SlideShare una empresa de Scribd logo
PRINCIPIOS DE UN
GOBIERNO CORPORATIVO
AVANZANDO EN LA
INSTITUCIONALIZACION DE UNA
EMPRESA TRADICIONAL.
MODULO 1
“
”
GOBIERNO CORPORATIVO….LOS PRIMEROS PASOS
EL GOBIERNO CORPORATIVO ES EL MARCO DE NORMAS Y PRÁCTICAS,
QUE SE REFIEREN A LAS ESTRUCTURAS Y PROCESOS PARA LA DIRECCIÓN
DE LAS COMPAÑÍAS, POR EL CUAL, UN CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN
ASEGURA LA RENDICIÓN DE CUENTAS, LA EQUIDAD Y LA
TRANSPARENCIA EN LA RELACIÓN DE UNA EMPRESA CON TODAS LAS
PARTES INTERESADAS (LA JUNTA DIRECTIVA, LOS ACCIONISTAS,
CLIENTES, EMPLEADOS, GOBIERNO Y LA COMUNIDAD).
EN RESUMEN, EL GOBIERNO CORPORATIVO ES:
“EL SISTEMA BAJO EL CUAL, LAS SOCIEDADES SON DIRIGIDAS Y CONTROLADAS”.
SE CONSIDERA QUE EN DICHO SISTEMA DEBEN TOMARSE EN CUENTA LOS LINEAMIENTOS ESTABLECIDOS POR
LOS ACCIONISTAS DE LA SOCIEDAD Y LAS RECOMENDACIONES DE LAS MEJORES PRÁCTICAS CORPORATIVAS.
GOBIERNO CORPORATIVO….LOS PRIMEROS PASOS
QUE HACER PARA IMPLEMENTARLO? COMO INICIAR?
 Consejo de Administración y comités del consejo, incluyendo el
Comité de Auditoría, debidamente estructurados.
 Procesos de gobierno documentados y bien definidos.
 Disciplina en el proceso interno para confirmar el flujo de
información específica al Consejo, en relación con el
cumplimiento de reglamentos externos.
 Herramientas para facilitar la acción efectiva y eficiente del
Consejo de Administración y de los comités.
 Mayor transparencia en la empresa (estructura del consejo,
lineamientos, estatutos).
De Empresa Familiar/Tradicionalista a Empresa Institucional
GOBIERNO CORPORATIVO….LOS PRIMEROS PASOS
Aunque EISA no es una empresa familiar, esta realmente es una sociedad entre muchos accionistas
que tienen sus propias empresas familiares y que podemos compararla con una empresa en
evolución que busca institucionalizarse, pero que aun tiene una administración tradicionalista,
similar a una empresa familiar.
Entre las tareas a ejecutar con la visión puesta en la institucionalización de la empresa, esta lo
siguiente:
1. Desarrollar un Protocolo para los accionistas, las reglas, derechos y deberes.
2. Formalizar y documentar una oficina de consejo.
3. Contar con una secretaria corporativa.
4. Formalizar la asamblea de accionistas incluyendo el calendario de las reuniones (ya sea anual,
semestral o trimestral).
5. Estructurar el consejo de administración en base a la constitutiva de la empresa (Roles y
responsabilidades – calendario de reuniones y uso de las mejores practicas corporativas).
6. Definir los comités necesarios empezando por el de auditoria y estructurarlos.
7. Documentar los roles, responsabilidades y su relación con el Consejo de Administración, de la
Dirección General y su administración.
GOBIERNO CORPORATIVO….LOS PRIMEROS PASOS
En este contexto, es claro que la labor del Consejo de Administración es
definir la visión y misión estratégicas, vigilar la operación y aprobar la gestión,
mientras que el Director General tiene a su cargo la gestión, conducción y
ejecución de los negocios sujetándose a las estrategias y lineamientos
aprobados por el Consejo de Administración; en la medida que esta distinción
se mantenga, será sencillo determinar las líneas de autoridad y de
responsabilidad.
En un concepto más amplio, la OCDE considera que gobierno corporativo
implica un conjunto de relaciones entre la administración de la sociedad, su
consejo, sus accionistas y los terceros interesados.
Gobierno corporativo también provee la estructura a través de la cual los
objetivos de la sociedad son determinados, así como es monitoreado su
desempeño y cumplimiento.
PRINCIPIOS BASICOS….LOS PRIMEROS PASOS
Se considera que un buen sistema de gobierno corporativo contenga
como Principios básicos los siguientes:
1. El trato igualitario y la protección de los intereses de todos los accionistas.
2. El reconocimiento de la existencia de los terceros interesados en el buen
desempeño, la estabilidad y la permanencia en el tiempo de la sociedad.
3. La emisión y revelación responsable de la información, así como la transparencia
en la administración.
4. El aseguramiento de que exista la visión estratégica de la sociedad, así como la
vigilancia y el efectivo desempeño de la administración.
5. El ejercicio de la responsabilidad fiduciaria del Consejo de Administración.
Nota: La responsabilidad fiduciaria consiste en actuar de buena fe, con la diligencia y cuidados debidos, buscando siempre los mejores intereses
de la sociedad y sus accionistas.
PRINCIPIOS BASICOS….LOS PRIMEROS PASOS
Se considera que un buen sistema de gobierno corporativo contenga
como Principios básicos los siguientes contn……..:
6. La identificación, la administración, el control y la revelación de los riesgos a que
está sujeta la sociedad.
7. La declaración de principios éticos y de responsabilidad social empresarial.
8. La prevención de operaciones ilícitas y conflictos de interés.
9. La revelación de hechos indebidos y la protección a los informantes.
10. El cumplimiento de las distintas regulaciones a que esté sujeta la sociedad.
11. El dar certidumbre y confianza a los inversionistas y terceros interesados sobre la
conducción honesta y responsable de los negocios de la sociedad.
PRINCIPIOS BASICOS….LOS PRIMEROS PASOS
Para lograr un funcionamiento eficiente del sistema
de gobierno corporativo, el Comité de las mejores
practicas corporativas, sugiere que los Principios
básicos señalados y las Prácticas que de ellos se
derivan, sean adoptados como parte de la cultura de
la sociedad, observados desde los más altos niveles
de la administración y transmitida a todo el personal
que integra las distintas áreas de la organización.
ASAMBLEA DE ACCIONISTAS
La Asamblea de Accionistas constituye el órgano
supremo de la sociedad. Si bien dicho, este órgano
se reúne en la mayoría de los casos en forma anual,
es importante que actúe con formalidad,
transparencia y eficacia, ya que es un órgano de
decisión y control básico para la vida de las
sociedades, así como para la protección de los
intereses de todos los accionistas.
PRIMER ETAPA DE INSTITUCIONALIZACION DEL GC
Modelos de Gobierno Corporativo Evolutivos:
Consejo de Administración y Comité:
 Operando conforme a la LGSM y al Código de
Mejores Prácticas Corporativas.
 Incorporación de consejeros independientes en el
Consejo y para presidir el Comité de apoyo.
SEGUNDA ETAPA DE INSTITUCIONALIZACION DEL GC
Modelo de Gobierno Corporativo Óptimo:
 Operando conforme a la Ley del Mercado de Valores y
prácticas internacionales de Gobierno Corporativo.
 Operación con consejeros independientes en Comités.
 Separación de Comités.
Un buen modelo de gobierno corporativo incluye:
 Trasparencia en todas las actividades.
 Fuerte monitoreo y balance.
 Incremento en obligaciones fiduciarias.
EL EFECTO DE LA INSTITUCIONALIZACION DEL GC
EL EFECTO DE LA INSTITUCIONALIZACION DEL GC
Conscientes de que este proceso implica cambios en la forma de pensar en el
nivel más alto de la empresa, la aplicación de las mejores practicas, estas te
ayudaran como guía en el apoyo necesario para hacer esta transición lo más
sencilla y eficiente posible.
Beneficios:
 Equidad entre todos los Accionistas y protección de sus derechos.
 Visión Independiente que facilite la transparencia, eficiencia y seguridad de la información.
 Permite la realización de proyectos de inversión atractivos.
 Clasifica, simplifica y optimiza el crecimiento operativo.
 Promueve la inversión en la organización.
EL EFECTO DE LA INSTITUCIONALIZACION DEL GC
 Coordinación eficiente entre los distintos involucrados en la toma de decisiones
estratégicas (accionistas, órganos de gobierno, administración, familiares y/o terceros
interesados.
 Permanencia, transparencia y rendición de cuentas.
 Previene conflictos entre socios.
 Reconocimiento por parte de inversionistas, otras empresas y mercados
internacionales.
 Mejora la imagen de la empresa.
 Genera potencial de crecimiento.
 Permite incorporar los valores intangibles, como son la marca y crédito mercantil.
EL EFECTO DE LA INSTITUCIONALIZACION DEL GC
PASO A PASO EN LA INSTITUCIONALIZACION DEL GC
Implementar un Consejo de administración y que este legalmente constituido:
¿Qué es un Consejo de Administración?
Es el órgano responsable de la administración de la sociedad con todas las facultades requeridas. Es
designado por la Asamblea General Ordinaria de Accionistas.
Los principios de gobierno corporativo consideran que la operación diaria de una sociedad es
responsabilidad del equipo de dirección, mientras que la labor de definir la visión estratégica, vigilar las
operaciones y aprobar la gestión, es responsabilidad del Consejo de Administración.
Del total de los consejeros, el 25% deberán de ser independientes.
Presidencia del Consejo y Dirección General:
Especialmente en las empresas familiares o tradicionalistas, una misma persona ocupa ambas posiciones.
Lo importante aquí es revisar si esta situación no provoca conflictos de interés y si se separan los
indicadores y la responsabilidad del reporte al momento de rendir cuentas sobre las distintas posiciones
y ante todos los accionistas de la organización, se recomienda que sean dos personas.
PASO A PASO EN LA INSTITUCIONALIZACION DEL GC
Acciones clave a realizar: Selección de Consejeros
1.1 ¿Cómo selecciono a los Consejeros?
La forma de seleccionar consejeros recae principalmente en:
1. La sugerencia de los accionistas.
2. Red personal.
3. Perfil documentado de consejeros, se toma como base la experiencia que tengan en la
industria y como miembros de Consejos de Administración u otros órganos de gobierno.
4. A través de una firma de selección de consejeros.
Es importante, llevar un proceso de inducción a la empresa, y no valerse de la experiencia en
la industria de los consejeros ya que el hecho de entender lo que pasa en nuestro mercado
no necesariamente refleja la posición que mantiene la organización en todos sus temas, ni los
objetivos futuros que persigue, así como la participación que se espera de los nuevos
consejeros en esto.
PASO A PASO EN LA INSTITUCIONALIZACION DEL GC
Acciones clave a realizar: Actividades y Dinámica
1.2 ¿Cuáles son las principales actividades del Consejo de Administración?
Establecimiento de la estrategia, la vigilancia de la gestión y conducción de las sociedades, el
seguimiento a la administración de riesgos y al sistema de control interno, la planeación de la
sucesión, el nombramiento, retribución y destitución del Director General y directivos, el
cumplimiento de los acuerdos de los accionistas, entre otros.
1.3 Dinámica de Operación:
Los órganos de gobierno se reúnen en promedio 6.1 veces al año, es decir, una vez cada dos
meses. Cada sesión tiene una duración aproximada de 3.2 horas promedio, lo cual es una
práctica común entre las organizaciones.
El factor fundamental en las sesiones no recae en el incremento o disminución de las horas,
sino en el óptimo aprovechamiento de cada actividad que fortalezca la operación y toma de
decisiones dentro de los órganos de gobierno.
EN EL MODULO 2, SE DESPLEGARAN LAS
MEJORES PRACTICAS QUE EMPRESAS
CONSIDERADAS DE CLASE MUNDIAL, HAN
ADOPTADO, LLEVANDO A SUS SOCIEDADES A
SU SUSTENTABILIDAD Y A LA CONTINUIDAD,
GENERACION TRAS GENERACION.
FIN DEL MODULO 1

Más contenido relacionado

Similar a PRINCIPIOS DE UN GOBIERNO CORPORATIVO EISA Modulo 1.pptx

Artículo gobierno corporativo
Artículo gobierno corporativoArtículo gobierno corporativo
Artículo gobierno corporativoGuillermo Cruz
 
Ensayo gobierno corporativo
Ensayo gobierno corporativoEnsayo gobierno corporativo
Ensayo gobierno corporativo
OscarAngelesSnchez
 
Empresas colombianas perdurables
Empresas colombianas perdurablesEmpresas colombianas perdurables
Empresas colombianas perdurablesStefania Pradilla
 
La perdurabilidad en las empresas de la familia
La perdurabilidad en las empresas de la familiaLa perdurabilidad en las empresas de la familia
La perdurabilidad en las empresas de la familiaCarlos Parraga
 
Cap.6controlinterno
Cap.6controlinternoCap.6controlinterno
Cap.6controlinterno
Alonso Mota
 
TRABAJO GRUPAL VERSIÓN FINAL.pptx
TRABAJO GRUPAL VERSIÓN FINAL.pptxTRABAJO GRUPAL VERSIÓN FINAL.pptx
TRABAJO GRUPAL VERSIÓN FINAL.pptx
abheatherzambranoch
 
Perdurabilidad Empresas de Familia
Perdurabilidad Empresas de FamiliaPerdurabilidad Empresas de Familia
Perdurabilidad Empresas de FamiliaAlejita Rubio
 
ENJ-400 Introducción al Derecho de la Regulación Monetaria y Financiera M4-B
ENJ-400 Introducción al Derecho de la Regulación Monetaria y Financiera M4-BENJ-400 Introducción al Derecho de la Regulación Monetaria y Financiera M4-B
ENJ-400 Introducción al Derecho de la Regulación Monetaria y Financiera M4-B
ENJ
 
Gerencia financiera
Gerencia financieraGerencia financiera
Gerencia financiera
gerenciaf3
 
UNIDAD 3 CLASE.pptx
UNIDAD 3 CLASE.pptxUNIDAD 3 CLASE.pptx
UNIDAD 3 CLASE.pptx
SusanaTorres96
 
Gobierno corporativo
Gobierno corporativoGobierno corporativo
Gobierno corporativoauditoria1725
 
1. organos institucionales
1. organos institucionales1. organos institucionales
1. organos institucionalesYariko Chie
 
Auditoria informática actividad 4
Auditoria informática actividad 4Auditoria informática actividad 4
Auditoria informática actividad 4
Carlos Andres Perez Cabrales
 
Perdurabilidad de las empresas de familia
Perdurabilidad de las empresas de familiaPerdurabilidad de las empresas de familia
Perdurabilidad de las empresas de familiaASTRIDMILA
 
LA PERDURABILIDAD EN LAS EMPRESAS DE FAMILIA
LA PERDURABILIDAD EN LAS EMPRESAS DE FAMILIALA PERDURABILIDAD EN LAS EMPRESAS DE FAMILIA
LA PERDURABILIDAD EN LAS EMPRESAS DE FAMILIA
GOMESI12
 
PRINCIPIOS DE UN GOBIERNO CORPORATIVO CODIGO DE ETICA ANEXO 2.pptx
PRINCIPIOS DE UN GOBIERNO CORPORATIVO CODIGO DE ETICA ANEXO 2.pptxPRINCIPIOS DE UN GOBIERNO CORPORATIVO CODIGO DE ETICA ANEXO 2.pptx
PRINCIPIOS DE UN GOBIERNO CORPORATIVO CODIGO DE ETICA ANEXO 2.pptx
JosAAlmaraz
 
DERCOR260118P - S7
DERCOR260118P - S7DERCOR260118P - S7
DERCOR260118P - S7
DiplomadosESEP
 
Control
ControlControl
Beneficios del gobierno corporativo
Beneficios del gobierno corporativo Beneficios del gobierno corporativo
Beneficios del gobierno corporativo gobiernocorporativo
 

Similar a PRINCIPIOS DE UN GOBIERNO CORPORATIVO EISA Modulo 1.pptx (20)

Artículo gobierno corporativo
Artículo gobierno corporativoArtículo gobierno corporativo
Artículo gobierno corporativo
 
Ensayo gobierno corporativo
Ensayo gobierno corporativoEnsayo gobierno corporativo
Ensayo gobierno corporativo
 
Empresas colombianas perdurables
Empresas colombianas perdurablesEmpresas colombianas perdurables
Empresas colombianas perdurables
 
La perdurabilidad en las empresas de la familia
La perdurabilidad en las empresas de la familiaLa perdurabilidad en las empresas de la familia
La perdurabilidad en las empresas de la familia
 
Cap.6controlinterno
Cap.6controlinternoCap.6controlinterno
Cap.6controlinterno
 
TRABAJO GRUPAL VERSIÓN FINAL.pptx
TRABAJO GRUPAL VERSIÓN FINAL.pptxTRABAJO GRUPAL VERSIÓN FINAL.pptx
TRABAJO GRUPAL VERSIÓN FINAL.pptx
 
Perdurabilidad Empresas de Familia
Perdurabilidad Empresas de FamiliaPerdurabilidad Empresas de Familia
Perdurabilidad Empresas de Familia
 
Codigo mejorespracticas
Codigo mejorespracticasCodigo mejorespracticas
Codigo mejorespracticas
 
ENJ-400 Introducción al Derecho de la Regulación Monetaria y Financiera M4-B
ENJ-400 Introducción al Derecho de la Regulación Monetaria y Financiera M4-BENJ-400 Introducción al Derecho de la Regulación Monetaria y Financiera M4-B
ENJ-400 Introducción al Derecho de la Regulación Monetaria y Financiera M4-B
 
Gerencia financiera
Gerencia financieraGerencia financiera
Gerencia financiera
 
UNIDAD 3 CLASE.pptx
UNIDAD 3 CLASE.pptxUNIDAD 3 CLASE.pptx
UNIDAD 3 CLASE.pptx
 
Gobierno corporativo
Gobierno corporativoGobierno corporativo
Gobierno corporativo
 
1. organos institucionales
1. organos institucionales1. organos institucionales
1. organos institucionales
 
Auditoria informática actividad 4
Auditoria informática actividad 4Auditoria informática actividad 4
Auditoria informática actividad 4
 
Perdurabilidad de las empresas de familia
Perdurabilidad de las empresas de familiaPerdurabilidad de las empresas de familia
Perdurabilidad de las empresas de familia
 
LA PERDURABILIDAD EN LAS EMPRESAS DE FAMILIA
LA PERDURABILIDAD EN LAS EMPRESAS DE FAMILIALA PERDURABILIDAD EN LAS EMPRESAS DE FAMILIA
LA PERDURABILIDAD EN LAS EMPRESAS DE FAMILIA
 
PRINCIPIOS DE UN GOBIERNO CORPORATIVO CODIGO DE ETICA ANEXO 2.pptx
PRINCIPIOS DE UN GOBIERNO CORPORATIVO CODIGO DE ETICA ANEXO 2.pptxPRINCIPIOS DE UN GOBIERNO CORPORATIVO CODIGO DE ETICA ANEXO 2.pptx
PRINCIPIOS DE UN GOBIERNO CORPORATIVO CODIGO DE ETICA ANEXO 2.pptx
 
DERCOR260118P - S7
DERCOR260118P - S7DERCOR260118P - S7
DERCOR260118P - S7
 
Control
ControlControl
Control
 
Beneficios del gobierno corporativo
Beneficios del gobierno corporativo Beneficios del gobierno corporativo
Beneficios del gobierno corporativo
 

Último

Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
BrendaRiverameneses
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
trabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriztrabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriz
JosAlbertoLpezMartne
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
GeoffreySarmiento
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Proveedores de una farmacia para inventario
Proveedores de una farmacia para inventarioProveedores de una farmacia para inventario
Proveedores de una farmacia para inventario
Natalia890594
 
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
Paolaolvera27
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 

Último (20)

Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
trabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriztrabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriz
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
Proveedores de una farmacia para inventario
Proveedores de una farmacia para inventarioProveedores de una farmacia para inventario
Proveedores de una farmacia para inventario
 
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 

PRINCIPIOS DE UN GOBIERNO CORPORATIVO EISA Modulo 1.pptx

  • 1. PRINCIPIOS DE UN GOBIERNO CORPORATIVO AVANZANDO EN LA INSTITUCIONALIZACION DE UNA EMPRESA TRADICIONAL. MODULO 1
  • 2. “ ” GOBIERNO CORPORATIVO….LOS PRIMEROS PASOS EL GOBIERNO CORPORATIVO ES EL MARCO DE NORMAS Y PRÁCTICAS, QUE SE REFIEREN A LAS ESTRUCTURAS Y PROCESOS PARA LA DIRECCIÓN DE LAS COMPAÑÍAS, POR EL CUAL, UN CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN ASEGURA LA RENDICIÓN DE CUENTAS, LA EQUIDAD Y LA TRANSPARENCIA EN LA RELACIÓN DE UNA EMPRESA CON TODAS LAS PARTES INTERESADAS (LA JUNTA DIRECTIVA, LOS ACCIONISTAS, CLIENTES, EMPLEADOS, GOBIERNO Y LA COMUNIDAD). EN RESUMEN, EL GOBIERNO CORPORATIVO ES: “EL SISTEMA BAJO EL CUAL, LAS SOCIEDADES SON DIRIGIDAS Y CONTROLADAS”. SE CONSIDERA QUE EN DICHO SISTEMA DEBEN TOMARSE EN CUENTA LOS LINEAMIENTOS ESTABLECIDOS POR LOS ACCIONISTAS DE LA SOCIEDAD Y LAS RECOMENDACIONES DE LAS MEJORES PRÁCTICAS CORPORATIVAS.
  • 3. GOBIERNO CORPORATIVO….LOS PRIMEROS PASOS QUE HACER PARA IMPLEMENTARLO? COMO INICIAR?  Consejo de Administración y comités del consejo, incluyendo el Comité de Auditoría, debidamente estructurados.  Procesos de gobierno documentados y bien definidos.  Disciplina en el proceso interno para confirmar el flujo de información específica al Consejo, en relación con el cumplimiento de reglamentos externos.  Herramientas para facilitar la acción efectiva y eficiente del Consejo de Administración y de los comités.  Mayor transparencia en la empresa (estructura del consejo, lineamientos, estatutos).
  • 4. De Empresa Familiar/Tradicionalista a Empresa Institucional
  • 5. GOBIERNO CORPORATIVO….LOS PRIMEROS PASOS Aunque EISA no es una empresa familiar, esta realmente es una sociedad entre muchos accionistas que tienen sus propias empresas familiares y que podemos compararla con una empresa en evolución que busca institucionalizarse, pero que aun tiene una administración tradicionalista, similar a una empresa familiar. Entre las tareas a ejecutar con la visión puesta en la institucionalización de la empresa, esta lo siguiente: 1. Desarrollar un Protocolo para los accionistas, las reglas, derechos y deberes. 2. Formalizar y documentar una oficina de consejo. 3. Contar con una secretaria corporativa. 4. Formalizar la asamblea de accionistas incluyendo el calendario de las reuniones (ya sea anual, semestral o trimestral). 5. Estructurar el consejo de administración en base a la constitutiva de la empresa (Roles y responsabilidades – calendario de reuniones y uso de las mejores practicas corporativas). 6. Definir los comités necesarios empezando por el de auditoria y estructurarlos. 7. Documentar los roles, responsabilidades y su relación con el Consejo de Administración, de la Dirección General y su administración.
  • 6. GOBIERNO CORPORATIVO….LOS PRIMEROS PASOS En este contexto, es claro que la labor del Consejo de Administración es definir la visión y misión estratégicas, vigilar la operación y aprobar la gestión, mientras que el Director General tiene a su cargo la gestión, conducción y ejecución de los negocios sujetándose a las estrategias y lineamientos aprobados por el Consejo de Administración; en la medida que esta distinción se mantenga, será sencillo determinar las líneas de autoridad y de responsabilidad. En un concepto más amplio, la OCDE considera que gobierno corporativo implica un conjunto de relaciones entre la administración de la sociedad, su consejo, sus accionistas y los terceros interesados. Gobierno corporativo también provee la estructura a través de la cual los objetivos de la sociedad son determinados, así como es monitoreado su desempeño y cumplimiento.
  • 7. PRINCIPIOS BASICOS….LOS PRIMEROS PASOS Se considera que un buen sistema de gobierno corporativo contenga como Principios básicos los siguientes: 1. El trato igualitario y la protección de los intereses de todos los accionistas. 2. El reconocimiento de la existencia de los terceros interesados en el buen desempeño, la estabilidad y la permanencia en el tiempo de la sociedad. 3. La emisión y revelación responsable de la información, así como la transparencia en la administración. 4. El aseguramiento de que exista la visión estratégica de la sociedad, así como la vigilancia y el efectivo desempeño de la administración. 5. El ejercicio de la responsabilidad fiduciaria del Consejo de Administración. Nota: La responsabilidad fiduciaria consiste en actuar de buena fe, con la diligencia y cuidados debidos, buscando siempre los mejores intereses de la sociedad y sus accionistas.
  • 8. PRINCIPIOS BASICOS….LOS PRIMEROS PASOS Se considera que un buen sistema de gobierno corporativo contenga como Principios básicos los siguientes contn……..: 6. La identificación, la administración, el control y la revelación de los riesgos a que está sujeta la sociedad. 7. La declaración de principios éticos y de responsabilidad social empresarial. 8. La prevención de operaciones ilícitas y conflictos de interés. 9. La revelación de hechos indebidos y la protección a los informantes. 10. El cumplimiento de las distintas regulaciones a que esté sujeta la sociedad. 11. El dar certidumbre y confianza a los inversionistas y terceros interesados sobre la conducción honesta y responsable de los negocios de la sociedad.
  • 9. PRINCIPIOS BASICOS….LOS PRIMEROS PASOS Para lograr un funcionamiento eficiente del sistema de gobierno corporativo, el Comité de las mejores practicas corporativas, sugiere que los Principios básicos señalados y las Prácticas que de ellos se derivan, sean adoptados como parte de la cultura de la sociedad, observados desde los más altos niveles de la administración y transmitida a todo el personal que integra las distintas áreas de la organización.
  • 10. ASAMBLEA DE ACCIONISTAS La Asamblea de Accionistas constituye el órgano supremo de la sociedad. Si bien dicho, este órgano se reúne en la mayoría de los casos en forma anual, es importante que actúe con formalidad, transparencia y eficacia, ya que es un órgano de decisión y control básico para la vida de las sociedades, así como para la protección de los intereses de todos los accionistas.
  • 11. PRIMER ETAPA DE INSTITUCIONALIZACION DEL GC Modelos de Gobierno Corporativo Evolutivos: Consejo de Administración y Comité:  Operando conforme a la LGSM y al Código de Mejores Prácticas Corporativas.  Incorporación de consejeros independientes en el Consejo y para presidir el Comité de apoyo.
  • 12. SEGUNDA ETAPA DE INSTITUCIONALIZACION DEL GC Modelo de Gobierno Corporativo Óptimo:  Operando conforme a la Ley del Mercado de Valores y prácticas internacionales de Gobierno Corporativo.  Operación con consejeros independientes en Comités.  Separación de Comités. Un buen modelo de gobierno corporativo incluye:  Trasparencia en todas las actividades.  Fuerte monitoreo y balance.  Incremento en obligaciones fiduciarias.
  • 13. EL EFECTO DE LA INSTITUCIONALIZACION DEL GC
  • 14. EL EFECTO DE LA INSTITUCIONALIZACION DEL GC Conscientes de que este proceso implica cambios en la forma de pensar en el nivel más alto de la empresa, la aplicación de las mejores practicas, estas te ayudaran como guía en el apoyo necesario para hacer esta transición lo más sencilla y eficiente posible. Beneficios:  Equidad entre todos los Accionistas y protección de sus derechos.  Visión Independiente que facilite la transparencia, eficiencia y seguridad de la información.  Permite la realización de proyectos de inversión atractivos.  Clasifica, simplifica y optimiza el crecimiento operativo.  Promueve la inversión en la organización.
  • 15. EL EFECTO DE LA INSTITUCIONALIZACION DEL GC  Coordinación eficiente entre los distintos involucrados en la toma de decisiones estratégicas (accionistas, órganos de gobierno, administración, familiares y/o terceros interesados.  Permanencia, transparencia y rendición de cuentas.  Previene conflictos entre socios.  Reconocimiento por parte de inversionistas, otras empresas y mercados internacionales.  Mejora la imagen de la empresa.  Genera potencial de crecimiento.  Permite incorporar los valores intangibles, como son la marca y crédito mercantil.
  • 16. EL EFECTO DE LA INSTITUCIONALIZACION DEL GC
  • 17. PASO A PASO EN LA INSTITUCIONALIZACION DEL GC Implementar un Consejo de administración y que este legalmente constituido: ¿Qué es un Consejo de Administración? Es el órgano responsable de la administración de la sociedad con todas las facultades requeridas. Es designado por la Asamblea General Ordinaria de Accionistas. Los principios de gobierno corporativo consideran que la operación diaria de una sociedad es responsabilidad del equipo de dirección, mientras que la labor de definir la visión estratégica, vigilar las operaciones y aprobar la gestión, es responsabilidad del Consejo de Administración. Del total de los consejeros, el 25% deberán de ser independientes. Presidencia del Consejo y Dirección General: Especialmente en las empresas familiares o tradicionalistas, una misma persona ocupa ambas posiciones. Lo importante aquí es revisar si esta situación no provoca conflictos de interés y si se separan los indicadores y la responsabilidad del reporte al momento de rendir cuentas sobre las distintas posiciones y ante todos los accionistas de la organización, se recomienda que sean dos personas.
  • 18. PASO A PASO EN LA INSTITUCIONALIZACION DEL GC Acciones clave a realizar: Selección de Consejeros 1.1 ¿Cómo selecciono a los Consejeros? La forma de seleccionar consejeros recae principalmente en: 1. La sugerencia de los accionistas. 2. Red personal. 3. Perfil documentado de consejeros, se toma como base la experiencia que tengan en la industria y como miembros de Consejos de Administración u otros órganos de gobierno. 4. A través de una firma de selección de consejeros. Es importante, llevar un proceso de inducción a la empresa, y no valerse de la experiencia en la industria de los consejeros ya que el hecho de entender lo que pasa en nuestro mercado no necesariamente refleja la posición que mantiene la organización en todos sus temas, ni los objetivos futuros que persigue, así como la participación que se espera de los nuevos consejeros en esto.
  • 19. PASO A PASO EN LA INSTITUCIONALIZACION DEL GC Acciones clave a realizar: Actividades y Dinámica 1.2 ¿Cuáles son las principales actividades del Consejo de Administración? Establecimiento de la estrategia, la vigilancia de la gestión y conducción de las sociedades, el seguimiento a la administración de riesgos y al sistema de control interno, la planeación de la sucesión, el nombramiento, retribución y destitución del Director General y directivos, el cumplimiento de los acuerdos de los accionistas, entre otros. 1.3 Dinámica de Operación: Los órganos de gobierno se reúnen en promedio 6.1 veces al año, es decir, una vez cada dos meses. Cada sesión tiene una duración aproximada de 3.2 horas promedio, lo cual es una práctica común entre las organizaciones. El factor fundamental en las sesiones no recae en el incremento o disminución de las horas, sino en el óptimo aprovechamiento de cada actividad que fortalezca la operación y toma de decisiones dentro de los órganos de gobierno.
  • 20. EN EL MODULO 2, SE DESPLEGARAN LAS MEJORES PRACTICAS QUE EMPRESAS CONSIDERADAS DE CLASE MUNDIAL, HAN ADOPTADO, LLEVANDO A SUS SOCIEDADES A SU SUSTENTABILIDAD Y A LA CONTINUIDAD, GENERACION TRAS GENERACION.