SlideShare una empresa de Scribd logo
Odontología Preventiva
Dr. Israel Rodriguez Guzman
El ser humano, a través de su proceso histórico, se ha
afanado en descubrir y comprender lo que acontece en
él mismo y a su alrededor.
Sus razonamientos y conceptos son un reflejo del
momento histórico en que vive, es decir, el modo de
producción predominante, el ambiente intelectual y el
medio geográfico.
Por esa razón, sus interpretaciones han originado
explicaciones mágicas, filosóficas y científicas.
La enfermedad siempre se ha vinculado de manera
muy estrecha con el ser humano, por lo cual las
sociedades han buscado explicarla.
 La sociedad primitiva
elaboró un concepto
mágico.
 El ser humano no
comprendía los fenómenos
naturales, como el viento,
las tormentas y los
terremotos, entre otros;
por ello, comenzó a
explicarlos como
manifestaciones de
agentes sobrenaturales,
espíritus malignos o dioses
malévolos productores de
la enfermedad.
 El comunismo primitivo
predominaba, por lo que el ser
humano tenía un vínculo tan
estrecho con su grupo que sus
necesidades y padecimientos se
consideraban comunes; entonces,
cualquier enfermedad que afectaba
a uno re percutía en los demás.
 Surgieron los brujos, los curanderos
y los yerberos.
 Éstos guardaban con celo sus
secretos profesionales y sólo los
transmitían de padres a hijos. Por lo
general vivían aparta dos del grupo
y bajo una estricta disciplina.
 Su terapéutica se basaba en el uso
de amuletos, hierbas, exorcismos y
encantamientos debido a que
necesitaban agradar o ahuyentar a
los espíritus malignos.
 El cambio del comunismo primitivo al modo de
producción esclavista determinó la existencia de
modificaciones en el concepto enfermedad.
 Las explicaciones para la enfermedad empezaron a
basarse en la observación y la lógica; esto es, los
seres humanos sentían la necesidad de ver al mundo
tal y como era, es decir, de forma natural.
 Los griegos y los romanos
estaban divididos en dos clases
sociales: esclavos que ejercían
el trabajo manual, y esclavistas
que a costa del trabajo de los
primeros se dedicaban a la
labor intelectual y al fomento
de la filosofía, las artes y la
medicina.
 La conservación de la salud despertó
gran interés.
 La salud se concebía como la belleza
física, la fortaleza y el desarrollo
equilibrado; en cambio, la enfermedad
representaba la inferioridad y la
imperfección.
 Según la concepción de la época, el
cuerpo humano se componía de cuatro
sustancias primordiales (fuego, aire,
agua y tierra) y la salud se debía al
equilibrio entre ellas.
 Los esclavistas se preocupaban por la
enfermedad o la muerte de los esclavos.
Los médicos pensaban que los orígenes
de la enferme dad respondían a causas
naturales.
 Hipócrates fue el primero en buscar las le yes que regían
las reacciones del organismo frente a las fuerzas de la
naturaleza.
 Recalcó que la enfermedad era un fenómeno natural,
derivado de causas externas como el frío, el sol o los
vientos cambiantes.
 También experimentó los hechos y anotó el resultado de
estudiar los en estado normal y de enfermedad.
 La base de sus conocimientos fue la observación directa
del paciente y buscó la relación entre el origen de la
enfermedad con el pronóstico y el curso de la misma.
 Decía:
...no hay que hacer nada en forma temeraria;
a veces es preciso reposar o quedarse sin hacer nada.
Así, en caso de no hacerle bien al enfermo, tampoco
se le hace un mal.
 De ese modo, se consideraba que cuanto más cerca
estuvieran las personas de la naturaleza, tenían menos
posibilidades de enfermar se y que la enfermedad debía
curarse por sí sola.
 Las prescripciones, por tanto, se referían a dietas, baños
calientes, leche de cabra, vinos añejos y cosas por el
estilo, aunque también se mandaban vomitivos,
purgantes y sangrías.
Durante la Edad Media se desarrolló el concepto religioso de la
salud y la enfermedad.
Al existir un modo de producción feudal, el clero dio origen a
ideas religiosas que contrastaban con las formas de conocimiento
racional recientemente adquiridas.
La existencia del ser humano, su papel dentro de la sociedad y
todos los acontecimientos en él y su alrededor eran reflejo de la
voluntad divina.
Así pues, la enfermedad se consideró manifestación de la ira de
Dios ante el ser humano pecador, o bien una gracia especial que
Dios mandaba a sus hijos.
Los sacerdotes ocuparon el
lugar del médico, por lo
cual la terapéutica se
basaba en plegarias,
ayunos, sacrificios,
confesiones y obtención de
reliquias.
Se prohibieron las prácticas
quirúrgicas para evitar el
derramamiento de sangre.
Sin embargo, se aisló a
enfermos como los leprosos
para evitar la transmisión
de la enfermedad.
 El desarrollo del capitalismo
rompió con las ideas religiosas
acerca de la enfermedad.
 La división del trabajo se volvió
importante y el ser humano
tuvo que dedicarse a determina
das fases de la producción.
 Paracelso retomó la idea de
que la enfermedad era algo
natural; pensó que la vida se
sostenía por fuerzas propias
del organismo y que la
enfermedad se debía a la
alteración de las funciones
normales del organismo.
 A partir del capitalismo, el racionalismo
cobró nueva fuerza.
 Este fenómeno se reflejó en la ciencia.
 La experimentación se agregó a las
investigaciones llevadas a cabo mediante
la lógica y la observación.
 Se introdujo el método científico basado en
la comprobación y experimentación de
hipótesis y el ser humano se fue
imponiendo sobre la naturaleza.
 Se habló del factor causal de la
enfermedad y surgieron dos corrientes: la
ontológica y la fisiológica.
 El concepto ontológico de enfermedad
postula:
...la existencia de entidades patológicas bien
definidas,
reconocibles por la existencia de signos y
síntomas
característicos que obedecen a una etiología
(causa) determinada y que poseen una
historia
natural propia...
 Lo anterior quiere decir que el organismo
se ve afectado por un parásito nocivo, el
cual ocasiona síntomas y signos de la
enfermedad.
 La clasificación y descripción de las
enfermedades adquirió mucha
importancia.
 Por otra parte, los principales exponentes
del concepto fisiológico fueron Virchow,
Bernard y Cannon.
 Ellos definieron la salud y la enfermedad
de la siguiente manera:
Es por la actividad normal de elementos
orgánicos
que la vida se manifiesta a sí misma en la
salud. Es
por las manifestaciones anormales de los
mismos
elementos que se caracteriza la enfermedad.
 Lo anterior significa que el individuo gozaría
de salud mientras mantuviera una constancia
en su medio interno, y el trastorno de dicha
constancia traería consigo enfermedad.
 El desarrollo de la tecnología para la salud fue
impulsado por el auge del capitalismo
industrial después de la Segunda Guerra
Mundial y fue dirigido de acuerdo con las
necesidades del proceso productivo.
 Conforme avanzó el capitalismo, la necesidad
de aumentar la productividad mundial orientó
la medicina hacia la investigación de la
fisiología, así como de la eficiencia corporal y la
rápida recuperación de la fuerza de trabajo.
 En consecuencia, las acciones médicas
adoptaron un enfoque predominantemente
individual y se ubicaron en hospitales,
institutos de investigación y laboratorios.
 Las principales teorías de esa época, acerca
del proceso salud-enfermedad, fueron las
concepciones unicausal y multicausal.
 Según la concepción unicausal del proceso
saludenfermedad, a toda reacción
correspondía una causa única (p. ej., un
microorganismo producía una enfermedad y
en otros casos desequilibrio interno), pero no
explicó porqué un agente patógeno no
siempre produce enferme dad.
 Así, este concepto descifró parcialmente las
causas de la enfermedad.
 Su importancia se fundamenta en que
desarrolló la microbiología en la segunda
mitad del siglo XIX y principios del siglo XX;
entre sus representantes se encuentran
Pasteur y Koch.
 Además, permitió la investigación de
medidas de control y fármacos que
revolucionaron el tratamiento individual.
 El modelo multicausal consideró que la
enfermedad era ocasionada por la
influencia simultánea de varios factores
pertenecientes al agente, al huésped
(hospedero) y al ambiente con sus
aspectos económico, social y cultural.
 Sus representantes, en la segunda mitad
del siglo xx, fueron Leavell y Clark, entre
otros.
 Esta concepción dio origen al concepto de
salud de la Organización Mundial de la
Salud (OMS).
 El modelo epidemiológico agregó el
concepto “red de causalidad” al modelo
multicausal.
 Mac Mahon y Pugh consideraron que los
fenómenos no se deben a un
eslabonamiento lineal de factores, sino
que tienen vinculaciones múltiples entre
ellos; además, contribuyeron al desarrollo
de principios y técnicas con validez
científica que permiten identificar
factores de riesgo en poblaciones
humanas.
 Es una concepción ecologista porque
considera la interacción del huésped
(hospedero), el agente y el ambiente
pero en un contexto tridimensional, y
de ese modo descubre las relaciones
de los factores causales entre sí y
sobre el efecto.
 Según esta concepción, los problemas
de salud son sanitarios, por lo cual se
proponen actividades colectivas para
solucionarlos.
 Propone una integración
entre las ciencias
sociales y naturales, las
cuales permiten
concebir el proceso
salud-enfermedad como
un proceso histórico y
social que se manifiesta
en sociedades y clases
concretas de acuerdo
con las condiciones
materiales de vida
Esta concepción se apoya en la relevancia del
ambiente y el modo de vida, así como en los
señalamientos de Hipócrates y la Escuela de
Salerno.
Se conformó en los siglos XVIII y XIX gracias
a Johan Peter Frank y Rudolf Virchow,
quienes preconizaron que las enfermedades,
en particular la tuberculosis, se distribuyen
de acuerdo con la clase social.
Asimismo, esta corriente ubica los fenómenos
de la salud en toda su amplitud hasta llegar a
sus relaciones últimas con la sociedad en su
conjunto.
 Salud y enfermedad no son opuestos sino
diferentes grados de adaptación.
 El individuo en estado de completo
bienestar físico, mental y social se
encuentra en equilibrio con su ambiente;
pero éste no es estático, por lo cual ese
individuo debe funcionar de manera
adecuada para poner en juego
mecanismos de ajuste que le permitan
adaptarse, rechazar lo desfavorable o
modificar dicho ambiente.
 El sujeto sano está expuesto a
enfermarse en cualquier momento.
 Al principio, cuando el padecimiento
evoluciona en algunas células o tejidos,
aquél puede sentirse bien o no presentar
signos ni síntomas.
 Cuando la enfermedad avanza a un nivel
subclínico, sólo se detecta por medio de
estudios especiales, y únicamente
cuando hay signos y síntomas, cuando es
obvio el desequilibrio con el ambiente, se
hace el diagnóstico. Por ejemplo, la
prueba de Papanicolaou permite detectar
el cáncer cervicouterino aun cuando la
paciente se sienta bien.
 Por lo anterior, la salud y la enfermedad
son los extremos de un mismo proceso
dinámico de adaptación física, mental y
social ante las influencias del ambiente
físico, biológico, psicológico y
sociocultural.
 Existen tres concepciones:
I. Estado de salud de una colectividad. La salud
pública busca conocer el nivel de salud de la
población con el fin de identificar los
principales problemas que rebasan el nivel
individual y que requieren de acciones
colectivas para su solución.
II. Gestión administrativa mediante
la cual se trata de mejorar la
salud. Es decir, el Estado debe
proteger la salud.
 Por ejemplo, según el Programa
Nacional de Salud 1984-1988
(México), los servicios de salud
pública se orientan básicamente
hacia la prevención y el control de
padecimientos transmisibles y no
transmisibles; la vigilancia e
investigación epidemiológicas; la
educación para la salud, la
nutrición y la planificación
familiar; el control sanitario; el
saneamiento básico y la
prevención, y el mejoramiento de la
calidad del ambiente.
 Para lograr estos objetivos es
necesario contar con la
participación activa de cada
integrante de la colectividad.
III. Grupo de conocimientos para mejorar la salud de las colectividades humanas.
 Como ciencia, la salud pública tiene un campo específico de acción, desarrolla y
aplica conocimientos técnicos y científicos especiales, se apoya y sustenta en
una filosofía, ofrece la posibilidad de generar investigaciones en su campo y
también permite el entrenamiento intelectual riguroso.
 La salud pública, de acuerdo con Winslow,
“es la ciencia y el arte de prevenir la enferme
dad, prolongar la vida y promover la salud y la
eficiencia física y mental mediante el esfuerzo
organizado de la comunidad, para lograr...”
1. El saneamiento del medio.
2. El control de las enfermedades transmisibles.
3. La educación de los individuos en higiene
personal.
4. La organización de los servicios médicos y de
enfermería para el diagnóstico oportuno y el
tratamiento preventivo de las enfermedades.
5. El desarrollo de los mecanismos sociales que
aseguren al individuo y a la comunidad nivel
de vida adecuado para la conservación de la
salud.
 Cada ciudadano debe recibir esos beneficios para estar en condiciones de gozar su
derecho a la salud y a la longevidad, y ésta es una búsqueda necesaria.
 La salud pública se considera ciencia y arte porque requiere de fundamentos teóricos y
concepciones científicas aceptadas y comprobadas, pero también necesita habilidad y
capacidad para la aplicación de técnicas y procedimientos que permitan realizar las
ideas.
 Algunos autores consideran
conveniente incluir la
rehabilitación al hablar de
salud pública, ya que las
funciones de ésta son:
1. Protección de la salud.
2. Fomento de la salud.
3. Restauración de la salud.
4. Funciones técnicas
generales y de servicios
auxiliares.
 Por su parte, Hanlon agrupó las
actividades de la salud pública en siete
categorías:
1. De realización colectiva.
2. Dirigidas a prevenir la enfermedad,
la incapacidad y la muerte
prematura.
3. Relacionadas con la provisión de la
atención médica.
4. Relacionadas con la recolección y el
análisis de estadísticas vitales.
5. Educación sanitaria del público, ya
sea individual o colectiva.
6. Planeación y evaluación de los
programas de salud.
7. Investigación, ya sea científica,
técnica o administrativa.
 Las actividades
comunitarias en las que
el médico no interviene
personalmente son:
1. Control sanitario de
alimentos y bebidas.
2. Control de insectos,
roedores y otros
vectores.
3. Control de la
contaminación de la
atmósfera, el suelo y el
agua, así como
prevención de los
peligros de radiaciones
y ruido.
En las actividades para sanear el
ambiente intervienen, entre otros,
•ingenieros sanitarios
•Ingenieros industriales
•Químicos
•Técnicos en saneamiento
•Antropólogos
•Educadores
Muchas personas ajenas a la
medicina también son necesarias
para abastecer agua potable y
drenaje, controlar la calidad de los
alimentos y bebidas, así como
combatir insectos, roedores y otros
vectores.
 Otras actividades, en cambio,
requieren la participación del personal
médico, odontológico y paramédico
(que trabaja al lado del médico u
odontólogo) y, por tanto, de la medicina
preventiva, la cual es parte de la salud
pública.
 Entre esas actividades se encuentran:
control de padecimientos transmisibles
y no transmisibles; educación
higiénica; organización de servicios
médicos y de enfermería, y diagnóstico
oportuno y tratamiento de
enfermedades.
 La salud pública, según los
señalamientos de la Organización
Mundial de la Salud, compren de
actividades cuyo fin es proteger,
fomentar y reparar la salud y que son
en primer término de responsabilidad
colectiva; el médico necesaria mente
intervendrá y participará en dichas
actividades, pero no todas son su
responsabilidad.
 La salud bucodental o la salud bucal es el estado
psicosocial y biológico de un individuo y su grupo que
les permite lograr:
1. La mayor permanencia posible de los dientes y
funcionamiento eficaz de las estructuras de soporte y
tejido de los mismos
2. Funcionamiento eficaz de la cavidad bucal, de cara y
cuello, y de las interrelaciones de éstos con el
complejo orgánico individual.
3. Calidad estética dental y bucal según las pautas
culturales del grupo.
4. Motivación y capacidad para elegir el con sumo de
alimentos y la expresión oral como actividades
básicas para la vida y la interacción social.
 Con la definición anterior puede pensarse que muy pocas
personas tienen salud bucal. Por ello, una propuesta más
práctica es la siguiente:
Salud bucal es la resultante de la interacción de
todos los factores económicos, sociales, biológicos
y culturales que propician una permanencia más
prolongada de los órganos dentales en el individuo
y que además se sustente en una actitud de prevención,
nutrición, higiene y armonía fisiológica
que permita la mejor función con los órganos involucrados
en la digestión...
 Por último, no debe olvidarse el sentimiento de aceptación
regido por las pautas culturales del grupo social de
pertenencia, ya que esto marca la percepción estética como
una variable a considerar en el significado de salud.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo complejo pulpo dentinal
Desarrollo complejo pulpo dentinalDesarrollo complejo pulpo dentinal
Desarrollo complejo pulpo dentinal
Juan Carlos Munévar
 
Clase 1. la cav. oral habitat
Clase 1.  la cav. oral habitatClase 1.  la cav. oral habitat
Clase 1. la cav. oral habitatNatalia GF
 
Clase 2. determinantes ecológicos orales
Clase 2.  determinantes ecológicos oralesClase 2.  determinantes ecológicos orales
Clase 2. determinantes ecológicos oralesNatalia GF
 
Historia de la odontología
Historia de la odontologíaHistoria de la odontología
Historia de la odontologíaedomarino
 
Desinfección de impresiones
Desinfección de impresionesDesinfección de impresiones
Desinfección de impresionesedomarino
 
PROTESIS DENTAL Y FACTORES RELACIONADOS CON LOS DIENTES.pptx
PROTESIS DENTAL Y FACTORES RELACIONADOS CON LOS DIENTES.pptxPROTESIS DENTAL Y FACTORES RELACIONADOS CON LOS DIENTES.pptx
PROTESIS DENTAL Y FACTORES RELACIONADOS CON LOS DIENTES.pptx
Jose246560
 
Placa bacteriana
Placa bacterianaPlaca bacteriana
Placa bacteriana
Itzel RhapZodiia
 
After the draft (ensayo final): TECNICAS DE CEPILLADO
After the draft (ensayo final): TECNICAS DE CEPILLADOAfter the draft (ensayo final): TECNICAS DE CEPILLADO
After the draft (ensayo final): TECNICAS DE CEPILLADO
Jazmin Rodriguez
 
Etiología de la caries dental
Etiología de la caries dentalEtiología de la caries dental
Etiología de la caries dentalandimed90
 
Metodo Estadistico.pptx
Metodo Estadistico.pptxMetodo Estadistico.pptx
Metodo Estadistico.pptx
IsraelRodriguezGuzma
 
Historia de la oclusión "Odontología"
Historia de la oclusión "Odontología"Historia de la oclusión "Odontología"
Historia de la oclusión "Odontología"
Yayo Salazar Benavides
 
Historia de la odontología
Historia de la odontologíaHistoria de la odontología
Historia de la odontologíaanjumont
 
Biopelícula
BiopelículaBiopelícula
Biopelícula
ValeriaRocha48
 
Biofilm
BiofilmBiofilm
Biofilm
verocio82
 
Odontopediatria caries
Odontopediatria cariesOdontopediatria caries
Odontopediatria caries
Ornella Penelope
 

La actualidad más candente (20)

Desarrollo complejo pulpo dentinal
Desarrollo complejo pulpo dentinalDesarrollo complejo pulpo dentinal
Desarrollo complejo pulpo dentinal
 
Clase 1. la cav. oral habitat
Clase 1.  la cav. oral habitatClase 1.  la cav. oral habitat
Clase 1. la cav. oral habitat
 
Clase 2. determinantes ecológicos orales
Clase 2.  determinantes ecológicos oralesClase 2.  determinantes ecológicos orales
Clase 2. determinantes ecológicos orales
 
Historia de la odontología
Historia de la odontologíaHistoria de la odontología
Historia de la odontología
 
Desinfección de impresiones
Desinfección de impresionesDesinfección de impresiones
Desinfección de impresiones
 
PROTESIS DENTAL Y FACTORES RELACIONADOS CON LOS DIENTES.pptx
PROTESIS DENTAL Y FACTORES RELACIONADOS CON LOS DIENTES.pptxPROTESIS DENTAL Y FACTORES RELACIONADOS CON LOS DIENTES.pptx
PROTESIS DENTAL Y FACTORES RELACIONADOS CON LOS DIENTES.pptx
 
Placa bacteriana
Placa bacterianaPlaca bacteriana
Placa bacteriana
 
After the draft (ensayo final): TECNICAS DE CEPILLADO
After the draft (ensayo final): TECNICAS DE CEPILLADOAfter the draft (ensayo final): TECNICAS DE CEPILLADO
After the draft (ensayo final): TECNICAS DE CEPILLADO
 
Mucina
MucinaMucina
Mucina
 
Etiología de la caries dental
Etiología de la caries dentalEtiología de la caries dental
Etiología de la caries dental
 
Ciclo vital del diente
Ciclo vital del dienteCiclo vital del diente
Ciclo vital del diente
 
Anatomia Dental I
Anatomia Dental IAnatomia Dental I
Anatomia Dental I
 
Metodo Estadistico.pptx
Metodo Estadistico.pptxMetodo Estadistico.pptx
Metodo Estadistico.pptx
 
Historia de la oclusión "Odontología"
Historia de la oclusión "Odontología"Historia de la oclusión "Odontología"
Historia de la oclusión "Odontología"
 
Historia de la odontología
Historia de la odontologíaHistoria de la odontología
Historia de la odontología
 
Biopelícula
BiopelículaBiopelícula
Biopelícula
 
Biofilm
BiofilmBiofilm
Biofilm
 
Placa bacteriana
Placa bacterianaPlaca bacteriana
Placa bacteriana
 
Odontopediatria caries
Odontopediatria cariesOdontopediatria caries
Odontopediatria caries
 
Cavidad
CavidadCavidad
Cavidad
 

Similar a Salud y enfermedad

Concepto de la comunidad
Concepto de la comunidad Concepto de la comunidad
Concepto de la comunidad
IsraelRodriguezGuzma
 
Equipo 3 Salud
Equipo 3 Salud Equipo 3 Salud
Equipo 3 Salud
César López
 
fisiopatologia
fisiopatologia fisiopatologia
fisiopatologia
Jordary Tandazo
 
procesosalud-enfermedad-140922224046-phpapp02.pptx
procesosalud-enfermedad-140922224046-phpapp02.pptxprocesosalud-enfermedad-140922224046-phpapp02.pptx
procesosalud-enfermedad-140922224046-phpapp02.pptx
kalumiclame
 
proceso-salud-enfermedad-historia.pdf
proceso-salud-enfermedad-historia.pdfproceso-salud-enfermedad-historia.pdf
proceso-salud-enfermedad-historia.pdf
HanzRaziel1
 
Enfermedades
EnfermedadesEnfermedades
Enfermedades
naturales
 
Evolucion epistemologica de la salud
Evolucion epistemologica de la saludEvolucion epistemologica de la salud
Evolucion epistemologica de la saludJony Cordova
 
Análisis de la evolución histórica de la epidemiología
Análisis de la evolución histórica de la epidemiologíaAnálisis de la evolución histórica de la epidemiología
Análisis de la evolución histórica de la epidemiología
tierramagica
 
Medicina cientifica
Medicina cientificaMedicina cientifica
Medicina cientifica
Jorge E. Valdez
 
Salud y adolescencia
Salud y adolescenciaSalud y adolescencia
Salud y adolescencia
Mateo Rivaroli
 
Salud publica
Salud publicaSalud publica
Salud publica
Perla R. Barròn
 
evolucion de la medicina natural.pdf
evolucion de la medicina natural.pdfevolucion de la medicina natural.pdf
evolucion de la medicina natural.pdf
CecinioHuarangaSilva2
 
Proceso Salud - Enfermedad- Agustina Piñero- Isabel Bustos Fierro.pdf
Proceso Salud - Enfermedad- Agustina Piñero- Isabel Bustos Fierro.pdfProceso Salud - Enfermedad- Agustina Piñero- Isabel Bustos Fierro.pdf
Proceso Salud - Enfermedad- Agustina Piñero- Isabel Bustos Fierro.pdf
VaniDuarte1
 
Epidemio2
Epidemio2Epidemio2
Epidemio2
lupesnt maur
 
Proceso Salud Enfermedad Mbh
Proceso Salud Enfermedad MbhProceso Salud Enfermedad Mbh
Proceso Salud Enfermedad Mbh
Mauro (h)
 
Una historia del saber médico
Una historia del saber médicoUna historia del saber médico
Una historia del saber médico
JESUS HARO ENCINAS
 

Similar a Salud y enfermedad (20)

Concepto de la comunidad
Concepto de la comunidad Concepto de la comunidad
Concepto de la comunidad
 
Proceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedadProceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedad
 
Equipo 3 Salud
Equipo 3 Salud Equipo 3 Salud
Equipo 3 Salud
 
fisiopatologia
fisiopatologia fisiopatologia
fisiopatologia
 
Fundamento cientifico hipocrates
Fundamento cientifico hipocratesFundamento cientifico hipocrates
Fundamento cientifico hipocrates
 
procesosalud-enfermedad-140922224046-phpapp02.pptx
procesosalud-enfermedad-140922224046-phpapp02.pptxprocesosalud-enfermedad-140922224046-phpapp02.pptx
procesosalud-enfermedad-140922224046-phpapp02.pptx
 
proceso-salud-enfermedad-historia.pdf
proceso-salud-enfermedad-historia.pdfproceso-salud-enfermedad-historia.pdf
proceso-salud-enfermedad-historia.pdf
 
Enfermedades
EnfermedadesEnfermedades
Enfermedades
 
Evolucion epistemologica de la salud
Evolucion epistemologica de la saludEvolucion epistemologica de la salud
Evolucion epistemologica de la salud
 
Análisis de la evolución histórica de la epidemiología
Análisis de la evolución histórica de la epidemiologíaAnálisis de la evolución histórica de la epidemiología
Análisis de la evolución histórica de la epidemiología
 
Medicina cientifica
Medicina cientificaMedicina cientifica
Medicina cientifica
 
Salud y adolescencia
Salud y adolescenciaSalud y adolescencia
Salud y adolescencia
 
Medicina cientifica
Medicina cientificaMedicina cientifica
Medicina cientifica
 
Medicina
MedicinaMedicina
Medicina
 
Salud publica
Salud publicaSalud publica
Salud publica
 
evolucion de la medicina natural.pdf
evolucion de la medicina natural.pdfevolucion de la medicina natural.pdf
evolucion de la medicina natural.pdf
 
Proceso Salud - Enfermedad- Agustina Piñero- Isabel Bustos Fierro.pdf
Proceso Salud - Enfermedad- Agustina Piñero- Isabel Bustos Fierro.pdfProceso Salud - Enfermedad- Agustina Piñero- Isabel Bustos Fierro.pdf
Proceso Salud - Enfermedad- Agustina Piñero- Isabel Bustos Fierro.pdf
 
Epidemio2
Epidemio2Epidemio2
Epidemio2
 
Proceso Salud Enfermedad Mbh
Proceso Salud Enfermedad MbhProceso Salud Enfermedad Mbh
Proceso Salud Enfermedad Mbh
 
Una historia del saber médico
Una historia del saber médicoUna historia del saber médico
Una historia del saber médico
 

Más de IsraelRodriguezGuzma

La naturaleza de los procesos naturales
La naturaleza de los procesos naturales La naturaleza de los procesos naturales
La naturaleza de los procesos naturales
IsraelRodriguezGuzma
 
Consideraciones conceptuales y metodológicas de la Psicoodontología
Consideraciones conceptuales y metodológicas de la PsicoodontologíaConsideraciones conceptuales y metodológicas de la Psicoodontología
Consideraciones conceptuales y metodológicas de la Psicoodontología
IsraelRodriguezGuzma
 
Evaluación histórica de los conceptos medicos psicológicos
Evaluación histórica de los conceptos medicos psicológicos Evaluación histórica de los conceptos medicos psicológicos
Evaluación histórica de los conceptos medicos psicológicos
IsraelRodriguezGuzma
 
Psicología y Medicina
Psicología y Medicina Psicología y Medicina
Psicología y Medicina
IsraelRodriguezGuzma
 
Unidad V Metodos preventivos.pptx
Unidad V Metodos preventivos.pptxUnidad V Metodos preventivos.pptx
Unidad V Metodos preventivos.pptx
IsraelRodriguezGuzma
 
Elementos que intervienen en la constitución de una Prótesis Parcial Removible
Elementos que intervienen en la constitución de una Prótesis Parcial RemovibleElementos que intervienen en la constitución de una Prótesis Parcial Removible
Elementos que intervienen en la constitución de una Prótesis Parcial Removible
IsraelRodriguezGuzma
 
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
Introducción a la Prótesis Parcial RemovibleIntroducción a la Prótesis Parcial Removible
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
IsraelRodriguezGuzma
 
Unidad IV: Irrigación sanguínea de cabeza y cuello
Unidad IV: Irrigación sanguínea de cabeza y cuelloUnidad IV: Irrigación sanguínea de cabeza y cuello
Unidad IV: Irrigación sanguínea de cabeza y cuello
IsraelRodriguezGuzma
 
Miología
Miología Miología
Artrologia
ArtrologiaArtrologia
Unidad I: Osteología
Unidad I: OsteologíaUnidad I: Osteología
Unidad I: Osteología
IsraelRodriguezGuzma
 
Retenedores indirectos
Retenedores indirectosRetenedores indirectos
Retenedores indirectos
IsraelRodriguezGuzma
 
Enfermedad inmunitaria y generalidades
Enfermedad inmunitaria y generalidades Enfermedad inmunitaria y generalidades
Enfermedad inmunitaria y generalidades
IsraelRodriguezGuzma
 
Tema 2: Articulación temporomandibular
Tema 2: Articulación temporomandibular Tema 2: Articulación temporomandibular
Tema 2: Articulación temporomandibular
IsraelRodriguezGuzma
 
Relación de los dientes con los tejidos y estructuras periodontales
Relación de los dientes con los tejidos y estructuras periodontales Relación de los dientes con los tejidos y estructuras periodontales
Relación de los dientes con los tejidos y estructuras periodontales
IsraelRodriguezGuzma
 
Descripción, anatómica e histológica de los tejidos dentarios y cronología de...
Descripción, anatómica e histológica de los tejidos dentarios y cronología de...Descripción, anatómica e histológica de los tejidos dentarios y cronología de...
Descripción, anatómica e histológica de los tejidos dentarios y cronología de...
IsraelRodriguezGuzma
 
Características descriptivas de los dientes y división anatómica
Características descriptivas de los dientes y división anatómica Características descriptivas de los dientes y división anatómica
Características descriptivas de los dientes y división anatómica
IsraelRodriguezGuzma
 
Dentadura infantil
Dentadura infantil Dentadura infantil
Dentadura infantil
IsraelRodriguezGuzma
 
Dientes permanentes y deciduos
Dientes permanentes y deciduos Dientes permanentes y deciduos
Dientes permanentes y deciduos
IsraelRodriguezGuzma
 
Estructuras anatómicas de la cavidad bucal
Estructuras anatómicas de la cavidad bucalEstructuras anatómicas de la cavidad bucal
Estructuras anatómicas de la cavidad bucal
IsraelRodriguezGuzma
 

Más de IsraelRodriguezGuzma (20)

La naturaleza de los procesos naturales
La naturaleza de los procesos naturales La naturaleza de los procesos naturales
La naturaleza de los procesos naturales
 
Consideraciones conceptuales y metodológicas de la Psicoodontología
Consideraciones conceptuales y metodológicas de la PsicoodontologíaConsideraciones conceptuales y metodológicas de la Psicoodontología
Consideraciones conceptuales y metodológicas de la Psicoodontología
 
Evaluación histórica de los conceptos medicos psicológicos
Evaluación histórica de los conceptos medicos psicológicos Evaluación histórica de los conceptos medicos psicológicos
Evaluación histórica de los conceptos medicos psicológicos
 
Psicología y Medicina
Psicología y Medicina Psicología y Medicina
Psicología y Medicina
 
Unidad V Metodos preventivos.pptx
Unidad V Metodos preventivos.pptxUnidad V Metodos preventivos.pptx
Unidad V Metodos preventivos.pptx
 
Elementos que intervienen en la constitución de una Prótesis Parcial Removible
Elementos que intervienen en la constitución de una Prótesis Parcial RemovibleElementos que intervienen en la constitución de una Prótesis Parcial Removible
Elementos que intervienen en la constitución de una Prótesis Parcial Removible
 
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
Introducción a la Prótesis Parcial RemovibleIntroducción a la Prótesis Parcial Removible
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
 
Unidad IV: Irrigación sanguínea de cabeza y cuello
Unidad IV: Irrigación sanguínea de cabeza y cuelloUnidad IV: Irrigación sanguínea de cabeza y cuello
Unidad IV: Irrigación sanguínea de cabeza y cuello
 
Miología
Miología Miología
Miología
 
Artrologia
ArtrologiaArtrologia
Artrologia
 
Unidad I: Osteología
Unidad I: OsteologíaUnidad I: Osteología
Unidad I: Osteología
 
Retenedores indirectos
Retenedores indirectosRetenedores indirectos
Retenedores indirectos
 
Enfermedad inmunitaria y generalidades
Enfermedad inmunitaria y generalidades Enfermedad inmunitaria y generalidades
Enfermedad inmunitaria y generalidades
 
Tema 2: Articulación temporomandibular
Tema 2: Articulación temporomandibular Tema 2: Articulación temporomandibular
Tema 2: Articulación temporomandibular
 
Relación de los dientes con los tejidos y estructuras periodontales
Relación de los dientes con los tejidos y estructuras periodontales Relación de los dientes con los tejidos y estructuras periodontales
Relación de los dientes con los tejidos y estructuras periodontales
 
Descripción, anatómica e histológica de los tejidos dentarios y cronología de...
Descripción, anatómica e histológica de los tejidos dentarios y cronología de...Descripción, anatómica e histológica de los tejidos dentarios y cronología de...
Descripción, anatómica e histológica de los tejidos dentarios y cronología de...
 
Características descriptivas de los dientes y división anatómica
Características descriptivas de los dientes y división anatómica Características descriptivas de los dientes y división anatómica
Características descriptivas de los dientes y división anatómica
 
Dentadura infantil
Dentadura infantil Dentadura infantil
Dentadura infantil
 
Dientes permanentes y deciduos
Dientes permanentes y deciduos Dientes permanentes y deciduos
Dientes permanentes y deciduos
 
Estructuras anatómicas de la cavidad bucal
Estructuras anatómicas de la cavidad bucalEstructuras anatómicas de la cavidad bucal
Estructuras anatómicas de la cavidad bucal
 

Último

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 

Último (20)

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 

Salud y enfermedad

  • 2. El ser humano, a través de su proceso histórico, se ha afanado en descubrir y comprender lo que acontece en él mismo y a su alrededor. Sus razonamientos y conceptos son un reflejo del momento histórico en que vive, es decir, el modo de producción predominante, el ambiente intelectual y el medio geográfico. Por esa razón, sus interpretaciones han originado explicaciones mágicas, filosóficas y científicas. La enfermedad siempre se ha vinculado de manera muy estrecha con el ser humano, por lo cual las sociedades han buscado explicarla.
  • 3.  La sociedad primitiva elaboró un concepto mágico.  El ser humano no comprendía los fenómenos naturales, como el viento, las tormentas y los terremotos, entre otros; por ello, comenzó a explicarlos como manifestaciones de agentes sobrenaturales, espíritus malignos o dioses malévolos productores de la enfermedad.
  • 4.  El comunismo primitivo predominaba, por lo que el ser humano tenía un vínculo tan estrecho con su grupo que sus necesidades y padecimientos se consideraban comunes; entonces, cualquier enfermedad que afectaba a uno re percutía en los demás.  Surgieron los brujos, los curanderos y los yerberos.  Éstos guardaban con celo sus secretos profesionales y sólo los transmitían de padres a hijos. Por lo general vivían aparta dos del grupo y bajo una estricta disciplina.  Su terapéutica se basaba en el uso de amuletos, hierbas, exorcismos y encantamientos debido a que necesitaban agradar o ahuyentar a los espíritus malignos.
  • 5.  El cambio del comunismo primitivo al modo de producción esclavista determinó la existencia de modificaciones en el concepto enfermedad.  Las explicaciones para la enfermedad empezaron a basarse en la observación y la lógica; esto es, los seres humanos sentían la necesidad de ver al mundo tal y como era, es decir, de forma natural.
  • 6.  Los griegos y los romanos estaban divididos en dos clases sociales: esclavos que ejercían el trabajo manual, y esclavistas que a costa del trabajo de los primeros se dedicaban a la labor intelectual y al fomento de la filosofía, las artes y la medicina.
  • 7.  La conservación de la salud despertó gran interés.  La salud se concebía como la belleza física, la fortaleza y el desarrollo equilibrado; en cambio, la enfermedad representaba la inferioridad y la imperfección.  Según la concepción de la época, el cuerpo humano se componía de cuatro sustancias primordiales (fuego, aire, agua y tierra) y la salud se debía al equilibrio entre ellas.  Los esclavistas se preocupaban por la enfermedad o la muerte de los esclavos. Los médicos pensaban que los orígenes de la enferme dad respondían a causas naturales.
  • 8.  Hipócrates fue el primero en buscar las le yes que regían las reacciones del organismo frente a las fuerzas de la naturaleza.  Recalcó que la enfermedad era un fenómeno natural, derivado de causas externas como el frío, el sol o los vientos cambiantes.  También experimentó los hechos y anotó el resultado de estudiar los en estado normal y de enfermedad.  La base de sus conocimientos fue la observación directa del paciente y buscó la relación entre el origen de la enfermedad con el pronóstico y el curso de la misma.  Decía: ...no hay que hacer nada en forma temeraria; a veces es preciso reposar o quedarse sin hacer nada. Así, en caso de no hacerle bien al enfermo, tampoco se le hace un mal.  De ese modo, se consideraba que cuanto más cerca estuvieran las personas de la naturaleza, tenían menos posibilidades de enfermar se y que la enfermedad debía curarse por sí sola.  Las prescripciones, por tanto, se referían a dietas, baños calientes, leche de cabra, vinos añejos y cosas por el estilo, aunque también se mandaban vomitivos, purgantes y sangrías.
  • 9. Durante la Edad Media se desarrolló el concepto religioso de la salud y la enfermedad. Al existir un modo de producción feudal, el clero dio origen a ideas religiosas que contrastaban con las formas de conocimiento racional recientemente adquiridas. La existencia del ser humano, su papel dentro de la sociedad y todos los acontecimientos en él y su alrededor eran reflejo de la voluntad divina. Así pues, la enfermedad se consideró manifestación de la ira de Dios ante el ser humano pecador, o bien una gracia especial que Dios mandaba a sus hijos.
  • 10. Los sacerdotes ocuparon el lugar del médico, por lo cual la terapéutica se basaba en plegarias, ayunos, sacrificios, confesiones y obtención de reliquias. Se prohibieron las prácticas quirúrgicas para evitar el derramamiento de sangre. Sin embargo, se aisló a enfermos como los leprosos para evitar la transmisión de la enfermedad.
  • 11.  El desarrollo del capitalismo rompió con las ideas religiosas acerca de la enfermedad.  La división del trabajo se volvió importante y el ser humano tuvo que dedicarse a determina das fases de la producción.  Paracelso retomó la idea de que la enfermedad era algo natural; pensó que la vida se sostenía por fuerzas propias del organismo y que la enfermedad se debía a la alteración de las funciones normales del organismo.
  • 12.  A partir del capitalismo, el racionalismo cobró nueva fuerza.  Este fenómeno se reflejó en la ciencia.  La experimentación se agregó a las investigaciones llevadas a cabo mediante la lógica y la observación.  Se introdujo el método científico basado en la comprobación y experimentación de hipótesis y el ser humano se fue imponiendo sobre la naturaleza.  Se habló del factor causal de la enfermedad y surgieron dos corrientes: la ontológica y la fisiológica.  El concepto ontológico de enfermedad postula: ...la existencia de entidades patológicas bien definidas, reconocibles por la existencia de signos y síntomas característicos que obedecen a una etiología (causa) determinada y que poseen una historia natural propia...
  • 13.  Lo anterior quiere decir que el organismo se ve afectado por un parásito nocivo, el cual ocasiona síntomas y signos de la enfermedad.  La clasificación y descripción de las enfermedades adquirió mucha importancia.  Por otra parte, los principales exponentes del concepto fisiológico fueron Virchow, Bernard y Cannon.  Ellos definieron la salud y la enfermedad de la siguiente manera: Es por la actividad normal de elementos orgánicos que la vida se manifiesta a sí misma en la salud. Es por las manifestaciones anormales de los mismos elementos que se caracteriza la enfermedad.
  • 14.  Lo anterior significa que el individuo gozaría de salud mientras mantuviera una constancia en su medio interno, y el trastorno de dicha constancia traería consigo enfermedad.  El desarrollo de la tecnología para la salud fue impulsado por el auge del capitalismo industrial después de la Segunda Guerra Mundial y fue dirigido de acuerdo con las necesidades del proceso productivo.  Conforme avanzó el capitalismo, la necesidad de aumentar la productividad mundial orientó la medicina hacia la investigación de la fisiología, así como de la eficiencia corporal y la rápida recuperación de la fuerza de trabajo.  En consecuencia, las acciones médicas adoptaron un enfoque predominantemente individual y se ubicaron en hospitales, institutos de investigación y laboratorios.
  • 15.  Las principales teorías de esa época, acerca del proceso salud-enfermedad, fueron las concepciones unicausal y multicausal.  Según la concepción unicausal del proceso saludenfermedad, a toda reacción correspondía una causa única (p. ej., un microorganismo producía una enfermedad y en otros casos desequilibrio interno), pero no explicó porqué un agente patógeno no siempre produce enferme dad.  Así, este concepto descifró parcialmente las causas de la enfermedad.  Su importancia se fundamenta en que desarrolló la microbiología en la segunda mitad del siglo XIX y principios del siglo XX; entre sus representantes se encuentran Pasteur y Koch.  Además, permitió la investigación de medidas de control y fármacos que revolucionaron el tratamiento individual.
  • 16.  El modelo multicausal consideró que la enfermedad era ocasionada por la influencia simultánea de varios factores pertenecientes al agente, al huésped (hospedero) y al ambiente con sus aspectos económico, social y cultural.  Sus representantes, en la segunda mitad del siglo xx, fueron Leavell y Clark, entre otros.  Esta concepción dio origen al concepto de salud de la Organización Mundial de la Salud (OMS).  El modelo epidemiológico agregó el concepto “red de causalidad” al modelo multicausal.  Mac Mahon y Pugh consideraron que los fenómenos no se deben a un eslabonamiento lineal de factores, sino que tienen vinculaciones múltiples entre ellos; además, contribuyeron al desarrollo de principios y técnicas con validez científica que permiten identificar factores de riesgo en poblaciones humanas.
  • 17.  Es una concepción ecologista porque considera la interacción del huésped (hospedero), el agente y el ambiente pero en un contexto tridimensional, y de ese modo descubre las relaciones de los factores causales entre sí y sobre el efecto.  Según esta concepción, los problemas de salud son sanitarios, por lo cual se proponen actividades colectivas para solucionarlos.
  • 18.  Propone una integración entre las ciencias sociales y naturales, las cuales permiten concebir el proceso salud-enfermedad como un proceso histórico y social que se manifiesta en sociedades y clases concretas de acuerdo con las condiciones materiales de vida
  • 19. Esta concepción se apoya en la relevancia del ambiente y el modo de vida, así como en los señalamientos de Hipócrates y la Escuela de Salerno. Se conformó en los siglos XVIII y XIX gracias a Johan Peter Frank y Rudolf Virchow, quienes preconizaron que las enfermedades, en particular la tuberculosis, se distribuyen de acuerdo con la clase social. Asimismo, esta corriente ubica los fenómenos de la salud en toda su amplitud hasta llegar a sus relaciones últimas con la sociedad en su conjunto.
  • 20.  Salud y enfermedad no son opuestos sino diferentes grados de adaptación.  El individuo en estado de completo bienestar físico, mental y social se encuentra en equilibrio con su ambiente; pero éste no es estático, por lo cual ese individuo debe funcionar de manera adecuada para poner en juego mecanismos de ajuste que le permitan adaptarse, rechazar lo desfavorable o modificar dicho ambiente.
  • 21.  El sujeto sano está expuesto a enfermarse en cualquier momento.  Al principio, cuando el padecimiento evoluciona en algunas células o tejidos, aquél puede sentirse bien o no presentar signos ni síntomas.  Cuando la enfermedad avanza a un nivel subclínico, sólo se detecta por medio de estudios especiales, y únicamente cuando hay signos y síntomas, cuando es obvio el desequilibrio con el ambiente, se hace el diagnóstico. Por ejemplo, la prueba de Papanicolaou permite detectar el cáncer cervicouterino aun cuando la paciente se sienta bien.  Por lo anterior, la salud y la enfermedad son los extremos de un mismo proceso dinámico de adaptación física, mental y social ante las influencias del ambiente físico, biológico, psicológico y sociocultural.
  • 22.  Existen tres concepciones: I. Estado de salud de una colectividad. La salud pública busca conocer el nivel de salud de la población con el fin de identificar los principales problemas que rebasan el nivel individual y que requieren de acciones colectivas para su solución.
  • 23. II. Gestión administrativa mediante la cual se trata de mejorar la salud. Es decir, el Estado debe proteger la salud.  Por ejemplo, según el Programa Nacional de Salud 1984-1988 (México), los servicios de salud pública se orientan básicamente hacia la prevención y el control de padecimientos transmisibles y no transmisibles; la vigilancia e investigación epidemiológicas; la educación para la salud, la nutrición y la planificación familiar; el control sanitario; el saneamiento básico y la prevención, y el mejoramiento de la calidad del ambiente.  Para lograr estos objetivos es necesario contar con la participación activa de cada integrante de la colectividad.
  • 24. III. Grupo de conocimientos para mejorar la salud de las colectividades humanas.  Como ciencia, la salud pública tiene un campo específico de acción, desarrolla y aplica conocimientos técnicos y científicos especiales, se apoya y sustenta en una filosofía, ofrece la posibilidad de generar investigaciones en su campo y también permite el entrenamiento intelectual riguroso.
  • 25.  La salud pública, de acuerdo con Winslow, “es la ciencia y el arte de prevenir la enferme dad, prolongar la vida y promover la salud y la eficiencia física y mental mediante el esfuerzo organizado de la comunidad, para lograr...” 1. El saneamiento del medio. 2. El control de las enfermedades transmisibles. 3. La educación de los individuos en higiene personal. 4. La organización de los servicios médicos y de enfermería para el diagnóstico oportuno y el tratamiento preventivo de las enfermedades. 5. El desarrollo de los mecanismos sociales que aseguren al individuo y a la comunidad nivel de vida adecuado para la conservación de la salud.
  • 26.  Cada ciudadano debe recibir esos beneficios para estar en condiciones de gozar su derecho a la salud y a la longevidad, y ésta es una búsqueda necesaria.  La salud pública se considera ciencia y arte porque requiere de fundamentos teóricos y concepciones científicas aceptadas y comprobadas, pero también necesita habilidad y capacidad para la aplicación de técnicas y procedimientos que permitan realizar las ideas.
  • 27.  Algunos autores consideran conveniente incluir la rehabilitación al hablar de salud pública, ya que las funciones de ésta son: 1. Protección de la salud. 2. Fomento de la salud. 3. Restauración de la salud. 4. Funciones técnicas generales y de servicios auxiliares.
  • 28.  Por su parte, Hanlon agrupó las actividades de la salud pública en siete categorías: 1. De realización colectiva. 2. Dirigidas a prevenir la enfermedad, la incapacidad y la muerte prematura. 3. Relacionadas con la provisión de la atención médica. 4. Relacionadas con la recolección y el análisis de estadísticas vitales. 5. Educación sanitaria del público, ya sea individual o colectiva. 6. Planeación y evaluación de los programas de salud. 7. Investigación, ya sea científica, técnica o administrativa.
  • 29.  Las actividades comunitarias en las que el médico no interviene personalmente son: 1. Control sanitario de alimentos y bebidas. 2. Control de insectos, roedores y otros vectores. 3. Control de la contaminación de la atmósfera, el suelo y el agua, así como prevención de los peligros de radiaciones y ruido.
  • 30. En las actividades para sanear el ambiente intervienen, entre otros, •ingenieros sanitarios •Ingenieros industriales •Químicos •Técnicos en saneamiento •Antropólogos •Educadores Muchas personas ajenas a la medicina también son necesarias para abastecer agua potable y drenaje, controlar la calidad de los alimentos y bebidas, así como combatir insectos, roedores y otros vectores.
  • 31.  Otras actividades, en cambio, requieren la participación del personal médico, odontológico y paramédico (que trabaja al lado del médico u odontólogo) y, por tanto, de la medicina preventiva, la cual es parte de la salud pública.  Entre esas actividades se encuentran: control de padecimientos transmisibles y no transmisibles; educación higiénica; organización de servicios médicos y de enfermería, y diagnóstico oportuno y tratamiento de enfermedades.  La salud pública, según los señalamientos de la Organización Mundial de la Salud, compren de actividades cuyo fin es proteger, fomentar y reparar la salud y que son en primer término de responsabilidad colectiva; el médico necesaria mente intervendrá y participará en dichas actividades, pero no todas son su responsabilidad.
  • 32.  La salud bucodental o la salud bucal es el estado psicosocial y biológico de un individuo y su grupo que les permite lograr: 1. La mayor permanencia posible de los dientes y funcionamiento eficaz de las estructuras de soporte y tejido de los mismos 2. Funcionamiento eficaz de la cavidad bucal, de cara y cuello, y de las interrelaciones de éstos con el complejo orgánico individual. 3. Calidad estética dental y bucal según las pautas culturales del grupo. 4. Motivación y capacidad para elegir el con sumo de alimentos y la expresión oral como actividades básicas para la vida y la interacción social.
  • 33.  Con la definición anterior puede pensarse que muy pocas personas tienen salud bucal. Por ello, una propuesta más práctica es la siguiente: Salud bucal es la resultante de la interacción de todos los factores económicos, sociales, biológicos y culturales que propician una permanencia más prolongada de los órganos dentales en el individuo y que además se sustente en una actitud de prevención, nutrición, higiene y armonía fisiológica que permita la mejor función con los órganos involucrados en la digestión...  Por último, no debe olvidarse el sentimiento de aceptación regido por las pautas culturales del grupo social de pertenencia, ya que esto marca la percepción estética como una variable a considerar en el significado de salud.