SlideShare una empresa de Scribd logo
__ . _ _ 1 1_ - -:- ·· ··· ... 1 e:: :~: -- ·· 1 ---
,. ·. 1;.c_:;_ - . ·. -~-. ~:,;:¡ 1 ..: -__ ::-~ 1 1~-·- -:~~:: .:.:...· _ 1 ¡ ---_: ·:::=--=--· . :.- 1 1:~: • _ _ ~-- ¡
,NELSON
SARAY BOTERO
n.,~ ~'- """"~~'' ' - ' ,,,
.llatttll. . IMIENTO ·
PENAL
ACUSATORIO
'- 1 1
-~J 1 _ __ I i --~~:__¡ !<-~-_,-- J i
NELSON SARAY BOTERO
Magistrado Sala Penal Tribunal Superior de Medellín
Magíster en Educación yDerechos Humanos; Especialista en Derecho Probatorio Penal Acusatorio;
Especialista en Derecho Público, Constitucional ySistema Procesal Acusatorio;
Especialista en Derecho Administrativo; Especialista en Derecho Penal
SEGUNDA EDICIÓN
Imputación
Acusación
Preparatoria
Juicio oral
1
Procedimiento especial abreviado y acusador privado
UNIACADEMIA
Saray Botero, Nelson
Procedimiento Penal Acusatorio (Imputación, acusación, preparatoria, juicio oral, procedimiento especial
abreviado yacusador privado) I Nelson Saray Botero
2a ed. Bogotá: Leyer Editores, 2017.
p. 1040: 17x24 cm.
ISBN 978-958-769-593-9
Imputación. Acusación. Preparatoria. Juicio oral. Procedimiento especial abreviado yacusador privado
Saray Botero, Nelson
CDD:345
©Nelson Saray Botero
©La presente obra ha sido registrada por LEYER Editores. En
consecuencia, las características internas y externas de
esta publicación, su denominación comercial ymarcas son
de su exclusiva propiedad. Queda, por lo tanto, prohibida
la reproducción total ofragmentaria de su contenido, asl
como la utilización de alguna de dichas caracteristicas que
puedan crearconfusión en el mercado.
Hecho el depósito legal
Atención al cliente: contacto@edileyer.com
-
UNIACAD!MIA
EDITORIAL
Carrera 4' No. 16-51
PBX: 2821903
Telefax (1) 2822373
Sitio Web: www.edileyer.com
E-mail: contacto@edileyer.com
Bogotá, D.G. -Colombia
LiBRERIAS
BOGOTÁ: Cra. 7ª No. 12-15 Tels. 3429097-3364200 Telefax (1) 2822373 -MEDELLIN: Av. La Playa (Calle 52) No. 45-50 Edificio Los
Búcaros Local 5 Tels. 5112926-5134983 -PEREIRA: Cra. 10 No. 19-52 Local 41 Complejo Diario del Otún Tel. 3257391
-BARRANQUILLA: Calle 40 No. 44-69 Local 2Tel. 3406061 -BUCARAMftNGA: Cra. 13 No. 35-22 Edificio El Plaza Tel. 6521055 -CAU:
Calle 11 No. 6-18 Tel. 8881530-CARTAGENA: Calle del PorvenirNo. 35-76 Tel.6642062 -MANIZALES: Cra. 23 No. 26-60 Locales 8y9
Edificio Cámara de Comercio Tel. 8831370.
1
A mis padres, Obdulio y María Olga, matrimonio ejemplar
aquilatado por el paso de los años, quienes con su bondad,
sabiduría y amor nos trazaron el camino de la rectitud.
Para mi esposa Sonia Patricia, con amor por el tiempo
compartido y por tu generosa comprensión.
Para mi hija Angélica, mi hijo Jacobo y mi hijo Joel,
quienes son la luz de mi vida.
Para mis hermanos, sobrinos y toda mi familia, con mu-
cho amor.
.e 1 1
Para la abuelita Marina Ramírez,
quien con su dulzura guía
lospasos de sus nietos
f -
- e J ¡---------- - :_ .:~:-:.:::-:::---¡ 1 -- --- - -
_¡ .-------------- - --- -- --"-:"·-·¡
ÍNDICE GENERAL
1 1 i -- ' -- --
Capítulo I
ESTRUCTURA DEL PROCESO PENAL ACUSATORIO
l. Cuestiones preliminares del sistema acusatorio penal...................................... 9
2. Estructura del proceso penal acusatorio según la Corte Constitucional.............. 11
3. Estructura dialéctica del debido proceso penal.............................................. 14
4. Estructura formal del proceso penal.............................................................. 16
5. La igualdad de derechos, obligaciones y deberes de las partes en el
proceso penal............................................................................................... 16
6. Diferencias entre los sistemas procesales penales mixto y acusatorio ................ 18
6.1. Características del sistema procesal penal inquisitivo.............................. 18
6.2. Características del sistema procesal penal acusatorio .............................. 19
6.3. Características del sistema procesal penal mixto ..................................... 20
7. Proceso penal y régimen probatorio en la Constitución Política de
1991 (A.L. 03 de 2002) ............................................................................... 22
Capítulo II
EL IMPUTADO EN EL PROCESO PENAL
l. El imputado en la actuación procesal penal .................................................. 25
2..Presencia del imputado en el proceso penal .................................................. 25
3. Individualización e identificación del imputado ........................................... 26
4. Prevención de errores judiciales y homonimia .............................................. 27
5. Exigencias sobre la identificación eindividualización del procesado................ 28
6. Métodos de identificación ............................................................................ 29
7. El reconocimiento fotográfico y en fila de personas ...................................... 30
8. El reconocimiento del implicado al momento de la aprehensión y
en el momento del juicio oral ...................................................................... 32
9. Elementos materiales de prueba sobre identidad eindividualización
en el juicio oral ................................................................................................... 35
1O. Obligaciones con el capturado sin identificación o para constatar '
su plena identificación (Art. 128 CPP) ........................................................ 36
11. Orden de captura por sentencia en contra de persona indocumentada.................37
12. Criterio jurisprudencial en torno a la exigencia de establecer la
identidad o individualización del procesado................................................. 38
- - ~--(_ -::....::.:
---- :r E: ,_¡ ¡· 1 l
IV PROCEDIMIENTO PENAL ACUSATORIO INDICE GENERAL V
13. La falta de identidad del probable autor de la conducta punible..................42 14. La persona jurídica de derecho público como víctima............................... 100
14. Captura en situación de flagrancia e identificación......................................42 15. Representación legal de la persona jurídica de derecho público................. 103
15. Declaración de contumacia del imputado ...................................................43 16. La compañía aseguradora como subrogatoria de derechos, pero
16. El emplazamiento del imputado ausente.....................................................45 sin carácter de víctima ............................................................................... 104
17. Requisitos de validez de un juicio en ausencia. Condiciones para
el emplazamiento .........................................................................................48
17. Víctima y copias de la actuación penal antes de la acusación..................... 107
18. Facultades probatorias de la víctima en el proceso penal ........................... 108
18. Derecho de defensa material por el propio imputado..................................49
Capítulo IV
Capítulo III
LA VÍCTIMA EN EL PROCESO PENAL ACUSATORIO
El DEFENSOR EN EL PROCESO PENAL
l. El defensor en la imputación de cargos....................................................... 111
l. La víctima en el proceso penal ...................................................................... 51 2. La garantía constitucional de defensa técnica.............................................. 111
2. Derechos de las víctimas en el proceso penal................................................. 56 3. Defensor de oficio del procesado en el sistema acusatorio penal.................. 113
3. Derechos y garantías de las víctimas de violencia sexual ................................57 4. Comparativo entre el defensor de la Defensoría Pública y el de-
4. Víctimas de violencia sexual, en especial la violencia sexual con fensor de oficio .......................................................................................... 116
ocasión del conflicto armado (Ley 1719 de 18 junio 2014) .......................... 58 5. Actuación procesal sin abogado defensor del procesado .............................. 116
5. La reparación integral y la reparación simbólica............................................62 6. Estudiantes de consultorio jurídico como defensores del procesado ............ 118
6. Medidas de reparación integral ..................................................................... 68 7. Abogado de la víctima y estudiante adscrito a consultorio jurídico ............. 122
7. Deber de atender los principios de la reparación integral (art. 16
Ley 446 de 1998 y art. 283 CGP) ................................................................68
8. Extensión del apoderamiento judicial en materia penal .............................. 129
9. Clases de defensores en el sistema acusatorio procesal penal........................ 130
8. La actualización y efectividad de los derechos de las víctimas en la
Ley 906 de 2004 ..........................................................................................69
8.1. La bilateralidad de garantías judiciales....................................................69
8.2. Reconceptualización del papel de la víctima en el proceso penal
acusatorio...................................................................................................70
10. El defensor en el proceso penal es un investigador .................................... 131
11. Críticas al defensor anterior y pretensión de nulidad ................................ 133
12. Conflicto de pretensiones entre el abogado del procesado y su
cliente........................................................................................................ 136
9. Perjudicado y víctima en la Ley 906 de 2004................................................ 75 13. Apoderamiento judicial y sustitución del poder para actuar...................... 139
1O. Derechos de las víctimas ala verdad, justicia, reparación y garantía
de no repetición................................................:...........................................78
10.1. Fundamento constitucional de los derechos de las víctimas ..................78
10.2. Conceptos de verdad, justicia, reparación y garantía de no
repetición...............................................................................................78
Capítulo V
EL MINISTERIO PÚBLICO EN EL PROCESO PENAL
l. Marco normativo constitucional................................................................. 141
2. Funciones procesales penales del Ministerio Público................................... 142
11. Líneajurisprudenci.al.~n tema de verdad, justicia, reparación y
garant1a de no repet1c1on.............................................................................. 86
3. El Ministerio Público es un Interviniente procesal:..................................... 142
4. Ministerio Público e interrogatorios en audiencia de juzgamiento .............. 144
12. La víctima en el incidente de reparación integral (IRI) .................................98 5. F~cultades probatorias e investigativas del Ministerio Público .................... 147
13. Víctima y cesionario de derechos litigiosos..................................................99 6. Ministerio Público y petición de pruebas excepcionales.............................. 148
VI PROCEDIMIENTO PENAL ACUSATORIO
7. Ministerio Público y justicia consensuada................................................... 149
8. Ministerio Público eincidente de reparación integral de perjuicios ............. 150
9. Excepcionalmente el Ministerio Público puede solicitar preclusión
de la investigación...................................................................................... 150
Capítulo VI
IMPARCIALIDAD DEL JUEZ, IMPEDIMENTOS Y RECUSACIONES
l. El principio ~e imparcialidad judicial .....................................;................... 155
2 La im · l'd d b' : · d l' d
. parcia 1 a o Jet1va e Juzga or........................................................ 156
3 V 1 .' d 1 . . . d . 'al'd d d 1.
. u neracion e prmc1p10 e1mparc1 1 a e JUez.................................... 158
4 c , · d I · d.
. aractenstlcas e os 1mpe imentos............................................................ 159
5. Causales de impedimento y recusación ....................................................... 160
6. La falta de manifestación del impedimento por parte del juez no
genera nulidad del proceso ......................................................................... 162
7. Trámite del impedimento y de la recusación del juez.................................. 163
8. Trámite del impedimento yla recusación de otros funcionarios y
empleados.................................................................................................. 164
9. La invitación para declararse impedido ....................................................... 166
1oJ . d . b . d' , f
. unspru enc1a so re 1mpe 1mentos mas recuentes................................... 167
Capítulo VII
CITACIONES, NOTIFICACIONES YPROVIDENCIAS JUDICIALES
1 L . .' 1 1
. a citacion en e proceso pena .................................................................... 169
2. El juez ordena las citaciones........................................................................ 170
3. Solicitud de aplazamiento de audiencias orales............................................ 170
4. Interrupción, suspensión y prórroga de términos ........................................ 171
5. Condición de validez de las audiencias orales .............,................................ 172
6. Clases de providencias en el proceso penal .................................................. 174
7. Requisitos de autos y sentencias .................................................................. 175
8. Las notificaciones en el proceso penal ..,...................................................... 177
Capítulo VIII
RECURSOS EN EL PROCESO PENAL
l. La decisión judicial se debe motivar............................................................ 181
_ I ¡
INDICE GENERAL VII
2. Recursos ordinarios en el proceso penal...................................................... 187
3. Presupuestos procesales de los recursos ordinarios ...................................... 189
4. Recurso de reposición contra autos............................................................. 196
5. El auto que resuelve la reposición no tiene recurso (regla general)............... 196
6. Recurso de apelación contra autos .............................................................. 197
7. Trámite del recurso de apelación contra sentencias..................................... 197
8. Solicitud de pruebas ante el adquem y entrega o anexo de elementos
de prueba................................................................................................... 199
9. Declaración de desierto del recurso y abstención por el ad quem................. 199
10. El recurso de queja ................................................................................... 200
11. Desistimiento del recurso interpuesto....................................................... 202
12. Recurso contra decisiones no adoptadas en audiencia pública................... 202
Capítulo IX
CONCILIACIÓN PREPROCESAL
1. La conciliación como condición de procedibilidad para el ejercicio
de la acción penal ...................................................................................... 205
2. Acuerdo en la fase preprocesa! penal que se incumple por parte del
querellado.................................................................................................. 21O
3. Conciliación y pago durante el proceso penal ............................................. 212
4. Cuestiones procesales sobre delitos querellables .......................................... 213
5. Verificaciones del juez de control de garantías en delitos querellables............ 214
6. Omisión del requisito de la conciliación previa como causal de
nulidad...................................................................................................... 216
7. Delitos de oficio que se convierten en querellables...................................... 216
8. Rebaja de pena por indemnización integral ................................................ 217
9. La conciliación en el incidente de reparación integral ................................. 217
Capítulo X
TÉRMINOS PARA LA IMPUTACIÓN Y NOTIFICACIÓN DE INICIO
DE LA INVESTIGACIÓN PENAL
1. El incumplimiento del término para la imputación no genera nin-
guna consecuencia legal respecto de la indagación ni del proceso ............... 219
2. No hay nulidad por no notificar el inicio del proceso penal........................ 221
2.1. Las normas internacionales, legales yla jurisprudencia constitu-
cional sobre el tema. Escenario internacional de los derechos
humanos.............................................................................................. 221
VIII PROCEDIMIENTO PENAL ACUSATORIO
2.2. Sentencia C-591 de 2005 de la Corte Constitucional...........................223
2.3. Sentencia C-799 de 2005 de la Corte Constitucional...........................224
2.4. Sentencia C-1194 de 2005 de la Corte Constitucional.........................225
2.5. Sentencia C-210 de 2007 de la Corte Constitucional...........................226
2.6. Sentencia T-920 de 2008 de la Corte Constitucional...........................227
2.7. Sentencia C-025 de 2009 de la Corte Constitucional...........................228
2.8. Sentencia C-127 de 2011 de la Corte Constitucional...........................230
2.9. Sentencia T-409 de 2014 de la Corte Constitucional...........................231
2.1O. Protección penal de la reserva de algunas actuaciones
investigativas ..................................................................................232
2.11. Conclusiones generales.......................................................................235
3. La ~alta de n~tifica~ión .d.e~ inicio de la investigación penal en los
reg1menes mixtos inqu1s1tlvos..................................................................... 236
Capítulo XI
PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN PENAL
l. El instituto jurídico de la prescripción ........................................................239
2. Término de prescripción de la acción penal ................................................240
3. Interrupción del término de prescripción....................................................243
3.1. Interrupción con la formulación de la imputación (art. 86
CP, modificado por el artículo 6° de la Ley 890 de 2004)....................243
3.2. Suspensión de la prescripción con el proferimiento de sentencia
de segunda instancia (art. 189 CPP) ....................................................245
4. Reglas jurisprudenciales sobre el instituto de la prescripción .......................247
Capítulo XII
IMPUTACIÓN YAUDIENCIA DE IMPUTACIÓN DE CARGOS
1. Competencia nacional del juez de control de garantías, derogatoria
tácita parcial del artículo 54 de la Ley 906 de 2004 (arts. 39 y 286
CPP) ..........................................................................................................259
2. Formalidades de la audiencia de imputación...............................................260
3. Entrega de escrito de la imputación antes de la audiencia
correspondiente .........................................................................................261
4. Precisiones previas sobre la audiencia de imputación ..................................261
5. Componentes de la imputación de cargos ...................................................263
6. El concepto de comunicación .....................................................................265
IX
INDICE GENERAL
7. Situaciones que determinan la formulación de la imputación de
cargos (art. 287 CPP) ................................................................................ 266
8. Requisitos y contenido de la imputación de cargos (art. 288 CPP) ............. 267
9. Individualización concreta del imputado, incluyendo su nombre,
los datos que sirvan para identificarlo y el domicilio de citaciones.............. 268
10. Imputación fáctica. Relación dar~ y sucintad~ los hechos
jurídicamente relevantes en lenguaje comprensible .................................... 268
11. Nuevos hechos imponen la realización de otra audiencia de
imputación de cargos. Readecuación o reformulación de la
imputación de cargos................................................................................. 271
., . 'd' 273
12. Imputac1on JUfl tea..................................................................................
13. Deducción de tipicidad concreta .............................................................. 274
14. La imputación jurídica es flexible ............................................................. 275
15. Progresividad de la acción penal y congruencia......................................... 276
16. Imputación personal................................................................................. 277
17. Contenido de la imputación de cargos...................................................... 278
18. Elementos probatorios en la audiencia de imputación .............................. 279
19. Elementos materiales probatorios de las audiencias preliminares............... 280
20. El juez no puede ejercer control material de la imputación ....................... 280
21. Consecuencias procesales de la imputación como acto de parte ................ 281
22. Imputación de cargos y demás intervinientes procesales............................ 284
23. Imputación y conexidad........................................................................... 285
24. Imputación de cargos como acto de comunicación y declaratoria
de il~galidad de la captura.......................................................................... 285
25. Cuadro resumen de la audiencia de imputación de cargos ........................ 287
Capítulo XIII
ALLANAMIENTO A CARGOS
1. La terminación anticipada del proceso penal no es esencial al concepto
. de sistema acusatorio ................................................................................. 289
2. Posibilidad del investigado de allanarse ala imputación y a obtener
rebaja de pena de conformidad con el artículo 351 CPP................................. 290
3. Deberes de información por parte de la fiscalía en la audiencia de
imputación de cargos ..............................................·.............·......·...........·· 292
. . . 1
X PROCEDIMIENTO PENAL ACUSATORIO
4. ~udienci.a,preliminar para aceptación de cargos después de la
1mputac10n y antes de la acusación............................................................. 295
5. La audiencia de aceptación de cargos equivale a acusación y no es
necesario presentar "escrito de acusación con allanamiento" ..........................297
6. La aceptación de responsabilidad tiene los efectos procesales de la
confesión ................................................................................................... 298
7. La irretractabilidad en el allanamiento a cargos ...........................................299
7.1. Marco normativo .................................................................................299
7.2. La fiscalía no puede retractarse de las imputaciones formuladas
y aceptadas por el procesado .................................................................... 300
7.3. Línea jurisprudencia! en tema de la retractación en el
allanamiento a cargos...........................................................................301
8. Verificación del allanamiento a cargos por el juez de conocimiento ............ 302
9. Deberes del juez de conocimiento en tema de justicia premia! .................... 304
10. Verificaciones del juez de conocimiento para dictar sentencia................... 305
11. Criterios para las rebajas de pena por allanamiento a cargos ......................306
12. Limitaciones yrenuncias cuando se presenta el allanamiento a cargos................ 307
13. Aceptación de cargos por inimputable ...................................................... 309
14. No hay aceptación parcial ni condicionada de los cargos imputados.............31O
15. Aceptación de cargos y audiencia del art. 447 del CPP. No hay
audiencia del art. 339 del CPP ...................................................................312
16. Aceptación de cargos y congruencia.......................................................... 312
17. Aceptación de cargos y libertad del implicado detenido ............................ 312
18. Aceptación de cargos, sentencia absolutoria y nulidad............................... 313
19. Acepta~ión de cargos por vía del allanamiento y principio de
oportunidad....................................................:..........................................317
Capítulo XIV
BIENES EN EL PROCESO PENAL
l. Los bienes en el proceso penal.....................................................................319
2. La incautación y ocupación de bienes con fines de comiso .......................... 323
3. Procedencia del comiso...............................................................................329
4. Diferencias entre el comiso y el embargo y secuestro de bienes.................... 330
5. Afectación de bienes en delitos culposos ..................................................... 332
5.1. Aspectos relevantes de la entrega provisional........................................332
,..,.·1 r-··..·..~.
INDICE GENERAL
XI
5.2. Imputación y entrega provisional de bienes en delitos culposos............... 334
6. Entrega de automotores y pago de gastos de grúa y parqueadero ................ 337
7. La prohibición de enajenar bienes sujetos a registro .................................... 339
7.1. Prohibición durante los seis (6) meses siguientes a la
formulación de la imputación.............................................................. 339
7.2. La duración máxima de la medida es de seis (6) meses, su ter-
minación es ipso iure............................................................................ 343
8. Suspensión y cancelación de registros obtenidos fraudulentamente............. 344
8.1. Instituto en los regímenes procesales mixtos inquisitivos...................... 344
8.2. Instituto en el sistema acusatorio penal ................................................ 348
9. Restablecimiento del derecho ..................................................................... 352
9.l. Cuestiones generales sobre restablecimiento del derecho ........:............. 352
9.2. Características del restablecimiento del derecho (provisional o
definitivo) y competencia judicial .......................................................... 358
10. La restitutio inpristinum y la restitutio in integrum .................................... 361
11. Competencia en tema de bienes una vez cobre ejecutoria la
sentencia penal....................................................................................... 369
Capítulo XV
TÉRMINOS PARA LA ACUSACIÓN, RETIRO DEL
ESCRITO E INICIO DE LA FASE DEL JUICIO
1. Opciones que tiene el fiscal luego del acto de comunicación de la
imputación de cargos................................................................................. 371
2. Términos del fiscal para presentar escrito de acusación ............................... 372
3. Vencimiento de términos pór el fiscal para.presentar escrito de
acusación .•.'................................................................................................ 374
4. Traslado del escrito de acusación antes de la celebración de la
respectiva audiencia ................................................................................... 376
5. Retiro material del escrito de acusación por la Fiscalía................................ 376
6. Inicio de la fase del juicio en el proceso acusatorio penal ............................ 378
, 7. El escrito de acusación en el sistema acusatorio penal ................................. 379
7.1. Presupuestos para la acusación............................................................. 379
7.2. No hay juicio sin previa acusación ....................................................... 380
7.3. Funciones del escrito de acusación....................................................... 382
7.4. El escrito de acusación delimita el desarrollo del juicio ........................ 383
.J l.
XII PROCEDIMIENTO PENAL ACUSATORIO INDICE GENERAL XIII
7.5. Características de la acusación..............................................................384
8. Acusación anfibológica ...............................................................................386
9. La acusación es un acto complejo................................................................386 ·
10. Redacción clara, precisa y detallada del escrito de acusación......................387
17.2. Prueba anticipada en delitos sexuales contra niños, niñas y
adolescentes......................................................................................... 415
17.3. Prueba anticipada para sustitución de medida intramural .................. 416
18. Elementos favorables al acusado en poder de la fiscalía. Abandono
del principio de investigación integral en el sistema acusatorio ...................... 416
Capítulo XVI
LA ACUSACIÓN. CONTENIDO Y ANEXOS DEL ESCRITO DE ACUSACIÓN
19. Deber de objetividad de la Fiscalía General de la Nación.......................... 418
20. Obligación de b. fiscalía de suministrar elementos favorables al
acusado...................................................................................................... 419
l. El control sobre aspectos formales del escrito de acusación..........................389 21. Se debe anunciar o descubrir la evidencia demostrativa ............................ 420
2. El juez no tiene control material del escrito de acusación, salvo
casos excepcionales..................................................................................... 391 Capítulo XVII
3. El juez debe garantizar el cumplimiento de los requisitos
mínimos de la acusación............................................................................395
4. Prohibiciones del juez con respecto a la acusación .....................................396
5. Control de la acusación y acuerdos sobre la responsabilidad penal ..............398
6. Individualización e identificación del acusado en el escrito de
acusación............................................................................................... 402
EL DESCUBRIMIENTO PROBATORIO EN EL
SISTEMA ACUSATORIO PENAL
l. Marco normativo del descubrimiento probatorio ....................................... 421
2. El descubrimiento probatorio en el proceso penal....................................... 421
3. Excepciones al deber de descubrimiento probatorio.................................... 425
4. Momentos para el descubrimiento en el proceso penal ............................... 427
7. Relación clara y sucinta de los hechos jurídicamente relevantes en
un lenguaje comprensible...........................................................................402
5. Formas o maneras del descubrimiento probatorio ...................................... 433
6. El descubrimiento probatorio por la víctima............................................... 433
8. La falta de imputación fáctica concreta puede generar nulidad....................403
9. Información sobre el abogado defensor.......................................................405
10. Relación de bienes y recursos afectados con fines de comiso......................407
11. Marco normativo del descubrimiento de las pruebas desde el
escrito de acusación....................................................................................407
12. Anexos del escrito de acusación.................................................................408
13. No hay verbalización del anexo del escrito de acusación............................409
7. El descubrimiento es para las partes, no para el juez quien es .
imparcial ................................................................................................... 434
8. Descubrimiento probatorio y admisibilidad de la prueba............................ 434
9. Toda evidencia debe descubrirse................................................................. 436
10. El elemento descubierto por una parte puede ser pedido por la
contraparte ................................................................................................ 439
11. Deberes del juez en tema de descubrimiento probatorio ........................... 440
14. Cuando el acusado retira los anexos se colige que se los ha entregado
asu abogado defensor....................................................................................... 41O
Capítulo XVIII
LA PRUEBA TESTIMONIAL, LAS DECLARACIONES,
ENTREVISTAS YDEPOSICIONES
15. Medios cognoscitivos en el sistema acusatorio. Categorías de los
medios cognoscitivos..................................................................................41O
16. Elementos Materiales Probatorios (EMP), Evidencia Física (EF) e
Información Legalmente Obtenida (ILO) ............'.......................................411
l. Marco normativo sobre datos del testigo .................................................... 441
2. Preparación de testigos en el sistema acusatorio penal................................. 441
3. Clases de testigos en el proceso penal.......................................................... 445
17. La prueba anticipada como anexo en el escrito de acusación. 4. Declaraciones y deposiciones como anexos del escrito de acusación ............ 453
Marco normativo .......................................................................................412
17.1. Procedimiento y trámite de la prueba anticipada................................413
5. Utilidad de las declaraciones, exposiciones y entrevistas anteriores
al juicio...................................................................................................... 454
- -- --- --- -- 1 1: _-:~,'___
__ I 1
XIV PROCEDIMIENTO PENAL ACUSATORIO INDICE GENERAL XV
6. Declaración anterior al juicio como prueba de referencia ............................458
7. Declaración del testigo presencial yla entrevista que se anexa .....................459
8. ~~n~iciones para valorar entrevistas y declaraciones anteriores al
JUICIO ......................................................................................................... 459
9. Entrevistas realizadas por médicos, psicólogos, profesionales de la
salud, etc....................................................................................................461
1O. Entrevistas realizadas por el abogado defensor...........................................462
11. Cuadro resumen sobre la utilización de declaraciones anteriores
al juicio oral y púbÜco..._.............................................................................462
6. El anónimo (escrito, grabación, declaración, etc.) en el proceso
penal ......................................................................................................... 487
6.1 La declaración anónima en el proceso penal. El anónimo como
manifestación de contenido material (verbal o escrita) ......................... 487
6.2. Diferencias entre la declaración anónima yel medio de prueba
utilizado para demostrar su existencia y contenido .................................. 489
6.3. Reglas para el manejo de declaraciones anónimas ................................ 489
7. Reglas para autenticar un documento......................................................... 491
-·8. Prueba documental de referencia................................................................ 492
9. Antecedentes penales del acusado y prueba de carácter ............................... 493
1O. Antecedentes penales en audiencia del art. 447 del CPP ........................... 496
11. Acreditación o autenticación de objetos o documentos en juicio
con el testigo de acreditación ..................................................................... 496
Capítulo XIX
PRUEBA PERICIAL EN EL ESCRITO DE ACUSACIÓN
l. Marco normativo sobre datos del testigo perito...........................................465
2. La prueba pericial y legislaciones procesales anteriores ................................465
3. Solicitud de la prueba pericial.....................................................................466
4. La pericia está compuesta por el informe del experto ysu declaración
Capítulo XXI
LA CADENA DE CUSTODIA
en el juicio oral ................................................................................................. 467
5. Declaración técnica y anexos como testimonio adjunto ..............................468
6. En casos excepcionales, un perito puede interpretar ysustentar el
dictamen efectuado por otro experto que no concurre al juicio ..................469
7. Demostración y controversia de la idoneidad del perito .............................. 471
1. Marco normativo de la cadena de custodia................................................. 499
2. La cadena de custodia en la doctrina especializada y en la
jurisprudencia ..................................................................................... 501
3. Medios de autenticación según el profesor Ernesto L. Chiesa
Aponte ...................................................................................................... 502
8. El testimonio de los peritos expertos no constituye prueba de
referencia............................................................................................... 471
4. La cadena de custodia es un método, entre otros, de autenticación
de evidencias.............................................................................................. 504
9. Valoración y controversia de la prueba pericial............................................473
1O. Solicitud de presencia de peritos de apoyo en la Sala de audiencia
de juicio oral y público................................................,..............................474
5. Autenticidad y cadena de custodia (art. 277 Ley 906 de 2004). La
utilización de formatos pre impresos.......................................................... 504
6. La cadena de custodia es un hecho ............................................................. 507
7. La parte que presente los elementos de prueba no sometidos a
cadena de custodia debe demostrar su autenticidad.................................... 509
Capítulo XX
PRUEBA DOCUMENTAL EN EL ESCRITO DE ACUSACIÓN
8. Cadena de custodia y legalidad de la prueba como asunto de
valoración ........................................................................................... 511
.
1. Marco normativo de la prueba documental como anexo al escrito
de acusación...............................................................................................477
2. Documento para la ley procesal penal.........................................................477
3. Todo documento requiere testigo de acreditación.......................................483
9. Las resoluciones de la Fiscalía General de la Nación en tema de
cadena de custodia. Actos de investigación y actos de prueba..................... 512
4. Providencias judiciales como evidencia física documental ...........................486
5. El informe ejecutivo de policía judicial yla prueba documental ..................486
1O. Precisiones finales sobre la cadena de custodia. Algunos
interrogantes ....................................................................................... 514
XVI PROCEDIMIENTO PENAL ACUSATORIO
Capítulo XXII
AUDIENCIA DE FORMULACIÓN DE ACUSACIÓN
1. Constataciones y deberes del juez de conocimiento una vez radicado
el escrito de acusación ....................................................................................517
2. Características de la formulación de acusación en el sistema
acusatorio colombiano .........................................................................519
3. Finalidades y propósitos de la audiencia de acusación .................................521
4. Trámite de la audiencia de acusación ..........................................................525
5. Instalación y apertura de la audiencia de acusación .....................................526
6. El principio de reposo procesal ................................................................... 531
Capítulo XXIII
COMPETENCIA Y CONEXIDAD PROCESAL
l. Discusión sobre la competencia ..................................................................535
2. Incidente de definición de competencia......................................................536
3. La competencia según el artículo 43 del CPP..............................................538
4. Prórroga de competencia ............................................................................539
5. Factores de la competencia .........................................................................540
6. Competencia territorial............................................................................... 540
7. Competencia para el delito de inasistencia alimentaria................................541
8. El instituto procesal de la conexidad y legitimación para su
solicitud (art. 51 CPP) .........................................................................543
9. Concepto de unidad procesal......................................................................544
10. Conexidad sustancial o material................................................................545
11. Conexidad procesal (artículo 51-4ª CPP) .................................................546
12. La falta de acumulación de delitos conexos no genera nulidad ..................549
13. Ejemplos de conexidad sustancial y procesal .............................................550
Capítulo XXIV
NULIDADES EN EL PROCESO PENAL ACUSATORIO
l. Estructura formal y conceptual del proceso penal........................................551
2. Errores o irregularidades procesales.............................................................552
3. Los principios que gobiernan las nulidades .................................................553
i -- ----
INDICE GENERAL XVII
4. La nulidad es el remedio extremo y es la máxima sanción del
proceso ...................................................................................................... 556
5. Requisitos de la petición de nulidad ........................................................... 556
6. No hay nulidad del escrito de acusación ..................................................... 557
7. A través de la nulidad no se puede pretender preclusión de la
investigación.......................................................................................... 559
8. Vulneración del derecho ala defensa técnica .............................................. 560
9. Situaciones de nulidad y defensa técnica..................................................... 562
10. Garantías en el procedimiento investigativo, los actos de investigación
no son an1;llables. Diferencia con los actos de prueba............................................563
11. Nulidad y tesis de la razón objetiva..............................................~............ 565
12. Situaciones que no generan vulneración de garantías fundamentales .............. 566
13. En el sistema acusatorio no hay incidente de nulidad ni se puede
anular la sentencia por el juez que la profirió ............................................. 568
Capítulo XXV
ACLARACIÓN, ADICIÓN Y CORRECCIÓN DE LA ACUSACIÓN;
F'ORMULACIÓN ORAL DE LA ACUSACIÓNY EXÁMENES
SOBRE INIMPUTABILIDAD DEL PROCESADO
l. Traslado para aclaración, adición o corrección de la acusación.................... 571
2. Intervención del juez en la acusación .......................................................... 571
3. Opciones en el traslado del escrito de acusación ......................................... 572
4. Adición de nuevos cargos o nuevos hechos ................................................. 576
5. Solicitudes de preclusión en el trámite de la audiencia de acusación............... 576
6. La aclaración por parte de la fiscalía no es para sustentar una
pretensión de preclusión ........................................................................579
7. Si la defensa no reclama claridad de la acusación, convalida la
irregularidad ..........................................................................................580
8. No hay adición del escrito de acusación para retirar un cargo'..................... 580
9. La formulación de ac~sación no es para soportar probatoriamente
el juicio...................................................................................................... 581
10. La acusación es un acto complejo ............................................................. 581
11. La audiencia de acusación no es escenario para discutir atipicidad
de.la conducta ........................................................................................... 583
1 - '.~-:
- . 1 í: ! 1:__ - ·- -
XVIII PROCEDIMIENTO PENAL ACUSATORIO
12. Inimputabilidad del procesado y entrega de exámenes a la fiscalía............. 584
Capítulo XXVI
TRÁMITE DE LA AUDIENCIA PREPARATORIA
1. Prórroga para una mejor preparación del caso............................................. 587
2. Secuencia y desarrollo de la audiencia preparatoria ..................................... 587
3. Objetivos de la audiencia preparatoria ........................................................589
4. Deberes del juez y acuerdos sobre mínimos en la audiencia
preparatoria .........................................................................................589
5. Fases o estancos de la audiencia preparatoria............................................... 590
5.1. Fase de depuración procesal ................................................................. 591
5.2. Fase de depuración probatoria ............................................................. 592
5.3. Fase de decisión judicial sobre pruebas y recursos................................. 595
6. Suspensión de la audiencia preparatoria (art. 363 CPP) .............................. 596
7. Condicionamientos constitucionales de la prueba en el sistema
acusatorio penal ......................................................................................... 597
8. Constatación del descubrimiento de elementos de prueba en la
audiencia preparatoria................................................................................598
9. Deberes del juez en la audiencia preparatoria con respecto al
descubrimiento probatorio.........................................................................599
Capítulo XXVII
SISTEMA ADVERSARIAL Y LIBERTAD PROBATORIA
EN EL PROCESO PENAL
1. Sistema adversaria! y pruebas ...................................................................... 601
2. Cada parte consigue sus pruebas en el proceso penal acusatorio ..................602
3. Recolección de evidencias por.miembros del Ejército Nacional................... 603
4. Derecho a la prueba en el sistema acusatorio penal ..................................... 603
5. Libertad probatoria en el sistema acusatorio penal ......................................607
6. Libertad probatoria en tema de droga estupefaciente...................................610
7. Libertad probatoria y minoría de edad ........................................................ 611
8. Libertad probatoria y estado de alicoramiento............................................. 612
9. Libertad probatoria y calidad de servidor público........................................ 612
10. Libertad probatoria y elemento normativo en el porte ilegal de
armas de fuego ........................................................................................... 612
11. Sistema de tarifa legal de la prueba..............................................,............. 614
:: 1 1 --- -
INDICE GENERAL XIX
Capítulo XXVIII
PRUEBA ILÍCITA, PRUEBA ILEGAL YEXCLUSIÓN PROBATORIA
l. Normativa sobre la exclusión de la prueba.................................................. 617
2. Situaciones de prueba ill'.'.gal y de prueba ilícita ........................................... 618
3. Funciones procesales que cumple la cláusula de exclusión........................... 621
4. La prueba ilícita, como regla general, afecta la prueba y no el
proceso ............................................................................................... 622
5. _Ilegalidad e ilicitud ante el juez de control de garantías............................... 622
·_ 6. Ilegalidad e ilicitud ante el juez de conocimiento en audiencia
preparatoria............................................................................................... 625
7. Exclusión de prueba en el juicio oral .......................................................... 627
8. Petición de exclusión del protocolo de entrevista al NNA porque no
se siguieron las recomendaciones de autoridades internacionales .................. 628
9. La pretensión de exclusión probatoria se puede alegar en el recurso
de apelación y en sede de casación ............................................................. 628
10. Los criterios del art. 455 del CPP ............................................................. 629
11. En la sentencia solamente se valoran pruebas lícitas, legítimas y
legales ........................................................................................................ 634
Capítulo XXIX
ESTIPULACIONES PROBATORIAS
1. Marco normativo de las estipulaciones probatorias en la audiencia
preparatoria...................................~........................................................... 635
2. Concepto de estipulaciones probatorias ...................................................... 635
3. Objeto de las estipulaciones probatorias ..................................................... 638
4. Caracterización de las estipulaciones probatorias ........................................ 638
5. Excepcionalmente puede haber lugar ala retractación o desistimiento
de la estipulación .............................................................................................. 644
6. Estipulación de todos los hechos o de "todas lasprueba!' ............................ 646
7. Estipulaciones probatorias después de la audiencia preparatoria.................. 649
8. Ejemplo de estipulaciones probatorias ........................................................ 650
8.1. Ejemplo 1:........................................................................................... 650
8.2. Ejemplo 2:........................................................................................... 651
9. Oqas clases de pactos o acuerdos en los que no haya controversia
sustantiva (art. 10.4 CPP) .......................................................................... 652
XX PROCEDIMIENTO PENAL ACUSATORIO
Capítulo XXX
SOLICITUD O PETICIÓN DE PRUEBAS EN LA
AUDIENCIA PREPARATORIA
l. Las partes pueden acordar la pertinencia de las pruebas para facilitar
su decreto .......................................................................................................653
2. Deberes del juez de conocimiento en tema de solicitud de pruebas .............653
3. Ausencia de formalismos en la petición de la prueba...................................654
4. No hay presunción de pertinencia, conducencia ni utilidad de la
prueba........................................................................................................655
5. Cargas procesales argumentativas en la petición de pruebas ........................656
6. Requisitos intrínsecos de la prueba..............................................................657
7. Obligación de explicar de manera sucinta y clara la pertinencia ..................663
8. Pertinencia de la evidencia física o material.................................................665
9. Pertinencia del testimonio de víctima y denunciante...................................666
1O. Pertinencia de la prueba para efectos de impugnación de credibilidad
del art. 375 CPP.................................................................................................... 667
11. Facultades probatorias de la víctima y del agente del Ministerio
Público ......................................................................................................668
12. Pruebas no solicitadas ni decretadas en audiencia preparatoria ..................669
13. Entrevistas, declaraciones e informes de policía anexos al escrito
de acusación no son prueba documental .................................................... 670
14. Matriz o modelo de ofrecimiento ypetición de pruebas por el
abogado defensor .......................................................................................670
Capítulo XXXI
DECLARACIÓN DEL PROCESADO
l. El derecho fundamental a guardar silencio ..................................................675
2. Solicitud de declaración o testimonio del implicado o acusado ...................675
3. El testimonio del acusado como medio de prueba y como medio
de defensa ..................................................................................................677
4. Interrogatorio al procesado para efectos de llegar a un acuerdo o
negociación de responsabilidad penal.........................................................680
5. La declaración del acusado y el denominado derecho a la última
palabra.......................................................................................................681
6. Interrogatorio directo del acusado por parte de la fiscalía ............................682
1 i
INDICE GENERAL XXI
7. Declaraciones juradas rendidas por el acusado en otras actuaciones
procesales .................................................................................................. 683
8. El imputado como objeto de prueba........................................................... 683
9. Manifestaciones del procesado al momento de la captura ........................... 684
9.1 Manifestaciones espontáneas del aprehendido antes del
enteramiento de sus derechos (Art. 303 CPP). No es
ni siquiera prueba de referencia...................................................... 684
9.2 Manifestaciones del aprehendido una vez enterado de sus
derechos (Art. 303 CPP) ................................................................ 685
Capítulo XXXII
SOLICITUD DE PRUEBA COMÚN EN LA AUDIENCIA PREPARATORIA
l. Admisibilidad de pruebas comunes.................................................:........... 687
2. Carga argumentativa en la pretensión del decreto de prueba de
testigos comunes........................................................................................ 688
3. Prueba documental común......................................................................... 690
Capítulo XXXIII
PRUEBA DE REFUTACIÓN
l. Marco normativo de la prueba de refutación ...........................................~.. 693
2. Expresión de una garantía constitucional y un derecho fundamental .............693
3. La refutación en su acepción general........................................................... 693
4. La denominación como prueba de refutación no la convierte en
11n medio de conocimiento probatorio diferente a los establecidos
en el artículo 382 del CPP ......................................................................... 695
5. Interrogatorio relativo ala credibilidad de otro declarante .......................... 696
6. La prueba refutada yla prueba de refutación .............................................. 697
7. Finalidad de la prueba de refutación ........................................................... 697
8. La prueba de refutación del art. 362 del CPP se genera en el juicio
oral............................................................................................................ 698
9. Características de la prueba de refutación del art. 362 del CPP................... 699
10. Efectos de la prueba de refutación ............................................................ 701
11. Legitimación para pedir la prueba de refutación ....................................... 701
12. Solicitud y descubrimiento del medio de refutación (juicio oral) .............. 702
13. Criterios de admisibilidad de la prueba de refutación ............................... 702
14. Práctica y orden de presentación de la prueba de refutación ..................... 703
··. 1
.· ...'J J~.C·.·.c···
XXII PROCEDIMIENTO PENAL ACUSATORIO
15. Prueba de contra refutación ......................................................................704
16. Recursos contra la providencia que admite o niega la prueba de
refutación ..................................................................................................705
17. Los medios autorizados para impugnar credibilidad no pueden
identificarse con la prueba de refutación ....................................................706
18. Diferencias entre la prueba sobreviniente yla prueba de refutación..............707
19. Situación excepcional sobre prueba tiene recurso de apelación ..................707
Capítulo)(XXIV
PRUEBA DE REFERENCIA YSU REGULACIÓN
l. Fundamento normativo..............................................................................709
2. Prueba de referencia y su desconfianza en la doctrina..................................710
3. Elementos de la prueba de referencia ..........................................................715
4. Se presenta cuando el hecho lo narra una persona diferente de
quien lo presenció.......................................................................................716
5. Su excepcionalidad se fundamenta en su poca confiabilidad .......................716
6. Principio de legalidad y criterios en la admisión de la prueba de
referencia ......................................................................;............................717
7. Cargas argumentativas en la solicitud de la prueba de referencia .................719
8. Ley 1652 de 2013 y la prueba de referencia ................................................722
9. Concepto de "evento similat' en la prueba de referencia..............................724
1O. Hipótesis jurisprudenciales de"evento similat' ..........................................725
11. La prueba pericial no tiene el carácter de prueba de referencia ..................726
12. Prueba que se decreta como directa en la preparatoria, pero en
juicio se constata que es de referencia.........................................................728
13. Declaración con contenido mixto (prueba directa y de referencia) ............729
14. Qué hacer cuando la contraparte deja ingresar prueba de referencia
legalmente inadmisible...................................................................................731
15. El testigo no disponible ............................................................................731
Capítulo XXXV
CARGA DE LA PRUEBA, CARGA DINÁMICA DE LA
PRUEBA Y PRUEBA DE INDICIOS
1. Carga de la prueba......................................................................................735
2. Concepto procesal de carga dinámica de la prueba......................................736
INDICE GENERAL XXIII
3. Carga dinámica de la prueba en el proceso penal ........................................ 737
4. La carga de demostrar la teoría conspirativa por parte de la defensa............ 739
5. Prueba de indicios en el sistema acusatorio penal........................................ 742
6. Clasificación de los indicios según la jurisprudencia ................................... 745
7. Valoración integral del indicio.................................................................... 746
8. En todos los sistemas procesales se puede condenar con fundamento
en prueba de indicios........................................................................................ 746
Capítulo XXXVI
TRASLADOS, DECRETO DE PRUEBAS YRECURSOS
l. El traslado de la petición de pruebas hace parte del debido proceso .
probatorio ................................................................................................. 749
2. Opciones de la contraparte en el traslado.................................................... 750
3. Oposición parcial al decreto de prueba....................................................... 754
4. Evaluación del juez con respecto a la petición de prueba............................. 754
5. Decisión judicial con respecto a la petición de prueba ................................ 756
6. Claridad y precisión en la decisión judicial sobre pruebas ........................:.. 758
7. En firme el auto que se pronuncia sobre pruebas no es posible su
discusión en el juicio oral........................................................................... 760
8. En caso de duda se decreta la prueba.......................................................... 761
9. Recursos contra el auto que admite o decreta pruebas................................. 762
10. No interposición de impugnación y desistimiento del recurso .................. 764
11. Principio de preclusión y pruebas............................................................. 764
12. Fecha y hora para inicio del juicio oral dentro de los 45 días
siguientes (art. 175 CPP, modificado Ley 1453 de 2011, art. 49)............765
13. La prueba admitida en audiencia preparatoria puede ser objeto
de ataque por exclusión, inadmisión o rechazo en el juicio oral.................. 765
Capítulo XXXVII
SANCIÓN RECHAZO DEL ART. 346 CPP
l. Marco normativo de la sanción rechazo del art. 346 del CPP ..................... 767
2. Análisis y caracterización de la sanción rechazo........................................... 767
3. El denom.inado principio de conocimiento y sus consecuencias.................. 770
XXIV PROCEDIMIENTO PENAL ACUSATORIO
Cayítulo XXXVIII
PRINCIPIOS DE INMEDIACION, CONCENTRACIÓN, JUEZ NATURAL E
INMUTABIUDAD JUDICIAL EN EL JUICIO ORAL YPÚBLICO
l. Principios rectores sobresalientes en el juicio oral........................................773
2. Principio de concentración .........................................................................774
3. Principio de inmediación...................................:........................................776
4. Principio de inmediación en la doctrina y la jurisprudencia ........................777
5. ~l ~rincipio ~e inmediación y otros derechos fundamentales en la
3unsprudenc1a............................................................................................ 778
6. El concepto de juez natural se refiere a la persona y no al cargo...................779
7. Juez p_er~anente (inmutabilidad judicial) y la jurisprudencia
constitucional ............................................................................................ 780
8. El principio de inmediación no es absoluto.................................................781
9. Excepcionalmente hay lugar a declarar la nulidad del proceso
cuando la sentencia es pronunciada por un juez diferente del que
'd"ó l' ..
pres1 I e JUICI0 ......................................................................................... 783
10. Jurisprudencia sobre cambio de juez que no da lugar a la nulidad
de la actuación ...........................................................................................785
11. Presupuestos de la nulidad por cambio de juez en el juicio oral y
público ...................................................................................................... 786
12. Inmediación en segunda instancia y en casación ....................................... 788
13. Inmediación y conocimiento privado del juez........................................... 789
Capítulo XXXIX
CAMBIO DE RADICACIÓN, DESARROLLO GENERAL DEL JUICIO ORAL
YALEGACIONES INICIALES (TEORÍA DEL CASO)
1. El cambio de radicación del proceso penal .................................................. 791
1.1. Marco normativo ................................................................................. 791
1.2. Causales, trámite y legitimación del cambio de radicación ................... 791
2. El juicio oral y público................................................................................ 792
·21El"' al l' aldl dl .
. . 3u1c10 or es e e3e centr e mo e o acusatorio .............................792
2.2. Desarrollo y trámite de la audiencia de juicio oral y.público.................793
2.3. El acusado puede renunciar al derecho de asistir o de
permanecer en la audiencia pública del juicio oral ............................ 798
2;4. Acusado como objeto de prueba y su presencia en el juicio
oral ...............................................;...................................................... 799
1 ¡
INDICE GENERAL XXV
3. Alegaciones iniciales en el juicio oral. La teoría del caso .............................. 800
3.1. Concepto de teoría del caso ................................................................. 800
3.2. Recomendaciones y características de la teoría del caso ........................ 801
3.3. La teoría del caso es vinculante para la fiscalía...................................... 802
3.4. Teoría del caso y papel de la defensa en el sistema acusatorio
penal ................................................................................................... 802
3.5. Teoría del caso del defensor................................................................. 803
3.6. Teorías del caso enfrentadas y prosperidad de la hipótesis de
la fiscalía.............................................................................................. 804
Capítulo XL
ASPECTOS GENERALES YPREVIOS SOBRE
LA PRUEBA EN EL JUICIO ORAL
l. Cuestiones generales sobre la prueba en el juicio oral.................................. 805
2. Los principios de la prueba en el proceso penal........................................... 806
3. Cada parte aporta sus pruebas al proceso. Las partes construyen el
juicio oral y público ................................................................................... 808
4. El juez debe agotar todos los esfuerzos para que se allegue toda la
prueba al juicio.......................................................................................... 809
5. En el juicio no puede haber discusión sobre descubrimiento de
pruebas ...................................................................................................... 809
6. Desistimiento de pruebas en el juicio por la parte interesada ...................... 810
7. Examen separado de los testigos en el juicio oral......................................... 811
8. Reglas generales para la práctica del testimonio en el juicio oral y
público ...................................................................................................... 812
9. La calidad de compañeros permanentes y su regulación por la ley............... 814
10. Los grados de parentesco, consanguinidad y afinidad ......................:........ 817
11. Omisión de juramento y de advertencia sobre la excepción al
deber de declarar........................................................................................ 818
12. Declarante que se acoge al artículo 33 de la Carta Fundamental............... 820
13. El artículo 33 de la Carta y delitos contra menores de edad que
afectan la vida, integridad personal, libertad física y formación
sexual ........................................................................................................ 823
14. La declaración de niños, niñas y adolescentes (NNA) en el proceso
penal ......................................................................................................... 823
15. Protección de la intimidad de niños, niñas y adolescentes en el
proceso penal............................................................................................. 824
_¡ F --
XXVI PROCEDIMIENTO PENAL ACUSATORIO
16. En audiencia de juicio oral la parte pregunta al testigo para algo
sobre lo que no fue llamado ....................................................................... 826
Capítulo XLI
LA PRUEBA TESTIMONIAL EN EL JUICIO ORAL YPÚBLICO
l. Interrogatorio cruzado de los testigos..........................................................829
2. Reglas sobre el interrogatorio del artículo 392 del CPP ................................ 830
3. Declaración jurada del testigo. Objetivos del interrogatorio directo ............ 832
4. Prohibición de preguntas sugestivas en el interrogatorio directo.................. 836
5. Reconocimiento de la calidad de testigo hostil para efectos de realizar
preguntas sugestivas.......................................................................................... 838
6. Casos donde se pueden hacer preguntas sugestivas en el interrogatorio
directo....................................................................................................................839
7. Dibujos o gráficas por el declarante otestigo. Extensión del testimonio ............... 841
8. Reglas e instrucciones sobre el contrainterrogatorio (art. 393 CPP) ............ 842.
9. La falta de técnica en el interrogatorio cruzado no genera nulidad
de la actuación. El exceso ritual manifiesto.................................................844
10. Testigo que escucha a otro declarante en audiencia antes de su
propia declaración se valora...................:.................................................... 847
11. Declaración de la víctima en el proceso penal ........................................... 850
12. Testimonio de víctimas en delitos sexuales................................................852
13. Identificación o individualización, descripción y sefialamiento en
juicio del acusado....................................................................................... 852
14. Intervención mínima del juez en interrogatorios complementarios .............. 852
15. Ministerio Público en el interrogatorio complementario de los
testigos.......................................................................................................854
16. Intervención de la víctima en interrogatorios y contrainterrogatorios.............855
17. Condiciones para valorar el testimonio en la sentencia..............................856
Capítulo XLII
· LAS OPOSICIONES Y OBJECIONES EN EL JUICIO ORAL Y PÚBLICO
1. Marco normativo de objeciones y oposiciones ............................................ 857
2. Concepto de objeciones .............................................................................. 857
3. Consejos o mandamientos para las objeciones.............................................858
4. Finalidad de las objeciones en el juicio........................................................861
- 1 i -------- _J f
INDICE GENERAL XXVII
5. Papel del juez en las objeciones................................................................... 862
6. La objeción genera un incidente que se decide por orden y no
inediante auto............................................................................................ 862
7. Listado de objeciones ................................................................................. 863
Capítulo XLIII
USO DE ENTREVISTAS Y DECLARACIONES ANTERIORES PARA
REFRESCAR MEMORIA E IMPUGNAR CREDIBILIDAD
l. Las entrevistas en el juicio oral.................................................................... 865
2. La retractación del testigo........................................................................... 866
3. Utilización en el juicio de entrevistas y declaraciones anteriores.................. 866
4. Las entrevistas del procesado que no declara en juicio oral.......................... 867
5. Trámite para refrescar memoria con el uso de documentos......................... 867
6. Situaciones de impugnación de la crebilidad del testigo .............................. 870
7. Impugnación de credibilidad y manifestaciones anteriores del
testigo (art. 403-4 CPP) ............................................................................ 874
8. Prueba de referencia como impugnación de credibilidad (art. 440
CPP) ......................................................................................................... 875
9. Impugnación de credibilidad del testigo propio con el uso de
documentos ............................................................................................... 876
10. Trámite de la impugnación de la credibilidad de un testigo con
el uso de documentos ................................................................................ 876
11. Uso de documentos para fundamentar y aclarar la respuesta del
testigo experto o testigo perito (art. 417 CPP) ........................................... 879
Capítulo XLIV
PRUEBA MATERIAL YPRUEBA DOCUMENTAL
EN EL JUICIO ORAL YPÚBLICO
l. La producción de la prueba material en el juicio oral.................................. 881
2. La admisión de evidencia probatoria en el juicio oral es una orden ............. 882
3. Situaciones en que el elemento material no tiene que presentarse
físicamente en el juicio oral........................................................................ 884
4. En el juicio oral se practica la prueba y se pide la incorporación o
aducción. Condiciones para que la evidencia se convierta en
prueba ....................................................................................................... 884
5. A~reditación de objetos, documentos y la cadena de custodia..................... 886
6. La prueba documental en el juicio oral y público........................................ 889
XXVIII PROCEDIMIENTO PENAL ACUSATORIO
7. Pasos para la presentación de evidencia material en juicio oral y
público ...................................................................................................... 891
8. Acreditación en juicio de documentos públicos .......................................... 892.
9. Todo documento se debe autenticar o acreditar previamente a su
admisión como prueba en juicio ................................................................ 893
10. Por regla general todo documento debe ser leído en juicio ........................ 894
11. Prueba documental incompleta................................................................. 895
12. Prueba trasladada e inspección .................................................................. 895
13. Prueba trasladada es diferente a la prueba obtenida en inspección
judicial.............................................................................................................. 895
14. Establecer las bases probatorias o evidenciarias con el testigo de
acreditación ...............................................................................................896
15. Bases probatorias con la evidencia demostrativa ilustrativa
(fotografías, maquetas, croquis, etc.) .....................................................897
16. Métodos de autenticación del documento (las grabaciones y
conversaciones telefónicas) ......................................................................... 899
17. Evidencia almacenada electrónicamente....................................................900
Capítulo XLV
PRUEBA SOBREVINIENTE
1. Marco normativo........................................................................................ 903
2. Cuestiones previas generales sobre prueba sobreviniente ............................. 903
3. Condiciones y requisitos de la prueba sobreviniente....................................904
4. Condiciones de admisibilidad de la prueba sobreviniente............................ 906
5. Situaciones no constitutivas de prueba sobreviniente .................................. 908
6. Prueba encontrada después de la audiencia de acusación y antes de
la audiencia preparatoria ............................................................................ 909
Capítulo XLVI
ABSOLUCIÓN PERENTORIA, ALEGACIONES FINALES, ANUNCIO
DE SENTIDO DE FALLO, SITUACIÓN DEL PROCESADO
(CAPTURA O LIBERTAD)
l. La absolución perentoria (art. 442 CPP) ..................................................... 913
2. Análisis del artículo 442 del CPP................................................................ 914
3. No hay trámite de preclusión por atipicidad en juicio oral y público ............. 915
INDICE GENERAL
XXIX
4. Alegaciones finales o alegatos de conclusión (art. 443 CPP)........................ 916
5. Pretensiones principales y subsidiarias en los alegatos de conclusión ................. 917
6. Las peticiones de nulidad en el juicio se pueden resolver en la
sentencia...............··.·.················..·············.....·············........··.....·········..····· 918
7. Suspensión del juicio oral y público............................................................ 918
8. Petición de libertad antes del anuncio de sentido de fallo ........................... 919
9. Clausura del debate probatorio y receso hasta por dos horas para
anuncio de sentido de fallo (art. 445 CPP) ................................................ 920
10. Anuncio del sentido de fallo (art. 446 CPP) ............................................. 921
11. No se puede anular el anuncio de sentido de fallo .................................... 922
12. Acusado no privado de la libertad (art. 450 CPP) ..................................... 924
Capítulo XLVII
AUDIENCIA DE INDIVIDUALIZACIÓN DE LA PENA Y
SENTENCIA (IPS) DEL ARTÍCULO 447 LEY 906 DE 2004
1. Marco normativo de la audiencia de individualización de pena y
sentencia (IPS) ............................................................................................ 927
2. Presencia del acusado en la audiencia del art. 447 del CPP ......................... 928
3. Audiencia de individualización de pena ysentencia (IPS) yactividad
probatoria......................................................................................................... 928
4. Momento para la presentación de los antecedentes penales en
contra del imputado o acusado .................................................................. 932
4.1. Pruebas de oficio para la obtención de los antecedentes penales
en contra del condenado ............................................................................ 935
5. Penas accesorias privativas de otros derechos cuando no obren
como. penas principales.............................................................................. 938
6. Efectos de la sentencia C-792 de 2014 yla revocatoria de absolución
por la segunda instancia.................................................................................... 939
7. Rebajas de pena por reparación integral o reintegro. Perjuicios
patrimoniales y fijación de los perjuicios extrapatrimoniales por
el juez para su pago.................,................................................................... 940
8. Situaciones en que la víctima en el proceso penal no fija perjuicios
o los que fija son desproporcionados por exceso......................................... 943
9. Regla interpretativa por la Corte cuando no hay acuerdo en tema
d~ perjuicios para efectos de preclusión...................................................... 949
. 1
XXX PROCEDIMIENTO PENAL ACUSATORIO
10. Pago del perjuicio en su totalidad y la transacción o conciliación,
y el pago simbólico......................................................................................... 952
Capítulo XLVIII
CONGRUENCIA
l. Corte Interamericana de Derechos Humanos y congruencia....................... 955
2. El principio de congrúencia en los regímenes procesales mixtos
inquisitivos ................................................................................................ 955
3. Núcleo fáctico de la acusación en el sistema mixto inquisitivo ....................959
4. El principio de congruencia en la Ley 906 de 2004..................................... 959
5. Quebrantamiento de la congruencia en materia penal.................................963
6. Omisión de pronunciamiento en la sentencia sobre algún delito
imputado ...................................................................................................965
7. Del principio de congruencia estricto al principio de congruencia
flexible .......................................................................................................965 .
8. El instituto de la congruencia y la casación penal ........................................967
9. Situaciones donde no se presenta incongruencia .........................................968
10. Congruencia y delito complejo .................................................................970
11. Congruencia y concurso de delitos............................................................973
11.1 Imputación expresa del art. 31 del Código Penal ................................973
11.2 Se acusa por un concurso homogéneo de delitos y se condena
por un solo delito................................................................................. 975
11.3 Se puede pasar de concurso de delitos a delito único ...........................975
12. Nueva línea jurisprudencia! con las providencias CSJ SP6808-
2016, rad. 43.83.7 de 25 mayo 2016 y CSJ SP10585-2016, rad.
41.905 de 3 agosto 2016............................................................................ 976
Capítulo XLIX
LA SENTENCIA PENAL
1: La: absolución prevalece sobre la pretensión de nulidad ............................... 979
2. La absolución prevalece sobre la prescripción de la acción penal ................. 980
3. Presunción de inocencia versus hipótesis de condena................................... 980
4. Estándar para emitir sentencia de condena (arts. 7° y 381 CPP) ................. 981
5. No.se puede condenar con fundamento en prueba de referencia,
pero sí con indicios. Corroboración periférica............................................ 982
1 ¡. 1 i ::
INDICE GENERAL
XXXI
6. Principios en los que se basa el sistema probatorio ...................................... 983
7, Sana crítica en la Ley 906 de 2004 (art. 380 CPP) ..................................... 985
8. Las máximas de las reglas de la experiencia ................................................. 988
9, El método teórico objetivo de la Ley 906 de 2004 ...................................... 991
IO. Sentencia y principio de la libertad de prueba........................................... 993
11. Aclaración, corrección y adición de la sentencia en el sistema
acusatorio penal......................................................................................... 993
12. Recurso de apelación contra la sentencia .................................................. 995
13. Discusión con respecto a la sentencia C-792 de 2014............................... 995
I4. Recurso de apelación contra la sentencia absolutoria por el abogado
defensor............................................................................................,............... 997
Capítulo L
INCIDENTE DE REPARACIÓN INTEGRAL DE PERJUICIOS
l. Condiciones para el ejercicio del incidente de reparación integral
de perjuicios ............................................................................................ 1001
2. Ejecutoria de la sentencia penal de condena ............................................. 1002
3. Caducidad de la acción para el trámite del incidente de reparación y
el término de días hábiles ............................................................................... 1003
4. Cuadro de ruta del incidente de reparación integral.................................. 1005
Capítulo LI
PROCEDIMIENTO PENAL ESPECIAL ABREVIADO
l. Campo o ámbito de aplicación................................................................. 1O11
2. Concurso de conductas punibles y unidad procesal .................................. 1O13
3. Imputación y acusación se refunden en un solo acto procesal................... 1O14
4. Aceptación de cargos antes de la entrega del escrito de acusación.............. 1O14
5. Contenido y requisitos del escrito de acusación ........................................ 1015
6. Audiencia concentrada de trámite del traslado del escrito
de acusación y conciliación ante el fiscal del caso ..............................:...... 1016
7. Solicitud de medida de aseguramiento y traslado de acusación ................. 1O17
8. Audiencia concentrada ante el juez de conocimiento ................................ 1O18
9. Juicio oral y público, notificación de la sentencia
yrecurso de apelación.............................................................................· 1O19
1
XXXII PROCEDIMIENTO PENAL ACUSATORIO
10. Justicia restaurativa en el procedimiento penal especial abreviado ........... 1020
11. La acción penal privada y el acusador privado ......................................... 1020
12. Oportunidad de conversión de la acción penal de pública aprivada............. 1021
13. Reversión de la acción penal privada a pública........................................ 1024
14. Causales de preclusión ............................................................................ 1024
15. Reparación integral de perjuicios en el procedimiento penal
especial abreviado..................................................................................... 1025
Capítulo I
IESTRllJCTUIRA DEl PROCESO PENAL ACUSATORIO
1. Cuestiones preliminares del sistema acusatorio penal
Con el Acto Legislativo 03 de 2002 se int_rodujo la más importante mo-
dificación que se haya realizado al diseño constitucional del régimen de
procedimiento penal en Colombia, pues se acogió un sistema procesal de
tendencia acusatoria que abandonó el tradicional sistema inquisitivo o
mixto inquisitivo que tradicionalmente ha regido en el país1 •
El modelo acogido es un sistema de partes en un proceso adversaria!
modulado con tendencia acusatoria y claramente adjudicativo (Corte
Constitucional, Sentencia C-260 de 2011).
La Ley 906 de 2004 acentúa la garantía de los derechos fundamentales
del inculpado, para la definición de la verdad y la realización efectiva de la
justicia.
La Fiscalía General de la Nación se convierte en parte dentro del proce-
so penal, y, en consecuencia, desprovista de la mayoría de las funciones
jurisdiccionales que en el pasado ejercía. Toda afectación de derechos fun-
damentales del investigado es definida por un juez que debe autorizarla o
convalidarla en el marco de las garantías constitucionales, guardándose el
equilibrio entre la eficacia del procedimiento y los derechos del implicado
mediante la ponderación de intereses, a fin de lograr la mínima afectación
de las garantías constitucionales2 •
En el canon 250 de la Constitución Política se adjudicó la Fiscalía Ge-
neral de la Nación el ejercicio privativo de la acción penal y se le asignó la
obligación' de investigar los hechos que revistan las características de puni-
bles, siempre y cuando cuente con la concurrencia de elementos materiales
1 CSJ SP1392-2015, rad. 39.894 de 11febrero2015.
2 CSJ SP134-2016, rad. 46.806 de 20-01-16.
3
Constitución Política, Artículo 250 inc. 1°. "La Fiscalía General de la Nación estd obligada a
adelantar el ejercicio de la acción penaly realizar la investigación de los hechos que revistan las carac-
terísticas de un delito que•lleguen asu conocimiento por medio de denuncia, petición especial querella
ode oficio, siemprey cuando medien suficientes motivosy circunstanciasfdcticas que indiquen la posi-
ble existencia del mismo. No podrd, en consecuencia, suspende1; interrumpir, ni renunciar a la perse-
cución penal salvo en los casos que establezca la ley para la aplicación delprincipio de oportunidad
regulado dentro del marco de la política criminal del Estado, el cual estard sometido al control de
legalidadpor parte deljuez que ejerza las funciones de control de garantías. Se exceptúan los delitos
cometidosporMiembros de la Fuerza Pública en servicio activoy en relación con el mismo servicio".
~--~ 1 ¡__ -- - 1 ¡
- J 1 -
10 PROCEDIMIENTO PENAL ACUSATORIO
prob~tor.ios, ~videncia física o información legalmente obtenida, que le
permita mfenr razonablemente la participación del indiciado en ellos.
El Fiscal General de la Nación a través de sus delegados y con el apoyo.
de los funcionarios de la policía judicial4, debe planear la investigación a
través de un ''programa metodológico" donde se establezcan objetivos, cro-
nograma de actividades a seguir, la evaluación, identificación y clasificación
de la información reunida, para efectos de construir una hipótesis delictiva,
tanto fáctica como jurídica, que determine su propia "teoría del caso''s.
Cuando de esos elementos materiales probatorios (EMP), evidencia física
(EF) o información Jegalmente obtenida (ILO), se pueda inferir razonable-
mente que la persona indiciada es autor o partícipe de la conducta punible,
la Fiscalía General de la Nación procederá a ejercer sus facultades a nombre
del Estado como titular de la acción penal y, en consecuencia, le comuni-
cará en audiencia de formulación de imputación de cargos que en contra
de ella se adelanta una indagación por su probable participación en los
acontecimientos delictivos.
Los fiscales, como todos los servidores públicos, están sujetos a la Cons- ·
titución y la Ley (Arts. 6°, 122, 128 y 228-230, C. Pol.), razón por la que
se debe afirmar válidamente que la facultad de la Fiscalía General de la Na-
ción para disponer de la acción penal no es omnímoda ni absoluta6, pues
su función es investigar "los hechos que revistan las características de un delito
que lleguen a su conocimiento" (art. 250 C. Pol.) y acudir ante el juez de
conocimiento para solicitar la preclusión de la investigación cuando se
cumplan los presupuestos legales (Arts. 331-335 CPP) o bien ante el juez
de control de garantías para la aprobación del principio de oportunidad en
cualquiera de sus modalidades (Arts. 321-330 CPP).
Así pues, la Fiscalía General de la Nación no puede renunciar de manera
inmotivada o gratuita al ejercicio de la acción penal y la debe cumplir in-
exorablemente7, salvo lo pertinente para la aplicación del principio de
oportunidad, igualmente, conforme a la Ley.
Se adopta una evidente separación entre las funciones de investigación-
acusación y la de juzgamiento, característica fundamental del sistema acu-
sa~ori·º'. el cual se sustenta en el principio acusatorio, integrado por tres sub
prmcip10ss:
4 Ley 906 de 2004, Art. 207.'
5 CSJ SP1392-2015, rad. 39.894 de 11 febrero 2015.
6 CSJ SP rad. 28.961 de 29-07-08.
7 CSjAP, 25 enero 2012, rad. 36.924.
8 CSJ SP1392-2015, rad. 39.894 de 11febrero2015.
1 ¡_ . .. 1
ESTRUCTURA DEL PROCESO PENAL ACUSATORIO 11
1.- El denominado nemo iudex sine actore (no hay juicio o juez sin actor
o acusador).
2.- La sep,aración entre el órgano que acusa y el órgano que juzga. Es
que ' importante, pero bien simple, la de que no 'hay proceso sin acusa-
ción; y esto, sí bien se piensa, comprende que 'quien acusa no puede
juzgar'(. ..)"9,
3.- El derecho a ser informado de la acusación10
•
Siendo entonces la atribución diferenciada de competencias para acusar
y extinguir el proceso, una clara expresión del acatamiento a este modelo.
Se acepta en el nuevo esquema procesal penal la presencia de la víctima
como un interviniente especial y protegido11
•
Mientras que el Ministerio Público12 debe cumplir con los fines superio-
res que le corresponden: la defensa del orden jurídico, la protección del
patrif11;onio J?~blico y el r~speto por las garantías y derechos fundamentales.
Es un mtervmiente especial.
SISTEMA ACUSATORIO PENAL
2. Estructura del proceso penal acusatorio
según la Corte Constitucional
La Corte Constitucional en la Sentencia C-873 de 30 septiembre 2003,
consideró que "los rasgos estructurales delprocedimiento pena!'" fueron obje-
9 Armenta Deu, Teresa, Lecciones de derechoprocesalpenal, Madrid, Marcial Pons, 2004, p. 55.
10 Armenta Deu, Teresa, Principio acusatorio y Derecho penal, J.M. Bosh editor, Barcelona,
2003, PP· 31 ySS.
11 Corte Constitucional, Sentencias C-209 de 2007 y C-516 de 2007.
12 CSJ SP, 5 octubre 2011, rad. 30.592; CSJ SP, rad. 39.892 de 06-02-13.
13 Recuérdese que para la época regía la Ley 600 de 2000.
12 PROCEDIMIENTO PENAL ACUSATORIO
to de una modificación considerable a través del Acto Legislativo Nº 03 de
200214 , toda vez que en las etapas del procedimiento se mantuvo la distin-
ción entre la fase de investigación (encaminada a determinar si hay mérito
para acusar) y la fase de juzgamiento, pero se otorgó una clara preponde-
rancia, bajo el nuevo sistema, a ésta última.
El juicio penal es una etapa regida por la oralidad, la publicidad, la in-
mediación de las pruebas, la contradicción, la concentración y el respeto
por todas las garantías fundamentales; el juicio oral es el centro de grave-
dad del proceso penal15.
El trabajo investigativo de la Fiscalía constituye una preparación para el
juicio, que es público y oral, durante el cual (i) se practicarán y valorarán,
en forma pública y con participación directa del imputado, las pruebas que
se hayan podido recaudar, en aplicación de los principios de inmediación
judicial y contradicción de la prueba; (ii) se aplicará el principio de concen-
tración, en virtud del cual las pruebas serán evaluadas en su integridad y de
manera global durante una etapa procesal de corta duración que otorgue al .
juez una visión de conjunto y le permita fundamentar sus decisiones en la
totalidad de las pruebas existentes, y (iii) se adoptarán, con igual publici-
dad, las decisiones definitivas a las que haya lugar respecto de la responsa-
bilidad penal del acusado".
La Corte Constitucional en Sentencia C-591 de 9 junio 2005, adicio-
nalmente explicó que la construcción de la prueba cambia de escenario, en
el sentido que se abandona el principio de permanencia de la prueba, según
el cual las pruebas practicadas por la Fiscalía General de la Nación desde la
indagación preliminar tienen validez para dictar una sentencia, por aque-
llos de concentración e inmediación de la prueba practicada en el curso de
un juicio oral, público y con todas las garantías. Será prueba únicamente la
que se practique en juicio público y oral.
14 CSJ SP rad. 32.829 de 17 marzo 2010.
15 En este sentido, en la Exposición de Motivos del proyecto de Acto Legislativo se expresó:
"mientras el centro de gravedad del sistema inquisitivo es la investigación, el centro de gravedad del
sistema acusatorio es eljuicio ptíblico, oral contradictorioy concentrado. Asípues, lafalta de actividad
prübatoria que hoy en día caracteriza la instrucción adelantada por la Fiscalía, daría un viraje radi-
cal, pues eljuicio sería el escenario apropiado para desarrollar eldebate probatorio entre lafiscalía y la
acusación. (sic) Esto pennitird que elproceso penal se conciba como la contienda entre dos siqetos pro-
cesales -defensay acusador- ubicadas en un mismo plano de igualdad, alfinal del cual, como resultado
del debate oraly dindmico, el tercero imparcial que es eljuez, tomard una decisión. 11 Mediante el
fortalecimiento deljuicio piíblico, eje central en todo sistema acusatorio, sepodrían subsanar varias de
fas deficiencias quepresenta elsistema actuat'.
16 Corte Constitucional, Sentencia C-873 de 30 septiembre 2003.
--~ r 1
ESTRUCTURA DEL PROCESO PENAL ACUSATORIO 13
Los elementos materiales probatorios y las evidencias recaudadas duran-
te la investigación, sirven de soporte para imponer medidas restrictivas al
ejercicio de los derechos fundamentales, no pueden ser el fundamento de
una sentencia condenatoria, decisión que debe estar soportada en pruebas
practicadas durante el juicio orak
La prueba deja de encontrarse dispersa en varios escenarios procesales,
escrita, secreta y valorada por un funcionario judicial que no tuvo inciden-
cia en su recaudo, para ser practicada de forma concentrada en el curso de
un juicio oral, público y con todas las garantías procesales.
El sistema acusatorio es un modelo de partes, donde el implicado no es
un sujeto pasivo en el proceso, como lo era bajo el modelo inquisitivo, sino
que demanda su participación activa, ind~so des~e antes de ~a for~ulación
de la imputación de cargos. Por lo que, sm considerar una mvers10n de la
presunción de inocencia, las cargas procesales se distribuyen entre la Fisca-
lía y el investigado, imputado o procesado a quien le corresponde aportar
elementos de juicio que permitan confrontar los alegatos del acusador, e
inclusive los aportados por la víctima a quien también se le permite la po-
sibilidad de enfrentar al imputado".
Adicionalmente, "durante la etapa preprocesa! de indagación, al igual que
en el curso de la investigación, no se practican realmente "pruebas': salvo las
anticipadas de manera excepdonal sino que se recaudan, tanto por la Fiscalía
como por el indiciado o imputado, elementos materialesprobatorios, evidencia
física e información, tales como las huellas, los rastros, las armas, .los efectos
provenientes del delito, y los mensajes de datos, entre otros. En el escrito de acu-
sación, el cual se presenta ante eljuez de conocimiento en el curso de una au-
diencia de formulación de acusación, elfiscal deberd descubrir las pruebas de
cargo, incluyendo los elementosfavorables al acusado. A su vez, podrá solicitar-
le al juez que ordene a la defensa entregarle copia de los elementos materiales
de convicción, de las declaraciones juradas y demds medios probatorios que
pretenda hacer valer en eljuicio. Posteriormente, en el curso de la audiencia
preparatoria, la Fiscalíay la defensa deberdn enunciarle aljuez de conocimien-
to la totalidad de laspruebas que hardn valer en eljuicio oral, pudiendo solici-
tdrsele la aplicación de la regla de exclusión. Finalmente, en virtud delprinci-
pio de inmediación de la prueba en eljuicio oral se practicardn las pruebas
que servirdn parafundamentar una sentencia" ".
17 Corte Constitucional, Sentencia C-591de9 junio 2005.
1s C:::orte Constitucional, Sentencia C-591 de 9 junio 2005.
19 Corte Constitucional, Sentencia C-591 de 9 junio 2005:
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero

Más contenido relacionado

Similar a PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero

Guía conceptual para el diseño y ejecución de planes estratégicos nacionales ...
Guía conceptual para el diseño y ejecución de planes estratégicos nacionales ...Guía conceptual para el diseño y ejecución de planes estratégicos nacionales ...
Guía conceptual para el diseño y ejecución de planes estratégicos nacionales ...
EUROsociAL II
 
Manual de victimologia cordoba - argentina
Manual de victimologia   cordoba - argentinaManual de victimologia   cordoba - argentina
Manual de victimologia cordoba - argentina
Macarena Lopez
 
El acceso a la justicia como garantía de los
El acceso a la justicia como garantía de losEl acceso a la justicia como garantía de los
El acceso a la justicia como garantía de los
eipel
 
Libertad expresion3
Libertad expresion3Libertad expresion3
Libertad expresion3
Vera Narvaez
 
Indice Difusion por Suscripcion
Indice Difusion por SuscripcionIndice Difusion por Suscripcion
Indice Difusion por Suscripcion
roxyleopep
 
Guia para el personero 2009
Guia para el personero 2009Guia para el personero 2009
Guia para el personero 2009
Javier Monsalve
 

Similar a PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero (20)

Trabajo de penal 333
Trabajo de penal 333Trabajo de penal 333
Trabajo de penal 333
 
Guía conceptual para el diseño y ejecución de planes estratégicos nacionales ...
Guía conceptual para el diseño y ejecución de planes estratégicos nacionales ...Guía conceptual para el diseño y ejecución de planes estratégicos nacionales ...
Guía conceptual para el diseño y ejecución de planes estratégicos nacionales ...
 
Elementos de derecho internacional privado.pdf
Elementos de derecho internacional privado.pdfElementos de derecho internacional privado.pdf
Elementos de derecho internacional privado.pdf
 
DERECHOS-HUMANOS.pdf
DERECHOS-HUMANOS.pdfDERECHOS-HUMANOS.pdf
DERECHOS-HUMANOS.pdf
 
Informe Alternativo 2018 - Cumplimiento de las obligaciones del Estado peruan...
Informe Alternativo 2018 - Cumplimiento de las obligaciones del Estado peruan...Informe Alternativo 2018 - Cumplimiento de las obligaciones del Estado peruan...
Informe Alternativo 2018 - Cumplimiento de las obligaciones del Estado peruan...
 
Informe_comision_web
Informe_comision_webInforme_comision_web
Informe_comision_web
 
Imputacion formal
Imputacion formalImputacion formal
Imputacion formal
 
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortizManual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
 
Manual de victimologia cordoba - argentina
Manual de victimologia   cordoba - argentinaManual de victimologia   cordoba - argentina
Manual de victimologia cordoba - argentina
 
Libro_MUESTRA: HDLP_Fase preparatoria penal
Libro_MUESTRA: HDLP_Fase preparatoria penalLibro_MUESTRA: HDLP_Fase preparatoria penal
Libro_MUESTRA: HDLP_Fase preparatoria penal
 
Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso Profesores de Chañaral y otras...
Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso Profesores de Chañaral y otras...Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso Profesores de Chañaral y otras...
Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso Profesores de Chañaral y otras...
 
El poligrafo proceso penal
El poligrafo proceso penalEl poligrafo proceso penal
El poligrafo proceso penal
 
DERECHO-de-FAMILIA-Hernan-Troncoso-Larronde.pdf
DERECHO-de-FAMILIA-Hernan-Troncoso-Larronde.pdfDERECHO-de-FAMILIA-Hernan-Troncoso-Larronde.pdf
DERECHO-de-FAMILIA-Hernan-Troncoso-Larronde.pdf
 
El acceso a la justicia como garantía de los
El acceso a la justicia como garantía de losEl acceso a la justicia como garantía de los
El acceso a la justicia como garantía de los
 
Libertad expresion3
Libertad expresion3Libertad expresion3
Libertad expresion3
 
Indice Difusion por Suscripcion
Indice Difusion por SuscripcionIndice Difusion por Suscripcion
Indice Difusion por Suscripcion
 
Modelo de acción popular
Modelo de acción popularModelo de acción popular
Modelo de acción popular
 
Modelo de acción popular
Modelo de acción popularModelo de acción popular
Modelo de acción popular
 
Guia para el personero 2009
Guia para el personero 2009Guia para el personero 2009
Guia para el personero 2009
 
Guia para el -personero_2009
Guia para el -personero_2009Guia para el -personero_2009
Guia para el -personero_2009
 

Último

PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
GiovanninaAndreaOjed
 

Último (8)

Causas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptxCausas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptx
 
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdfIncorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
 
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
 
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docxDERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
 
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdfMANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
 
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADOCRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
 

PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO Nelson Saray Botero

  • 1. __ . _ _ 1 1_ - -:- ·· ··· ... 1 e:: :~: -- ·· 1 --- ,. ·. 1;.c_:;_ - . ·. -~-. ~:,;:¡ 1 ..: -__ ::-~ 1 1~-·- -:~~:: .:.:...· _ 1 ¡ ---_: ·:::=--=--· . :.- 1 1:~: • _ _ ~-- ¡ ,NELSON SARAY BOTERO n.,~ ~'- """"~~'' ' - ' ,,, .llatttll. . IMIENTO · PENAL ACUSATORIO
  • 3. -~J 1 _ __ I i --~~:__¡ !<-~-_,-- J i NELSON SARAY BOTERO Magistrado Sala Penal Tribunal Superior de Medellín Magíster en Educación yDerechos Humanos; Especialista en Derecho Probatorio Penal Acusatorio; Especialista en Derecho Público, Constitucional ySistema Procesal Acusatorio; Especialista en Derecho Administrativo; Especialista en Derecho Penal SEGUNDA EDICIÓN Imputación Acusación Preparatoria Juicio oral 1 Procedimiento especial abreviado y acusador privado UNIACADEMIA
  • 4. Saray Botero, Nelson Procedimiento Penal Acusatorio (Imputación, acusación, preparatoria, juicio oral, procedimiento especial abreviado yacusador privado) I Nelson Saray Botero 2a ed. Bogotá: Leyer Editores, 2017. p. 1040: 17x24 cm. ISBN 978-958-769-593-9 Imputación. Acusación. Preparatoria. Juicio oral. Procedimiento especial abreviado yacusador privado Saray Botero, Nelson CDD:345 ©Nelson Saray Botero ©La presente obra ha sido registrada por LEYER Editores. En consecuencia, las características internas y externas de esta publicación, su denominación comercial ymarcas son de su exclusiva propiedad. Queda, por lo tanto, prohibida la reproducción total ofragmentaria de su contenido, asl como la utilización de alguna de dichas caracteristicas que puedan crearconfusión en el mercado. Hecho el depósito legal Atención al cliente: contacto@edileyer.com - UNIACAD!MIA EDITORIAL Carrera 4' No. 16-51 PBX: 2821903 Telefax (1) 2822373 Sitio Web: www.edileyer.com E-mail: contacto@edileyer.com Bogotá, D.G. -Colombia LiBRERIAS BOGOTÁ: Cra. 7ª No. 12-15 Tels. 3429097-3364200 Telefax (1) 2822373 -MEDELLIN: Av. La Playa (Calle 52) No. 45-50 Edificio Los Búcaros Local 5 Tels. 5112926-5134983 -PEREIRA: Cra. 10 No. 19-52 Local 41 Complejo Diario del Otún Tel. 3257391 -BARRANQUILLA: Calle 40 No. 44-69 Local 2Tel. 3406061 -BUCARAMftNGA: Cra. 13 No. 35-22 Edificio El Plaza Tel. 6521055 -CAU: Calle 11 No. 6-18 Tel. 8881530-CARTAGENA: Calle del PorvenirNo. 35-76 Tel.6642062 -MANIZALES: Cra. 23 No. 26-60 Locales 8y9 Edificio Cámara de Comercio Tel. 8831370. 1 A mis padres, Obdulio y María Olga, matrimonio ejemplar aquilatado por el paso de los años, quienes con su bondad, sabiduría y amor nos trazaron el camino de la rectitud. Para mi esposa Sonia Patricia, con amor por el tiempo compartido y por tu generosa comprensión. Para mi hija Angélica, mi hijo Jacobo y mi hijo Joel, quienes son la luz de mi vida. Para mis hermanos, sobrinos y toda mi familia, con mu- cho amor.
  • 5. .e 1 1 Para la abuelita Marina Ramírez, quien con su dulzura guía lospasos de sus nietos f -
  • 6. - e J ¡---------- - :_ .:~:-:.:::-:::---¡ 1 -- --- - - _¡ .-------------- - --- -- --"-:"·-·¡ ÍNDICE GENERAL
  • 7. 1 1 i -- ' -- -- Capítulo I ESTRUCTURA DEL PROCESO PENAL ACUSATORIO l. Cuestiones preliminares del sistema acusatorio penal...................................... 9 2. Estructura del proceso penal acusatorio según la Corte Constitucional.............. 11 3. Estructura dialéctica del debido proceso penal.............................................. 14 4. Estructura formal del proceso penal.............................................................. 16 5. La igualdad de derechos, obligaciones y deberes de las partes en el proceso penal............................................................................................... 16 6. Diferencias entre los sistemas procesales penales mixto y acusatorio ................ 18 6.1. Características del sistema procesal penal inquisitivo.............................. 18 6.2. Características del sistema procesal penal acusatorio .............................. 19 6.3. Características del sistema procesal penal mixto ..................................... 20 7. Proceso penal y régimen probatorio en la Constitución Política de 1991 (A.L. 03 de 2002) ............................................................................... 22 Capítulo II EL IMPUTADO EN EL PROCESO PENAL l. El imputado en la actuación procesal penal .................................................. 25 2..Presencia del imputado en el proceso penal .................................................. 25 3. Individualización e identificación del imputado ........................................... 26 4. Prevención de errores judiciales y homonimia .............................................. 27 5. Exigencias sobre la identificación eindividualización del procesado................ 28 6. Métodos de identificación ............................................................................ 29 7. El reconocimiento fotográfico y en fila de personas ...................................... 30 8. El reconocimiento del implicado al momento de la aprehensión y en el momento del juicio oral ...................................................................... 32 9. Elementos materiales de prueba sobre identidad eindividualización en el juicio oral ................................................................................................... 35 1O. Obligaciones con el capturado sin identificación o para constatar ' su plena identificación (Art. 128 CPP) ........................................................ 36 11. Orden de captura por sentencia en contra de persona indocumentada.................37 12. Criterio jurisprudencial en torno a la exigencia de establecer la identidad o individualización del procesado................................................. 38
  • 8. - - ~--(_ -::....::.: ---- :r E: ,_¡ ¡· 1 l IV PROCEDIMIENTO PENAL ACUSATORIO INDICE GENERAL V 13. La falta de identidad del probable autor de la conducta punible..................42 14. La persona jurídica de derecho público como víctima............................... 100 14. Captura en situación de flagrancia e identificación......................................42 15. Representación legal de la persona jurídica de derecho público................. 103 15. Declaración de contumacia del imputado ...................................................43 16. La compañía aseguradora como subrogatoria de derechos, pero 16. El emplazamiento del imputado ausente.....................................................45 sin carácter de víctima ............................................................................... 104 17. Requisitos de validez de un juicio en ausencia. Condiciones para el emplazamiento .........................................................................................48 17. Víctima y copias de la actuación penal antes de la acusación..................... 107 18. Facultades probatorias de la víctima en el proceso penal ........................... 108 18. Derecho de defensa material por el propio imputado..................................49 Capítulo IV Capítulo III LA VÍCTIMA EN EL PROCESO PENAL ACUSATORIO El DEFENSOR EN EL PROCESO PENAL l. El defensor en la imputación de cargos....................................................... 111 l. La víctima en el proceso penal ...................................................................... 51 2. La garantía constitucional de defensa técnica.............................................. 111 2. Derechos de las víctimas en el proceso penal................................................. 56 3. Defensor de oficio del procesado en el sistema acusatorio penal.................. 113 3. Derechos y garantías de las víctimas de violencia sexual ................................57 4. Comparativo entre el defensor de la Defensoría Pública y el de- 4. Víctimas de violencia sexual, en especial la violencia sexual con fensor de oficio .......................................................................................... 116 ocasión del conflicto armado (Ley 1719 de 18 junio 2014) .......................... 58 5. Actuación procesal sin abogado defensor del procesado .............................. 116 5. La reparación integral y la reparación simbólica............................................62 6. Estudiantes de consultorio jurídico como defensores del procesado ............ 118 6. Medidas de reparación integral ..................................................................... 68 7. Abogado de la víctima y estudiante adscrito a consultorio jurídico ............. 122 7. Deber de atender los principios de la reparación integral (art. 16 Ley 446 de 1998 y art. 283 CGP) ................................................................68 8. Extensión del apoderamiento judicial en materia penal .............................. 129 9. Clases de defensores en el sistema acusatorio procesal penal........................ 130 8. La actualización y efectividad de los derechos de las víctimas en la Ley 906 de 2004 ..........................................................................................69 8.1. La bilateralidad de garantías judiciales....................................................69 8.2. Reconceptualización del papel de la víctima en el proceso penal acusatorio...................................................................................................70 10. El defensor en el proceso penal es un investigador .................................... 131 11. Críticas al defensor anterior y pretensión de nulidad ................................ 133 12. Conflicto de pretensiones entre el abogado del procesado y su cliente........................................................................................................ 136 9. Perjudicado y víctima en la Ley 906 de 2004................................................ 75 13. Apoderamiento judicial y sustitución del poder para actuar...................... 139 1O. Derechos de las víctimas ala verdad, justicia, reparación y garantía de no repetición................................................:...........................................78 10.1. Fundamento constitucional de los derechos de las víctimas ..................78 10.2. Conceptos de verdad, justicia, reparación y garantía de no repetición...............................................................................................78 Capítulo V EL MINISTERIO PÚBLICO EN EL PROCESO PENAL l. Marco normativo constitucional................................................................. 141 2. Funciones procesales penales del Ministerio Público................................... 142 11. Líneajurisprudenci.al.~n tema de verdad, justicia, reparación y garant1a de no repet1c1on.............................................................................. 86 3. El Ministerio Público es un Interviniente procesal:..................................... 142 4. Ministerio Público e interrogatorios en audiencia de juzgamiento .............. 144 12. La víctima en el incidente de reparación integral (IRI) .................................98 5. F~cultades probatorias e investigativas del Ministerio Público .................... 147 13. Víctima y cesionario de derechos litigiosos..................................................99 6. Ministerio Público y petición de pruebas excepcionales.............................. 148
  • 9. VI PROCEDIMIENTO PENAL ACUSATORIO 7. Ministerio Público y justicia consensuada................................................... 149 8. Ministerio Público eincidente de reparación integral de perjuicios ............. 150 9. Excepcionalmente el Ministerio Público puede solicitar preclusión de la investigación...................................................................................... 150 Capítulo VI IMPARCIALIDAD DEL JUEZ, IMPEDIMENTOS Y RECUSACIONES l. El principio ~e imparcialidad judicial .....................................;................... 155 2 La im · l'd d b' : · d l' d . parcia 1 a o Jet1va e Juzga or........................................................ 156 3 V 1 .' d 1 . . . d . 'al'd d d 1. . u neracion e prmc1p10 e1mparc1 1 a e JUez.................................... 158 4 c , · d I · d. . aractenstlcas e os 1mpe imentos............................................................ 159 5. Causales de impedimento y recusación ....................................................... 160 6. La falta de manifestación del impedimento por parte del juez no genera nulidad del proceso ......................................................................... 162 7. Trámite del impedimento y de la recusación del juez.................................. 163 8. Trámite del impedimento yla recusación de otros funcionarios y empleados.................................................................................................. 164 9. La invitación para declararse impedido ....................................................... 166 1oJ . d . b . d' , f . unspru enc1a so re 1mpe 1mentos mas recuentes................................... 167 Capítulo VII CITACIONES, NOTIFICACIONES YPROVIDENCIAS JUDICIALES 1 L . .' 1 1 . a citacion en e proceso pena .................................................................... 169 2. El juez ordena las citaciones........................................................................ 170 3. Solicitud de aplazamiento de audiencias orales............................................ 170 4. Interrupción, suspensión y prórroga de términos ........................................ 171 5. Condición de validez de las audiencias orales .............,................................ 172 6. Clases de providencias en el proceso penal .................................................. 174 7. Requisitos de autos y sentencias .................................................................. 175 8. Las notificaciones en el proceso penal ..,...................................................... 177 Capítulo VIII RECURSOS EN EL PROCESO PENAL l. La decisión judicial se debe motivar............................................................ 181 _ I ¡ INDICE GENERAL VII 2. Recursos ordinarios en el proceso penal...................................................... 187 3. Presupuestos procesales de los recursos ordinarios ...................................... 189 4. Recurso de reposición contra autos............................................................. 196 5. El auto que resuelve la reposición no tiene recurso (regla general)............... 196 6. Recurso de apelación contra autos .............................................................. 197 7. Trámite del recurso de apelación contra sentencias..................................... 197 8. Solicitud de pruebas ante el adquem y entrega o anexo de elementos de prueba................................................................................................... 199 9. Declaración de desierto del recurso y abstención por el ad quem................. 199 10. El recurso de queja ................................................................................... 200 11. Desistimiento del recurso interpuesto....................................................... 202 12. Recurso contra decisiones no adoptadas en audiencia pública................... 202 Capítulo IX CONCILIACIÓN PREPROCESAL 1. La conciliación como condición de procedibilidad para el ejercicio de la acción penal ...................................................................................... 205 2. Acuerdo en la fase preprocesa! penal que se incumple por parte del querellado.................................................................................................. 21O 3. Conciliación y pago durante el proceso penal ............................................. 212 4. Cuestiones procesales sobre delitos querellables .......................................... 213 5. Verificaciones del juez de control de garantías en delitos querellables............ 214 6. Omisión del requisito de la conciliación previa como causal de nulidad...................................................................................................... 216 7. Delitos de oficio que se convierten en querellables...................................... 216 8. Rebaja de pena por indemnización integral ................................................ 217 9. La conciliación en el incidente de reparación integral ................................. 217 Capítulo X TÉRMINOS PARA LA IMPUTACIÓN Y NOTIFICACIÓN DE INICIO DE LA INVESTIGACIÓN PENAL 1. El incumplimiento del término para la imputación no genera nin- guna consecuencia legal respecto de la indagación ni del proceso ............... 219 2. No hay nulidad por no notificar el inicio del proceso penal........................ 221 2.1. Las normas internacionales, legales yla jurisprudencia constitu- cional sobre el tema. Escenario internacional de los derechos humanos.............................................................................................. 221
  • 10. VIII PROCEDIMIENTO PENAL ACUSATORIO 2.2. Sentencia C-591 de 2005 de la Corte Constitucional...........................223 2.3. Sentencia C-799 de 2005 de la Corte Constitucional...........................224 2.4. Sentencia C-1194 de 2005 de la Corte Constitucional.........................225 2.5. Sentencia C-210 de 2007 de la Corte Constitucional...........................226 2.6. Sentencia T-920 de 2008 de la Corte Constitucional...........................227 2.7. Sentencia C-025 de 2009 de la Corte Constitucional...........................228 2.8. Sentencia C-127 de 2011 de la Corte Constitucional...........................230 2.9. Sentencia T-409 de 2014 de la Corte Constitucional...........................231 2.1O. Protección penal de la reserva de algunas actuaciones investigativas ..................................................................................232 2.11. Conclusiones generales.......................................................................235 3. La ~alta de n~tifica~ión .d.e~ inicio de la investigación penal en los reg1menes mixtos inqu1s1tlvos..................................................................... 236 Capítulo XI PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN PENAL l. El instituto jurídico de la prescripción ........................................................239 2. Término de prescripción de la acción penal ................................................240 3. Interrupción del término de prescripción....................................................243 3.1. Interrupción con la formulación de la imputación (art. 86 CP, modificado por el artículo 6° de la Ley 890 de 2004)....................243 3.2. Suspensión de la prescripción con el proferimiento de sentencia de segunda instancia (art. 189 CPP) ....................................................245 4. Reglas jurisprudenciales sobre el instituto de la prescripción .......................247 Capítulo XII IMPUTACIÓN YAUDIENCIA DE IMPUTACIÓN DE CARGOS 1. Competencia nacional del juez de control de garantías, derogatoria tácita parcial del artículo 54 de la Ley 906 de 2004 (arts. 39 y 286 CPP) ..........................................................................................................259 2. Formalidades de la audiencia de imputación...............................................260 3. Entrega de escrito de la imputación antes de la audiencia correspondiente .........................................................................................261 4. Precisiones previas sobre la audiencia de imputación ..................................261 5. Componentes de la imputación de cargos ...................................................263 6. El concepto de comunicación .....................................................................265 IX INDICE GENERAL 7. Situaciones que determinan la formulación de la imputación de cargos (art. 287 CPP) ................................................................................ 266 8. Requisitos y contenido de la imputación de cargos (art. 288 CPP) ............. 267 9. Individualización concreta del imputado, incluyendo su nombre, los datos que sirvan para identificarlo y el domicilio de citaciones.............. 268 10. Imputación fáctica. Relación dar~ y sucintad~ los hechos jurídicamente relevantes en lenguaje comprensible .................................... 268 11. Nuevos hechos imponen la realización de otra audiencia de imputación de cargos. Readecuación o reformulación de la imputación de cargos................................................................................. 271 ., . 'd' 273 12. Imputac1on JUfl tea.................................................................................. 13. Deducción de tipicidad concreta .............................................................. 274 14. La imputación jurídica es flexible ............................................................. 275 15. Progresividad de la acción penal y congruencia......................................... 276 16. Imputación personal................................................................................. 277 17. Contenido de la imputación de cargos...................................................... 278 18. Elementos probatorios en la audiencia de imputación .............................. 279 19. Elementos materiales probatorios de las audiencias preliminares............... 280 20. El juez no puede ejercer control material de la imputación ....................... 280 21. Consecuencias procesales de la imputación como acto de parte ................ 281 22. Imputación de cargos y demás intervinientes procesales............................ 284 23. Imputación y conexidad........................................................................... 285 24. Imputación de cargos como acto de comunicación y declaratoria de il~galidad de la captura.......................................................................... 285 25. Cuadro resumen de la audiencia de imputación de cargos ........................ 287 Capítulo XIII ALLANAMIENTO A CARGOS 1. La terminación anticipada del proceso penal no es esencial al concepto . de sistema acusatorio ................................................................................. 289 2. Posibilidad del investigado de allanarse ala imputación y a obtener rebaja de pena de conformidad con el artículo 351 CPP................................. 290 3. Deberes de información por parte de la fiscalía en la audiencia de imputación de cargos ..............................................·.............·......·...........·· 292
  • 11. . . . 1 X PROCEDIMIENTO PENAL ACUSATORIO 4. ~udienci.a,preliminar para aceptación de cargos después de la 1mputac10n y antes de la acusación............................................................. 295 5. La audiencia de aceptación de cargos equivale a acusación y no es necesario presentar "escrito de acusación con allanamiento" ..........................297 6. La aceptación de responsabilidad tiene los efectos procesales de la confesión ................................................................................................... 298 7. La irretractabilidad en el allanamiento a cargos ...........................................299 7.1. Marco normativo .................................................................................299 7.2. La fiscalía no puede retractarse de las imputaciones formuladas y aceptadas por el procesado .................................................................... 300 7.3. Línea jurisprudencia! en tema de la retractación en el allanamiento a cargos...........................................................................301 8. Verificación del allanamiento a cargos por el juez de conocimiento ............ 302 9. Deberes del juez de conocimiento en tema de justicia premia! .................... 304 10. Verificaciones del juez de conocimiento para dictar sentencia................... 305 11. Criterios para las rebajas de pena por allanamiento a cargos ......................306 12. Limitaciones yrenuncias cuando se presenta el allanamiento a cargos................ 307 13. Aceptación de cargos por inimputable ...................................................... 309 14. No hay aceptación parcial ni condicionada de los cargos imputados.............31O 15. Aceptación de cargos y audiencia del art. 447 del CPP. No hay audiencia del art. 339 del CPP ...................................................................312 16. Aceptación de cargos y congruencia.......................................................... 312 17. Aceptación de cargos y libertad del implicado detenido ............................ 312 18. Aceptación de cargos, sentencia absolutoria y nulidad............................... 313 19. Acepta~ión de cargos por vía del allanamiento y principio de oportunidad....................................................:..........................................317 Capítulo XIV BIENES EN EL PROCESO PENAL l. Los bienes en el proceso penal.....................................................................319 2. La incautación y ocupación de bienes con fines de comiso .......................... 323 3. Procedencia del comiso...............................................................................329 4. Diferencias entre el comiso y el embargo y secuestro de bienes.................... 330 5. Afectación de bienes en delitos culposos ..................................................... 332 5.1. Aspectos relevantes de la entrega provisional........................................332 ,..,.·1 r-··..·..~. INDICE GENERAL XI 5.2. Imputación y entrega provisional de bienes en delitos culposos............... 334 6. Entrega de automotores y pago de gastos de grúa y parqueadero ................ 337 7. La prohibición de enajenar bienes sujetos a registro .................................... 339 7.1. Prohibición durante los seis (6) meses siguientes a la formulación de la imputación.............................................................. 339 7.2. La duración máxima de la medida es de seis (6) meses, su ter- minación es ipso iure............................................................................ 343 8. Suspensión y cancelación de registros obtenidos fraudulentamente............. 344 8.1. Instituto en los regímenes procesales mixtos inquisitivos...................... 344 8.2. Instituto en el sistema acusatorio penal ................................................ 348 9. Restablecimiento del derecho ..................................................................... 352 9.l. Cuestiones generales sobre restablecimiento del derecho ........:............. 352 9.2. Características del restablecimiento del derecho (provisional o definitivo) y competencia judicial .......................................................... 358 10. La restitutio inpristinum y la restitutio in integrum .................................... 361 11. Competencia en tema de bienes una vez cobre ejecutoria la sentencia penal....................................................................................... 369 Capítulo XV TÉRMINOS PARA LA ACUSACIÓN, RETIRO DEL ESCRITO E INICIO DE LA FASE DEL JUICIO 1. Opciones que tiene el fiscal luego del acto de comunicación de la imputación de cargos................................................................................. 371 2. Términos del fiscal para presentar escrito de acusación ............................... 372 3. Vencimiento de términos pór el fiscal para.presentar escrito de acusación .•.'................................................................................................ 374 4. Traslado del escrito de acusación antes de la celebración de la respectiva audiencia ................................................................................... 376 5. Retiro material del escrito de acusación por la Fiscalía................................ 376 6. Inicio de la fase del juicio en el proceso acusatorio penal ............................ 378 , 7. El escrito de acusación en el sistema acusatorio penal ................................. 379 7.1. Presupuestos para la acusación............................................................. 379 7.2. No hay juicio sin previa acusación ....................................................... 380 7.3. Funciones del escrito de acusación....................................................... 382 7.4. El escrito de acusación delimita el desarrollo del juicio ........................ 383
  • 12. .J l. XII PROCEDIMIENTO PENAL ACUSATORIO INDICE GENERAL XIII 7.5. Características de la acusación..............................................................384 8. Acusación anfibológica ...............................................................................386 9. La acusación es un acto complejo................................................................386 · 10. Redacción clara, precisa y detallada del escrito de acusación......................387 17.2. Prueba anticipada en delitos sexuales contra niños, niñas y adolescentes......................................................................................... 415 17.3. Prueba anticipada para sustitución de medida intramural .................. 416 18. Elementos favorables al acusado en poder de la fiscalía. Abandono del principio de investigación integral en el sistema acusatorio ...................... 416 Capítulo XVI LA ACUSACIÓN. CONTENIDO Y ANEXOS DEL ESCRITO DE ACUSACIÓN 19. Deber de objetividad de la Fiscalía General de la Nación.......................... 418 20. Obligación de b. fiscalía de suministrar elementos favorables al acusado...................................................................................................... 419 l. El control sobre aspectos formales del escrito de acusación..........................389 21. Se debe anunciar o descubrir la evidencia demostrativa ............................ 420 2. El juez no tiene control material del escrito de acusación, salvo casos excepcionales..................................................................................... 391 Capítulo XVII 3. El juez debe garantizar el cumplimiento de los requisitos mínimos de la acusación............................................................................395 4. Prohibiciones del juez con respecto a la acusación .....................................396 5. Control de la acusación y acuerdos sobre la responsabilidad penal ..............398 6. Individualización e identificación del acusado en el escrito de acusación............................................................................................... 402 EL DESCUBRIMIENTO PROBATORIO EN EL SISTEMA ACUSATORIO PENAL l. Marco normativo del descubrimiento probatorio ....................................... 421 2. El descubrimiento probatorio en el proceso penal....................................... 421 3. Excepciones al deber de descubrimiento probatorio.................................... 425 4. Momentos para el descubrimiento en el proceso penal ............................... 427 7. Relación clara y sucinta de los hechos jurídicamente relevantes en un lenguaje comprensible...........................................................................402 5. Formas o maneras del descubrimiento probatorio ...................................... 433 6. El descubrimiento probatorio por la víctima............................................... 433 8. La falta de imputación fáctica concreta puede generar nulidad....................403 9. Información sobre el abogado defensor.......................................................405 10. Relación de bienes y recursos afectados con fines de comiso......................407 11. Marco normativo del descubrimiento de las pruebas desde el escrito de acusación....................................................................................407 12. Anexos del escrito de acusación.................................................................408 13. No hay verbalización del anexo del escrito de acusación............................409 7. El descubrimiento es para las partes, no para el juez quien es . imparcial ................................................................................................... 434 8. Descubrimiento probatorio y admisibilidad de la prueba............................ 434 9. Toda evidencia debe descubrirse................................................................. 436 10. El elemento descubierto por una parte puede ser pedido por la contraparte ................................................................................................ 439 11. Deberes del juez en tema de descubrimiento probatorio ........................... 440 14. Cuando el acusado retira los anexos se colige que se los ha entregado asu abogado defensor....................................................................................... 41O Capítulo XVIII LA PRUEBA TESTIMONIAL, LAS DECLARACIONES, ENTREVISTAS YDEPOSICIONES 15. Medios cognoscitivos en el sistema acusatorio. Categorías de los medios cognoscitivos..................................................................................41O 16. Elementos Materiales Probatorios (EMP), Evidencia Física (EF) e Información Legalmente Obtenida (ILO) ............'.......................................411 l. Marco normativo sobre datos del testigo .................................................... 441 2. Preparación de testigos en el sistema acusatorio penal................................. 441 3. Clases de testigos en el proceso penal.......................................................... 445 17. La prueba anticipada como anexo en el escrito de acusación. 4. Declaraciones y deposiciones como anexos del escrito de acusación ............ 453 Marco normativo .......................................................................................412 17.1. Procedimiento y trámite de la prueba anticipada................................413 5. Utilidad de las declaraciones, exposiciones y entrevistas anteriores al juicio...................................................................................................... 454
  • 13. - -- --- --- -- 1 1: _-:~,'___ __ I 1 XIV PROCEDIMIENTO PENAL ACUSATORIO INDICE GENERAL XV 6. Declaración anterior al juicio como prueba de referencia ............................458 7. Declaración del testigo presencial yla entrevista que se anexa .....................459 8. ~~n~iciones para valorar entrevistas y declaraciones anteriores al JUICIO ......................................................................................................... 459 9. Entrevistas realizadas por médicos, psicólogos, profesionales de la salud, etc....................................................................................................461 1O. Entrevistas realizadas por el abogado defensor...........................................462 11. Cuadro resumen sobre la utilización de declaraciones anteriores al juicio oral y púbÜco..._.............................................................................462 6. El anónimo (escrito, grabación, declaración, etc.) en el proceso penal ......................................................................................................... 487 6.1 La declaración anónima en el proceso penal. El anónimo como manifestación de contenido material (verbal o escrita) ......................... 487 6.2. Diferencias entre la declaración anónima yel medio de prueba utilizado para demostrar su existencia y contenido .................................. 489 6.3. Reglas para el manejo de declaraciones anónimas ................................ 489 7. Reglas para autenticar un documento......................................................... 491 -·8. Prueba documental de referencia................................................................ 492 9. Antecedentes penales del acusado y prueba de carácter ............................... 493 1O. Antecedentes penales en audiencia del art. 447 del CPP ........................... 496 11. Acreditación o autenticación de objetos o documentos en juicio con el testigo de acreditación ..................................................................... 496 Capítulo XIX PRUEBA PERICIAL EN EL ESCRITO DE ACUSACIÓN l. Marco normativo sobre datos del testigo perito...........................................465 2. La prueba pericial y legislaciones procesales anteriores ................................465 3. Solicitud de la prueba pericial.....................................................................466 4. La pericia está compuesta por el informe del experto ysu declaración Capítulo XXI LA CADENA DE CUSTODIA en el juicio oral ................................................................................................. 467 5. Declaración técnica y anexos como testimonio adjunto ..............................468 6. En casos excepcionales, un perito puede interpretar ysustentar el dictamen efectuado por otro experto que no concurre al juicio ..................469 7. Demostración y controversia de la idoneidad del perito .............................. 471 1. Marco normativo de la cadena de custodia................................................. 499 2. La cadena de custodia en la doctrina especializada y en la jurisprudencia ..................................................................................... 501 3. Medios de autenticación según el profesor Ernesto L. Chiesa Aponte ...................................................................................................... 502 8. El testimonio de los peritos expertos no constituye prueba de referencia............................................................................................... 471 4. La cadena de custodia es un método, entre otros, de autenticación de evidencias.............................................................................................. 504 9. Valoración y controversia de la prueba pericial............................................473 1O. Solicitud de presencia de peritos de apoyo en la Sala de audiencia de juicio oral y público................................................,..............................474 5. Autenticidad y cadena de custodia (art. 277 Ley 906 de 2004). La utilización de formatos pre impresos.......................................................... 504 6. La cadena de custodia es un hecho ............................................................. 507 7. La parte que presente los elementos de prueba no sometidos a cadena de custodia debe demostrar su autenticidad.................................... 509 Capítulo XX PRUEBA DOCUMENTAL EN EL ESCRITO DE ACUSACIÓN 8. Cadena de custodia y legalidad de la prueba como asunto de valoración ........................................................................................... 511 . 1. Marco normativo de la prueba documental como anexo al escrito de acusación...............................................................................................477 2. Documento para la ley procesal penal.........................................................477 3. Todo documento requiere testigo de acreditación.......................................483 9. Las resoluciones de la Fiscalía General de la Nación en tema de cadena de custodia. Actos de investigación y actos de prueba..................... 512 4. Providencias judiciales como evidencia física documental ...........................486 5. El informe ejecutivo de policía judicial yla prueba documental ..................486 1O. Precisiones finales sobre la cadena de custodia. Algunos interrogantes ....................................................................................... 514
  • 14. XVI PROCEDIMIENTO PENAL ACUSATORIO Capítulo XXII AUDIENCIA DE FORMULACIÓN DE ACUSACIÓN 1. Constataciones y deberes del juez de conocimiento una vez radicado el escrito de acusación ....................................................................................517 2. Características de la formulación de acusación en el sistema acusatorio colombiano .........................................................................519 3. Finalidades y propósitos de la audiencia de acusación .................................521 4. Trámite de la audiencia de acusación ..........................................................525 5. Instalación y apertura de la audiencia de acusación .....................................526 6. El principio de reposo procesal ................................................................... 531 Capítulo XXIII COMPETENCIA Y CONEXIDAD PROCESAL l. Discusión sobre la competencia ..................................................................535 2. Incidente de definición de competencia......................................................536 3. La competencia según el artículo 43 del CPP..............................................538 4. Prórroga de competencia ............................................................................539 5. Factores de la competencia .........................................................................540 6. Competencia territorial............................................................................... 540 7. Competencia para el delito de inasistencia alimentaria................................541 8. El instituto procesal de la conexidad y legitimación para su solicitud (art. 51 CPP) .........................................................................543 9. Concepto de unidad procesal......................................................................544 10. Conexidad sustancial o material................................................................545 11. Conexidad procesal (artículo 51-4ª CPP) .................................................546 12. La falta de acumulación de delitos conexos no genera nulidad ..................549 13. Ejemplos de conexidad sustancial y procesal .............................................550 Capítulo XXIV NULIDADES EN EL PROCESO PENAL ACUSATORIO l. Estructura formal y conceptual del proceso penal........................................551 2. Errores o irregularidades procesales.............................................................552 3. Los principios que gobiernan las nulidades .................................................553 i -- ---- INDICE GENERAL XVII 4. La nulidad es el remedio extremo y es la máxima sanción del proceso ...................................................................................................... 556 5. Requisitos de la petición de nulidad ........................................................... 556 6. No hay nulidad del escrito de acusación ..................................................... 557 7. A través de la nulidad no se puede pretender preclusión de la investigación.......................................................................................... 559 8. Vulneración del derecho ala defensa técnica .............................................. 560 9. Situaciones de nulidad y defensa técnica..................................................... 562 10. Garantías en el procedimiento investigativo, los actos de investigación no son an1;llables. Diferencia con los actos de prueba............................................563 11. Nulidad y tesis de la razón objetiva..............................................~............ 565 12. Situaciones que no generan vulneración de garantías fundamentales .............. 566 13. En el sistema acusatorio no hay incidente de nulidad ni se puede anular la sentencia por el juez que la profirió ............................................. 568 Capítulo XXV ACLARACIÓN, ADICIÓN Y CORRECCIÓN DE LA ACUSACIÓN; F'ORMULACIÓN ORAL DE LA ACUSACIÓNY EXÁMENES SOBRE INIMPUTABILIDAD DEL PROCESADO l. Traslado para aclaración, adición o corrección de la acusación.................... 571 2. Intervención del juez en la acusación .......................................................... 571 3. Opciones en el traslado del escrito de acusación ......................................... 572 4. Adición de nuevos cargos o nuevos hechos ................................................. 576 5. Solicitudes de preclusión en el trámite de la audiencia de acusación............... 576 6. La aclaración por parte de la fiscalía no es para sustentar una pretensión de preclusión ........................................................................579 7. Si la defensa no reclama claridad de la acusación, convalida la irregularidad ..........................................................................................580 8. No hay adición del escrito de acusación para retirar un cargo'..................... 580 9. La formulación de ac~sación no es para soportar probatoriamente el juicio...................................................................................................... 581 10. La acusación es un acto complejo ............................................................. 581 11. La audiencia de acusación no es escenario para discutir atipicidad de.la conducta ........................................................................................... 583 1 - '.~-:
  • 15. - . 1 í: ! 1:__ - ·- - XVIII PROCEDIMIENTO PENAL ACUSATORIO 12. Inimputabilidad del procesado y entrega de exámenes a la fiscalía............. 584 Capítulo XXVI TRÁMITE DE LA AUDIENCIA PREPARATORIA 1. Prórroga para una mejor preparación del caso............................................. 587 2. Secuencia y desarrollo de la audiencia preparatoria ..................................... 587 3. Objetivos de la audiencia preparatoria ........................................................589 4. Deberes del juez y acuerdos sobre mínimos en la audiencia preparatoria .........................................................................................589 5. Fases o estancos de la audiencia preparatoria............................................... 590 5.1. Fase de depuración procesal ................................................................. 591 5.2. Fase de depuración probatoria ............................................................. 592 5.3. Fase de decisión judicial sobre pruebas y recursos................................. 595 6. Suspensión de la audiencia preparatoria (art. 363 CPP) .............................. 596 7. Condicionamientos constitucionales de la prueba en el sistema acusatorio penal ......................................................................................... 597 8. Constatación del descubrimiento de elementos de prueba en la audiencia preparatoria................................................................................598 9. Deberes del juez en la audiencia preparatoria con respecto al descubrimiento probatorio.........................................................................599 Capítulo XXVII SISTEMA ADVERSARIAL Y LIBERTAD PROBATORIA EN EL PROCESO PENAL 1. Sistema adversaria! y pruebas ...................................................................... 601 2. Cada parte consigue sus pruebas en el proceso penal acusatorio ..................602 3. Recolección de evidencias por.miembros del Ejército Nacional................... 603 4. Derecho a la prueba en el sistema acusatorio penal ..................................... 603 5. Libertad probatoria en el sistema acusatorio penal ......................................607 6. Libertad probatoria en tema de droga estupefaciente...................................610 7. Libertad probatoria y minoría de edad ........................................................ 611 8. Libertad probatoria y estado de alicoramiento............................................. 612 9. Libertad probatoria y calidad de servidor público........................................ 612 10. Libertad probatoria y elemento normativo en el porte ilegal de armas de fuego ........................................................................................... 612 11. Sistema de tarifa legal de la prueba..............................................,............. 614 :: 1 1 --- - INDICE GENERAL XIX Capítulo XXVIII PRUEBA ILÍCITA, PRUEBA ILEGAL YEXCLUSIÓN PROBATORIA l. Normativa sobre la exclusión de la prueba.................................................. 617 2. Situaciones de prueba ill'.'.gal y de prueba ilícita ........................................... 618 3. Funciones procesales que cumple la cláusula de exclusión........................... 621 4. La prueba ilícita, como regla general, afecta la prueba y no el proceso ............................................................................................... 622 5. _Ilegalidad e ilicitud ante el juez de control de garantías............................... 622 ·_ 6. Ilegalidad e ilicitud ante el juez de conocimiento en audiencia preparatoria............................................................................................... 625 7. Exclusión de prueba en el juicio oral .......................................................... 627 8. Petición de exclusión del protocolo de entrevista al NNA porque no se siguieron las recomendaciones de autoridades internacionales .................. 628 9. La pretensión de exclusión probatoria se puede alegar en el recurso de apelación y en sede de casación ............................................................. 628 10. Los criterios del art. 455 del CPP ............................................................. 629 11. En la sentencia solamente se valoran pruebas lícitas, legítimas y legales ........................................................................................................ 634 Capítulo XXIX ESTIPULACIONES PROBATORIAS 1. Marco normativo de las estipulaciones probatorias en la audiencia preparatoria...................................~........................................................... 635 2. Concepto de estipulaciones probatorias ...................................................... 635 3. Objeto de las estipulaciones probatorias ..................................................... 638 4. Caracterización de las estipulaciones probatorias ........................................ 638 5. Excepcionalmente puede haber lugar ala retractación o desistimiento de la estipulación .............................................................................................. 644 6. Estipulación de todos los hechos o de "todas lasprueba!' ............................ 646 7. Estipulaciones probatorias después de la audiencia preparatoria.................. 649 8. Ejemplo de estipulaciones probatorias ........................................................ 650 8.1. Ejemplo 1:........................................................................................... 650 8.2. Ejemplo 2:........................................................................................... 651 9. Oqas clases de pactos o acuerdos en los que no haya controversia sustantiva (art. 10.4 CPP) .......................................................................... 652
  • 16. XX PROCEDIMIENTO PENAL ACUSATORIO Capítulo XXX SOLICITUD O PETICIÓN DE PRUEBAS EN LA AUDIENCIA PREPARATORIA l. Las partes pueden acordar la pertinencia de las pruebas para facilitar su decreto .......................................................................................................653 2. Deberes del juez de conocimiento en tema de solicitud de pruebas .............653 3. Ausencia de formalismos en la petición de la prueba...................................654 4. No hay presunción de pertinencia, conducencia ni utilidad de la prueba........................................................................................................655 5. Cargas procesales argumentativas en la petición de pruebas ........................656 6. Requisitos intrínsecos de la prueba..............................................................657 7. Obligación de explicar de manera sucinta y clara la pertinencia ..................663 8. Pertinencia de la evidencia física o material.................................................665 9. Pertinencia del testimonio de víctima y denunciante...................................666 1O. Pertinencia de la prueba para efectos de impugnación de credibilidad del art. 375 CPP.................................................................................................... 667 11. Facultades probatorias de la víctima y del agente del Ministerio Público ......................................................................................................668 12. Pruebas no solicitadas ni decretadas en audiencia preparatoria ..................669 13. Entrevistas, declaraciones e informes de policía anexos al escrito de acusación no son prueba documental .................................................... 670 14. Matriz o modelo de ofrecimiento ypetición de pruebas por el abogado defensor .......................................................................................670 Capítulo XXXI DECLARACIÓN DEL PROCESADO l. El derecho fundamental a guardar silencio ..................................................675 2. Solicitud de declaración o testimonio del implicado o acusado ...................675 3. El testimonio del acusado como medio de prueba y como medio de defensa ..................................................................................................677 4. Interrogatorio al procesado para efectos de llegar a un acuerdo o negociación de responsabilidad penal.........................................................680 5. La declaración del acusado y el denominado derecho a la última palabra.......................................................................................................681 6. Interrogatorio directo del acusado por parte de la fiscalía ............................682 1 i INDICE GENERAL XXI 7. Declaraciones juradas rendidas por el acusado en otras actuaciones procesales .................................................................................................. 683 8. El imputado como objeto de prueba........................................................... 683 9. Manifestaciones del procesado al momento de la captura ........................... 684 9.1 Manifestaciones espontáneas del aprehendido antes del enteramiento de sus derechos (Art. 303 CPP). No es ni siquiera prueba de referencia...................................................... 684 9.2 Manifestaciones del aprehendido una vez enterado de sus derechos (Art. 303 CPP) ................................................................ 685 Capítulo XXXII SOLICITUD DE PRUEBA COMÚN EN LA AUDIENCIA PREPARATORIA l. Admisibilidad de pruebas comunes.................................................:........... 687 2. Carga argumentativa en la pretensión del decreto de prueba de testigos comunes........................................................................................ 688 3. Prueba documental común......................................................................... 690 Capítulo XXXIII PRUEBA DE REFUTACIÓN l. Marco normativo de la prueba de refutación ...........................................~.. 693 2. Expresión de una garantía constitucional y un derecho fundamental .............693 3. La refutación en su acepción general........................................................... 693 4. La denominación como prueba de refutación no la convierte en 11n medio de conocimiento probatorio diferente a los establecidos en el artículo 382 del CPP ......................................................................... 695 5. Interrogatorio relativo ala credibilidad de otro declarante .......................... 696 6. La prueba refutada yla prueba de refutación .............................................. 697 7. Finalidad de la prueba de refutación ........................................................... 697 8. La prueba de refutación del art. 362 del CPP se genera en el juicio oral............................................................................................................ 698 9. Características de la prueba de refutación del art. 362 del CPP................... 699 10. Efectos de la prueba de refutación ............................................................ 701 11. Legitimación para pedir la prueba de refutación ....................................... 701 12. Solicitud y descubrimiento del medio de refutación (juicio oral) .............. 702 13. Criterios de admisibilidad de la prueba de refutación ............................... 702 14. Práctica y orden de presentación de la prueba de refutación ..................... 703
  • 17. ··. 1 .· ...'J J~.C·.·.c··· XXII PROCEDIMIENTO PENAL ACUSATORIO 15. Prueba de contra refutación ......................................................................704 16. Recursos contra la providencia que admite o niega la prueba de refutación ..................................................................................................705 17. Los medios autorizados para impugnar credibilidad no pueden identificarse con la prueba de refutación ....................................................706 18. Diferencias entre la prueba sobreviniente yla prueba de refutación..............707 19. Situación excepcional sobre prueba tiene recurso de apelación ..................707 Capítulo)(XXIV PRUEBA DE REFERENCIA YSU REGULACIÓN l. Fundamento normativo..............................................................................709 2. Prueba de referencia y su desconfianza en la doctrina..................................710 3. Elementos de la prueba de referencia ..........................................................715 4. Se presenta cuando el hecho lo narra una persona diferente de quien lo presenció.......................................................................................716 5. Su excepcionalidad se fundamenta en su poca confiabilidad .......................716 6. Principio de legalidad y criterios en la admisión de la prueba de referencia ......................................................................;............................717 7. Cargas argumentativas en la solicitud de la prueba de referencia .................719 8. Ley 1652 de 2013 y la prueba de referencia ................................................722 9. Concepto de "evento similat' en la prueba de referencia..............................724 1O. Hipótesis jurisprudenciales de"evento similat' ..........................................725 11. La prueba pericial no tiene el carácter de prueba de referencia ..................726 12. Prueba que se decreta como directa en la preparatoria, pero en juicio se constata que es de referencia.........................................................728 13. Declaración con contenido mixto (prueba directa y de referencia) ............729 14. Qué hacer cuando la contraparte deja ingresar prueba de referencia legalmente inadmisible...................................................................................731 15. El testigo no disponible ............................................................................731 Capítulo XXXV CARGA DE LA PRUEBA, CARGA DINÁMICA DE LA PRUEBA Y PRUEBA DE INDICIOS 1. Carga de la prueba......................................................................................735 2. Concepto procesal de carga dinámica de la prueba......................................736 INDICE GENERAL XXIII 3. Carga dinámica de la prueba en el proceso penal ........................................ 737 4. La carga de demostrar la teoría conspirativa por parte de la defensa............ 739 5. Prueba de indicios en el sistema acusatorio penal........................................ 742 6. Clasificación de los indicios según la jurisprudencia ................................... 745 7. Valoración integral del indicio.................................................................... 746 8. En todos los sistemas procesales se puede condenar con fundamento en prueba de indicios........................................................................................ 746 Capítulo XXXVI TRASLADOS, DECRETO DE PRUEBAS YRECURSOS l. El traslado de la petición de pruebas hace parte del debido proceso . probatorio ................................................................................................. 749 2. Opciones de la contraparte en el traslado.................................................... 750 3. Oposición parcial al decreto de prueba....................................................... 754 4. Evaluación del juez con respecto a la petición de prueba............................. 754 5. Decisión judicial con respecto a la petición de prueba ................................ 756 6. Claridad y precisión en la decisión judicial sobre pruebas ........................:.. 758 7. En firme el auto que se pronuncia sobre pruebas no es posible su discusión en el juicio oral........................................................................... 760 8. En caso de duda se decreta la prueba.......................................................... 761 9. Recursos contra el auto que admite o decreta pruebas................................. 762 10. No interposición de impugnación y desistimiento del recurso .................. 764 11. Principio de preclusión y pruebas............................................................. 764 12. Fecha y hora para inicio del juicio oral dentro de los 45 días siguientes (art. 175 CPP, modificado Ley 1453 de 2011, art. 49)............765 13. La prueba admitida en audiencia preparatoria puede ser objeto de ataque por exclusión, inadmisión o rechazo en el juicio oral.................. 765 Capítulo XXXVII SANCIÓN RECHAZO DEL ART. 346 CPP l. Marco normativo de la sanción rechazo del art. 346 del CPP ..................... 767 2. Análisis y caracterización de la sanción rechazo........................................... 767 3. El denom.inado principio de conocimiento y sus consecuencias.................. 770
  • 18. XXIV PROCEDIMIENTO PENAL ACUSATORIO Cayítulo XXXVIII PRINCIPIOS DE INMEDIACION, CONCENTRACIÓN, JUEZ NATURAL E INMUTABIUDAD JUDICIAL EN EL JUICIO ORAL YPÚBLICO l. Principios rectores sobresalientes en el juicio oral........................................773 2. Principio de concentración .........................................................................774 3. Principio de inmediación...................................:........................................776 4. Principio de inmediación en la doctrina y la jurisprudencia ........................777 5. ~l ~rincipio ~e inmediación y otros derechos fundamentales en la 3unsprudenc1a............................................................................................ 778 6. El concepto de juez natural se refiere a la persona y no al cargo...................779 7. Juez p_er~anente (inmutabilidad judicial) y la jurisprudencia constitucional ............................................................................................ 780 8. El principio de inmediación no es absoluto.................................................781 9. Excepcionalmente hay lugar a declarar la nulidad del proceso cuando la sentencia es pronunciada por un juez diferente del que 'd"ó l' .. pres1 I e JUICI0 ......................................................................................... 783 10. Jurisprudencia sobre cambio de juez que no da lugar a la nulidad de la actuación ...........................................................................................785 11. Presupuestos de la nulidad por cambio de juez en el juicio oral y público ...................................................................................................... 786 12. Inmediación en segunda instancia y en casación ....................................... 788 13. Inmediación y conocimiento privado del juez........................................... 789 Capítulo XXXIX CAMBIO DE RADICACIÓN, DESARROLLO GENERAL DEL JUICIO ORAL YALEGACIONES INICIALES (TEORÍA DEL CASO) 1. El cambio de radicación del proceso penal .................................................. 791 1.1. Marco normativo ................................................................................. 791 1.2. Causales, trámite y legitimación del cambio de radicación ................... 791 2. El juicio oral y público................................................................................ 792 ·21El"' al l' aldl dl . . . 3u1c10 or es e e3e centr e mo e o acusatorio .............................792 2.2. Desarrollo y trámite de la audiencia de juicio oral y.público.................793 2.3. El acusado puede renunciar al derecho de asistir o de permanecer en la audiencia pública del juicio oral ............................ 798 2;4. Acusado como objeto de prueba y su presencia en el juicio oral ...............................................;...................................................... 799 1 ¡ INDICE GENERAL XXV 3. Alegaciones iniciales en el juicio oral. La teoría del caso .............................. 800 3.1. Concepto de teoría del caso ................................................................. 800 3.2. Recomendaciones y características de la teoría del caso ........................ 801 3.3. La teoría del caso es vinculante para la fiscalía...................................... 802 3.4. Teoría del caso y papel de la defensa en el sistema acusatorio penal ................................................................................................... 802 3.5. Teoría del caso del defensor................................................................. 803 3.6. Teorías del caso enfrentadas y prosperidad de la hipótesis de la fiscalía.............................................................................................. 804 Capítulo XL ASPECTOS GENERALES YPREVIOS SOBRE LA PRUEBA EN EL JUICIO ORAL l. Cuestiones generales sobre la prueba en el juicio oral.................................. 805 2. Los principios de la prueba en el proceso penal........................................... 806 3. Cada parte aporta sus pruebas al proceso. Las partes construyen el juicio oral y público ................................................................................... 808 4. El juez debe agotar todos los esfuerzos para que se allegue toda la prueba al juicio.......................................................................................... 809 5. En el juicio no puede haber discusión sobre descubrimiento de pruebas ...................................................................................................... 809 6. Desistimiento de pruebas en el juicio por la parte interesada ...................... 810 7. Examen separado de los testigos en el juicio oral......................................... 811 8. Reglas generales para la práctica del testimonio en el juicio oral y público ...................................................................................................... 812 9. La calidad de compañeros permanentes y su regulación por la ley............... 814 10. Los grados de parentesco, consanguinidad y afinidad ......................:........ 817 11. Omisión de juramento y de advertencia sobre la excepción al deber de declarar........................................................................................ 818 12. Declarante que se acoge al artículo 33 de la Carta Fundamental............... 820 13. El artículo 33 de la Carta y delitos contra menores de edad que afectan la vida, integridad personal, libertad física y formación sexual ........................................................................................................ 823 14. La declaración de niños, niñas y adolescentes (NNA) en el proceso penal ......................................................................................................... 823 15. Protección de la intimidad de niños, niñas y adolescentes en el proceso penal............................................................................................. 824
  • 19. _¡ F -- XXVI PROCEDIMIENTO PENAL ACUSATORIO 16. En audiencia de juicio oral la parte pregunta al testigo para algo sobre lo que no fue llamado ....................................................................... 826 Capítulo XLI LA PRUEBA TESTIMONIAL EN EL JUICIO ORAL YPÚBLICO l. Interrogatorio cruzado de los testigos..........................................................829 2. Reglas sobre el interrogatorio del artículo 392 del CPP ................................ 830 3. Declaración jurada del testigo. Objetivos del interrogatorio directo ............ 832 4. Prohibición de preguntas sugestivas en el interrogatorio directo.................. 836 5. Reconocimiento de la calidad de testigo hostil para efectos de realizar preguntas sugestivas.......................................................................................... 838 6. Casos donde se pueden hacer preguntas sugestivas en el interrogatorio directo....................................................................................................................839 7. Dibujos o gráficas por el declarante otestigo. Extensión del testimonio ............... 841 8. Reglas e instrucciones sobre el contrainterrogatorio (art. 393 CPP) ............ 842. 9. La falta de técnica en el interrogatorio cruzado no genera nulidad de la actuación. El exceso ritual manifiesto.................................................844 10. Testigo que escucha a otro declarante en audiencia antes de su propia declaración se valora...................:.................................................... 847 11. Declaración de la víctima en el proceso penal ........................................... 850 12. Testimonio de víctimas en delitos sexuales................................................852 13. Identificación o individualización, descripción y sefialamiento en juicio del acusado....................................................................................... 852 14. Intervención mínima del juez en interrogatorios complementarios .............. 852 15. Ministerio Público en el interrogatorio complementario de los testigos.......................................................................................................854 16. Intervención de la víctima en interrogatorios y contrainterrogatorios.............855 17. Condiciones para valorar el testimonio en la sentencia..............................856 Capítulo XLII · LAS OPOSICIONES Y OBJECIONES EN EL JUICIO ORAL Y PÚBLICO 1. Marco normativo de objeciones y oposiciones ............................................ 857 2. Concepto de objeciones .............................................................................. 857 3. Consejos o mandamientos para las objeciones.............................................858 4. Finalidad de las objeciones en el juicio........................................................861 - 1 i -------- _J f INDICE GENERAL XXVII 5. Papel del juez en las objeciones................................................................... 862 6. La objeción genera un incidente que se decide por orden y no inediante auto............................................................................................ 862 7. Listado de objeciones ................................................................................. 863 Capítulo XLIII USO DE ENTREVISTAS Y DECLARACIONES ANTERIORES PARA REFRESCAR MEMORIA E IMPUGNAR CREDIBILIDAD l. Las entrevistas en el juicio oral.................................................................... 865 2. La retractación del testigo........................................................................... 866 3. Utilización en el juicio de entrevistas y declaraciones anteriores.................. 866 4. Las entrevistas del procesado que no declara en juicio oral.......................... 867 5. Trámite para refrescar memoria con el uso de documentos......................... 867 6. Situaciones de impugnación de la crebilidad del testigo .............................. 870 7. Impugnación de credibilidad y manifestaciones anteriores del testigo (art. 403-4 CPP) ............................................................................ 874 8. Prueba de referencia como impugnación de credibilidad (art. 440 CPP) ......................................................................................................... 875 9. Impugnación de credibilidad del testigo propio con el uso de documentos ............................................................................................... 876 10. Trámite de la impugnación de la credibilidad de un testigo con el uso de documentos ................................................................................ 876 11. Uso de documentos para fundamentar y aclarar la respuesta del testigo experto o testigo perito (art. 417 CPP) ........................................... 879 Capítulo XLIV PRUEBA MATERIAL YPRUEBA DOCUMENTAL EN EL JUICIO ORAL YPÚBLICO l. La producción de la prueba material en el juicio oral.................................. 881 2. La admisión de evidencia probatoria en el juicio oral es una orden ............. 882 3. Situaciones en que el elemento material no tiene que presentarse físicamente en el juicio oral........................................................................ 884 4. En el juicio oral se practica la prueba y se pide la incorporación o aducción. Condiciones para que la evidencia se convierta en prueba ....................................................................................................... 884 5. A~reditación de objetos, documentos y la cadena de custodia..................... 886 6. La prueba documental en el juicio oral y público........................................ 889
  • 20. XXVIII PROCEDIMIENTO PENAL ACUSATORIO 7. Pasos para la presentación de evidencia material en juicio oral y público ...................................................................................................... 891 8. Acreditación en juicio de documentos públicos .......................................... 892. 9. Todo documento se debe autenticar o acreditar previamente a su admisión como prueba en juicio ................................................................ 893 10. Por regla general todo documento debe ser leído en juicio ........................ 894 11. Prueba documental incompleta................................................................. 895 12. Prueba trasladada e inspección .................................................................. 895 13. Prueba trasladada es diferente a la prueba obtenida en inspección judicial.............................................................................................................. 895 14. Establecer las bases probatorias o evidenciarias con el testigo de acreditación ...............................................................................................896 15. Bases probatorias con la evidencia demostrativa ilustrativa (fotografías, maquetas, croquis, etc.) .....................................................897 16. Métodos de autenticación del documento (las grabaciones y conversaciones telefónicas) ......................................................................... 899 17. Evidencia almacenada electrónicamente....................................................900 Capítulo XLV PRUEBA SOBREVINIENTE 1. Marco normativo........................................................................................ 903 2. Cuestiones previas generales sobre prueba sobreviniente ............................. 903 3. Condiciones y requisitos de la prueba sobreviniente....................................904 4. Condiciones de admisibilidad de la prueba sobreviniente............................ 906 5. Situaciones no constitutivas de prueba sobreviniente .................................. 908 6. Prueba encontrada después de la audiencia de acusación y antes de la audiencia preparatoria ............................................................................ 909 Capítulo XLVI ABSOLUCIÓN PERENTORIA, ALEGACIONES FINALES, ANUNCIO DE SENTIDO DE FALLO, SITUACIÓN DEL PROCESADO (CAPTURA O LIBERTAD) l. La absolución perentoria (art. 442 CPP) ..................................................... 913 2. Análisis del artículo 442 del CPP................................................................ 914 3. No hay trámite de preclusión por atipicidad en juicio oral y público ............. 915 INDICE GENERAL XXIX 4. Alegaciones finales o alegatos de conclusión (art. 443 CPP)........................ 916 5. Pretensiones principales y subsidiarias en los alegatos de conclusión ................. 917 6. Las peticiones de nulidad en el juicio se pueden resolver en la sentencia...............··.·.················..·············.....·············........··.....·········..····· 918 7. Suspensión del juicio oral y público............................................................ 918 8. Petición de libertad antes del anuncio de sentido de fallo ........................... 919 9. Clausura del debate probatorio y receso hasta por dos horas para anuncio de sentido de fallo (art. 445 CPP) ................................................ 920 10. Anuncio del sentido de fallo (art. 446 CPP) ............................................. 921 11. No se puede anular el anuncio de sentido de fallo .................................... 922 12. Acusado no privado de la libertad (art. 450 CPP) ..................................... 924 Capítulo XLVII AUDIENCIA DE INDIVIDUALIZACIÓN DE LA PENA Y SENTENCIA (IPS) DEL ARTÍCULO 447 LEY 906 DE 2004 1. Marco normativo de la audiencia de individualización de pena y sentencia (IPS) ............................................................................................ 927 2. Presencia del acusado en la audiencia del art. 447 del CPP ......................... 928 3. Audiencia de individualización de pena ysentencia (IPS) yactividad probatoria......................................................................................................... 928 4. Momento para la presentación de los antecedentes penales en contra del imputado o acusado .................................................................. 932 4.1. Pruebas de oficio para la obtención de los antecedentes penales en contra del condenado ............................................................................ 935 5. Penas accesorias privativas de otros derechos cuando no obren como. penas principales.............................................................................. 938 6. Efectos de la sentencia C-792 de 2014 yla revocatoria de absolución por la segunda instancia.................................................................................... 939 7. Rebajas de pena por reparación integral o reintegro. Perjuicios patrimoniales y fijación de los perjuicios extrapatrimoniales por el juez para su pago.................,................................................................... 940 8. Situaciones en que la víctima en el proceso penal no fija perjuicios o los que fija son desproporcionados por exceso......................................... 943 9. Regla interpretativa por la Corte cuando no hay acuerdo en tema d~ perjuicios para efectos de preclusión...................................................... 949
  • 21. . 1 XXX PROCEDIMIENTO PENAL ACUSATORIO 10. Pago del perjuicio en su totalidad y la transacción o conciliación, y el pago simbólico......................................................................................... 952 Capítulo XLVIII CONGRUENCIA l. Corte Interamericana de Derechos Humanos y congruencia....................... 955 2. El principio de congrúencia en los regímenes procesales mixtos inquisitivos ................................................................................................ 955 3. Núcleo fáctico de la acusación en el sistema mixto inquisitivo ....................959 4. El principio de congruencia en la Ley 906 de 2004..................................... 959 5. Quebrantamiento de la congruencia en materia penal.................................963 6. Omisión de pronunciamiento en la sentencia sobre algún delito imputado ...................................................................................................965 7. Del principio de congruencia estricto al principio de congruencia flexible .......................................................................................................965 . 8. El instituto de la congruencia y la casación penal ........................................967 9. Situaciones donde no se presenta incongruencia .........................................968 10. Congruencia y delito complejo .................................................................970 11. Congruencia y concurso de delitos............................................................973 11.1 Imputación expresa del art. 31 del Código Penal ................................973 11.2 Se acusa por un concurso homogéneo de delitos y se condena por un solo delito................................................................................. 975 11.3 Se puede pasar de concurso de delitos a delito único ...........................975 12. Nueva línea jurisprudencia! con las providencias CSJ SP6808- 2016, rad. 43.83.7 de 25 mayo 2016 y CSJ SP10585-2016, rad. 41.905 de 3 agosto 2016............................................................................ 976 Capítulo XLIX LA SENTENCIA PENAL 1: La: absolución prevalece sobre la pretensión de nulidad ............................... 979 2. La absolución prevalece sobre la prescripción de la acción penal ................. 980 3. Presunción de inocencia versus hipótesis de condena................................... 980 4. Estándar para emitir sentencia de condena (arts. 7° y 381 CPP) ................. 981 5. No.se puede condenar con fundamento en prueba de referencia, pero sí con indicios. Corroboración periférica............................................ 982 1 ¡. 1 i :: INDICE GENERAL XXXI 6. Principios en los que se basa el sistema probatorio ...................................... 983 7, Sana crítica en la Ley 906 de 2004 (art. 380 CPP) ..................................... 985 8. Las máximas de las reglas de la experiencia ................................................. 988 9, El método teórico objetivo de la Ley 906 de 2004 ...................................... 991 IO. Sentencia y principio de la libertad de prueba........................................... 993 11. Aclaración, corrección y adición de la sentencia en el sistema acusatorio penal......................................................................................... 993 12. Recurso de apelación contra la sentencia .................................................. 995 13. Discusión con respecto a la sentencia C-792 de 2014............................... 995 I4. Recurso de apelación contra la sentencia absolutoria por el abogado defensor............................................................................................,............... 997 Capítulo L INCIDENTE DE REPARACIÓN INTEGRAL DE PERJUICIOS l. Condiciones para el ejercicio del incidente de reparación integral de perjuicios ............................................................................................ 1001 2. Ejecutoria de la sentencia penal de condena ............................................. 1002 3. Caducidad de la acción para el trámite del incidente de reparación y el término de días hábiles ............................................................................... 1003 4. Cuadro de ruta del incidente de reparación integral.................................. 1005 Capítulo LI PROCEDIMIENTO PENAL ESPECIAL ABREVIADO l. Campo o ámbito de aplicación................................................................. 1O11 2. Concurso de conductas punibles y unidad procesal .................................. 1O13 3. Imputación y acusación se refunden en un solo acto procesal................... 1O14 4. Aceptación de cargos antes de la entrega del escrito de acusación.............. 1O14 5. Contenido y requisitos del escrito de acusación ........................................ 1015 6. Audiencia concentrada de trámite del traslado del escrito de acusación y conciliación ante el fiscal del caso ..............................:...... 1016 7. Solicitud de medida de aseguramiento y traslado de acusación ................. 1O17 8. Audiencia concentrada ante el juez de conocimiento ................................ 1O18 9. Juicio oral y público, notificación de la sentencia yrecurso de apelación.............................................................................· 1O19
  • 22. 1 XXXII PROCEDIMIENTO PENAL ACUSATORIO 10. Justicia restaurativa en el procedimiento penal especial abreviado ........... 1020 11. La acción penal privada y el acusador privado ......................................... 1020 12. Oportunidad de conversión de la acción penal de pública aprivada............. 1021 13. Reversión de la acción penal privada a pública........................................ 1024 14. Causales de preclusión ............................................................................ 1024 15. Reparación integral de perjuicios en el procedimiento penal especial abreviado..................................................................................... 1025 Capítulo I IESTRllJCTUIRA DEl PROCESO PENAL ACUSATORIO 1. Cuestiones preliminares del sistema acusatorio penal Con el Acto Legislativo 03 de 2002 se int_rodujo la más importante mo- dificación que se haya realizado al diseño constitucional del régimen de procedimiento penal en Colombia, pues se acogió un sistema procesal de tendencia acusatoria que abandonó el tradicional sistema inquisitivo o mixto inquisitivo que tradicionalmente ha regido en el país1 • El modelo acogido es un sistema de partes en un proceso adversaria! modulado con tendencia acusatoria y claramente adjudicativo (Corte Constitucional, Sentencia C-260 de 2011). La Ley 906 de 2004 acentúa la garantía de los derechos fundamentales del inculpado, para la definición de la verdad y la realización efectiva de la justicia. La Fiscalía General de la Nación se convierte en parte dentro del proce- so penal, y, en consecuencia, desprovista de la mayoría de las funciones jurisdiccionales que en el pasado ejercía. Toda afectación de derechos fun- damentales del investigado es definida por un juez que debe autorizarla o convalidarla en el marco de las garantías constitucionales, guardándose el equilibrio entre la eficacia del procedimiento y los derechos del implicado mediante la ponderación de intereses, a fin de lograr la mínima afectación de las garantías constitucionales2 • En el canon 250 de la Constitución Política se adjudicó la Fiscalía Ge- neral de la Nación el ejercicio privativo de la acción penal y se le asignó la obligación' de investigar los hechos que revistan las características de puni- bles, siempre y cuando cuente con la concurrencia de elementos materiales 1 CSJ SP1392-2015, rad. 39.894 de 11febrero2015. 2 CSJ SP134-2016, rad. 46.806 de 20-01-16. 3 Constitución Política, Artículo 250 inc. 1°. "La Fiscalía General de la Nación estd obligada a adelantar el ejercicio de la acción penaly realizar la investigación de los hechos que revistan las carac- terísticas de un delito que•lleguen asu conocimiento por medio de denuncia, petición especial querella ode oficio, siemprey cuando medien suficientes motivosy circunstanciasfdcticas que indiquen la posi- ble existencia del mismo. No podrd, en consecuencia, suspende1; interrumpir, ni renunciar a la perse- cución penal salvo en los casos que establezca la ley para la aplicación delprincipio de oportunidad regulado dentro del marco de la política criminal del Estado, el cual estard sometido al control de legalidadpor parte deljuez que ejerza las funciones de control de garantías. Se exceptúan los delitos cometidosporMiembros de la Fuerza Pública en servicio activoy en relación con el mismo servicio".
  • 23. ~--~ 1 ¡__ -- - 1 ¡ - J 1 - 10 PROCEDIMIENTO PENAL ACUSATORIO prob~tor.ios, ~videncia física o información legalmente obtenida, que le permita mfenr razonablemente la participación del indiciado en ellos. El Fiscal General de la Nación a través de sus delegados y con el apoyo. de los funcionarios de la policía judicial4, debe planear la investigación a través de un ''programa metodológico" donde se establezcan objetivos, cro- nograma de actividades a seguir, la evaluación, identificación y clasificación de la información reunida, para efectos de construir una hipótesis delictiva, tanto fáctica como jurídica, que determine su propia "teoría del caso''s. Cuando de esos elementos materiales probatorios (EMP), evidencia física (EF) o información Jegalmente obtenida (ILO), se pueda inferir razonable- mente que la persona indiciada es autor o partícipe de la conducta punible, la Fiscalía General de la Nación procederá a ejercer sus facultades a nombre del Estado como titular de la acción penal y, en consecuencia, le comuni- cará en audiencia de formulación de imputación de cargos que en contra de ella se adelanta una indagación por su probable participación en los acontecimientos delictivos. Los fiscales, como todos los servidores públicos, están sujetos a la Cons- · titución y la Ley (Arts. 6°, 122, 128 y 228-230, C. Pol.), razón por la que se debe afirmar válidamente que la facultad de la Fiscalía General de la Na- ción para disponer de la acción penal no es omnímoda ni absoluta6, pues su función es investigar "los hechos que revistan las características de un delito que lleguen a su conocimiento" (art. 250 C. Pol.) y acudir ante el juez de conocimiento para solicitar la preclusión de la investigación cuando se cumplan los presupuestos legales (Arts. 331-335 CPP) o bien ante el juez de control de garantías para la aprobación del principio de oportunidad en cualquiera de sus modalidades (Arts. 321-330 CPP). Así pues, la Fiscalía General de la Nación no puede renunciar de manera inmotivada o gratuita al ejercicio de la acción penal y la debe cumplir in- exorablemente7, salvo lo pertinente para la aplicación del principio de oportunidad, igualmente, conforme a la Ley. Se adopta una evidente separación entre las funciones de investigación- acusación y la de juzgamiento, característica fundamental del sistema acu- sa~ori·º'. el cual se sustenta en el principio acusatorio, integrado por tres sub prmcip10ss: 4 Ley 906 de 2004, Art. 207.' 5 CSJ SP1392-2015, rad. 39.894 de 11 febrero 2015. 6 CSJ SP rad. 28.961 de 29-07-08. 7 CSjAP, 25 enero 2012, rad. 36.924. 8 CSJ SP1392-2015, rad. 39.894 de 11febrero2015. 1 ¡_ . .. 1 ESTRUCTURA DEL PROCESO PENAL ACUSATORIO 11 1.- El denominado nemo iudex sine actore (no hay juicio o juez sin actor o acusador). 2.- La sep,aración entre el órgano que acusa y el órgano que juzga. Es que ' importante, pero bien simple, la de que no 'hay proceso sin acusa- ción; y esto, sí bien se piensa, comprende que 'quien acusa no puede juzgar'(. ..)"9, 3.- El derecho a ser informado de la acusación10 • Siendo entonces la atribución diferenciada de competencias para acusar y extinguir el proceso, una clara expresión del acatamiento a este modelo. Se acepta en el nuevo esquema procesal penal la presencia de la víctima como un interviniente especial y protegido11 • Mientras que el Ministerio Público12 debe cumplir con los fines superio- res que le corresponden: la defensa del orden jurídico, la protección del patrif11;onio J?~blico y el r~speto por las garantías y derechos fundamentales. Es un mtervmiente especial. SISTEMA ACUSATORIO PENAL 2. Estructura del proceso penal acusatorio según la Corte Constitucional La Corte Constitucional en la Sentencia C-873 de 30 septiembre 2003, consideró que "los rasgos estructurales delprocedimiento pena!'" fueron obje- 9 Armenta Deu, Teresa, Lecciones de derechoprocesalpenal, Madrid, Marcial Pons, 2004, p. 55. 10 Armenta Deu, Teresa, Principio acusatorio y Derecho penal, J.M. Bosh editor, Barcelona, 2003, PP· 31 ySS. 11 Corte Constitucional, Sentencias C-209 de 2007 y C-516 de 2007. 12 CSJ SP, 5 octubre 2011, rad. 30.592; CSJ SP, rad. 39.892 de 06-02-13. 13 Recuérdese que para la época regía la Ley 600 de 2000.
  • 24. 12 PROCEDIMIENTO PENAL ACUSATORIO to de una modificación considerable a través del Acto Legislativo Nº 03 de 200214 , toda vez que en las etapas del procedimiento se mantuvo la distin- ción entre la fase de investigación (encaminada a determinar si hay mérito para acusar) y la fase de juzgamiento, pero se otorgó una clara preponde- rancia, bajo el nuevo sistema, a ésta última. El juicio penal es una etapa regida por la oralidad, la publicidad, la in- mediación de las pruebas, la contradicción, la concentración y el respeto por todas las garantías fundamentales; el juicio oral es el centro de grave- dad del proceso penal15. El trabajo investigativo de la Fiscalía constituye una preparación para el juicio, que es público y oral, durante el cual (i) se practicarán y valorarán, en forma pública y con participación directa del imputado, las pruebas que se hayan podido recaudar, en aplicación de los principios de inmediación judicial y contradicción de la prueba; (ii) se aplicará el principio de concen- tración, en virtud del cual las pruebas serán evaluadas en su integridad y de manera global durante una etapa procesal de corta duración que otorgue al . juez una visión de conjunto y le permita fundamentar sus decisiones en la totalidad de las pruebas existentes, y (iii) se adoptarán, con igual publici- dad, las decisiones definitivas a las que haya lugar respecto de la responsa- bilidad penal del acusado". La Corte Constitucional en Sentencia C-591 de 9 junio 2005, adicio- nalmente explicó que la construcción de la prueba cambia de escenario, en el sentido que se abandona el principio de permanencia de la prueba, según el cual las pruebas practicadas por la Fiscalía General de la Nación desde la indagación preliminar tienen validez para dictar una sentencia, por aque- llos de concentración e inmediación de la prueba practicada en el curso de un juicio oral, público y con todas las garantías. Será prueba únicamente la que se practique en juicio público y oral. 14 CSJ SP rad. 32.829 de 17 marzo 2010. 15 En este sentido, en la Exposición de Motivos del proyecto de Acto Legislativo se expresó: "mientras el centro de gravedad del sistema inquisitivo es la investigación, el centro de gravedad del sistema acusatorio es eljuicio ptíblico, oral contradictorioy concentrado. Asípues, lafalta de actividad prübatoria que hoy en día caracteriza la instrucción adelantada por la Fiscalía, daría un viraje radi- cal, pues eljuicio sería el escenario apropiado para desarrollar eldebate probatorio entre lafiscalía y la acusación. (sic) Esto pennitird que elproceso penal se conciba como la contienda entre dos siqetos pro- cesales -defensay acusador- ubicadas en un mismo plano de igualdad, alfinal del cual, como resultado del debate oraly dindmico, el tercero imparcial que es eljuez, tomard una decisión. 11 Mediante el fortalecimiento deljuicio piíblico, eje central en todo sistema acusatorio, sepodrían subsanar varias de fas deficiencias quepresenta elsistema actuat'. 16 Corte Constitucional, Sentencia C-873 de 30 septiembre 2003. --~ r 1 ESTRUCTURA DEL PROCESO PENAL ACUSATORIO 13 Los elementos materiales probatorios y las evidencias recaudadas duran- te la investigación, sirven de soporte para imponer medidas restrictivas al ejercicio de los derechos fundamentales, no pueden ser el fundamento de una sentencia condenatoria, decisión que debe estar soportada en pruebas practicadas durante el juicio orak La prueba deja de encontrarse dispersa en varios escenarios procesales, escrita, secreta y valorada por un funcionario judicial que no tuvo inciden- cia en su recaudo, para ser practicada de forma concentrada en el curso de un juicio oral, público y con todas las garantías procesales. El sistema acusatorio es un modelo de partes, donde el implicado no es un sujeto pasivo en el proceso, como lo era bajo el modelo inquisitivo, sino que demanda su participación activa, ind~so des~e antes de ~a for~ulación de la imputación de cargos. Por lo que, sm considerar una mvers10n de la presunción de inocencia, las cargas procesales se distribuyen entre la Fisca- lía y el investigado, imputado o procesado a quien le corresponde aportar elementos de juicio que permitan confrontar los alegatos del acusador, e inclusive los aportados por la víctima a quien también se le permite la po- sibilidad de enfrentar al imputado". Adicionalmente, "durante la etapa preprocesa! de indagación, al igual que en el curso de la investigación, no se practican realmente "pruebas': salvo las anticipadas de manera excepdonal sino que se recaudan, tanto por la Fiscalía como por el indiciado o imputado, elementos materialesprobatorios, evidencia física e información, tales como las huellas, los rastros, las armas, .los efectos provenientes del delito, y los mensajes de datos, entre otros. En el escrito de acu- sación, el cual se presenta ante eljuez de conocimiento en el curso de una au- diencia de formulación de acusación, elfiscal deberd descubrir las pruebas de cargo, incluyendo los elementosfavorables al acusado. A su vez, podrá solicitar- le al juez que ordene a la defensa entregarle copia de los elementos materiales de convicción, de las declaraciones juradas y demds medios probatorios que pretenda hacer valer en eljuicio. Posteriormente, en el curso de la audiencia preparatoria, la Fiscalíay la defensa deberdn enunciarle aljuez de conocimien- to la totalidad de laspruebas que hardn valer en eljuicio oral, pudiendo solici- tdrsele la aplicación de la regla de exclusión. Finalmente, en virtud delprinci- pio de inmediación de la prueba en eljuicio oral se practicardn las pruebas que servirdn parafundamentar una sentencia" ". 17 Corte Constitucional, Sentencia C-591de9 junio 2005. 1s C:::orte Constitucional, Sentencia C-591 de 9 junio 2005. 19 Corte Constitucional, Sentencia C-591 de 9 junio 2005: