SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema: La Basura
Stella Ataya
Pilar Plaza




                                 BASURA
¿Reciclar o Incinerar?

Reciclar es un proceso el cual rehusamos lo que ya ha sido usado es decir volver a
aprovechar algo que ya se utilizo.
Incinerar quiere decir quemar o deshacerse por completo de lo usado.
Todos sabemos lo que significa estos conceptos, pues hoy en día nos preguntamos lo
que es mas conveniente para la sociedad, pero por mucho que lo hagamos no lo ponemos
en practica, si bien lo mejor para nuestro mundo es la opción del reciclaje y mas no la
incineración pues muchas fabricas he industrias optan por la opción de la incineración
ya que es un poco mas económica que el reciclaje pero no ven las consecuencias de lo
que talvez podría ocurrir con el transcurso de los años.
Una de las muchas desventajas de la incineración es que esta consume demasiada
energía mientras que el reciclar y compostar ahorra energía en varias cantidades y
evita la emisión de gases y del efecto invernadero, así como también la energía que
ahorra es mucho mas grande para realizar productos.

Sabemos también que estas opciones son prácticamente las mas importantes para
poder deshacernos de los desperdicios y basura.
Pero la mayoría de la sociedad opina que la mejor solución es reciclar aunque debería
ser voluntario la mayoría de la sociedad se ve obligada ha realizar este método de
reciclaje eh incluso mucha gente lo evita y no lo cumple pero talvez con el transcurso
de los años la sociedad se culturice un poco mas en este aspecto,

Manuel Toharia, director científico, aboga por aplicar soluciones globales: reciclar e
incinerar.

El científico en su testimonio aclara que lo mas conveniente para deshacernos de los
residuos de basura lo mejor seria hacer un reciclaje puerta a puerta ya que seria
mucho mas fácil pero existe mucha gente que pasa del tema, también que en las
industrias de basura pues separen lo que se puede reciclar para poder volverlo a
construir y de esta manera aprovecharíamos lo usado y ya si incinerar todo aquello
que no merezca la pena reciclarlo.


Concepto de basura
La basura es todo material considerado como desecho y que se necesita eliminar. La
basura es un producto de las actividades humanas al cual se le considera de valor igual
a cero por el desechado. No necesariamente debe ser odorífica, repugnante e
indeseable; eso depende del origen y composición de ésta.


Normalmente se la coloca en lugares previstos para la recolección para ser canalizada
a tiraderos o vertederos, rellenos sanitarios u otro lugar. Actualmente, se usa ese
término para denominar aquella fracción de residuos que no son aprovechables y que
por lo tanto debería ser tratada y dispuesta para evitar problemas sanitarios o
ambientales


Historia de la basura

La palabra basura es un desecho en el idioma castellano. Después de la creación de
todos los idiomas y todos los ismos, desde entonces la palabra basura se usa para todo
lo que sobra después de ser usado.

Antiguamente lo que hacían con los desperdicios era tirarlos en los vertederos así
llegando a acumularse en grandes cantidades los cuales ocasionaban muchas
enfermedades y un desorden para el medio ambiente, hoy en día con lo que la ciencia
ha avanzado pues este método es cada vez mas escaso ya que con la ayuda del
reciclaje e incineración entre otros métodos que la ciencia cada vez avanza pues a lo
largo del tiempo iremos cada vez suprimiendo la contaminación de nuestro planeta
siempre y cuando toda la sociedad este dispuesta ha hacerlo.

Hechos importante en la historia de la basura.
· BASUROLOGÍA: La ciencia de la basura
Desde 1973, en la Universidad de Arizona, el antropólogo y profesor William Rathje,
comenzó a clasificar y estudiar la basura que la sociedad produce , y realiza esta
actividad como si se tratara del estudio de los restos de antiguas civilizaciones.
La importancia de este estudio, radica en que el conocimiento de los desperdicios,
sirve para marcar políticas de consumo, elaborar campañas, etc.

En la oportunidad en que Rathje visitó nuestro país, comentó que el estudio de la
basura, funciona como un "detector de mentiras", ya que "lo que la gente come y bebe
es totalmente diferente de lo que en realidad ingiere. Dos ejemplos clave son el del
consumo de alcohol y de vegetales. En el primer caso, la gente deja de informar entre
un 40 y un 60 por ciento sobre el consumo de alcohol, y exageran en un 200 por ciento
respecto a la cantidad de espinacas y vegetales que comen".

Otro de los temas que preocupan al profesor, es el estudio de los rellenos sanitarios,
donde lo que se juega es un problema de espacio.
Para practicar la técnica de la basurología, es necesario tomar medidas de precaución:
gabinetes especiales donde trabajar y protección adecuada.

·     En los últimos años las naciones del mundo industrializado han cuadriplicado su
      producción de desechos domésticos, incrementándose esta cifra en un dos o en un
      tres por ciento por año. El volumen de producción de desechos es inversamente
      proporcional al nivel de desarrollo del país que se trate. Diariamente consumimos y
      tiramos a la basura gran cantidad de productos de corta duración, desde los
      pañales del bebé hasta el periódico.

      Se estima que los envases de los productos representan el 40% de la basura
      doméstica, siendo nocivos para el medio ambiente y además encarecen el producto.
      Una vez puesta la tapa en el cesto de basura, se olvida el problema; a partir de ahí
      es asunto de los municipios. Estos tienen varias posibilidades: arrojar la basura en
      vertederos (solución económica pero peligrosa); incinerarla (costosa pero también
      contaminante); o separarla en plantas de tratamiento para reciclar una parte y
      convertir en abono los residuos orgánicos. Esta sería una solución mucho más
      ecológica, pero también más costosa.

En Bogotá las basuras y todos los desechos sanitarios eran lanzados al río y es de ahí
donde viene el dicho de decir que los cachacos eran sucios ya que habían malos olores
por las calles además este desaseo produjo muchas enfermedades pulmonares. Los
desechos sanitarios eran recopilados en un balde y cuando se llenaba era echado al río.
En el caso de otras ciudades era similar el proceso pero con variaciones

LOS RESIDUOS. DEFINICIÓN Y TIPOS

    Entendemos por residuo aquel producto, material o elemento que después
    de haber sido producido, manipulado o usado no tiene valor para quien
    lo posee quiere o tiene la obligación de tirar los.

 Los residuos pueden ser de diferentes tipos. Según sus características tiene
diferentes consecuencias para el medio ambiente. Algunas de estas consecuencias son:

1. Los residuos están compuestos por materias primas transformadas en mayor o
menor grado, que son transportadas desde lugares cada vez más lejanos y profundos
como por ejemplo los minerales. Que provoca un aumento de su coste económico y
energético.

2. Como los recursos están limitados llevan a un progresivo agotamiento ya sean
recursos energéticos, geológicos o productivos (tierra agrícola, forestal y agua).
3. Cada vez se generan más residuos que son producidos artificialmente con
materiales diferentes que generalmente no son biodegradables, y constituyen peligro
para el futuro, ya que pueden permanecer largo tiempo en la tierra. Esto produce
daños irreparables en los ecosistemas: contaminación de tierras, agua y aire,
envenenamiento de especies animales, incluyendo a los humanos y vegetales.




TIPOS DE RESIDUOS

Las distintas actividades humanas producen distintos tipos de residuos, con unas
características diferentes, un nivel de peligrosidad y toxicidad diferente y un
tratamiento diferente. Las actividades humanas determinarán el nombre que ponemos
para clasificar los residuos. Así, los distintos tipos de actividades que generan
residuos son:



         Actividades Urbanas y Domésticas: restos de comidas, envases…. En estas
actividades se generan los Residuos Sólidos Urbanos, como los vertidos en el depósito
del Garraf (deposito energético en Barcelona).

         Actividades Forestales: ramas, paja, astillas,…

         Actividades Agro-Ganaderas: estiércol, paja, restos vegetales…

         Actividades Industriales: pinturas, ácidos, chatarras, disolventes…

        Actividades Comerciales: embalajes, envases…

        Actividades Sanitarias: vendas, medicamentos, jeringuillas…




 Residuos agrícolas, forestales y ganaderos
Son aquellos que se generan a partir de cultivos de leña o de hierba y los producidos
en el desarrollo de actividades propias de este sector (restos de cultivos o de
limpiezas que se hacen del campo para, pueden aparecer en estado sólido, como la leña,
o en estado líquido, como los purines). Los residuos se generan por necesidades
forestales, no energéticas.
Se caracterizan por el momento de su producción y por la necesidad de retirarlos del
campo en el menor tiempo posible para evitar entre otros motivos la propagación de
plagas e incendios.
En este apartado también se incluyen los residuos de industrias agrícolas y
agroalimentarias, como la fabricación de aceite de oliva, elaboración de frutos secos,
industrias de vino, etc.

 Los residuos forestales pueden proceder del mantenimiento y mejora de las
montañas, cuando se hacen podas, limpiezas, etc. Y de los residuos al cortar los
troncos de los árboles para hacer productos de madera. Estos trabajos generan unos
residuos que son necesarios de retirar del bosque porque constituyen un riesgo muy
importante en la propagación de plagas y de incendios forestales.

Dentro de este grupo de residuos también se incluyen los residuos generados por las
industrias forestales, que se pueden usar como combustibles. Entre estas industrias
se encuentran las serradoras o industrias de primera transformación, los fabricantes
de productos elaborados de madera, los fabricantes de productos de corcho y los
fabricantes de pasta de papel.

Otra fuente de origen de los residuos es la cría de animales. Los residuos en forma de
purines tienen un alto contenido orgánico y constituyen una gran fuente energética.

Los residuos agrícolas y forestales después de ser transformados, dan lugar a
diferentes productos con aplicaciones variadas. Los productos obtenidos pueden ser
sólidos, líquidos o gaseosos y dependiendo del caso.
La combustión de los residuos forestales y agrícolas son una fuente energética para la
calefacción doméstica.

Residuos industriales

La industria genera una gran cantidad de residuos, de los cuales muchos son
recuperables. El problema está en que las técnicas para aprovechar los residuos y
hacerlos útiles son caras y en muchas ocasiones no compensa económicamente hacerlo.


Los residuos industriales inertes son escombros, gravas, arenas y demás materiales
que no presentan riesgo para el ambiente. Hay dos posibles tratamientos para estos
materiales: reutilizarlos como relleno en obras públicas o construcciones o
depositarlos en vertederos adecuados.


Los residuos industriales peligrosos son las sustancias que son
inflamables, corrosivas, tóxicas o pueden producir reacciones químicas, o cuando están
en concentraciones que pueden ser peligrosas para la salud o para el ambiente muchos
de ellos son íciles de degradar en la naturaleza.
Residuos comerciales

Están dentro de la categoría de residuos urbanos o municipales, y son aqullos generados por la actividad
propia de la venta: la hostelería, los bares, los mercados, las oficinas y los servicios.

Residuos sanitarios

 En las redes sanitarias se generan diariamente varias toneladas de residuos
sanitarios. Se considera residuo sanitario (RS) cualquier tipo de material generado por
actividades de atención a la salud, asistenciales, preventivas y de investigación, a
partir del momento en el que se tira.
  * prevención de riesgos reales
  * mayor simplicidad de la gestión interna
  * menor necesidad de instalaciones de tratamiento
  * menor coste global para los centros generadores de RS



Los residuos sanitarios se clasifican en cuatro grupos:

    Grupo 1: Residuos asimilables a municipales
    Son aquellos que, aunque se han generado en los centros sanitarios, no tienen nada
que ver con la actividad sanitaria. En este grupo se incluyen cartón, papel, material de
oficinas y despachos, cocinas , bares, comedores, jardinería... este grupo supone el
50% de los residuos generados en un centro sanitario.

  Grupo 2. Residuos sanitarios no específicos
   Son aquellos que, aunque se han generado en la actividad sanitaria, no representan
mayor riesgo para la salud y el medio ambiente.
  Estos residuos incluyen material de curas, yesos, ropas y material de un solo uso,
contaminados con sangre, secreciones y/o excreciones. Estos residuos suponen del
orden del 40% de los R generados en un centro sanitario.



   Grupo 3. Residuos sanitarios específicos o de riesgo
    Son residuos con los que se tienen que poner medidas de prevención en su
manipulación, recogida, almacenamiento, transporte, tratamiento y disposición. Estos
residuos suponen menos del 10% del total de los residuos generados en un centro
sanitario. En este grupo se incluyen:
      o residuos sanitarios infecciosos.
      o agujas y material punzante y cortante.
      o cultivos y reservas de agentes infecciosos.
      o residuos de animales inoculados biológicamente.
      o vacunas vivas y atenuadas.
      o sangre y hemoderivados en forma líquida contenida en recipientes.
o residuos anatómicos.
Estos residuos se depositarán en recipientes rígidos, herméticos y con la indicación
"Residuos de riesgo". Los residuos cortantes y punzantes se recogen en recipientes
rígidos más pequeños, identificados por "Residuos de riesgo".

Los residuos sanitarios líquidos como muestras de sangre, hemoderivados y otros
líquidos biológicos que no pueden ser vertidos por el desagüe, se recogerán en
recipientes rígidos impermeables y herméticos.



  Grupo 4. Residuos tipificados en normativas singulares, citotóxicos
    El tratamiento de estos residuos está sujeto a tratamientos especiales higiénicos
y medio ambientales. Este grupo incluye: Residuos citotóxicos. Residuos químicos.
Medicamentos caducados. Aceites minerales y sintéticos. Residuos de laboratorios
radiológicos. Residuos radioactivos. Los citotóxicos se depositan en recipientes rígidos
de polietileno o poli estireno, de un solo uso y herméticos, rotulados con la indicación
"Material contaminado químicamente. Citotóxicos" .



Los productores y poseedores de residuos sanitarios adoptarán las medidas
necesarias para asegurar que la eliminación se haga de acuerdo con lo que establece la
normativa.

  * Designación de los responsables del plan
  * Análisis de la situación actual
  * Elaboración y redacción
  * Puesta en marcha
  * Control y seguimiento




           Precauciones especiales
Para evitar posibles riesgos, es imprescindible el sentido común y la responsabilidad
de todas las personas que intervengan en la eliminación de los residuos sanitarios. Por
esto, se deben observar varias normas elementales que, si no se cumplen, pueden
arriesgar directamente las personas implicadas en el proceso:
* No se han de depositar en un mismo recipiente residuos de diferente grupo.
* Es peligroso depositar material punzante y cortante en las bolsas.
* No se han de compactar nunca las bolsas y los recipientes.
 * No se han de traspasar los residuos de un recipiente a otro.
 * No se han de transportar las bolsas abiertas ni tampoco arrastrarlas por el suelo.
* No se han de recapsular las agujas.
* No se ha de hurgar dentro de las bolsas y recipientes.
* No se han de rellenar en exceso las bolsas y los recipientes.
* Se ha de trabajar siempre con los guantes puestos.
 * Se han de lavar las manos con agua y jabón al finalizar el trabajo o cuando se
cambia de actividad.


 El aumento de basuras: repercusiones

Efectos de la basura en el aire
Cuando se descomponen los residuos orgánicos de la basura se llegan a desprender gases tipo
invernadero, entre ellos están:


• Metano (CH4). Proviene de la descomposición de la materia orgánica por acción de
bacterias; se genera en los rellenos sanitarios, de la quema de basura, de la excreción de
animales y también del uso de estufas y calentadores.



• Óxido nitroso (N2O). Se libera por el excesivo uso de fertilizantes; está presente
en desechos orgánicos de animales; su evaporación proviene de aguas contaminadas con
nitratos y también llega al aire por la putrefacción y la quema de basura orgánica.



• Dióxido de carbono (CO2). Es el gas más abundante y el que más daños ocasiona,
pues además de su toxicidad, permanece en la atmósfera unos quinientos años. Se genera en
la combustión de petróleo y sus derivados, quema de basura, tala inmoderada, falta de
cubierta forestal y la descomposición de materia orgánica.


Estos gases atrapan el calor generado por los rayos solares en la atmósfera, en un proceso
conocido como efecto invernadero. Eso lleva a los cambios climáticos de la actualidad.

Efecto de la basura en el agua
La contaminación del agua se debe en gran medida a las diversas actividades industriales, las
prácticas agrícolas y ganaderas, así como a los residuos domésticos o escolares en general y
que al verterse en ella modifican su composición química haciéndola inadecuada para el
consumo, riego o para la vida de muchos organismos.


Se puede clasificar en dos grupos los contaminantes del agua: orgánicos e inorgánicos.


Los orgánicos están formados por desechos materiales generados por seres vivos. Y
también , los cadáveres y el excremento. Los inorgánicos son los que proceden de aguas negras
arrojadas por las casas , industrias o los agricultores.
Este agua atrae a muchas bacterias y protozoos que se alimentan con esos desechos. Bajan el
nivel del oxigeno en el agua causando la muerte de muchos peces. A las bacterias no les afecta
porque muchas de ellas son anaerobias



Efectos de la basura en el suelo
Los desechos y residuos materiales que van depositándose en la tierra, se descomponen y la
dañan, con lo cual ocasionan severos problemas ambientales ya que en ella viven la mayoría de
los organismos, incluyendo al ser humano. Además, de ella se obtienen gran parte de los
recursos utilizados en la alimentación.


La basura en la ciudad
El manejo de la basura se resume a un ciclo que comienza con su generación y acumulación
temporal, continuando con su recolección, transporte y transferencia y termina con su
acumulación. Aqui comienzan los verdaderos problemas ecológicos, ya que los basureros
contaminan.




   SOLUCIONES: GESTION ,RECOGIDA Y TRATAMIENTO


 GESTIÓN
 La gestión de residuos es la recolección,transporte, procesamiento, tratamiento,
reciclaje o disposición de material de desecho, producida por la actividad humana. La
gestión de residuos puede involucrar a sustancias sólidas, líquidas o gaseosas con
diferentes métodos para cada uno. Los residuos se pueden clasificar en: domiciliarios,
industriales, agropecuarios y hospitalarios, cada uno de estos residuos se gestiona de
modo distinto.
 La gestión de residuos difiere para países desarrollados y en desarrollo, para zonas
urbanas y rurales, residenciales, industriales y productores comerciales. La gestión de
desechos no-peligrosos para zonas residenciales y/o en áreas metropolitanas
generalmente es responsabilidad del gobierno local, mientras que para desechos no-
peligrosos provenientes de la industria es responsabilidad del propio generador de
residuos.


       TECNICAS PARA LA GESTION DE RESIDUOS
      Vertederos: La utilización de vertederos es el método más tradicional de
      recoger la basura , y está extendido por la mayor parte de todos los países.
      Antiguamente los vertederos se establecían en canteras que ya no estaban en
      uso (ahora todavía la gente sigue utilizando zonas que no se deberían de utilizar
      como vertederos) , minas abandonadas,.. Un vertedero bien diseñado y
gestionado puede ser un método higiénico y barato de eliminar residuos de una
 forma que reduce al máximo su impacto sobre el entorno donde se encuentre.
 Los vertederos antiguos mal diseñados y gestionados pueden producir un
 inmenso impacto sobre el medio ambiente, como la basura que es arrastrada por
 el viento , la atracción de insectos y la generación de los residuos que
 contaminan el agua subterránea, los mares , ríos, etc

 Incineración: Es un método para recoger la basura que implica la combustión de
 los residuos en altas temperaturas , este método y en los que se utiliza el
 tratamiento de las altas temperaturas son llamados “tratamiento térmico”. La
 incineración de materiales convierte la basura en calor, emisiones gaseosas y
 ceniza residual sólida. Otros tipos de tratamiento térmico incluyen pirólisis y
 gasificación. Una planta de residuos quema desechos en un horno de alta
 eficacia para producir vapor y/o electricidad e incorpora sistemas de control de
 contaminación del aire modernos y monitores de emisión continuos. La
 incineración se realiza para escalas pequeñas y para grandes como la industria.
 Elimina ciertos residuos peligrosos y a veces puede llegar a ser un método
 polémico en muchos lugares a causa de la contaminación gaseosa que producen.
 Tecnología residuo cero: Consiste en la construcción, puesta en marcha y
 auditoría de una Planta Procesadora para la disposición final de “Residuos
 Sólidos Urbanos” (R.S.U.) Los residuos sólidos urbanos, denominados
 únicamente residuos urbanos o municipales. En dicha planta, los R.S.U. se
 preseleccionan según su composición. Por un lado, se apartan para su reciclado
 metales, aluminio, vidrios, papel, cartón, plásticos, y por el otro, aquellos R.S.U.
 susceptibles de ser transformados en materiales de construcción mediante el
 método de solidificación y estabilización de residuos.

   Compostje y digestión anaerobia: Hay una gran variedad de métodos de
compostaje, de digestión y tecnologías, variando desde el simple compost de
plantas trituradas, a la digestión automatizada en un recipiente con basura
variada. Estos métodos de descomposición biológica se distinguen como aerobios
en métodos de compost o anaerobios en métodos de digestión, aunque existen
híbridos que usan los dos métodos.
Pero de la digestión anaerobia el compost no es el único producto, los principales
son el dióxido de carbono y el metano, que hoy terminan en la atmósfera, siendo
sabido, que son de los gases productores del efecto invernadero, dado que
afectan la capa de ozono. Hay una tremenda responsabilidad en la sociedad sobre
este asunto, aunque la realidad muestra ser un tema directamente ignorado desde
este punto de vista

Tratamiento mecánico biológico:El tratamiento mecánico biológico (TMB) es un
tipo de tecnología que combina la clasificación mecánico y el tratamiento
mecánico biológico de los residuos. TMB también es llamado a veces TBM
-Tratamiento Biológico Mecánico - aunque esto simplemente se refiere al orden
    del tratamiento.


      Pirólisis y gasificación: La pirólisis y la gasificación son dos formas de
      tratamiento térmico en las que los residuos se calientan a altas temperaturas
      con una cantidad de oxígeno limitada. El proceso se lleva a cabo en un
      contenedor sellado a alta presión. Convertir el material en energía es más
      eficiente que la incineración directa, se genera energía que puede recuperarse y
      usarse, mucha más que en la combustión simple.




RECOGIDA Y TRATAMIENTO

Cantidad de RSU
 En España la cantidad de RSU generada por habitante y día es de alrededor de 1
kilogramo en las ciudades grandes y medianas, y algo menor en ciudades pequeñas y
pueblos. En las zonas rurales se aprovechan mejor los residuos y se tira menor
cantidad, mientras que las ciudades y el mayor nivel de vida fomentan el consumo y la
producción de basura. En EEUU la media es de más de 2 kilogramos por habitante y
día.
 Para un buen diseño de recogida y tratamiento de las basuras es necesario tener en
cuenta, además, las variaciones según los días y las épocas del año. En los lugares
turísticos las temporadas altas suponen una aumento muy importante en los residuos
producidos.
Recogida y tratamiento de los RSU
Gestionar adecuadamente los RSU es uno de los mayores problemas de muchos
municipios en la actualidad. El tratamiento moderno del tema incluye varias fases:
      Recogida selectiva.- La utilización de contenedores que recogen separadamente
      el papel y el vidrio está cada vez más extendida y también se están poniendo
      otros contenedores para plásticos, metal, pilas,
 Recogida general.- La bolsa general de basura, en aquellos sitios en donde no hay
recogida selectiva, o la que contiene lo que no se ha puesto en los contenedores
específicos, se deposita en contenedores o en puntos especiales de las calles y desde
allí es transportada a los vertederos o a las plantas de selección y tratamiento.

 Plantas de selección. En los vertederos más avanzados, antes de tirar la basura
general, pasa por una zona de selección en la que, en parte manualmente y en parte con
máquinas se le retiran latas (con sistemas magnéticos), cosas voluminosas, etc.
 Reciclaje y recuperación de materiales.- Lo ideal sería recuperar y reutilizar la
mayor parte de los RSU. Con el papel, telas, cartón se hace nueva pasta de papel, lo
que evita talar nuevos árboles. Con el vidrio se puede fabricar nuevas botellas y
envases sin necesidad de extraer más materias primas y, sobre todo, con mucho
menor gasto de energía. Los plásticos se separan, porque algunos se pueden usar para
fabricar nueva materia prima y otros para construir objetos diversos.
      Compostaje.- La materia orgánica fermentada forma el "compost" que se puede
      usar para abonar suelos, alimentar ganado, construir carreteras, obtener
      combustibles, etc. Para que se pueda utilizar sin problemas es fundamental que
      la materia orgánica no llegue contaminada con sustancias tóxicas. Por ejemplo,
      es muy frecuente que tenga exceso de metales tóxicos que hacen inútil al
      compost para usos biológicos al ser muy difícil y cara su eliminación.
      Vertido.- El procedimiento más usual, aunque no el mejor, de disponer de las
      basuras suele ser depositarlas en vertederos. Aunque se usen buenos sistemas
      de reciclaje o la incineración, al final siempre quedan restos que deben ser
      llevados a vertederos. Es esencial que los vertederos estén bien construidos y
      utilizados para minimizar su impacto negativo. Uno de los mayores riesgos es
      que contaminen las aguas subterráneas y para evitarlo se debe impermeabilizar
      bien el suelo del vertedero y evitar que las aguas de lluvias y otras salgan del
      vertedero sin tratamiento, arrastrando contaminantes al exterior. Otro riesgo
      está en los malos olores y la concentración de gases explosivos producidos al
fermentar las basuras. Para evitar esto se colocan dispositivos de recogida de
     gases que luego se queman para producir energía. También hay que cuidar cubrir
     adecuadamente el vertedero, especialmente cuando termina su utilización , para
     disminuir los impactos visuales.




             ESPAÑA ANTE LOS RESIDUOS


El reciclado de residuos es una tarea sencilla y útil para el medio
ambiente. La necesidad de nuevas materias primas para crear productos y
todo su proceso de extracción, transporte, elaboración y gasto
energético disminuye si volvemos a utilizar los residuos
reciclados. Con esto, también evitamos que se acumulen en los
vertederos miles de toneladas de basura.. Por ello, el reciclado
también contribuye a reducir las emisiones de gases de efecto
invernadero evitando el impacto medioambiental.

España ha crecido muchísimo en el reciclaje de papel y cartón,
hemos pasado en 10 años a situarnos en la media europea con una
tendencia de crecimiento que se acerca cada vez más a países
como Noruega o Suecia. El crecimiento ha sido considerable, ya
que hemos pasado de un 42% en 1997 en recogida, al 63,9%
diez años después.

A la hora de tirar la basura, es muy importante separar
cuidadosamente los distintos componentes de los envases y no
mezclarlos porque lo que conseguiremos será un mayor gasto y
contaminación con la consecuencia de la pérdida del material que
podríamos reutilizar para otra cosa.

El vidrio es uno de los materiales más fáciles de reciclar.
Además, al fundirlo y darle nueva forma se ahorra un 92% de
materiales y un 23% de energía, ya que la fabricación de nuevos
envases de vidrio con materias primas necesita de mayor
cantidad de energía que los fabricados con vidrio reciclado. Los
plásticos y los metales también son sencillos de reutilizar, y
además nos evitamos tener que recurrir tan a menudo a la
extracción de petróleo y de minerales, consiguiendo así un
mayor equilibrio con el medio ambiente.


En España, ante la ausencia de una legislación específica de los
residuos sanitarios, su gestión está regulada por la Ley 10/98 de
residuos, así como por normativas específicas en función de su
caracterización, como es el caso de los residuos peligrosos y
radiactivos, entre otros.
“No obstante, trece de las comunidades autónomas estudiadas
aprobaron normativas o planes para regular la gestión de este
tipo de residuos, con la finalidad de garantizar la salud y
protección del medio ambiente,


Si no se clasifican correctamente, tampoco se reciclan
Los científicos encontraron diferencias en la definición del
término ‘residuo sanitario’, en la clasificación de este tipo de
desechos, así como en los criterios establecidos para la
presentación, recogida, almacenamiento y tratamiento de las
categorías establecidas
Tampoco está extendida la práctica basada en la minimización,
reutilización, reciclaje y valorización, frente a la incineración y
eliminación en vertedero; y en consecuencia, debido al uso
abusivo de material de un solo uso, la tasa de generación de este
tipo de residuos se ha incrementando sustancialmente”, apunta
la investigadora.
Según los expertos, las diferencias observadas, así como las
prácticas que se llevan a cabo, podrían tener implicaciones tanto
medioambientales como económicas en la gestión de estos
residuos. “Esta situación podría evitarse con la aprobación de
unos criterios generales de gestión a nivel nacional”, concluye la
experta.
Residuos sanitarios
Los residuos sanitarios proceden de actividades desarrolladas
en centros para el tratamiento, diagnostico o inmunización de
humanos o animales, así como en aquellos en los que se producen
compuestos a partir de organismos vivos y sus productos. Su
generación se realiza en actividades médicas o de investigación
en hospitales, clínicas y laboratorios farmacéuticos.
Aunque una parte de estos residuos pueden considerarse
asimilables a los urbanos, otra es potencialmente peligrosa
debido, fundamentalmente, a la presencia de sustancias químicas
y agentes patógenos.


Ante el problema de los residuos debe haber primero un plan
para el cierre de las nucleares
1.- Se abandonará definitivamente la idea de construir
cementerios nucleares, tanto temporales como definitivos, en
formaciones geológicas para el emplazamiento de los residuos
radiactivos.
    2.- Por su peligrosidad, se abandonará la realización de
    transportes de materiales fisibles, residuos nucleares y de
    otras sustancias radiactivas generadas a lo largo del ciclo
    del combustible nuclear. Por ese motivo, se eliminará la idea
    de construir uno o varios almacenes temporales
    centralizados (ATC) para los residuos de todas o de varias
    centrales nucleares.
    3.- Por todo ello, se adoptará una política de mantenimiento
de los residuos radiactivos (incluyendo el combustible
irradiado) basada en el almacenamiento de los mismos:
- en el lugar donde se hayan producido,
- en superficie y en contenedores en seco,
- en una forma accesible, vigilada y recuperable.
De esta manera, se acercarán al máximo posible los niveles
de contención de la radiactividad con respecto al medio
ambiente exterior, la accesibilidad (para permitir
inspección y mantenimiento), la vigilancia (para asegurar la
detección inmediata de cualquier fallo sobre los criterios
anteriormente mencionados), la recuperabilidad (en el caso
de detectarse cualquier fallo en los contenedores) y la
seguridad radiológica para el público y los trabajadores.




                                             4.- Se
abandonará la formula del pago de la gestión de los residuos
radiactivos a través de la tarifa eléctrica: el ciudadano de a
pie no tiene por qué cargar con los costes de la industria
nuclear. Así, cada compañía se hará cargo de los costes que
genere la gestión de sus residuos radiactivos y del
desmantelamiento de sus instalaciones.
La Basura, ¿Reciclar o Incinerar?  por Stella Atalla y Pilar Plaza
La Basura, ¿Reciclar o Incinerar?  por Stella Atalla y Pilar Plaza

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (18)

Alexis
AlexisAlexis
Alexis
 
Residuos sólidos urbanos
Residuos sólidos urbanosResiduos sólidos urbanos
Residuos sólidos urbanos
 
Manual agricultura-urbana
Manual agricultura-urbanaManual agricultura-urbana
Manual agricultura-urbana
 
Reciclaje
ReciclajeReciclaje
Reciclaje
 
Ensayo final : Decoración y reciclaje DHTIC
Ensayo final : Decoración y reciclaje DHTIC Ensayo final : Decoración y reciclaje DHTIC
Ensayo final : Decoración y reciclaje DHTIC
 
El consumismo,,,
El consumismo,,,El consumismo,,,
El consumismo,,,
 
Ensayo reciclaje
Ensayo reciclajeEnsayo reciclaje
Ensayo reciclaje
 
Tapia
TapiaTapia
Tapia
 
basura y reciclaje
basura y reciclajebasura y reciclaje
basura y reciclaje
 
Reciclaje
ReciclajeReciclaje
Reciclaje
 
Basuraaa
BasuraaaBasuraaa
Basuraaa
 
Michelle pedroza
Michelle pedrozaMichelle pedroza
Michelle pedroza
 
Guia Proyecto 2010
Guia Proyecto 2010Guia Proyecto 2010
Guia Proyecto 2010
 
Estrategias de las 4rs v1
Estrategias de las 4rs v1Estrategias de las 4rs v1
Estrategias de las 4rs v1
 
Exposicion campaña zero zabor
Exposicion campaña zero zaborExposicion campaña zero zabor
Exposicion campaña zero zabor
 
Módulo iv de artística reciclaje
Módulo iv de artística reciclajeMódulo iv de artística reciclaje
Módulo iv de artística reciclaje
 
7º aaa
7º  aaa7º  aaa
7º aaa
 
Basura
BasuraBasura
Basura
 

Similar a La Basura, ¿Reciclar o Incinerar? por Stella Atalla y Pilar Plaza

La Basura, ¿Reciclar o Incinerar? por stella atalla y pila plazar
La Basura, ¿Reciclar o Incinerar?  por stella atalla y pila plazarLa Basura, ¿Reciclar o Incinerar?  por stella atalla y pila plazar
La Basura, ¿Reciclar o Incinerar? por stella atalla y pila plazarIES Alhamilla de Almeria
 
Trabajo practico de ecologia
Trabajo practico de ecologiaTrabajo practico de ecologia
Trabajo practico de ecologiaSusana Carlos
 
Manejo y reciclaje de desechos
Manejo y reciclaje de desechosManejo y reciclaje de desechos
Manejo y reciclaje de desechosClaudia Beatri Che
 
DIA 03 FICHA DE TRABAJO - COMUNICACION.docx
DIA 03  FICHA DE TRABAJO - COMUNICACION.docxDIA 03  FICHA DE TRABAJO - COMUNICACION.docx
DIA 03 FICHA DE TRABAJO - COMUNICACION.docxOscarJaves1
 
Uso de las 3 rs :3
Uso de las 3 rs :3Uso de las 3 rs :3
Uso de las 3 rs :3Gerardo Ü
 
Los residuos y su importancia ambiental
Los residuos y su importancia ambientalLos residuos y su importancia ambiental
Los residuos y su importancia ambientalNawel
 
Maye mauro la basura, como problema ambiental
Maye mauro la basura, como problema ambientalMaye mauro la basura, como problema ambiental
Maye mauro la basura, como problema ambientalManuel Aguirre
 
Contaminacion ambiental causada por el mal manejo de basuras y
Contaminacion ambiental causada por el mal manejo de basuras yContaminacion ambiental causada por el mal manejo de basuras y
Contaminacion ambiental causada por el mal manejo de basuras yKarol Andrea Muñoz Perez
 
Contaminacion ambiental causada por el mal manejo de basuras y
Contaminacion ambiental causada por el mal manejo de basuras yContaminacion ambiental causada por el mal manejo de basuras y
Contaminacion ambiental causada por el mal manejo de basuras yValentina Curaca Palomino
 
Best group lavayen, zambrano, torres, padilla, dumani
Best group lavayen, zambrano, torres, padilla, dumaniBest group lavayen, zambrano, torres, padilla, dumani
Best group lavayen, zambrano, torres, padilla, dumaniZadanecologia
 
Basura en nuestrostranajo océanos
Basura en nuestrostranajo océanosBasura en nuestrostranajo océanos
Basura en nuestrostranajo océanosISAIAS SANTIAGO
 
Problemas ambientales
Problemas ambientalesProblemas ambientales
Problemas ambientalesLisethVaca
 
Proyecto cts presentación
Proyecto cts presentaciónProyecto cts presentación
Proyecto cts presentaciónmelissafory
 
Proyecto cts presentación
Proyecto cts presentaciónProyecto cts presentación
Proyecto cts presentaciónlenis2005
 

Similar a La Basura, ¿Reciclar o Incinerar? por Stella Atalla y Pilar Plaza (20)

La Basura, ¿Reciclar o Incinerar? por stella atalla y pila plazar
La Basura, ¿Reciclar o Incinerar?  por stella atalla y pila plazarLa Basura, ¿Reciclar o Incinerar?  por stella atalla y pila plazar
La Basura, ¿Reciclar o Incinerar? por stella atalla y pila plazar
 
Trabajo practico de ecologia
Trabajo practico de ecologiaTrabajo practico de ecologia
Trabajo practico de ecologia
 
El resiclaje
El resiclajeEl resiclaje
El resiclaje
 
Planeando mi taller
Planeando mi tallerPlaneando mi taller
Planeando mi taller
 
Manejo y reciclaje de desechos
Manejo y reciclaje de desechosManejo y reciclaje de desechos
Manejo y reciclaje de desechos
 
DIA 03 FICHA DE TRABAJO - COMUNICACION.docx
DIA 03  FICHA DE TRABAJO - COMUNICACION.docxDIA 03  FICHA DE TRABAJO - COMUNICACION.docx
DIA 03 FICHA DE TRABAJO - COMUNICACION.docx
 
Separación de desechos p
Separación de desechos pSeparación de desechos p
Separación de desechos p
 
Uso de las 3 rs :3
Uso de las 3 rs :3Uso de las 3 rs :3
Uso de las 3 rs :3
 
Los residuos y su importancia ambiental
Los residuos y su importancia ambientalLos residuos y su importancia ambiental
Los residuos y su importancia ambiental
 
Maye mauro la basura, como problema ambiental
Maye mauro la basura, como problema ambientalMaye mauro la basura, como problema ambiental
Maye mauro la basura, como problema ambiental
 
Contaminacion ambiental causada por el mal manejo de basuras y
Contaminacion ambiental causada por el mal manejo de basuras yContaminacion ambiental causada por el mal manejo de basuras y
Contaminacion ambiental causada por el mal manejo de basuras y
 
Contaminacion ambiental causada por el mal manejo de basuras y
Contaminacion ambiental causada por el mal manejo de basuras yContaminacion ambiental causada por el mal manejo de basuras y
Contaminacion ambiental causada por el mal manejo de basuras y
 
Best group lavayen, zambrano, torres, padilla, dumani
Best group lavayen, zambrano, torres, padilla, dumaniBest group lavayen, zambrano, torres, padilla, dumani
Best group lavayen, zambrano, torres, padilla, dumani
 
Basura en nuestrostranajo océanos
Basura en nuestrostranajo océanosBasura en nuestrostranajo océanos
Basura en nuestrostranajo océanos
 
ENSAYO DEL RECICLAJE.
ENSAYO DEL RECICLAJE.ENSAYO DEL RECICLAJE.
ENSAYO DEL RECICLAJE.
 
Problemas ambientales
Problemas ambientalesProblemas ambientales
Problemas ambientales
 
Proyecto cts presentación
Proyecto cts presentaciónProyecto cts presentación
Proyecto cts presentación
 
Proyecto cts presentación
Proyecto cts presentaciónProyecto cts presentación
Proyecto cts presentación
 
Proyecto cts
Proyecto ctsProyecto cts
Proyecto cts
 
Proyecto cts
Proyecto ctsProyecto cts
Proyecto cts
 

Más de IES Alhamilla de Almeria

La basura por La basura por Lidia Moyano y Georgiaa Constantinescu (PPT)
 La basura por La basura por Lidia Moyano  y Georgiaa  Constantinescu (PPT) La basura por La basura por Lidia Moyano  y Georgiaa  Constantinescu (PPT)
La basura por La basura por Lidia Moyano y Georgiaa Constantinescu (PPT)IES Alhamilla de Almeria
 
La basura por Lidia Moyano y Georgiaa Constantinescu
La basura por Lidia Moyano  y Georgiaa  ConstantinescuLa basura por Lidia Moyano  y Georgiaa  Constantinescu
La basura por Lidia Moyano y Georgiaa ConstantinescuIES Alhamilla de Almeria
 
La Contaminación de las aguas por Antonio Yelamos y javier Jimenez
La Contaminación de las aguas por Antonio Yelamos y javier JimenezLa Contaminación de las aguas por Antonio Yelamos y javier Jimenez
La Contaminación de las aguas por Antonio Yelamos y javier JimenezIES Alhamilla de Almeria
 
La contaminación de las aguas por Antonio Yelamos y Javier Jimenez
La contaminación de las aguas por Antonio Yelamos y Javier JimenezLa contaminación de las aguas por Antonio Yelamos y Javier Jimenez
La contaminación de las aguas por Antonio Yelamos y Javier JimenezIES Alhamilla de Almeria
 
Las enfermedades infecciosas por Ainara Ruano, Tamara Sanchez y Emilia Cazorla
Las enfermedades infecciosas por Ainara Ruano, Tamara Sanchez y Emilia Cazorla Las enfermedades infecciosas por Ainara Ruano, Tamara Sanchez y Emilia Cazorla
Las enfermedades infecciosas por Ainara Ruano, Tamara Sanchez y Emilia Cazorla IES Alhamilla de Almeria
 
Los métodos anticonceptivos (proyecto integrado)
Los métodos anticonceptivos (proyecto integrado)Los métodos anticonceptivos (proyecto integrado)
Los métodos anticonceptivos (proyecto integrado)IES Alhamilla de Almeria
 
Deporte y salud por isabel aguilar c. , fatima plaza g. y mª carmen gonzalez...
Deporte y salud por isabel aguilar c. , fatima plaza g.  y mª carmen gonzalez...Deporte y salud por isabel aguilar c. , fatima plaza g.  y mª carmen gonzalez...
Deporte y salud por isabel aguilar c. , fatima plaza g. y mª carmen gonzalez...IES Alhamilla de Almeria
 
Deporte y salud por isabel aguilar c. , fatima plaza g. y mª carmen gonzalez c.
Deporte y salud por isabel aguilar c. , fatima plaza g.  y mª carmen gonzalez c.Deporte y salud por isabel aguilar c. , fatima plaza g.  y mª carmen gonzalez c.
Deporte y salud por isabel aguilar c. , fatima plaza g. y mª carmen gonzalez c.IES Alhamilla de Almeria
 
Terapias alternativas(aromaterapia, taichi y homeopatia) por pablo montero y ...
Terapias alternativas(aromaterapia, taichi y homeopatia) por pablo montero y ...Terapias alternativas(aromaterapia, taichi y homeopatia) por pablo montero y ...
Terapias alternativas(aromaterapia, taichi y homeopatia) por pablo montero y ...IES Alhamilla de Almeria
 
Terapias alternativas ( flores de bach, alternativas naturales para la depres...
Terapias alternativas ( flores de bach, alternativas naturales para la depres...Terapias alternativas ( flores de bach, alternativas naturales para la depres...
Terapias alternativas ( flores de bach, alternativas naturales para la depres...IES Alhamilla de Almeria
 
Terapias alternativas ( medicina tradicional china,yoga e hidroterapia) por a...
Terapias alternativas ( medicina tradicional china,yoga e hidroterapia) por a...Terapias alternativas ( medicina tradicional china,yoga e hidroterapia) por a...
Terapias alternativas ( medicina tradicional china,yoga e hidroterapia) por a...IES Alhamilla de Almeria
 
Terapias alternativas (acupuntura, talasoterapia y t. a. contra el cancer) po...
Terapias alternativas (acupuntura, talasoterapia y t. a. contra el cancer) po...Terapias alternativas (acupuntura, talasoterapia y t. a. contra el cancer) po...
Terapias alternativas (acupuntura, talasoterapia y t. a. contra el cancer) po...IES Alhamilla de Almeria
 
Drgas por MLas Drogas por Marina del Rey, M.Mª Garcia e Irene Esteban
Drgas por MLas Drogas por Marina del Rey, M.Mª Garcia e Irene EstebanDrgas por MLas Drogas por Marina del Rey, M.Mª Garcia e Irene Esteban
Drgas por MLas Drogas por Marina del Rey, M.Mª Garcia e Irene EstebanIES Alhamilla de Almeria
 
Enfermedades infecciosas por Mº Jesus Prados, Olga Carretero y Cristina Chacon
Enfermedades infecciosas por Mº Jesus Prados, Olga Carretero y Cristina ChaconEnfermedades infecciosas por Mº Jesus Prados, Olga Carretero y Cristina Chacon
Enfermedades infecciosas por Mº Jesus Prados, Olga Carretero y Cristina ChaconIES Alhamilla de Almeria
 
Enfermedades infecciosas por Mº Jesus Prados, Olga Carretero y Cristina Chacon,
Enfermedades infecciosas por Mº Jesus Prados, Olga Carretero y Cristina Chacon, Enfermedades infecciosas por Mº Jesus Prados, Olga Carretero y Cristina Chacon,
Enfermedades infecciosas por Mº Jesus Prados, Olga Carretero y Cristina Chacon, IES Alhamilla de Almeria
 
Contaminación del Agua por Jesus D.Espinoza y Maria Mesquida
Contaminación del Agua por Jesus D.Espinoza y Maria MesquidaContaminación del Agua por Jesus D.Espinoza y Maria Mesquida
Contaminación del Agua por Jesus D.Espinoza y Maria MesquidaIES Alhamilla de Almeria
 
Salud y Deporte por Marina Avalo y Mª Carmen Gomez
Salud y Deporte  por Marina Avalo y Mª Carmen GomezSalud y Deporte  por Marina Avalo y Mª Carmen Gomez
Salud y Deporte por Marina Avalo y Mª Carmen GomezIES Alhamilla de Almeria
 

Más de IES Alhamilla de Almeria (20)

La basura por La basura por Lidia Moyano y Georgiaa Constantinescu (PPT)
 La basura por La basura por Lidia Moyano  y Georgiaa  Constantinescu (PPT) La basura por La basura por Lidia Moyano  y Georgiaa  Constantinescu (PPT)
La basura por La basura por Lidia Moyano y Georgiaa Constantinescu (PPT)
 
La basura por Lidia Moyano y Georgiaa Constantinescu
La basura por Lidia Moyano  y Georgiaa  ConstantinescuLa basura por Lidia Moyano  y Georgiaa  Constantinescu
La basura por Lidia Moyano y Georgiaa Constantinescu
 
La Contaminación de las aguas por Antonio Yelamos y javier Jimenez
La Contaminación de las aguas por Antonio Yelamos y javier JimenezLa Contaminación de las aguas por Antonio Yelamos y javier Jimenez
La Contaminación de las aguas por Antonio Yelamos y javier Jimenez
 
La contaminación de las aguas por Antonio Yelamos y Javier Jimenez
La contaminación de las aguas por Antonio Yelamos y Javier JimenezLa contaminación de las aguas por Antonio Yelamos y Javier Jimenez
La contaminación de las aguas por Antonio Yelamos y Javier Jimenez
 
Las enfermedades infecciosas por Ainara Ruano, Tamara Sanchez y Emilia Cazorla
Las enfermedades infecciosas por Ainara Ruano, Tamara Sanchez y Emilia Cazorla Las enfermedades infecciosas por Ainara Ruano, Tamara Sanchez y Emilia Cazorla
Las enfermedades infecciosas por Ainara Ruano, Tamara Sanchez y Emilia Cazorla
 
Los Métodos Anticonceptivos
Los Métodos AnticonceptivosLos Métodos Anticonceptivos
Los Métodos Anticonceptivos
 
Los métodos anticonceptivos (proyecto integrado)
Los métodos anticonceptivos (proyecto integrado)Los métodos anticonceptivos (proyecto integrado)
Los métodos anticonceptivos (proyecto integrado)
 
Deporte y salud por isabel aguilar c. , fatima plaza g. y mª carmen gonzalez...
Deporte y salud por isabel aguilar c. , fatima plaza g.  y mª carmen gonzalez...Deporte y salud por isabel aguilar c. , fatima plaza g.  y mª carmen gonzalez...
Deporte y salud por isabel aguilar c. , fatima plaza g. y mª carmen gonzalez...
 
Deporte y salud por isabel aguilar c. , fatima plaza g. y mª carmen gonzalez c.
Deporte y salud por isabel aguilar c. , fatima plaza g.  y mª carmen gonzalez c.Deporte y salud por isabel aguilar c. , fatima plaza g.  y mª carmen gonzalez c.
Deporte y salud por isabel aguilar c. , fatima plaza g. y mª carmen gonzalez c.
 
La violencia de género
La violencia de géneroLa violencia de género
La violencia de género
 
La violencia de género.
La violencia de género.La violencia de género.
La violencia de género.
 
Terapias alternativas(aromaterapia, taichi y homeopatia) por pablo montero y ...
Terapias alternativas(aromaterapia, taichi y homeopatia) por pablo montero y ...Terapias alternativas(aromaterapia, taichi y homeopatia) por pablo montero y ...
Terapias alternativas(aromaterapia, taichi y homeopatia) por pablo montero y ...
 
Terapias alternativas ( flores de bach, alternativas naturales para la depres...
Terapias alternativas ( flores de bach, alternativas naturales para la depres...Terapias alternativas ( flores de bach, alternativas naturales para la depres...
Terapias alternativas ( flores de bach, alternativas naturales para la depres...
 
Terapias alternativas ( medicina tradicional china,yoga e hidroterapia) por a...
Terapias alternativas ( medicina tradicional china,yoga e hidroterapia) por a...Terapias alternativas ( medicina tradicional china,yoga e hidroterapia) por a...
Terapias alternativas ( medicina tradicional china,yoga e hidroterapia) por a...
 
Terapias alternativas (acupuntura, talasoterapia y t. a. contra el cancer) po...
Terapias alternativas (acupuntura, talasoterapia y t. a. contra el cancer) po...Terapias alternativas (acupuntura, talasoterapia y t. a. contra el cancer) po...
Terapias alternativas (acupuntura, talasoterapia y t. a. contra el cancer) po...
 
Drgas por MLas Drogas por Marina del Rey, M.Mª Garcia e Irene Esteban
Drgas por MLas Drogas por Marina del Rey, M.Mª Garcia e Irene EstebanDrgas por MLas Drogas por Marina del Rey, M.Mª Garcia e Irene Esteban
Drgas por MLas Drogas por Marina del Rey, M.Mª Garcia e Irene Esteban
 
Enfermedades infecciosas por Mº Jesus Prados, Olga Carretero y Cristina Chacon
Enfermedades infecciosas por Mº Jesus Prados, Olga Carretero y Cristina ChaconEnfermedades infecciosas por Mº Jesus Prados, Olga Carretero y Cristina Chacon
Enfermedades infecciosas por Mº Jesus Prados, Olga Carretero y Cristina Chacon
 
Enfermedades infecciosas por Mº Jesus Prados, Olga Carretero y Cristina Chacon,
Enfermedades infecciosas por Mº Jesus Prados, Olga Carretero y Cristina Chacon, Enfermedades infecciosas por Mº Jesus Prados, Olga Carretero y Cristina Chacon,
Enfermedades infecciosas por Mº Jesus Prados, Olga Carretero y Cristina Chacon,
 
Contaminación del Agua por Jesus D.Espinoza y Maria Mesquida
Contaminación del Agua por Jesus D.Espinoza y Maria MesquidaContaminación del Agua por Jesus D.Espinoza y Maria Mesquida
Contaminación del Agua por Jesus D.Espinoza y Maria Mesquida
 
Salud y Deporte por Marina Avalo y Mª Carmen Gomez
Salud y Deporte  por Marina Avalo y Mª Carmen GomezSalud y Deporte  por Marina Avalo y Mª Carmen Gomez
Salud y Deporte por Marina Avalo y Mª Carmen Gomez
 

Último

ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 

Último (20)

ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

La Basura, ¿Reciclar o Incinerar? por Stella Atalla y Pilar Plaza

  • 1. Tema: La Basura Stella Ataya Pilar Plaza BASURA ¿Reciclar o Incinerar? Reciclar es un proceso el cual rehusamos lo que ya ha sido usado es decir volver a aprovechar algo que ya se utilizo. Incinerar quiere decir quemar o deshacerse por completo de lo usado. Todos sabemos lo que significa estos conceptos, pues hoy en día nos preguntamos lo que es mas conveniente para la sociedad, pero por mucho que lo hagamos no lo ponemos en practica, si bien lo mejor para nuestro mundo es la opción del reciclaje y mas no la incineración pues muchas fabricas he industrias optan por la opción de la incineración ya que es un poco mas económica que el reciclaje pero no ven las consecuencias de lo que talvez podría ocurrir con el transcurso de los años. Una de las muchas desventajas de la incineración es que esta consume demasiada energía mientras que el reciclar y compostar ahorra energía en varias cantidades y evita la emisión de gases y del efecto invernadero, así como también la energía que ahorra es mucho mas grande para realizar productos. Sabemos también que estas opciones son prácticamente las mas importantes para poder deshacernos de los desperdicios y basura. Pero la mayoría de la sociedad opina que la mejor solución es reciclar aunque debería ser voluntario la mayoría de la sociedad se ve obligada ha realizar este método de reciclaje eh incluso mucha gente lo evita y no lo cumple pero talvez con el transcurso de los años la sociedad se culturice un poco mas en este aspecto, Manuel Toharia, director científico, aboga por aplicar soluciones globales: reciclar e incinerar. El científico en su testimonio aclara que lo mas conveniente para deshacernos de los residuos de basura lo mejor seria hacer un reciclaje puerta a puerta ya que seria mucho mas fácil pero existe mucha gente que pasa del tema, también que en las industrias de basura pues separen lo que se puede reciclar para poder volverlo a construir y de esta manera aprovecharíamos lo usado y ya si incinerar todo aquello que no merezca la pena reciclarlo. Concepto de basura
  • 2. La basura es todo material considerado como desecho y que se necesita eliminar. La basura es un producto de las actividades humanas al cual se le considera de valor igual a cero por el desechado. No necesariamente debe ser odorífica, repugnante e indeseable; eso depende del origen y composición de ésta. Normalmente se la coloca en lugares previstos para la recolección para ser canalizada a tiraderos o vertederos, rellenos sanitarios u otro lugar. Actualmente, se usa ese término para denominar aquella fracción de residuos que no son aprovechables y que por lo tanto debería ser tratada y dispuesta para evitar problemas sanitarios o ambientales Historia de la basura La palabra basura es un desecho en el idioma castellano. Después de la creación de todos los idiomas y todos los ismos, desde entonces la palabra basura se usa para todo lo que sobra después de ser usado. Antiguamente lo que hacían con los desperdicios era tirarlos en los vertederos así llegando a acumularse en grandes cantidades los cuales ocasionaban muchas enfermedades y un desorden para el medio ambiente, hoy en día con lo que la ciencia ha avanzado pues este método es cada vez mas escaso ya que con la ayuda del reciclaje e incineración entre otros métodos que la ciencia cada vez avanza pues a lo largo del tiempo iremos cada vez suprimiendo la contaminación de nuestro planeta siempre y cuando toda la sociedad este dispuesta ha hacerlo. Hechos importante en la historia de la basura. · BASUROLOGÍA: La ciencia de la basura Desde 1973, en la Universidad de Arizona, el antropólogo y profesor William Rathje, comenzó a clasificar y estudiar la basura que la sociedad produce , y realiza esta actividad como si se tratara del estudio de los restos de antiguas civilizaciones. La importancia de este estudio, radica en que el conocimiento de los desperdicios, sirve para marcar políticas de consumo, elaborar campañas, etc. En la oportunidad en que Rathje visitó nuestro país, comentó que el estudio de la basura, funciona como un "detector de mentiras", ya que "lo que la gente come y bebe es totalmente diferente de lo que en realidad ingiere. Dos ejemplos clave son el del consumo de alcohol y de vegetales. En el primer caso, la gente deja de informar entre un 40 y un 60 por ciento sobre el consumo de alcohol, y exageran en un 200 por ciento respecto a la cantidad de espinacas y vegetales que comen". Otro de los temas que preocupan al profesor, es el estudio de los rellenos sanitarios, donde lo que se juega es un problema de espacio.
  • 3. Para practicar la técnica de la basurología, es necesario tomar medidas de precaución: gabinetes especiales donde trabajar y protección adecuada. · En los últimos años las naciones del mundo industrializado han cuadriplicado su producción de desechos domésticos, incrementándose esta cifra en un dos o en un tres por ciento por año. El volumen de producción de desechos es inversamente proporcional al nivel de desarrollo del país que se trate. Diariamente consumimos y tiramos a la basura gran cantidad de productos de corta duración, desde los pañales del bebé hasta el periódico. Se estima que los envases de los productos representan el 40% de la basura doméstica, siendo nocivos para el medio ambiente y además encarecen el producto. Una vez puesta la tapa en el cesto de basura, se olvida el problema; a partir de ahí es asunto de los municipios. Estos tienen varias posibilidades: arrojar la basura en vertederos (solución económica pero peligrosa); incinerarla (costosa pero también contaminante); o separarla en plantas de tratamiento para reciclar una parte y convertir en abono los residuos orgánicos. Esta sería una solución mucho más ecológica, pero también más costosa. En Bogotá las basuras y todos los desechos sanitarios eran lanzados al río y es de ahí donde viene el dicho de decir que los cachacos eran sucios ya que habían malos olores por las calles además este desaseo produjo muchas enfermedades pulmonares. Los desechos sanitarios eran recopilados en un balde y cuando se llenaba era echado al río. En el caso de otras ciudades era similar el proceso pero con variaciones LOS RESIDUOS. DEFINICIÓN Y TIPOS Entendemos por residuo aquel producto, material o elemento que después de haber sido producido, manipulado o usado no tiene valor para quien lo posee quiere o tiene la obligación de tirar los. Los residuos pueden ser de diferentes tipos. Según sus características tiene diferentes consecuencias para el medio ambiente. Algunas de estas consecuencias son: 1. Los residuos están compuestos por materias primas transformadas en mayor o menor grado, que son transportadas desde lugares cada vez más lejanos y profundos como por ejemplo los minerales. Que provoca un aumento de su coste económico y energético. 2. Como los recursos están limitados llevan a un progresivo agotamiento ya sean recursos energéticos, geológicos o productivos (tierra agrícola, forestal y agua).
  • 4. 3. Cada vez se generan más residuos que son producidos artificialmente con materiales diferentes que generalmente no son biodegradables, y constituyen peligro para el futuro, ya que pueden permanecer largo tiempo en la tierra. Esto produce daños irreparables en los ecosistemas: contaminación de tierras, agua y aire, envenenamiento de especies animales, incluyendo a los humanos y vegetales. TIPOS DE RESIDUOS Las distintas actividades humanas producen distintos tipos de residuos, con unas características diferentes, un nivel de peligrosidad y toxicidad diferente y un tratamiento diferente. Las actividades humanas determinarán el nombre que ponemos para clasificar los residuos. Así, los distintos tipos de actividades que generan residuos son: Actividades Urbanas y Domésticas: restos de comidas, envases…. En estas actividades se generan los Residuos Sólidos Urbanos, como los vertidos en el depósito del Garraf (deposito energético en Barcelona). Actividades Forestales: ramas, paja, astillas,… Actividades Agro-Ganaderas: estiércol, paja, restos vegetales… Actividades Industriales: pinturas, ácidos, chatarras, disolventes… Actividades Comerciales: embalajes, envases… Actividades Sanitarias: vendas, medicamentos, jeringuillas… Residuos agrícolas, forestales y ganaderos Son aquellos que se generan a partir de cultivos de leña o de hierba y los producidos en el desarrollo de actividades propias de este sector (restos de cultivos o de limpiezas que se hacen del campo para, pueden aparecer en estado sólido, como la leña, o en estado líquido, como los purines). Los residuos se generan por necesidades forestales, no energéticas. Se caracterizan por el momento de su producción y por la necesidad de retirarlos del campo en el menor tiempo posible para evitar entre otros motivos la propagación de
  • 5. plagas e incendios. En este apartado también se incluyen los residuos de industrias agrícolas y agroalimentarias, como la fabricación de aceite de oliva, elaboración de frutos secos, industrias de vino, etc. Los residuos forestales pueden proceder del mantenimiento y mejora de las montañas, cuando se hacen podas, limpiezas, etc. Y de los residuos al cortar los troncos de los árboles para hacer productos de madera. Estos trabajos generan unos residuos que son necesarios de retirar del bosque porque constituyen un riesgo muy importante en la propagación de plagas y de incendios forestales. Dentro de este grupo de residuos también se incluyen los residuos generados por las industrias forestales, que se pueden usar como combustibles. Entre estas industrias se encuentran las serradoras o industrias de primera transformación, los fabricantes de productos elaborados de madera, los fabricantes de productos de corcho y los fabricantes de pasta de papel. Otra fuente de origen de los residuos es la cría de animales. Los residuos en forma de purines tienen un alto contenido orgánico y constituyen una gran fuente energética. Los residuos agrícolas y forestales después de ser transformados, dan lugar a diferentes productos con aplicaciones variadas. Los productos obtenidos pueden ser sólidos, líquidos o gaseosos y dependiendo del caso. La combustión de los residuos forestales y agrícolas son una fuente energética para la calefacción doméstica. Residuos industriales La industria genera una gran cantidad de residuos, de los cuales muchos son recuperables. El problema está en que las técnicas para aprovechar los residuos y hacerlos útiles son caras y en muchas ocasiones no compensa económicamente hacerlo. Los residuos industriales inertes son escombros, gravas, arenas y demás materiales que no presentan riesgo para el ambiente. Hay dos posibles tratamientos para estos materiales: reutilizarlos como relleno en obras públicas o construcciones o depositarlos en vertederos adecuados. Los residuos industriales peligrosos son las sustancias que son inflamables, corrosivas, tóxicas o pueden producir reacciones químicas, o cuando están en concentraciones que pueden ser peligrosas para la salud o para el ambiente muchos de ellos son íciles de degradar en la naturaleza.
  • 6. Residuos comerciales Están dentro de la categoría de residuos urbanos o municipales, y son aqullos generados por la actividad propia de la venta: la hostelería, los bares, los mercados, las oficinas y los servicios. Residuos sanitarios En las redes sanitarias se generan diariamente varias toneladas de residuos sanitarios. Se considera residuo sanitario (RS) cualquier tipo de material generado por actividades de atención a la salud, asistenciales, preventivas y de investigación, a partir del momento en el que se tira. * prevención de riesgos reales * mayor simplicidad de la gestión interna * menor necesidad de instalaciones de tratamiento * menor coste global para los centros generadores de RS Los residuos sanitarios se clasifican en cuatro grupos: Grupo 1: Residuos asimilables a municipales Son aquellos que, aunque se han generado en los centros sanitarios, no tienen nada que ver con la actividad sanitaria. En este grupo se incluyen cartón, papel, material de oficinas y despachos, cocinas , bares, comedores, jardinería... este grupo supone el 50% de los residuos generados en un centro sanitario. Grupo 2. Residuos sanitarios no específicos Son aquellos que, aunque se han generado en la actividad sanitaria, no representan mayor riesgo para la salud y el medio ambiente. Estos residuos incluyen material de curas, yesos, ropas y material de un solo uso, contaminados con sangre, secreciones y/o excreciones. Estos residuos suponen del orden del 40% de los R generados en un centro sanitario. Grupo 3. Residuos sanitarios específicos o de riesgo Son residuos con los que se tienen que poner medidas de prevención en su manipulación, recogida, almacenamiento, transporte, tratamiento y disposición. Estos residuos suponen menos del 10% del total de los residuos generados en un centro sanitario. En este grupo se incluyen: o residuos sanitarios infecciosos. o agujas y material punzante y cortante. o cultivos y reservas de agentes infecciosos. o residuos de animales inoculados biológicamente. o vacunas vivas y atenuadas. o sangre y hemoderivados en forma líquida contenida en recipientes.
  • 7. o residuos anatómicos. Estos residuos se depositarán en recipientes rígidos, herméticos y con la indicación "Residuos de riesgo". Los residuos cortantes y punzantes se recogen en recipientes rígidos más pequeños, identificados por "Residuos de riesgo". Los residuos sanitarios líquidos como muestras de sangre, hemoderivados y otros líquidos biológicos que no pueden ser vertidos por el desagüe, se recogerán en recipientes rígidos impermeables y herméticos. Grupo 4. Residuos tipificados en normativas singulares, citotóxicos El tratamiento de estos residuos está sujeto a tratamientos especiales higiénicos y medio ambientales. Este grupo incluye: Residuos citotóxicos. Residuos químicos. Medicamentos caducados. Aceites minerales y sintéticos. Residuos de laboratorios radiológicos. Residuos radioactivos. Los citotóxicos se depositan en recipientes rígidos de polietileno o poli estireno, de un solo uso y herméticos, rotulados con la indicación "Material contaminado químicamente. Citotóxicos" . Los productores y poseedores de residuos sanitarios adoptarán las medidas necesarias para asegurar que la eliminación se haga de acuerdo con lo que establece la normativa. * Designación de los responsables del plan * Análisis de la situación actual * Elaboración y redacción * Puesta en marcha * Control y seguimiento Precauciones especiales Para evitar posibles riesgos, es imprescindible el sentido común y la responsabilidad de todas las personas que intervengan en la eliminación de los residuos sanitarios. Por esto, se deben observar varias normas elementales que, si no se cumplen, pueden arriesgar directamente las personas implicadas en el proceso: * No se han de depositar en un mismo recipiente residuos de diferente grupo. * Es peligroso depositar material punzante y cortante en las bolsas. * No se han de compactar nunca las bolsas y los recipientes. * No se han de traspasar los residuos de un recipiente a otro. * No se han de transportar las bolsas abiertas ni tampoco arrastrarlas por el suelo. * No se han de recapsular las agujas.
  • 8. * No se ha de hurgar dentro de las bolsas y recipientes. * No se han de rellenar en exceso las bolsas y los recipientes. * Se ha de trabajar siempre con los guantes puestos. * Se han de lavar las manos con agua y jabón al finalizar el trabajo o cuando se cambia de actividad. El aumento de basuras: repercusiones Efectos de la basura en el aire Cuando se descomponen los residuos orgánicos de la basura se llegan a desprender gases tipo invernadero, entre ellos están: • Metano (CH4). Proviene de la descomposición de la materia orgánica por acción de bacterias; se genera en los rellenos sanitarios, de la quema de basura, de la excreción de animales y también del uso de estufas y calentadores. • Óxido nitroso (N2O). Se libera por el excesivo uso de fertilizantes; está presente en desechos orgánicos de animales; su evaporación proviene de aguas contaminadas con nitratos y también llega al aire por la putrefacción y la quema de basura orgánica. • Dióxido de carbono (CO2). Es el gas más abundante y el que más daños ocasiona, pues además de su toxicidad, permanece en la atmósfera unos quinientos años. Se genera en la combustión de petróleo y sus derivados, quema de basura, tala inmoderada, falta de cubierta forestal y la descomposición de materia orgánica. Estos gases atrapan el calor generado por los rayos solares en la atmósfera, en un proceso conocido como efecto invernadero. Eso lleva a los cambios climáticos de la actualidad. Efecto de la basura en el agua La contaminación del agua se debe en gran medida a las diversas actividades industriales, las prácticas agrícolas y ganaderas, así como a los residuos domésticos o escolares en general y que al verterse en ella modifican su composición química haciéndola inadecuada para el consumo, riego o para la vida de muchos organismos. Se puede clasificar en dos grupos los contaminantes del agua: orgánicos e inorgánicos. Los orgánicos están formados por desechos materiales generados por seres vivos. Y también , los cadáveres y el excremento. Los inorgánicos son los que proceden de aguas negras arrojadas por las casas , industrias o los agricultores.
  • 9. Este agua atrae a muchas bacterias y protozoos que se alimentan con esos desechos. Bajan el nivel del oxigeno en el agua causando la muerte de muchos peces. A las bacterias no les afecta porque muchas de ellas son anaerobias Efectos de la basura en el suelo Los desechos y residuos materiales que van depositándose en la tierra, se descomponen y la dañan, con lo cual ocasionan severos problemas ambientales ya que en ella viven la mayoría de los organismos, incluyendo al ser humano. Además, de ella se obtienen gran parte de los recursos utilizados en la alimentación. La basura en la ciudad El manejo de la basura se resume a un ciclo que comienza con su generación y acumulación temporal, continuando con su recolección, transporte y transferencia y termina con su acumulación. Aqui comienzan los verdaderos problemas ecológicos, ya que los basureros contaminan. SOLUCIONES: GESTION ,RECOGIDA Y TRATAMIENTO GESTIÓN La gestión de residuos es la recolección,transporte, procesamiento, tratamiento, reciclaje o disposición de material de desecho, producida por la actividad humana. La gestión de residuos puede involucrar a sustancias sólidas, líquidas o gaseosas con diferentes métodos para cada uno. Los residuos se pueden clasificar en: domiciliarios, industriales, agropecuarios y hospitalarios, cada uno de estos residuos se gestiona de modo distinto. La gestión de residuos difiere para países desarrollados y en desarrollo, para zonas urbanas y rurales, residenciales, industriales y productores comerciales. La gestión de desechos no-peligrosos para zonas residenciales y/o en áreas metropolitanas generalmente es responsabilidad del gobierno local, mientras que para desechos no- peligrosos provenientes de la industria es responsabilidad del propio generador de residuos. TECNICAS PARA LA GESTION DE RESIDUOS Vertederos: La utilización de vertederos es el método más tradicional de recoger la basura , y está extendido por la mayor parte de todos los países. Antiguamente los vertederos se establecían en canteras que ya no estaban en uso (ahora todavía la gente sigue utilizando zonas que no se deberían de utilizar como vertederos) , minas abandonadas,.. Un vertedero bien diseñado y
  • 10. gestionado puede ser un método higiénico y barato de eliminar residuos de una forma que reduce al máximo su impacto sobre el entorno donde se encuentre. Los vertederos antiguos mal diseñados y gestionados pueden producir un inmenso impacto sobre el medio ambiente, como la basura que es arrastrada por el viento , la atracción de insectos y la generación de los residuos que contaminan el agua subterránea, los mares , ríos, etc Incineración: Es un método para recoger la basura que implica la combustión de los residuos en altas temperaturas , este método y en los que se utiliza el tratamiento de las altas temperaturas son llamados “tratamiento térmico”. La incineración de materiales convierte la basura en calor, emisiones gaseosas y ceniza residual sólida. Otros tipos de tratamiento térmico incluyen pirólisis y gasificación. Una planta de residuos quema desechos en un horno de alta eficacia para producir vapor y/o electricidad e incorpora sistemas de control de contaminación del aire modernos y monitores de emisión continuos. La incineración se realiza para escalas pequeñas y para grandes como la industria. Elimina ciertos residuos peligrosos y a veces puede llegar a ser un método polémico en muchos lugares a causa de la contaminación gaseosa que producen. Tecnología residuo cero: Consiste en la construcción, puesta en marcha y auditoría de una Planta Procesadora para la disposición final de “Residuos Sólidos Urbanos” (R.S.U.) Los residuos sólidos urbanos, denominados únicamente residuos urbanos o municipales. En dicha planta, los R.S.U. se preseleccionan según su composición. Por un lado, se apartan para su reciclado metales, aluminio, vidrios, papel, cartón, plásticos, y por el otro, aquellos R.S.U. susceptibles de ser transformados en materiales de construcción mediante el método de solidificación y estabilización de residuos. Compostje y digestión anaerobia: Hay una gran variedad de métodos de compostaje, de digestión y tecnologías, variando desde el simple compost de plantas trituradas, a la digestión automatizada en un recipiente con basura variada. Estos métodos de descomposición biológica se distinguen como aerobios en métodos de compost o anaerobios en métodos de digestión, aunque existen híbridos que usan los dos métodos. Pero de la digestión anaerobia el compost no es el único producto, los principales son el dióxido de carbono y el metano, que hoy terminan en la atmósfera, siendo sabido, que son de los gases productores del efecto invernadero, dado que afectan la capa de ozono. Hay una tremenda responsabilidad en la sociedad sobre este asunto, aunque la realidad muestra ser un tema directamente ignorado desde este punto de vista Tratamiento mecánico biológico:El tratamiento mecánico biológico (TMB) es un tipo de tecnología que combina la clasificación mecánico y el tratamiento mecánico biológico de los residuos. TMB también es llamado a veces TBM
  • 11. -Tratamiento Biológico Mecánico - aunque esto simplemente se refiere al orden del tratamiento. Pirólisis y gasificación: La pirólisis y la gasificación son dos formas de tratamiento térmico en las que los residuos se calientan a altas temperaturas con una cantidad de oxígeno limitada. El proceso se lleva a cabo en un contenedor sellado a alta presión. Convertir el material en energía es más eficiente que la incineración directa, se genera energía que puede recuperarse y usarse, mucha más que en la combustión simple. RECOGIDA Y TRATAMIENTO Cantidad de RSU En España la cantidad de RSU generada por habitante y día es de alrededor de 1 kilogramo en las ciudades grandes y medianas, y algo menor en ciudades pequeñas y pueblos. En las zonas rurales se aprovechan mejor los residuos y se tira menor cantidad, mientras que las ciudades y el mayor nivel de vida fomentan el consumo y la
  • 12. producción de basura. En EEUU la media es de más de 2 kilogramos por habitante y día. Para un buen diseño de recogida y tratamiento de las basuras es necesario tener en cuenta, además, las variaciones según los días y las épocas del año. En los lugares turísticos las temporadas altas suponen una aumento muy importante en los residuos producidos. Recogida y tratamiento de los RSU Gestionar adecuadamente los RSU es uno de los mayores problemas de muchos municipios en la actualidad. El tratamiento moderno del tema incluye varias fases: Recogida selectiva.- La utilización de contenedores que recogen separadamente el papel y el vidrio está cada vez más extendida y también se están poniendo otros contenedores para plásticos, metal, pilas, Recogida general.- La bolsa general de basura, en aquellos sitios en donde no hay recogida selectiva, o la que contiene lo que no se ha puesto en los contenedores específicos, se deposita en contenedores o en puntos especiales de las calles y desde allí es transportada a los vertederos o a las plantas de selección y tratamiento. Plantas de selección. En los vertederos más avanzados, antes de tirar la basura general, pasa por una zona de selección en la que, en parte manualmente y en parte con máquinas se le retiran latas (con sistemas magnéticos), cosas voluminosas, etc. Reciclaje y recuperación de materiales.- Lo ideal sería recuperar y reutilizar la mayor parte de los RSU. Con el papel, telas, cartón se hace nueva pasta de papel, lo que evita talar nuevos árboles. Con el vidrio se puede fabricar nuevas botellas y envases sin necesidad de extraer más materias primas y, sobre todo, con mucho menor gasto de energía. Los plásticos se separan, porque algunos se pueden usar para fabricar nueva materia prima y otros para construir objetos diversos. Compostaje.- La materia orgánica fermentada forma el "compost" que se puede usar para abonar suelos, alimentar ganado, construir carreteras, obtener combustibles, etc. Para que se pueda utilizar sin problemas es fundamental que la materia orgánica no llegue contaminada con sustancias tóxicas. Por ejemplo, es muy frecuente que tenga exceso de metales tóxicos que hacen inútil al compost para usos biológicos al ser muy difícil y cara su eliminación. Vertido.- El procedimiento más usual, aunque no el mejor, de disponer de las basuras suele ser depositarlas en vertederos. Aunque se usen buenos sistemas de reciclaje o la incineración, al final siempre quedan restos que deben ser llevados a vertederos. Es esencial que los vertederos estén bien construidos y utilizados para minimizar su impacto negativo. Uno de los mayores riesgos es que contaminen las aguas subterráneas y para evitarlo se debe impermeabilizar bien el suelo del vertedero y evitar que las aguas de lluvias y otras salgan del vertedero sin tratamiento, arrastrando contaminantes al exterior. Otro riesgo está en los malos olores y la concentración de gases explosivos producidos al
  • 13. fermentar las basuras. Para evitar esto se colocan dispositivos de recogida de gases que luego se queman para producir energía. También hay que cuidar cubrir adecuadamente el vertedero, especialmente cuando termina su utilización , para disminuir los impactos visuales. ESPAÑA ANTE LOS RESIDUOS El reciclado de residuos es una tarea sencilla y útil para el medio ambiente. La necesidad de nuevas materias primas para crear productos y todo su proceso de extracción, transporte, elaboración y gasto energético disminuye si volvemos a utilizar los residuos reciclados. Con esto, también evitamos que se acumulen en los vertederos miles de toneladas de basura.. Por ello, el reciclado también contribuye a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero evitando el impacto medioambiental. España ha crecido muchísimo en el reciclaje de papel y cartón, hemos pasado en 10 años a situarnos en la media europea con una tendencia de crecimiento que se acerca cada vez más a países como Noruega o Suecia. El crecimiento ha sido considerable, ya que hemos pasado de un 42% en 1997 en recogida, al 63,9% diez años después. A la hora de tirar la basura, es muy importante separar cuidadosamente los distintos componentes de los envases y no mezclarlos porque lo que conseguiremos será un mayor gasto y contaminación con la consecuencia de la pérdida del material que podríamos reutilizar para otra cosa. El vidrio es uno de los materiales más fáciles de reciclar. Además, al fundirlo y darle nueva forma se ahorra un 92% de materiales y un 23% de energía, ya que la fabricación de nuevos
  • 14. envases de vidrio con materias primas necesita de mayor cantidad de energía que los fabricados con vidrio reciclado. Los plásticos y los metales también son sencillos de reutilizar, y además nos evitamos tener que recurrir tan a menudo a la extracción de petróleo y de minerales, consiguiendo así un mayor equilibrio con el medio ambiente. En España, ante la ausencia de una legislación específica de los residuos sanitarios, su gestión está regulada por la Ley 10/98 de residuos, así como por normativas específicas en función de su caracterización, como es el caso de los residuos peligrosos y radiactivos, entre otros. “No obstante, trece de las comunidades autónomas estudiadas aprobaron normativas o planes para regular la gestión de este tipo de residuos, con la finalidad de garantizar la salud y protección del medio ambiente, Si no se clasifican correctamente, tampoco se reciclan Los científicos encontraron diferencias en la definición del término ‘residuo sanitario’, en la clasificación de este tipo de desechos, así como en los criterios establecidos para la presentación, recogida, almacenamiento y tratamiento de las categorías establecidas Tampoco está extendida la práctica basada en la minimización, reutilización, reciclaje y valorización, frente a la incineración y eliminación en vertedero; y en consecuencia, debido al uso abusivo de material de un solo uso, la tasa de generación de este tipo de residuos se ha incrementando sustancialmente”, apunta la investigadora. Según los expertos, las diferencias observadas, así como las prácticas que se llevan a cabo, podrían tener implicaciones tanto
  • 15. medioambientales como económicas en la gestión de estos residuos. “Esta situación podría evitarse con la aprobación de unos criterios generales de gestión a nivel nacional”, concluye la experta. Residuos sanitarios Los residuos sanitarios proceden de actividades desarrolladas en centros para el tratamiento, diagnostico o inmunización de humanos o animales, así como en aquellos en los que se producen compuestos a partir de organismos vivos y sus productos. Su generación se realiza en actividades médicas o de investigación en hospitales, clínicas y laboratorios farmacéuticos. Aunque una parte de estos residuos pueden considerarse asimilables a los urbanos, otra es potencialmente peligrosa debido, fundamentalmente, a la presencia de sustancias químicas y agentes patógenos. Ante el problema de los residuos debe haber primero un plan para el cierre de las nucleares 1.- Se abandonará definitivamente la idea de construir cementerios nucleares, tanto temporales como definitivos, en formaciones geológicas para el emplazamiento de los residuos radiactivos. 2.- Por su peligrosidad, se abandonará la realización de transportes de materiales fisibles, residuos nucleares y de otras sustancias radiactivas generadas a lo largo del ciclo del combustible nuclear. Por ese motivo, se eliminará la idea de construir uno o varios almacenes temporales centralizados (ATC) para los residuos de todas o de varias centrales nucleares. 3.- Por todo ello, se adoptará una política de mantenimiento
  • 16. de los residuos radiactivos (incluyendo el combustible irradiado) basada en el almacenamiento de los mismos: - en el lugar donde se hayan producido, - en superficie y en contenedores en seco, - en una forma accesible, vigilada y recuperable. De esta manera, se acercarán al máximo posible los niveles de contención de la radiactividad con respecto al medio ambiente exterior, la accesibilidad (para permitir inspección y mantenimiento), la vigilancia (para asegurar la detección inmediata de cualquier fallo sobre los criterios anteriormente mencionados), la recuperabilidad (en el caso de detectarse cualquier fallo en los contenedores) y la seguridad radiológica para el público y los trabajadores. 4.- Se abandonará la formula del pago de la gestión de los residuos radiactivos a través de la tarifa eléctrica: el ciudadano de a pie no tiene por qué cargar con los costes de la industria nuclear. Así, cada compañía se hará cargo de los costes que genere la gestión de sus residuos radiactivos y del desmantelamiento de sus instalaciones.