SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA DE LA
EDUCACIÓN
PABLO AQUINO MÉNDEZ
Proceso deportivo de México
Formación del estado mexicano y cuidado de sus disciplinas
Los congresos y la creación de las disciplinas escolares
La gimnasia sueca o de LING
Ejercicios Militares
La practica de la educación física como una disciplina escolar
Deportivizacion
2014
INTEL
===
29/03/2014
Proceso deportivo de México
Uno de las actividades imprescindibles del entrenador deportivo es el control del proceso
de entrenamiento, que no solamente se ciñe al hecho de verificar la carga de
entrenamiento (Volumen, intensidad, duración, etc.). El control en el macrociclo tiene
como objetivo comprobar la efectividad del nivel de preparación que el deportista obtiene
en cada una de las etapas del proceso formativo, en este caso estudiaremos las
siguientes:
Etapa con tendencia general
Etapa con tendencia especial
Etapa precompetitiva
Etapa competitiva
Etapa transitoria
En cada una de estas etapas existen parámetros de control que nos permitirán
asegurar la correcta evolución de las distintas capacidades del deportista y que posibilite
una modificación del programa en función del resultado obtenido en el análisis de la
influencia del proceso de entrenamiento.
En la etapa con tendencia general, que es aquella en donde el predominio de los
medios de entrenamiento serán aquellos que no se relacionan directamente con los
movimientos competitivos, se caracteriza por un volumen alto de entrenamiento, pero
aquí valdría la pena hacer algunas reflexiones. Por ejemplo, al hablar de un volumen alto
este no se debe considerar para todos los componentes del entrenamiento ya que no
todos tienen su acento al inicio del macrociclo. Entonces el volumen alto se refiere al
desarrollo de la resistencia de base, así como también en algunos deportes a los aspectos
técnicos de la especialidad deportiva. Además cabe mencionar que mientras mayor nivel
de rendimiento por parte del atleta o del equipo, esta etapa es reducida en tiempo. No
obstante los efectos orgánicos que se provocan van en el sentido de adaptar
cardiovascularmente al deportista además de obtener ganancias musculares mediante el
trabajo de resistencia muscular e hipertrofia. Los parámetros a controlar principalmente
son los siguientes:
FC Basal
Peso
Talla
% Grasa
% Músculo
Aptitud en diferentes pruebas físicas
La frecuencia cardiaca basal es de vital importancia controlarla diariamente, ya que nos
permite tener información respecto al grado de adaptación que el deportista va
adquiriendo a lo largo del proceso, de hecho no solamente tiene relevancia en las
primeras etapas sino que debiera de registrarse durante todo el macrociclo de
entrenamiento. Recomendamos para ello la toma mediante el pulsómetro, ya que permite
obtener información más confiable. Por otra parte en deportes que requieren mantener
determinados niveles de peso corporal, este debe controlarse desde el inicio de la
preparación ya que en el caso de que existan valores superiores a la categoría
competitiva, podremos ir planificando la reducción del mismo a partir de los niveles de
porcentaje de grasa y músculo, con los cuales podemos establecer la categoría idónea
para el competidor; estos parámetros realmente son de vital importancia sobre todo en
deportes de combate y para su control nos apoyamos en los médicos que atienden el
colectivo. No obstante en el caso de no contar con el personal, el mismo entrenador
puede realizar la valoración Morfofuncional de una manera sencilla, estableciendo
protocolos de medición que sean accesibles y confiables.
Formación del estado mexicano y cuidado de sus disciplinas
Para 1821 se había consumado la independencia después de una larga guerra
interna que dejaría a la Nueva España en un profundo rezago económico y social.
Al final la independencia se lograría nocon base en la lucha armada, sino por un
movimiento político y la sensación generalizada de que laindependencia sería la
única manera de lograr la paz y la estabilidad. Después de un breveexperimento
político monárquico con Iturbide como emperador. El congreso en su
mayoríafederalista se instaló en 1823 para redactar el acta constitutiva que
quedaría lista para enero de 1824y donde se declaraban a los Estados Unidos
Mexicanos como una república representativa, popular y federal formada de 19
estados, cuatro territorios y un Distrito Federal
Los congresos y la creación de las disciplinas escolares
A lo largo del siglo XIX, la educación alcanzó nuevo horizontes. La igualdad política debía
empezar por otorgar una educación básica a todos los ciudadanos. El estado tomó como
una de sus principales metas la democracia educativa y a partir de entonces se empezó a
sistematizar la educación, se sembró la necesidad de preparar hombres instruidos para la
industrialización. Estas ideas cuando la paz permitió que el estado pudiera llevar a cabo
un programa general de educación publica.
En 1882, la educación primaria en México tomaría mayor importancia, se recapitularía
sobre la responsabilidad del estado de proporcionar educación básica a todos los
mexicanos para lograr la democracia y la unidad nacional. Para asegurar el carácter
obligatorio de la enseñanza, la Ley de 1888 establecía 2 escuelas de instrucción
elemental: una para niños y otra para niñas o una sola mixta por cada 4mil habitantes.
Varones y mujeres debían ir a la escuela de los 6 a los 12 años de edad.
La escuela por si misma no sería suficiente para mitigar las diferencias sociales. La
mayoría de los educadores pensaba que a través de la educación en México se
convertiría en un país moderno y democrático. La difusión de la instrucción pública
bastaría para transformar al país en una sociedad más justa y progresista. Hoy se sabe
que para crear una sociedad democrática y justa es indispensable que se produzcan otros
cambios estructurales como empleos y salud. La Ley de Instrucción Publica de 1888,
resumió todas las ideas de educación que se tenían en ese entonces, las cuales se
ampliaron al año siguiente con el Congreso de Instrucción, también ocasiono que se fuese
centralizando la educación, dirigida también por los municipios, unió la enseñanza de la
lectura y la escritura, suprimió la gramática para sustituirla por la lengua nacional y
determino la enseñanza de la geometría separada de la aritmética; fue la primera norma
educativa que sentó legalmente la obligatoriedad de la educación.
LOS CONGRESOS DE INSTRUCCIÓN Y SUS PRINCIPIOS RECTORES.
En la única cruzada educativa emprendida en México, se efectuaron 4 congresos, todos
ellos celebrados en la capital de la república. El primero en 1882, fue el congreso
higiénico pedagógico, que relacionaba el aspecto educativo con el higiénico. Participaron
médicos y maestros, quienes discutieron sobre las condiciones higiénicas que debían
tener las escuelas primarias, como debía ser el mobiliario escolar higiénico y económico,
que requisitos debían cumplir los libros y los útiles escolares para que no afectaran la
salud de los alumnos. Una de las resoluciones que se tomaron fuer que las escuelas
publicas no debían situarse en casa de vecindad, estas debían tener buenas condiciones
salubres. El tono general de las resoluciones se inclinaba al aspecto de la salud física del
niño más que al intelectual o moral. Debían practicarse ejercicios físicos que desarrollan
los sentidos y las facultades y el método objetivo. Este primer congreso no tuvo la
influencia de los posteriores por que no fue nacional y sus postulados estuvieron
restringidos a la instrucción elemental.
En 1889 se inauguró el Primer Congreso de la Instrucción Publica con la idea
predominante de lograr la unidad nacional. En la convocatoria se mencionaba que en
todos los ramos de a administración, salvo en la educación, dominaba un espíritu de
unidad nacional. Por ende era necesario que los estados, el distrito y los territorios
federales uniformaran su legislación y sus reglamentos escolares. México siguió el
ejemplo francés al tomar la gratuidad absoluta, la obligatoriedad y el laicismo de las
escuelas publicas en 1881 y 1882. Los puntos principales que se sometieron a la
deliberación del Congreso, fueron la instrucción primaria laica, obligatoria y gratuita, pero
también se discutió sobre las materias, los métodos de enseñanza y otros temas. El
primero de diciembre de 1890 se inauguró el Segundo Congreso de Instrucción Publica.
La uniformidad
El mayor problema de la unificación nacional era el problema mismo de la independencia.
Francisco Cosmes opinó sobre el sentido de la palabra uniformar, si esto quería decir
hacer extensiva en todo el país la instrucción elemental en cuanto a sus bases
fundamentales de obligatoria, laica y gratuita, estaba de acuerdo; pero si se refería a los
métodos, procedimientos de enseñanza, textos y sanción del precepto de instrucción
obligatoria, significaba centralizar la educación y por lo tanto iba en contra de la soberanía
de legislar libremente. En conclusión se decidió que la uniformidad en la educación
nacional consista en la enseñanza obligatoria, gratuita y laica. Por otra parte, habría
sanciones para hacer efectivo el precepto de que la primaria se cursaría de los 6 a los 12
años de edad. También se hizo hincapié en que los programas de enseñanza serían
uniformes para toda la república.
El Laicismo
Fue entendido, en conclusión como sinónimo de neutral, nunca como antirreligioso o
sectario. Los congresistas apoyaron el criterio de Miguel Serrano y Ramón Manterola,
quienes sostenían que el estado debía respetar la libertad de conciencia y libertad de
culto. La comisión finalmente concluyo que la libertad de conciencia y la libertad de cultos
obligaba a respetar, fuera de la escuela oficial, toda decisión de los padres sobre la
educación de sus hijos, de tal manera que se respetaron las creencias de las escuelas
particulares, siempre y cuando no atacaran a las instituciones.
Otras resoluciones.
Una vez que se dictaminó sobre la convivencia de un sistema nacional de educación
popular, teniendo por principio la uniformidad de la instrucción primaria obligatoria,
gratuita y laica, se determino que esta se debía recibirse de los 6 a los 12 años y debía
comprender 4 cursos escolares. El programa general de la enseñanza primaria elemental
obligatoria se basaba en la ley de instrucción pública de 1888. Las materias que se
tendrían que estudiar eran instrucción moral y cívica, lengua nacional, lecciones de cosas,
aritmética, ciencias físicas y naturales, geometría, historia, dibujo, canto, gimnasia y
labores manuales para niñas.las clases durarían de 20 a 40 minutos, se recomendaba
media hora para descansar. La semana escolar seria de 5 días y el año escolar de 10
meses. La primaria superior tendría una duración de 2 años y se estudiarían las mismas
materias, pero de forma más extensa; el inglés y el francés serían voluntarios. Se sugirió
por primera vez que los niños tuvieran la opción de ir a la escuela de los 4 a los 6 años.
La escuela de párvulos se destinaba a favorecer el desenvolvimiento físico, intelectual y
moral de los niños. Estas escuelas dirigidas por mujeres, ofrecerían la enseñanza de
juegos libres y gimnásticos, donde de Fröbel, trabajos manuales y jardinería,
conversaciones maternales y canto
En 1905 surgió la celebración del Tercer Congreso Nacional de Educación Primaria que
se llevo a cabo en septiembre de 1910. Los informes que se presentaron fueron datos
reales de las leyes de instrucción, planes de estudio y estadísticas de escuela y alumnos.
El discurso inaugural daba una visión veraz de lo que era la educación nacional.
Convocaba a los maestros a unirse a un esfuerzo continuo, ponderaba que los maestros
tenían la misión educadora que los ponía oralmente por encima de todos cuantos prestan
como ciudadanos servicios a la patria exceptuando a los encargados de defensa del
honor y territorio nacional, consentía que la situación del maestro era precaria. Los
educadores debían insistir en inculcar a los niños el amor a al patria, proponía que para
agilizar el proceso educativo, los maestros se reunieran periódicamente en asambleas y
surgieran un centro de impulsión para confederar escuelas. Rodolfo Menéndez contesto
con un discurso mas optimista, en el que hacia alusión a los logros de la educación
nacional, laicismo en la enseñanza, la evolución de la educación, la cimentación de la
escuela moderna. A diferencia de otros congresos anteriores, cuyo objetivo fue discutir y
resolver los múltiples aspectos de la educación nacional, este ultimo se convirtió en una
plataforma en donde maestros y directores informaron sobre los alcances de la educación
en sus respectivos estados durante todo el régimen. Se olvidaron de los postulados
propuestos en 1906, la uniformidad, la importancia de la educación indígena, la revisión
del cumplimiento de las resoluciones de los congresos anteriores y el empleo de la
escuela como medio de propaganda antialcohólica. La única resolución que se tomo fue
la de celebrar un congreso anual para tratar los asuntos de interés general en el ramo de
instrucción primaria.
http://isabel-filosofia-isabel.blogspot.mx/2011/05/los-congresos-de-instruccion-y-
sus.html
La gimnasia sueca o de LING
La gimnasia Sueca fue creada por PierHenrichLing, quien era un médico, militar y profesor
de esgrima.
La gimnasia Sueca es una gimnasia correctiva, de ejercicios estáticos y terapéuticos, en
donde el movimiento está sumamente limitado al lugar.
Ling “dividió la Gimnasia en cuatro ramas: Pedagógica, que responde al concepto actual
de Gimnasia Educativa; Militar, referida a ejercicios con armas, principalmente de
esgrima; Médica, que comprende el movimiento empleado como terapéutica; y Estética,
encaminada a la práctica del ballet, recomendando la danza y los bailes populares
suecos”. (Zagalaz, 2001)1
Hoy en día, la gimnasia es utilizada en todos los ámbitos nombrados por Ling en el siglo
XVIII, es decir, es vista como una herramienta educativa, médica o terapéutica, estética y
militar, sin embargo, el concepto de gimnasia que actualmente se utiliza se refiere a la
gimnasia como deporte y no como actividad física, como antes se entendía. Hoy en día
encontramos actividad física terapéutica (natación terapéutica), militar (entrenamiento de
la fuerza, resistencia y de todas las capacidades físicas en general), estética (que
comprende algunas derivaciones de la gimnasia sueca como lo pueden ser la aeróbica,
pilates, etc) y como una herramienta educativa con el cuerpo y a través de él.
“La Gimnasia Sueca se caracteriza por:
- Sus posiciones estáticas
- Sus movimientos analíticos
- Sus descansos entre ejercicios
- Sus correcciones continuas
- Su intensidad progresiva de los ejercicios” (Pérez, 2006)2
Pero, ¿Cómo ha influido esta gimnasia creada en el siglo XVIII en las actuales actividades
físicas?
La gimnasia sueca influyó enormemente en todos los ámbitos de la educación física. El
impacto de esta gimnasia fue que tiene un origen militar y los ejercicios están
principalmente evocados a la corrección de las posturas viciosas (ya que un buen soldado
debía estar en perfectas condiciones físicas para poder pelear por su patria) y el
reforzamiento muscular de aquellos grupos musculares más débiles. Además, es una de
las primeras manifestaciones de tipo educativa que se tuvo, luego de la Edad Media, con
el cuerpo, es decir, que fue vista como una herramienta pedagógica, terapéutica y de
mejora de la salud, por medio de sus sistemas de entrenamiento.
El tipo de ejercicios que se utilizaban pueden compararse con los ejercicios de Pilates,
ejercicios estáticos y que tienen por principal misión la corrección de posturas viciosas, y
al mismo tiempo, el reforzamiento muscular.
Además, la gimnasia sueca influye enormemente en los sistemas de entrenamiento de la
fuerza, con pesas, máquinas, entre otros, ya que la gimnasia sueca dio la pauta de cómo
se entrenaban estas capacidades físicas, es decir, de forma estática, analítica, con sus
respectivos descansos.
De esta forma podemos observar la influencia que ha tenido la gimnasia sueca en los
actuales sistemas de entrenamiento e incluso en modalidades como Pilates, aeróbica y
otros, es decir, el estatismo que se puede observar en estas disciplinas y la constante
preocupación por la postura y la respiración han marcado la pauta de estas disciplinas y
convierten a la gimnasia sueca en la madre de estas modalidades.
Ejercicios Militares
Un ejercicio militar (también llamado juego de guerra por los norteamericanos) es el uso
de recursos militares para entrenarse en las operaciones militares, o bien para explorar los
efectos de la guerra, o para probar estrategias sin encontrarse en un combate real. Los
ejercicios en el siglo XX se han identificado a menudo con un nombre en código, de la
misma manera que se hace con las operaciones militares.
Ejercicios de campo
Lo que se piensa típicamente cuando hablamos de un ejercicio militar es el ejercicio de
campo, o el ensayo a gran escala de maniobras militares como una práctica para la guerra.
En un ejercicio de campo, los dos lados de la batalla simulada, se llaman de manera típica,
"azul" y "rojo", para evitar el nombrar a un adversario de manera particular. Normalmente
se les pone un nombre en código a los ejercicios de campo.
Simulaciones
Otros tipos de ejercicios son los Ejercicios Tácticos sin Tropas, también conocidos como
ejercicios de la mesa de arena, de mapa, o ejercicio del modelo de tela (en los últimos
años son ejercicios asistidos por una simulación por ordenador), que permiten a los
comandantes manipular modelos a través de posibles escenarios en una planificación
militar. También se llama simulación de guerra, o en algunos ejemplos, campo de batalla
virtual (ver también Contratista de defensa), y en el pasado se les ha descrito como
"Juegos de guerra". Aunque a principios del siglo XXI, "juego de guerra" se usa más
frecuentemente para referirse a los juegos de guerra recreativos, juegos de mesa con
piezas físicas (cartón o madera) para representar las unidades, o se juegan con miniaturas,
o se refiere a un género de juegos de ordenador.
La practica de la educación física como una disciplina escolar
La función distintiva de la escuela, aquella para la cual ha sido creada, es la de enseñar, la
de constituirse en el lugar privilegiado de transmisión y de apropiación de contenidos
culturales que la sociedad considera valiosos en un momento histórico determinado.
La escuela, como institución social, es el lugar en el que interactúan los más diversos
grupos sociales, funciona por tanto como mediadora entre los más diversos saberes y los
más diversos códigos. En particular, para los sectores sociales excluidos la escuela se
presenta como un espacio privilegiado de inclusión social, como un lugar de pertenencia y
de afiliación. Por ello, la tarea indelegable de la escuela es la de atender a esa diversidad
desde una visión plural y democrática que considere las diferencias como un caudal
redituable y no deficitario, para llegar a construir desde esa diversidad saberes
compartidos entre docentes y alumnos.
La Educación General Básica es, en nuestro país, el tramo del sistema educativo
destinado a la formación del capital cultural básico de todos los ciudadanos. La
obligatoriedad que esta plantea supone para la escuela y para sus docentes, la
responsabilidad de garantizar en todos los alumnos el aprendizaje de los contenidos que
constituirán su capital cultural básico.
La inclusión de la educación física en el currículum de la EGB, implica la inclusión de
estos saberes en el capital cultural básico de todos los ciudadanos, por tanto legitima a la
educación física como un contenido cultural socialmente significativo. Esta consideración
resulta un punto de partida necesario para repensar los propósitos formativos de la
Educación Física escolar, para transformar el saber disciplinar en un "saber escolar" y para
elaborar las estrategias de enseñanza que promuevan el aprendizaje.
Atendiendo a la importancia que la escuela tiene en el entramado social, un buen
abordaje de la Educación Física en la escuela posibilitará que los alumnos logren una
mayor disponibilidad corporal, sean competentes en sus desempeños personales y
sociales, y puedan tomar decisiones en función del desarrollo de la capacidad de actitud
crítica frente a los hechos que forman parte de la vida cotidiana.
Revisar las prácticas de la enseñanza de la Educación Física escolar: un desafío
Revisar: repasar, examinar unas notas, un trabajo, hecho, etc. para asegurarse de que
está bien hecho o completo. Examinar una cosa; particularmente, un mecanismo después
de algún tiempo de funcionamiento, y hacer en ella los pequeños ajustes y arreglos que
necesita.1
Tal es la definición que encontramos en el diccionario y tal es la propuesta. Repasar,
examinar las prácticas de la Educación Física escolar para introducir cambios que
promuevan aprendizajes significativos y de calidad.
Estos ajustes y arreglos no son caprichosos ni responden a modas, implican repensar2,
replantear3 nuestras prácticas a la luz de nuevos conocimientos, para que desde la
reflexión4 individual y conjunta -con otros colegas- puedan elaborarse nuevas estrategias
y encontrarse respuestas distintas para las situaciones que se nos presentan en el día a día
escolar.
A veces, las propuestas de cambio o de "modernización"5 de las áreas, ingresan a en
ámbitos docentes sin la discusión suficiente entonces son vividas como "modas", "más de
lo mismo", "igual que antes pero con otro nombre", etc. Entonces al no estar claramente
fundamentadas en muchos casos esas no se adoptan o se adoptan de un modo
desvirtuado.
En este contexto, la revisión de las prácticas de enseñanza de la Educación Física nos
remite a un desafío interesante que consiste en enfrentar dos factores contradictorios que
actúan, en cierto modo, como limitantes: la rutina repetitiva y la moda. Si el docente de
Educación Física está convencido de que lo que se hace a diario es lo mejor, seguramente
no pensará ni siquiera en la posibilidad de plantear una revisión. Si, por el contrario, se
toman absolutamente todas las propuestas de cambio sin la reflexión profunda acerca de
los cambios que ellas implican, es posible que no se pueda hallar una línea válida de
trabajo para seguir con los alumnos. Ninguno de estos caminos resulta conducente para
mejorar la calidad de la enseñanza.
La reflexión profunda sobre las prácticas cotidianas en el patio debería ser, junto a las
propuestas de enseñanza adecuadas y la capacitación, el punto central de la tarea
docente en Educación Física. El encuentro con otros colegas, la mirada atenta a lo que
sucede en el patio o el gimnasio, en particular, y en la escuela, en su conjunto, y la
integración del equipo docente6 para proponer nuevas miradas sobre las que retrabajar
las concepciones del área serían el complemento más adecuado para llevar adelante una
tarea de calidad en busca de los mejores aprendizajes de los alumnos.
Es posible, y estamos convencidos de ello, a partir de repensar, revisar o reflexionar
sobre las prácticas cotidianas en Educación Física escolar se hallen continuidades referidas
a posiciones didácticas anteriores. Seguramente en este replanteo se detecten muchos
"elementos viejos" que puedan ser resignificados a partir del aporte de los conocimientos
producidos en las nuevas investigaciones del área y del aporte de las experiencias de los
docentes que día a día construyen saberes alrededor de sus prácticas.
Deportivizacion
Que libros de texto existen para la materia de educación física

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Educación en El Salvador
La Educación en El SalvadorLa Educación en El Salvador
La Educación en El Salvador
Ulises Benavides
 
Evolución del sistema educativo
Evolución del sistema educativoEvolución del sistema educativo
Evolución del sistema educativo
ValeskaCarrillo
 
Educación en México
Educación en MéxicoEducación en México
Educación en México
Informacion Para
 
Educacion en el ecuador
Educacion en el ecuadorEducacion en el ecuador
Educacion en el ecuador
lizethalbarran1995
 
La epistemología y la evolución de la pedagogía
La epistemología y la evolución de la pedagogíaLa epistemología y la evolución de la pedagogía
La epistemología y la evolución de la pedagogía
Rosa Ruiz
 
Reflexiones educativas
Reflexiones educativasReflexiones educativas
Reflexiones educativas
Luz Marina
 
Reflexiones educativas
Reflexiones educativasReflexiones educativas
Reflexiones educativas
Luz Marina
 
Reforma Educativa en Venezuela
Reforma Educativa en VenezuelaReforma Educativa en Venezuela
Reforma Educativa en Venezuela
hildemarys
 
La escuela socialista en el gobierno de lazaro
La escuela socialista en el gobierno de lazaroLa escuela socialista en el gobierno de lazaro
La escuela socialista en el gobierno de lazaro
Daniel Scienfan
 
Edo.fisica
Edo.fisicaEdo.fisica
Edo.fisica
Brisa Cobian
 
La escuela nacional de maestros
La escuela nacional de maestrosLa escuela nacional de maestros
La escuela nacional de maestros
yulianalizbethlara
 
La educación en miguel de la madrid a
La educación en miguel de la madrid aLa educación en miguel de la madrid a
La educación en miguel de la madrid a
Danny Gonzalez
 

La actualidad más candente (12)

La Educación en El Salvador
La Educación en El SalvadorLa Educación en El Salvador
La Educación en El Salvador
 
Evolución del sistema educativo
Evolución del sistema educativoEvolución del sistema educativo
Evolución del sistema educativo
 
Educación en México
Educación en MéxicoEducación en México
Educación en México
 
Educacion en el ecuador
Educacion en el ecuadorEducacion en el ecuador
Educacion en el ecuador
 
La epistemología y la evolución de la pedagogía
La epistemología y la evolución de la pedagogíaLa epistemología y la evolución de la pedagogía
La epistemología y la evolución de la pedagogía
 
Reflexiones educativas
Reflexiones educativasReflexiones educativas
Reflexiones educativas
 
Reflexiones educativas
Reflexiones educativasReflexiones educativas
Reflexiones educativas
 
Reforma Educativa en Venezuela
Reforma Educativa en VenezuelaReforma Educativa en Venezuela
Reforma Educativa en Venezuela
 
La escuela socialista en el gobierno de lazaro
La escuela socialista en el gobierno de lazaroLa escuela socialista en el gobierno de lazaro
La escuela socialista en el gobierno de lazaro
 
Edo.fisica
Edo.fisicaEdo.fisica
Edo.fisica
 
La escuela nacional de maestros
La escuela nacional de maestrosLa escuela nacional de maestros
La escuela nacional de maestros
 
La educación en miguel de la madrid a
La educación en miguel de la madrid aLa educación en miguel de la madrid a
La educación en miguel de la madrid a
 

Similar a Proceso deportivo de méxico

Origen y evolución del deporte en el ámbito escolar
Origen y evolución del deporte en el ámbito escolarOrigen y evolución del deporte en el ámbito escolar
Origen y evolución del deporte en el ámbito escolar
Augusto Jiménez de la Fuente
 
Articles
Articles Articles
Articles 172204 recurso-1
Articles 172204 recurso-1Articles 172204 recurso-1
Articles 172204 recurso-1
Erika Alejandra Morales Jimenez
 
Evolucion del sistema_educativo_espanol
Evolucion del sistema_educativo_espanolEvolucion del sistema_educativo_espanol
Evolucion del sistema_educativo_espanol
Evita HGonzalez
 
Programa del gobierno nal educación sexual 1
Programa del gobierno nal educación sexual 1Programa del gobierno nal educación sexual 1
Programa del gobierno nal educación sexual 1
Claudia Castañeda
 
Modulo 1. Proyecto para educación de la Sexualidad y Construcción de la Ciuda...
Modulo 1. Proyecto para educación de la Sexualidad y Construcción de la Ciuda...Modulo 1. Proyecto para educación de la Sexualidad y Construcción de la Ciuda...
Modulo 1. Proyecto para educación de la Sexualidad y Construcción de la Ciuda...
Victor Rangel Vargas
 
Marco legal bitacora de los contenidos abordados
Marco legal bitacora de los contenidos abordadosMarco legal bitacora de los contenidos abordados
Marco legal bitacora de los contenidos abordados
nilda maria sosa martinez
 
Resumen evolucion del sistema educativo
Resumen evolucion del sistema educativoResumen evolucion del sistema educativo
Resumen evolucion del sistema educativo
EvaGarcia1990
 
Evolución del sistema educativo español
Evolución del sistema educativo españolEvolución del sistema educativo español
Evolución del sistema educativo español
Irene Garcia Diaz
 
Sistema Educativo Español
Sistema Educativo EspañolSistema Educativo Español
Sistema Educativo Español
Ainara González Ruiz
 
Estrategias educativas
Estrategias educativasEstrategias educativas
Estrategias educativas
LuisFranco166
 
Folleto reforma educativa
Folleto reforma educativaFolleto reforma educativa
Folleto reforma educativa
Pablo Adrián Cortez
 
tendencias
tendenciastendencias
tendencias
CynthiaCandilejo
 
tendencias
tendenciastendencias
tendencias
CynthiaCandilejo
 
La Educación FíSica
La Educación FíSicaLa Educación FíSica
La Educación FíSica
jdavid
 
Modulo 4-fundamentos legales y principios filosóficos de la educación en México
Modulo 4-fundamentos legales y principios filosóficos de la educación en MéxicoModulo 4-fundamentos legales y principios filosóficos de la educación en México
Modulo 4-fundamentos legales y principios filosóficos de la educación en México
Hugo EA-Garza
 
Derecho a la educació1
Derecho a la educació1Derecho a la educació1
Derecho a la educació1
keren96
 
Derecho a la educació1
Derecho a la educació1Derecho a la educació1
Derecho a la educació1
keren96
 
LAS PRIMERAS ACTIVIDADES
LAS PRIMERAS ACTIVIDADESLAS PRIMERAS ACTIVIDADES
LAS PRIMERAS ACTIVIDADES
Monserrath Rodriguez
 
Evolución del Sistema Educativo Español
Evolución del Sistema Educativo Español Evolución del Sistema Educativo Español
Evolución del Sistema Educativo Español
GemaHernandez22
 

Similar a Proceso deportivo de méxico (20)

Origen y evolución del deporte en el ámbito escolar
Origen y evolución del deporte en el ámbito escolarOrigen y evolución del deporte en el ámbito escolar
Origen y evolución del deporte en el ámbito escolar
 
Articles
Articles Articles
Articles
 
Articles 172204 recurso-1
Articles 172204 recurso-1Articles 172204 recurso-1
Articles 172204 recurso-1
 
Evolucion del sistema_educativo_espanol
Evolucion del sistema_educativo_espanolEvolucion del sistema_educativo_espanol
Evolucion del sistema_educativo_espanol
 
Programa del gobierno nal educación sexual 1
Programa del gobierno nal educación sexual 1Programa del gobierno nal educación sexual 1
Programa del gobierno nal educación sexual 1
 
Modulo 1. Proyecto para educación de la Sexualidad y Construcción de la Ciuda...
Modulo 1. Proyecto para educación de la Sexualidad y Construcción de la Ciuda...Modulo 1. Proyecto para educación de la Sexualidad y Construcción de la Ciuda...
Modulo 1. Proyecto para educación de la Sexualidad y Construcción de la Ciuda...
 
Marco legal bitacora de los contenidos abordados
Marco legal bitacora de los contenidos abordadosMarco legal bitacora de los contenidos abordados
Marco legal bitacora de los contenidos abordados
 
Resumen evolucion del sistema educativo
Resumen evolucion del sistema educativoResumen evolucion del sistema educativo
Resumen evolucion del sistema educativo
 
Evolución del sistema educativo español
Evolución del sistema educativo españolEvolución del sistema educativo español
Evolución del sistema educativo español
 
Sistema Educativo Español
Sistema Educativo EspañolSistema Educativo Español
Sistema Educativo Español
 
Estrategias educativas
Estrategias educativasEstrategias educativas
Estrategias educativas
 
Folleto reforma educativa
Folleto reforma educativaFolleto reforma educativa
Folleto reforma educativa
 
tendencias
tendenciastendencias
tendencias
 
tendencias
tendenciastendencias
tendencias
 
La Educación FíSica
La Educación FíSicaLa Educación FíSica
La Educación FíSica
 
Modulo 4-fundamentos legales y principios filosóficos de la educación en México
Modulo 4-fundamentos legales y principios filosóficos de la educación en MéxicoModulo 4-fundamentos legales y principios filosóficos de la educación en México
Modulo 4-fundamentos legales y principios filosóficos de la educación en México
 
Derecho a la educació1
Derecho a la educació1Derecho a la educació1
Derecho a la educació1
 
Derecho a la educació1
Derecho a la educació1Derecho a la educació1
Derecho a la educació1
 
LAS PRIMERAS ACTIVIDADES
LAS PRIMERAS ACTIVIDADESLAS PRIMERAS ACTIVIDADES
LAS PRIMERAS ACTIVIDADES
 
Evolución del Sistema Educativo Español
Evolución del Sistema Educativo Español Evolución del Sistema Educativo Español
Evolución del Sistema Educativo Español
 

Último

CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 

Último (20)

CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 

Proceso deportivo de méxico

  • 1. HISTORIA DE LA EDUCACIÓN PABLO AQUINO MÉNDEZ Proceso deportivo de México Formación del estado mexicano y cuidado de sus disciplinas Los congresos y la creación de las disciplinas escolares La gimnasia sueca o de LING Ejercicios Militares La practica de la educación física como una disciplina escolar Deportivizacion 2014 INTEL === 29/03/2014
  • 2. Proceso deportivo de México Uno de las actividades imprescindibles del entrenador deportivo es el control del proceso de entrenamiento, que no solamente se ciñe al hecho de verificar la carga de entrenamiento (Volumen, intensidad, duración, etc.). El control en el macrociclo tiene como objetivo comprobar la efectividad del nivel de preparación que el deportista obtiene en cada una de las etapas del proceso formativo, en este caso estudiaremos las siguientes: Etapa con tendencia general Etapa con tendencia especial Etapa precompetitiva Etapa competitiva Etapa transitoria En cada una de estas etapas existen parámetros de control que nos permitirán asegurar la correcta evolución de las distintas capacidades del deportista y que posibilite una modificación del programa en función del resultado obtenido en el análisis de la influencia del proceso de entrenamiento. En la etapa con tendencia general, que es aquella en donde el predominio de los medios de entrenamiento serán aquellos que no se relacionan directamente con los movimientos competitivos, se caracteriza por un volumen alto de entrenamiento, pero aquí valdría la pena hacer algunas reflexiones. Por ejemplo, al hablar de un volumen alto este no se debe considerar para todos los componentes del entrenamiento ya que no todos tienen su acento al inicio del macrociclo. Entonces el volumen alto se refiere al desarrollo de la resistencia de base, así como también en algunos deportes a los aspectos técnicos de la especialidad deportiva. Además cabe mencionar que mientras mayor nivel de rendimiento por parte del atleta o del equipo, esta etapa es reducida en tiempo. No obstante los efectos orgánicos que se provocan van en el sentido de adaptar cardiovascularmente al deportista además de obtener ganancias musculares mediante el trabajo de resistencia muscular e hipertrofia. Los parámetros a controlar principalmente son los siguientes: FC Basal Peso Talla % Grasa % Músculo Aptitud en diferentes pruebas físicas La frecuencia cardiaca basal es de vital importancia controlarla diariamente, ya que nos permite tener información respecto al grado de adaptación que el deportista va adquiriendo a lo largo del proceso, de hecho no solamente tiene relevancia en las primeras etapas sino que debiera de registrarse durante todo el macrociclo de entrenamiento. Recomendamos para ello la toma mediante el pulsómetro, ya que permite obtener información más confiable. Por otra parte en deportes que requieren mantener determinados niveles de peso corporal, este debe controlarse desde el inicio de la
  • 3. preparación ya que en el caso de que existan valores superiores a la categoría competitiva, podremos ir planificando la reducción del mismo a partir de los niveles de porcentaje de grasa y músculo, con los cuales podemos establecer la categoría idónea para el competidor; estos parámetros realmente son de vital importancia sobre todo en deportes de combate y para su control nos apoyamos en los médicos que atienden el colectivo. No obstante en el caso de no contar con el personal, el mismo entrenador puede realizar la valoración Morfofuncional de una manera sencilla, estableciendo protocolos de medición que sean accesibles y confiables. Formación del estado mexicano y cuidado de sus disciplinas Para 1821 se había consumado la independencia después de una larga guerra interna que dejaría a la Nueva España en un profundo rezago económico y social. Al final la independencia se lograría nocon base en la lucha armada, sino por un movimiento político y la sensación generalizada de que laindependencia sería la única manera de lograr la paz y la estabilidad. Después de un breveexperimento político monárquico con Iturbide como emperador. El congreso en su mayoríafederalista se instaló en 1823 para redactar el acta constitutiva que quedaría lista para enero de 1824y donde se declaraban a los Estados Unidos Mexicanos como una república representativa, popular y federal formada de 19 estados, cuatro territorios y un Distrito Federal Los congresos y la creación de las disciplinas escolares A lo largo del siglo XIX, la educación alcanzó nuevo horizontes. La igualdad política debía empezar por otorgar una educación básica a todos los ciudadanos. El estado tomó como una de sus principales metas la democracia educativa y a partir de entonces se empezó a sistematizar la educación, se sembró la necesidad de preparar hombres instruidos para la industrialización. Estas ideas cuando la paz permitió que el estado pudiera llevar a cabo un programa general de educación publica. En 1882, la educación primaria en México tomaría mayor importancia, se recapitularía sobre la responsabilidad del estado de proporcionar educación básica a todos los mexicanos para lograr la democracia y la unidad nacional. Para asegurar el carácter obligatorio de la enseñanza, la Ley de 1888 establecía 2 escuelas de instrucción elemental: una para niños y otra para niñas o una sola mixta por cada 4mil habitantes. Varones y mujeres debían ir a la escuela de los 6 a los 12 años de edad. La escuela por si misma no sería suficiente para mitigar las diferencias sociales. La mayoría de los educadores pensaba que a través de la educación en México se convertiría en un país moderno y democrático. La difusión de la instrucción pública bastaría para transformar al país en una sociedad más justa y progresista. Hoy se sabe que para crear una sociedad democrática y justa es indispensable que se produzcan otros cambios estructurales como empleos y salud. La Ley de Instrucción Publica de 1888, resumió todas las ideas de educación que se tenían en ese entonces, las cuales se ampliaron al año siguiente con el Congreso de Instrucción, también ocasiono que se fuese centralizando la educación, dirigida también por los municipios, unió la enseñanza de la lectura y la escritura, suprimió la gramática para sustituirla por la lengua nacional y determino la enseñanza de la geometría separada de la aritmética; fue la primera norma educativa que sentó legalmente la obligatoriedad de la educación.
  • 4. LOS CONGRESOS DE INSTRUCCIÓN Y SUS PRINCIPIOS RECTORES. En la única cruzada educativa emprendida en México, se efectuaron 4 congresos, todos ellos celebrados en la capital de la república. El primero en 1882, fue el congreso higiénico pedagógico, que relacionaba el aspecto educativo con el higiénico. Participaron médicos y maestros, quienes discutieron sobre las condiciones higiénicas que debían tener las escuelas primarias, como debía ser el mobiliario escolar higiénico y económico, que requisitos debían cumplir los libros y los útiles escolares para que no afectaran la salud de los alumnos. Una de las resoluciones que se tomaron fuer que las escuelas publicas no debían situarse en casa de vecindad, estas debían tener buenas condiciones salubres. El tono general de las resoluciones se inclinaba al aspecto de la salud física del niño más que al intelectual o moral. Debían practicarse ejercicios físicos que desarrollan los sentidos y las facultades y el método objetivo. Este primer congreso no tuvo la influencia de los posteriores por que no fue nacional y sus postulados estuvieron restringidos a la instrucción elemental. En 1889 se inauguró el Primer Congreso de la Instrucción Publica con la idea predominante de lograr la unidad nacional. En la convocatoria se mencionaba que en todos los ramos de a administración, salvo en la educación, dominaba un espíritu de unidad nacional. Por ende era necesario que los estados, el distrito y los territorios federales uniformaran su legislación y sus reglamentos escolares. México siguió el ejemplo francés al tomar la gratuidad absoluta, la obligatoriedad y el laicismo de las escuelas publicas en 1881 y 1882. Los puntos principales que se sometieron a la deliberación del Congreso, fueron la instrucción primaria laica, obligatoria y gratuita, pero también se discutió sobre las materias, los métodos de enseñanza y otros temas. El primero de diciembre de 1890 se inauguró el Segundo Congreso de Instrucción Publica. La uniformidad El mayor problema de la unificación nacional era el problema mismo de la independencia. Francisco Cosmes opinó sobre el sentido de la palabra uniformar, si esto quería decir hacer extensiva en todo el país la instrucción elemental en cuanto a sus bases fundamentales de obligatoria, laica y gratuita, estaba de acuerdo; pero si se refería a los métodos, procedimientos de enseñanza, textos y sanción del precepto de instrucción obligatoria, significaba centralizar la educación y por lo tanto iba en contra de la soberanía de legislar libremente. En conclusión se decidió que la uniformidad en la educación nacional consista en la enseñanza obligatoria, gratuita y laica. Por otra parte, habría sanciones para hacer efectivo el precepto de que la primaria se cursaría de los 6 a los 12 años de edad. También se hizo hincapié en que los programas de enseñanza serían uniformes para toda la república. El Laicismo Fue entendido, en conclusión como sinónimo de neutral, nunca como antirreligioso o sectario. Los congresistas apoyaron el criterio de Miguel Serrano y Ramón Manterola, quienes sostenían que el estado debía respetar la libertad de conciencia y libertad de culto. La comisión finalmente concluyo que la libertad de conciencia y la libertad de cultos obligaba a respetar, fuera de la escuela oficial, toda decisión de los padres sobre la educación de sus hijos, de tal manera que se respetaron las creencias de las escuelas particulares, siempre y cuando no atacaran a las instituciones. Otras resoluciones. Una vez que se dictaminó sobre la convivencia de un sistema nacional de educación popular, teniendo por principio la uniformidad de la instrucción primaria obligatoria, gratuita y laica, se determino que esta se debía recibirse de los 6 a los 12 años y debía comprender 4 cursos escolares. El programa general de la enseñanza primaria elemental obligatoria se basaba en la ley de instrucción pública de 1888. Las materias que se tendrían que estudiar eran instrucción moral y cívica, lengua nacional, lecciones de cosas,
  • 5. aritmética, ciencias físicas y naturales, geometría, historia, dibujo, canto, gimnasia y labores manuales para niñas.las clases durarían de 20 a 40 minutos, se recomendaba media hora para descansar. La semana escolar seria de 5 días y el año escolar de 10 meses. La primaria superior tendría una duración de 2 años y se estudiarían las mismas materias, pero de forma más extensa; el inglés y el francés serían voluntarios. Se sugirió por primera vez que los niños tuvieran la opción de ir a la escuela de los 4 a los 6 años. La escuela de párvulos se destinaba a favorecer el desenvolvimiento físico, intelectual y moral de los niños. Estas escuelas dirigidas por mujeres, ofrecerían la enseñanza de juegos libres y gimnásticos, donde de Fröbel, trabajos manuales y jardinería, conversaciones maternales y canto En 1905 surgió la celebración del Tercer Congreso Nacional de Educación Primaria que se llevo a cabo en septiembre de 1910. Los informes que se presentaron fueron datos reales de las leyes de instrucción, planes de estudio y estadísticas de escuela y alumnos. El discurso inaugural daba una visión veraz de lo que era la educación nacional. Convocaba a los maestros a unirse a un esfuerzo continuo, ponderaba que los maestros tenían la misión educadora que los ponía oralmente por encima de todos cuantos prestan como ciudadanos servicios a la patria exceptuando a los encargados de defensa del honor y territorio nacional, consentía que la situación del maestro era precaria. Los educadores debían insistir en inculcar a los niños el amor a al patria, proponía que para agilizar el proceso educativo, los maestros se reunieran periódicamente en asambleas y surgieran un centro de impulsión para confederar escuelas. Rodolfo Menéndez contesto con un discurso mas optimista, en el que hacia alusión a los logros de la educación nacional, laicismo en la enseñanza, la evolución de la educación, la cimentación de la escuela moderna. A diferencia de otros congresos anteriores, cuyo objetivo fue discutir y resolver los múltiples aspectos de la educación nacional, este ultimo se convirtió en una plataforma en donde maestros y directores informaron sobre los alcances de la educación en sus respectivos estados durante todo el régimen. Se olvidaron de los postulados propuestos en 1906, la uniformidad, la importancia de la educación indígena, la revisión del cumplimiento de las resoluciones de los congresos anteriores y el empleo de la escuela como medio de propaganda antialcohólica. La única resolución que se tomo fue la de celebrar un congreso anual para tratar los asuntos de interés general en el ramo de instrucción primaria. http://isabel-filosofia-isabel.blogspot.mx/2011/05/los-congresos-de-instruccion-y- sus.html
  • 6. La gimnasia sueca o de LING La gimnasia Sueca fue creada por PierHenrichLing, quien era un médico, militar y profesor de esgrima. La gimnasia Sueca es una gimnasia correctiva, de ejercicios estáticos y terapéuticos, en donde el movimiento está sumamente limitado al lugar. Ling “dividió la Gimnasia en cuatro ramas: Pedagógica, que responde al concepto actual de Gimnasia Educativa; Militar, referida a ejercicios con armas, principalmente de esgrima; Médica, que comprende el movimiento empleado como terapéutica; y Estética, encaminada a la práctica del ballet, recomendando la danza y los bailes populares suecos”. (Zagalaz, 2001)1 Hoy en día, la gimnasia es utilizada en todos los ámbitos nombrados por Ling en el siglo XVIII, es decir, es vista como una herramienta educativa, médica o terapéutica, estética y militar, sin embargo, el concepto de gimnasia que actualmente se utiliza se refiere a la gimnasia como deporte y no como actividad física, como antes se entendía. Hoy en día encontramos actividad física terapéutica (natación terapéutica), militar (entrenamiento de la fuerza, resistencia y de todas las capacidades físicas en general), estética (que comprende algunas derivaciones de la gimnasia sueca como lo pueden ser la aeróbica, pilates, etc) y como una herramienta educativa con el cuerpo y a través de él. “La Gimnasia Sueca se caracteriza por: - Sus posiciones estáticas - Sus movimientos analíticos - Sus descansos entre ejercicios - Sus correcciones continuas - Su intensidad progresiva de los ejercicios” (Pérez, 2006)2 Pero, ¿Cómo ha influido esta gimnasia creada en el siglo XVIII en las actuales actividades físicas? La gimnasia sueca influyó enormemente en todos los ámbitos de la educación física. El impacto de esta gimnasia fue que tiene un origen militar y los ejercicios están principalmente evocados a la corrección de las posturas viciosas (ya que un buen soldado debía estar en perfectas condiciones físicas para poder pelear por su patria) y el reforzamiento muscular de aquellos grupos musculares más débiles. Además, es una de las primeras manifestaciones de tipo educativa que se tuvo, luego de la Edad Media, con el cuerpo, es decir, que fue vista como una herramienta pedagógica, terapéutica y de mejora de la salud, por medio de sus sistemas de entrenamiento. El tipo de ejercicios que se utilizaban pueden compararse con los ejercicios de Pilates, ejercicios estáticos y que tienen por principal misión la corrección de posturas viciosas, y al mismo tiempo, el reforzamiento muscular.
  • 7. Además, la gimnasia sueca influye enormemente en los sistemas de entrenamiento de la fuerza, con pesas, máquinas, entre otros, ya que la gimnasia sueca dio la pauta de cómo se entrenaban estas capacidades físicas, es decir, de forma estática, analítica, con sus respectivos descansos. De esta forma podemos observar la influencia que ha tenido la gimnasia sueca en los actuales sistemas de entrenamiento e incluso en modalidades como Pilates, aeróbica y otros, es decir, el estatismo que se puede observar en estas disciplinas y la constante preocupación por la postura y la respiración han marcado la pauta de estas disciplinas y convierten a la gimnasia sueca en la madre de estas modalidades. Ejercicios Militares Un ejercicio militar (también llamado juego de guerra por los norteamericanos) es el uso de recursos militares para entrenarse en las operaciones militares, o bien para explorar los efectos de la guerra, o para probar estrategias sin encontrarse en un combate real. Los ejercicios en el siglo XX se han identificado a menudo con un nombre en código, de la misma manera que se hace con las operaciones militares. Ejercicios de campo Lo que se piensa típicamente cuando hablamos de un ejercicio militar es el ejercicio de campo, o el ensayo a gran escala de maniobras militares como una práctica para la guerra. En un ejercicio de campo, los dos lados de la batalla simulada, se llaman de manera típica, "azul" y "rojo", para evitar el nombrar a un adversario de manera particular. Normalmente se les pone un nombre en código a los ejercicios de campo. Simulaciones Otros tipos de ejercicios son los Ejercicios Tácticos sin Tropas, también conocidos como ejercicios de la mesa de arena, de mapa, o ejercicio del modelo de tela (en los últimos años son ejercicios asistidos por una simulación por ordenador), que permiten a los comandantes manipular modelos a través de posibles escenarios en una planificación militar. También se llama simulación de guerra, o en algunos ejemplos, campo de batalla virtual (ver también Contratista de defensa), y en el pasado se les ha descrito como "Juegos de guerra". Aunque a principios del siglo XXI, "juego de guerra" se usa más frecuentemente para referirse a los juegos de guerra recreativos, juegos de mesa con piezas físicas (cartón o madera) para representar las unidades, o se juegan con miniaturas, o se refiere a un género de juegos de ordenador. La practica de la educación física como una disciplina escolar La función distintiva de la escuela, aquella para la cual ha sido creada, es la de enseñar, la de constituirse en el lugar privilegiado de transmisión y de apropiación de contenidos culturales que la sociedad considera valiosos en un momento histórico determinado. La escuela, como institución social, es el lugar en el que interactúan los más diversos grupos sociales, funciona por tanto como mediadora entre los más diversos saberes y los más diversos códigos. En particular, para los sectores sociales excluidos la escuela se
  • 8. presenta como un espacio privilegiado de inclusión social, como un lugar de pertenencia y de afiliación. Por ello, la tarea indelegable de la escuela es la de atender a esa diversidad desde una visión plural y democrática que considere las diferencias como un caudal redituable y no deficitario, para llegar a construir desde esa diversidad saberes compartidos entre docentes y alumnos. La Educación General Básica es, en nuestro país, el tramo del sistema educativo destinado a la formación del capital cultural básico de todos los ciudadanos. La obligatoriedad que esta plantea supone para la escuela y para sus docentes, la responsabilidad de garantizar en todos los alumnos el aprendizaje de los contenidos que constituirán su capital cultural básico. La inclusión de la educación física en el currículum de la EGB, implica la inclusión de estos saberes en el capital cultural básico de todos los ciudadanos, por tanto legitima a la educación física como un contenido cultural socialmente significativo. Esta consideración resulta un punto de partida necesario para repensar los propósitos formativos de la Educación Física escolar, para transformar el saber disciplinar en un "saber escolar" y para elaborar las estrategias de enseñanza que promuevan el aprendizaje. Atendiendo a la importancia que la escuela tiene en el entramado social, un buen abordaje de la Educación Física en la escuela posibilitará que los alumnos logren una mayor disponibilidad corporal, sean competentes en sus desempeños personales y sociales, y puedan tomar decisiones en función del desarrollo de la capacidad de actitud crítica frente a los hechos que forman parte de la vida cotidiana. Revisar las prácticas de la enseñanza de la Educación Física escolar: un desafío Revisar: repasar, examinar unas notas, un trabajo, hecho, etc. para asegurarse de que está bien hecho o completo. Examinar una cosa; particularmente, un mecanismo después de algún tiempo de funcionamiento, y hacer en ella los pequeños ajustes y arreglos que necesita.1 Tal es la definición que encontramos en el diccionario y tal es la propuesta. Repasar, examinar las prácticas de la Educación Física escolar para introducir cambios que promuevan aprendizajes significativos y de calidad. Estos ajustes y arreglos no son caprichosos ni responden a modas, implican repensar2, replantear3 nuestras prácticas a la luz de nuevos conocimientos, para que desde la reflexión4 individual y conjunta -con otros colegas- puedan elaborarse nuevas estrategias y encontrarse respuestas distintas para las situaciones que se nos presentan en el día a día escolar. A veces, las propuestas de cambio o de "modernización"5 de las áreas, ingresan a en ámbitos docentes sin la discusión suficiente entonces son vividas como "modas", "más de lo mismo", "igual que antes pero con otro nombre", etc. Entonces al no estar claramente
  • 9. fundamentadas en muchos casos esas no se adoptan o se adoptan de un modo desvirtuado. En este contexto, la revisión de las prácticas de enseñanza de la Educación Física nos remite a un desafío interesante que consiste en enfrentar dos factores contradictorios que actúan, en cierto modo, como limitantes: la rutina repetitiva y la moda. Si el docente de Educación Física está convencido de que lo que se hace a diario es lo mejor, seguramente no pensará ni siquiera en la posibilidad de plantear una revisión. Si, por el contrario, se toman absolutamente todas las propuestas de cambio sin la reflexión profunda acerca de los cambios que ellas implican, es posible que no se pueda hallar una línea válida de trabajo para seguir con los alumnos. Ninguno de estos caminos resulta conducente para mejorar la calidad de la enseñanza. La reflexión profunda sobre las prácticas cotidianas en el patio debería ser, junto a las propuestas de enseñanza adecuadas y la capacitación, el punto central de la tarea docente en Educación Física. El encuentro con otros colegas, la mirada atenta a lo que sucede en el patio o el gimnasio, en particular, y en la escuela, en su conjunto, y la integración del equipo docente6 para proponer nuevas miradas sobre las que retrabajar las concepciones del área serían el complemento más adecuado para llevar adelante una tarea de calidad en busca de los mejores aprendizajes de los alumnos. Es posible, y estamos convencidos de ello, a partir de repensar, revisar o reflexionar sobre las prácticas cotidianas en Educación Física escolar se hallen continuidades referidas a posiciones didácticas anteriores. Seguramente en este replanteo se detecten muchos "elementos viejos" que puedan ser resignificados a partir del aporte de los conocimientos producidos en las nuevas investigaciones del área y del aporte de las experiencias de los docentes que día a día construyen saberes alrededor de sus prácticas. Deportivizacion
  • 10. Que libros de texto existen para la materia de educación física