SlideShare una empresa de Scribd logo
La calidad de vida de la población empeora día a día.
Muchos son las causas que provocan esta situación pero, en gran
medida, es producto del deterioro en que se encuentra el
Ambiente. Hoy, todo el mundo sabe que si no se cuida el
Ambiente, el futuro de las generaciones venideras estará muy
comprometido. Estos problemas ambientales afectan
ciudades, áreas rurales, regiones del Planeta en general, en
distinta escala.
Los hombres y las sociedades que forman se relacionan e
interactúan con la Naturaleza. Lo hacen con el objetivo
fundamental de satisfacer sus necesidades básicas.
En este continuo interactuar en un espacio y tiempo
determinado, sociedad y naturaleza se modifican y se
transforman construyendo así el Ambiente. En este proceso
adquieren gran importancia las formas de desarrollo que cada
sociedad ha elegido o se le han impuesto a través de su historia.
Debe educarse a los individuos no solo para que respeten la
Naturaleza, sino también para que, si es preciso, superen el
nivel de desconocimiento pero acorde con posiciones acordes
racionales frente a cualquier problema.
Los estudios demuestran que, con las mismas condiciones
socioeconómicas, los individuos analfabetos producen menos y
se alimentan con mayor deficiencia y planifican peor su
familia.
Es preciso, además, que se realicen campañas de
concientización pública sobre la necesidad de tomar medidas
colectivas e individuales que contribuyan a apalear el
problema del Medio Ambiente. Los proyectos
conservacionistas serán un fracaso si no hay un cambio de
actitudes globales de la población.
La contaminación es la alteración de las
condiciones naturales del Ambiente por la acción
de elementos extraños a él. Una fábrica vuelca
sus desechos a un lago. Al poco tiempo, el lago
se contamina porque las sustancias tóxicas
alteran su composición y la deteriora.
Muchos cursos de agua, los suelos y el aire que
respiramos están contaminados y el único
responsable es el ser humano.
Todos los desechos, hogareños, industriales y comerciales, se consideran basura.
La basura no puede ni debe ser depositada en cualquier sitio por que atrae
moscas y otros insectos, y contamina el Ambiente. La basura domestica debe
acumularse en bolsas de plásticos que, una vez llenas se cierran y se depositan
en un lugar donde son recolectadas por la empresa que se encarga de ello.
Algunas veces la basura puede ser útil, con ella se rellenan terrenos, pero para
que esto sea posible, debe ser sometida previamente a un tratamiento especial.
Con algunos tipos de basura, como por ejemplo, la borra de café, cáscaras de
frutas y restos de hortalizas se pueden elaborar abonos caseros para las plantas.
Un metro cúbico de basura domiciliaria genera 2.500.000 moscas por semana.
Entre un 10 y un 20% de dinero que pagamos por nuestra compra lo gastamos en
pagar el envase que irá directamente a la basura. Una lata de aluminio se
descompone entre 80 y 100 años. El reciclaje de metales permite economizar
energía. El reciclaje de papel y cartón permite conservar los bosques. Una
tonelada de pasta para la fabricación del papel se logra con la madera de14
árboles que tardan 20 años en crecer. Una botella de plástico tarda en
descomponerse 200 a 400 años. La basura produce mal olor, proliferan los
insectos, roedores, que luego transmiten enfermedades:
rabia, paludismo, tifoidea, infección de piel intestinales. Contaminan el suelo y
aguas subterráneas.
Estos tres conceptos son fundamentales para dar un tratamiento correcto y eficaz a
los residuos sólidos, comúnmente llamados –basura-.
La población aumenta a pasos agigantados, así como los desperdicios que ella
genera. Para evitar que nos “cubra la basura” en un futuro no muy lejano debemos
poner en práctica la siguiente regla:
 Reducir: Si optamos por una alimentación sana y natural, reducimos el consumo
de alimentos envasados y enlatados, y, por consiguiente, disminuimos la
cantidad de residuos de plásticos, vidrios y metales. Reducir la producción de
desperdicios disminuyendo el tamaño de los embalayes, eliminando
objetos, súper fluos y descartables.
 Reutilizar: Otra forma de reducir la cantidad de desperdicios es usar varias
veces un mismo elemento o darles diferentes usos. Por ej: antes de tirar un
papel debemos asegurarnos de que esté todo escrito, cuando compramos
zapatillas podemos utilizar la caja para guardar diferentes cosas.
 Reciclar: Para fabricar nuevos objetos, es posible usar las materias primas
presentes en los desechos orgánicos (cáscaras de frutas, restos de vegetales)
para fabricar compost (materia orgánica que fertiliza el suelo), a partir de
papeles viejos se pueden fabricar papeles nuevos, lo que contribuye a disminuir
la tala de árboles, ahorrar agua y energía. Otros materiales que pueden ser
reciclados son el vidrio y el metal
Los desechos pueden ser líquidos, sólidos o gaseosos. Estos últimos
afectan el aire, el agua y la vida que nos rodea.
Aunque hablamos de la “eliminación de la basura”, rara vez la
eliminamos completamente. Por lo general, la trasladamos de un sitio a
otro, o la tapamos, para no verla. Pero la basura sigue allí y finalmente
pasa a formar parte del medio ambiente.
Para que sean menos peligrosos, los desechos pueden procesarse antes
de que se integren al medio ambiente. Pero lo mas frecuente es que no
se los procesan. Parte de la basura se coloca en contenedores de
metal, aunque con el tiempo, estos pueden oxidarse y perder su
contenido
Desechos
Municipales
Desecho industrial
Tiempo atrás, los residuos sólidos domiciliarios no constituían
un problema grave; la población no era tanta y la tierra
podía asimilarlos. Con el constante desarrollo social hay una
creciente producción de residuos y es tan vertiginosa, que
impide, hasta el momento el tratamiento adecuado.
¿Inevitablemente tenemos que producir tanta basura? No.
Hay dos maneras de reducirlas. Primero podemos reutilizar
los productos y distintos materiales, en lugar de desecharlos.
Esto se llama reciclado. Segundo podemos empezar por crear
menos basura, empleando “tecnologías limpias”.
Algunos científicos e industriales sostienen que si nos
esforzáramos lograríamos reducir nuestros desechos a una
pequeña fracción de lo que producimos en la actualidad.
Sostienen que podríamos seguir gozando de los beneficios de
una sociedad moderna e industrializada.
 LOS RESIDUOS SÓLIDOS.
Nuestras ciudades son productoras desmesuradas de cantidades de –basura-.
La solución tradicional fue los basureros a cielo abierto donde se quemaban
cuando el porcentaje de humedad se lo permitía. Criaderos de ratas, origen
de epidemias, fuente de contaminación de aguas superficiales y
subterráneas, refugios de marginales, productor permanente de humo y
olores. Cuando los grandes basurales se saturaron se pensó en incineración y
las ciudades quedaron cubiertas de humo que ennegrecen las ropas y los
pulmones. Recientemente en la mayoría de las ciudades se eligió la basura
como relleno sanitario. Se trata de enterrar la basura en terrenos próximos a
las ciudades, que por ser bajos e inundables, no tienen un uso urbano. Pero
se presentaban problemas económicos y el de que al rellenar un bajo
producía inundaciones en otras tierras que antes no se inundaban. Sabemos
que tienen una gran cantidad de materiales que podrían ser útiles si se
encontrara la forma de reciclarlos. En este caso el papel, reciclarlo significa
salvar árboles. Los plásticos pueden ser reciclados, no para reutilizarlos como
envases alimentarios por su dificultad para su limpieza, pueden fundirse para
otros usos.
 RESIDUOS ORGÁNICOS.
Este grupo de desechos, en algunos países se calcula; corresponden al 45%
del global de las basuras domésticas, son los constituidos por las materias
que en sí mismas forman parte del ciclo natural. Estas materias son
fácilmente incorporables a la naturaleza si se presentan aisladas, pero el
problema de su tratamiento radica en que se encuentran mezcladas con
sustancias no orgánicas. Sin embargo, hay una excepción a la regla y es que
el papel, contrariamente a lo que se suponía, presenta una fuerte
resistencia a la putrefacción en un vertedero y, además, este producto se
encuentra en una proporción muy alta (25%), lo cual agrava el problema.
 RESIDUOS DOMÉSTICOS.
Los residuos de las casas, comprenden:
papeles, cartón, telas, metales, vidrios, plásticos, y materia vegetal y
animal de los restos de comida y las cáscaras de verduras y frutas. El papel
que desechamos varía desde la correspondencia que recibimos hasta las
cajas de cereales y huevos que utilizamos. El hierro y el aluminio provienen
principalmente de los alimentos y bebidas enlatadas, el vidrio de botellas y
frascos.
Hasta hace 40 años, el plástico prácticamente no existía, hoy en día
tenemos fundas plásticas, bolsas plásticas para alimentos, para hacer
compras, y los de nylon y envoltorios varios.
Del baño y de las habitaciones provienen más frascos y botellas, tubos
metálicos, remedios que se han dejado de utilizar, etc. Del garaje, aceite de
auto usado, baterías, neumáticos, trapos, trozos de cables, de metal y de
madera, etc. Muchas personas, además tienen jardín, de modo que a lo
anterior suman pesticidas, fertilizantes y desechos similares.
Dos bolsas diarias de toda esta basura que acabamos de describir
representan un total de 2 toneladas anuales, para una casa tipo.
Sin embargo, el 75% de todo esto se podría reciclar, si la gente se molestara
en separar la basura según sus clases. Por desdicha a veces los materiales
están mezclados en el mismo producto. Por esto se dificulta más manejar la
–basura-
 RESIDUOS NO BIODEGRADABLES.
A este grupo pertenecen el 55% de los desechos domésticos y la inmensa
mayoría de los industriales. Su diversidad complica en grado sumo del
tratamiento para eliminarlos, dado que, si son tóxicos, la incineración puede
comportar la emisión de gases nocivos y el almacenamiento, la
contaminación de los suelos y las aguas. La solución pasa por el reciclado de
todos los materiales posibles y la aplicación del tratamiento adecuado a los
restantes.
La concientización de las industrias y de la sociedad sobre la necesidad de
eliminar este tipo de elementos de los vertederos ha quedado demostrada
en un estudio realizado por la Universidad de Tucson sobre los vertederos
estadounidenses en dicho estudio se pueden extraer conclusiones sobre el
comportamiento consumista del hombre del siglo XX, pero también por
descenso a lo largo del mismo de la proporción de plástico y de vidrio entre
los desechos, así como de la incidencia en la composición de los vertidos y
una campaña estatal sobre el reciclaje.
 RESIDUOS INDUSTRIALES.
La mayor o menor peligrosidad de los desechos industriales estriba en la
naturaleza de los mismos, pero no cabe duda de que muchos de los procesos
productivos comportan un factor polucionante que debe ser tratado antes
de ser emitido. Tal es el caso de los vertidos de residuos sólidos procedentes
del proceso fabril, en consecuencia, las aguas residuales deben ser tratadas
antes del vertido a las redes cloacales con el objeto de eliminar las
sustancias tóxicas y precipitar los materiales pesados. Estos últimos, junto
con otros productos contaminantes cuyo tratamiento no es posible deben
depositarse en lugares seguros y controlados.
 RESIDUOS RADIACTIVOS.
Los controles nucleares y todos los residuos del uso de energía nuclear
plantean graves problemas de almacenaje o eliminación de los productos
contaminantes que generan. Reactores obsoletos, biclones, cementos de
armaduras y depósitos, plásticos, lubricantes, metales y materiales
porosos, todos ellos impregnados de isótopos radiactivos deben ser
enterrados en pozos y minas profundas o depositarlos en grandes estructuras
de hormigón totalmente herméticas. Pese a todo, no existe la total
seguridad de que no contaminará en el futuro.
Problemas ambientales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo DHTIC
Ensayo DHTICEnsayo DHTIC
Ensayo DHTICAkari93
 
La basura un problema de mi comunidad
La basura un problema de mi comunidadLa basura un problema de mi comunidad
La basura un problema de mi comunidadAlberto Javel
 
La Basura, ¿Reciclar o Incinerar? por stella atalla y pila plazar
La Basura, ¿Reciclar o Incinerar?  por stella atalla y pila plazarLa Basura, ¿Reciclar o Incinerar?  por stella atalla y pila plazar
La Basura, ¿Reciclar o Incinerar? por stella atalla y pila plazar
IES Alhamilla de Almeria
 
La basura
La basuraLa basura
La basura
Eladio Gonzalez
 
Monografia
Monografia Monografia
Monografia
nathymarce
 
Ensayodhticcorrejido
EnsayodhticcorrejidoEnsayodhticcorrejido
Ensayodhticcorrejido
ezequiel saavedra tobon
 
Monografia de cristian lata 1 (recuperado) 22222222222222222
Monografia de cristian lata 1 (recuperado) 22222222222222222Monografia de cristian lata 1 (recuperado) 22222222222222222
Monografia de cristian lata 1 (recuperado) 22222222222222222
cristhian lata jimenez
 
El uso de las 3R
El uso de las 3REl uso de las 3R
El uso de las 3R
Elusodelas3R
 
Biologia cindy
Biologia cindyBiologia cindy
Biologia cindy
Paola Serna
 

La actualidad más candente (9)

Ensayo DHTIC
Ensayo DHTICEnsayo DHTIC
Ensayo DHTIC
 
La basura un problema de mi comunidad
La basura un problema de mi comunidadLa basura un problema de mi comunidad
La basura un problema de mi comunidad
 
La Basura, ¿Reciclar o Incinerar? por stella atalla y pila plazar
La Basura, ¿Reciclar o Incinerar?  por stella atalla y pila plazarLa Basura, ¿Reciclar o Incinerar?  por stella atalla y pila plazar
La Basura, ¿Reciclar o Incinerar? por stella atalla y pila plazar
 
La basura
La basuraLa basura
La basura
 
Monografia
Monografia Monografia
Monografia
 
Ensayodhticcorrejido
EnsayodhticcorrejidoEnsayodhticcorrejido
Ensayodhticcorrejido
 
Monografia de cristian lata 1 (recuperado) 22222222222222222
Monografia de cristian lata 1 (recuperado) 22222222222222222Monografia de cristian lata 1 (recuperado) 22222222222222222
Monografia de cristian lata 1 (recuperado) 22222222222222222
 
El uso de las 3R
El uso de las 3REl uso de las 3R
El uso de las 3R
 
Biologia cindy
Biologia cindyBiologia cindy
Biologia cindy
 

Similar a Problemas ambientales

Reciclaje y aprovechamiento de basura t.f.
Reciclaje  y aprovechamiento de basura t.f.Reciclaje  y aprovechamiento de basura t.f.
Reciclaje y aprovechamiento de basura t.f.rewgan10
 
Las basuras...
Las basuras...Las basuras...
Las basuras...
3035943
 
Las basuras
Las basuras Las basuras
Las basuras
7759243
 
Las basuras
Las basuras Las basuras
Las basuras
7759243
 
Jacobo
JacoboJacobo
Jacobo
Elusodelas3R
 
Uso de las 3R
Uso de las 3RUso de las 3R
Uso de las 3R
Elusodelas3R
 
Manejo y reciclaje de desechos
Manejo y reciclaje de desechosManejo y reciclaje de desechos
Manejo y reciclaje de desechos
Claudia Beatri Che
 
No tirar basura
No tirar basuraNo tirar basura
No tirar basura
janethcarmona
 
“Gestionamos residuos sólidos”.pdf
“Gestionamos residuos sólidos”.pdf“Gestionamos residuos sólidos”.pdf
“Gestionamos residuos sólidos”.pdf
LalyPalaciosMarios2
 
Basuraaa
BasuraaaBasuraaa
BasuraaaANACV
 
Las basuras
Las basurasLas basuras
Las basuras
9612297685
 
Las basuras
Las basurasLas basuras
Las basuras
Heidy Jissel
 
Las basuras
Las basurasLas basuras
Las basuras
Heidy Jissel
 
Manejo de residuos sólidos escolares
Manejo de residuos sólidos escolaresManejo de residuos sólidos escolares
Manejo de residuos sólidos escolares
Esther Guzmán
 
PROYECTO DE MEDIO AMBIENTE:"NO SEAS MUGRE CON TU ENTORNO"
PROYECTO DE MEDIO AMBIENTE:"NO SEAS MUGRE CON TU ENTORNO"PROYECTO DE MEDIO AMBIENTE:"NO SEAS MUGRE CON TU ENTORNO"
PROYECTO DE MEDIO AMBIENTE:"NO SEAS MUGRE CON TU ENTORNO"Luz Mila Araque
 
La Basura, ¿Reciclar o Incinerar? por Stella Atalla y Pilar Plaza
La Basura, ¿Reciclar o Incinerar?  por Stella Atalla y Pilar PlazaLa Basura, ¿Reciclar o Incinerar?  por Stella Atalla y Pilar Plaza
La Basura, ¿Reciclar o Incinerar? por Stella Atalla y Pilar Plaza
IES Alhamilla de Almeria
 

Similar a Problemas ambientales (20)

Reciclaje y aprovechamiento de basura t.f.
Reciclaje  y aprovechamiento de basura t.f.Reciclaje  y aprovechamiento de basura t.f.
Reciclaje y aprovechamiento de basura t.f.
 
Las basuras...
Las basuras...Las basuras...
Las basuras...
 
Las basuras
Las basuras Las basuras
Las basuras
 
Las basuras
Las basuras Las basuras
Las basuras
 
Jacobo
JacoboJacobo
Jacobo
 
Las basuras by diego
Las basuras by diegoLas basuras by diego
Las basuras by diego
 
Uso de las 3R
Uso de las 3RUso de las 3R
Uso de las 3R
 
Manejo y reciclaje de desechos
Manejo y reciclaje de desechosManejo y reciclaje de desechos
Manejo y reciclaje de desechos
 
No tirar basura
No tirar basuraNo tirar basura
No tirar basura
 
“Gestionamos residuos sólidos”.pdf
“Gestionamos residuos sólidos”.pdf“Gestionamos residuos sólidos”.pdf
“Gestionamos residuos sólidos”.pdf
 
Basuraaa
BasuraaaBasuraaa
Basuraaa
 
Las basuras
Las basurasLas basuras
Las basuras
 
Las basuras
Las basurasLas basuras
Las basuras
 
Las basuras
Las basurasLas basuras
Las basuras
 
Las basuras
Las basurasLas basuras
Las basuras
 
Manejo de residuos sólidos escolares
Manejo de residuos sólidos escolaresManejo de residuos sólidos escolares
Manejo de residuos sólidos escolares
 
PROYECTO DE MEDIO AMBIENTE:"NO SEAS MUGRE CON TU ENTORNO"
PROYECTO DE MEDIO AMBIENTE:"NO SEAS MUGRE CON TU ENTORNO"PROYECTO DE MEDIO AMBIENTE:"NO SEAS MUGRE CON TU ENTORNO"
PROYECTO DE MEDIO AMBIENTE:"NO SEAS MUGRE CON TU ENTORNO"
 
El resiclaje
El resiclajeEl resiclaje
El resiclaje
 
Estefanya
EstefanyaEstefanya
Estefanya
 
La Basura, ¿Reciclar o Incinerar? por Stella Atalla y Pilar Plaza
La Basura, ¿Reciclar o Incinerar?  por Stella Atalla y Pilar PlazaLa Basura, ¿Reciclar o Incinerar?  por Stella Atalla y Pilar Plaza
La Basura, ¿Reciclar o Incinerar? por Stella Atalla y Pilar Plaza
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

Problemas ambientales

  • 1.
  • 2. La calidad de vida de la población empeora día a día. Muchos son las causas que provocan esta situación pero, en gran medida, es producto del deterioro en que se encuentra el Ambiente. Hoy, todo el mundo sabe que si no se cuida el Ambiente, el futuro de las generaciones venideras estará muy comprometido. Estos problemas ambientales afectan ciudades, áreas rurales, regiones del Planeta en general, en distinta escala. Los hombres y las sociedades que forman se relacionan e interactúan con la Naturaleza. Lo hacen con el objetivo fundamental de satisfacer sus necesidades básicas. En este continuo interactuar en un espacio y tiempo determinado, sociedad y naturaleza se modifican y se transforman construyendo así el Ambiente. En este proceso adquieren gran importancia las formas de desarrollo que cada sociedad ha elegido o se le han impuesto a través de su historia.
  • 3. Debe educarse a los individuos no solo para que respeten la Naturaleza, sino también para que, si es preciso, superen el nivel de desconocimiento pero acorde con posiciones acordes racionales frente a cualquier problema. Los estudios demuestran que, con las mismas condiciones socioeconómicas, los individuos analfabetos producen menos y se alimentan con mayor deficiencia y planifican peor su familia. Es preciso, además, que se realicen campañas de concientización pública sobre la necesidad de tomar medidas colectivas e individuales que contribuyan a apalear el problema del Medio Ambiente. Los proyectos conservacionistas serán un fracaso si no hay un cambio de actitudes globales de la población.
  • 4. La contaminación es la alteración de las condiciones naturales del Ambiente por la acción de elementos extraños a él. Una fábrica vuelca sus desechos a un lago. Al poco tiempo, el lago se contamina porque las sustancias tóxicas alteran su composición y la deteriora. Muchos cursos de agua, los suelos y el aire que respiramos están contaminados y el único responsable es el ser humano.
  • 5. Todos los desechos, hogareños, industriales y comerciales, se consideran basura. La basura no puede ni debe ser depositada en cualquier sitio por que atrae moscas y otros insectos, y contamina el Ambiente. La basura domestica debe acumularse en bolsas de plásticos que, una vez llenas se cierran y se depositan en un lugar donde son recolectadas por la empresa que se encarga de ello. Algunas veces la basura puede ser útil, con ella se rellenan terrenos, pero para que esto sea posible, debe ser sometida previamente a un tratamiento especial. Con algunos tipos de basura, como por ejemplo, la borra de café, cáscaras de frutas y restos de hortalizas se pueden elaborar abonos caseros para las plantas. Un metro cúbico de basura domiciliaria genera 2.500.000 moscas por semana. Entre un 10 y un 20% de dinero que pagamos por nuestra compra lo gastamos en pagar el envase que irá directamente a la basura. Una lata de aluminio se descompone entre 80 y 100 años. El reciclaje de metales permite economizar energía. El reciclaje de papel y cartón permite conservar los bosques. Una tonelada de pasta para la fabricación del papel se logra con la madera de14 árboles que tardan 20 años en crecer. Una botella de plástico tarda en descomponerse 200 a 400 años. La basura produce mal olor, proliferan los insectos, roedores, que luego transmiten enfermedades: rabia, paludismo, tifoidea, infección de piel intestinales. Contaminan el suelo y aguas subterráneas.
  • 6. Estos tres conceptos son fundamentales para dar un tratamiento correcto y eficaz a los residuos sólidos, comúnmente llamados –basura-. La población aumenta a pasos agigantados, así como los desperdicios que ella genera. Para evitar que nos “cubra la basura” en un futuro no muy lejano debemos poner en práctica la siguiente regla:  Reducir: Si optamos por una alimentación sana y natural, reducimos el consumo de alimentos envasados y enlatados, y, por consiguiente, disminuimos la cantidad de residuos de plásticos, vidrios y metales. Reducir la producción de desperdicios disminuyendo el tamaño de los embalayes, eliminando objetos, súper fluos y descartables.  Reutilizar: Otra forma de reducir la cantidad de desperdicios es usar varias veces un mismo elemento o darles diferentes usos. Por ej: antes de tirar un papel debemos asegurarnos de que esté todo escrito, cuando compramos zapatillas podemos utilizar la caja para guardar diferentes cosas.  Reciclar: Para fabricar nuevos objetos, es posible usar las materias primas presentes en los desechos orgánicos (cáscaras de frutas, restos de vegetales) para fabricar compost (materia orgánica que fertiliza el suelo), a partir de papeles viejos se pueden fabricar papeles nuevos, lo que contribuye a disminuir la tala de árboles, ahorrar agua y energía. Otros materiales que pueden ser reciclados son el vidrio y el metal
  • 7. Los desechos pueden ser líquidos, sólidos o gaseosos. Estos últimos afectan el aire, el agua y la vida que nos rodea. Aunque hablamos de la “eliminación de la basura”, rara vez la eliminamos completamente. Por lo general, la trasladamos de un sitio a otro, o la tapamos, para no verla. Pero la basura sigue allí y finalmente pasa a formar parte del medio ambiente. Para que sean menos peligrosos, los desechos pueden procesarse antes de que se integren al medio ambiente. Pero lo mas frecuente es que no se los procesan. Parte de la basura se coloca en contenedores de metal, aunque con el tiempo, estos pueden oxidarse y perder su contenido Desechos Municipales Desecho industrial
  • 8. Tiempo atrás, los residuos sólidos domiciliarios no constituían un problema grave; la población no era tanta y la tierra podía asimilarlos. Con el constante desarrollo social hay una creciente producción de residuos y es tan vertiginosa, que impide, hasta el momento el tratamiento adecuado. ¿Inevitablemente tenemos que producir tanta basura? No. Hay dos maneras de reducirlas. Primero podemos reutilizar los productos y distintos materiales, en lugar de desecharlos. Esto se llama reciclado. Segundo podemos empezar por crear menos basura, empleando “tecnologías limpias”. Algunos científicos e industriales sostienen que si nos esforzáramos lograríamos reducir nuestros desechos a una pequeña fracción de lo que producimos en la actualidad. Sostienen que podríamos seguir gozando de los beneficios de una sociedad moderna e industrializada.
  • 9.
  • 10.  LOS RESIDUOS SÓLIDOS. Nuestras ciudades son productoras desmesuradas de cantidades de –basura-. La solución tradicional fue los basureros a cielo abierto donde se quemaban cuando el porcentaje de humedad se lo permitía. Criaderos de ratas, origen de epidemias, fuente de contaminación de aguas superficiales y subterráneas, refugios de marginales, productor permanente de humo y olores. Cuando los grandes basurales se saturaron se pensó en incineración y las ciudades quedaron cubiertas de humo que ennegrecen las ropas y los pulmones. Recientemente en la mayoría de las ciudades se eligió la basura como relleno sanitario. Se trata de enterrar la basura en terrenos próximos a las ciudades, que por ser bajos e inundables, no tienen un uso urbano. Pero se presentaban problemas económicos y el de que al rellenar un bajo producía inundaciones en otras tierras que antes no se inundaban. Sabemos que tienen una gran cantidad de materiales que podrían ser útiles si se encontrara la forma de reciclarlos. En este caso el papel, reciclarlo significa salvar árboles. Los plásticos pueden ser reciclados, no para reutilizarlos como envases alimentarios por su dificultad para su limpieza, pueden fundirse para otros usos.
  • 11.  RESIDUOS ORGÁNICOS. Este grupo de desechos, en algunos países se calcula; corresponden al 45% del global de las basuras domésticas, son los constituidos por las materias que en sí mismas forman parte del ciclo natural. Estas materias son fácilmente incorporables a la naturaleza si se presentan aisladas, pero el problema de su tratamiento radica en que se encuentran mezcladas con sustancias no orgánicas. Sin embargo, hay una excepción a la regla y es que el papel, contrariamente a lo que se suponía, presenta una fuerte resistencia a la putrefacción en un vertedero y, además, este producto se encuentra en una proporción muy alta (25%), lo cual agrava el problema.
  • 12.  RESIDUOS DOMÉSTICOS. Los residuos de las casas, comprenden: papeles, cartón, telas, metales, vidrios, plásticos, y materia vegetal y animal de los restos de comida y las cáscaras de verduras y frutas. El papel que desechamos varía desde la correspondencia que recibimos hasta las cajas de cereales y huevos que utilizamos. El hierro y el aluminio provienen principalmente de los alimentos y bebidas enlatadas, el vidrio de botellas y frascos. Hasta hace 40 años, el plástico prácticamente no existía, hoy en día tenemos fundas plásticas, bolsas plásticas para alimentos, para hacer compras, y los de nylon y envoltorios varios. Del baño y de las habitaciones provienen más frascos y botellas, tubos metálicos, remedios que se han dejado de utilizar, etc. Del garaje, aceite de auto usado, baterías, neumáticos, trapos, trozos de cables, de metal y de madera, etc. Muchas personas, además tienen jardín, de modo que a lo anterior suman pesticidas, fertilizantes y desechos similares. Dos bolsas diarias de toda esta basura que acabamos de describir representan un total de 2 toneladas anuales, para una casa tipo. Sin embargo, el 75% de todo esto se podría reciclar, si la gente se molestara en separar la basura según sus clases. Por desdicha a veces los materiales están mezclados en el mismo producto. Por esto se dificulta más manejar la –basura-
  • 13.  RESIDUOS NO BIODEGRADABLES. A este grupo pertenecen el 55% de los desechos domésticos y la inmensa mayoría de los industriales. Su diversidad complica en grado sumo del tratamiento para eliminarlos, dado que, si son tóxicos, la incineración puede comportar la emisión de gases nocivos y el almacenamiento, la contaminación de los suelos y las aguas. La solución pasa por el reciclado de todos los materiales posibles y la aplicación del tratamiento adecuado a los restantes. La concientización de las industrias y de la sociedad sobre la necesidad de eliminar este tipo de elementos de los vertederos ha quedado demostrada en un estudio realizado por la Universidad de Tucson sobre los vertederos estadounidenses en dicho estudio se pueden extraer conclusiones sobre el comportamiento consumista del hombre del siglo XX, pero también por descenso a lo largo del mismo de la proporción de plástico y de vidrio entre los desechos, así como de la incidencia en la composición de los vertidos y una campaña estatal sobre el reciclaje.
  • 14.  RESIDUOS INDUSTRIALES. La mayor o menor peligrosidad de los desechos industriales estriba en la naturaleza de los mismos, pero no cabe duda de que muchos de los procesos productivos comportan un factor polucionante que debe ser tratado antes de ser emitido. Tal es el caso de los vertidos de residuos sólidos procedentes del proceso fabril, en consecuencia, las aguas residuales deben ser tratadas antes del vertido a las redes cloacales con el objeto de eliminar las sustancias tóxicas y precipitar los materiales pesados. Estos últimos, junto con otros productos contaminantes cuyo tratamiento no es posible deben depositarse en lugares seguros y controlados.
  • 15.  RESIDUOS RADIACTIVOS. Los controles nucleares y todos los residuos del uso de energía nuclear plantean graves problemas de almacenaje o eliminación de los productos contaminantes que generan. Reactores obsoletos, biclones, cementos de armaduras y depósitos, plásticos, lubricantes, metales y materiales porosos, todos ellos impregnados de isótopos radiactivos deben ser enterrados en pozos y minas profundas o depositarlos en grandes estructuras de hormigón totalmente herméticas. Pese a todo, no existe la total seguridad de que no contaminará en el futuro.