SlideShare una empresa de Scribd logo
Problemas
ambientales y
cambios climáticos
en el Perú
DENISSE FAURA NEYRA
Según el Tyndall Center de
Inglaterra, el Perú es el tercer país
más vulnerable al cambio climático
después de Bangladesh y
Honduras.
La vulnerabilidad climática
significa el grado de
susceptibilidad de un territorio, que
varía según su exposición,
sensibilidad y capacidad
adaptativa al cambio climático.
Se calcula que el cambio climático tendrá los siguientes
impactos en el Perú durante este siglo:
•La temperatura subirá 2°C en promedio, con un rango de
1°C a 5,8°C dependiendo de la latitud y ubicación.
•Aumentará la frecuencia de inundaciones y sequías en
algunas zonas.
•El nivel del mar se elevará en un rango medio estimado de
50 cm (15 cm y 90 cm, como mínimo y máximo,
respectivamente).
 Problemas Ambientales en el Perú:
1. Acelerada destrucción de los bosques naturales de la Amazonía, en especial de la Ceja de Selva, por
efecto de la agricultura migratoria y la extracción de madera. Se estima en 8,2 millones de Has. De
continuar a ritmo anual de 261 mil Has. se espera que en el año 2000 se haya devastado otros 9,5
millones de Has., cifra que representa un total global de 12,65% del bosque de nuestra Amazonía.
2. Pérdida de la biodiversidad genética del bosque debido a la acelerada tasa de deforestación que
perturba o elimina hábitats de especies de flora y fauna, destruye el paisaje y bellezas escénicas,
sienta los inicios de la degeneración genética y eventual extinción de especies, con la irreparable
pérdida para la humanidad de recursos futuros para la alimentación. Medicina y materiales diversos
para la población. En las predicciones, para fin de siglo, de la desaparición y rarificación de la
biodiversidad de las especies del bosque tropical, se estima que el país podría perder hasta el 40 por
cierto de sus recursos genéticos, muchos de ellos indispensables para la agricultura, ganadería,
forestería y farmacopea.
3. Brusca y dramática disminución de la reserva pesquera del mar peruano, debido a la sobrepesca de la
anchoveta y sardina y de otras especies claves en la cadena alimenticia de la fauna marina. Aunada a
ésta, se encuentra la creciente contaminación de las aguas marinas, debido a las descargas de
desechos domésticos e industriales, relaves mineros, de hidrocarburos, derrames de petróleo y otros.
4. Aumento de la erosión o pérdida de los suelos, por efecto del agua o del viento, en tierras que no son
usadas de acuerdo a su capacidad de uso mayor en la Costa, Sierra y Selva. En la Costa y la Sierra el
60 por ciento de los suelos están en proceso acelerado de deterioro por erosión y en la Selva, el 42
por ciento de la región amazónica peruana están afectados por niveles de erosión leve a muy serios.
5. Progresivo aumento de desertificación en todo el territorio nacional, por falta de medidas adecuadas
de protección de suelos y de control de actividades de desarrollo agropecuario, forestal, industrial y
urbano sobre suelos fértiles y productivos. En la Sierra, afecta a los pastizales naturales por la práctica
del pastoreo en áreas de protección, el sobrepastoreo de éstas, la quema de pastizales como práctica
de manejo y la falta de adopción de técnicas de manejo de pastos y de ganado apropiados .
7. Contaminación rural y urbana crecientes incidiendo no sólo en los recursos suelo y agua,
sino también en la propia vida humana, de plantas y animales. Especialmente, el deterioro
de la calidad de hábitat que afecta mayormente a la población de menores ingresos y a las
zonas rurales alejadas.
8. Aumento de la superficie de tierras por salinización debido al uso deficiente del agua,
principalmente en los valles de la Costa. De 770 mil Has. cultivadas en los valles, el 40 por
ciento (306 mil Has.) están afectadas en mayor o menor grado y en 150 mil Has. el grado de
salinización es calificado de severo y muy severo.
9. Degradación de pastos alto–andinos debido a una ineficiente política de manejo de
pasturas. Existen cerca de 20 millones de Has. de pastos y albergan casi el 90 por ciento de la
población ganadera nacional. El desarrollo de la ganadería de camélidos sudamericanos no
ha sido tomada en el nivel e importancia que merece este importante recurso de la fauna
andina.
10. Aumento de la deforestación debido a la mayor incidencia de las actividades de tala
selectiva e indiscriminada, con serias repercusiones sobre la calidad y cantidad del recurso
agua. La expansión de la frontera agropecuaria a costa de la destrucción de las tierras de
bosque tropical es una práctica constante que ejerce una fuerte presión en la
transformación del bosque.
2.- Escasez del Recurso hídrico
El agua es un componente de la naturaleza de este planeta, que ha estado presente en la Tierra desde hace más de
3.000 millones de años, ocupando tres cuartas partes de la superficie.
Su naturaleza se compone de tres átomos, dos de oxígeno que unidos a uno de hidrogeno formando así una
molécula de agua, H2O, la unidad mínima en que ésta se puede encontrar.
La forma en que estas moléculas se unen entre sí determinará la forma en que encontramos el agua en nuestro
entorno; como líquidos, en lluvias, ríos, océanos, como sólidos en témpanos, glaciares y nieves o en forma gaseosa
en las nubes.
El Perú cuenta con 106 cuencas hidrográficas por las que escurren 2’043.548,26 millones de metros cúbicos (MMC)
al año. Asimismo, cuenta con 12.200 lagunas en la sierra y más de 1.007 ríos, con los que se alcanza una
disponibilidad media de recursos hídricos de 2,458 MMC concentrados principalmente en la vertiente amazónica. Sin
embargo, su disponibilidad en el territorio nacional es irregular, puesto que casi el 70% de todo el agua precipitada
se produce entre los meses de diciembre y marzo, contrastando con épocas de extrema aridez en algunos meses.
Además, muchas lagunas han sufrido el impacto de la contaminación por desechos mineros, agrícolas y urbanos, y
el asentamiento de pueblos o centros recreativos en sus orillas.
Nuestro país cuenta con tres vertientes hidrográficas: la del Atlántico (genera 97,7% de los recursos hídricos), la
vertiente del Pacífico (1,8% de los recursos hídricos) y la vertiente del Titicaca (el restante 0,5%). Paradójicamente,
la población está ubicada en su mayoría en la vertiente del Pacífico, generando un problema de estrés hídrico:
situación donde existe una demanda mayor de agua que la cantidad disponible, o cuando el uso del agua se ve
restringido por su baja calidad.
De hecho, el balance hídrico realizado en la vertiente del Pacífico para proyectar los requerimientos
de agua y la oferta de esta, indica que, si bien en agregado se cubre la demanda de agua, en más
del 68% de las cuencas de la vertiente el balance es negativo. Por ejemplo, 9 de cada 10 peruanos
vive en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas; y 1 de cada 2 se asienta en la costa.
De esta manera, aunque el Perú cuenta con la mayor disponibilidad per cápita de agua dulce
renovable en América Latina (74,546 MMC/persona al año), la distribución de los recursos hídricos es
asimétrica. La concentración de núcleos urbanos y de las actividades productivas en las tres
vertientes hidrográficas genera una situación donde la demanda por recursos hídricos es máxima en
las zonas donde la disponibilidad y el abastecimiento de agua es más escaso.
Actualmente en el Perú se desestima el real problema que esta situación presenta, pues el
crecimiento exagerado de la población es de preocupación especial en las reuniones de estado
para poder abastecer de agua a toda la población y sobre todo también se desestima la falta de
conciencia en la utilización despreocupada de este elemento tan esencial.
- Consumo del agua en Lima:
3.- Deforestación:
La deforestación o tala de árboles es un proceso provocado generalmente por la acción humana, en el que se
destruye la superficie forestal.1 2 Está directamente causada por la acción del hombre sobre la naturaleza,
principalmente debido a las talas o quemas realizadas por la industria maderera, así como por la obtención de
suelo para la agricultura, minería y ganadería.
Talar árboles sin una eficiente reforestación resulta en un serio daño al hábitat, en pérdida de biodiversidad y en
aridez. Tiene un impacto adverso en la fijación de dióxido de carbono (CO2). Las regiones deforestadas tienden
a una erosión del suelo y frecuentemente se degradan a tierras no productivas.
La deforestación causa la extensión de especies, cambios en las condiciones climáticas y desplazamiento de
poblaciones indígenas.
Video sobre la deforestación en el Perú
Cifras
4. Cambio Climático
 Los efectos del cambio climático serán especialmente significativos en
América Latina y el Caribe, por la variabilidad y los extremos climáticos de
la región. Dentro de ella, el Perú es uno de los países más afectados,
debido a la repercusión de fenómenos hidrometereológicos relacionados
con el Fenómeno de El Niño. A su vez, nuestro país cuenta con una
valiosísima riqueza ecológica y megadiversidad climática (tiene 27 de los
32 climas del mundo). Por ello, cualquier daño al medioambiente en el
Perú perjudica el equilibrio ecológico del planeta.
 El cambio climático, además de un impacto directo en el ambiente,
afecta la salud, economía y diversos aspectos de la población. En el Perú
los fenómenos hidrometereológicos (sequías, fuertes lluvias, inundaciones,
heladas, granizadas) se han incremento más de seis veces desde 1997 al
2006 y eventos climáticos extremos como huaicos, inundaciones, heladas y
el fenómeno de El Niño se está produciendo con mayor frecuencia e
intensidad. Estos casos ponen en evidencia que el cambio climático no es
un fenómeno ajeno, sino que influye en la economía del país y en la vida
de cada uno de sus pobladores.
1. Se pronostica que el Perú además sufrirá los siguientes efectos negativos:
2. La pérdida del 22% de la superficie de nuestros glaciares en los últimos 30 años, que a
la vez son el 71% de los glaciares tropicales del mundo.
3. Peligro de extinción de flora y fauna biodiversa en la Amazonía.
4. Pérdida de los cultivos vulnerables al cambio climático como el maíz, la papa y el
arroz, que forman parte de la canasta básica familiar peruana.
5. Destrucción de la infraestructura vial. Se estima que un 89% de la infraestructura vial en
nuestro país es altamente vulnerable a los eventos climáticos.
6. Se estima que en 40 años el Perú tendría el 60% del agua que tiene hoy.
7. El aumento de las temperaturas intensifica los incendios forestales y la expansión de
plagas que afectan los cultivos.
8. A medida que el clima cambie, las áreas ocupadas por muchas especies no serán
aptas para su supervivencia, modificándose el mapa de distribución de las
comunidades biológicas.
- Conclusión:
• La protección del medio ambiente tiene un carácter, concepción y enfoque estatal, social, familiar,
comunitario y personal; es una tarea del Estado y de cada persona. La protección ambiental tiene una
dimensión de identidad nacional, de deber ciudadano, cívico y con la patria.
• Los problemas ambientales y su solución, la necesidad del desarrollo sostenible, su pertinencia y la
función social de educación ambiental se fundamentaron en la Política Nacional del Ambiente, que
asegura un desarrollo sostenible del país, considerando sus condiciones específicas, teniendo el
hombre como componente principal y beneficiario esencial del medio ambiente.
Alternativas de solución:
- La contaminación ambiental está llegando a tales extremos en el mundo y en el Perú, que el ser humano parece
estar empeñado en destruir el ambiente donde vive, en una actitud suicida; pero mientras que en otros países se
están tomando medidas muy serias para prevenir y controlar la contaminación, en el nuestro sólo existen acciones
aisladas.
Para solucionar el problema de la contaminación es de urgente necesidad tomar algunas medidas.
1. El Estado debe preocuparse del problema de la contaminación, dando leyes severas, controlando su
cumplimiento y sancionando a los transgresores. El problema ambiental es un problema que afecta al bien común y
a la calidad de la vida, y, en consecuencia, no puede quedar al libre albedrío de las personas. El bien común es una
responsabilidad del Estado como representante del bienestar de todos los ciudadanos.
2. Todos debemos tomar más conciencia del problema, exigir respeto por el medio ambiente y no contribuir a su
deterioro. El aporte de los ciudadanos, individualmente, puede ser muy grande en algunos aspectos: No arrojar la
basura y los desechos en las calles ni en cualquier lugar. Evitar los ruidos molestos, tanto a nivel de barrio (escapes
abiertos, bocinas, música fuerte) como a nivel doméstico. Erradicar hábitos sumamente contaminantes, como el
escupir y hacer deposiciones en la calle o en los parques y jardines, etc. Sembrar árboles y colaborar en el
mantenimiento de las áreas verdes. No utilizar productos que contienen contaminantes como desodorantes en
aerosol, gasolina con plomo, etc. Si utilizan vehículos automotores, regular periódicamente la combustión del motor
para evitar la producción de gases tóxicos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

T2 problemas ambientales y cambio climatico
T2 problemas ambientales y cambio climaticoT2 problemas ambientales y cambio climatico
T2 problemas ambientales y cambio climatico
robertsolo
 
Problemas ambientales en el perú
Problemas  ambientales en el perúProblemas  ambientales en el perú
Problemas ambientales en el perúJLCueva
 
Problemas ambientales y cambio climático en el Perú
Problemas ambientales y cambio climático en el PerúProblemas ambientales y cambio climático en el Perú
Problemas ambientales y cambio climático en el Perú
Diana Chan
 
Problemas ambientales y cambios climaticos en el peru
Problemas ambientales y cambios climaticos en el peruProblemas ambientales y cambios climaticos en el peru
Problemas ambientales y cambios climaticos en el peruynisa
 
Problemas ambientales en el peru
Problemas ambientales en el peruProblemas ambientales en el peru
Problemas ambientales en el peru
Joel Joshimar Pajuelo Navarro
 
Problemas ambientales y cambio climático en el Perú
Problemas ambientales y cambio climático en el PerúProblemas ambientales y cambio climático en el Perú
Problemas ambientales y cambio climático en el Perú
Edison Huamán
 
Problemas ambientales y cambio climatico en el Perú
Problemas ambientales y cambio climatico en el PerúProblemas ambientales y cambio climatico en el Perú
Problemas ambientales y cambio climatico en el Perú
marko alejandro huacca valdez
 
Tarea n 2 estela jessica problemas ambientales y cambio climático en el perú
Tarea n 2 estela jessica problemas ambientales y cambio climático en el perúTarea n 2 estela jessica problemas ambientales y cambio climático en el perú
Tarea n 2 estela jessica problemas ambientales y cambio climático en el perú
jessica estela coral
 
Problemas ambientales y cambio climatico en el peru Grupo 2
Problemas ambientales y cambio climatico en el peru Grupo 2Problemas ambientales y cambio climatico en el peru Grupo 2
Problemas ambientales y cambio climatico en el peru Grupo 2
vittore22
 
PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES EN EL PERU RETOS PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE
PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES EN EL PERU RETOS PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLEPRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES EN EL PERU RETOS PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE
PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES EN EL PERU RETOS PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE
Juan José Sandoval Zapata
 
Cela lima 2016 cambio climatico
Cela lima 2016 cambio climaticoCela lima 2016 cambio climatico
Cela lima 2016 cambio climatico
JimmyPelayza
 
Problemas ambientales y cambio climático en el perú
Problemas ambientales y cambio climático en el perúProblemas ambientales y cambio climático en el perú
Problemas ambientales y cambio climático en el perú
Vanessa Mautino Navarro
 
Grandes problemas ambientales del perú
Grandes problemas ambientales del perúGrandes problemas ambientales del perú
Grandes problemas ambientales del perúMARC DOUROJEANNI
 
Problemas Ambientales y Cambio Climático en el Perú
Problemas Ambientales y Cambio Climático en el PerúProblemas Ambientales y Cambio Climático en el Perú
Problemas Ambientales y Cambio Climático en el Perú
Silvia Pundsack
 
Tarea n°02 PROBLEMAS AMBIENTALES Y CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERU
Tarea n°02 PROBLEMAS AMBIENTALES Y CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERUTarea n°02 PROBLEMAS AMBIENTALES Y CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERU
Tarea n°02 PROBLEMAS AMBIENTALES Y CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERU
UANCV
 
El Cambio Climatico y la Agricultura en el Peru
El Cambio Climatico y la Agricultura en el PeruEl Cambio Climatico y la Agricultura en el Peru
El Cambio Climatico y la Agricultura en el Peru
COEECI
 
Problemas ambientales y cambio climático en el Perú G2
Problemas ambientales y cambio climático en el Perú G2Problemas ambientales y cambio climático en el Perú G2
Problemas ambientales y cambio climático en el Perú G2
vittore22
 
Problematica de la sierra nevada
Problematica de la sierra nevadaProblematica de la sierra nevada
Problematica de la sierra nevadaandresgamez
 
Tarea n° 2
Tarea n° 2Tarea n° 2
Tarea n° 2
Teddy Garcia
 

La actualidad más candente (20)

T2 problemas ambientales y cambio climatico
T2 problemas ambientales y cambio climaticoT2 problemas ambientales y cambio climatico
T2 problemas ambientales y cambio climatico
 
Problemas ambientales en el perú
Problemas  ambientales en el perúProblemas  ambientales en el perú
Problemas ambientales en el perú
 
Problemas ambientales y cambio climático en el Perú
Problemas ambientales y cambio climático en el PerúProblemas ambientales y cambio climático en el Perú
Problemas ambientales y cambio climático en el Perú
 
Problemas ambientales y cambios climaticos en el peru
Problemas ambientales y cambios climaticos en el peruProblemas ambientales y cambios climaticos en el peru
Problemas ambientales y cambios climaticos en el peru
 
Problemas ambientales en el peru
Problemas ambientales en el peruProblemas ambientales en el peru
Problemas ambientales en el peru
 
Problemas ambientales en el peru
Problemas ambientales en el peruProblemas ambientales en el peru
Problemas ambientales en el peru
 
Problemas ambientales y cambio climático en el Perú
Problemas ambientales y cambio climático en el PerúProblemas ambientales y cambio climático en el Perú
Problemas ambientales y cambio climático en el Perú
 
Problemas ambientales y cambio climatico en el Perú
Problemas ambientales y cambio climatico en el PerúProblemas ambientales y cambio climatico en el Perú
Problemas ambientales y cambio climatico en el Perú
 
Tarea n 2 estela jessica problemas ambientales y cambio climático en el perú
Tarea n 2 estela jessica problemas ambientales y cambio climático en el perúTarea n 2 estela jessica problemas ambientales y cambio climático en el perú
Tarea n 2 estela jessica problemas ambientales y cambio climático en el perú
 
Problemas ambientales y cambio climatico en el peru Grupo 2
Problemas ambientales y cambio climatico en el peru Grupo 2Problemas ambientales y cambio climatico en el peru Grupo 2
Problemas ambientales y cambio climatico en el peru Grupo 2
 
PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES EN EL PERU RETOS PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE
PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES EN EL PERU RETOS PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLEPRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES EN EL PERU RETOS PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE
PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES EN EL PERU RETOS PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE
 
Cela lima 2016 cambio climatico
Cela lima 2016 cambio climaticoCela lima 2016 cambio climatico
Cela lima 2016 cambio climatico
 
Problemas ambientales y cambio climático en el perú
Problemas ambientales y cambio climático en el perúProblemas ambientales y cambio climático en el perú
Problemas ambientales y cambio climático en el perú
 
Grandes problemas ambientales del perú
Grandes problemas ambientales del perúGrandes problemas ambientales del perú
Grandes problemas ambientales del perú
 
Problemas Ambientales y Cambio Climático en el Perú
Problemas Ambientales y Cambio Climático en el PerúProblemas Ambientales y Cambio Climático en el Perú
Problemas Ambientales y Cambio Climático en el Perú
 
Tarea n°02 PROBLEMAS AMBIENTALES Y CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERU
Tarea n°02 PROBLEMAS AMBIENTALES Y CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERUTarea n°02 PROBLEMAS AMBIENTALES Y CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERU
Tarea n°02 PROBLEMAS AMBIENTALES Y CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERU
 
El Cambio Climatico y la Agricultura en el Peru
El Cambio Climatico y la Agricultura en el PeruEl Cambio Climatico y la Agricultura en el Peru
El Cambio Climatico y la Agricultura en el Peru
 
Problemas ambientales y cambio climático en el Perú G2
Problemas ambientales y cambio climático en el Perú G2Problemas ambientales y cambio climático en el Perú G2
Problemas ambientales y cambio climático en el Perú G2
 
Problematica de la sierra nevada
Problematica de la sierra nevadaProblematica de la sierra nevada
Problematica de la sierra nevada
 
Tarea n° 2
Tarea n° 2Tarea n° 2
Tarea n° 2
 

Similar a Problemas ambientales y cambios climáticos en el perú

Tarea 2 patricia gutierrez
Tarea 2 patricia gutierrezTarea 2 patricia gutierrez
Tarea 2 patricia gutierrez
patriciagut2415
 
Tarea2 walter eduardo_garciapinedo
Tarea2 walter eduardo_garciapinedoTarea2 walter eduardo_garciapinedo
Tarea2 walter eduardo_garciapinedo
Walt Garcia
 
Problemas ambientales y cambio climáticos en el Perú
Problemas ambientales y cambio climáticos en el Perú Problemas ambientales y cambio climáticos en el Perú
Problemas ambientales y cambio climáticos en el Perú
joycewissar
 
Problemas ambientales y cambio climáticos en el perú
Problemas ambientales y cambio climáticos en el perúProblemas ambientales y cambio climáticos en el perú
Problemas ambientales y cambio climáticos en el perú
joycewissar
 
Problemas Ambientales y Cambios Climáticos en el Peru 2016
Problemas Ambientales y Cambios Climáticos en el Peru 2016Problemas Ambientales y Cambios Climáticos en el Peru 2016
Problemas Ambientales y Cambios Climáticos en el Peru 2016
lucero rojas vila
 
Problemas ambientales y cambio climático en el Perú
Problemas ambientales y cambio climático en el PerúProblemas ambientales y cambio climático en el Perú
Problemas ambientales y cambio climático en el Perú
luiswongq
 
Problemas ambientales y cambio climático en el Perú
Problemas ambientales y cambio climático en el PerúProblemas ambientales y cambio climático en el Perú
Problemas ambientales y cambio climático en el Perú
jobem126
 
Aporte individual-Marlyn Andrea Riveros Moreno
Aporte individual-Marlyn Andrea Riveros MorenoAporte individual-Marlyn Andrea Riveros Moreno
Aporte individual-Marlyn Andrea Riveros Moreno
Andrea Riveros Moreno
 
Problemas ambientales y cambio climático en el Perú
Problemas ambientales y cambio climático en el PerúProblemas ambientales y cambio climático en el Perú
Problemas ambientales y cambio climático en el Perú
jobem126
 
Recursos naturales del Perú.pptx
Recursos naturales del Perú.pptxRecursos naturales del Perú.pptx
Recursos naturales del Perú.pptx
PamPamGV
 
Perdida de biodiversidad
Perdida de biodiversidadPerdida de biodiversidad
Perdida de biodiversidad
Stefany Naranjo
 
Selva Misionera - Ambiente e impacto ambiental
Selva Misionera - Ambiente e impacto ambientalSelva Misionera - Ambiente e impacto ambiental
Selva Misionera - Ambiente e impacto ambiental
JuanAlqui
 
Consideraciones ambientales riego suplementario
Consideraciones ambientales riego suplementarioConsideraciones ambientales riego suplementario
Consideraciones ambientales riego suplementario
Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe
 
U2_S8_1_Consecuencias del impacto ambiental.pdf
U2_S8_1_Consecuencias del impacto ambiental.pdfU2_S8_1_Consecuencias del impacto ambiental.pdf
U2_S8_1_Consecuencias del impacto ambiental.pdf
Jhoryetzagga
 
U2_S8_1_Consecuencias del impacto ambiental.pdf
U2_S8_1_Consecuencias del impacto ambiental.pdfU2_S8_1_Consecuencias del impacto ambiental.pdf
U2_S8_1_Consecuencias del impacto ambiental.pdf
NADIABURGA1
 
Ciencias naturales
Ciencias naturalesCiencias naturales
Ciencias naturales
LuisaTamez1
 
Trabajo de rodrigo problemas ambientales
Trabajo de rodrigo problemas ambientalesTrabajo de rodrigo problemas ambientales
Trabajo de rodrigo problemas ambientalesramosgloria
 
Cambio climatico b
Cambio climatico bCambio climatico b
Cambio climatico b
CesarAvilsHeredia1
 

Similar a Problemas ambientales y cambios climáticos en el perú (20)

Tarea 2 patricia gutierrez
Tarea 2 patricia gutierrezTarea 2 patricia gutierrez
Tarea 2 patricia gutierrez
 
Tarea2 walter eduardo_garciapinedo
Tarea2 walter eduardo_garciapinedoTarea2 walter eduardo_garciapinedo
Tarea2 walter eduardo_garciapinedo
 
Problemas ambientales y cambio climáticos en el Perú
Problemas ambientales y cambio climáticos en el Perú Problemas ambientales y cambio climáticos en el Perú
Problemas ambientales y cambio climáticos en el Perú
 
Problemas ambientales y cambio climáticos en el perú
Problemas ambientales y cambio climáticos en el perúProblemas ambientales y cambio climáticos en el perú
Problemas ambientales y cambio climáticos en el perú
 
AguaLlosa
AguaLlosaAguaLlosa
AguaLlosa
 
Problemas Ambientales y Cambios Climáticos en el Peru 2016
Problemas Ambientales y Cambios Climáticos en el Peru 2016Problemas Ambientales y Cambios Climáticos en el Peru 2016
Problemas Ambientales y Cambios Climáticos en el Peru 2016
 
Problemas ambientales y cambio climático en el Perú
Problemas ambientales y cambio climático en el PerúProblemas ambientales y cambio climático en el Perú
Problemas ambientales y cambio climático en el Perú
 
Problemas ambientales y cambio climático en el Perú
Problemas ambientales y cambio climático en el PerúProblemas ambientales y cambio climático en el Perú
Problemas ambientales y cambio climático en el Perú
 
Aporte individual-Marlyn Andrea Riveros Moreno
Aporte individual-Marlyn Andrea Riveros MorenoAporte individual-Marlyn Andrea Riveros Moreno
Aporte individual-Marlyn Andrea Riveros Moreno
 
Problemas ambientales y cambio climático en el Perú
Problemas ambientales y cambio climático en el PerúProblemas ambientales y cambio climático en el Perú
Problemas ambientales y cambio climático en el Perú
 
Recursos naturales del Perú.pptx
Recursos naturales del Perú.pptxRecursos naturales del Perú.pptx
Recursos naturales del Perú.pptx
 
2curso desarollo sustentable ii
2curso desarollo sustentable ii2curso desarollo sustentable ii
2curso desarollo sustentable ii
 
Perdida de biodiversidad
Perdida de biodiversidadPerdida de biodiversidad
Perdida de biodiversidad
 
Selva Misionera - Ambiente e impacto ambiental
Selva Misionera - Ambiente e impacto ambientalSelva Misionera - Ambiente e impacto ambiental
Selva Misionera - Ambiente e impacto ambiental
 
Consideraciones ambientales riego suplementario
Consideraciones ambientales riego suplementarioConsideraciones ambientales riego suplementario
Consideraciones ambientales riego suplementario
 
U2_S8_1_Consecuencias del impacto ambiental.pdf
U2_S8_1_Consecuencias del impacto ambiental.pdfU2_S8_1_Consecuencias del impacto ambiental.pdf
U2_S8_1_Consecuencias del impacto ambiental.pdf
 
U2_S8_1_Consecuencias del impacto ambiental.pdf
U2_S8_1_Consecuencias del impacto ambiental.pdfU2_S8_1_Consecuencias del impacto ambiental.pdf
U2_S8_1_Consecuencias del impacto ambiental.pdf
 
Ciencias naturales
Ciencias naturalesCiencias naturales
Ciencias naturales
 
Trabajo de rodrigo problemas ambientales
Trabajo de rodrigo problemas ambientalesTrabajo de rodrigo problemas ambientales
Trabajo de rodrigo problemas ambientales
 
Cambio climatico b
Cambio climatico bCambio climatico b
Cambio climatico b
 

Último

E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
ALEXANDERMARTINEZ675254
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
YessicaFlorCervantes
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 

Último (20)

E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 

Problemas ambientales y cambios climáticos en el perú

  • 1. Problemas ambientales y cambios climáticos en el Perú DENISSE FAURA NEYRA
  • 2. Según el Tyndall Center de Inglaterra, el Perú es el tercer país más vulnerable al cambio climático después de Bangladesh y Honduras. La vulnerabilidad climática significa el grado de susceptibilidad de un territorio, que varía según su exposición, sensibilidad y capacidad adaptativa al cambio climático.
  • 3. Se calcula que el cambio climático tendrá los siguientes impactos en el Perú durante este siglo: •La temperatura subirá 2°C en promedio, con un rango de 1°C a 5,8°C dependiendo de la latitud y ubicación. •Aumentará la frecuencia de inundaciones y sequías en algunas zonas. •El nivel del mar se elevará en un rango medio estimado de 50 cm (15 cm y 90 cm, como mínimo y máximo, respectivamente).
  • 4.  Problemas Ambientales en el Perú: 1. Acelerada destrucción de los bosques naturales de la Amazonía, en especial de la Ceja de Selva, por efecto de la agricultura migratoria y la extracción de madera. Se estima en 8,2 millones de Has. De continuar a ritmo anual de 261 mil Has. se espera que en el año 2000 se haya devastado otros 9,5 millones de Has., cifra que representa un total global de 12,65% del bosque de nuestra Amazonía. 2. Pérdida de la biodiversidad genética del bosque debido a la acelerada tasa de deforestación que perturba o elimina hábitats de especies de flora y fauna, destruye el paisaje y bellezas escénicas, sienta los inicios de la degeneración genética y eventual extinción de especies, con la irreparable pérdida para la humanidad de recursos futuros para la alimentación. Medicina y materiales diversos para la población. En las predicciones, para fin de siglo, de la desaparición y rarificación de la biodiversidad de las especies del bosque tropical, se estima que el país podría perder hasta el 40 por cierto de sus recursos genéticos, muchos de ellos indispensables para la agricultura, ganadería, forestería y farmacopea. 3. Brusca y dramática disminución de la reserva pesquera del mar peruano, debido a la sobrepesca de la anchoveta y sardina y de otras especies claves en la cadena alimenticia de la fauna marina. Aunada a ésta, se encuentra la creciente contaminación de las aguas marinas, debido a las descargas de desechos domésticos e industriales, relaves mineros, de hidrocarburos, derrames de petróleo y otros. 4. Aumento de la erosión o pérdida de los suelos, por efecto del agua o del viento, en tierras que no son usadas de acuerdo a su capacidad de uso mayor en la Costa, Sierra y Selva. En la Costa y la Sierra el 60 por ciento de los suelos están en proceso acelerado de deterioro por erosión y en la Selva, el 42 por ciento de la región amazónica peruana están afectados por niveles de erosión leve a muy serios. 5. Progresivo aumento de desertificación en todo el territorio nacional, por falta de medidas adecuadas de protección de suelos y de control de actividades de desarrollo agropecuario, forestal, industrial y urbano sobre suelos fértiles y productivos. En la Sierra, afecta a los pastizales naturales por la práctica del pastoreo en áreas de protección, el sobrepastoreo de éstas, la quema de pastizales como práctica de manejo y la falta de adopción de técnicas de manejo de pastos y de ganado apropiados .
  • 5. 7. Contaminación rural y urbana crecientes incidiendo no sólo en los recursos suelo y agua, sino también en la propia vida humana, de plantas y animales. Especialmente, el deterioro de la calidad de hábitat que afecta mayormente a la población de menores ingresos y a las zonas rurales alejadas. 8. Aumento de la superficie de tierras por salinización debido al uso deficiente del agua, principalmente en los valles de la Costa. De 770 mil Has. cultivadas en los valles, el 40 por ciento (306 mil Has.) están afectadas en mayor o menor grado y en 150 mil Has. el grado de salinización es calificado de severo y muy severo. 9. Degradación de pastos alto–andinos debido a una ineficiente política de manejo de pasturas. Existen cerca de 20 millones de Has. de pastos y albergan casi el 90 por ciento de la población ganadera nacional. El desarrollo de la ganadería de camélidos sudamericanos no ha sido tomada en el nivel e importancia que merece este importante recurso de la fauna andina. 10. Aumento de la deforestación debido a la mayor incidencia de las actividades de tala selectiva e indiscriminada, con serias repercusiones sobre la calidad y cantidad del recurso agua. La expansión de la frontera agropecuaria a costa de la destrucción de las tierras de bosque tropical es una práctica constante que ejerce una fuerte presión en la transformación del bosque.
  • 6.
  • 7. 2.- Escasez del Recurso hídrico El agua es un componente de la naturaleza de este planeta, que ha estado presente en la Tierra desde hace más de 3.000 millones de años, ocupando tres cuartas partes de la superficie. Su naturaleza se compone de tres átomos, dos de oxígeno que unidos a uno de hidrogeno formando así una molécula de agua, H2O, la unidad mínima en que ésta se puede encontrar. La forma en que estas moléculas se unen entre sí determinará la forma en que encontramos el agua en nuestro entorno; como líquidos, en lluvias, ríos, océanos, como sólidos en témpanos, glaciares y nieves o en forma gaseosa en las nubes. El Perú cuenta con 106 cuencas hidrográficas por las que escurren 2’043.548,26 millones de metros cúbicos (MMC) al año. Asimismo, cuenta con 12.200 lagunas en la sierra y más de 1.007 ríos, con los que se alcanza una disponibilidad media de recursos hídricos de 2,458 MMC concentrados principalmente en la vertiente amazónica. Sin embargo, su disponibilidad en el territorio nacional es irregular, puesto que casi el 70% de todo el agua precipitada se produce entre los meses de diciembre y marzo, contrastando con épocas de extrema aridez en algunos meses. Además, muchas lagunas han sufrido el impacto de la contaminación por desechos mineros, agrícolas y urbanos, y el asentamiento de pueblos o centros recreativos en sus orillas. Nuestro país cuenta con tres vertientes hidrográficas: la del Atlántico (genera 97,7% de los recursos hídricos), la vertiente del Pacífico (1,8% de los recursos hídricos) y la vertiente del Titicaca (el restante 0,5%). Paradójicamente, la población está ubicada en su mayoría en la vertiente del Pacífico, generando un problema de estrés hídrico: situación donde existe una demanda mayor de agua que la cantidad disponible, o cuando el uso del agua se ve restringido por su baja calidad.
  • 8. De hecho, el balance hídrico realizado en la vertiente del Pacífico para proyectar los requerimientos de agua y la oferta de esta, indica que, si bien en agregado se cubre la demanda de agua, en más del 68% de las cuencas de la vertiente el balance es negativo. Por ejemplo, 9 de cada 10 peruanos vive en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas; y 1 de cada 2 se asienta en la costa. De esta manera, aunque el Perú cuenta con la mayor disponibilidad per cápita de agua dulce renovable en América Latina (74,546 MMC/persona al año), la distribución de los recursos hídricos es asimétrica. La concentración de núcleos urbanos y de las actividades productivas en las tres vertientes hidrográficas genera una situación donde la demanda por recursos hídricos es máxima en las zonas donde la disponibilidad y el abastecimiento de agua es más escaso. Actualmente en el Perú se desestima el real problema que esta situación presenta, pues el crecimiento exagerado de la población es de preocupación especial en las reuniones de estado para poder abastecer de agua a toda la población y sobre todo también se desestima la falta de conciencia en la utilización despreocupada de este elemento tan esencial.
  • 9.
  • 10. - Consumo del agua en Lima:
  • 11. 3.- Deforestación: La deforestación o tala de árboles es un proceso provocado generalmente por la acción humana, en el que se destruye la superficie forestal.1 2 Está directamente causada por la acción del hombre sobre la naturaleza, principalmente debido a las talas o quemas realizadas por la industria maderera, así como por la obtención de suelo para la agricultura, minería y ganadería. Talar árboles sin una eficiente reforestación resulta en un serio daño al hábitat, en pérdida de biodiversidad y en aridez. Tiene un impacto adverso en la fijación de dióxido de carbono (CO2). Las regiones deforestadas tienden a una erosión del suelo y frecuentemente se degradan a tierras no productivas. La deforestación causa la extensión de especies, cambios en las condiciones climáticas y desplazamiento de poblaciones indígenas.
  • 12. Video sobre la deforestación en el Perú Cifras
  • 13. 4. Cambio Climático  Los efectos del cambio climático serán especialmente significativos en América Latina y el Caribe, por la variabilidad y los extremos climáticos de la región. Dentro de ella, el Perú es uno de los países más afectados, debido a la repercusión de fenómenos hidrometereológicos relacionados con el Fenómeno de El Niño. A su vez, nuestro país cuenta con una valiosísima riqueza ecológica y megadiversidad climática (tiene 27 de los 32 climas del mundo). Por ello, cualquier daño al medioambiente en el Perú perjudica el equilibrio ecológico del planeta.  El cambio climático, además de un impacto directo en el ambiente, afecta la salud, economía y diversos aspectos de la población. En el Perú los fenómenos hidrometereológicos (sequías, fuertes lluvias, inundaciones, heladas, granizadas) se han incremento más de seis veces desde 1997 al 2006 y eventos climáticos extremos como huaicos, inundaciones, heladas y el fenómeno de El Niño se está produciendo con mayor frecuencia e intensidad. Estos casos ponen en evidencia que el cambio climático no es un fenómeno ajeno, sino que influye en la economía del país y en la vida de cada uno de sus pobladores.
  • 14. 1. Se pronostica que el Perú además sufrirá los siguientes efectos negativos: 2. La pérdida del 22% de la superficie de nuestros glaciares en los últimos 30 años, que a la vez son el 71% de los glaciares tropicales del mundo. 3. Peligro de extinción de flora y fauna biodiversa en la Amazonía. 4. Pérdida de los cultivos vulnerables al cambio climático como el maíz, la papa y el arroz, que forman parte de la canasta básica familiar peruana. 5. Destrucción de la infraestructura vial. Se estima que un 89% de la infraestructura vial en nuestro país es altamente vulnerable a los eventos climáticos. 6. Se estima que en 40 años el Perú tendría el 60% del agua que tiene hoy. 7. El aumento de las temperaturas intensifica los incendios forestales y la expansión de plagas que afectan los cultivos. 8. A medida que el clima cambie, las áreas ocupadas por muchas especies no serán aptas para su supervivencia, modificándose el mapa de distribución de las comunidades biológicas.
  • 15. - Conclusión: • La protección del medio ambiente tiene un carácter, concepción y enfoque estatal, social, familiar, comunitario y personal; es una tarea del Estado y de cada persona. La protección ambiental tiene una dimensión de identidad nacional, de deber ciudadano, cívico y con la patria. • Los problemas ambientales y su solución, la necesidad del desarrollo sostenible, su pertinencia y la función social de educación ambiental se fundamentaron en la Política Nacional del Ambiente, que asegura un desarrollo sostenible del país, considerando sus condiciones específicas, teniendo el hombre como componente principal y beneficiario esencial del medio ambiente.
  • 16. Alternativas de solución: - La contaminación ambiental está llegando a tales extremos en el mundo y en el Perú, que el ser humano parece estar empeñado en destruir el ambiente donde vive, en una actitud suicida; pero mientras que en otros países se están tomando medidas muy serias para prevenir y controlar la contaminación, en el nuestro sólo existen acciones aisladas. Para solucionar el problema de la contaminación es de urgente necesidad tomar algunas medidas. 1. El Estado debe preocuparse del problema de la contaminación, dando leyes severas, controlando su cumplimiento y sancionando a los transgresores. El problema ambiental es un problema que afecta al bien común y a la calidad de la vida, y, en consecuencia, no puede quedar al libre albedrío de las personas. El bien común es una responsabilidad del Estado como representante del bienestar de todos los ciudadanos. 2. Todos debemos tomar más conciencia del problema, exigir respeto por el medio ambiente y no contribuir a su deterioro. El aporte de los ciudadanos, individualmente, puede ser muy grande en algunos aspectos: No arrojar la basura y los desechos en las calles ni en cualquier lugar. Evitar los ruidos molestos, tanto a nivel de barrio (escapes abiertos, bocinas, música fuerte) como a nivel doméstico. Erradicar hábitos sumamente contaminantes, como el escupir y hacer deposiciones en la calle o en los parques y jardines, etc. Sembrar árboles y colaborar en el mantenimiento de las áreas verdes. No utilizar productos que contienen contaminantes como desodorantes en aerosol, gasolina con plomo, etc. Si utilizan vehículos automotores, regular periódicamente la combustión del motor para evitar la producción de gases tóxicos.