SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD 2
Técnicas Básicas de Iluminación en Estudio
Alumno: González Ortega Carlos Alberto.
TALLER DE FOTOGRAFÍA II
2.1 PRINCIPIOS ELEMENTALES SOBRE ILUMINACIÓN
2.1.1 Calidad de la luz (luz dura y suave)
Luz
Dura
Crea una sombra
claramente definida
Cuando la luz dura es utilizada
para iluminar un rostro, las
marcas o detalles de la piel
resaltan
Es emitida directamente desde
una fuente concentrada que
resulta en rayos
2.1 PRINCIPIOS ELEMENTALES SOBRE ILUMINACIÓN
2.1.1 Calidad de la luz (luz dura y suave)
Luz
Suave
Tiende a esconder
detalles en las superficies
Se utilizan difusores que se
colocan al frente de las luces
para suavizar o difuminar sus
rayos
Conocida también como difusa
2.1 PRINCIPIOS ELEMENTALES SOBRE ILUMINACIÓN
2.1.2 Dirección de la luz ( Iluminación frontal, lateral y contraluz )
•Iluminación
frontal
Aporta brillantez a los colores.
Abarca totalmente el lado del sujeto , proyecta las sombras
detrás de él, de modo que no aparecen en la toma fotográfica.
2.1 PRINCIPIOS ELEMENTALES SOBRE ILUMINACIÓN
2.1.2 Dirección de la luz ( Iluminación frontal, lateral y contraluz )
•Iluminación
lateral
Resalta volumen y profundidad de los objetos , destacando a la vez
Su textura.
Ilumina un costado del objeto aportando mayor dimensión.
2.1 PRINCIPIOS ELEMENTALES SOBRE ILUMINACIÓN
2.1.2 Dirección de la luz ( Iluminación frontal, lateral y contraluz )
•Iluminación
contraluz
Ilumina toda la parte posterior del sujeto.
Proyecta sombras que dan mayor profundidad a la escena.
Delinea al sujeto con un halo de luz que lo hace resplandor.
2.1 PRINCIPIOS ELEMENTALES SOBRE ILUMINACIÓN
2.1.3Tipos de Iluminación (iluminación especular y difusa)
• Proviene de superficies
altamente lisas.
• La luz es reflejada como en
un espejo.
• Emplea brillantez para
aumentar el área iluminada
Iluminación
Especular
• Se atribuye a las pequeñas
imperfecciones que hay en
una superficie.
• Depende de la superficie y
de la dirección de la luz.
Iluminación
Difusa
2.1 PRINCIPIOS ELEMENTALES SOBRE ILUMINACIÓN
2.1.4 Medición de la luz y control de la exposición (tipos de
exposímetros de la luz reflejada y de la luz incidente)
2.1 PRINCIPIOS ELEMENTALES SOBRE ILUMINACIÓN
2.1.4 Medición de la luz y control de la exposición (tipos de
exposímetros de la luz reflejada y de la luz incidente)
2.1 PRINCIPIOS ELEMENTALES SOBRE ILUMINACIÓN
2.1.4 Medición de la luz y control de la exposición (tipos de exposímetros de la
luz reflejada y de la luz incidente)
FOTÓMETRO
2.1 PRINCIPIOS ELEMENTALES SOBRE ILUMINACIÓN
2.1.4 Medición de la luz y control de la exposición (tipos de exposímetros de la
luz reflejada y de la luz incidente)
EXPOSÍMETRO
INTEGRADO
2.1 PRINCIPIOS ELEMENTALES SOBRE ILUMINACIÓN
2.1.4 Medición de la luz y control de la exposición (tipos de exposímetros de la
luz reflejada y de la luz incidente)
EXPOSÍMETRO
DE PAPEL
2.1 PRINCIPIOS ELEMENTALES SOBRE ILUMINACIÓN
2.1.5 Modos de la medición de la luz (lectura de luz reflejada e incidente)
2.1 PRINCIPIOS ELEMENTALES SOBRE ILUMINACIÓN
2.1.5 Modos de la medición de la luz (lectura de luz reflejada e incidente)
2.1 PRINCIPIOS ELEMENTALES SOBRE ILUMINACIÓN
2.1.6 Luz Artificial (continua y de destello)
CONTINUA
(bombillas)
DESTELLO
(flash)
2.1 PRINCIPIOS ELEMENTALES SOBRE ILUMINACIÓN
2.1.7Tipos de Flash (flash: manuales, automáticos y específicos)
2.1 PRINCIPIOS ELEMENTALES SOBRE ILUMINACIÓN
2.1.7Tipos de Flash (flash: manuales, automáticos y específicos)
2.1 PRINCIPIOS ELEMENTALES SOBRE ILUMINACIÓN
2.1.8 Equipo para el control de la iluminación (reflectores, difusores, conos
concentradores, aletas o viceras y soportes para las luces)
2.1 PRINCIPIOS ELEMENTALES SOBRE ILUMINACIÓN
2.1.9 Fuentes de luz artificial (fuente: con panal, con sombrillas reflectoras o
traslúcidas y caja suavisadora)
2.1 PRINCIPIOS ELEMENTALES SOBRE ILUMINACIÓN
2.1.9 Fuentes de luz artificial (fuente: con panal, con sombrillas reflectoras o
traslúcidas y caja suavisadora)
2.1 PRINCIPIOS ELEMENTALES SOBRE ILUMINACIÓN
2.1.9 Fuentes de luz artificial (fuente: con panal, con sombrillas reflectoras o
traslúcidas y caja suavizadora)
2.1 PRINCIPIOS ELEMENTALES SOBRE ILUMINACIÓN
2.1.10 Iluminación básica para retrato(luz: principal, relleno, de fondo , de pelo)
PREDOMINA SOBRE LAS DEMÁS
CREA LOS BRILLOSY LAS SOMBRAS MÁS
IMPORTANTES
UNIFICA LA IMAGEN Y SU INTENSIDAD
DETERMINA EL NIVEL DE EXPOSICIÓNGENERAL
PARA UN MODELADO ÓPTIMOY
ESTÉTICO, LA LUZ PRINCIPAL DEBE
LLEGAR A UNOS 30 O 40 GRADOS
RESPECTO DEL EJE SUJETO-
CÁMARA.
2.1.11 Iluminación básica para retrato(luz: principal, relleno, de fondo , de contorno)
2.1 PRINCIPIOS ELEMENTALES SOBRE ILUMINACIÓN
2.1.10 Iluminación básica para retrato(luz: principal, relleno, de fondo , de pelo)
SU PROPÓSITO ES LA ILUMINACIÓN DE SOMBRAS
SE PRODUCE CON UN FOCO QUE DA UNA
ILUMINACIÓN SUAVEY UNIFORMEMENTE
DISTRIBUIDA
2.1.11 Iluminación básica para retrato(luz: principal, relleno, de fondo , de contorno)
2.1 PRINCIPIOS ELEMENTALES SOBRE ILUMINACIÓN
2.1.10 Iluminación básica para retrato(luz: principal, relleno, de fondo , de pelo)
SEREMOS NOSOTROSQUIENESCREEMOS EL
FONDO
ES IMPORTANTE ILUMINAR EL FONDO POR
SEPARADO
UNO DE LOS OBJETIVOS ES CREAR
CONTRASTE DETONALIDADES ENTRE EL
FONDO Y LA PARTE DEL SUJETO
2.1.11 Iluminación básica para retrato(luz: principal, relleno, de fondo , de contorno)
2.1 PRINCIPIOS ELEMENTALES SOBRE ILUMINACIÓN
2.1.10 Iluminación básica para retrato(luz: principal, relleno, de fondo , de pelo)
SEPARAAL SUJETO DEL FONDO
CREA LA SENSACIÓN DE PROFUNDIDAD
CONTRIBUYEA LA DEFINICIÓN DE VOLUMEN
DE LA CABEZA
2.1 PRINCIPIOS ELEMENTALES SOBRE ILUMINACIÓN
2.1.10 Iluminación básica para retrato(luz: principal, relleno, de fondo , de pelo)
TAMBIÉN LLAMADA COMO SEMICONTRALUZ
NOS SIRVE PARA PERFILARAL OBJETO
2.1.11 Iluminación básica para retrato(luz: principal, relleno, de fondo , de contorno)
2.1 PRINCIPIOS ELEMENTALES SOBRE ILUMINACIÓN
2.1.12 Dirección de la luz para fotografia de producto (Iluminación: frontal,
lateral posterior, e inferior )
2.1 PRINCIPIOS ELEMENTALES SOBRE ILUMINACIÓN
2.1.12 Dirección de la luz para fotografia de producto (Iluminación: frontal,
lateral posterior, e inferior )
2.1 PRINCIPIOS ELEMENTALES SOBRE ILUMINACIÓN
2.1.12 Dirección de la luz para fotografia de producto (Iluminación: frontal,
lateral, posterior, e inferior )
2.1 PRINCIPIOS ELEMENTALES SOBRE ILUMINACIÓN
2.1.12 Dirección de la luz para fotografia de producto (Iluminación: frontal,
lateral posterior, e inferior )
2.1 PRINCIPIOS ELEMENTALES SOBRE ILUMINACIÓN
2.1.13 Equipo para la iluminación de fotografía de producto (caja de luz o caja
suavizadora, mesa de luz o plexiglás)
2.1 PRINCIPIOS ELEMENTALES SOBRE ILUMINACIÓN
2.1.14 Control de la iluminación de productos específicos(Iluminación de
objetos: opacos, transparentes, traslúcidos y reflejantes)
Solo habrá que observar la forma y textura de su superficie para elegir calidad y dirección de
la luz que mejor destaque esas cualidades. Pero resultará casi lo mismo usar una caja difusora
o un paraguas blanco ya que la fuente de luz no será reflejada por el objeto. Nos debe guiar el
carácter que deseamos imprimirle a la imagen.
Hay una regla general que dice: a escenas complejas (muy ricas en formas y texturas), luces
sencillas (luz plana, suave y difusa), esto en general funciona, asÍ que con una caja difusora
cenital y/o otra caja lateral (o un paraguas) para enfatizar volúmenes será suficiente para
iluminar un objeto o grupo de objetos, solos o ambientados, tipo naturaleza muerta.
Agregaremos algún accesorio concentrador si necesitamos una luz más selectiva en algún
área en particular. Controlar luego las sombras en el fondo y la propia iluminación de éste si
fuese necesario.
Nunca está de más el empleo de pantallas blancas, plateadas o espejos para dirigir luz
rebotada a algún sector donde necesitemos abrir las sombras.
2.1 PRINCIPIOS ELEMENTALES SOBRE ILUMINACIÓN
2.1.14 Control de la iluminación de productos específicos(Iluminación de
objetos: opacos, transparentes, traslúcidos y reflejantes)
Deben iluminarse a contraluz o colocar alguna superficie reflectante recortada a medida por
detrás de los mismos para que la luz al pasar a su través revele su transparencia y color.
El fondo ideal para este tipo de objetos es lo que se llama “mesa de producto” de acrílico
blanco translúcido, para poder iluminar desde atrás, y si no disponemos de una, armar el
fondo en dos planos, uno horizontal de apoyo y otro vertical, atrás, que funcione como
fondo, ambos de un material que permita el paso de la luz y al mismo tiempo la difunda.
Obviamente, el que funcione como base horizontal debe tener suficiente rigidez para que no
se hunda por el peso del objeto.
Según el punto de vista de la cámara puede bastar solo con el plano horizontal, por ejemplo
si la cámara está colocada bastante picada y no llega a verse el final de ese plano.
2.1 PRINCIPIOS ELEMENTALES SOBRE ILUMINACIÓN
2.1.14 Control de la iluminación de productos específicos(Iluminación de
objetos: opacos, transparentes, traslúcidos y reflejantes)
En el caso de metales, se aplican las mismas consideraciones del caso anterior, aunque en
estos casos, si bien no tenemos transparencias, nos encontramos ante verdaderos espejos
y, generalmente no planos, sino de formas cóncavas y convexas, lo que hace mucho más
complicado el control de luces, sombras y reflejos.
Por lo tanto es necesario virtualmente envolver estos objetos con fuentes de luz de
grandes superficies (cajas difusoras grandes), pantallas reflectantes y zonas ciegas
(tapones negros).
2.2 TEORÍA Y PRÁCTICA DEL COLOR
2.2.1 La luz como materia prima (El espectro electromagnético)
La luz, que llega a nuestros ojos y que nos
permite ver, es un pequeño conjunto de
radiaciones electromagnéticas de longitudes
de onda comprendidas entre los 380 nm y los
770 nm.
2.2 TEORÍA Y PRÁCTICA DEL COLOR
2.2.1 La luz como materia prima (El espectro electromagnético)
La luz, forma parte del espectro
electromagnético, que comprende tipos
de ondas tan dispares como los rayos
cósmicos, rayos gamma, los ultravioletas,
los infrarrojo y las ondas de radio ó
televisión, entre otros.
2.2 TEORÍA Y PRÁCTICA DEL COLOR
2.2.2 Sistema aditivo y sustractivo del color (Los colores primarios y
complementarios)
Obtiene un color de luz determinado por la
suma de otros colores.
Normalmente utiliza luz roja, verde y azul,
para producir el resto de los colores .
La ausencia de los 3 da el negro y la presencia
de los 3 da el blanco.
2.2 TEORÍA Y PRÁCTICA DEL COLOR
2.2.2 Sistema aditivo y sustractivo del color (Los colores primarios y
complementarios)
Todo lo que no es luz directa es luz reflejada
en un objeto
Explica la teoría de la mezcla de pigmentos y
tintes para crear color
En la síntesis sustractiva los colores primarios
son el amarillo, el magenta y el cian.
2.2 TEORÍA Y PRÁCTICA DEL COLOR
2.2.2 Sistema aditivo y sustractivo del color (Los colores primarios y
complementarios)
Son ocho colores elementales corresponden a
las ocho posibilidades extremas de percepción
del órgano de la vista
Son los tres colores primarios, los tres secundarios que resultan de la
combinación de dos primarios, más los dos colores acromáticos, el blanco
que es percibido como la combinación de los tres primarios (síntesis
aditiva: colores luz) y el negro es la ausencia de los tres.
2.2 TEORÍA Y PRÁCTICA DEL COLOR
2.2.2 Sistema aditivo y sustractivo del color (Los colores primarios y
complementarios)
En el círculo cromático se llaman colores
complementarios o colores opuestos a los
pares de colores ubicados diametralmente
opuestos en la circunferencia, unidos por su
diámetro.
En el sistema RGB el complementario del color
verde es el color magenta, el del azul es el
amarillo y del rojo el cian.
En el modelo RYB el amarillo es el
complementario del violeta y el naranja el
complementario del azul.
2.2 TEORÍA Y PRÁCTICA DEL COLOR
2.2.3 La luz y sus propiedades (Propagación rectilínea de la luz y sus fenómenos:
transmisión, absorción, reflexión, refracción y dispersión )
Cuando la luz encuentra un obstáculo en su camino, choca contra la superficie
de este y una parte es reflejada. Si el cuerpo es opaco , el resto de la luz será
absorbida. Si es transparente una parte será absorbida como en el caso anterior
y el resto atravesará el cuerpo transmitiéndose.
2.2 TEORÍA Y PRÁCTICA DEL COLOR
2.2.3 La luz y sus propiedades (Propagación rectilínea de la luz y sus fenómenos:
transmisión, absorción, reflexión, refracción y dispersión )
Cuando la luz penetra en un plástico o
cualquier cuerpo, sin ser dispersada o difusa
por las irregularidades en la superficie.
2.2 TEORÍA Y PRÁCTICA DEL COLOR
2.2.3 La luz y sus propiedades (Propagación rectilínea de la luz y sus fenómenos:
transmisión, absorción, reflexión, refracción y dispersión )
Es cuando la luz que incide sobre una
superficie oscura (negra), es absorbida
totalmente. Los elementos oscuros
transforman la energía luminosa en calor.
2.2 TEORÍA Y PRÁCTICA DEL COLOR
2.2.3 La luz y sus propiedades (Propagación rectilínea de la luz y sus fenómenos:
transmisión, absorción, reflexión, refracción y dispersión )
Es un fenómeno que se producecuando la
luz choca contra la superficie de separación
de dos medios diferentes ( ya sean gases
como la atmósfera, líquidos como el agua ó
sólidos) y está regida por la ley de la
reflexión.
2.2 TEORÍA Y PRÁCTICA DEL COLOR
2.2.3 La luz y sus propiedades (Propagación rectilínea de la luz y sus fenómenos:
transmisión, absorción, reflexión, refracción y dispersión )
Se produce cuand un rayo de luz es
desviado de su trayectoria al atravesar una
superficie de separación entre medios
diferentes según la ley de refracción . Esto
se debe a que la velocidad de propagación
de la luz en cada uno de ellos es diferente.
2.2 TEORÍA Y PRÁCTICA DEL COLOR
2.2.3 La luz y sus propiedades (Propagación rectilínea de la luz y sus fenómenos:
transmisión, absorción, reflexión, refracción y dispersión )
Es un hecho conocido que cuando un rayo de luz solar,
denominada “luz blanca”, atraviesa un medio transparente
que no sea el vacío, como es el caso de un prisma óptico,
aparece una serie de colores claramente diferenciados.
2.2 TEORÍA Y PRÁCTICA DEL COLOR
2.2.4 La dimensión del color (matíz, saturación y brillo)
Es el estímulo que nos
permite distinguir un color
de otro. Así, rojo, verde o
azul. También se define
como la variación
cualitativa del color, en
relación con la longitud de
onda de su radiación.
El matiz también hace
referencia al recorrido que
hace un tono hacia uno u
otro lado del circulo
cromático, por lo que el
verde amarillento y el verde
azulado serán matices
diferente del verde.
Según el tono los
colores se pueden
dividir en cálidos, rojos,
naranjas y amarillos
(colores asociados con
la luz solar, el fuego...) y
fríos, verdes, azules y
violetas (colores
asociados con el
agua...).
2.2 TEORÍA Y PRÁCTICA DEL COLOR
2.2.4 La dimensión del color (matíz, saturación y brillo)
Es la sensación más o menos
intensa de un color, es decir, su
nivel de pureza. La máxima
saturación de un color es
aquella que se corresponde a la
propia longitud de onda del
espectro electromagnético y
carece absolutamente de
blanco y negro.
2.2 TEORÍA Y PRÁCTICA DEL COLOR
2.2.4 La dimensión del color (matíz, saturación y brillo)
Se entiende como la capacidad de
un color para reflejar la luz blanca
que incide en él. Alude a la claridad
u oscuridad de un tono
2.2 TEORÍA Y PRÁCTICA DEL COLOR
2.2.5 La filtración de la luz (La transmisión y absorción de los colores aditivos y
sustractivos)
2.2 TEORÍA Y PRÁCTICA DEL COLOR
2.2.6 La temperatura del color (Los grados Kelvin)
Aunque se mide en grados Kelvin, no estamos hablando de la temperatura que
produce esta luz. Se observa el color que adquiere un cuerpo negro iluminado por
una determinada fuente de luz, y se compara con el color que adquiere ese cuerpo
negro calentado a una cierta temperatura medida en grados Kelvin. De esta forma a
3000 K de una llama tiene un color rojizo, y a 4600 K de la llama será de color azul.
Por lo que una llama de color azul tiene mas temperatura que una de color rojizo. Por
lo tanto es tan solo una medida del color de la luz.
2.2 TEORÍA Y PRÁCTICA DEL COLOR
2.2.7Tipología de fuentes de iluminación y su medición (Temperatura de color
aproximada)
Luz del sol: Al amanecer y al atardecer, la luz solar debe atravesar más capas
atmosféricas que al mediodía, lo que se traduce en una mayor absorción a esas
horas de luz azul por parte de la atmósfera. La consecuencia es que a la salida y a
la puesta de sol, la luz presenta unos tonos rojizos. Al mediodía la temperatura
de color se acerca a los 5.5000 K , presentando un predominio azulado.
Fuentes de luz artificial.
Las lámparas incandescentes estándar en televisión es 3.2000 K. Éste tipo de luz
tiene gran cantidad de componente rojo y amarillo. Pero no todas las fuentes de
luz incandescente tienen esta temperatura de color. Una bombilla de 100 vatios
tiene unos 28500 K, y una vela unos 19000 K. Estas temperaturas de color
pueden adecuarse correctamente con el control de balance de blancos de la
cámara.
2.2 TEORÍA Y PRÁCTICA DEL COLOR
2.2.7Tipología de fuentes de iluminación y su medición (Temperatura de color
aproximada)
Fuentes de espectro discontinuo
En esta categoría entran los tubos fluorescentes (en fotografía proporcionan un
aspecto verdoso a las fotos). Este tipo de fuentes luminosas presentan un espectro de
color con picos en el área de los azules y verdosos, que aunque no es distinguido por el
ojo humano, sí afecta a la cámara de video, que muestra la imagen teñida de verde.
(la betacam que utilizaremos tiene un mando que ajusta este defecto).
Fluorescentes luz día.
Es el más habitual. Tienen una temperatura de color de 6.300K. Presenta un espectro
con picos en el verde-azulado. Los tonos verdosos son exagerados, y los rojos se
muestran grisáceos y sucios. Es el tipo de fluorescente que intenta corregir la cámara,
aunque nunca se consigue totalmente, ya que existen una treintena de tipos de
fluorescentes luz de día, que presenta distintas variaciones del espectro.
2.2 TEORÍA Y PRÁCTICA DEL COLOR
2.2.7Tipología de fuentes de iluminación y su medición (Temperatura de color
aproximada)
Fluorescentes de blanco cálido.
Éste es el tipo de fluorescente que mejores resultados da en video (de los de uso
domestico). Aunque está ligeramente desplazado al verde, da resultados válidos si
hacemos correctamente el balance de blancos.
Otros tipos de fuentes de descarga .
Hay otras fuentes de este tipo que producen mayores problemas que los
fluorescentes. Por ejemplo las lámparas de vapor de sodio que se usan para iluminar
las calles , que dan una luz amarillo-anaranjada imposible de corregir con el balance
de blancos. Otro tipo son las lámparas de vapor de mercurio, usadas para iluminar
grandes áreas de interior, como en gimnasios, que producen unos tonos verdes-
azulados. Para evitar sorpresas que puedan producirse al rodar en situaciones
distintas temperaturas de color , es necesario el uso de un buen monitor de color
para chequear la imagen. El tema de la temperatura de color representa uno de los
problemas de continuidad que encontraremos en cualquier producción de video.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos De Publicidad
Tipos De PublicidadTipos De Publicidad
Tipos De Publicidad
Luis Palomino
 
Iluminacion en el cine
Iluminacion en el cineIluminacion en el cine
Iluminacion en el cine
Valeria Cuzcano
 
La luz en la fotografía
La luz en la fotografíaLa luz en la fotografía
La luz en la fotografía
JanAlonso
 
tipos de lámparas audiovisual
tipos de lámparas audiovisualtipos de lámparas audiovisual
tipos de lámparas audiovisual
Salmanca university
 
Luz y color
Luz y colorLuz y color
Luz y color
Ricardo Gomez Arcos
 
Cronograma ( plan de producción)
Cronograma ( plan de producción)  Cronograma ( plan de producción)
Cronograma ( plan de producción)
renatoecuador
 
Principios de Iluminación en Fotografía y Video
Principios de Iluminación en Fotografía y VideoPrincipios de Iluminación en Fotografía y Video
Principios de Iluminación en Fotografía y Video
Vladimir
 
el laboratorio fotográfico y el positivado en blanco y negro
el laboratorio fotográfico y el positivado en blanco y negro el laboratorio fotográfico y el positivado en blanco y negro
el laboratorio fotográfico y el positivado en blanco y negro
pinjol
 
Cámara fotográfica
Cámara fotográficaCámara fotográfica
Cámara fotográfica
Meli Sanchez
 
Triangulo básico de iluminación
Triangulo básico de iluminaciónTriangulo básico de iluminación
Triangulo básico de iluminación
Victor Manuel Hernández Olivera
 
Tema 3. principios y parámetros básicos de iluminación
Tema 3. principios y parámetros básicos de iluminaciónTema 3. principios y parámetros básicos de iluminación
Tema 3. principios y parámetros básicos de iluminación
laguancha
 
La iluminacion en la creación de atmosferas narrativas look de cine
La iluminacion en la creación de atmosferas narrativas look de cine La iluminacion en la creación de atmosferas narrativas look de cine
La iluminacion en la creación de atmosferas narrativas look de cine
Ing. Jose Maria Noriega C.A.S. (LION)
 
Estrategias creativas (campaña)
Estrategias creativas (campaña)Estrategias creativas (campaña)
Estrategias creativas (campaña)
Rafael Sanchez
 
Elementos expresivos de la imagen
Elementos expresivos de la imagenElementos expresivos de la imagen
Elementos expresivos de la imagen
Juan Carlos
 
La imagen naturaleza funciones y clasificación
La imagen   naturaleza funciones y clasificaciónLa imagen   naturaleza funciones y clasificación
La imagen naturaleza funciones y clasificación
susanaromera
 
TEMA 2.- ELEMENTOS MORFOLÓGICOS DE LA IMAGEN -
TEMA 2.- ELEMENTOS MORFOLÓGICOS DE LA IMAGEN -TEMA 2.- ELEMENTOS MORFOLÓGICOS DE LA IMAGEN -
TEMA 2.- ELEMENTOS MORFOLÓGICOS DE LA IMAGEN -
Luis Hernández Ibáñez
 
La composición audiovisual
La composición  audiovisual La composición  audiovisual
La composición audiovisual
jonathanchavesquesada
 
Luz teatro
Luz teatroLuz teatro
Luz teatro
Xavi Villaplana
 
Iluminación: tipos de fuentes de luz y fotómetros
Iluminación: tipos de fuentes de luz y fotómetrosIluminación: tipos de fuentes de luz y fotómetros
Iluminación: tipos de fuentes de luz y fotómetros
Universidad Autónoma de Baja California
 
La luz
La luzLa luz

La actualidad más candente (20)

Tipos De Publicidad
Tipos De PublicidadTipos De Publicidad
Tipos De Publicidad
 
Iluminacion en el cine
Iluminacion en el cineIluminacion en el cine
Iluminacion en el cine
 
La luz en la fotografía
La luz en la fotografíaLa luz en la fotografía
La luz en la fotografía
 
tipos de lámparas audiovisual
tipos de lámparas audiovisualtipos de lámparas audiovisual
tipos de lámparas audiovisual
 
Luz y color
Luz y colorLuz y color
Luz y color
 
Cronograma ( plan de producción)
Cronograma ( plan de producción)  Cronograma ( plan de producción)
Cronograma ( plan de producción)
 
Principios de Iluminación en Fotografía y Video
Principios de Iluminación en Fotografía y VideoPrincipios de Iluminación en Fotografía y Video
Principios de Iluminación en Fotografía y Video
 
el laboratorio fotográfico y el positivado en blanco y negro
el laboratorio fotográfico y el positivado en blanco y negro el laboratorio fotográfico y el positivado en blanco y negro
el laboratorio fotográfico y el positivado en blanco y negro
 
Cámara fotográfica
Cámara fotográficaCámara fotográfica
Cámara fotográfica
 
Triangulo básico de iluminación
Triangulo básico de iluminaciónTriangulo básico de iluminación
Triangulo básico de iluminación
 
Tema 3. principios y parámetros básicos de iluminación
Tema 3. principios y parámetros básicos de iluminaciónTema 3. principios y parámetros básicos de iluminación
Tema 3. principios y parámetros básicos de iluminación
 
La iluminacion en la creación de atmosferas narrativas look de cine
La iluminacion en la creación de atmosferas narrativas look de cine La iluminacion en la creación de atmosferas narrativas look de cine
La iluminacion en la creación de atmosferas narrativas look de cine
 
Estrategias creativas (campaña)
Estrategias creativas (campaña)Estrategias creativas (campaña)
Estrategias creativas (campaña)
 
Elementos expresivos de la imagen
Elementos expresivos de la imagenElementos expresivos de la imagen
Elementos expresivos de la imagen
 
La imagen naturaleza funciones y clasificación
La imagen   naturaleza funciones y clasificaciónLa imagen   naturaleza funciones y clasificación
La imagen naturaleza funciones y clasificación
 
TEMA 2.- ELEMENTOS MORFOLÓGICOS DE LA IMAGEN -
TEMA 2.- ELEMENTOS MORFOLÓGICOS DE LA IMAGEN -TEMA 2.- ELEMENTOS MORFOLÓGICOS DE LA IMAGEN -
TEMA 2.- ELEMENTOS MORFOLÓGICOS DE LA IMAGEN -
 
La composición audiovisual
La composición  audiovisual La composición  audiovisual
La composición audiovisual
 
Luz teatro
Luz teatroLuz teatro
Luz teatro
 
Iluminación: tipos de fuentes de luz y fotómetros
Iluminación: tipos de fuentes de luz y fotómetrosIluminación: tipos de fuentes de luz y fotómetros
Iluminación: tipos de fuentes de luz y fotómetros
 
La luz
La luzLa luz
La luz
 

Similar a Principios Básicos de Iluminación

Iluminación
IluminaciónIluminación
Iluminación
anglvmello
 
ARRI, Manual de iluminación
ARRI, Manual de iluminaciónARRI, Manual de iluminación
ARRI, Manual de iluminación
Rubèn G Valverde
 
Iluminacion
IluminacionIluminacion
Iluminacion
palacetomax
 
ARRI LightingHandbook Español con presentaciones de iluminación
ARRI LightingHandbook Español con presentaciones de iluminaciónARRI LightingHandbook Español con presentaciones de iluminación
ARRI LightingHandbook Español con presentaciones de iluminación
David364601
 
A1 iluminaci n_ma_ana
A1 iluminaci n_ma_anaA1 iluminaci n_ma_ana
A1 iluminaci n_ma_ana
Mirella Jhulca Rojas
 
La iluminacion en_el_cine
La iluminacion en_el_cineLa iluminacion en_el_cine
La iluminacion en_el_cine
Milho Avellaneda Jimenez
 
Presentación iluminación
Presentación  iluminaciónPresentación  iluminación
Presentación iluminación
Malco Quintero
 
el-flash-y-la-iluminacion-publicitaria
el-flash-y-la-iluminacion-publicitariael-flash-y-la-iluminacion-publicitaria
el-flash-y-la-iluminacion-publicitaria
Rodrigo Carrasco
 
Proceso de la iluminación fotográfica
Proceso de la iluminación fotográficaProceso de la iluminación fotográfica
Proceso de la iluminación fotográfica
Tulia Torres
 
La iluminacion como_recurso_expresivo_en
La iluminacion como_recurso_expresivo_enLa iluminacion como_recurso_expresivo_en
La iluminacion como_recurso_expresivo_en
EnriqueMayorga1988
 
Concepto en Iluminación / Luminarias
Concepto en Iluminación / LuminariasConcepto en Iluminación / Luminarias
Concepto en Iluminación / Luminarias
Gonella
 
Tutorial luxometross2017
Tutorial luxometross2017Tutorial luxometross2017
Tutorial luxometross2017
SoloApuntes
 
Tutorial luxometross2017
Tutorial luxometross2017Tutorial luxometross2017
Tutorial luxometross2017
SoloApuntes
 
Camara reflex (i)
Camara reflex (i)Camara reflex (i)
Camara reflex (i)
ELENADIAZ_G
 
Fotografía con Camara Réflex
Fotografía con Camara Réflex Fotografía con Camara Réflex
Fotografía con Camara Réflex
Elena Díaz Gregorio
 
Aspectos de iluminación
Aspectos de iluminación Aspectos de iluminación
Aspectos de iluminación
hornelas
 
La luz
La luzLa luz
ILUMINACION sobre la proyecto visual y audiovisual
ILUMINACION sobre la proyecto visual y audiovisualILUMINACION sobre la proyecto visual y audiovisual
ILUMINACION sobre la proyecto visual y audiovisual
beawebyredes
 
La Iluminacion.
La Iluminacion.La Iluminacion.
La Iluminacion.
Giovannyvillarreal1
 
Luces entrega
Luces entregaLuces entrega
Luces entrega
webxone
 

Similar a Principios Básicos de Iluminación (20)

Iluminación
IluminaciónIluminación
Iluminación
 
ARRI, Manual de iluminación
ARRI, Manual de iluminaciónARRI, Manual de iluminación
ARRI, Manual de iluminación
 
Iluminacion
IluminacionIluminacion
Iluminacion
 
ARRI LightingHandbook Español con presentaciones de iluminación
ARRI LightingHandbook Español con presentaciones de iluminaciónARRI LightingHandbook Español con presentaciones de iluminación
ARRI LightingHandbook Español con presentaciones de iluminación
 
A1 iluminaci n_ma_ana
A1 iluminaci n_ma_anaA1 iluminaci n_ma_ana
A1 iluminaci n_ma_ana
 
La iluminacion en_el_cine
La iluminacion en_el_cineLa iluminacion en_el_cine
La iluminacion en_el_cine
 
Presentación iluminación
Presentación  iluminaciónPresentación  iluminación
Presentación iluminación
 
el-flash-y-la-iluminacion-publicitaria
el-flash-y-la-iluminacion-publicitariael-flash-y-la-iluminacion-publicitaria
el-flash-y-la-iluminacion-publicitaria
 
Proceso de la iluminación fotográfica
Proceso de la iluminación fotográficaProceso de la iluminación fotográfica
Proceso de la iluminación fotográfica
 
La iluminacion como_recurso_expresivo_en
La iluminacion como_recurso_expresivo_enLa iluminacion como_recurso_expresivo_en
La iluminacion como_recurso_expresivo_en
 
Concepto en Iluminación / Luminarias
Concepto en Iluminación / LuminariasConcepto en Iluminación / Luminarias
Concepto en Iluminación / Luminarias
 
Tutorial luxometross2017
Tutorial luxometross2017Tutorial luxometross2017
Tutorial luxometross2017
 
Tutorial luxometross2017
Tutorial luxometross2017Tutorial luxometross2017
Tutorial luxometross2017
 
Camara reflex (i)
Camara reflex (i)Camara reflex (i)
Camara reflex (i)
 
Fotografía con Camara Réflex
Fotografía con Camara Réflex Fotografía con Camara Réflex
Fotografía con Camara Réflex
 
Aspectos de iluminación
Aspectos de iluminación Aspectos de iluminación
Aspectos de iluminación
 
La luz
La luzLa luz
La luz
 
ILUMINACION sobre la proyecto visual y audiovisual
ILUMINACION sobre la proyecto visual y audiovisualILUMINACION sobre la proyecto visual y audiovisual
ILUMINACION sobre la proyecto visual y audiovisual
 
La Iluminacion.
La Iluminacion.La Iluminacion.
La Iluminacion.
 
Luces entrega
Luces entregaLuces entrega
Luces entrega
 

Más de Leticia Núñez Hernández

ANATOMÍA DEL MENSAJE
ANATOMÍA DEL MENSAJEANATOMÍA DEL MENSAJE
ANATOMÍA DEL MENSAJE
Leticia Núñez Hernández
 
ALFABETIDAD VISUAL COMPLETO (11)
ALFABETIDAD VISUAL COMPLETO (11)ALFABETIDAD VISUAL COMPLETO (11)
ALFABETIDAD VISUAL COMPLETO (11)
Leticia Núñez Hernández
 
CONSEJOS BÁSICOS PARA HACER FOTOGRAFÍAS 1
CONSEJOS BÁSICOS PARA HACER FOTOGRAFÍAS 1CONSEJOS BÁSICOS PARA HACER FOTOGRAFÍAS 1
CONSEJOS BÁSICOS PARA HACER FOTOGRAFÍAS 1
Leticia Núñez Hernández
 
MODOS DE CÁMARA, ENFOQUE, BALANCE DE BLANCOS
MODOS DE CÁMARA, ENFOQUE, BALANCE DE BLANCOSMODOS DE CÁMARA, ENFOQUE, BALANCE DE BLANCOS
MODOS DE CÁMARA, ENFOQUE, BALANCE DE BLANCOS
Leticia Núñez Hernández
 
OBJETIVOS FOTOGRÁFICOS: TIPOS Y SUS CARACTERÍSTICAS
OBJETIVOS FOTOGRÁFICOS: TIPOS Y SUS CARACTERÍSTICASOBJETIVOS FOTOGRÁFICOS: TIPOS Y SUS CARACTERÍSTICAS
OBJETIVOS FOTOGRÁFICOS: TIPOS Y SUS CARACTERÍSTICAS
Leticia Núñez Hernández
 
COMPONENTES DE LA CÁMARA, TIPOS DE OBJETIVO, CUALIDADES DE LOS OBJETIVOS
COMPONENTES DE LA CÁMARA, TIPOS DE OBJETIVO, CUALIDADES DE LOS OBJETIVOSCOMPONENTES DE LA CÁMARA, TIPOS DE OBJETIVO, CUALIDADES DE LOS OBJETIVOS
COMPONENTES DE LA CÁMARA, TIPOS DE OBJETIVO, CUALIDADES DE LOS OBJETIVOS
Leticia Núñez Hernández
 
LA LUZ
LA LUZLA LUZ
FOTOPERIODISMO: GÉNEROS, SUBGÉNEROS Y RETÓRICA
FOTOPERIODISMO: GÉNEROS, SUBGÉNEROS Y RETÓRICAFOTOPERIODISMO: GÉNEROS, SUBGÉNEROS Y RETÓRICA
FOTOPERIODISMO: GÉNEROS, SUBGÉNEROS Y RETÓRICA
Leticia Núñez Hernández
 
FACTORES Y VARIABLES DE LA EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA
FACTORES Y VARIABLES DE LA EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICAFACTORES Y VARIABLES DE LA EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA
FACTORES Y VARIABLES DE LA EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA
Leticia Núñez Hernández
 
EL ISO EN LA CÁMARA FOTOGRÁFICA
EL ISO EN LA CÁMARA FOTOGRÁFICAEL ISO EN LA CÁMARA FOTOGRÁFICA
EL ISO EN LA CÁMARA FOTOGRÁFICA
Leticia Núñez Hernández
 
EL DIAFRAGMA DEL OBJETIVO FOTOGRÁFICO
EL DIAFRAGMA DEL OBJETIVO FOTOGRÁFICOEL DIAFRAGMA DEL OBJETIVO FOTOGRÁFICO
EL DIAFRAGMA DEL OBJETIVO FOTOGRÁFICO
Leticia Núñez Hernández
 
CARACTERÍSTICAS DE LA CÁMARA Y OBJETICOS
CARACTERÍSTICAS DE LA CÁMARA Y OBJETICOSCARACTERÍSTICAS DE LA CÁMARA Y OBJETICOS
CARACTERÍSTICAS DE LA CÁMARA Y OBJETICOS
Leticia Núñez Hernández
 
PLANOS FOTOGRÁFICOS
PLANOS FOTOGRÁFICOSPLANOS FOTOGRÁFICOS
PLANOS FOTOGRÁFICOS
Leticia Núñez Hernández
 
FUNCIONES DE LA CÁMARA FOTOGRÁFICA
FUNCIONES DE LA CÁMARA FOTOGRÁFICAFUNCIONES DE LA CÁMARA FOTOGRÁFICA
FUNCIONES DE LA CÁMARA FOTOGRÁFICA
Leticia Núñez Hernández
 
DATOS EXIF, FORMATOS DE IMAGEN Y ACCESORIOS DE LA CÁMARA (3)
DATOS EXIF, FORMATOS DE IMAGEN  Y ACCESORIOS DE LA CÁMARA (3)DATOS EXIF, FORMATOS DE IMAGEN  Y ACCESORIOS DE LA CÁMARA (3)
DATOS EXIF, FORMATOS DE IMAGEN Y ACCESORIOS DE LA CÁMARA (3)
Leticia Núñez Hernández
 
TODO SOBRE EXPOSICIÓ: VELOCIDAD DE OBTURACIÓN, DIAGRAGMA, ISO
TODO SOBRE EXPOSICIÓ: VELOCIDAD DE OBTURACIÓN, DIAGRAGMA, ISOTODO SOBRE EXPOSICIÓ: VELOCIDAD DE OBTURACIÓN, DIAGRAGMA, ISO
TODO SOBRE EXPOSICIÓ: VELOCIDAD DE OBTURACIÓN, DIAGRAGMA, ISO
Leticia Núñez Hernández
 
ACCESORIOS DE LA CÁMARA FOTOGRÁFICA
ACCESORIOS DE LA CÁMARA FOTOGRÁFICAACCESORIOS DE LA CÁMARA FOTOGRÁFICA
ACCESORIOS DE LA CÁMARA FOTOGRÁFICA
Leticia Núñez Hernández
 
FORMATO O ENCUADRE FOTOGRÁFICO LNH
FORMATO O ENCUADRE FOTOGRÁFICO LNHFORMATO O ENCUADRE FOTOGRÁFICO LNH
FORMATO O ENCUADRE FOTOGRÁFICO LNH
Leticia Núñez Hernández
 
HISTOGRAMA LNH
HISTOGRAMA LNHHISTOGRAMA LNH
DATOS EXIF LNH
DATOS EXIF LNHDATOS EXIF LNH

Más de Leticia Núñez Hernández (20)

ANATOMÍA DEL MENSAJE
ANATOMÍA DEL MENSAJEANATOMÍA DEL MENSAJE
ANATOMÍA DEL MENSAJE
 
ALFABETIDAD VISUAL COMPLETO (11)
ALFABETIDAD VISUAL COMPLETO (11)ALFABETIDAD VISUAL COMPLETO (11)
ALFABETIDAD VISUAL COMPLETO (11)
 
CONSEJOS BÁSICOS PARA HACER FOTOGRAFÍAS 1
CONSEJOS BÁSICOS PARA HACER FOTOGRAFÍAS 1CONSEJOS BÁSICOS PARA HACER FOTOGRAFÍAS 1
CONSEJOS BÁSICOS PARA HACER FOTOGRAFÍAS 1
 
MODOS DE CÁMARA, ENFOQUE, BALANCE DE BLANCOS
MODOS DE CÁMARA, ENFOQUE, BALANCE DE BLANCOSMODOS DE CÁMARA, ENFOQUE, BALANCE DE BLANCOS
MODOS DE CÁMARA, ENFOQUE, BALANCE DE BLANCOS
 
OBJETIVOS FOTOGRÁFICOS: TIPOS Y SUS CARACTERÍSTICAS
OBJETIVOS FOTOGRÁFICOS: TIPOS Y SUS CARACTERÍSTICASOBJETIVOS FOTOGRÁFICOS: TIPOS Y SUS CARACTERÍSTICAS
OBJETIVOS FOTOGRÁFICOS: TIPOS Y SUS CARACTERÍSTICAS
 
COMPONENTES DE LA CÁMARA, TIPOS DE OBJETIVO, CUALIDADES DE LOS OBJETIVOS
COMPONENTES DE LA CÁMARA, TIPOS DE OBJETIVO, CUALIDADES DE LOS OBJETIVOSCOMPONENTES DE LA CÁMARA, TIPOS DE OBJETIVO, CUALIDADES DE LOS OBJETIVOS
COMPONENTES DE LA CÁMARA, TIPOS DE OBJETIVO, CUALIDADES DE LOS OBJETIVOS
 
LA LUZ
LA LUZLA LUZ
LA LUZ
 
FOTOPERIODISMO: GÉNEROS, SUBGÉNEROS Y RETÓRICA
FOTOPERIODISMO: GÉNEROS, SUBGÉNEROS Y RETÓRICAFOTOPERIODISMO: GÉNEROS, SUBGÉNEROS Y RETÓRICA
FOTOPERIODISMO: GÉNEROS, SUBGÉNEROS Y RETÓRICA
 
FACTORES Y VARIABLES DE LA EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA
FACTORES Y VARIABLES DE LA EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICAFACTORES Y VARIABLES DE LA EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA
FACTORES Y VARIABLES DE LA EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA
 
EL ISO EN LA CÁMARA FOTOGRÁFICA
EL ISO EN LA CÁMARA FOTOGRÁFICAEL ISO EN LA CÁMARA FOTOGRÁFICA
EL ISO EN LA CÁMARA FOTOGRÁFICA
 
EL DIAFRAGMA DEL OBJETIVO FOTOGRÁFICO
EL DIAFRAGMA DEL OBJETIVO FOTOGRÁFICOEL DIAFRAGMA DEL OBJETIVO FOTOGRÁFICO
EL DIAFRAGMA DEL OBJETIVO FOTOGRÁFICO
 
CARACTERÍSTICAS DE LA CÁMARA Y OBJETICOS
CARACTERÍSTICAS DE LA CÁMARA Y OBJETICOSCARACTERÍSTICAS DE LA CÁMARA Y OBJETICOS
CARACTERÍSTICAS DE LA CÁMARA Y OBJETICOS
 
PLANOS FOTOGRÁFICOS
PLANOS FOTOGRÁFICOSPLANOS FOTOGRÁFICOS
PLANOS FOTOGRÁFICOS
 
FUNCIONES DE LA CÁMARA FOTOGRÁFICA
FUNCIONES DE LA CÁMARA FOTOGRÁFICAFUNCIONES DE LA CÁMARA FOTOGRÁFICA
FUNCIONES DE LA CÁMARA FOTOGRÁFICA
 
DATOS EXIF, FORMATOS DE IMAGEN Y ACCESORIOS DE LA CÁMARA (3)
DATOS EXIF, FORMATOS DE IMAGEN  Y ACCESORIOS DE LA CÁMARA (3)DATOS EXIF, FORMATOS DE IMAGEN  Y ACCESORIOS DE LA CÁMARA (3)
DATOS EXIF, FORMATOS DE IMAGEN Y ACCESORIOS DE LA CÁMARA (3)
 
TODO SOBRE EXPOSICIÓ: VELOCIDAD DE OBTURACIÓN, DIAGRAGMA, ISO
TODO SOBRE EXPOSICIÓ: VELOCIDAD DE OBTURACIÓN, DIAGRAGMA, ISOTODO SOBRE EXPOSICIÓ: VELOCIDAD DE OBTURACIÓN, DIAGRAGMA, ISO
TODO SOBRE EXPOSICIÓ: VELOCIDAD DE OBTURACIÓN, DIAGRAGMA, ISO
 
ACCESORIOS DE LA CÁMARA FOTOGRÁFICA
ACCESORIOS DE LA CÁMARA FOTOGRÁFICAACCESORIOS DE LA CÁMARA FOTOGRÁFICA
ACCESORIOS DE LA CÁMARA FOTOGRÁFICA
 
FORMATO O ENCUADRE FOTOGRÁFICO LNH
FORMATO O ENCUADRE FOTOGRÁFICO LNHFORMATO O ENCUADRE FOTOGRÁFICO LNH
FORMATO O ENCUADRE FOTOGRÁFICO LNH
 
HISTOGRAMA LNH
HISTOGRAMA LNHHISTOGRAMA LNH
HISTOGRAMA LNH
 
DATOS EXIF LNH
DATOS EXIF LNHDATOS EXIF LNH
DATOS EXIF LNH
 

Último

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 

Último (20)

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 

Principios Básicos de Iluminación

  • 1. UNIDAD 2 Técnicas Básicas de Iluminación en Estudio Alumno: González Ortega Carlos Alberto. TALLER DE FOTOGRAFÍA II
  • 2. 2.1 PRINCIPIOS ELEMENTALES SOBRE ILUMINACIÓN 2.1.1 Calidad de la luz (luz dura y suave) Luz Dura Crea una sombra claramente definida Cuando la luz dura es utilizada para iluminar un rostro, las marcas o detalles de la piel resaltan Es emitida directamente desde una fuente concentrada que resulta en rayos
  • 3. 2.1 PRINCIPIOS ELEMENTALES SOBRE ILUMINACIÓN 2.1.1 Calidad de la luz (luz dura y suave) Luz Suave Tiende a esconder detalles en las superficies Se utilizan difusores que se colocan al frente de las luces para suavizar o difuminar sus rayos Conocida también como difusa
  • 4. 2.1 PRINCIPIOS ELEMENTALES SOBRE ILUMINACIÓN 2.1.2 Dirección de la luz ( Iluminación frontal, lateral y contraluz ) •Iluminación frontal Aporta brillantez a los colores. Abarca totalmente el lado del sujeto , proyecta las sombras detrás de él, de modo que no aparecen en la toma fotográfica.
  • 5. 2.1 PRINCIPIOS ELEMENTALES SOBRE ILUMINACIÓN 2.1.2 Dirección de la luz ( Iluminación frontal, lateral y contraluz ) •Iluminación lateral Resalta volumen y profundidad de los objetos , destacando a la vez Su textura. Ilumina un costado del objeto aportando mayor dimensión.
  • 6. 2.1 PRINCIPIOS ELEMENTALES SOBRE ILUMINACIÓN 2.1.2 Dirección de la luz ( Iluminación frontal, lateral y contraluz ) •Iluminación contraluz Ilumina toda la parte posterior del sujeto. Proyecta sombras que dan mayor profundidad a la escena. Delinea al sujeto con un halo de luz que lo hace resplandor.
  • 7. 2.1 PRINCIPIOS ELEMENTALES SOBRE ILUMINACIÓN 2.1.3Tipos de Iluminación (iluminación especular y difusa) • Proviene de superficies altamente lisas. • La luz es reflejada como en un espejo. • Emplea brillantez para aumentar el área iluminada Iluminación Especular • Se atribuye a las pequeñas imperfecciones que hay en una superficie. • Depende de la superficie y de la dirección de la luz. Iluminación Difusa
  • 8. 2.1 PRINCIPIOS ELEMENTALES SOBRE ILUMINACIÓN 2.1.4 Medición de la luz y control de la exposición (tipos de exposímetros de la luz reflejada y de la luz incidente)
  • 9. 2.1 PRINCIPIOS ELEMENTALES SOBRE ILUMINACIÓN 2.1.4 Medición de la luz y control de la exposición (tipos de exposímetros de la luz reflejada y de la luz incidente)
  • 10. 2.1 PRINCIPIOS ELEMENTALES SOBRE ILUMINACIÓN 2.1.4 Medición de la luz y control de la exposición (tipos de exposímetros de la luz reflejada y de la luz incidente) FOTÓMETRO
  • 11. 2.1 PRINCIPIOS ELEMENTALES SOBRE ILUMINACIÓN 2.1.4 Medición de la luz y control de la exposición (tipos de exposímetros de la luz reflejada y de la luz incidente) EXPOSÍMETRO INTEGRADO
  • 12. 2.1 PRINCIPIOS ELEMENTALES SOBRE ILUMINACIÓN 2.1.4 Medición de la luz y control de la exposición (tipos de exposímetros de la luz reflejada y de la luz incidente) EXPOSÍMETRO DE PAPEL
  • 13. 2.1 PRINCIPIOS ELEMENTALES SOBRE ILUMINACIÓN 2.1.5 Modos de la medición de la luz (lectura de luz reflejada e incidente)
  • 14. 2.1 PRINCIPIOS ELEMENTALES SOBRE ILUMINACIÓN 2.1.5 Modos de la medición de la luz (lectura de luz reflejada e incidente)
  • 15. 2.1 PRINCIPIOS ELEMENTALES SOBRE ILUMINACIÓN 2.1.6 Luz Artificial (continua y de destello) CONTINUA (bombillas) DESTELLO (flash)
  • 16. 2.1 PRINCIPIOS ELEMENTALES SOBRE ILUMINACIÓN 2.1.7Tipos de Flash (flash: manuales, automáticos y específicos)
  • 17. 2.1 PRINCIPIOS ELEMENTALES SOBRE ILUMINACIÓN 2.1.7Tipos de Flash (flash: manuales, automáticos y específicos)
  • 18. 2.1 PRINCIPIOS ELEMENTALES SOBRE ILUMINACIÓN 2.1.8 Equipo para el control de la iluminación (reflectores, difusores, conos concentradores, aletas o viceras y soportes para las luces)
  • 19. 2.1 PRINCIPIOS ELEMENTALES SOBRE ILUMINACIÓN 2.1.9 Fuentes de luz artificial (fuente: con panal, con sombrillas reflectoras o traslúcidas y caja suavisadora)
  • 20. 2.1 PRINCIPIOS ELEMENTALES SOBRE ILUMINACIÓN 2.1.9 Fuentes de luz artificial (fuente: con panal, con sombrillas reflectoras o traslúcidas y caja suavisadora)
  • 21. 2.1 PRINCIPIOS ELEMENTALES SOBRE ILUMINACIÓN 2.1.9 Fuentes de luz artificial (fuente: con panal, con sombrillas reflectoras o traslúcidas y caja suavizadora)
  • 22. 2.1 PRINCIPIOS ELEMENTALES SOBRE ILUMINACIÓN 2.1.10 Iluminación básica para retrato(luz: principal, relleno, de fondo , de pelo) PREDOMINA SOBRE LAS DEMÁS CREA LOS BRILLOSY LAS SOMBRAS MÁS IMPORTANTES UNIFICA LA IMAGEN Y SU INTENSIDAD DETERMINA EL NIVEL DE EXPOSICIÓNGENERAL PARA UN MODELADO ÓPTIMOY ESTÉTICO, LA LUZ PRINCIPAL DEBE LLEGAR A UNOS 30 O 40 GRADOS RESPECTO DEL EJE SUJETO- CÁMARA. 2.1.11 Iluminación básica para retrato(luz: principal, relleno, de fondo , de contorno)
  • 23. 2.1 PRINCIPIOS ELEMENTALES SOBRE ILUMINACIÓN 2.1.10 Iluminación básica para retrato(luz: principal, relleno, de fondo , de pelo) SU PROPÓSITO ES LA ILUMINACIÓN DE SOMBRAS SE PRODUCE CON UN FOCO QUE DA UNA ILUMINACIÓN SUAVEY UNIFORMEMENTE DISTRIBUIDA 2.1.11 Iluminación básica para retrato(luz: principal, relleno, de fondo , de contorno)
  • 24. 2.1 PRINCIPIOS ELEMENTALES SOBRE ILUMINACIÓN 2.1.10 Iluminación básica para retrato(luz: principal, relleno, de fondo , de pelo) SEREMOS NOSOTROSQUIENESCREEMOS EL FONDO ES IMPORTANTE ILUMINAR EL FONDO POR SEPARADO UNO DE LOS OBJETIVOS ES CREAR CONTRASTE DETONALIDADES ENTRE EL FONDO Y LA PARTE DEL SUJETO 2.1.11 Iluminación básica para retrato(luz: principal, relleno, de fondo , de contorno)
  • 25. 2.1 PRINCIPIOS ELEMENTALES SOBRE ILUMINACIÓN 2.1.10 Iluminación básica para retrato(luz: principal, relleno, de fondo , de pelo) SEPARAAL SUJETO DEL FONDO CREA LA SENSACIÓN DE PROFUNDIDAD CONTRIBUYEA LA DEFINICIÓN DE VOLUMEN DE LA CABEZA
  • 26. 2.1 PRINCIPIOS ELEMENTALES SOBRE ILUMINACIÓN 2.1.10 Iluminación básica para retrato(luz: principal, relleno, de fondo , de pelo) TAMBIÉN LLAMADA COMO SEMICONTRALUZ NOS SIRVE PARA PERFILARAL OBJETO 2.1.11 Iluminación básica para retrato(luz: principal, relleno, de fondo , de contorno)
  • 27. 2.1 PRINCIPIOS ELEMENTALES SOBRE ILUMINACIÓN 2.1.12 Dirección de la luz para fotografia de producto (Iluminación: frontal, lateral posterior, e inferior )
  • 28. 2.1 PRINCIPIOS ELEMENTALES SOBRE ILUMINACIÓN 2.1.12 Dirección de la luz para fotografia de producto (Iluminación: frontal, lateral posterior, e inferior )
  • 29. 2.1 PRINCIPIOS ELEMENTALES SOBRE ILUMINACIÓN 2.1.12 Dirección de la luz para fotografia de producto (Iluminación: frontal, lateral, posterior, e inferior )
  • 30. 2.1 PRINCIPIOS ELEMENTALES SOBRE ILUMINACIÓN 2.1.12 Dirección de la luz para fotografia de producto (Iluminación: frontal, lateral posterior, e inferior )
  • 31. 2.1 PRINCIPIOS ELEMENTALES SOBRE ILUMINACIÓN 2.1.13 Equipo para la iluminación de fotografía de producto (caja de luz o caja suavizadora, mesa de luz o plexiglás)
  • 32. 2.1 PRINCIPIOS ELEMENTALES SOBRE ILUMINACIÓN 2.1.14 Control de la iluminación de productos específicos(Iluminación de objetos: opacos, transparentes, traslúcidos y reflejantes) Solo habrá que observar la forma y textura de su superficie para elegir calidad y dirección de la luz que mejor destaque esas cualidades. Pero resultará casi lo mismo usar una caja difusora o un paraguas blanco ya que la fuente de luz no será reflejada por el objeto. Nos debe guiar el carácter que deseamos imprimirle a la imagen. Hay una regla general que dice: a escenas complejas (muy ricas en formas y texturas), luces sencillas (luz plana, suave y difusa), esto en general funciona, asÍ que con una caja difusora cenital y/o otra caja lateral (o un paraguas) para enfatizar volúmenes será suficiente para iluminar un objeto o grupo de objetos, solos o ambientados, tipo naturaleza muerta. Agregaremos algún accesorio concentrador si necesitamos una luz más selectiva en algún área en particular. Controlar luego las sombras en el fondo y la propia iluminación de éste si fuese necesario. Nunca está de más el empleo de pantallas blancas, plateadas o espejos para dirigir luz rebotada a algún sector donde necesitemos abrir las sombras.
  • 33. 2.1 PRINCIPIOS ELEMENTALES SOBRE ILUMINACIÓN 2.1.14 Control de la iluminación de productos específicos(Iluminación de objetos: opacos, transparentes, traslúcidos y reflejantes) Deben iluminarse a contraluz o colocar alguna superficie reflectante recortada a medida por detrás de los mismos para que la luz al pasar a su través revele su transparencia y color. El fondo ideal para este tipo de objetos es lo que se llama “mesa de producto” de acrílico blanco translúcido, para poder iluminar desde atrás, y si no disponemos de una, armar el fondo en dos planos, uno horizontal de apoyo y otro vertical, atrás, que funcione como fondo, ambos de un material que permita el paso de la luz y al mismo tiempo la difunda. Obviamente, el que funcione como base horizontal debe tener suficiente rigidez para que no se hunda por el peso del objeto. Según el punto de vista de la cámara puede bastar solo con el plano horizontal, por ejemplo si la cámara está colocada bastante picada y no llega a verse el final de ese plano.
  • 34. 2.1 PRINCIPIOS ELEMENTALES SOBRE ILUMINACIÓN 2.1.14 Control de la iluminación de productos específicos(Iluminación de objetos: opacos, transparentes, traslúcidos y reflejantes) En el caso de metales, se aplican las mismas consideraciones del caso anterior, aunque en estos casos, si bien no tenemos transparencias, nos encontramos ante verdaderos espejos y, generalmente no planos, sino de formas cóncavas y convexas, lo que hace mucho más complicado el control de luces, sombras y reflejos. Por lo tanto es necesario virtualmente envolver estos objetos con fuentes de luz de grandes superficies (cajas difusoras grandes), pantallas reflectantes y zonas ciegas (tapones negros).
  • 35. 2.2 TEORÍA Y PRÁCTICA DEL COLOR 2.2.1 La luz como materia prima (El espectro electromagnético) La luz, que llega a nuestros ojos y que nos permite ver, es un pequeño conjunto de radiaciones electromagnéticas de longitudes de onda comprendidas entre los 380 nm y los 770 nm.
  • 36. 2.2 TEORÍA Y PRÁCTICA DEL COLOR 2.2.1 La luz como materia prima (El espectro electromagnético) La luz, forma parte del espectro electromagnético, que comprende tipos de ondas tan dispares como los rayos cósmicos, rayos gamma, los ultravioletas, los infrarrojo y las ondas de radio ó televisión, entre otros.
  • 37. 2.2 TEORÍA Y PRÁCTICA DEL COLOR 2.2.2 Sistema aditivo y sustractivo del color (Los colores primarios y complementarios) Obtiene un color de luz determinado por la suma de otros colores. Normalmente utiliza luz roja, verde y azul, para producir el resto de los colores . La ausencia de los 3 da el negro y la presencia de los 3 da el blanco.
  • 38. 2.2 TEORÍA Y PRÁCTICA DEL COLOR 2.2.2 Sistema aditivo y sustractivo del color (Los colores primarios y complementarios) Todo lo que no es luz directa es luz reflejada en un objeto Explica la teoría de la mezcla de pigmentos y tintes para crear color En la síntesis sustractiva los colores primarios son el amarillo, el magenta y el cian.
  • 39. 2.2 TEORÍA Y PRÁCTICA DEL COLOR 2.2.2 Sistema aditivo y sustractivo del color (Los colores primarios y complementarios) Son ocho colores elementales corresponden a las ocho posibilidades extremas de percepción del órgano de la vista Son los tres colores primarios, los tres secundarios que resultan de la combinación de dos primarios, más los dos colores acromáticos, el blanco que es percibido como la combinación de los tres primarios (síntesis aditiva: colores luz) y el negro es la ausencia de los tres.
  • 40. 2.2 TEORÍA Y PRÁCTICA DEL COLOR 2.2.2 Sistema aditivo y sustractivo del color (Los colores primarios y complementarios) En el círculo cromático se llaman colores complementarios o colores opuestos a los pares de colores ubicados diametralmente opuestos en la circunferencia, unidos por su diámetro. En el sistema RGB el complementario del color verde es el color magenta, el del azul es el amarillo y del rojo el cian. En el modelo RYB el amarillo es el complementario del violeta y el naranja el complementario del azul.
  • 41. 2.2 TEORÍA Y PRÁCTICA DEL COLOR 2.2.3 La luz y sus propiedades (Propagación rectilínea de la luz y sus fenómenos: transmisión, absorción, reflexión, refracción y dispersión ) Cuando la luz encuentra un obstáculo en su camino, choca contra la superficie de este y una parte es reflejada. Si el cuerpo es opaco , el resto de la luz será absorbida. Si es transparente una parte será absorbida como en el caso anterior y el resto atravesará el cuerpo transmitiéndose.
  • 42. 2.2 TEORÍA Y PRÁCTICA DEL COLOR 2.2.3 La luz y sus propiedades (Propagación rectilínea de la luz y sus fenómenos: transmisión, absorción, reflexión, refracción y dispersión ) Cuando la luz penetra en un plástico o cualquier cuerpo, sin ser dispersada o difusa por las irregularidades en la superficie.
  • 43. 2.2 TEORÍA Y PRÁCTICA DEL COLOR 2.2.3 La luz y sus propiedades (Propagación rectilínea de la luz y sus fenómenos: transmisión, absorción, reflexión, refracción y dispersión ) Es cuando la luz que incide sobre una superficie oscura (negra), es absorbida totalmente. Los elementos oscuros transforman la energía luminosa en calor.
  • 44. 2.2 TEORÍA Y PRÁCTICA DEL COLOR 2.2.3 La luz y sus propiedades (Propagación rectilínea de la luz y sus fenómenos: transmisión, absorción, reflexión, refracción y dispersión ) Es un fenómeno que se producecuando la luz choca contra la superficie de separación de dos medios diferentes ( ya sean gases como la atmósfera, líquidos como el agua ó sólidos) y está regida por la ley de la reflexión.
  • 45. 2.2 TEORÍA Y PRÁCTICA DEL COLOR 2.2.3 La luz y sus propiedades (Propagación rectilínea de la luz y sus fenómenos: transmisión, absorción, reflexión, refracción y dispersión ) Se produce cuand un rayo de luz es desviado de su trayectoria al atravesar una superficie de separación entre medios diferentes según la ley de refracción . Esto se debe a que la velocidad de propagación de la luz en cada uno de ellos es diferente.
  • 46. 2.2 TEORÍA Y PRÁCTICA DEL COLOR 2.2.3 La luz y sus propiedades (Propagación rectilínea de la luz y sus fenómenos: transmisión, absorción, reflexión, refracción y dispersión ) Es un hecho conocido que cuando un rayo de luz solar, denominada “luz blanca”, atraviesa un medio transparente que no sea el vacío, como es el caso de un prisma óptico, aparece una serie de colores claramente diferenciados.
  • 47. 2.2 TEORÍA Y PRÁCTICA DEL COLOR 2.2.4 La dimensión del color (matíz, saturación y brillo) Es el estímulo que nos permite distinguir un color de otro. Así, rojo, verde o azul. También se define como la variación cualitativa del color, en relación con la longitud de onda de su radiación. El matiz también hace referencia al recorrido que hace un tono hacia uno u otro lado del circulo cromático, por lo que el verde amarillento y el verde azulado serán matices diferente del verde. Según el tono los colores se pueden dividir en cálidos, rojos, naranjas y amarillos (colores asociados con la luz solar, el fuego...) y fríos, verdes, azules y violetas (colores asociados con el agua...).
  • 48. 2.2 TEORÍA Y PRÁCTICA DEL COLOR 2.2.4 La dimensión del color (matíz, saturación y brillo) Es la sensación más o menos intensa de un color, es decir, su nivel de pureza. La máxima saturación de un color es aquella que se corresponde a la propia longitud de onda del espectro electromagnético y carece absolutamente de blanco y negro.
  • 49. 2.2 TEORÍA Y PRÁCTICA DEL COLOR 2.2.4 La dimensión del color (matíz, saturación y brillo) Se entiende como la capacidad de un color para reflejar la luz blanca que incide en él. Alude a la claridad u oscuridad de un tono
  • 50. 2.2 TEORÍA Y PRÁCTICA DEL COLOR 2.2.5 La filtración de la luz (La transmisión y absorción de los colores aditivos y sustractivos)
  • 51. 2.2 TEORÍA Y PRÁCTICA DEL COLOR 2.2.6 La temperatura del color (Los grados Kelvin) Aunque se mide en grados Kelvin, no estamos hablando de la temperatura que produce esta luz. Se observa el color que adquiere un cuerpo negro iluminado por una determinada fuente de luz, y se compara con el color que adquiere ese cuerpo negro calentado a una cierta temperatura medida en grados Kelvin. De esta forma a 3000 K de una llama tiene un color rojizo, y a 4600 K de la llama será de color azul. Por lo que una llama de color azul tiene mas temperatura que una de color rojizo. Por lo tanto es tan solo una medida del color de la luz.
  • 52. 2.2 TEORÍA Y PRÁCTICA DEL COLOR 2.2.7Tipología de fuentes de iluminación y su medición (Temperatura de color aproximada) Luz del sol: Al amanecer y al atardecer, la luz solar debe atravesar más capas atmosféricas que al mediodía, lo que se traduce en una mayor absorción a esas horas de luz azul por parte de la atmósfera. La consecuencia es que a la salida y a la puesta de sol, la luz presenta unos tonos rojizos. Al mediodía la temperatura de color se acerca a los 5.5000 K , presentando un predominio azulado. Fuentes de luz artificial. Las lámparas incandescentes estándar en televisión es 3.2000 K. Éste tipo de luz tiene gran cantidad de componente rojo y amarillo. Pero no todas las fuentes de luz incandescente tienen esta temperatura de color. Una bombilla de 100 vatios tiene unos 28500 K, y una vela unos 19000 K. Estas temperaturas de color pueden adecuarse correctamente con el control de balance de blancos de la cámara.
  • 53. 2.2 TEORÍA Y PRÁCTICA DEL COLOR 2.2.7Tipología de fuentes de iluminación y su medición (Temperatura de color aproximada) Fuentes de espectro discontinuo En esta categoría entran los tubos fluorescentes (en fotografía proporcionan un aspecto verdoso a las fotos). Este tipo de fuentes luminosas presentan un espectro de color con picos en el área de los azules y verdosos, que aunque no es distinguido por el ojo humano, sí afecta a la cámara de video, que muestra la imagen teñida de verde. (la betacam que utilizaremos tiene un mando que ajusta este defecto). Fluorescentes luz día. Es el más habitual. Tienen una temperatura de color de 6.300K. Presenta un espectro con picos en el verde-azulado. Los tonos verdosos son exagerados, y los rojos se muestran grisáceos y sucios. Es el tipo de fluorescente que intenta corregir la cámara, aunque nunca se consigue totalmente, ya que existen una treintena de tipos de fluorescentes luz de día, que presenta distintas variaciones del espectro.
  • 54. 2.2 TEORÍA Y PRÁCTICA DEL COLOR 2.2.7Tipología de fuentes de iluminación y su medición (Temperatura de color aproximada) Fluorescentes de blanco cálido. Éste es el tipo de fluorescente que mejores resultados da en video (de los de uso domestico). Aunque está ligeramente desplazado al verde, da resultados válidos si hacemos correctamente el balance de blancos. Otros tipos de fuentes de descarga . Hay otras fuentes de este tipo que producen mayores problemas que los fluorescentes. Por ejemplo las lámparas de vapor de sodio que se usan para iluminar las calles , que dan una luz amarillo-anaranjada imposible de corregir con el balance de blancos. Otro tipo son las lámparas de vapor de mercurio, usadas para iluminar grandes áreas de interior, como en gimnasios, que producen unos tonos verdes- azulados. Para evitar sorpresas que puedan producirse al rodar en situaciones distintas temperaturas de color , es necesario el uso de un buen monitor de color para chequear la imagen. El tema de la temperatura de color representa uno de los problemas de continuidad que encontraremos en cualquier producción de video.