SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA "ANTONIO JOSE DE SUCRE"
Realizado por:
Dayri Ocampo
C.I: V-25.640.943
Cód..: 71
Maracaibo, Febrero del 2014
INTRODUCCION
El impacto ambiental es sin duda alguna un problema que nos concierne a todos los
seres humanos, ya que somos nosotros los causantes de este desgaste.
Somos capaces de transformar el ambiente para satisfacer nuestras necesidades como
ninguna otra especie en la tierra ha podido.
La capacidad de solucionar problemas es la inteligencia, sin embargo no hemos
considerado los daños ocasionados a la naturaleza.
En vista de todo esto estamos sufriendo las consecuencias del egoísmo y no vemos que
respiramos aire impuro; totalmente contaminado, que han dejado de existir especies
animales, muchas reservas naturales se han dañado, etc.
Todas las acciones contaminantes del ser humano conlleva a un impacto ambiental
que está a vista de todos nosotros; el calentamiento global por ejemplo a traído como
consecuencia el aumento de temperatura en diversos países como también sequias y
fuegos arrasadores en los bosques.
Venezuela no escapa de esta realidad y de este peligroso crecimiento de la
contaminación en el planeta y peligros que nos acarrea dicho crecimiento, en este
ensayo se pretende desarrollar y/o desglosar la variedad de factores contaminantes
que se encuentran en nuestro país y las consecuencias que generan un impacto
ambiental en el mismo.
Problema ambiental
Situación o configuración de factores que amenaza el bienestar humano o la
integridad del ecosistema, y que es percibida como tal por la sociedad o una parte de
ella
La contaminación del medio ambiente representa una de las problemáticas que está
padeciendo el mundo entero en la actualidad. El aire, el agua, la flora y la fauna
silvestre, entre otros recursos naturales, están sufriendo cambios drásticos como
consecuencia de la intervención negligente e irresponsable del hombre en el planeta.
La protección del medio ambiente se hace necesaria en estos momentos como
una medida para garantizar a las generaciones futuras un ambiente sano que les
garantice una mejor forma de vida. En Venezuela los recursos naturales no escapan al
atentado que están cometiendo contra éstas el hombre.
Uno de los tópicos más discutidos en la actualidad es el manejo que se está
dando al recurso agua, líquido que es vital para la subsistencia humana. En este
sentido, la presente investigación gira en torno a la problemática que surge de los
diferentes tipos de contaminación, como en el país, en este marco se estudiara sobre
las causas de las diferentes contaminaciones en Venezuela, así como las localizaciones
principales que se puede obtener del país.
La contaminación y otros agentes constituyen un daño ambiental para el país,
los cuales al ser causado por voluntad del hombre o incluso accidentalmente pueden
ser catalogados como delitos ambientales, los cuales también serán estudiados en el
siguiente texto, así como también los organismos encargados de vigilar y promover la
protección del medio ambiente.
A continuación expondré los diferentes tipos de contaminación que se generan
en nuestro país:
La contaminación de las aguas
El agua es el elemento más importante del medio ambiente, pues es el más
determinante entre todos los que condicionan la distribución de plantas, animales y
seres humanos en el globo terrestre. Las aguas continentales constituyen uno de los
elementos más afectados por la contaminación. Se considera que el agua está
contaminada cuando no es apta para la bebida o el consumo humano, cuando los
animales acuáticos no pueden vivir en ella, cuando las impurezas que contiene hacen
desagradable o dañino su uso recreativo o cuando no puede destinarse a aplicación
industrial alguna.
La composición de los agentes contaminantes del agua es diversa, pero, por lo
general, se relaciona con las sustancias que son vertidas como residuos de las fábricas
que son vertidos a los ríos o al mar.
Causas de la contaminación del agua
En las zonas urbanas: Se aprecia tanto en las de uso domiciliario como en las de
uso público. La produce los desperdicios industriales, la basura, el derrame de las
aguas negras, la obstrucción de cañerías y cunetas.
 En las zonas rurales: Es producida por el uso de productos químicos en las
actividades agropecuarias en forma no controlada (plaguicidas, fumigaciones o
aplicación abusiva de fertilizantes), por derrames de petróleo y el derrame de
aguas no tratadas entre otros.
 En los ríos, mares, lagos y océanos: Se produce por el traslado de aguas negras
desde las zonas urbanas, del derrame de petróleo, los desperdicios y residuos
industriales, la basura acumulada en las orillas de los mares, lagos, océanos y
ríos. Entre estos, los derrames petroleros representan hoy en día uno de los
mayores causantes de contaminación marina. El petróleo derramado se
esparce sobre vastas extensiones en forma de una delgada capa que impide
que los microorganismos del plancton transformen el gas carbónico del aire en
oxígeno, y no pueden ser absorbidos por la atmósfera. La descarga de petróleo
y la limpieza de los grandes tranques petroleros, hechas al margen de las leyes
internacionales, contaminan también extensas áreas marinas.
La degradación o destrucción de los suelos
La degradación y destrucción de los suelos tienen su origen en la contaminación
de los mismos. De los suelos se obtiene la mayoría de los recursos alimenticios que
consume la población mundial. De allí la necesidad de preservarlos; sin embargo esto
no siempre se cumple, debido a que el uso urbano y agrario deteriora constantemente
los suelos. El aumento de la población, junto con el desarrollo del proceso de
urbanización, el desarrollo industrial, la demanda creciente de los bienes de consumo,
la intensidad de la propaganda y la publicidad y otros originan un incremento continuo
del volumen de los desechos sólidos que degradan y destruyen el suelo a escala
mundial.
La Contaminación del aire
De acuerdo con el criterio del Ministerio del poder popular para el Ambiente, el
aire está contaminado "cuando la presencia de una sustancia extraña en él o la
variación importante en la proporción de sus constituyentes, es susceptible de
provocar efectos perjudiciales o de crear molestias, teniendo en cuenta el estado de
los conocimientos científicos del momento.".
El hombre ha degradado de tal manera la calidad de las capas baja de la atmósfera
sobre los sectores densamente poblados de los países industrializados que la
contaminación de éstos se puede ver a simple vista. Los contaminantes del aire causan
efectos dañinos directamente sobre materiales, plantas, animales y personas en
contacto con ellos; de la misma manera que producen daños indirectos sobre el suelo
y el agua cuando influyen sobre ellos.
El problema ecológico y la crisis ambiental surgen del hecho de que los seres
humanos pueden intervenir activamente el medio para satisfacer sus necesidades, y a
través de ello, están causando mucho daño al medio y a todos los seres vivos que
dependen de ese medio.
La intervención de la humanidad sobre la naturaleza se ha ampliado en la era
moderna como consecuencia del desarrollo científico y tecnológico. Algunas personas
han sometido a la naturaleza a una sobreproducción, explotando recursos naturales
renovables y no renovables de manera incontrolada, poniendo, de este modo, en
peligro la vida sobre el planeta.
El aumento incesante de la población y la revolución industrial crearon la necesidad
de incrementar la obtención de materiales que sirvieran como materia prima para las
fábricas. Por este motivo se produjo un incremento en las actividades mineras. Al
mismo tiempo, el crecimiento de la población provocó un incremento en la producción
de alimentos, lo que dio origen al desarrollo de actividades como la agricultura y la
ganadería.
El ambiente y las actividades mineras
La necesidad de materia prima como fuente energética, dio un notable impulso
a la minería, como extracción de algunos materiales en la tierra.
Se desarrolla así una interminable búsqueda de materiales como oro, plata, cobre,
estaño, hierro, bauxita (aluminio), entre otros, y de combustibles como el carbón y el
petróleo.
La extracción de minerales, requiere la deforestación de las áreas donde se encuentra
el mineral, la necesidad creciente de energía ha hecho que se deforesten extensas
zonas trayendo graves consecuencias al medio ambiente.
Entre las consecuencias más graves tenemos la contaminación del aire, aguas y el
suelo por las máquinas y técnicas empleadas para la extracción. La minería contribuye
a la contaminación del aire mediante los gases tóxicos generados por las máquinas
excavadoras.
Otros gases nocivos surgen por las explosiones que rompen las rocas, generando
enfermedades respiratorias en los trabajadores y pobladores cercanos a la zona de
excavación y perjudicando a plantas y animales.
Los suelos no escapan al fenómeno de la contaminación, los residuos explosivos que se
dispersan los empobrecen, perjudicando así, el desarrollo de la vida. Las partículas
diseminadas por las explosiones también ocasionan la contaminación del agua al
depositarse en mares, ríos y lagos. Aunado a esto, el mercurio utilizado para extraer el
oro, envenena los ríos. Los derrames de sustancias como el petróleo causan daños
muy serios al ambiente. En general, las actividades mineras en sus diferentes facetas
pueden originar problemas muy graves de tipo social, económico, político y ambiental.
Actividad minera en Venezuela
La actividad minera en Venezuela se desarrolla principalmente en el Estado
Bolívar, con la extracción del hierro, oro, diamante y bauxita (del cual se produce el
aluminio). La práctica de la minería da pie para la deforestación producida en los
yacimientos explotados a cielo abierto, como el caso del mineral de hierro en el Cerro
Bolívar y en El Pao.
El impacto ambiental de las actividades agropecuarias
Las actividades agrícolas y las de ganadería, contribuyen también a la
contaminación del ambiente. El desequilibrio ecológico que se genera al introducir
labores agrícolas en un ambiente, produce tal desajuste, que da lugar a que se
desarrollen plagas que atacan las cosechas. Para poder combatir las plagas, se
desarrolló la producción de biocidas (plaguicidas, herbicidas, insecticidas, bactericidas),
sustancias capaces también de acabar con la vida de cualquier especie vegetal y
animal.
Desafortunadamente, los biocidas matan la plaga pero ocasionan los siguientes
problemas:
Interfieren en el equilibrio ecológico porque dañan especies que no tienen nada
que ver con el cultivo o cría.
Entran en la cadena alimentaria a través de los consumidores de primer orden como
son los herbívoros, y luego causan daños a las personas.
Ocasionan daños en la salud de los seres humanos como intoxicaciones o dermatitis,
cuando se consumen vegetales que han sido irrigados por biocidas.
Contribuyen a la contaminación del agua, cuando se infiltran hacia aguas
subterráneas que surten a ríos y lagos.
Actividad agropecuaria en Venezuela
La agricultura en Venezuela se considera irracional porque viola los principios que
regulan los sistemas ecológicos, produciendo grandes impactos en el medio ambiente:
Tala, quema de bosques a objeto de aprovechar las tierras para el cultivo;
Cultivos en zonas no adecuadas lo cual generará agotamiento en la fertilidad de los
suelos;
Deterioro de los suelos agrícolas por el abuso de los fertilizantes e insecticidas y el
uso de tecnología no adecuada.
INTERACCIONES GENERALES PRODUCIDAS POR LA ACTIVIDAD PETROLERA
Las principales acciones, procesos y receptores de impacto producidos por la
actividad petrolera. Como podemos observar cada acción, desde el inicio de la
prospección de hidrocarburos hasta su transporte o almacenaje tiene involucrado un
proceso que afecta al ambiente. Por estas razones una industria petrolera responsable
debe tener para cada acción desarrollada un plan de contingencia, monitoreo y
restablecimiento de las condiciones naturales del ambiente para hacer posible la vida
silvestre, pero además, debe garantizar según la constitución dela República
Bolivariana de Venezuela (Artículos 127, 128, 129). En este caso hay un agravante y es
que la empresa (PDVSA) es del Estado, por lo que es doblemente responsable.
Por otro lado, los derrames traen consigo una serie de contaminantes que pasan al
ambiente como hidrocarburos aromáticos altamente cancerígenos, óxidos de azufre,
óxidos de nitrógeno y ácido sulfúrico, todos ellos letales en altas concentraciones tanto
para la vida acuática como terrestre.
Efectos principales de la contaminación por petróleo
 Muerte de organismos que permanecieron en contacto con el derrame
 Cambios inmediatos y a largo plazo en la calidad del agua.
 Reducción del oxígeno disuelto, incremento de CO2 y de la temperatura,
reducción de transparencia impidiendo entrada de luz y fotosíntesis en micro algas y
plantas sumergidas.
 Agua no apta para consumo animal o humano
 Modificación del sustrato (sedimento), inconveniente para el desarrollo de la
vida.
Todos los factores anteriores que contribuyen a la contaminación del ambiente
conllevan a muchas consecuencias que afectan la biosfera y la existencia de especies
en el país, algunos animales que mencionare a continuación se han visto afectados por
tales factores contaminantes.
Animales amenazados por la contaminación y el impactoambiental:
Tortuga Arrau:
La tortuga arrau es una especie muy abundante desde hace 200 o 300 años, que
empezó a disminuir rápidamente durante la segunda mitad del siglo XIX, siendo
actualmente un animal muy escaso a lo largo de toda su área de distribución
(Groombridge 1982). Es objeto de una presión humana muy intensa, que no ha variado
desde épocas coloniales. En Venezuela la tendencia hacia la disminución del tamaño
poblacional se mantiene, a pesar de los esfuerzos que se realizan para su protección
(Ojasti 1988, Licata 1992). La creación de áreas protegidas no garantiza su
conservación, ya que son animales migratorios cuyos hábitats de alimentación y
reproducción difieren. Las tortugas arrau se desplazan a grandes distancias a medida
que el nivel de los ríos varía, como consecuencia de las fluctuaciones anuales cíclicas
en la precipitación (Pritchard & Trebbau 1984, Ojasti 1988, Licata 1992). Su extinción a
corto plazo es probable, a menos que se tomen medidas enérgicas para evitarlo (Ojasti
1988). A nivel internacional la tortuga arrau es considerada una especie En Peligro de
extinción (Groombridge 1982, IUCN 1994).
Su hábitat natural es el Parque Nacional Santos Luzardo. Sin embargo, desde hace
unos años se han estado implementando programas a fin de preservar esta especie,
por lo que hoy en día pueden encontrarse en diversos lugares como la Estación
Experimental Amazonas, el Hato San Francisco y la Agropecuaria Puerto Miranda,
zonas donde se desarrollan planes para conservar la especie.
El Oso Frontino:
Es el único oso de Suramérica, su hábitat son los Bosques altos de los Andes de
Táchira, Mérida y Trujillo, parte meridional de Lara y norte de Portuguesa. Este oso es
un mamífero que no ataca, sólo lo hace cuando se siente en peligro él o sus crías.
Amenazas: Se estima que hay menos de 2.000 de estos osos en estado salvaje. La
destrucción y la fragmentación de su hábitat, debido al crecimiento agrícola, es la
causa principal de su declinación. La cacería deportiva y las leyendas que existen en
torno a la especie están contribuyendo también a su extinción. Se ha descubierto que
las poblaciones que sobreviven son fragmentarias y restrictas a reductos boscosos que
han quedado aislados
El Cóndor:
Se encuentra a lo largo de los Andes, y en Venezuela se puede encontrar
específicamente en la Cordillera Andina y en la Sierra de Perijá. El más imponente ave
de los Andes americanos es el Cóndor (Vultur gryphus) que pertenece al orden de los
Falconiformes y a la familia Cathartidae cuyos miembros son caracterizados por
alimentarse casi exclusivamente con carroña.
Amenazas: la extinción de los grandes mamíferos latinoamericanos y la reducción de
especies como venados y dantas han contribuido en la merma de las poblaciones de
estos depredadores. Adicionalmente, en desde el período de conquista ha estado
afectado por la cacería e incluso la caza deportiva.
Oso Palmero / Hormiguero:
Estos animales se caracterizan por tener un hocico alargado y cilíndrico, una boca muy
estrecha sin dientes y una lengua larga y pegajosa con la que atrapan su alimento. La
especie en particular mide un metro de largo sin la cola y su peso puede superar los 25
Kg. Sus patas portan fuertes garras, las delanteras son utilizadas para destruir
hormigueros y termiteros. La cola está cubierta con pelos largos que asemejan a una
hoja de palmera. El color es gris con unas franjas negras a los costados.
Amenazas: la principal amenaza está asociada con el arrollamiento de individuos en las
carreteras. La cacería tanto como fuente de alimento o como deporte constituye otro
peligro para la sustentabilidad de la espacie. Aun cuando sus poblaciones no se hayan
en disminución crítica, disminuyen lentamente por la destrucción de sus hábitats. En el
Amazonas todavía se considera estable, En la Gran Sabana se ven ocasionalmente en
las veredas y cerca de las carreteras, son arrollados frecuentemente en muchas
ocasiones por conductores negligentes que no toman precauciones.
Cardenalito:
Perteneciente a la familia Fringillidae, estas aves difieren en su coloración según el
sexo. La hembra posee un plumaje grisáceo en la mayor parte del cuerpo, el macho en
cambio presente tonalidades de rojo-naranja intenso en la actualidad, ocupa menos
del 20% de la distribución original. Falcón, hoy en día se le ve en Lara y parte de
Guárico y Anzoátegui.
Amenazas: es considerada la especie más amenazada de Venezuela. Su hermoso
plumaje fue causante de persecuciones a partir del siglo XIX para usarlo como adorno
para sombreros y como especie de hibridación con canarios.
Otras especies amenazadas:
El tapir, Caimán de la costa, Caimán del Orinoco, perro de agua, Tortuga verde, tortuga
carey, Tortuga Cardón, Tortuga Loro, Venado caramerudo, Cotorra Cabeciamarilla.
Debemos hacer esfuerzos para que nuestro impacto en el ambiente y entorno natural
sea menor y profundizar sobre las medidas que hay que tomar para lograr resultados
satisfactorios en el marco de la preservación de la fauna, la flora y los entornos
naturales.
Al observar todas las especies en peligro en nuestro país podemos darnos cuenta del
inmenso daño que la contaminación le hace a los factores vivos del planeta, esto por
causa del impacto ambiental que en él se ha venido desarrollando a lo largo de los
años.
Tomando un Estado en específico para mencionar su impacto ambiental escojo el
estado Zulia, en el siguiente segmento de mi trabajo expondré diversos factores que
han contribuido en el impacto ambiental del país.
El Estado Zulia es una entidad federal de Venezuela ubicada en el extremo
noroccidental del país. Su territorio rodea el lago de Maracaibo, el cual es la masa de
agua más extensa de América Latina. La cuenca lacustre abarca una de las más grandes
reservas de petróleo y gas del continente americano.
Contaminación del aire en el Zulia
Actualmente el estado enfrenta graves problemas ambientales, ya que en el mismo se
presentan diversos factores contaminantes, el estado Zulia posee una metrópoli
conformada por varias ciudades que presentan una gran población urbana, autopistas,
vías de comunicación, etc.
Esto causa que muchos medios de transporte salgan a circular, provocando así que
los gases emitidos por los automotores vayan al aire,
También se le atribuye la contaminación del aire a diversas compañías que funcionan
en el estado, como también a la industria petrolera que opera en él.
La capital del Zulia tiene la peor calidad de aire de todo el país. Su contaminación
aumentó casi 3 veces en menos de 10 años; para los ambientalistas lo primero es
advertir sobre el fenómeno.
Contaminación del Agua en el Zulia
El principal fenómeno de contaminación del agua que encontramos en el estado es la
contaminación del lago de Maracaibo,
 Principal contaminación proviene de la extracción y transporte del petróleo.
 Desagües municipales e industrias (en especial las petroquímicas) contribuyen
a la contaminación del lago.
 Solo un tercio de las industrias contaminantes poseen equipos de tratamiento
de desechos.
 El dragado del Canal para permitir el acceso de buques de gran calado desde
el Golfo de Venezuela ha contribuido con la salinización del Lago, dañando seriamente
las actividades pesqueras en la zona.
 Cabe destacar que en las labores que se han acometido hasta ahora
 para sanear estas dos cuencas, el Ministerio del Ambiente (MARNR) ha
recibido significativa asistencia de parte de entes internacionales (la Comunidad
Europea) y de organizaciones no gubernamentales (ONG) regionales.
Claramente, la contaminación de las fuentes de agua es un problema típico de
exceso en el uso de contaminantes. Los incentivos económicos deben contribuir para
bajar los niveles de contaminación a un punto óptimo.
En este sentido, una sugerencia seria implantar un sistema de impuestos
ambientales de acuerdo a la cuantía de contaminación. Asimismo, deben imponerse
multas y/o impuestos que desincentiven las actividades altamente contaminantes y
estimulen la sustitución por técnicas más ecológicas.
Deforestación de la sierra de Perijá:
La serranía de Perijá es el ramal más septentrional de la Cordillera de los Andes.
También se le conoce como Serranía de los Motilones en su parte sur, e incluye otros
sistemas montañosos como la serranía de Valledupar y los montes de Oca.
Actualmente en la serranía se está presentando un índice alto de deforestación,
debido a la tala excesiva de árboles para limpiar el terreno y cultivar un vegetal
denominado malanga, trayendo como consecuencia la sequía que enfrenta el estado,
puesto que con la deforestación se ha perdido gran cantidad del embalse denominado
“Tres Ríos”.
CONCLUCIONES
Culminando este trabajo particularmente pienso que el país actualmente enfrenta un
grave problema ambiental el cual debe de ser tratado con mucha dedicación puesto
que los principales afectados son los que lo producen: Los seres humanos.
También cabe destacar que los animales que peligran la extinción están más
expuestos a ella con tanta contaminación ya que eso les afecta.
Las actividades económicas desarrolladas por el hombre generan los bienes y servicios
que garantizan su bienestar social. Estas, cada día son más complejas y requieren del
uso de tecnologías más avanzadas, de forma tal que mantengan un alto nivel de
productividad. Sin embargo, muchas de esas actividades son fuente de contaminación,
lo que constituye un problema que afecta la vida sobre el planeta.
En el país existen muchos casos de contaminación, originados por las actividades
económicas. La efectividad de la política ambiental depende en gran parte del
funcionamiento y organización del Estado. En este sentido, consideramos que la
política ambiental debe orientarse, por una parte, hacia la vigilancia y el control
ambiental, y por otra hacia la creación de incentivos de mercado que eliminen el
excesivo aprovechamiento de recursos y el uso de técnicas de producción poco
ecológicas por la otra. La creación de dichos incentivos puede servir de apoyo para la
incorporación del sector privado a las tareas ambientales y para financiar las mismas
tareas del Estado.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Artículo: Animales en peligro de extinción en Venezuela
http://www.lagransabana.com/ext.htm
http://www.eluniversal.com/nacional-y-politica/130929/maracaibo-contaminada
http://www.aporrea.org/desalambrar/n255864.html Últimas Noticias (17/11/2010)
MARRERO, Levis. 1968. La Tierra y sus Recursos. 13° Edición. Caracas – Venezuela.
Editorial Cultural Venezolana. pp. 277 al 281.
Los 10 problemas socio-ambientales de Venezuela Por: Carlos Fermín Lunes,
22/09/2014

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

8 2-26-slideshare- citas y referencias bibliográficas-mariana piedrahita
8 2-26-slideshare- citas y referencias bibliográficas-mariana piedrahita8 2-26-slideshare- citas y referencias bibliográficas-mariana piedrahita
8 2-26-slideshare- citas y referencias bibliográficas-mariana piedrahita
MARIP2001
 
Medio ambiente del ecuador
Medio ambiente del ecuadorMedio ambiente del ecuador
Medio ambiente del ecuador
Victor Hugo Chugcho Guano
 
contaminacion
contaminacion contaminacion
contaminacion
smileinfected
 
Proyecto tecnologia (1)
Proyecto tecnologia (1)Proyecto tecnologia (1)
Proyecto tecnologia (1)
chavo68
 
Ensayo medio ambiente dmjp
Ensayo medio ambiente dmjpEnsayo medio ambiente dmjp
Ensayo medio ambiente dmjp
Dalton Jimenez
 
Ecologia contaminacion-Magllore Peñafiel
Ecologia contaminacion-Magllore PeñafielEcologia contaminacion-Magllore Peñafiel
Ecologia contaminacion-Magllore Peñafiel
MagllorePeafiel
 
Ecologia contaminacion
Ecologia contaminacionEcologia contaminacion
Ecologia contaminacion
AlexandraAbalco
 
La contaminacion ambiental
La contaminacion ambientalLa contaminacion ambiental
La contaminacion ambiental
diazjef
 
Contaminación ambiental impacto ambiental
Contaminación ambiental  impacto ambientalContaminación ambiental  impacto ambiental
Contaminación ambiental impacto ambiental
manueldfr1
 
El medio ambiente
El medio ambienteEl medio ambiente
El medio ambiente
Esc. 54
 
Contaminacion ambiental
Contaminacion ambientalContaminacion ambiental
Contaminacion ambiental
SamanthaNarvaez2
 
La contaminacion ambiental en trujillo
La contaminacion ambiental en trujilloLa contaminacion ambiental en trujillo
La contaminacion ambiental en trujillo
Ruben Infantes Vargas
 
Contaminacion ambiental
Contaminacion ambientalContaminacion ambiental
Contaminacion ambiental
02-12-98
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
PaitoGalvan97
 
Contaminacion ambiental
Contaminacion ambientalContaminacion ambiental
Contaminacion ambiental
SamanthaNarvaez2
 
Ensayo Medioambiente
Ensayo MedioambienteEnsayo Medioambiente
Ensayo Medioambiente
Wall-e Quintero
 
Revista "La Ambiental"
Revista "La Ambiental"Revista "La Ambiental"
Revista "La Ambiental"
Carlos Andres Huerta Martinez
 
Proyecto Ambiental
Proyecto AmbientalProyecto Ambiental
Proyecto Ambiental
Jhoana Galvez
 
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
dpm2016
 

La actualidad más candente (19)

8 2-26-slideshare- citas y referencias bibliográficas-mariana piedrahita
8 2-26-slideshare- citas y referencias bibliográficas-mariana piedrahita8 2-26-slideshare- citas y referencias bibliográficas-mariana piedrahita
8 2-26-slideshare- citas y referencias bibliográficas-mariana piedrahita
 
Medio ambiente del ecuador
Medio ambiente del ecuadorMedio ambiente del ecuador
Medio ambiente del ecuador
 
contaminacion
contaminacion contaminacion
contaminacion
 
Proyecto tecnologia (1)
Proyecto tecnologia (1)Proyecto tecnologia (1)
Proyecto tecnologia (1)
 
Ensayo medio ambiente dmjp
Ensayo medio ambiente dmjpEnsayo medio ambiente dmjp
Ensayo medio ambiente dmjp
 
Ecologia contaminacion-Magllore Peñafiel
Ecologia contaminacion-Magllore PeñafielEcologia contaminacion-Magllore Peñafiel
Ecologia contaminacion-Magllore Peñafiel
 
Ecologia contaminacion
Ecologia contaminacionEcologia contaminacion
Ecologia contaminacion
 
La contaminacion ambiental
La contaminacion ambientalLa contaminacion ambiental
La contaminacion ambiental
 
Contaminación ambiental impacto ambiental
Contaminación ambiental  impacto ambientalContaminación ambiental  impacto ambiental
Contaminación ambiental impacto ambiental
 
El medio ambiente
El medio ambienteEl medio ambiente
El medio ambiente
 
Contaminacion ambiental
Contaminacion ambientalContaminacion ambiental
Contaminacion ambiental
 
La contaminacion ambiental en trujillo
La contaminacion ambiental en trujilloLa contaminacion ambiental en trujillo
La contaminacion ambiental en trujillo
 
Contaminacion ambiental
Contaminacion ambientalContaminacion ambiental
Contaminacion ambiental
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Contaminacion ambiental
Contaminacion ambientalContaminacion ambiental
Contaminacion ambiental
 
Ensayo Medioambiente
Ensayo MedioambienteEnsayo Medioambiente
Ensayo Medioambiente
 
Revista "La Ambiental"
Revista "La Ambiental"Revista "La Ambiental"
Revista "La Ambiental"
 
Proyecto Ambiental
Proyecto AmbientalProyecto Ambiental
Proyecto Ambiental
 
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
 

Similar a Problematica Ambiental en Venezuela

Proyecto cts
Proyecto ctsProyecto cts
Proyecto cts
lauramelisa6
 
Proyecto cts (1)
Proyecto cts (1)Proyecto cts (1)
Proyecto cts (1)
SofiaParra13
 
Informe escrito
Informe escritoInforme escrito
Informe escrito
ValentinaMosquera8
 
Tecnología .pdf
Tecnología .pdfTecnología .pdf
Tecnología .pdf
tatianamatabanchoyma
 
contaminación ambiental Maria c
contaminación ambiental  Maria ccontaminación ambiental  Maria c
contaminación ambiental Maria c
mariacanelon3
 
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
CONTAMINACIÓN AMBIENTALCONTAMINACIÓN AMBIENTAL
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
oreana Quintero
 
La tierra muere
La tierra muereLa tierra muere
La tierra muere
fannyruiz19
 
Contaminación Ambiental y sus Variantes
Contaminación Ambiental y sus VariantesContaminación Ambiental y sus Variantes
Contaminación Ambiental y sus Variantes
AnaRodriguez789
 
Contaminación ambiental estefani garcia
Contaminación ambiental estefani garciaContaminación ambiental estefani garcia
Contaminación ambiental estefani garcia
estefanigarciataype
 
Contaminación del medio ambiente
Contaminación del medio ambienteContaminación del medio ambiente
Contaminación del medio ambiente
Luis Vergara Lopez
 
3era Actividad. Derecho Ambiental..pptx
3era Actividad. Derecho Ambiental..pptx3era Actividad. Derecho Ambiental..pptx
3era Actividad. Derecho Ambiental..pptx
MaraJosDurn5
 
Indicador de desempeño 4.1
Indicador de desempeño 4.1Indicador de desempeño 4.1
Indicador de desempeño 4.1
Laura Gómez
 
Indicador de desempeñp 4.1
Indicador de desempeñp 4.1Indicador de desempeñp 4.1
Indicador de desempeñp 4.1
Laura Gómez
 
Contaminacion
ContaminacionContaminacion
Contaminacion
rociogargiulo
 
Contaminación Ambiental. Sesión Nº02.pdf
Contaminación Ambiental. Sesión Nº02.pdfContaminación Ambiental. Sesión Nº02.pdf
Contaminación Ambiental. Sesión Nº02.pdf
JaCm5
 
Conflicto Ambiental
Conflicto AmbientalConflicto Ambiental
Conflicto Ambiental
Iraimar Timaure
 
Contaminación ambiental 11 3
Contaminación ambiental 11 3 Contaminación ambiental 11 3
Contaminación ambiental 11 3
juanjoseQuiones1
 
tina ambiente.docx
tina ambiente.docxtina ambiente.docx
tina ambiente.docx
Valentinaascanio1
 
La contaminación del medio ambiente
La contaminación del medio ambienteLa contaminación del medio ambiente
La contaminación del medio ambiente
jhonymora19
 
Contaminacion ambiental presentacion 1
Contaminacion ambiental presentacion 1Contaminacion ambiental presentacion 1
Contaminacion ambiental presentacion 1
KimberlingMontero
 

Similar a Problematica Ambiental en Venezuela (20)

Proyecto cts
Proyecto ctsProyecto cts
Proyecto cts
 
Proyecto cts (1)
Proyecto cts (1)Proyecto cts (1)
Proyecto cts (1)
 
Informe escrito
Informe escritoInforme escrito
Informe escrito
 
Tecnología .pdf
Tecnología .pdfTecnología .pdf
Tecnología .pdf
 
contaminación ambiental Maria c
contaminación ambiental  Maria ccontaminación ambiental  Maria c
contaminación ambiental Maria c
 
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
CONTAMINACIÓN AMBIENTALCONTAMINACIÓN AMBIENTAL
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
 
La tierra muere
La tierra muereLa tierra muere
La tierra muere
 
Contaminación Ambiental y sus Variantes
Contaminación Ambiental y sus VariantesContaminación Ambiental y sus Variantes
Contaminación Ambiental y sus Variantes
 
Contaminación ambiental estefani garcia
Contaminación ambiental estefani garciaContaminación ambiental estefani garcia
Contaminación ambiental estefani garcia
 
Contaminación del medio ambiente
Contaminación del medio ambienteContaminación del medio ambiente
Contaminación del medio ambiente
 
3era Actividad. Derecho Ambiental..pptx
3era Actividad. Derecho Ambiental..pptx3era Actividad. Derecho Ambiental..pptx
3era Actividad. Derecho Ambiental..pptx
 
Indicador de desempeño 4.1
Indicador de desempeño 4.1Indicador de desempeño 4.1
Indicador de desempeño 4.1
 
Indicador de desempeñp 4.1
Indicador de desempeñp 4.1Indicador de desempeñp 4.1
Indicador de desempeñp 4.1
 
Contaminacion
ContaminacionContaminacion
Contaminacion
 
Contaminación Ambiental. Sesión Nº02.pdf
Contaminación Ambiental. Sesión Nº02.pdfContaminación Ambiental. Sesión Nº02.pdf
Contaminación Ambiental. Sesión Nº02.pdf
 
Conflicto Ambiental
Conflicto AmbientalConflicto Ambiental
Conflicto Ambiental
 
Contaminación ambiental 11 3
Contaminación ambiental 11 3 Contaminación ambiental 11 3
Contaminación ambiental 11 3
 
tina ambiente.docx
tina ambiente.docxtina ambiente.docx
tina ambiente.docx
 
La contaminación del medio ambiente
La contaminación del medio ambienteLa contaminación del medio ambiente
La contaminación del medio ambiente
 
Contaminacion ambiental presentacion 1
Contaminacion ambiental presentacion 1Contaminacion ambiental presentacion 1
Contaminacion ambiental presentacion 1
 

Problematica Ambiental en Venezuela

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA "ANTONIO JOSE DE SUCRE" Realizado por: Dayri Ocampo C.I: V-25.640.943 Cód..: 71 Maracaibo, Febrero del 2014
  • 2. INTRODUCCION El impacto ambiental es sin duda alguna un problema que nos concierne a todos los seres humanos, ya que somos nosotros los causantes de este desgaste. Somos capaces de transformar el ambiente para satisfacer nuestras necesidades como ninguna otra especie en la tierra ha podido. La capacidad de solucionar problemas es la inteligencia, sin embargo no hemos considerado los daños ocasionados a la naturaleza. En vista de todo esto estamos sufriendo las consecuencias del egoísmo y no vemos que respiramos aire impuro; totalmente contaminado, que han dejado de existir especies animales, muchas reservas naturales se han dañado, etc. Todas las acciones contaminantes del ser humano conlleva a un impacto ambiental que está a vista de todos nosotros; el calentamiento global por ejemplo a traído como consecuencia el aumento de temperatura en diversos países como también sequias y fuegos arrasadores en los bosques. Venezuela no escapa de esta realidad y de este peligroso crecimiento de la contaminación en el planeta y peligros que nos acarrea dicho crecimiento, en este ensayo se pretende desarrollar y/o desglosar la variedad de factores contaminantes que se encuentran en nuestro país y las consecuencias que generan un impacto ambiental en el mismo.
  • 3. Problema ambiental Situación o configuración de factores que amenaza el bienestar humano o la integridad del ecosistema, y que es percibida como tal por la sociedad o una parte de ella La contaminación del medio ambiente representa una de las problemáticas que está padeciendo el mundo entero en la actualidad. El aire, el agua, la flora y la fauna silvestre, entre otros recursos naturales, están sufriendo cambios drásticos como consecuencia de la intervención negligente e irresponsable del hombre en el planeta. La protección del medio ambiente se hace necesaria en estos momentos como una medida para garantizar a las generaciones futuras un ambiente sano que les garantice una mejor forma de vida. En Venezuela los recursos naturales no escapan al atentado que están cometiendo contra éstas el hombre. Uno de los tópicos más discutidos en la actualidad es el manejo que se está dando al recurso agua, líquido que es vital para la subsistencia humana. En este sentido, la presente investigación gira en torno a la problemática que surge de los diferentes tipos de contaminación, como en el país, en este marco se estudiara sobre las causas de las diferentes contaminaciones en Venezuela, así como las localizaciones principales que se puede obtener del país. La contaminación y otros agentes constituyen un daño ambiental para el país, los cuales al ser causado por voluntad del hombre o incluso accidentalmente pueden ser catalogados como delitos ambientales, los cuales también serán estudiados en el siguiente texto, así como también los organismos encargados de vigilar y promover la protección del medio ambiente. A continuación expondré los diferentes tipos de contaminación que se generan en nuestro país: La contaminación de las aguas El agua es el elemento más importante del medio ambiente, pues es el más determinante entre todos los que condicionan la distribución de plantas, animales y seres humanos en el globo terrestre. Las aguas continentales constituyen uno de los elementos más afectados por la contaminación. Se considera que el agua está contaminada cuando no es apta para la bebida o el consumo humano, cuando los animales acuáticos no pueden vivir en ella, cuando las impurezas que contiene hacen desagradable o dañino su uso recreativo o cuando no puede destinarse a aplicación industrial alguna. La composición de los agentes contaminantes del agua es diversa, pero, por lo general, se relaciona con las sustancias que son vertidas como residuos de las fábricas que son vertidos a los ríos o al mar.
  • 4. Causas de la contaminación del agua En las zonas urbanas: Se aprecia tanto en las de uso domiciliario como en las de uso público. La produce los desperdicios industriales, la basura, el derrame de las aguas negras, la obstrucción de cañerías y cunetas.  En las zonas rurales: Es producida por el uso de productos químicos en las actividades agropecuarias en forma no controlada (plaguicidas, fumigaciones o aplicación abusiva de fertilizantes), por derrames de petróleo y el derrame de aguas no tratadas entre otros.  En los ríos, mares, lagos y océanos: Se produce por el traslado de aguas negras desde las zonas urbanas, del derrame de petróleo, los desperdicios y residuos industriales, la basura acumulada en las orillas de los mares, lagos, océanos y ríos. Entre estos, los derrames petroleros representan hoy en día uno de los mayores causantes de contaminación marina. El petróleo derramado se esparce sobre vastas extensiones en forma de una delgada capa que impide que los microorganismos del plancton transformen el gas carbónico del aire en oxígeno, y no pueden ser absorbidos por la atmósfera. La descarga de petróleo y la limpieza de los grandes tranques petroleros, hechas al margen de las leyes internacionales, contaminan también extensas áreas marinas. La degradación o destrucción de los suelos La degradación y destrucción de los suelos tienen su origen en la contaminación de los mismos. De los suelos se obtiene la mayoría de los recursos alimenticios que consume la población mundial. De allí la necesidad de preservarlos; sin embargo esto no siempre se cumple, debido a que el uso urbano y agrario deteriora constantemente los suelos. El aumento de la población, junto con el desarrollo del proceso de urbanización, el desarrollo industrial, la demanda creciente de los bienes de consumo, la intensidad de la propaganda y la publicidad y otros originan un incremento continuo del volumen de los desechos sólidos que degradan y destruyen el suelo a escala mundial. La Contaminación del aire De acuerdo con el criterio del Ministerio del poder popular para el Ambiente, el aire está contaminado "cuando la presencia de una sustancia extraña en él o la variación importante en la proporción de sus constituyentes, es susceptible de provocar efectos perjudiciales o de crear molestias, teniendo en cuenta el estado de los conocimientos científicos del momento.". El hombre ha degradado de tal manera la calidad de las capas baja de la atmósfera sobre los sectores densamente poblados de los países industrializados que la
  • 5. contaminación de éstos se puede ver a simple vista. Los contaminantes del aire causan efectos dañinos directamente sobre materiales, plantas, animales y personas en contacto con ellos; de la misma manera que producen daños indirectos sobre el suelo y el agua cuando influyen sobre ellos. El problema ecológico y la crisis ambiental surgen del hecho de que los seres humanos pueden intervenir activamente el medio para satisfacer sus necesidades, y a través de ello, están causando mucho daño al medio y a todos los seres vivos que dependen de ese medio. La intervención de la humanidad sobre la naturaleza se ha ampliado en la era moderna como consecuencia del desarrollo científico y tecnológico. Algunas personas han sometido a la naturaleza a una sobreproducción, explotando recursos naturales renovables y no renovables de manera incontrolada, poniendo, de este modo, en peligro la vida sobre el planeta. El aumento incesante de la población y la revolución industrial crearon la necesidad de incrementar la obtención de materiales que sirvieran como materia prima para las fábricas. Por este motivo se produjo un incremento en las actividades mineras. Al mismo tiempo, el crecimiento de la población provocó un incremento en la producción de alimentos, lo que dio origen al desarrollo de actividades como la agricultura y la ganadería. El ambiente y las actividades mineras La necesidad de materia prima como fuente energética, dio un notable impulso a la minería, como extracción de algunos materiales en la tierra. Se desarrolla así una interminable búsqueda de materiales como oro, plata, cobre, estaño, hierro, bauxita (aluminio), entre otros, y de combustibles como el carbón y el petróleo. La extracción de minerales, requiere la deforestación de las áreas donde se encuentra el mineral, la necesidad creciente de energía ha hecho que se deforesten extensas zonas trayendo graves consecuencias al medio ambiente. Entre las consecuencias más graves tenemos la contaminación del aire, aguas y el suelo por las máquinas y técnicas empleadas para la extracción. La minería contribuye a la contaminación del aire mediante los gases tóxicos generados por las máquinas excavadoras. Otros gases nocivos surgen por las explosiones que rompen las rocas, generando enfermedades respiratorias en los trabajadores y pobladores cercanos a la zona de excavación y perjudicando a plantas y animales. Los suelos no escapan al fenómeno de la contaminación, los residuos explosivos que se dispersan los empobrecen, perjudicando así, el desarrollo de la vida. Las partículas
  • 6. diseminadas por las explosiones también ocasionan la contaminación del agua al depositarse en mares, ríos y lagos. Aunado a esto, el mercurio utilizado para extraer el oro, envenena los ríos. Los derrames de sustancias como el petróleo causan daños muy serios al ambiente. En general, las actividades mineras en sus diferentes facetas pueden originar problemas muy graves de tipo social, económico, político y ambiental. Actividad minera en Venezuela La actividad minera en Venezuela se desarrolla principalmente en el Estado Bolívar, con la extracción del hierro, oro, diamante y bauxita (del cual se produce el aluminio). La práctica de la minería da pie para la deforestación producida en los yacimientos explotados a cielo abierto, como el caso del mineral de hierro en el Cerro Bolívar y en El Pao. El impacto ambiental de las actividades agropecuarias Las actividades agrícolas y las de ganadería, contribuyen también a la contaminación del ambiente. El desequilibrio ecológico que se genera al introducir labores agrícolas en un ambiente, produce tal desajuste, que da lugar a que se desarrollen plagas que atacan las cosechas. Para poder combatir las plagas, se desarrolló la producción de biocidas (plaguicidas, herbicidas, insecticidas, bactericidas), sustancias capaces también de acabar con la vida de cualquier especie vegetal y animal. Desafortunadamente, los biocidas matan la plaga pero ocasionan los siguientes problemas: Interfieren en el equilibrio ecológico porque dañan especies que no tienen nada que ver con el cultivo o cría. Entran en la cadena alimentaria a través de los consumidores de primer orden como son los herbívoros, y luego causan daños a las personas. Ocasionan daños en la salud de los seres humanos como intoxicaciones o dermatitis, cuando se consumen vegetales que han sido irrigados por biocidas. Contribuyen a la contaminación del agua, cuando se infiltran hacia aguas subterráneas que surten a ríos y lagos. Actividad agropecuaria en Venezuela La agricultura en Venezuela se considera irracional porque viola los principios que regulan los sistemas ecológicos, produciendo grandes impactos en el medio ambiente:
  • 7. Tala, quema de bosques a objeto de aprovechar las tierras para el cultivo; Cultivos en zonas no adecuadas lo cual generará agotamiento en la fertilidad de los suelos; Deterioro de los suelos agrícolas por el abuso de los fertilizantes e insecticidas y el uso de tecnología no adecuada. INTERACCIONES GENERALES PRODUCIDAS POR LA ACTIVIDAD PETROLERA Las principales acciones, procesos y receptores de impacto producidos por la actividad petrolera. Como podemos observar cada acción, desde el inicio de la prospección de hidrocarburos hasta su transporte o almacenaje tiene involucrado un proceso que afecta al ambiente. Por estas razones una industria petrolera responsable debe tener para cada acción desarrollada un plan de contingencia, monitoreo y restablecimiento de las condiciones naturales del ambiente para hacer posible la vida silvestre, pero además, debe garantizar según la constitución dela República Bolivariana de Venezuela (Artículos 127, 128, 129). En este caso hay un agravante y es que la empresa (PDVSA) es del Estado, por lo que es doblemente responsable. Por otro lado, los derrames traen consigo una serie de contaminantes que pasan al ambiente como hidrocarburos aromáticos altamente cancerígenos, óxidos de azufre, óxidos de nitrógeno y ácido sulfúrico, todos ellos letales en altas concentraciones tanto para la vida acuática como terrestre. Efectos principales de la contaminación por petróleo  Muerte de organismos que permanecieron en contacto con el derrame  Cambios inmediatos y a largo plazo en la calidad del agua.  Reducción del oxígeno disuelto, incremento de CO2 y de la temperatura, reducción de transparencia impidiendo entrada de luz y fotosíntesis en micro algas y plantas sumergidas.  Agua no apta para consumo animal o humano  Modificación del sustrato (sedimento), inconveniente para el desarrollo de la vida. Todos los factores anteriores que contribuyen a la contaminación del ambiente conllevan a muchas consecuencias que afectan la biosfera y la existencia de especies en el país, algunos animales que mencionare a continuación se han visto afectados por tales factores contaminantes. Animales amenazados por la contaminación y el impactoambiental: Tortuga Arrau: La tortuga arrau es una especie muy abundante desde hace 200 o 300 años, que empezó a disminuir rápidamente durante la segunda mitad del siglo XIX, siendo actualmente un animal muy escaso a lo largo de toda su área de distribución (Groombridge 1982). Es objeto de una presión humana muy intensa, que no ha variado
  • 8. desde épocas coloniales. En Venezuela la tendencia hacia la disminución del tamaño poblacional se mantiene, a pesar de los esfuerzos que se realizan para su protección (Ojasti 1988, Licata 1992). La creación de áreas protegidas no garantiza su conservación, ya que son animales migratorios cuyos hábitats de alimentación y reproducción difieren. Las tortugas arrau se desplazan a grandes distancias a medida que el nivel de los ríos varía, como consecuencia de las fluctuaciones anuales cíclicas en la precipitación (Pritchard & Trebbau 1984, Ojasti 1988, Licata 1992). Su extinción a corto plazo es probable, a menos que se tomen medidas enérgicas para evitarlo (Ojasti 1988). A nivel internacional la tortuga arrau es considerada una especie En Peligro de extinción (Groombridge 1982, IUCN 1994). Su hábitat natural es el Parque Nacional Santos Luzardo. Sin embargo, desde hace unos años se han estado implementando programas a fin de preservar esta especie, por lo que hoy en día pueden encontrarse en diversos lugares como la Estación Experimental Amazonas, el Hato San Francisco y la Agropecuaria Puerto Miranda, zonas donde se desarrollan planes para conservar la especie. El Oso Frontino: Es el único oso de Suramérica, su hábitat son los Bosques altos de los Andes de Táchira, Mérida y Trujillo, parte meridional de Lara y norte de Portuguesa. Este oso es un mamífero que no ataca, sólo lo hace cuando se siente en peligro él o sus crías. Amenazas: Se estima que hay menos de 2.000 de estos osos en estado salvaje. La destrucción y la fragmentación de su hábitat, debido al crecimiento agrícola, es la causa principal de su declinación. La cacería deportiva y las leyendas que existen en torno a la especie están contribuyendo también a su extinción. Se ha descubierto que las poblaciones que sobreviven son fragmentarias y restrictas a reductos boscosos que han quedado aislados El Cóndor: Se encuentra a lo largo de los Andes, y en Venezuela se puede encontrar específicamente en la Cordillera Andina y en la Sierra de Perijá. El más imponente ave de los Andes americanos es el Cóndor (Vultur gryphus) que pertenece al orden de los Falconiformes y a la familia Cathartidae cuyos miembros son caracterizados por alimentarse casi exclusivamente con carroña. Amenazas: la extinción de los grandes mamíferos latinoamericanos y la reducción de especies como venados y dantas han contribuido en la merma de las poblaciones de estos depredadores. Adicionalmente, en desde el período de conquista ha estado afectado por la cacería e incluso la caza deportiva.
  • 9. Oso Palmero / Hormiguero: Estos animales se caracterizan por tener un hocico alargado y cilíndrico, una boca muy estrecha sin dientes y una lengua larga y pegajosa con la que atrapan su alimento. La especie en particular mide un metro de largo sin la cola y su peso puede superar los 25 Kg. Sus patas portan fuertes garras, las delanteras son utilizadas para destruir hormigueros y termiteros. La cola está cubierta con pelos largos que asemejan a una hoja de palmera. El color es gris con unas franjas negras a los costados. Amenazas: la principal amenaza está asociada con el arrollamiento de individuos en las carreteras. La cacería tanto como fuente de alimento o como deporte constituye otro peligro para la sustentabilidad de la espacie. Aun cuando sus poblaciones no se hayan en disminución crítica, disminuyen lentamente por la destrucción de sus hábitats. En el Amazonas todavía se considera estable, En la Gran Sabana se ven ocasionalmente en las veredas y cerca de las carreteras, son arrollados frecuentemente en muchas ocasiones por conductores negligentes que no toman precauciones. Cardenalito: Perteneciente a la familia Fringillidae, estas aves difieren en su coloración según el sexo. La hembra posee un plumaje grisáceo en la mayor parte del cuerpo, el macho en cambio presente tonalidades de rojo-naranja intenso en la actualidad, ocupa menos del 20% de la distribución original. Falcón, hoy en día se le ve en Lara y parte de Guárico y Anzoátegui. Amenazas: es considerada la especie más amenazada de Venezuela. Su hermoso plumaje fue causante de persecuciones a partir del siglo XIX para usarlo como adorno para sombreros y como especie de hibridación con canarios. Otras especies amenazadas: El tapir, Caimán de la costa, Caimán del Orinoco, perro de agua, Tortuga verde, tortuga carey, Tortuga Cardón, Tortuga Loro, Venado caramerudo, Cotorra Cabeciamarilla. Debemos hacer esfuerzos para que nuestro impacto en el ambiente y entorno natural sea menor y profundizar sobre las medidas que hay que tomar para lograr resultados satisfactorios en el marco de la preservación de la fauna, la flora y los entornos naturales. Al observar todas las especies en peligro en nuestro país podemos darnos cuenta del inmenso daño que la contaminación le hace a los factores vivos del planeta, esto por causa del impacto ambiental que en él se ha venido desarrollando a lo largo de los años.
  • 10. Tomando un Estado en específico para mencionar su impacto ambiental escojo el estado Zulia, en el siguiente segmento de mi trabajo expondré diversos factores que han contribuido en el impacto ambiental del país. El Estado Zulia es una entidad federal de Venezuela ubicada en el extremo noroccidental del país. Su territorio rodea el lago de Maracaibo, el cual es la masa de agua más extensa de América Latina. La cuenca lacustre abarca una de las más grandes reservas de petróleo y gas del continente americano. Contaminación del aire en el Zulia Actualmente el estado enfrenta graves problemas ambientales, ya que en el mismo se presentan diversos factores contaminantes, el estado Zulia posee una metrópoli conformada por varias ciudades que presentan una gran población urbana, autopistas, vías de comunicación, etc. Esto causa que muchos medios de transporte salgan a circular, provocando así que los gases emitidos por los automotores vayan al aire, También se le atribuye la contaminación del aire a diversas compañías que funcionan en el estado, como también a la industria petrolera que opera en él. La capital del Zulia tiene la peor calidad de aire de todo el país. Su contaminación aumentó casi 3 veces en menos de 10 años; para los ambientalistas lo primero es advertir sobre el fenómeno. Contaminación del Agua en el Zulia El principal fenómeno de contaminación del agua que encontramos en el estado es la contaminación del lago de Maracaibo,  Principal contaminación proviene de la extracción y transporte del petróleo.  Desagües municipales e industrias (en especial las petroquímicas) contribuyen a la contaminación del lago.  Solo un tercio de las industrias contaminantes poseen equipos de tratamiento de desechos.  El dragado del Canal para permitir el acceso de buques de gran calado desde el Golfo de Venezuela ha contribuido con la salinización del Lago, dañando seriamente las actividades pesqueras en la zona.  Cabe destacar que en las labores que se han acometido hasta ahora  para sanear estas dos cuencas, el Ministerio del Ambiente (MARNR) ha recibido significativa asistencia de parte de entes internacionales (la Comunidad Europea) y de organizaciones no gubernamentales (ONG) regionales.
  • 11. Claramente, la contaminación de las fuentes de agua es un problema típico de exceso en el uso de contaminantes. Los incentivos económicos deben contribuir para bajar los niveles de contaminación a un punto óptimo. En este sentido, una sugerencia seria implantar un sistema de impuestos ambientales de acuerdo a la cuantía de contaminación. Asimismo, deben imponerse multas y/o impuestos que desincentiven las actividades altamente contaminantes y estimulen la sustitución por técnicas más ecológicas. Deforestación de la sierra de Perijá: La serranía de Perijá es el ramal más septentrional de la Cordillera de los Andes. También se le conoce como Serranía de los Motilones en su parte sur, e incluye otros sistemas montañosos como la serranía de Valledupar y los montes de Oca. Actualmente en la serranía se está presentando un índice alto de deforestación, debido a la tala excesiva de árboles para limpiar el terreno y cultivar un vegetal denominado malanga, trayendo como consecuencia la sequía que enfrenta el estado, puesto que con la deforestación se ha perdido gran cantidad del embalse denominado “Tres Ríos”.
  • 12. CONCLUCIONES Culminando este trabajo particularmente pienso que el país actualmente enfrenta un grave problema ambiental el cual debe de ser tratado con mucha dedicación puesto que los principales afectados son los que lo producen: Los seres humanos. También cabe destacar que los animales que peligran la extinción están más expuestos a ella con tanta contaminación ya que eso les afecta. Las actividades económicas desarrolladas por el hombre generan los bienes y servicios que garantizan su bienestar social. Estas, cada día son más complejas y requieren del uso de tecnologías más avanzadas, de forma tal que mantengan un alto nivel de productividad. Sin embargo, muchas de esas actividades son fuente de contaminación, lo que constituye un problema que afecta la vida sobre el planeta. En el país existen muchos casos de contaminación, originados por las actividades económicas. La efectividad de la política ambiental depende en gran parte del funcionamiento y organización del Estado. En este sentido, consideramos que la política ambiental debe orientarse, por una parte, hacia la vigilancia y el control ambiental, y por otra hacia la creación de incentivos de mercado que eliminen el excesivo aprovechamiento de recursos y el uso de técnicas de producción poco ecológicas por la otra. La creación de dichos incentivos puede servir de apoyo para la incorporación del sector privado a las tareas ambientales y para financiar las mismas tareas del Estado.
  • 13. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Artículo: Animales en peligro de extinción en Venezuela http://www.lagransabana.com/ext.htm http://www.eluniversal.com/nacional-y-politica/130929/maracaibo-contaminada http://www.aporrea.org/desalambrar/n255864.html Últimas Noticias (17/11/2010) MARRERO, Levis. 1968. La Tierra y sus Recursos. 13° Edición. Caracas – Venezuela. Editorial Cultural Venezolana. pp. 277 al 281. Los 10 problemas socio-ambientales de Venezuela Por: Carlos Fermín Lunes, 22/09/2014