrido tras el desastre del 98, y por lo tanto,
había desfasado su ejército, ahora se mostraba neutral debido a las consecuencias de la
Guerra Civil, que había devastado los nudos de comunicaciones, industrias y ciudades. A
pesar de que tenía un ejército con gran cantidad de experiencia acumulada en la Guerra
Civil y material moderno de origen italiano, alemán y ruso. La única similitud que había
entre ambos casos era la gran agitación interna.<br />
ANTECEDENTES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TEMA 7 I GUERRA MUNDIAL 4º ESO
TEMA 7 I GUERRA MUNDIAL 4º ESOTEMA 7 I GUERRA MUNDIAL 4º ESO
TEMA 7 I GUERRA MUNDIAL 4º ESO
María Miranda
 
Primera G M 2010
Primera G M 2010Primera G M 2010
Primera G M 2010
Marianela Castro
 
El Imperialismo Y La Primera Guerra Mundial
El Imperialismo Y La Primera Guerra MundialEl Imperialismo Y La Primera Guerra Mundial
El Imperialismo Y La Primera Guerra MundialDiego Caballero García
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial Primera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
CarmelaFazio
 
Conflictosbelicos 120416205600-phpapp01
Conflictosbelicos 120416205600-phpapp01Conflictosbelicos 120416205600-phpapp01
Conflictosbelicos 120416205600-phpapp01
AndreaGlvez9
 
La paz armada
La paz armadaLa paz armada
La paz armada
Rafael Moreno Yupanqui
 
Causas primera guerra mundial
Causas primera guerra mundialCausas primera guerra mundial
Causas primera guerra mundialConsuelo Navarro
 
1ª guerra mundial
1ª guerra mundial1ª guerra mundial
1ª guerra mundialFranciscoJ62
 
IGM
IGMIGM
IGM
Diego M
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial Primera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
nellyrb06
 
La formación del mundo moderno
La formación del mundo modernoLa formación del mundo moderno
La formación del mundo moderno
Mario Nicolas Pucheta
 
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
LA PRIMERA GUERRA MUNDIALLA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
LA PRIMERA GUERRA MUNDIALMario Montal
 
I guerra mundial
I guerra mundialI guerra mundial
I guerra mundial
Ignacio Sobrón García
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
BACHmpimienta
 
Causas y consecuencias de las Guerras Mundiales
Causas y consecuencias de las Guerras MundialesCausas y consecuencias de las Guerras Mundiales
Causas y consecuencias de las Guerras Mundiales
Wilder_Vinueza
 
Bloque 4 la primera guerra mundial
Bloque 4 la primera guerra mundialBloque 4 la primera guerra mundial
Bloque 4 la primera guerra mundial
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
Christian 2
Christian 2Christian 2
Christian 2ch15
 
U1 igm
U1 igmU1 igm
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundialalelais1979
 

La actualidad más candente (20)

TEMA 7 I GUERRA MUNDIAL 4º ESO
TEMA 7 I GUERRA MUNDIAL 4º ESOTEMA 7 I GUERRA MUNDIAL 4º ESO
TEMA 7 I GUERRA MUNDIAL 4º ESO
 
Primera G M 2010
Primera G M 2010Primera G M 2010
Primera G M 2010
 
El Imperialismo Y La Primera Guerra Mundial
El Imperialismo Y La Primera Guerra MundialEl Imperialismo Y La Primera Guerra Mundial
El Imperialismo Y La Primera Guerra Mundial
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial Primera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
 
Conflictosbelicos 120416205600-phpapp01
Conflictosbelicos 120416205600-phpapp01Conflictosbelicos 120416205600-phpapp01
Conflictosbelicos 120416205600-phpapp01
 
La paz armada
La paz armadaLa paz armada
La paz armada
 
Causas primera guerra mundial
Causas primera guerra mundialCausas primera guerra mundial
Causas primera guerra mundial
 
1ª guerra mundial
1ª guerra mundial1ª guerra mundial
1ª guerra mundial
 
IGM
IGMIGM
IGM
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial Primera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
 
La formación del mundo moderno
La formación del mundo modernoLa formación del mundo moderno
La formación del mundo moderno
 
Guerra Mundial 1º
Guerra Mundial 1ºGuerra Mundial 1º
Guerra Mundial 1º
 
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
LA PRIMERA GUERRA MUNDIALLA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
 
I guerra mundial
I guerra mundialI guerra mundial
I guerra mundial
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
 
Causas y consecuencias de las Guerras Mundiales
Causas y consecuencias de las Guerras MundialesCausas y consecuencias de las Guerras Mundiales
Causas y consecuencias de las Guerras Mundiales
 
Bloque 4 la primera guerra mundial
Bloque 4 la primera guerra mundialBloque 4 la primera guerra mundial
Bloque 4 la primera guerra mundial
 
Christian 2
Christian 2Christian 2
Christian 2
 
U1 igm
U1 igmU1 igm
U1 igm
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
 

Similar a principales acontecimiento siglo XIX

El imperialismo-y-la-i-guerra-mundial-20567
El imperialismo-y-la-i-guerra-mundial-20567El imperialismo-y-la-i-guerra-mundial-20567
El imperialismo-y-la-i-guerra-mundial-20567alejandra_Historia_1979
 
El imperialismo y la i guerra mundial
El imperialismo y la i guerra mundialEl imperialismo y la i guerra mundial
El imperialismo y la i guerra mundialAlejandra1979Historia
 
Conflictos belicos primera guerra mundial revolucion rusa
Conflictos belicos primera guerra mundial revolucion rusaConflictos belicos primera guerra mundial revolucion rusa
Conflictos belicos primera guerra mundial revolucion rusa
Hidalgo Loreto
 
El imperialismo y la primera guerra mundial
El imperialismo y la primera guerra mundialEl imperialismo y la primera guerra mundial
El imperialismo y la primera guerra mundialGracia Requena Pérez
 
El imperialismo y la i guerra mundial
El imperialismo y la i guerra mundialEl imperialismo y la i guerra mundial
El imperialismo y la i guerra mundialalelais1979
 
El imperialismo-y-la-i-guerra-mundial-20567
El imperialismo-y-la-i-guerra-mundial-20567El imperialismo-y-la-i-guerra-mundial-20567
El imperialismo-y-la-i-guerra-mundial-20567cuartoinformatica
 
El imperialismo y la 1ª guerra mundial (1)
El imperialismo y la 1ª guerra mundial (1)El imperialismo y la 1ª guerra mundial (1)
El imperialismo y la 1ª guerra mundial (1)Luis Cuba
 
Imperialismo y primera guerra.pptx
Imperialismo y primera guerra.pptxImperialismo y primera guerra.pptx
Imperialismo y primera guerra.pptx
LunaPazQuezadaAndrad
 
Imperialismo y I Guerra mundial
Imperialismo y I Guerra mundialImperialismo y I Guerra mundial
Imperialismo y I Guerra mundial
Hernan Cortes
 
Europa en Crisis: La Gran Guerra y la Crisis Econímoca de 1929
Europa en Crisis: La Gran Guerra y la Crisis Econímoca de 1929Europa en Crisis: La Gran Guerra y la Crisis Econímoca de 1929
Europa en Crisis: La Gran Guerra y la Crisis Econímoca de 1929victorhistoriarios
 
El Imperialismo Y La I Guerra Mundia
El Imperialismo Y La I Guerra MundiaEl Imperialismo Y La I Guerra Mundia
El Imperialismo Y La I Guerra Mundia
Robert Zamudio
 
VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 2
VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 2VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 2
VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 2
Berenice V
 
U5 imperialismo y guerra de masas
U5 imperialismo y guerra de masasU5 imperialismo y guerra de masas
U5 imperialismo y guerra de masas
Silvia c?dova
 
La primera guerra mundial
La primera guerra mundialLa primera guerra mundial
La primera guerra mundial
MiryamSanz
 

Similar a principales acontecimiento siglo XIX (20)

El imperialismo-y-la-i-guerra-mundial-20567
El imperialismo-y-la-i-guerra-mundial-20567El imperialismo-y-la-i-guerra-mundial-20567
El imperialismo-y-la-i-guerra-mundial-20567
 
El imperialismo y la i guerra mundial
El imperialismo y la i guerra mundialEl imperialismo y la i guerra mundial
El imperialismo y la i guerra mundial
 
Conflictos belicos primera guerra mundial revolucion rusa
Conflictos belicos primera guerra mundial revolucion rusaConflictos belicos primera guerra mundial revolucion rusa
Conflictos belicos primera guerra mundial revolucion rusa
 
Exposición primera guerra mundial
Exposición primera guerra mundialExposición primera guerra mundial
Exposición primera guerra mundial
 
El imperialismo y la primera guerra mundial
El imperialismo y la primera guerra mundialEl imperialismo y la primera guerra mundial
El imperialismo y la primera guerra mundial
 
El imperialismo y la i guerra mundial
El imperialismo y la i guerra mundialEl imperialismo y la i guerra mundial
El imperialismo y la i guerra mundial
 
El imperialismo-y-la-i-guerra-mundial-20567
El imperialismo-y-la-i-guerra-mundial-20567El imperialismo-y-la-i-guerra-mundial-20567
El imperialismo-y-la-i-guerra-mundial-20567
 
El imperialismo y la 1ª guerra mundial (1)
El imperialismo y la 1ª guerra mundial (1)El imperialismo y la 1ª guerra mundial (1)
El imperialismo y la 1ª guerra mundial (1)
 
Imperialismo y primera guerra.pptx
Imperialismo y primera guerra.pptxImperialismo y primera guerra.pptx
Imperialismo y primera guerra.pptx
 
Revoluciones liberales y nacionales del siglo xix e imperialismo
Revoluciones liberales y nacionales del siglo xix e imperialismoRevoluciones liberales y nacionales del siglo xix e imperialismo
Revoluciones liberales y nacionales del siglo xix e imperialismo
 
Imperialismo y I Guerra mundial
Imperialismo y I Guerra mundialImperialismo y I Guerra mundial
Imperialismo y I Guerra mundial
 
Europa en Crisis: La Gran Guerra y la Crisis Econímoca de 1929
Europa en Crisis: La Gran Guerra y la Crisis Econímoca de 1929Europa en Crisis: La Gran Guerra y la Crisis Econímoca de 1929
Europa en Crisis: La Gran Guerra y la Crisis Econímoca de 1929
 
El Imperialismo Y La I Guerra Mundia
El Imperialismo Y La I Guerra MundiaEl Imperialismo Y La I Guerra Mundia
El Imperialismo Y La I Guerra Mundia
 
Clase 3 La Gran Guerra
Clase 3 La Gran GuerraClase 3 La Gran Guerra
Clase 3 La Gran Guerra
 
Clase 3 La Gran Guerra
Clase 3 La Gran GuerraClase 3 La Gran Guerra
Clase 3 La Gran Guerra
 
Clase 3 La Gran Guerra
Clase 3 La Gran GuerraClase 3 La Gran Guerra
Clase 3 La Gran Guerra
 
VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 2
VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 2VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 2
VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 2
 
U5 imperialismo y guerra de masas
U5 imperialismo y guerra de masasU5 imperialismo y guerra de masas
U5 imperialismo y guerra de masas
 
La primera guerra mundial
La primera guerra mundialLa primera guerra mundial
La primera guerra mundial
 
Sesion 16
Sesion 16Sesion 16
Sesion 16
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

principales acontecimiento siglo XIX

  • 1. PRINCIPALES ACONTECIMIENT • BELLA EPOQUE • PRIMERA GUERRA MUNDIAL  CAUSAS  CONSECUENCIAS  ANTECEDENTES
  • 3. La época bella europea • Es una expresión implantada en 1919 tras la Primera Guerra Mundial. • Se refiere a una época aparentemente brillante y estable entre 1871 y 1914. • Su mayor esplendor entre las últimas dos décadas del siglo XIX y los primeros años del siglo XX. • Apela a un sentimiento nostálgico que idealiza los años de crecimiento económico, social y cultural. • Se identifica con la imagen romántica de la ciudad de París.
  • 4. El mercado capitalista • El Mercado Capitalista • La hegemonía de Europa también se desplegó mediante la economía. • El imperialismo permitió la integración de nuevos mercados. • Las inversiones y préstamos europeos se expandieron por todo el mundo. • El desarrollo de vías de comunicación y transporte favoreció el comercio. • Las potencias europeas se vieron beneficiadas de la extracción de materias primas y la venta de sus bienes manufacturados
  • 5. Optimismo y progreso • Optimismo y Progreso • Fe en el progreso del ser humano. • Progreso económico, científico, tecnológico y artístico. • Positivismo: Rigurosidad de la investigación. • Cientificismo: La ciencia da explicación a los fenómenos. (el ser humano puede explicar) La arquitectura europea fue el símbolo del progreso durante La Belle Époque.
  • 6. Optimismo y progreso • Fe en el progreso del ser humano. • Progreso económico, científico, tecnológico y artístico. • Positivismo: Rigurosidad de la investigación. • Cientificismo: La ciencia da explicación a los fenómenos. (el ser humano puede explicar) La arquitectura europea fue el símbolo del progreso durante La Belle Époque.
  • 7. Vanguardia artística • Vanguardia Artística • Arte rupturista y más democrático. • Masificadas por la publicidad de la época. Fauvismo. “La dama del sombrero”. Henri Matisse (1905). Cubismo. “Fábrica de horta del ebro”. Pablo Picasso. (1909)
  • 8. Vanguardia Artística Expresionismo Vanguardia Artística Expresionismo. “El grito”. Edvard Munch (1893). Futurismo. “Estación para aeroplanos y trenes”. Antonio Sant’ Elia (1914)
  • 9. Vanguardia Artística Dadaísmo. Vanguardia Artística Dadaísmo. “Rueda de bicicleta”. Marcel Duchamp. (1913) Surrealismo. “Casa de la palmera”. Joan Miró. (1918).
  • 10. • Movimiento Demográfico • Aumento de la población, principalmente de la clase media. • Concentración de la población en ciudades. • Necesidad de servicios básicos y trabajo. • Migración a otras ciudades y colonias de los imperios. • Años de gran inmigración a Estados Unidos. Movimiento Demografico
  • 11. Sociedad de Masas SOCIEDAD DE MASAS AUMENTO DE POBLACIÓN AUMENTO DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL MAYOR CAPACIDAD DE CONSUMO PUBLICIDAD Y ESTRATEGIAS DE VENTA ESPACIOS DE DISTRACCIÓN CLASE TRABAJADORA CLASE ALTA Y BURGUESÍA - ENTORNOS NATURALES - ÓPERA - TEATRO - HÍPICA - FÚTBOL - CLUBES SOCIALES - CAFÉS - TABERNAS SOCIEDAD DE MASAS
  • 12. • El Mito de “La Bella Época” • No fue igual para todo el mundo. • Los lujos, los viajes, las fiestas en palacios y edificios esplendorosos, la ropa de moda, la adquisición de bienes lujosos, los grandes espectáculos fueron la realidad de la clase alta y la burguesía. • Para los trabajadores no hubo ‘belle époque’. EL MITO
  • 14. CONCEPTO La Primera Guerra Mundial, también llamada la Guerra Mundial o la Gran Guerra hasta 1939, fue una guerra mundial centrada en Europa que comenzó el 28 de julio de 1914 y se libró hasta el 11 de noviembre de 1918. Involucró a todas las grandes potencias del mundo, que se alinearon en dos bandos opuestos: los Aliados de la Triple Entente y las Potencias Centrales de la Triple Alianza. En el transcurso del conflicto fueron movilizados más de 70 millones de militares, incluidos 60 millones de europeos,lo que lo convierte en una de las mayores guerras de la Historia. Murieron más de 9 millones de combatientes, muchos a causa de los avances tecnológicos de la industria armamentística, que hizo estragos contra una infantería que fue usada de forma masiva y temeraria.
  • 15. Lucharon 65,8 millones de soldados, de los que murieron más de 1 de cada 8, un promedio de 6.046 hombres muertos cada día de los cuatro años que duró.A consecuencia de esta guerra cayeron cuatro imperios -el alemán, el austrohúngaro, el ruso y el otomano- y tres grandes dinastías, los Hohenzollern, los Habsburgo y los Romanov. Confirmaba el final del Absolutismo Monárquico en Europa. Se calcula que la guerra produjo aproximadamente ocho millones de muertos y seis millones de inválidos. Francia fue el país más afectado proporcionalmente: 1,4 millones de muertos y desaparecidos, equivalentes a un 10% de la población activa masculina, acompañado por un déficit de nacimientos. El estancamiento demográfico francés se prolongó, con un envejecimiento de la población que sólo logró crecer con la inmigración. El norte francés estaba en ruinas: casas, puentes, vías férreas, fábricas, etc CONSECUENCIAS
  • 16. Al encontrarse Europa dividida en dos sistemas de alianzas hostiles, cualquier alteración de la situación política o militar en Europa, África o cualquier otro lugar provocaría un incidente internacional. Desde 1905 hasta 1914 tuvieron lugar varias crisis internacionales y dos guerras locales, y todos ellas estuvieron a punto de desencadenar una guerra general en Europa. El primer conflicto se produjo en Marruecos, donde Alemania combatió en 1905 y 1906 para apoyar al país en su lucha por la independencia y para evitar el dominio del área por Francia y España. Francia amenazó a Alemania con declararle la guerra, pero el incidente se solucionó finalmente en una conferencia internacional celebrada en Algeciras (España) en 1906. Los Balcanes fueron el escenario de un nuevo enfrentamiento en 1908, motivado por la anexión de Bosnia-Herzegovina por parte de Austria-Hungría. Entre los distintos tipos de paneslavismo se encontraba el panserbianismo o movimiento para la creación de una Gran Serbia, uno de cuyos objetivos era que esta región adquiriera la zona meridional de Bosnia, por lo que los serbios amenazaron a Austria con declararle la guerra. No se inició ninguna campaña debido a que los serbios no podían emprender la lucha sin el apoyo de Rusia, y ésta no se encontraba en condiciones de intervenir en la contienda. En 1911 estalló una nueva crisis en Marruecos, cuando el gobierno alemán envió un buque de guerra a Añadir en protesta por los intentos franceses para conseguir la supremacía en esta zona. Hubo amenazas de guerra por ambas partes, pero el conflicto se solventó en la Conferencia de Añadir. Italia, aprovechando la preocupación de las grandes potencias por la cuestión marroquí, declaró la guerra al Imperio otomano en 1911, con la esperanza de poder anexionarse la región de Tripolitana, situada al norte de África. Dado que Alemania se había visto obligada a entablar relaciones amistosas con el Imperio otomano a causa de su política de Drangnach Osten (expansión hacia el este), el ataque de Italia debilitó a la Triple Alianza y alentó a sus enemigos
  • 17. El 1 de abril de 1939 acabó la Guerra Civil Española y Francisco Franco se convirtió en Jefe del Estado del nuevo régimen en España. Apenas medio año después, Adolf Hitler desencadena la ofensiva sobre Polonia que producirá el estallido de la Segunda Guerra Mundial. Frente a eso, Franco, que gobierna una nación en ruinas y con aún enfrentamientos entre fuerzas de seguridad y guerrilleros, tiene tres opciones: situarse como enemigo de Alemania o Italia, cosa que no quiso hacer, puesto que tiene gran afinidad política e ideológica con los gobiernos de esos países, que además colaboraron de forma importante en su victoria en la Guerra Civil. Tampoco puede situarse como enemigo de las potencias occidentales aliadas, al estar rodeado de Francia y sus colonias y tener Gran Bretaña una poderosa flota que podría imponer un bloqueo. No le queda más remedio que imponer la neutralidad, coincidiendo con la misma posición que mantuvo España en la Primera Guerra Mundial. Pero las diferencias entre ambos casos eran claras. Mientras que en la Primera Guerra Mundial España se había mantenido neutral en la guerra debido al aislacionismo que había sufrido tras el desastre del 98, y por lo tanto, había desfasado su ejército, ahora se mostraba neutral debido a las consecuencias de la Guerra Civil, que había devastado los nudos de comunicaciones, industrias y ciudades. A pesar de que tenía un ejército con gran cantidad de experiencia acumulada en la Guerra Civil y material moderno de origen italiano, alemán y ruso. La única similitud que había entre ambos casos era la gran agitación interna.<br /> ANTECEDENTES