SlideShare una empresa de Scribd logo
ACTIVIDAD Nº2 “ANTROPOLOGIA”
INTEGRANTES:
1.Casilla Vargas, Carina Evelia
2.Chirinos Lévano, Walter Javier
3.Galvez Moncada, Cinthia Vanessa
4.Alca la Torre, Karem Janeth
5.García Rojas,Sendy Iveth
6.Enciso Huamani,Chris del Milagro
DOCENTE: MARIA ELENA RAMIS BRAVO DE CAYCHO
TURNO: 7 AM – 11.35 AM
Nº 1
ELABORAR UNA LINEA DE TIEMPO DE LA EVOLUCION
HUMANA
LINEA DEL TIEMPO
ETAPAS DE LA EVOLUCION DEL SER HUMANO
ESTATURA: 1 m
CAPACIDAD
CRANEAL: 400 cm3
ESTATURA: 1,5 m
CAPACIDAD
CRANEAL: 700 cm3
ESTATURA: 1,6 m
CAPACIDAD
CRANEAL:
1.200 cm3
ESTATURA: 1,7 m
CAPACIDAD
CRANEAL:
1.400 cm3
ESTATURA: 1,8 m
CAPACIDAD
CRANEAL:
1.500 cm3
Nº 2
ELABORAR UN CUADRO COMPARATIVO CON LOS
CAMBIOS QUE SE PRODUJERON EN EL PROCESO
EVOLUTIVO A NIVEL ANATOMICO Y CULTURAL
EVOLUCIÓN HUMANA CARACTERISTICAS ANATOMICAS CARACTERÍSTICAS CULTURALES
AUSTRALOPITHECUS
AFARENSIS
• Bípedo erguido de contextura
delgada.
• talla entre 120 y 150 cm, y peso entre
33 y 67 kg.
• Capacidad craneal bastante menor:
375 a 550 CC.
• Alto grado de dimorfismo sexual
(diferencia física entre machos y
hembras de una misma especie).
• Los caninos son reducidos, los
incisivos son grandes, los molares y
premolares son de tamaño
sustancial, con superficies planas.
• La frente es estrecha con un torus
supraorbitario marcado y estos
rasgos anatómicos le dan a la cara, en
vista lateral, un aspecto muy similar
a la del Gorila.
• La forma de la pelvis indica el
caminar bípedo erguido debido a su
pequeño tamaño.
• Los contornos de sus huellas
mostraron que caminaban en forma
bípeda y que poseían un arco plantar
muy similar al humano.
• No usaban vestimenta y eran muy
agresivos
• No se encontró más
características culturales de esta
especie
HOMO HABILIS
• Un cráneo más redondeado, Incisivos
espadiformes, Molares grandes y con
esmalte grueso.
• Ausencia de diastema.
• Foramen magnum (hueco occipital)
ubicado más hacia el centro
• Rostro menos prognato que los
australopitecinos,
• Incisivos más grandes que los
australopitecinos.
• Cara corta, Dedos curvos de pies y
manos: lo que indicaba que aún
utilizaban los árboles.
• La posición bípeda en las hembras
provoca una reducción de la pelvis
que tiene como consecuencia un
adelanto de los partos (lo cual
implica prematuración del neonato,
• Mayor capacidad craneal 650 cm³.A
diferencia de australopithecus
• Recolectores
• Cazador funcional (sabe lo que
caza)
• Alimentación basada en carne
(carroñeros)
• Fabricaban instrumentos
rudimentarios
• Construían chozas
• Se comunicaban mediante ruidos.
• Conocían el fuego, pero no podían
usarlo.
• Fue el primero que fabrica y utiliza
herramientas de piedra.
• la cabeza del fémur es más grande,
corta y redondeada.
HOMO ERGASTER
• El Homo Ergaster tiene un cráneo
menos robusto y con toros
supraorbitales menos pronunciados
que el Homo Herectus.
• destaca la estatura que tenían, que
podía alcanzar 1,8 metros.
• El homo ergaster se diferencia de sus
ancestros por su relevante
capacidad craneal.
• Su capacidad craneal era de 880
centímetros cúbicos.
• El aspecto de la cara del homo
ergaster estaba marcado por su nariz
protuberante, similar a la del H.
sapiens.
• La mandíbula, y los dientes, era más
reducida que la del H. habilis,
dándole un aspecto más actual.
• El desarrollo de la sudoración
provocó que el H. ergaster perdiera
el pelo corporal, de igual forma,
también los pulmones se
desarrollaron.
• Fue el primer homínido en tener
conciencia afectiva tras la partida
de un ser querido
• Cambio su dieta a una más
carnívora
• Realizaban atención al recién
nacido.
• Sus conocimientos eran
transferidos de los mas viejos a los
más jóvenes
• Comenzó a construir
herramientas para facilitar su
trabajo.
HOMO ERECTUS
• Son individuos de 1.70 m de altura.
• Su cerebro variaba entre 800 y 1200
cm³
• Su rostro estaba marcado por un toro
supraorbital, no tenían mentón, y
tenían dientes bastante pequeños en
comparación con los homínidos más
antiguos.
• Había una diferencia de tamaño
entre los hombres y mujeres, lo que
se llama dimorfismo sexual
• Presentaron una pelvis como la del
hombre moderno, mucho más
robusta.
• En el fémur se aprecia, fuertes
marcas de inserción muscular.
• Tenía una capacidad craneal de unos
940 ml, intermedia entre los 1.200-
1.500 del hombre moderno y los 600
ml del gorila.
• Habitaban en campamentos y
cuevas
• Eran cazadores y descubrieron el
fuego.
• Fabricaban armas a partir de
hueso y piedra.
• Producían industria lítica,
principalmente achelense, siendo
esta la industria característica
del Paleolítico Inferior.
• Mejora el uso de la palabra.
HOMO
NEANDENTHALENSIS
• Los neandertales se caracterizan por
una serie muy singular de rasgos
craneales y del esqueleto
postcraneal.
• Su cuerpo era muy robusto,
sugiriendo una gran fortaleza y
resistencia física.
• El tamaño de sus cerebros (1.400 a
1.500 cc)
• Sus caras presentan un tipo especial
de prominencia llamado
prognatismo medio facial.
• La cara de los neandertales se
organiza como si la región nasal
hubiera sido empujada hacia delante
al mismo tiempo que los pómulos
quedaran retrasados.
• El cráneo se distingue por los arcos
supraorbitarios prominentes, frente
baja e inclinada, la ausencia de
mentón y una capacidad craneal
comparable o superior a la de los
hombres modernos.
• extremidades cortas y robustas,
tórax en barril, arcos supraorbitarios
resaltados.
• Vivian en grupos
• Ddesarrollaron capacidad artística
• Tallaban la piedra
• Eran cazadores
• Los primeros en enterrar a sus
muertos.
• Cuidaban de sus enfermos
• Ofrendas rituales
• Mejor capacidad comunicativa
que los demás pero en un nivel
menos que el homo sapiens.
• Desarrollan el lenguaje
HOMO SAPIENS
• los neandertalenses tenían poco
desarrollados los lóbulos frontales y,
en especial, muy poco desarrollada
la corteza prefrontal.
• El aumento del cerebro y su
especialización permitió la aparición
de la llamada lateralización, es decir
una diferencia muy importante entre
el hemisferio izquierdo y el
hemisferio derecho del cerebro.
• Se desarrollo el área de Wernicke y el
área de Broca.
• Con un mayor volumen craneal de
entre 1.500y 1.600 cm³.
• Poseían una frente más alta ya que
carecían de arco supraorbital, la
mandíbula corta, los dientes
pequeños y la barbilla pronunciada,
el aspecto del nuevo homínido era
totalmente distinto del de sus
antecesores y pariente.
• Dominaban la caza
• sabían representar la realidad en
pinturas y esculturas
• Mejor capacidad comunicativa y
organizativa
• Practicaban ritos religiosos.
HOMO SAPIENS
SAPIENS
• El homo sapiens, sapiens media
aproximadamente 1.75 m con un
peso entre los 60 y 80 kilos.
• Se define por tener una frente mas
alta que la del Neanderthal y la de
otros ancestros.
• Capacidad craneana media de 1.350
centímetros cúbicos aprox.
• Poseía dientes finos.
• Fueron sedentarios
• Agricultores
• Aprendió a cultivar semillas y a
domesticar animales y se
organizaron económica y
socialmente
• Pinturas rupestres, Esculturas
femeninas hechas en piedras
Evolución del Hombre ( características )

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

HOMO SAPIENS
HOMO SAPIENSHOMO SAPIENS
HOMO SAPIENS
amilcarcordova
 
1 El Antiguo Régimen tema 1 santillana 4º eso historia.docx
1 El Antiguo Régimen tema 1 santillana 4º eso historia.docx1 El Antiguo Régimen tema 1 santillana 4º eso historia.docx
1 El Antiguo Régimen tema 1 santillana 4º eso historia.docx
ssuser891527
 
11 GuerraCivil
11 GuerraCivil11 GuerraCivil
Evolucion de hombre LISTO.pdf
Evolucion de hombre LISTO.pdfEvolucion de hombre LISTO.pdf
Evolucion de hombre LISTO.pdf
BelenGranda1
 
La Hominizacion
La HominizacionLa Hominizacion
Tem 9 la prehistoria. demos ed. vicens vives
Tem 9 la prehistoria. demos ed. vicens vivesTem 9 la prehistoria. demos ed. vicens vives
Tem 9 la prehistoria. demos ed. vicens vives
mompito
 
Homo erectus
Homo erectusHomo erectus
Homo erectus
Evolutivos-Clan
 
Seleccion sexual
Seleccion sexualSeleccion sexual
Seleccion sexual
Sinatra Salazar
 
Australopithecus africanus
Australopithecus africanusAustralopithecus africanus
Australopithecus africanus
Ai Kudo
 
Proceso de hominizacion
Proceso de hominizacionProceso de hominizacion
Proceso de hominizacion
Adrián Sánchez
 
EVOLUCIÓN HUMANA
EVOLUCIÓN HUMANAEVOLUCIÓN HUMANA
EVOLUCIÓN HUMANA
Margarita Matas
 
Proceso hominizacion
Proceso hominizacionProceso hominizacion
Proceso hominizacion
GuadalupeCastillo46
 
Actividades reconquista
Actividades reconquista  Actividades reconquista
Actividades reconquista
Fernando Lerma Díez
 
Evolución 1
Evolución 1Evolución 1
Evolución 1
Priscila Biber
 
Homo hábilis
Homo hábilisHomo hábilis
Hominidos
HominidosHominidos
Hominidos
marioespinar28
 
Australopithecus
AustralopithecusAustralopithecus
Australopithecus
Sebastian Rivillo Vargas
 
Origen y evolución del hombre
Origen y evolución del hombreOrigen y evolución del hombre
Origen y evolución del hombre
robertofhojas
 
Australopithecus Afarensis
Australopithecus  AfarensisAustralopithecus  Afarensis
Australopithecus Afarensis
Nico Sitja
 
Homo erectus
Homo erectusHomo erectus
Homo erectus
PaolaBuenoFranco
 

La actualidad más candente (20)

HOMO SAPIENS
HOMO SAPIENSHOMO SAPIENS
HOMO SAPIENS
 
1 El Antiguo Régimen tema 1 santillana 4º eso historia.docx
1 El Antiguo Régimen tema 1 santillana 4º eso historia.docx1 El Antiguo Régimen tema 1 santillana 4º eso historia.docx
1 El Antiguo Régimen tema 1 santillana 4º eso historia.docx
 
11 GuerraCivil
11 GuerraCivil11 GuerraCivil
11 GuerraCivil
 
Evolucion de hombre LISTO.pdf
Evolucion de hombre LISTO.pdfEvolucion de hombre LISTO.pdf
Evolucion de hombre LISTO.pdf
 
La Hominizacion
La HominizacionLa Hominizacion
La Hominizacion
 
Tem 9 la prehistoria. demos ed. vicens vives
Tem 9 la prehistoria. demos ed. vicens vivesTem 9 la prehistoria. demos ed. vicens vives
Tem 9 la prehistoria. demos ed. vicens vives
 
Homo erectus
Homo erectusHomo erectus
Homo erectus
 
Seleccion sexual
Seleccion sexualSeleccion sexual
Seleccion sexual
 
Australopithecus africanus
Australopithecus africanusAustralopithecus africanus
Australopithecus africanus
 
Proceso de hominizacion
Proceso de hominizacionProceso de hominizacion
Proceso de hominizacion
 
EVOLUCIÓN HUMANA
EVOLUCIÓN HUMANAEVOLUCIÓN HUMANA
EVOLUCIÓN HUMANA
 
Proceso hominizacion
Proceso hominizacionProceso hominizacion
Proceso hominizacion
 
Actividades reconquista
Actividades reconquista  Actividades reconquista
Actividades reconquista
 
Evolución 1
Evolución 1Evolución 1
Evolución 1
 
Homo hábilis
Homo hábilisHomo hábilis
Homo hábilis
 
Hominidos
HominidosHominidos
Hominidos
 
Australopithecus
AustralopithecusAustralopithecus
Australopithecus
 
Origen y evolución del hombre
Origen y evolución del hombreOrigen y evolución del hombre
Origen y evolución del hombre
 
Australopithecus Afarensis
Australopithecus  AfarensisAustralopithecus  Afarensis
Australopithecus Afarensis
 
Homo erectus
Homo erectusHomo erectus
Homo erectus
 

Similar a Evolución del Hombre ( características )

Prehistoria 1º eso
Prehistoria 1º esoPrehistoria 1º eso
Procesode Humanizacion Elizabeth Medina MuñOz
Procesode Humanizacion Elizabeth Medina MuñOzProcesode Humanizacion Elizabeth Medina MuñOz
Procesode Humanizacion Elizabeth Medina MuñOz
Juan Diego Uribe
 
Proceso de hominización
Proceso de hominizaciónProceso de hominización
Proceso de hominización
Jonathan Soto
 
La evolución del ser humano cmc 1º bat
La evolución del ser humano cmc 1º batLa evolución del ser humano cmc 1º bat
La evolución del ser humano cmc 1º bat
FranSm11
 
Evolución del hombre
Evolución del hombre Evolución del hombre
Evolución del hombre
Vickii Jimenez
 
Evolucion humana
Evolucion humanaEvolucion humana
Evolucion humana
ludmipiedrabuena92
 
Evolucion humana
Evolucion humanaEvolucion humana
Evolucion humana
ludmipiedrabuena92
 
EVOLUCION DEL SER HUMANO
EVOLUCION DEL SER HUMANOEVOLUCION DEL SER HUMANO
EVOLUCION DEL SER HUMANO
amv_2002_
 
Evol humana
Evol humanaEvol humana
Evol humana
martagar78
 
Evol humana
Evol humanaEvol humana
Evol humana
martagar78
 
Evol humana
Evol humanaEvol humana
Evol humana
martagar78
 
Origen del hombre
Origen del hombreOrigen del hombre
Origen del hombre
alvier2
 
31593629-La-evolucion-del-hombre.ppt
31593629-La-evolucion-del-hombre.ppt31593629-La-evolucion-del-hombre.ppt
31593629-La-evolucion-del-hombre.ppt
GeorgeHenryBravoCabr
 
Hincapie Mejia Alejandra Procesodehominizacion
Hincapie Mejia Alejandra ProcesodehominizacionHincapie Mejia Alejandra Procesodehominizacion
Hincapie Mejia Alejandra Procesodehominizacion
Juan Diego Uribe
 
Prehistoria y sus vestigios en Castilla - La Mancha.
Prehistoria y sus vestigios en Castilla - La Mancha.Prehistoria y sus vestigios en Castilla - La Mancha.
Prehistoria y sus vestigios en Castilla - La Mancha.
Geografía e Historia en la educación permanente
 
Origen del hombre LCM
Origen del hombre LCMOrigen del hombre LCM
Origen del hombre LCM
José Daniel
 
Recap evol humana
Recap  evol humanaRecap  evol humana
Recap evol humana
Norma Cruz
 
Presentación evolución especie humana.pptx
Presentación evolución especie humana.pptxPresentación evolución especie humana.pptx
Presentación evolución especie humana.pptx
Corporación Universitaria Iberoamericana
 
La evolucion del ser humano
La evolucion del ser humanoLa evolucion del ser humano
La evolucion del ser humano
Alfonso Gallardo Andreo
 
Evolucion humana
Evolucion humanaEvolucion humana
Evolucion humana
ludmipiedrabuena92
 

Similar a Evolución del Hombre ( características ) (20)

Prehistoria 1º eso
Prehistoria 1º esoPrehistoria 1º eso
Prehistoria 1º eso
 
Procesode Humanizacion Elizabeth Medina MuñOz
Procesode Humanizacion Elizabeth Medina MuñOzProcesode Humanizacion Elizabeth Medina MuñOz
Procesode Humanizacion Elizabeth Medina MuñOz
 
Proceso de hominización
Proceso de hominizaciónProceso de hominización
Proceso de hominización
 
La evolución del ser humano cmc 1º bat
La evolución del ser humano cmc 1º batLa evolución del ser humano cmc 1º bat
La evolución del ser humano cmc 1º bat
 
Evolución del hombre
Evolución del hombre Evolución del hombre
Evolución del hombre
 
Evolucion humana
Evolucion humanaEvolucion humana
Evolucion humana
 
Evolucion humana
Evolucion humanaEvolucion humana
Evolucion humana
 
EVOLUCION DEL SER HUMANO
EVOLUCION DEL SER HUMANOEVOLUCION DEL SER HUMANO
EVOLUCION DEL SER HUMANO
 
Evol humana
Evol humanaEvol humana
Evol humana
 
Evol humana
Evol humanaEvol humana
Evol humana
 
Evol humana
Evol humanaEvol humana
Evol humana
 
Origen del hombre
Origen del hombreOrigen del hombre
Origen del hombre
 
31593629-La-evolucion-del-hombre.ppt
31593629-La-evolucion-del-hombre.ppt31593629-La-evolucion-del-hombre.ppt
31593629-La-evolucion-del-hombre.ppt
 
Hincapie Mejia Alejandra Procesodehominizacion
Hincapie Mejia Alejandra ProcesodehominizacionHincapie Mejia Alejandra Procesodehominizacion
Hincapie Mejia Alejandra Procesodehominizacion
 
Prehistoria y sus vestigios en Castilla - La Mancha.
Prehistoria y sus vestigios en Castilla - La Mancha.Prehistoria y sus vestigios en Castilla - La Mancha.
Prehistoria y sus vestigios en Castilla - La Mancha.
 
Origen del hombre LCM
Origen del hombre LCMOrigen del hombre LCM
Origen del hombre LCM
 
Recap evol humana
Recap  evol humanaRecap  evol humana
Recap evol humana
 
Presentación evolución especie humana.pptx
Presentación evolución especie humana.pptxPresentación evolución especie humana.pptx
Presentación evolución especie humana.pptx
 
La evolucion del ser humano
La evolucion del ser humanoLa evolucion del ser humano
La evolucion del ser humano
 
Evolucion humana
Evolucion humanaEvolucion humana
Evolucion humana
 

Último

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 

Evolución del Hombre ( características )

  • 1. ACTIVIDAD Nº2 “ANTROPOLOGIA” INTEGRANTES: 1.Casilla Vargas, Carina Evelia 2.Chirinos Lévano, Walter Javier 3.Galvez Moncada, Cinthia Vanessa 4.Alca la Torre, Karem Janeth 5.García Rojas,Sendy Iveth 6.Enciso Huamani,Chris del Milagro DOCENTE: MARIA ELENA RAMIS BRAVO DE CAYCHO TURNO: 7 AM – 11.35 AM
  • 2. Nº 1 ELABORAR UNA LINEA DE TIEMPO DE LA EVOLUCION HUMANA
  • 3.
  • 4. LINEA DEL TIEMPO ETAPAS DE LA EVOLUCION DEL SER HUMANO ESTATURA: 1 m CAPACIDAD CRANEAL: 400 cm3 ESTATURA: 1,5 m CAPACIDAD CRANEAL: 700 cm3 ESTATURA: 1,6 m CAPACIDAD CRANEAL: 1.200 cm3 ESTATURA: 1,7 m CAPACIDAD CRANEAL: 1.400 cm3 ESTATURA: 1,8 m CAPACIDAD CRANEAL: 1.500 cm3
  • 5. Nº 2 ELABORAR UN CUADRO COMPARATIVO CON LOS CAMBIOS QUE SE PRODUJERON EN EL PROCESO EVOLUTIVO A NIVEL ANATOMICO Y CULTURAL
  • 6.
  • 7. EVOLUCIÓN HUMANA CARACTERISTICAS ANATOMICAS CARACTERÍSTICAS CULTURALES AUSTRALOPITHECUS AFARENSIS • Bípedo erguido de contextura delgada. • talla entre 120 y 150 cm, y peso entre 33 y 67 kg. • Capacidad craneal bastante menor: 375 a 550 CC. • Alto grado de dimorfismo sexual (diferencia física entre machos y hembras de una misma especie). • Los caninos son reducidos, los incisivos son grandes, los molares y premolares son de tamaño sustancial, con superficies planas. • La frente es estrecha con un torus supraorbitario marcado y estos rasgos anatómicos le dan a la cara, en vista lateral, un aspecto muy similar a la del Gorila. • La forma de la pelvis indica el caminar bípedo erguido debido a su pequeño tamaño. • Los contornos de sus huellas mostraron que caminaban en forma bípeda y que poseían un arco plantar muy similar al humano. • No usaban vestimenta y eran muy agresivos • No se encontró más características culturales de esta especie HOMO HABILIS • Un cráneo más redondeado, Incisivos espadiformes, Molares grandes y con esmalte grueso. • Ausencia de diastema. • Foramen magnum (hueco occipital) ubicado más hacia el centro • Rostro menos prognato que los australopitecinos, • Incisivos más grandes que los australopitecinos. • Cara corta, Dedos curvos de pies y manos: lo que indicaba que aún utilizaban los árboles. • La posición bípeda en las hembras provoca una reducción de la pelvis que tiene como consecuencia un adelanto de los partos (lo cual implica prematuración del neonato, • Mayor capacidad craneal 650 cm³.A diferencia de australopithecus • Recolectores • Cazador funcional (sabe lo que caza) • Alimentación basada en carne (carroñeros) • Fabricaban instrumentos rudimentarios • Construían chozas • Se comunicaban mediante ruidos. • Conocían el fuego, pero no podían usarlo. • Fue el primero que fabrica y utiliza herramientas de piedra.
  • 8. • la cabeza del fémur es más grande, corta y redondeada. HOMO ERGASTER • El Homo Ergaster tiene un cráneo menos robusto y con toros supraorbitales menos pronunciados que el Homo Herectus. • destaca la estatura que tenían, que podía alcanzar 1,8 metros. • El homo ergaster se diferencia de sus ancestros por su relevante capacidad craneal. • Su capacidad craneal era de 880 centímetros cúbicos. • El aspecto de la cara del homo ergaster estaba marcado por su nariz protuberante, similar a la del H. sapiens. • La mandíbula, y los dientes, era más reducida que la del H. habilis, dándole un aspecto más actual. • El desarrollo de la sudoración provocó que el H. ergaster perdiera el pelo corporal, de igual forma, también los pulmones se desarrollaron. • Fue el primer homínido en tener conciencia afectiva tras la partida de un ser querido • Cambio su dieta a una más carnívora • Realizaban atención al recién nacido. • Sus conocimientos eran transferidos de los mas viejos a los más jóvenes • Comenzó a construir herramientas para facilitar su trabajo. HOMO ERECTUS • Son individuos de 1.70 m de altura. • Su cerebro variaba entre 800 y 1200 cm³ • Su rostro estaba marcado por un toro supraorbital, no tenían mentón, y tenían dientes bastante pequeños en comparación con los homínidos más antiguos. • Había una diferencia de tamaño entre los hombres y mujeres, lo que se llama dimorfismo sexual • Presentaron una pelvis como la del hombre moderno, mucho más robusta. • En el fémur se aprecia, fuertes marcas de inserción muscular. • Tenía una capacidad craneal de unos 940 ml, intermedia entre los 1.200- 1.500 del hombre moderno y los 600 ml del gorila. • Habitaban en campamentos y cuevas • Eran cazadores y descubrieron el fuego. • Fabricaban armas a partir de hueso y piedra. • Producían industria lítica, principalmente achelense, siendo esta la industria característica del Paleolítico Inferior. • Mejora el uso de la palabra.
  • 9. HOMO NEANDENTHALENSIS • Los neandertales se caracterizan por una serie muy singular de rasgos craneales y del esqueleto postcraneal. • Su cuerpo era muy robusto, sugiriendo una gran fortaleza y resistencia física. • El tamaño de sus cerebros (1.400 a 1.500 cc) • Sus caras presentan un tipo especial de prominencia llamado prognatismo medio facial. • La cara de los neandertales se organiza como si la región nasal hubiera sido empujada hacia delante al mismo tiempo que los pómulos quedaran retrasados. • El cráneo se distingue por los arcos supraorbitarios prominentes, frente baja e inclinada, la ausencia de mentón y una capacidad craneal comparable o superior a la de los hombres modernos. • extremidades cortas y robustas, tórax en barril, arcos supraorbitarios resaltados. • Vivian en grupos • Ddesarrollaron capacidad artística • Tallaban la piedra • Eran cazadores • Los primeros en enterrar a sus muertos. • Cuidaban de sus enfermos • Ofrendas rituales • Mejor capacidad comunicativa que los demás pero en un nivel menos que el homo sapiens. • Desarrollan el lenguaje HOMO SAPIENS • los neandertalenses tenían poco desarrollados los lóbulos frontales y, en especial, muy poco desarrollada la corteza prefrontal. • El aumento del cerebro y su especialización permitió la aparición de la llamada lateralización, es decir una diferencia muy importante entre el hemisferio izquierdo y el hemisferio derecho del cerebro. • Se desarrollo el área de Wernicke y el área de Broca. • Con un mayor volumen craneal de entre 1.500y 1.600 cm³. • Poseían una frente más alta ya que carecían de arco supraorbital, la mandíbula corta, los dientes pequeños y la barbilla pronunciada, el aspecto del nuevo homínido era totalmente distinto del de sus antecesores y pariente. • Dominaban la caza • sabían representar la realidad en pinturas y esculturas • Mejor capacidad comunicativa y organizativa • Practicaban ritos religiosos.
  • 10. HOMO SAPIENS SAPIENS • El homo sapiens, sapiens media aproximadamente 1.75 m con un peso entre los 60 y 80 kilos. • Se define por tener una frente mas alta que la del Neanderthal y la de otros ancestros. • Capacidad craneana media de 1.350 centímetros cúbicos aprox. • Poseía dientes finos. • Fueron sedentarios • Agricultores • Aprendió a cultivar semillas y a domesticar animales y se organizaron económica y socialmente • Pinturas rupestres, Esculturas femeninas hechas en piedras