SlideShare una empresa de Scribd logo
La Educación en El Salvador
Historia de la Reforma Educativa
Preguntas para la reflexión
¿De dónde viene nuestro sistema escolar?
¿Cómo evolucionó?
¿Cómo influyeron sobre el progreso y atraso de la educación los contextos políticos, bélicos,
económicos y sociales?
¿Cuáles han sido las influencias en nuestro sistema educativo?
El período colonial
El primer proceso de escolarización tuvo un carácter parroquial, en tanto que eran los curas los
encargados de diseminar la doctrina entre los indígenas y de ser posible una elemental
alfabetización.
Una disposición del emperador Carlos I (1518) mandaba que los encomenderos alfabetizaran a los
indios más inteligentes y estos deberían hacer lo mismo con sus congéneres.
El período colonial
En el territorio de lo que hoy es nuestro país, los hijos de las familias acomodadas aprendían los
conocimientos elementales en el seno de la familia para continuar alguna educación más formal en
Guatemala.
El campesino mestizo y el indígena carecían de asistencia educativa.
El período colonial
Antes de 1770, según el testimonio del Arzobispo Monseñor Pedro Cortéz y Larraz, en San Salvador
la escuela era prácticamente inexistente.
Donde la había, los indígenas respondían por la paga y la alimentación del maestro.
El período colonial
“…entre los indios no se ha podido establecer escuelas porque a la hora de apurar a los muchachos
o por repugnancia con que están se huyen a otras partes o sus mismos padres les esconden en sus
milpas.
El período colonial
El accionar de las escuelas se deja en manos de las localidades.
Se asignan funciones supervisoras a los jueces de provincias.
Se pide a los curas la promoción de la asistencia.
La escuela se alojó en los cabildos, cuando no había local separado.
En vísperas de la Independencia
1808: Los datos sobre educación son decepcionantes, de una población de 165278 habitantes en la
intendencia únicamente habían 88 maestros para 86 escuelas.
Tómese en cuenta que la mayoría de la población era indígena y necesitaba aprender el idioma de la
corona
La Independencia
1824 la República Federal de Centro América en su constitución establece que el servicio educativo
es potestad del Poder Legislativo (Congreso).
La educación popular siguió en el abandono, con una progresiva responsabilidad hacia los
municipios.
La Independencia
Fray Matías de Córdoba (1824) divulgó en Guatemala el Método Lancasteriano, una técnica mutual
por la que los alumnos aventajados enseñaban a los demás a partir de tediosas preguntas y
respuestas
La Independencia
En 1831 llegó al país el maestro brasileño Antonio José Coelho y fundó el colegio “La Aurora de El
Salvador” en el cual además de admitir alumnos regulares, formó a sus maestros regulares.
El primer intento por reformar la educación en El Salvador se remonta al 8 de octubre de 1832: de
conformidad con el Primer Reglamento de Enseñanza Primaria.
La Independencia
El 15 de febrero de 1841 se crea la Universidad de El Salvador y el Colegio “La Asunción”.
La Educación Media nacía de arriba hacia abajo. Para entrar al colegio bastaba saber leer y escribir y
ciertas capacidades de aritmética y ciencias.
El programa se ha de restringir a leer, escribir, contar, gramática, preceptos sociales y religiosos. En
otros términos el pobre no requiere mucho.
La post Independencia
En 1861, tiempos del General Barrios se decreta el segundo Reglamento de Instrucción Pública que
establece que toda población de más de 500 habitantes debe tener una escuela.
Se abren las primeras tres escuelas normales.
La post Independencia
En 1873, se emite el Tercer Reglamento que entre sus disposiciones decía: “La enseñanza de la
escuela no se limitará a la instrucción del entendimiento, sino que comprenderá el desarrollo
armónico de todas las facultades del alma, de los sentidos y de la fuerza del cuerpo”.
La Misión Colombiana
En 1887 el General Francisco Meléndez hizo venir una misión de maestros colombianos para
ponerse al día de corrientes pedagógicas en boga.
Se divulgó los métodos de Pestalozzi, especialmente el principio del realismo basado en la intuición
(enseñanza objetiva). Hubo bastante oposición
La Misión Colombiana
En 1887 el General Francisco Meléndez hizo venir una misión de maestros colombianos para
ponerse al día de corrientes pedagógicas en boga.
Se divulgó los métodos de Pestalozzi, especialmente el principio del realismo basado en la intuición
(enseñanza objetiva). Hubo bastante oposición.
La Misión Colombiana
Se estableció el sistema de grados progresivos con un maestro por cada grado.
Se introduce la enseñanza oral en lugar del sistema memorístico repetitorio, buenos pupitres.
Estadísticas: 800 escuelas públicas y 141 privadas, 30,000 estudiantes
La Misión Colombiana
Se estableció el sistema de grados progresivos con un maestro por cada grado.
Se introduce la enseñanza oral en lugar del sistema memorístico repetitorio, buenos pupitres.
Estadísticas: 800 escuelas públicas y 141 privadas, 30,000 estudiantes
El Plan “Gavidia” y los Salesianos
1894-1898, Francisco Gavidia propone la aplicación de correlaciones, que consistía que la clase de
lectura se deberán tratar tópicos de historia física, mineralogía etc.
A finales de 1897, llegan los primeros padres salesianos para administrar una pequeña escuela
agrícola.
El Plan “Gavidia” y los Salesianos
El arribo de los salesianos representa una influencia Italiana, pero además la introducción
sistemática de la enseñanza técnica vocacional.
1900 los salesianos fundan el colegio Santa Cecilia, el Don Bosco, Y San José de Santa Ana.
El Plan “Gavidia” y los Salesianos
1906, se clasifican las escuelas primarias, en elementales, medias y superiores, según el número de
grado.
1939, las atribuciones del ramo de educación le correspondían al ministerio de relaciones exteriores,
justicia e instrucción pública. Con la reforma educativa que inicia el 8 de diciembre empieza la
autonomía del Ministerio de Educación.
Primera reforma educativa.
1940, durante la administración de el General Maximiliano Hernández Martínez, se introducen
nuevos planes y programas de estudio, potenció el manejo de las correlaciones y se desarrollo un
proceso acelerado de capacitación docente.
1945, Se crea el plan básico, que comprende los tres primeros años de educación secundaria. A esto
le seguían otros dos años de Bachillerato.
Primera reforma educativa
1948-1950, se distribuyeron una serie de publicaciones con información referente a programas de
estudio y con sugerencias metodológicas.
Se introduce el sistema de Escuelas experimentales, donde se aplicaban metodologías modernas.
Se fortalece las escuelas normales
Reforma Educativa de 1968
Durante el gobierno del General Fidel Sánchez Hernández, Walter Béneke, ministro de educación,
establece el concepto de educación básica dividida en tres ciclos, impulsa la educación en el área
rural.
Se incrementa un año al Bachillerato y se diversifica la oferta.
Se crea Bienestar Magisterial
Reforma Educativa de 1968
Modernización administrativa.
Infraestructura escolar.
Se abolieron todas las normales del país y se crea una sola Ciudad Normal.( Alberto Masferrer)
Reforma de los 80’
Cambios en el ordenamiento territorial de los centros educativos del país ( núcleos educativos).
Se abrieron 6 oficinas subregionales.
1989-1994
Énfasis en el trabajo gubernamental, se colocó en la ampliación de la cobertura educativa.
La inversión priorizó la atención en la educación inicial, parvularia y básica, sobre todo en la zona
rural.
1990, nace el programa EDUCO
Se promueve el sistema de educación de adultos y educación a distancia.
Se mejora la formación docente mediante las capacitaciones.
Nace la radio interactiva, el sistema de supervisión y evaluación de la educación.
1994-1999
Se impulsa el último proyecto de reforma educativa.
1995, se hace una consulta ciudadana guiada por la Comisión de Educación Ciencia y Desarrollo.
Se elabora el plan decenal de la reforma educativa 1995- 2005.
Se organizan cuatro ejes de atención: cobertura, calidad, formación en valores y modernización.
1989-1994
1995, se aprueba la ley de Educación Superior.
1996, la Ley de la Carrera Docente y la Ley General de Educación.
1999-2001
Reformas orentadas a mejorar la calidad de la educación.
Apoyo pedagógico para el docente/a
Sistema de capacitación docente.
Fortalecimiento de recurso tecnológico (CRA).
Reforma institucional en las direcciones y departamentos del Ministerio de Educación.
2001-2004
Después de los terremotos de enero y febrero del 2001, el ministerio de educación enfocó sus
energías a la reconstrucción de las escuelas afectadas y a buscar estrategias para evitar la deserción
escolar.
Se enfatiza en la mejora de la infraestructura, dotación del material didáctico, laboratorios, libros y
computadoras por medios de bonos.
2001-2004
Se consolida un sistema de desarrollo profesional, basado en el asesor pedagógico/a.
El programa escuela 10, propone un sistema de mejoras continuas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Escuela nueva y sus representantes
Escuela nueva y sus representantesEscuela nueva y sus representantes
Escuela nueva y sus representantesfilomenaseverino
 
Pensamiento pedagógico crítico
Pensamiento pedagógico críticoPensamiento pedagógico crítico
Pensamiento pedagógico críticohildemarys
 
Impacto de la informatica en el ambito educativo
Impacto de la informatica en el ambito educativoImpacto de la informatica en el ambito educativo
Impacto de la informatica en el ambito educativo
Taca Joemessi
 
Siglo xx educacion en mexico
Siglo xx educacion en mexicoSiglo xx educacion en mexico
Siglo xx educacion en mexico
Karitoo Hernandez Villatoro
 
Epistemologia de la educacion
Epistemologia de la educacionEpistemologia de la educacion
Epistemologia de la educacion
Jonathan Guerrero Pacori
 
Ivan illich
Ivan illichIvan illich
Naturalismo pedagógico
Naturalismo pedagógicoNaturalismo pedagógico
Naturalismo pedagógicomagisteriosara
 
Mapa conceptual filosofía de la educación
Mapa conceptual filosofía de la educaciónMapa conceptual filosofía de la educación
Mapa conceptual filosofía de la educación
Aurora Sáez Morales
 
ESCUELA NUEVA Y CURRICULO
ESCUELA NUEVA Y CURRICULOESCUELA NUEVA Y CURRICULO
ESCUELA NUEVA Y CURRICULO
Patricia Ramirez Monsalve
 
Ley orgánica de la educación pública
Ley orgánica de la educación públicaLey orgánica de la educación pública
Ley orgánica de la educación pública
Yari Cetina
 
Teorias y corrientes de la escuela nueva.
Teorias y corrientes de la escuela nueva.Teorias y corrientes de la escuela nueva.
Teorias y corrientes de la escuela nueva.Rocio GgMm
 
Aportaciones a la teoria constructivista
Aportaciones a la teoria constructivista Aportaciones a la teoria constructivista
Aportaciones a la teoria constructivista
José Fung
 
Modelos Filosóficos de la Educación I
Modelos Filosóficos de la Educación IModelos Filosóficos de la Educación I
Modelos Filosóficos de la Educación I
Dalia Calvo
 
AUTORES DE LA ESCUELA NUEVA
AUTORES DE LA ESCUELA NUEVAAUTORES DE LA ESCUELA NUEVA
AUTORES DE LA ESCUELA NUEVATeresa88
 
Dimensiones de la didáctica
Dimensiones de la didácticaDimensiones de la didáctica
Dimensiones de la didáctica
Alberth1975
 
El estado mexicano y la politica educativa de 1917 a 1934
El estado mexicano y la politica educativa de 1917 a 1934El estado mexicano y la politica educativa de 1917 a 1934
El estado mexicano y la politica educativa de 1917 a 1934CETis 109
 

La actualidad más candente (20)

Escuela nueva y sus representantes
Escuela nueva y sus representantesEscuela nueva y sus representantes
Escuela nueva y sus representantes
 
Pensamiento pedagógico crítico
Pensamiento pedagógico críticoPensamiento pedagógico crítico
Pensamiento pedagógico crítico
 
Impacto de la informatica en el ambito educativo
Impacto de la informatica en el ambito educativoImpacto de la informatica en el ambito educativo
Impacto de la informatica en el ambito educativo
 
PESTALOZZI Y FROEBEL (MAPA MENTAL)
PESTALOZZI Y FROEBEL (MAPA MENTAL)PESTALOZZI Y FROEBEL (MAPA MENTAL)
PESTALOZZI Y FROEBEL (MAPA MENTAL)
 
Siglo xx educacion en mexico
Siglo xx educacion en mexicoSiglo xx educacion en mexico
Siglo xx educacion en mexico
 
Epistemologia de la educacion
Epistemologia de la educacionEpistemologia de la educacion
Epistemologia de la educacion
 
El proceso educativo
El proceso educativoEl proceso educativo
El proceso educativo
 
Ivan illich
Ivan illichIvan illich
Ivan illich
 
Naturalismo pedagógico
Naturalismo pedagógicoNaturalismo pedagógico
Naturalismo pedagógico
 
Mapa conceptual filosofía de la educación
Mapa conceptual filosofía de la educaciónMapa conceptual filosofía de la educación
Mapa conceptual filosofía de la educación
 
ESCUELA NUEVA Y CURRICULO
ESCUELA NUEVA Y CURRICULOESCUELA NUEVA Y CURRICULO
ESCUELA NUEVA Y CURRICULO
 
Ley orgánica de la educación pública
Ley orgánica de la educación públicaLey orgánica de la educación pública
Ley orgánica de la educación pública
 
Teorias y corrientes de la escuela nueva.
Teorias y corrientes de la escuela nueva.Teorias y corrientes de la escuela nueva.
Teorias y corrientes de la escuela nueva.
 
Aportaciones a la teoria constructivista
Aportaciones a la teoria constructivista Aportaciones a la teoria constructivista
Aportaciones a la teoria constructivista
 
Modelos Filosóficos de la Educación I
Modelos Filosóficos de la Educación IModelos Filosóficos de la Educación I
Modelos Filosóficos de la Educación I
 
AUTORES DE LA ESCUELA NUEVA
AUTORES DE LA ESCUELA NUEVAAUTORES DE LA ESCUELA NUEVA
AUTORES DE LA ESCUELA NUEVA
 
Nueva escuela
Nueva escuelaNueva escuela
Nueva escuela
 
Escuela nueva y escuela tradicional
Escuela nueva y escuela tradicionalEscuela nueva y escuela tradicional
Escuela nueva y escuela tradicional
 
Dimensiones de la didáctica
Dimensiones de la didácticaDimensiones de la didáctica
Dimensiones de la didáctica
 
El estado mexicano y la politica educativa de 1917 a 1934
El estado mexicano y la politica educativa de 1917 a 1934El estado mexicano y la politica educativa de 1917 a 1934
El estado mexicano y la politica educativa de 1917 a 1934
 

Destacado

Historia educacion en el salvador
Historia educacion en el salvadorHistoria educacion en el salvador
Historia educacion en el salvador
Moises Gonzalez
 
Historia de la educacion en el salvador
Historia de la educacion en el salvadorHistoria de la educacion en el salvador
Historia de la educacion en el salvadorgladislorena2013
 
PLAN SOCIAL EDUCATIVO SALVADOREÑO
PLAN SOCIAL EDUCATIVO SALVADOREÑOPLAN SOCIAL EDUCATIVO SALVADOREÑO
PLAN SOCIAL EDUCATIVO SALVADOREÑO
David Nuñez
 
La educación en el salvador
La educación en el salvadorLa educación en el salvador
La educación en el salvadorAdalberto
 
Programa Social Educativo Vamos A La Escuela
Programa Social Educativo Vamos A La EscuelaPrograma Social Educativo Vamos A La Escuela
Programa Social Educativo Vamos A La EscuelaAdalberto
 
Plan social educativo(1)
Plan social educativo(1)Plan social educativo(1)
Plan social educativo(1)Luis Quintana
 
Plan Nacional De EducacióN 2021
Plan Nacional De EducacióN 2021Plan Nacional De EducacióN 2021
Plan Nacional De EducacióN 2021
julio martínez
 
Historia de vida-hábitos de estudio
Historia de vida-hábitos de estudioHistoria de vida-hábitos de estudio
Historia de vida-hábitos de estudio
Angelo Alvarez Sifuentes
 
Plan 2021 programas(1)
Plan 2021 programas(1)Plan 2021 programas(1)
Plan 2021 programas(1)Luis Quintana
 
Camilodaza mercadeo y marca
Camilodaza mercadeo y marcaCamilodaza mercadeo y marca
Camilodaza mercadeo y marca
Camilo Daza
 
Guía del nuevo administrador de anuncios de facebook
Guía del nuevo administrador de anuncios de facebookGuía del nuevo administrador de anuncios de facebook
Guía del nuevo administrador de anuncios de facebookMario Velazquez
 
Argumentacion y contraargumentacion
Argumentacion y contraargumentacionArgumentacion y contraargumentacion
Argumentacion y contraargumentacioncochiattack
 
Tarea activa 2.1.2 UDLAP OI10-AD512
Tarea activa 2.1.2 UDLAP OI10-AD512Tarea activa 2.1.2 UDLAP OI10-AD512
Tarea activa 2.1.2 UDLAP OI10-AD512
andres hernandez
 
Presentacio wissal tema 3
Presentacio wissal tema 3Presentacio wissal tema 3

Destacado (20)

Historia educacion en el salvador
Historia educacion en el salvadorHistoria educacion en el salvador
Historia educacion en el salvador
 
Historia de la educacion en el salvador
Historia de la educacion en el salvadorHistoria de la educacion en el salvador
Historia de la educacion en el salvador
 
PLAN SOCIAL EDUCATIVO SALVADOREÑO
PLAN SOCIAL EDUCATIVO SALVADOREÑOPLAN SOCIAL EDUCATIVO SALVADOREÑO
PLAN SOCIAL EDUCATIVO SALVADOREÑO
 
La educación en el salvador
La educación en el salvadorLa educación en el salvador
La educación en el salvador
 
Programa Social Educativo Vamos A La Escuela
Programa Social Educativo Vamos A La EscuelaPrograma Social Educativo Vamos A La Escuela
Programa Social Educativo Vamos A La Escuela
 
Reformas
ReformasReformas
Reformas
 
Plan social educativo(1)
Plan social educativo(1)Plan social educativo(1)
Plan social educativo(1)
 
Plan Nacional De EducacióN 2021
Plan Nacional De EducacióN 2021Plan Nacional De EducacióN 2021
Plan Nacional De EducacióN 2021
 
Historia de vida-hábitos de estudio
Historia de vida-hábitos de estudioHistoria de vida-hábitos de estudio
Historia de vida-hábitos de estudio
 
Plan 2021 programas(1)
Plan 2021 programas(1)Plan 2021 programas(1)
Plan 2021 programas(1)
 
Campo eléctrico
Campo eléctricoCampo eléctrico
Campo eléctrico
 
Camilodaza mercadeo y marca
Camilodaza mercadeo y marcaCamilodaza mercadeo y marca
Camilodaza mercadeo y marca
 
Guía del nuevo administrador de anuncios de facebook
Guía del nuevo administrador de anuncios de facebookGuía del nuevo administrador de anuncios de facebook
Guía del nuevo administrador de anuncios de facebook
 
Argumentacion y contraargumentacion
Argumentacion y contraargumentacionArgumentacion y contraargumentacion
Argumentacion y contraargumentacion
 
Presentacion vila
Presentacion vilaPresentacion vila
Presentacion vila
 
Tarea activa 2.1.2 UDLAP OI10-AD512
Tarea activa 2.1.2 UDLAP OI10-AD512Tarea activa 2.1.2 UDLAP OI10-AD512
Tarea activa 2.1.2 UDLAP OI10-AD512
 
Ecuador
EcuadorEcuador
Ecuador
 
Presentacio wissal tema 3
Presentacio wissal tema 3Presentacio wissal tema 3
Presentacio wissal tema 3
 
Manual modificado conjuntos
Manual modificado conjuntosManual modificado conjuntos
Manual modificado conjuntos
 
La famosa ecuación de Einstein
La famosa ecuación de EinsteinLa famosa ecuación de Einstein
La famosa ecuación de Einstein
 

Similar a La Educación en El Salvador

Resena historica.edu esa
Resena historica.edu esaResena historica.edu esa
Resena historica.edu esakhdez
 
Joselyn lizama resumen historia de la educación chilena
Joselyn lizama   resumen historia de la educación chilenaJoselyn lizama   resumen historia de la educación chilena
Joselyn lizama resumen historia de la educación chilenaJossy Lizama Poza
 
Linea de tiempo del Sistema educativo
Linea de tiempo del Sistema educativoLinea de tiempo del Sistema educativo
Linea de tiempo del Sistema educativo
JAQUIRUIZ3
 
La educación en el Ecuador por Carlos Taco
La educación en el Ecuador por Carlos TacoLa educación en el Ecuador por Carlos Taco
La educación en el Ecuador por Carlos Taco
CarlosTacoGuaman
 
Reformas educativas
Reformas educativasReformas educativas
Reformas educativas
Luis Tobar
 
La educación en el Salvador
La educación en el SalvadorLa educación en el Salvador
La educación en el Salvador
Jeannette Gonzalez vasquez
 
Texto mediado universidad modular abierta
Texto mediado universidad modular abiertaTexto mediado universidad modular abierta
Texto mediado universidad modular abiertaAdalberto
 
Historia de la educación chilena
Historia de la educación chilenaHistoria de la educación chilena
Historia de la educación chilenakatysilva2012
 
Resumen de freddy soto lissette calfuman
Resumen de freddy soto lissette calfumanResumen de freddy soto lissette calfuman
Resumen de freddy soto lissette calfumanLizz Calfuman
 
Historia de la educación chilena
Historia de la educación chilenaHistoria de la educación chilena
Historia de la educación chilenaValeskaCarrillo
 
Evaluación 9 .docx
Evaluación 9 .docxEvaluación 9 .docx
Evaluación 9 .docxAdalberto
 
Evaluación 9 .docx historia
Evaluación 9 .docx historiaEvaluación 9 .docx historia
Evaluación 9 .docx historiaAdalberto
 
Evaluación 9 .docx historia
Evaluación 9 .docx historiaEvaluación 9 .docx historia
Evaluación 9 .docx historiaAdalberto
 
Evaluación 9 .docx
Evaluación 9 .docxEvaluación 9 .docx
Evaluación 9 .docxAdalberto
 
Evaluación 9 .docx
Evaluación 9 .docxEvaluación 9 .docx
Evaluación 9 .docxAdalberto
 
Karem
KaremKarem
Karemaxol
 
Ensayo reformas educativas del siglo xx
Ensayo reformas educativas del siglo xxEnsayo reformas educativas del siglo xx
Ensayo reformas educativas del siglo xx
Salomon Aquino
 
La escuela nacional de maestros
La escuela nacional de maestrosLa escuela nacional de maestros
La escuela nacional de maestrosyulianalizbethlara
 

Similar a La Educación en El Salvador (20)

Resena historica.edu esa
Resena historica.edu esaResena historica.edu esa
Resena historica.edu esa
 
Joselyn lizama resumen historia de la educación chilena
Joselyn lizama   resumen historia de la educación chilenaJoselyn lizama   resumen historia de la educación chilena
Joselyn lizama resumen historia de la educación chilena
 
Linea de tiempo del Sistema educativo
Linea de tiempo del Sistema educativoLinea de tiempo del Sistema educativo
Linea de tiempo del Sistema educativo
 
La educación en el Ecuador por Carlos Taco
La educación en el Ecuador por Carlos TacoLa educación en el Ecuador por Carlos Taco
La educación en el Ecuador por Carlos Taco
 
Reformas educativas
Reformas educativasReformas educativas
Reformas educativas
 
La educación en el Salvador
La educación en el SalvadorLa educación en el Salvador
La educación en el Salvador
 
Texto mediado universidad modular abierta
Texto mediado universidad modular abiertaTexto mediado universidad modular abierta
Texto mediado universidad modular abierta
 
Historia de la educación chilena
Historia de la educación chilenaHistoria de la educación chilena
Historia de la educación chilena
 
Educacion en mexico
Educacion en mexicoEducacion en mexico
Educacion en mexico
 
Resumen de freddy soto lissette calfuman
Resumen de freddy soto lissette calfumanResumen de freddy soto lissette calfuman
Resumen de freddy soto lissette calfuman
 
Historia de la educación chilena
Historia de la educación chilenaHistoria de la educación chilena
Historia de la educación chilena
 
Evaluación 9 .docx
Evaluación 9 .docxEvaluación 9 .docx
Evaluación 9 .docx
 
Evaluación 9 .docx historia
Evaluación 9 .docx historiaEvaluación 9 .docx historia
Evaluación 9 .docx historia
 
Evaluación 9 .docx historia
Evaluación 9 .docx historiaEvaluación 9 .docx historia
Evaluación 9 .docx historia
 
Evaluación 9 .docx
Evaluación 9 .docxEvaluación 9 .docx
Evaluación 9 .docx
 
Evaluación 9 .docx
Evaluación 9 .docxEvaluación 9 .docx
Evaluación 9 .docx
 
Educacion kar
Educacion karEducacion kar
Educacion kar
 
Karem
KaremKarem
Karem
 
Ensayo reformas educativas del siglo xx
Ensayo reformas educativas del siglo xxEnsayo reformas educativas del siglo xx
Ensayo reformas educativas del siglo xx
 
La escuela nacional de maestros
La escuela nacional de maestrosLa escuela nacional de maestros
La escuela nacional de maestros
 

Más de Ulises Benavides

Inteligencias Multiples (Prueba Clase)
Inteligencias Multiples (Prueba Clase)Inteligencias Multiples (Prueba Clase)
Inteligencias Multiples (Prueba Clase)
Ulises Benavides
 
Aprendizaje Colaborativo
Aprendizaje ColaborativoAprendizaje Colaborativo
Aprendizaje Colaborativo
Ulises Benavides
 
Web 2.0 (Web Social)
Web 2.0 (Web Social)Web 2.0 (Web Social)
Web 2.0 (Web Social)
Ulises Benavides
 
Teoria de jerome brunner
Teoria de jerome brunnerTeoria de jerome brunner
Teoria de jerome brunner
Ulises Benavides
 
Pedagogía y Educación
Pedagogía y EducaciónPedagogía y Educación
Pedagogía y Educación
Ulises Benavides
 

Más de Ulises Benavides (8)

Inteligencias Multiples (Prueba Clase)
Inteligencias Multiples (Prueba Clase)Inteligencias Multiples (Prueba Clase)
Inteligencias Multiples (Prueba Clase)
 
Aprendizaje Colaborativo
Aprendizaje ColaborativoAprendizaje Colaborativo
Aprendizaje Colaborativo
 
Alfabetizacion Digital
Alfabetizacion DigitalAlfabetizacion Digital
Alfabetizacion Digital
 
Tic´s en el aula
Tic´s en el aulaTic´s en el aula
Tic´s en el aula
 
Conceptos Tics
Conceptos TicsConceptos Tics
Conceptos Tics
 
Web 2.0 (Web Social)
Web 2.0 (Web Social)Web 2.0 (Web Social)
Web 2.0 (Web Social)
 
Teoria de jerome brunner
Teoria de jerome brunnerTeoria de jerome brunner
Teoria de jerome brunner
 
Pedagogía y Educación
Pedagogía y EducaciónPedagogía y Educación
Pedagogía y Educación
 

Último

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 

Último (20)

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 

La Educación en El Salvador

  • 1. La Educación en El Salvador Historia de la Reforma Educativa Preguntas para la reflexión ¿De dónde viene nuestro sistema escolar? ¿Cómo evolucionó? ¿Cómo influyeron sobre el progreso y atraso de la educación los contextos políticos, bélicos, económicos y sociales? ¿Cuáles han sido las influencias en nuestro sistema educativo? El período colonial El primer proceso de escolarización tuvo un carácter parroquial, en tanto que eran los curas los encargados de diseminar la doctrina entre los indígenas y de ser posible una elemental alfabetización. Una disposición del emperador Carlos I (1518) mandaba que los encomenderos alfabetizaran a los indios más inteligentes y estos deberían hacer lo mismo con sus congéneres. El período colonial En el territorio de lo que hoy es nuestro país, los hijos de las familias acomodadas aprendían los conocimientos elementales en el seno de la familia para continuar alguna educación más formal en Guatemala. El campesino mestizo y el indígena carecían de asistencia educativa. El período colonial Antes de 1770, según el testimonio del Arzobispo Monseñor Pedro Cortéz y Larraz, en San Salvador la escuela era prácticamente inexistente. Donde la había, los indígenas respondían por la paga y la alimentación del maestro. El período colonial “…entre los indios no se ha podido establecer escuelas porque a la hora de apurar a los muchachos o por repugnancia con que están se huyen a otras partes o sus mismos padres les esconden en sus milpas. El período colonial El accionar de las escuelas se deja en manos de las localidades.
  • 2. Se asignan funciones supervisoras a los jueces de provincias. Se pide a los curas la promoción de la asistencia. La escuela se alojó en los cabildos, cuando no había local separado. En vísperas de la Independencia 1808: Los datos sobre educación son decepcionantes, de una población de 165278 habitantes en la intendencia únicamente habían 88 maestros para 86 escuelas. Tómese en cuenta que la mayoría de la población era indígena y necesitaba aprender el idioma de la corona La Independencia 1824 la República Federal de Centro América en su constitución establece que el servicio educativo es potestad del Poder Legislativo (Congreso). La educación popular siguió en el abandono, con una progresiva responsabilidad hacia los municipios. La Independencia Fray Matías de Córdoba (1824) divulgó en Guatemala el Método Lancasteriano, una técnica mutual por la que los alumnos aventajados enseñaban a los demás a partir de tediosas preguntas y respuestas La Independencia En 1831 llegó al país el maestro brasileño Antonio José Coelho y fundó el colegio “La Aurora de El Salvador” en el cual además de admitir alumnos regulares, formó a sus maestros regulares. El primer intento por reformar la educación en El Salvador se remonta al 8 de octubre de 1832: de conformidad con el Primer Reglamento de Enseñanza Primaria. La Independencia El 15 de febrero de 1841 se crea la Universidad de El Salvador y el Colegio “La Asunción”. La Educación Media nacía de arriba hacia abajo. Para entrar al colegio bastaba saber leer y escribir y ciertas capacidades de aritmética y ciencias. El programa se ha de restringir a leer, escribir, contar, gramática, preceptos sociales y religiosos. En otros términos el pobre no requiere mucho. La post Independencia
  • 3. En 1861, tiempos del General Barrios se decreta el segundo Reglamento de Instrucción Pública que establece que toda población de más de 500 habitantes debe tener una escuela. Se abren las primeras tres escuelas normales. La post Independencia En 1873, se emite el Tercer Reglamento que entre sus disposiciones decía: “La enseñanza de la escuela no se limitará a la instrucción del entendimiento, sino que comprenderá el desarrollo armónico de todas las facultades del alma, de los sentidos y de la fuerza del cuerpo”. La Misión Colombiana En 1887 el General Francisco Meléndez hizo venir una misión de maestros colombianos para ponerse al día de corrientes pedagógicas en boga. Se divulgó los métodos de Pestalozzi, especialmente el principio del realismo basado en la intuición (enseñanza objetiva). Hubo bastante oposición La Misión Colombiana En 1887 el General Francisco Meléndez hizo venir una misión de maestros colombianos para ponerse al día de corrientes pedagógicas en boga. Se divulgó los métodos de Pestalozzi, especialmente el principio del realismo basado en la intuición (enseñanza objetiva). Hubo bastante oposición. La Misión Colombiana Se estableció el sistema de grados progresivos con un maestro por cada grado. Se introduce la enseñanza oral en lugar del sistema memorístico repetitorio, buenos pupitres. Estadísticas: 800 escuelas públicas y 141 privadas, 30,000 estudiantes La Misión Colombiana Se estableció el sistema de grados progresivos con un maestro por cada grado. Se introduce la enseñanza oral en lugar del sistema memorístico repetitorio, buenos pupitres. Estadísticas: 800 escuelas públicas y 141 privadas, 30,000 estudiantes El Plan “Gavidia” y los Salesianos 1894-1898, Francisco Gavidia propone la aplicación de correlaciones, que consistía que la clase de lectura se deberán tratar tópicos de historia física, mineralogía etc.
  • 4. A finales de 1897, llegan los primeros padres salesianos para administrar una pequeña escuela agrícola. El Plan “Gavidia” y los Salesianos El arribo de los salesianos representa una influencia Italiana, pero además la introducción sistemática de la enseñanza técnica vocacional. 1900 los salesianos fundan el colegio Santa Cecilia, el Don Bosco, Y San José de Santa Ana. El Plan “Gavidia” y los Salesianos 1906, se clasifican las escuelas primarias, en elementales, medias y superiores, según el número de grado. 1939, las atribuciones del ramo de educación le correspondían al ministerio de relaciones exteriores, justicia e instrucción pública. Con la reforma educativa que inicia el 8 de diciembre empieza la autonomía del Ministerio de Educación. Primera reforma educativa. 1940, durante la administración de el General Maximiliano Hernández Martínez, se introducen nuevos planes y programas de estudio, potenció el manejo de las correlaciones y se desarrollo un proceso acelerado de capacitación docente. 1945, Se crea el plan básico, que comprende los tres primeros años de educación secundaria. A esto le seguían otros dos años de Bachillerato. Primera reforma educativa 1948-1950, se distribuyeron una serie de publicaciones con información referente a programas de estudio y con sugerencias metodológicas. Se introduce el sistema de Escuelas experimentales, donde se aplicaban metodologías modernas. Se fortalece las escuelas normales Reforma Educativa de 1968 Durante el gobierno del General Fidel Sánchez Hernández, Walter Béneke, ministro de educación, establece el concepto de educación básica dividida en tres ciclos, impulsa la educación en el área rural. Se incrementa un año al Bachillerato y se diversifica la oferta. Se crea Bienestar Magisterial
  • 5. Reforma Educativa de 1968 Modernización administrativa. Infraestructura escolar. Se abolieron todas las normales del país y se crea una sola Ciudad Normal.( Alberto Masferrer) Reforma de los 80’ Cambios en el ordenamiento territorial de los centros educativos del país ( núcleos educativos). Se abrieron 6 oficinas subregionales. 1989-1994 Énfasis en el trabajo gubernamental, se colocó en la ampliación de la cobertura educativa. La inversión priorizó la atención en la educación inicial, parvularia y básica, sobre todo en la zona rural. 1990, nace el programa EDUCO Se promueve el sistema de educación de adultos y educación a distancia. Se mejora la formación docente mediante las capacitaciones. Nace la radio interactiva, el sistema de supervisión y evaluación de la educación. 1994-1999 Se impulsa el último proyecto de reforma educativa. 1995, se hace una consulta ciudadana guiada por la Comisión de Educación Ciencia y Desarrollo. Se elabora el plan decenal de la reforma educativa 1995- 2005. Se organizan cuatro ejes de atención: cobertura, calidad, formación en valores y modernización. 1989-1994 1995, se aprueba la ley de Educación Superior. 1996, la Ley de la Carrera Docente y la Ley General de Educación. 1999-2001 Reformas orentadas a mejorar la calidad de la educación.
  • 6. Apoyo pedagógico para el docente/a Sistema de capacitación docente. Fortalecimiento de recurso tecnológico (CRA). Reforma institucional en las direcciones y departamentos del Ministerio de Educación. 2001-2004 Después de los terremotos de enero y febrero del 2001, el ministerio de educación enfocó sus energías a la reconstrucción de las escuelas afectadas y a buscar estrategias para evitar la deserción escolar. Se enfatiza en la mejora de la infraestructura, dotación del material didáctico, laboratorios, libros y computadoras por medios de bonos. 2001-2004 Se consolida un sistema de desarrollo profesional, basado en el asesor pedagógico/a. El programa escuela 10, propone un sistema de mejoras continuas.