SlideShare una empresa de Scribd logo
1
SALUD PÚBLICA
Unidad I
Proceso Salud - Enfermedad- Agustina Piñero- Isabel Bustos Fierro
Reseña Histórica.
"Salud" y "enfermedad" no son conceptos unívocos sino construcciones socioculturales
propias de cada momento histórico, situación que complejiza la definición del proceso
"SALUD- ENFERMEDAD" ya que en él intervienen conocimientos, creencias, normas,
tradiciones y valores.
La concepción de salud-enfermedad guía las prácticas sanitarias; las destrezas del
profesional en la "atención" de la salud y enfermedad se basan (consciente o
inconscientemente) en determinados "supuestos" respecto de qué es la salud y el modo
de recuperarla.
Asimismo la manera en que se organizan los servicios refleja explícita o implícitamente
las concepciones acerca de la salud y la enfermedad.
Desde Hipócrates hasta hoy la práctica medica ha sido motivo de distintas reflexiones.
Muchas son las disciplinas que se han ocupado de la hermenéutica de esta práctica
social. Sin embargo, aparece como imprescindible analizar la evolución del modelo de
atención en un marco de referencia mayor en el cual se reconoce la influencia de
factores determinantes de índole social, político, económico, cultural.
Desde la antigüedad el hombre ha vivido situaciones caracterizadas por el dolor, la
presencia de discapacidades y la incertidumbre frente a la posibilidad de la muerte. Las
respuestas a estas cuestiones han variado a lo largo de la historia y de las distintas
culturas.
Las antiguas sociedades otorgaban a uno de sus miembros el "saber" sobre la
enfermedad y la posibilidad de su curación a través de rituales y otros procedimientos
(curanderas, chamanes, entre otros) La causa de las enfermedades en estas culturas
obedecía a factores externos y este concepto (está manera de pensar, entender e
interpretar "la enfermedad") era compartido tanto por el "enfermo" como por el
"sanador".
En la civilización occidental el pensamiento científico deviene del pensamiento lógico,
inaugurado por la cultura Griega.
Los primeros médicos griegos desarrollaron la teoría de los humores, según la cual, el
organismo se compondría de flema, bilis amarilla, bilis negra y sangre (estos
representaban a los elementos de la naturaleza tierra, aire, agua y fuego) El
desequilibrio de estos "humores" causaba la enfermedad.
2
En la antigua grecia existieron diferentes Escuelas Médicas, entre ellas, las más
famosas fueron las de Cos y Cnidos a las cuales se les atribuye la mayoría de los
tratados del "Corpus Hipocraticum" sin embargo, existían diferencias entre ellas. Y esta
discrepancia en la interpretación del concepto "salud- enfermedad" establece una
tensión que se ha mantenido durante siglos.
La escuela de Cos ponía énfasis en lo general sobre lo particular mientras que la de
Cnido enfocaba la atención predominantemente en lo particular.
La escuela de Cnido inicia una corriente médica que presta mayor atención al trastorno
o enfermedad "local" que al estado general de los pacientes, concepción que se
mantendrá luego con Galeno y hasta nuestros días.
Hipócrates de Cos sustenta el concepto de totalidad al considerar que todo estado
patológico es un fenómeno general y los síntomas una manifestación secundaria.
El mérito fundamental de Hipócrates (padre indiscutido de la medicina moderna) fue
desarrollar un sistema basado en la observación y la experiencia para el estudio de las
enfermedades cuyas causas se atribuían a fenómenos naturales y ya NO a intervención
de los dioses o acontecimientos de tipo mágico religiosos. Se avanzó entonces sobre la
observación y la investigación de los pacientes y las condiciones medio ambientales que
rodeaban a las comunidades y que de una u otra manera se relacionaban con los
procesos de salud enfermedad.
Durante la edad media el concepto salud enfermedad no sufrió grandes
modificaciones; los escritos de Galeno y la teoría humoral de la enfermedad fueron las
ideas predominantes. Debido a la fuerte presión de la iglesia sobre los intelectuales, en
contraposición a la cultura griega, se apaciguó todo intento de cuestionar las verdades
establecidas y socialmente aceptadas. El concepto mágico permitió someter a sectores
no cultos de la sociedad que se "resignaban" a la voluntad divina.
Con el advenimiento del Renacimiento y el Humanismo la naturaleza y el hombre
vuelven a ser centro de observación. Aparecen entonces los primeros estudios de
fisiología y patología. En esa época la enfermedad fue el eje de atención de la medicina
que se centró en lo biológico humano, dejando de lado la salud que pasó a ser solamente
el "silencio de los órganos".
Así la enfermedad se convierte en un "asunto" propio del médico, que separa lo que
el profesional diagnostica de la dolencia (manera de sentirse enfermo) del paciente.
El discurso de la ciencia del siglo XVII es el que en gran medida orienta aún en la
actualidad a numerosas disciplinas. El fundamento de la ciencia moderna es la
experiencia y solo puede tener valor científico aquello que pueda someterse a control, a
demostración; el ideal de la certeza se convierte en la medida de todo conocimiento.
Debemos decir que la medicina se ha adherido a esta representación y ha aplicado
sus razonamientos a la vida y a la muerte. Este prototipo esta cimentado en el
paradigma cartesiano y cientifista analítico y lineal que responde a la ley de causa
y efecto.

Más contenido relacionado

Similar a Proceso Salud - Enfermedad- Agustina Piñero- Isabel Bustos Fierro.pdf

Equipo 3 Salud
Equipo 3 Salud Equipo 3 Salud
Equipo 3 Salud
César López
 
Salud publica
Salud publicaSalud publica
Salud publica
Perla R. Barròn
 
Medicina cientifica
Medicina cientificaMedicina cientifica
Medicina cientifica
Jorge E. Valdez
 
Análisis de la evolución histórica de la epidemiología
Análisis de la evolución histórica de la epidemiologíaAnálisis de la evolución histórica de la epidemiología
Análisis de la evolución histórica de la epidemiología
tierramagica
 
Revolución Francesa, madre de la Clínica Médica
Revolución Francesa, madre de la Clínica MédicaRevolución Francesa, madre de la Clínica Médica
Revolución Francesa, madre de la Clínica Médica
Efrain Salvioli
 
MEDICINA GRIEGA PARTE II MEDICINA II.pptx
MEDICINA GRIEGA PARTE II MEDICINA II.pptxMEDICINA GRIEGA PARTE II MEDICINA II.pptx
MEDICINA GRIEGA PARTE II MEDICINA II.pptx
cesarvelezcorona2
 
Epidemio2
Epidemio2Epidemio2
Epidemio2
lupesnt maur
 
proceso-salud-enfermedad-historia.pdf
proceso-salud-enfermedad-historia.pdfproceso-salud-enfermedad-historia.pdf
proceso-salud-enfermedad-historia.pdf
HanzRaziel1
 
Evolucion epistemologica de la salud
Evolucion epistemologica de la saludEvolucion epistemologica de la salud
Evolucion epistemologica de la saludJony Cordova
 
El proceso salud enfermedad
El proceso salud enfermedadEl proceso salud enfermedad
El proceso salud enfermedadpedrito236
 
Antropologíahnhnnhhcxvfsuyujuyjujujuju.pdf
Antropologíahnhnnhhcxvfsuyujuyjujujuju.pdfAntropologíahnhnnhhcxvfsuyujuyjujujuju.pdf
Antropologíahnhnnhhcxvfsuyujuyjujujuju.pdf
Carloscastolo
 
De la magia primitiva a la medicina moderna ruy tamayo
De la magia primitiva a la medicina moderna ruy tamayoDe la magia primitiva a la medicina moderna ruy tamayo
De la magia primitiva a la medicina moderna ruy tamayo
Caroliina Del Angel
 
Evolucion historica de las cien
Evolucion historica de las cienEvolucion historica de las cien
Evolucion historica de las cien
Sol Mineo
 
Historiadelasaludpublicaistcarrion*******
Historiadelasaludpublicaistcarrion*******Historiadelasaludpublicaistcarrion*******
Historiadelasaludpublicaistcarrion*******
karencavero6
 
Historiadelasaludpublicaistcarrion*******
Historiadelasaludpublicaistcarrion*******Historiadelasaludpublicaistcarrion*******
Historiadelasaludpublicaistcarrion*******
karencavero6
 
Una historia del saber médico
Una historia del saber médicoUna historia del saber médico
Una historia del saber médico
JESUS HARO ENCINAS
 
antropologia y bioetica
antropologia y bioeticaantropologia y bioetica
antropologia y bioetica
KYM10
 
Epidemiología y dinámica histórico social del fenómeno salud – enfermedad 1a....
Epidemiología y dinámica histórico social del fenómeno salud – enfermedad 1a....Epidemiología y dinámica histórico social del fenómeno salud – enfermedad 1a....
Epidemiología y dinámica histórico social del fenómeno salud – enfermedad 1a....
Dave Pizarro
 

Similar a Proceso Salud - Enfermedad- Agustina Piñero- Isabel Bustos Fierro.pdf (20)

Equipo 3 Salud
Equipo 3 Salud Equipo 3 Salud
Equipo 3 Salud
 
Salud publica
Salud publicaSalud publica
Salud publica
 
Medicina cientifica
Medicina cientificaMedicina cientifica
Medicina cientifica
 
Análisis de la evolución histórica de la epidemiología
Análisis de la evolución histórica de la epidemiologíaAnálisis de la evolución histórica de la epidemiología
Análisis de la evolución histórica de la epidemiología
 
Revolución Francesa, madre de la Clínica Médica
Revolución Francesa, madre de la Clínica MédicaRevolución Francesa, madre de la Clínica Médica
Revolución Francesa, madre de la Clínica Médica
 
MEDICINA GRIEGA PARTE II MEDICINA II.pptx
MEDICINA GRIEGA PARTE II MEDICINA II.pptxMEDICINA GRIEGA PARTE II MEDICINA II.pptx
MEDICINA GRIEGA PARTE II MEDICINA II.pptx
 
Epidemio2
Epidemio2Epidemio2
Epidemio2
 
proceso-salud-enfermedad-historia.pdf
proceso-salud-enfermedad-historia.pdfproceso-salud-enfermedad-historia.pdf
proceso-salud-enfermedad-historia.pdf
 
Evolucion epistemologica de la salud
Evolucion epistemologica de la saludEvolucion epistemologica de la salud
Evolucion epistemologica de la salud
 
Proceso salud-enfermedad
Proceso salud-enfermedadProceso salud-enfermedad
Proceso salud-enfermedad
 
El proceso salud enfermedad
El proceso salud enfermedadEl proceso salud enfermedad
El proceso salud enfermedad
 
Antropologíahnhnnhhcxvfsuyujuyjujujuju.pdf
Antropologíahnhnnhhcxvfsuyujuyjujujuju.pdfAntropologíahnhnnhhcxvfsuyujuyjujujuju.pdf
Antropologíahnhnnhhcxvfsuyujuyjujujuju.pdf
 
De la magia primitiva a la medicina moderna ruy tamayo
De la magia primitiva a la medicina moderna ruy tamayoDe la magia primitiva a la medicina moderna ruy tamayo
De la magia primitiva a la medicina moderna ruy tamayo
 
Evolucion historica de las cien
Evolucion historica de las cienEvolucion historica de las cien
Evolucion historica de las cien
 
Medicina & pediatria
Medicina & pediatriaMedicina & pediatria
Medicina & pediatria
 
Historiadelasaludpublicaistcarrion*******
Historiadelasaludpublicaistcarrion*******Historiadelasaludpublicaistcarrion*******
Historiadelasaludpublicaistcarrion*******
 
Historiadelasaludpublicaistcarrion*******
Historiadelasaludpublicaistcarrion*******Historiadelasaludpublicaistcarrion*******
Historiadelasaludpublicaistcarrion*******
 
Una historia del saber médico
Una historia del saber médicoUna historia del saber médico
Una historia del saber médico
 
antropologia y bioetica
antropologia y bioeticaantropologia y bioetica
antropologia y bioetica
 
Epidemiología y dinámica histórico social del fenómeno salud – enfermedad 1a....
Epidemiología y dinámica histórico social del fenómeno salud – enfermedad 1a....Epidemiología y dinámica histórico social del fenómeno salud – enfermedad 1a....
Epidemiología y dinámica histórico social del fenómeno salud – enfermedad 1a....
 

Último

Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 

Último (20)

Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 

Proceso Salud - Enfermedad- Agustina Piñero- Isabel Bustos Fierro.pdf

  • 1. 1 SALUD PÚBLICA Unidad I Proceso Salud - Enfermedad- Agustina Piñero- Isabel Bustos Fierro Reseña Histórica. "Salud" y "enfermedad" no son conceptos unívocos sino construcciones socioculturales propias de cada momento histórico, situación que complejiza la definición del proceso "SALUD- ENFERMEDAD" ya que en él intervienen conocimientos, creencias, normas, tradiciones y valores. La concepción de salud-enfermedad guía las prácticas sanitarias; las destrezas del profesional en la "atención" de la salud y enfermedad se basan (consciente o inconscientemente) en determinados "supuestos" respecto de qué es la salud y el modo de recuperarla. Asimismo la manera en que se organizan los servicios refleja explícita o implícitamente las concepciones acerca de la salud y la enfermedad. Desde Hipócrates hasta hoy la práctica medica ha sido motivo de distintas reflexiones. Muchas son las disciplinas que se han ocupado de la hermenéutica de esta práctica social. Sin embargo, aparece como imprescindible analizar la evolución del modelo de atención en un marco de referencia mayor en el cual se reconoce la influencia de factores determinantes de índole social, político, económico, cultural. Desde la antigüedad el hombre ha vivido situaciones caracterizadas por el dolor, la presencia de discapacidades y la incertidumbre frente a la posibilidad de la muerte. Las respuestas a estas cuestiones han variado a lo largo de la historia y de las distintas culturas. Las antiguas sociedades otorgaban a uno de sus miembros el "saber" sobre la enfermedad y la posibilidad de su curación a través de rituales y otros procedimientos (curanderas, chamanes, entre otros) La causa de las enfermedades en estas culturas obedecía a factores externos y este concepto (está manera de pensar, entender e interpretar "la enfermedad") era compartido tanto por el "enfermo" como por el "sanador". En la civilización occidental el pensamiento científico deviene del pensamiento lógico, inaugurado por la cultura Griega. Los primeros médicos griegos desarrollaron la teoría de los humores, según la cual, el organismo se compondría de flema, bilis amarilla, bilis negra y sangre (estos representaban a los elementos de la naturaleza tierra, aire, agua y fuego) El desequilibrio de estos "humores" causaba la enfermedad.
  • 2. 2 En la antigua grecia existieron diferentes Escuelas Médicas, entre ellas, las más famosas fueron las de Cos y Cnidos a las cuales se les atribuye la mayoría de los tratados del "Corpus Hipocraticum" sin embargo, existían diferencias entre ellas. Y esta discrepancia en la interpretación del concepto "salud- enfermedad" establece una tensión que se ha mantenido durante siglos. La escuela de Cos ponía énfasis en lo general sobre lo particular mientras que la de Cnido enfocaba la atención predominantemente en lo particular. La escuela de Cnido inicia una corriente médica que presta mayor atención al trastorno o enfermedad "local" que al estado general de los pacientes, concepción que se mantendrá luego con Galeno y hasta nuestros días. Hipócrates de Cos sustenta el concepto de totalidad al considerar que todo estado patológico es un fenómeno general y los síntomas una manifestación secundaria. El mérito fundamental de Hipócrates (padre indiscutido de la medicina moderna) fue desarrollar un sistema basado en la observación y la experiencia para el estudio de las enfermedades cuyas causas se atribuían a fenómenos naturales y ya NO a intervención de los dioses o acontecimientos de tipo mágico religiosos. Se avanzó entonces sobre la observación y la investigación de los pacientes y las condiciones medio ambientales que rodeaban a las comunidades y que de una u otra manera se relacionaban con los procesos de salud enfermedad. Durante la edad media el concepto salud enfermedad no sufrió grandes modificaciones; los escritos de Galeno y la teoría humoral de la enfermedad fueron las ideas predominantes. Debido a la fuerte presión de la iglesia sobre los intelectuales, en contraposición a la cultura griega, se apaciguó todo intento de cuestionar las verdades establecidas y socialmente aceptadas. El concepto mágico permitió someter a sectores no cultos de la sociedad que se "resignaban" a la voluntad divina. Con el advenimiento del Renacimiento y el Humanismo la naturaleza y el hombre vuelven a ser centro de observación. Aparecen entonces los primeros estudios de fisiología y patología. En esa época la enfermedad fue el eje de atención de la medicina que se centró en lo biológico humano, dejando de lado la salud que pasó a ser solamente el "silencio de los órganos". Así la enfermedad se convierte en un "asunto" propio del médico, que separa lo que el profesional diagnostica de la dolencia (manera de sentirse enfermo) del paciente. El discurso de la ciencia del siglo XVII es el que en gran medida orienta aún en la actualidad a numerosas disciplinas. El fundamento de la ciencia moderna es la experiencia y solo puede tener valor científico aquello que pueda someterse a control, a demostración; el ideal de la certeza se convierte en la medida de todo conocimiento. Debemos decir que la medicina se ha adherido a esta representación y ha aplicado sus razonamientos a la vida y a la muerte. Este prototipo esta cimentado en el paradigma cartesiano y cientifista analítico y lineal que responde a la ley de causa y efecto.