SlideShare una empresa de Scribd logo
Imperialismo y
Guerra de masas.
Unidad 5 - Primero Medio
• Tema I. Los «Cien años de paz» y el
Imperialismo.
• Tema II. La Primera Guerra Mundial.
• Tema III. La Revolución Rusa.
Tema I. Los “Cien años de
paz” y el Imperialismo.
(Casi) Cien años de paz: 1815-1914.
Después de las sangrientas guerras napoleónicas y la
caída del emperador francés, los acuerdos
diplomáticos del Congreso de Viena permitieron un
equilibro de poderes que mantuvo a Europa en relativa
estabilidad durante un siglo.
• La mayor amenaza a esta paz fue el constante
estallido revolucionario, debido al reparto arbitrario
del mapa europeo y las medidas de restauración
monárquica que fomentaron la agitación social.
Aunque la mayoría de estas revoluciones fracasaron,
algunos países lograron su independencia y otros su
unificación, como el Imperio Alemán (Segundo «Reich»:
1903-1919)
Otto Von Bismarck
Emperador Guillermo I
Y el Reino de Italia.
G. Garibaldi
Conde Cavour
Victor Manuel II
Colonialismo e Imperialismo.
• Colonialismo: Culminación de la
expansión territorial europea iniciada
en el siglo XV, significó la explotación
económica de territorios conquistados
y dominados políticamente.
• Imperialismo: En el siglo XIX, las
potencias industriales de Europa se
expanden fuera de sus fronteras para
vender sus excedentes de producción
en otros mercados, constituyéndose
en áreas de influencia política,
económica y sociocultural en distintas
partes del mundo, sin necesariamente
someterlas por el uso de la fuerza.
El Imperialismo en el siglo XIX.
La corona de Inglaterra se apropió de un 1/5 de la población
mundial y ¼ de la superficie del planeta.
Inglaterra en el centro del mundo
civilizado.
• Ante el fortalecimiento de
los Estados de Europa,
Inglaterra prefirió el
sometimiento de
mercados en países
lejanos, atrasados
tecnológicamente y
débiles políticamente.
• El resto de los países
industrializados,
especialmente Francia y
Alemania, siguieron el
ejemplo.
La «arrebatiña» por África.
1875: 11% 1902: 90%
El «pastel» Chino y la joya de la
Corona.
La misión civilizadora o la «carga del
hombre blanco»
La misión civilizadora o la «carga del
hombre blanco»
«La Europa industrializada, imposibilitada de evitar la
competencia entre sus diversos Estados, se vio impulsada a la
expansión porque necesitaba productos alimentarios, materias
primas y nuevas fuentes de energía, pero también nuevos
mercados para evitar la crisis económica y la cesantía. La
expansión tuvo beneficios políticos en las metrópolis, pues
atenuó considerablemente las tensiones internas y permitió crear
una nueva relativa unanimidad patriótica en torno a la
perpetuación del dominio sobre otros pueblos»
1. ¿Cuál era la motivación principal del Imperialismo?
2. ¿Cómo benefició internamente a los países industrializados?
¿Y externamente, en relación a sus vecinos europeos??
Entre el esplendor y la paranoia.
• Europa vivió un auge económico, pensando
ciegamente en su misión civilizadora como
ruta hacia el progreso y la felicidad de la
humanidad: Este periodo se llamó la «Bella
época»
La competencia imperialista entre las naciones
industrializadas de Europa propicia un clima de
paranoia, especialmente después de la Guerra
Franco-Prusiana de 1870.
Napoleón III se rinde ante Bismarck.
Francia pierde territorio (Alsacia y
Lorena).
• Las naciones fortalecen su industria bélica y
forman alianzas secretas, que prometen
ayuda en caso de estallar un conflicto bélico.
Paradójicamente, esta «paz armada» (1870-
1914) arrastró a Europa a una guerra mundial.
Tema II. La Primera
Guerra Mundial.
ANTECEDENTES
• Reparto del mundo a manos de las naciones industrializadas de Europa
occidental.
Imperialismo
• La idea de la «autodeterminación de los pueblos», defendida por las
revoluciones nacionales y liberales del siglo XIX, debilita a los imperios
supranacionales y fortalece a las naciones democráticas.
Nacionalismo
• Congreso de Viena (1815)
• Competencia industrial armamentista (ejércitos)
• Firma de tratados de ayuda y protección.
• Belle epoque: Fe en el progreso y la razón.
Militarización y diplomacia («Paz armada»)
Zonas de tensión
Imperio Alemán: creciente
poderío industrial.
Imperio Austro-Húngaro:
Supranacional.
Balcanes: tensión
nacionalista entre I. Austro
Húngaro e I. Otomano.
El mundo dividido: alianzas
Triple Alianza o Potencias centrales (1882): Alemania,
Imperio austro-húngaro e Italia. También Bulgaria e I.
Otomano.
Triple Entente (1907): Francia, Rusia y
Gran Bretaña. También Serbia, Estados
Unidos, e Italia.
El mundo dividido: alianzas
Triple Alianza
o Poderes
centrales.
Triple Entente
o Aliados.
CLIMA BÉLICO
• Soldados marchan felices hacia la
guerra (clima bélico  Nacionalismo).
• Fila para incorporarse al ejército británico
(clima bélico  Nacionalismo).
• Carácter
global del
conflicto
(colonias)
• El equilibrio europeo en 1914
CAUSA INMEDIATA
CONFLICTO EN LOS BALCANES ASESINATO DE FRANCISCO FERNANDO
GUERRA TOTAL
Estado
Economía
(Industria
bélica)
Población
(metrópolis y
colonias)
Nacionalismo
«A través de las calles de
Europa aparecía cada
pueblo con su pequeña
antorcha, y ahora ahí está
el incendio» Jaures J. PS
Francés. 1914
La 1 guerra mundial
1914
• Guerra de
movimientos
1915-1917
• Guerra de
Trincheras
1918
• Guerra de
movimientos
FRENTES
OCCIDENTAL
ORIENTAL
TRINCHERAS
SE UNE JAPÓN (1914),
ITALIA (1915), RUMANIA Y
PORTUGAL (1916)
SE UNE ESTADOS UNIDOS (1917)
SE RETIRA RUSIA (1917) :
PAZ DE BREST-LITOSVSK (1918)
• Hundimiento del Lusitania  Entrada de USA
a la Primera Guerra Mundial.
VERDÚN Y SOMME (1916)
Casquillos dejados en Somme
Soldados australianos heridos
La vida en las trincheras
El soldado más viejo y el más
joven del Imperio Alemán
«Sólo hay una muerte y nadie
puede escapar de ella»
Ejército Ruso.
La vida en las trincheras
Un soldado usa el cadáver de
su compañero para
defenderse de las balas.
Un soldado muerto en el
alambrado de las trincheras
Cadáveres
en Verdún
• Guerra de trincheras («tierra de nadie»).
• Máscara para
gases tóxicos.
Barón rojo
• Imperio Turco-Otomano: Genocidio armenio
trincheras
La vida FUERA DE las trincheras
Propaganda
ENTENTE
ENTENTE
ENTENTE
ENTENTE
ENTENTE
ENTENTE
ENTENTE
PODERES CENTRALES
PODERES CENTRALES
PODERES CENTRALES
Ejercicio: Análisis de imágenes.
UN FIN DIPLOMÁTICO
• Antecedente Paz armada 
Corte Internacional de
Justicia con sede en La Haya
(1897)
• Entente (Francia, Inglaterra y
Estados Unidos) firma
armisticio con Alemania (11
de Nov., 1918)
• Conferencias de París:
Tratado de Versalles (1919)
con Alemania.
Los cuatro grandes: Wilson (USA),
Clemenceau (Francia), Lloyd George (UK)
y Victor Emanuel Orlando(Italia).
Tratado de Versalles.
• Observa los videos presentados a
continuación y responde:
• 1. ¿Qué características tuvo la Conferencia de
París? Mencione sus líderes y motivaciones.
• 2. ¿Qué ocurrió con Alemania, Japón e Italia?
• 3. ¿Por qué crees que el Tratado de Versalles
fue considerado por los alemanes como una
«paz impuesta»? ¿Qué pedía a Alemania y
qué consecuencias tendría en su población?
CONSECUENCIAS
Desaparición imperios
monárquicos
Nuevas Repúblicas y
naciones
independientes
Sociedad de las
Naciones (1920)
Drástica baja
poblacional (9 millones)
y pérdidas materiales
Estados Unidos como
potencia: fin de la
supremacía Europea
Resentimiento
nacionalista en países
derrotados
DE LOS IMPERIOS A LAS REPÚBLICAS
• Fin del Segundo Reich: Tratado de
Versalles
República de
Weimar (Alemania)
• Fin del Imperio Turco Otomano
República de
Turquía
República de
Austria
• Fin del Imperio Austro-Húngaro
República de
Austria
Nuevas naciones
• Reestructuración geopolítica al término de la IGM
Fin a la supremacía europea: USA como gran
vencedor
El hundimiento del Lusitania
(1915)
Mientras Europa cae en una crisis económica, Estados
Unidos gana poder político y económico a través de la
entrega de créditos a los países devastados.
LA DIPLOMACIA: LIGA DE LAS NACIONES
La Sociedad de las
Naciones, inspirada
en los 14 puntos de
Wilson (USA),
pretendía la paz
mundial mientras
albergaba intereses
nacionales.
Incorporación de la mujer al mundo público.
Incorporación de la mujer al mundo público.
BAJAS MILITARES
BAJAS MILITARES
LA CIENCIA AL SERVICIO DE LOS HERIDOS
ULTRANACIONALISMO DE VETERANOS DE
GUERRA
Puñalada por la espalda
(rechazo alemán a la paz
impuesta): oposición al
régimen democrático
posterior a la
destitución del Kaiser, la
República de Weimar.
Tema III. Revolución
Rusa.
Antecedentes
• Monarquía absolutista (régimen zarista)
• Atraso económico de Rusia.
• Guerra ruso-japonesa (1905).
• Revolución de 1905: Formación de Soviets y huelgas
populares.
• IGM: Casi dos millares de bajas en el ejército ruso (4.5
millones total)
Dinastía Romanov (Nicolás II),
asesinados en 1918.
REVOLUCIÓN DE OCTUBRE: EL
TRIUNFO BOLCHEVIQUE
• Necesidad de modernización:
¿Liberalismo (mencheviques) o marxismo (bolcheviques)?
El primer triunfo menchevique
llevó a la creación de la
República Rusa (Feb - Marzo
1917)
Triunfaron definitivamente los
revolucionarios bolcheviques,
liderados por Vladimir Ilich Ulianov
Lenin (líder político y teórico del
sistema soviético) y Lev Trostky
(líder del ejército rojo)
REVOLUCIÓN DE OCTUBRE: EL
TRIUNFO BOLCHEVIQUE
• Insurrección bolchevique (Octubre 1917) y
liderazgo de Lenin.
Autonomía naciones rusas
Control de las fábricas y cesión de poder
a los soviets
Redistribución de la tierra
Retirada de Rusia de la IGM.
Asalto del Palacio de Invierno, Oct. 1917.
TRATADO DE BREST-LITOVSK
• Lenin: La Guerra era un conflicto
imperialista (Imperialismo como
fase superior del capitalismo, 1916).
• Gran pérdida de territorio (Ucrania,
Finlandia, Polonia, Lituania,
Estonia). “La paz que firmamos nos
es dictada con las armas en la
mano. La Rusia revolucionaria se ve
constreñida a aceptarla, apretando
los dientes…”
PARTIDO COMUNISTA RUSO (1918)
☭★
• ¡Trabajadores del mundo, uníos! (Manifiesto
comunista, Marx & Engels)
• Partido único.
HOZ Y MARTILLO: unión del campesino y el proletario.
URSS: Unión de repúblicas socialistas
soviéticas (1922)
Formación en el X Congreso Panruso de los
Soviets: Estado plurinacional y primer país
comunista del mundo.
Una potencia alternativa
• I Guerra Mundial: Triunfo del
sistema republicano y
democrático. En lo
económico, es la victoria de
los países industrializados
capitalistas (liberales)
liderados por la burguesía
empresarial.
• URSS como sistema
alternativo: Plurinacional y
comunista (Economía Central
Planificada). Dictadura del
proletariado.
«Si bien Karl Marx había señalado en el Manifiesto Comunista (1848)
que una revolución estallaría en el país más industrializado y que
llevaría a una dictadura del proletariado primero y a una sociedad sin
clases luego, en verdad la revolución estalló en la campesina y poco
industrializada Rusia» (Manual PSU PUC, P. 106)
1. ¿Por qué la guerra ruso-japonesa y la Primera Guerra Mundial
precipitan la caída del zarismo?
2. ¿Por qué los países en conflicto aceptan la retirada de Rusia?
3. ¿Qué lleva a los bolcheviques a optar por una vía distinta al
liberalismo, aún cuando este resulta victorioso luego de la IGM?
U5 imperialismo y guerra de masas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Consecuencias de la primera guerra mundial
Consecuencias de la primera guerra mundialConsecuencias de la primera guerra mundial
Consecuencias de la primera guerra mundialANA CODINA
 
Unidad 10. La Segunda Guerra Mundial
Unidad 10. La Segunda Guerra MundialUnidad 10. La Segunda Guerra Mundial
Unidad 10. La Segunda Guerra Mundial
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Causas y características de las segunda guerra mundial
Causas y características de las segunda guerra mundial Causas y características de las segunda guerra mundial
Causas y características de las segunda guerra mundial
Marcela Dado
 
LA EPOCA DE LA GUERRA FRIA
LA EPOCA DE LA GUERRA FRIALA EPOCA DE LA GUERRA FRIA
LA EPOCA DE LA GUERRA FRIAJUAN DIEGO
 
Tema 5 origen y desarrollo de movimiento obrero
Tema 5 origen y desarrollo de movimiento obreroTema 5 origen y desarrollo de movimiento obrero
Tema 5 origen y desarrollo de movimiento obrero
Javier Lázaro Betancor
 
segunda guerra mundial
segunda guerra mundialsegunda guerra mundial
segunda guerra mundial
bechy
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
solangediaz85
 
El Imperialismo Y La Primera Guerra Mundial
El Imperialismo Y La Primera Guerra MundialEl Imperialismo Y La Primera Guerra Mundial
El Imperialismo Y La Primera Guerra MundialDiego Caballero García
 
La Segunda Guerra Mundial. Fases y consecuencias
La Segunda Guerra Mundial. Fases y consecuenciasLa Segunda Guerra Mundial. Fases y consecuencias
La Segunda Guerra Mundial. Fases y consecuencias
etorija82
 
08. el periodo de entreguerras (1919 1939)
08. el periodo de entreguerras (1919 1939)08. el periodo de entreguerras (1919 1939)
08. el periodo de entreguerras (1919 1939)IES Juanelo Turriano
 
La segunda guerra mundial
La segunda guerra mundialLa segunda guerra mundial
La segunda guerra mundial
Ignacio Sobrón García
 
Socialismo Utopico y Anarquismo
Socialismo Utopico y AnarquismoSocialismo Utopico y Anarquismo
Socialismo Utopico y Anarquismo
JAMM10
 
guerra fría
guerra fría guerra fría
guerra fría
Lauriitha Laiza
 
La división del mundo en bloques (1946 1947)
La división del mundo en bloques (1946 1947)La división del mundo en bloques (1946 1947)
La división del mundo en bloques (1946 1947)profeshispanica
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
Trinimb
 
La Belle Epoque Europea (1871-1914) (I Medio)
La Belle Epoque Europea (1871-1914) (I Medio)La Belle Epoque Europea (1871-1914) (I Medio)
La Belle Epoque Europea (1871-1914) (I Medio)
Ignacio Muñoz Muñoz
 
UD 8. Guerra fria y descolonización
UD 8. Guerra fria y descolonizaciónUD 8. Guerra fria y descolonización
UD 8. Guerra fria y descolonización
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Imperialismo y primera guerra mundial
Imperialismo y primera guerra mundialImperialismo y primera guerra mundial
Imperialismo y primera guerra mundial
copybird
 

La actualidad más candente (20)

Consecuencias de la primera guerra mundial
Consecuencias de la primera guerra mundialConsecuencias de la primera guerra mundial
Consecuencias de la primera guerra mundial
 
Unidad 10. La Segunda Guerra Mundial
Unidad 10. La Segunda Guerra MundialUnidad 10. La Segunda Guerra Mundial
Unidad 10. La Segunda Guerra Mundial
 
Causas y características de las segunda guerra mundial
Causas y características de las segunda guerra mundial Causas y características de las segunda guerra mundial
Causas y características de las segunda guerra mundial
 
LA EPOCA DE LA GUERRA FRIA
LA EPOCA DE LA GUERRA FRIALA EPOCA DE LA GUERRA FRIA
LA EPOCA DE LA GUERRA FRIA
 
Tema 5 origen y desarrollo de movimiento obrero
Tema 5 origen y desarrollo de movimiento obreroTema 5 origen y desarrollo de movimiento obrero
Tema 5 origen y desarrollo de movimiento obrero
 
segunda guerra mundial
segunda guerra mundialsegunda guerra mundial
segunda guerra mundial
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
 
El Imperialismo Y La Primera Guerra Mundial
El Imperialismo Y La Primera Guerra MundialEl Imperialismo Y La Primera Guerra Mundial
El Imperialismo Y La Primera Guerra Mundial
 
República de Weimar
República de WeimarRepública de Weimar
República de Weimar
 
La Segunda Guerra Mundial. Fases y consecuencias
La Segunda Guerra Mundial. Fases y consecuenciasLa Segunda Guerra Mundial. Fases y consecuencias
La Segunda Guerra Mundial. Fases y consecuencias
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
 
08. el periodo de entreguerras (1919 1939)
08. el periodo de entreguerras (1919 1939)08. el periodo de entreguerras (1919 1939)
08. el periodo de entreguerras (1919 1939)
 
La segunda guerra mundial
La segunda guerra mundialLa segunda guerra mundial
La segunda guerra mundial
 
Socialismo Utopico y Anarquismo
Socialismo Utopico y AnarquismoSocialismo Utopico y Anarquismo
Socialismo Utopico y Anarquismo
 
guerra fría
guerra fría guerra fría
guerra fría
 
La división del mundo en bloques (1946 1947)
La división del mundo en bloques (1946 1947)La división del mundo en bloques (1946 1947)
La división del mundo en bloques (1946 1947)
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
 
La Belle Epoque Europea (1871-1914) (I Medio)
La Belle Epoque Europea (1871-1914) (I Medio)La Belle Epoque Europea (1871-1914) (I Medio)
La Belle Epoque Europea (1871-1914) (I Medio)
 
UD 8. Guerra fria y descolonización
UD 8. Guerra fria y descolonizaciónUD 8. Guerra fria y descolonización
UD 8. Guerra fria y descolonización
 
Imperialismo y primera guerra mundial
Imperialismo y primera guerra mundialImperialismo y primera guerra mundial
Imperialismo y primera guerra mundial
 

Similar a U5 imperialismo y guerra de masas

U1 igm
U1 igmU1 igm
Conflictos belicos primera guerra mundial revolucion rusa
Conflictos belicos primera guerra mundial revolucion rusaConflictos belicos primera guerra mundial revolucion rusa
Conflictos belicos primera guerra mundial revolucion rusa
Hidalgo Loreto
 
Presentación Cami Fernández
Presentación Cami FernándezPresentación Cami Fernández
Presentación Cami Fernándezurulet
 
Unidad v primera guerra mundial
Unidad v primera guerra mundialUnidad v primera guerra mundial
Unidad v primera guerra mundial
enp2418
 
I WORLD WAR-SPANISH
I WORLD WAR-SPANISHI WORLD WAR-SPANISH
I WORLD WAR-SPANISH
LUCIAVALIENTE
 
Apuntes primero celeste
Apuntes primero celesteApuntes primero celeste
Apuntes primero celesteJose Avendaño
 
Europa en Crisis: La Gran Guerra y la Crisis Econímoca de 1929
Europa en Crisis: La Gran Guerra y la Crisis Econímoca de 1929Europa en Crisis: La Gran Guerra y la Crisis Econímoca de 1929
Europa en Crisis: La Gran Guerra y la Crisis Econímoca de 1929victorhistoriarios
 
La Primera Guerra Mundial.pdf
La Primera Guerra Mundial.pdfLa Primera Guerra Mundial.pdf
La Primera Guerra Mundial.pdf
AnnSosa1
 
T6. Primera Guerra Mundial
T6. Primera Guerra MundialT6. Primera Guerra Mundial
T6. Primera Guerra Mundial
Luis Lecina
 
guerras 1 yv 2.pptx sobre la primera y segunda guerra mundial
guerras 1 yv 2.pptx sobre la primera y segunda guerra mundialguerras 1 yv 2.pptx sobre la primera y segunda guerra mundial
guerras 1 yv 2.pptx sobre la primera y segunda guerra mundial
gonzalohernandezaran
 
Historia Universal
Historia UniversalHistoria Universal
Historia Universal
Videoconferencias UTPL
 
Asa briggs
Asa briggsAsa briggs
Asa briggs
Claudia Barriga
 
principales acontecimiento siglo XIX
principales acontecimiento siglo XIXprincipales acontecimiento siglo XIX
principales acontecimiento siglo XIX
Diana Gtq
 
Apuntes i bimestre
Apuntes i bimestreApuntes i bimestre
Apuntes i bimestre
tellyluces70
 

Similar a U5 imperialismo y guerra de masas (20)

U1 igm
U1 igmU1 igm
U1 igm
 
Conflictos belicos primera guerra mundial revolucion rusa
Conflictos belicos primera guerra mundial revolucion rusaConflictos belicos primera guerra mundial revolucion rusa
Conflictos belicos primera guerra mundial revolucion rusa
 
Exposición primera guerra mundial
Exposición primera guerra mundialExposición primera guerra mundial
Exposición primera guerra mundial
 
HISTORIA SEM 8.pdf
HISTORIA SEM 8.pdfHISTORIA SEM 8.pdf
HISTORIA SEM 8.pdf
 
Presentación Cami Fernández
Presentación Cami FernándezPresentación Cami Fernández
Presentación Cami Fernández
 
Unidad v primera guerra mundial
Unidad v primera guerra mundialUnidad v primera guerra mundial
Unidad v primera guerra mundial
 
Primera guerra-mundial409
Primera guerra-mundial409Primera guerra-mundial409
Primera guerra-mundial409
 
I WORLD WAR-SPANISH
I WORLD WAR-SPANISHI WORLD WAR-SPANISH
I WORLD WAR-SPANISH
 
Apuntes primero celeste
Apuntes primero celesteApuntes primero celeste
Apuntes primero celeste
 
Europa en Crisis: La Gran Guerra y la Crisis Econímoca de 1929
Europa en Crisis: La Gran Guerra y la Crisis Econímoca de 1929Europa en Crisis: La Gran Guerra y la Crisis Econímoca de 1929
Europa en Crisis: La Gran Guerra y la Crisis Econímoca de 1929
 
La Primera Guerra Mundial.pdf
La Primera Guerra Mundial.pdfLa Primera Guerra Mundial.pdf
La Primera Guerra Mundial.pdf
 
T6. Primera Guerra Mundial
T6. Primera Guerra MundialT6. Primera Guerra Mundial
T6. Primera Guerra Mundial
 
guerras 1 yv 2.pptx sobre la primera y segunda guerra mundial
guerras 1 yv 2.pptx sobre la primera y segunda guerra mundialguerras 1 yv 2.pptx sobre la primera y segunda guerra mundial
guerras 1 yv 2.pptx sobre la primera y segunda guerra mundial
 
Clase 3 La Gran Guerra
Clase 3 La Gran GuerraClase 3 La Gran Guerra
Clase 3 La Gran Guerra
 
Clase 3 La Gran Guerra
Clase 3 La Gran GuerraClase 3 La Gran Guerra
Clase 3 La Gran Guerra
 
Clase 3 La Gran Guerra
Clase 3 La Gran GuerraClase 3 La Gran Guerra
Clase 3 La Gran Guerra
 
Historia Universal
Historia UniversalHistoria Universal
Historia Universal
 
Asa briggs
Asa briggsAsa briggs
Asa briggs
 
principales acontecimiento siglo XIX
principales acontecimiento siglo XIXprincipales acontecimiento siglo XIX
principales acontecimiento siglo XIX
 
Apuntes i bimestre
Apuntes i bimestreApuntes i bimestre
Apuntes i bimestre
 

Más de Silvia c?dova

Pensamiento visible.pptx
Pensamiento visible.pptxPensamiento visible.pptx
Pensamiento visible.pptx
Silvia c?dova
 
Tarjetas de actividades.docx
Tarjetas de actividades.docxTarjetas de actividades.docx
Tarjetas de actividades.docx
Silvia c?dova
 
Tarjetas Escape Room .docx
Tarjetas Escape Room .docxTarjetas Escape Room .docx
Tarjetas Escape Room .docx
Silvia c?dova
 
Resumen de película.docx
Resumen de película.docxResumen de película.docx
Resumen de película.docx
Silvia c?dova
 
Feedback Pares.docx
Feedback Pares.docxFeedback Pares.docx
Feedback Pares.docx
Silvia c?dova
 
Introducción a la Economía (1).pptx
Introducción a la Economía (1).pptxIntroducción a la Economía (1).pptx
Introducción a la Economía (1).pptx
Silvia c?dova
 
2 - Proyecto de colonización.pptx
2 - Proyecto de colonización.pptx2 - Proyecto de colonización.pptx
2 - Proyecto de colonización.pptx
Silvia c?dova
 
4 - Guerra del Pacífico.pdf
 4 - Guerra del Pacífico.pdf 4 - Guerra del Pacífico.pdf
4 - Guerra del Pacífico.pdf
Silvia c?dova
 
1. Exploración del territorio.pptx
1.  Exploración del territorio.pptx1.  Exploración del territorio.pptx
1. Exploración del territorio.pptx
Silvia c?dova
 
3 - Araucanía.pptx
3 - Araucanía.pptx3 - Araucanía.pptx
3 - Araucanía.pptx
Silvia c?dova
 
U2 - Organización y consolidación de la república.ppt
U2 - Organización y consolidación de la república.pptU2 - Organización y consolidación de la república.ppt
U2 - Organización y consolidación de la república.ppt
Silvia c?dova
 
Organización y consolidación de la república (1823 - 1861).docx
Organización y consolidación de la república (1823 - 1861).docxOrganización y consolidación de la república (1823 - 1861).docx
Organización y consolidación de la república (1823 - 1861).docx
Silvia c?dova
 
U1 - Tema III. Cien años de paz.ppt
U1 - Tema III. Cien años de paz.pptU1 - Tema III. Cien años de paz.ppt
U1 - Tema III. Cien años de paz.ppt
Silvia c?dova
 
U1 - Tema IV - La Primera Guerra Mundial.pptx
U1 - Tema IV - La Primera Guerra Mundial.pptxU1 - Tema IV - La Primera Guerra Mundial.pptx
U1 - Tema IV - La Primera Guerra Mundial.pptx
Silvia c?dova
 
U1 - Tema II. La división del trabajo.pptx
U1 - Tema II. La división del trabajo.pptxU1 - Tema II. La división del trabajo.pptx
U1 - Tema II. La división del trabajo.pptx
Silvia c?dova
 
U1 - Tema I. Introducción al siglo XIX.pptx
U1 - Tema I. Introducción al siglo XIX.pptxU1 - Tema I. Introducción al siglo XIX.pptx
U1 - Tema I. Introducción al siglo XIX.pptx
Silvia c?dova
 
U1 - Guía resumen.pdf
U1 - Guía resumen.pdfU1 - Guía resumen.pdf
U1 - Guía resumen.pdf
Silvia c?dova
 
U4 Edad Media.pptx
U4 Edad Media.pptxU4 Edad Media.pptx
U4 Edad Media.pptx
Silvia c?dova
 
La moda en la Edad Media.pptx
La moda en la Edad Media.pptxLa moda en la Edad Media.pptx
La moda en la Edad Media.pptx
Silvia c?dova
 
Tarjetas para juego de narración medieval.docx
Tarjetas para juego de narración medieval.docxTarjetas para juego de narración medieval.docx
Tarjetas para juego de narración medieval.docx
Silvia c?dova
 

Más de Silvia c?dova (20)

Pensamiento visible.pptx
Pensamiento visible.pptxPensamiento visible.pptx
Pensamiento visible.pptx
 
Tarjetas de actividades.docx
Tarjetas de actividades.docxTarjetas de actividades.docx
Tarjetas de actividades.docx
 
Tarjetas Escape Room .docx
Tarjetas Escape Room .docxTarjetas Escape Room .docx
Tarjetas Escape Room .docx
 
Resumen de película.docx
Resumen de película.docxResumen de película.docx
Resumen de película.docx
 
Feedback Pares.docx
Feedback Pares.docxFeedback Pares.docx
Feedback Pares.docx
 
Introducción a la Economía (1).pptx
Introducción a la Economía (1).pptxIntroducción a la Economía (1).pptx
Introducción a la Economía (1).pptx
 
2 - Proyecto de colonización.pptx
2 - Proyecto de colonización.pptx2 - Proyecto de colonización.pptx
2 - Proyecto de colonización.pptx
 
4 - Guerra del Pacífico.pdf
 4 - Guerra del Pacífico.pdf 4 - Guerra del Pacífico.pdf
4 - Guerra del Pacífico.pdf
 
1. Exploración del territorio.pptx
1.  Exploración del territorio.pptx1.  Exploración del territorio.pptx
1. Exploración del territorio.pptx
 
3 - Araucanía.pptx
3 - Araucanía.pptx3 - Araucanía.pptx
3 - Araucanía.pptx
 
U2 - Organización y consolidación de la república.ppt
U2 - Organización y consolidación de la república.pptU2 - Organización y consolidación de la república.ppt
U2 - Organización y consolidación de la república.ppt
 
Organización y consolidación de la república (1823 - 1861).docx
Organización y consolidación de la república (1823 - 1861).docxOrganización y consolidación de la república (1823 - 1861).docx
Organización y consolidación de la república (1823 - 1861).docx
 
U1 - Tema III. Cien años de paz.ppt
U1 - Tema III. Cien años de paz.pptU1 - Tema III. Cien años de paz.ppt
U1 - Tema III. Cien años de paz.ppt
 
U1 - Tema IV - La Primera Guerra Mundial.pptx
U1 - Tema IV - La Primera Guerra Mundial.pptxU1 - Tema IV - La Primera Guerra Mundial.pptx
U1 - Tema IV - La Primera Guerra Mundial.pptx
 
U1 - Tema II. La división del trabajo.pptx
U1 - Tema II. La división del trabajo.pptxU1 - Tema II. La división del trabajo.pptx
U1 - Tema II. La división del trabajo.pptx
 
U1 - Tema I. Introducción al siglo XIX.pptx
U1 - Tema I. Introducción al siglo XIX.pptxU1 - Tema I. Introducción al siglo XIX.pptx
U1 - Tema I. Introducción al siglo XIX.pptx
 
U1 - Guía resumen.pdf
U1 - Guía resumen.pdfU1 - Guía resumen.pdf
U1 - Guía resumen.pdf
 
U4 Edad Media.pptx
U4 Edad Media.pptxU4 Edad Media.pptx
U4 Edad Media.pptx
 
La moda en la Edad Media.pptx
La moda en la Edad Media.pptxLa moda en la Edad Media.pptx
La moda en la Edad Media.pptx
 
Tarjetas para juego de narración medieval.docx
Tarjetas para juego de narración medieval.docxTarjetas para juego de narración medieval.docx
Tarjetas para juego de narración medieval.docx
 

Último

SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

U5 imperialismo y guerra de masas

  • 1. Imperialismo y Guerra de masas. Unidad 5 - Primero Medio
  • 2. • Tema I. Los «Cien años de paz» y el Imperialismo. • Tema II. La Primera Guerra Mundial. • Tema III. La Revolución Rusa.
  • 3. Tema I. Los “Cien años de paz” y el Imperialismo.
  • 4. (Casi) Cien años de paz: 1815-1914. Después de las sangrientas guerras napoleónicas y la caída del emperador francés, los acuerdos diplomáticos del Congreso de Viena permitieron un equilibro de poderes que mantuvo a Europa en relativa estabilidad durante un siglo.
  • 5. • La mayor amenaza a esta paz fue el constante estallido revolucionario, debido al reparto arbitrario del mapa europeo y las medidas de restauración monárquica que fomentaron la agitación social.
  • 6. Aunque la mayoría de estas revoluciones fracasaron, algunos países lograron su independencia y otros su unificación, como el Imperio Alemán (Segundo «Reich»: 1903-1919) Otto Von Bismarck Emperador Guillermo I
  • 7. Y el Reino de Italia. G. Garibaldi Conde Cavour Victor Manuel II
  • 8. Colonialismo e Imperialismo. • Colonialismo: Culminación de la expansión territorial europea iniciada en el siglo XV, significó la explotación económica de territorios conquistados y dominados políticamente. • Imperialismo: En el siglo XIX, las potencias industriales de Europa se expanden fuera de sus fronteras para vender sus excedentes de producción en otros mercados, constituyéndose en áreas de influencia política, económica y sociocultural en distintas partes del mundo, sin necesariamente someterlas por el uso de la fuerza.
  • 9. El Imperialismo en el siglo XIX. La corona de Inglaterra se apropió de un 1/5 de la población mundial y ¼ de la superficie del planeta.
  • 10. Inglaterra en el centro del mundo civilizado. • Ante el fortalecimiento de los Estados de Europa, Inglaterra prefirió el sometimiento de mercados en países lejanos, atrasados tecnológicamente y débiles políticamente. • El resto de los países industrializados, especialmente Francia y Alemania, siguieron el ejemplo.
  • 11. La «arrebatiña» por África. 1875: 11% 1902: 90%
  • 12. El «pastel» Chino y la joya de la Corona.
  • 13. La misión civilizadora o la «carga del hombre blanco»
  • 14. La misión civilizadora o la «carga del hombre blanco»
  • 15. «La Europa industrializada, imposibilitada de evitar la competencia entre sus diversos Estados, se vio impulsada a la expansión porque necesitaba productos alimentarios, materias primas y nuevas fuentes de energía, pero también nuevos mercados para evitar la crisis económica y la cesantía. La expansión tuvo beneficios políticos en las metrópolis, pues atenuó considerablemente las tensiones internas y permitió crear una nueva relativa unanimidad patriótica en torno a la perpetuación del dominio sobre otros pueblos» 1. ¿Cuál era la motivación principal del Imperialismo? 2. ¿Cómo benefició internamente a los países industrializados? ¿Y externamente, en relación a sus vecinos europeos??
  • 16. Entre el esplendor y la paranoia. • Europa vivió un auge económico, pensando ciegamente en su misión civilizadora como ruta hacia el progreso y la felicidad de la humanidad: Este periodo se llamó la «Bella época»
  • 17. La competencia imperialista entre las naciones industrializadas de Europa propicia un clima de paranoia, especialmente después de la Guerra Franco-Prusiana de 1870. Napoleón III se rinde ante Bismarck. Francia pierde territorio (Alsacia y Lorena).
  • 18. • Las naciones fortalecen su industria bélica y forman alianzas secretas, que prometen ayuda en caso de estallar un conflicto bélico. Paradójicamente, esta «paz armada» (1870- 1914) arrastró a Europa a una guerra mundial.
  • 19. Tema II. La Primera Guerra Mundial.
  • 20. ANTECEDENTES • Reparto del mundo a manos de las naciones industrializadas de Europa occidental. Imperialismo • La idea de la «autodeterminación de los pueblos», defendida por las revoluciones nacionales y liberales del siglo XIX, debilita a los imperios supranacionales y fortalece a las naciones democráticas. Nacionalismo • Congreso de Viena (1815) • Competencia industrial armamentista (ejércitos) • Firma de tratados de ayuda y protección. • Belle epoque: Fe en el progreso y la razón. Militarización y diplomacia («Paz armada»)
  • 21. Zonas de tensión Imperio Alemán: creciente poderío industrial. Imperio Austro-Húngaro: Supranacional. Balcanes: tensión nacionalista entre I. Austro Húngaro e I. Otomano.
  • 22. El mundo dividido: alianzas Triple Alianza o Potencias centrales (1882): Alemania, Imperio austro-húngaro e Italia. También Bulgaria e I. Otomano. Triple Entente (1907): Francia, Rusia y Gran Bretaña. También Serbia, Estados Unidos, e Italia.
  • 23. El mundo dividido: alianzas Triple Alianza o Poderes centrales. Triple Entente o Aliados.
  • 25. • Soldados marchan felices hacia la guerra (clima bélico  Nacionalismo).
  • 26. • Fila para incorporarse al ejército británico (clima bélico  Nacionalismo).
  • 28. • El equilibrio europeo en 1914
  • 29. CAUSA INMEDIATA CONFLICTO EN LOS BALCANES ASESINATO DE FRANCISCO FERNANDO
  • 30. GUERRA TOTAL Estado Economía (Industria bélica) Población (metrópolis y colonias) Nacionalismo «A través de las calles de Europa aparecía cada pueblo con su pequeña antorcha, y ahora ahí está el incendio» Jaures J. PS Francés. 1914
  • 31. La 1 guerra mundial 1914 • Guerra de movimientos 1915-1917 • Guerra de Trincheras 1918 • Guerra de movimientos
  • 33. TRINCHERAS SE UNE JAPÓN (1914), ITALIA (1915), RUMANIA Y PORTUGAL (1916) SE UNE ESTADOS UNIDOS (1917) SE RETIRA RUSIA (1917) : PAZ DE BREST-LITOSVSK (1918)
  • 34. • Hundimiento del Lusitania  Entrada de USA a la Primera Guerra Mundial.
  • 35. VERDÚN Y SOMME (1916) Casquillos dejados en Somme Soldados australianos heridos
  • 36. La vida en las trincheras El soldado más viejo y el más joven del Imperio Alemán «Sólo hay una muerte y nadie puede escapar de ella» Ejército Ruso.
  • 37. La vida en las trincheras Un soldado usa el cadáver de su compañero para defenderse de las balas. Un soldado muerto en el alambrado de las trincheras
  • 39. • Guerra de trincheras («tierra de nadie»).
  • 40.
  • 43.
  • 44. • Imperio Turco-Otomano: Genocidio armenio
  • 46. La vida FUERA DE las trincheras
  • 58. UN FIN DIPLOMÁTICO • Antecedente Paz armada  Corte Internacional de Justicia con sede en La Haya (1897) • Entente (Francia, Inglaterra y Estados Unidos) firma armisticio con Alemania (11 de Nov., 1918) • Conferencias de París: Tratado de Versalles (1919) con Alemania. Los cuatro grandes: Wilson (USA), Clemenceau (Francia), Lloyd George (UK) y Victor Emanuel Orlando(Italia).
  • 59. Tratado de Versalles. • Observa los videos presentados a continuación y responde: • 1. ¿Qué características tuvo la Conferencia de París? Mencione sus líderes y motivaciones. • 2. ¿Qué ocurrió con Alemania, Japón e Italia? • 3. ¿Por qué crees que el Tratado de Versalles fue considerado por los alemanes como una «paz impuesta»? ¿Qué pedía a Alemania y qué consecuencias tendría en su población?
  • 60. CONSECUENCIAS Desaparición imperios monárquicos Nuevas Repúblicas y naciones independientes Sociedad de las Naciones (1920) Drástica baja poblacional (9 millones) y pérdidas materiales Estados Unidos como potencia: fin de la supremacía Europea Resentimiento nacionalista en países derrotados
  • 61. DE LOS IMPERIOS A LAS REPÚBLICAS • Fin del Segundo Reich: Tratado de Versalles República de Weimar (Alemania) • Fin del Imperio Turco Otomano República de Turquía República de Austria • Fin del Imperio Austro-Húngaro República de Austria
  • 63. • Reestructuración geopolítica al término de la IGM
  • 64. Fin a la supremacía europea: USA como gran vencedor El hundimiento del Lusitania (1915) Mientras Europa cae en una crisis económica, Estados Unidos gana poder político y económico a través de la entrega de créditos a los países devastados.
  • 65. LA DIPLOMACIA: LIGA DE LAS NACIONES La Sociedad de las Naciones, inspirada en los 14 puntos de Wilson (USA), pretendía la paz mundial mientras albergaba intereses nacionales.
  • 66. Incorporación de la mujer al mundo público.
  • 67. Incorporación de la mujer al mundo público.
  • 68.
  • 71. LA CIENCIA AL SERVICIO DE LOS HERIDOS
  • 72.
  • 73. ULTRANACIONALISMO DE VETERANOS DE GUERRA Puñalada por la espalda (rechazo alemán a la paz impuesta): oposición al régimen democrático posterior a la destitución del Kaiser, la República de Weimar.
  • 75. Antecedentes • Monarquía absolutista (régimen zarista) • Atraso económico de Rusia. • Guerra ruso-japonesa (1905). • Revolución de 1905: Formación de Soviets y huelgas populares. • IGM: Casi dos millares de bajas en el ejército ruso (4.5 millones total) Dinastía Romanov (Nicolás II), asesinados en 1918.
  • 76. REVOLUCIÓN DE OCTUBRE: EL TRIUNFO BOLCHEVIQUE • Necesidad de modernización: ¿Liberalismo (mencheviques) o marxismo (bolcheviques)? El primer triunfo menchevique llevó a la creación de la República Rusa (Feb - Marzo 1917) Triunfaron definitivamente los revolucionarios bolcheviques, liderados por Vladimir Ilich Ulianov Lenin (líder político y teórico del sistema soviético) y Lev Trostky (líder del ejército rojo)
  • 77. REVOLUCIÓN DE OCTUBRE: EL TRIUNFO BOLCHEVIQUE • Insurrección bolchevique (Octubre 1917) y liderazgo de Lenin. Autonomía naciones rusas Control de las fábricas y cesión de poder a los soviets Redistribución de la tierra Retirada de Rusia de la IGM. Asalto del Palacio de Invierno, Oct. 1917.
  • 78. TRATADO DE BREST-LITOVSK • Lenin: La Guerra era un conflicto imperialista (Imperialismo como fase superior del capitalismo, 1916). • Gran pérdida de territorio (Ucrania, Finlandia, Polonia, Lituania, Estonia). “La paz que firmamos nos es dictada con las armas en la mano. La Rusia revolucionaria se ve constreñida a aceptarla, apretando los dientes…”
  • 79. PARTIDO COMUNISTA RUSO (1918) ☭★ • ¡Trabajadores del mundo, uníos! (Manifiesto comunista, Marx & Engels) • Partido único. HOZ Y MARTILLO: unión del campesino y el proletario.
  • 80. URSS: Unión de repúblicas socialistas soviéticas (1922) Formación en el X Congreso Panruso de los Soviets: Estado plurinacional y primer país comunista del mundo.
  • 81. Una potencia alternativa • I Guerra Mundial: Triunfo del sistema republicano y democrático. En lo económico, es la victoria de los países industrializados capitalistas (liberales) liderados por la burguesía empresarial. • URSS como sistema alternativo: Plurinacional y comunista (Economía Central Planificada). Dictadura del proletariado.
  • 82. «Si bien Karl Marx había señalado en el Manifiesto Comunista (1848) que una revolución estallaría en el país más industrializado y que llevaría a una dictadura del proletariado primero y a una sociedad sin clases luego, en verdad la revolución estalló en la campesina y poco industrializada Rusia» (Manual PSU PUC, P. 106) 1. ¿Por qué la guerra ruso-japonesa y la Primera Guerra Mundial precipitan la caída del zarismo? 2. ¿Por qué los países en conflicto aceptan la retirada de Rusia? 3. ¿Qué lleva a los bolcheviques a optar por una vía distinta al liberalismo, aún cuando este resulta victorioso luego de la IGM?