SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 4: PRODUCCIÓN Y COSTES
• Introducción
• Producción en el corto plazo.
• Producción en el largo plazo.
• Funciones de costes.
• Conceptos básicos
• Referencias: Frank cap. 9 y cap. 10;
Pindyck cap. 6 y 7.
1
1. Introducción.
• En este tema y los consecutivos vamos a estudiar la
actividad del productor (= la empresa):
– Saber cómo los factores de producción se
transforman en bienes y/o servicios (=función de
producción)
– y cómo se combinan para alcanzar el equilibrio de
productor.
– Comprender la relación entre el coste de adquirir
estos factores y los niveles de producto obtenido
(=función de costes)
2
1. Introducción: del corto y largo plazo.
 La función de producción será diferente en el corto y en el largo plazo en
función de:
 En el corto plazo se diferencian dos tipos de factores de producción:
los factores fijos y variables. A corto plazo existen factores cuya
cantidad no se puede modificar (Ejemplo: edificios y equipo) y
factores variables que pueden ser contratados en mayor o menor
medida (Ejemplo: Trabajo y materiales)
 En el largo plazo todos los factores productivos son variables.
• Por corto plazo se entiende un periodo de tiempo muy cercano al presente
y también o por eso mismo un no tener tiempo de poder aumentar o
disminuir uno de los factores de producción, en general, el capital.
3
• La función de producción en el corto plazo muestra, dada la tecnología
existente, las cantidades (máximas) de producto (X) que puede
obtenerse con la utilización de la mano de obra (L).
X=f(L)
• Si el factor variable es el trabajo, entonces todo aumento o disminución de
la producción se explica exclusivamente por el factor variable. Y por eso,
la producción se representa por la función del producto total del factor
variable, que relaciona producción y empleo de trabajo.
• La producción de la unidad de trabajo se puede expresar como media, la
media de producción del trabajo, o desde la perspectiva marginal, la
producción de la última unidad de trabajo empleada o de la siguiente.
• Toda magnitud media y marginal mantienen la siguiente relación:
cuando la magnitud media crece la marginal es mayor y cuando la
magnitud media decrece la marginal es menor.
4
2. Producción en el corto plazo.
L
X
Q
Q
QMdL
L
X
X ==
dL
dX
dL
dQ
QMgL x
X ==
2. Producción en el corto plazo.
Un ejemplo: tabla de producción (Mochón, F. pág. 88)
5
2. Producción en el corto plazo: producto total, medio y marginal
dL
dX
QMgLX =
X
L
I II III
L
X
Q
Q
QMdL
L
X
X ==
L
QMd
QMg
El producto
medio está
representado por
la pendiente de la
recta radio vector
Gráfica de la producción a corto plazo con tres etapas, a saber, (I) el QMd creciente, (II) el
QMd es decreciente, y (III) el producto marginal del trabajo es negativo
QMg
QMd
a
b
a*
a**
La
b
c
d
Lb
Lc
Ld
El producto marginal
está representado por la
pendiente de la recta
tangente a la función de
producto total
6
 La curva de producto total
muestra la relación entre
la cantidad de un factor
variable (L) y la cantidad
de producto obtenida (X)
 La curva de producto
marginal muestra como el
aumento en una unidad de
un factor variable afecta
al producto obtenido
2. Producción en el corto plazo: la ley de rendimientos
decrecientes.
• Detalles importantes respecto a las curvas previas:
– La curva de producto total presenta un punto de inflexión que
pasa de aumentar a un ritmo creciente a otro decreciente
(ritmo decreciente=ley de rtos decrecientes)
– La ley de rendimientos decrecientes establece que si al
aumentar el volumen de trabajo sobre un capital fijo, lo que
sucede necesariamente al aumentar la producción total del
bien X a corto plazo, cada unidad de trabajo que se añade
disminuye la cantidad de capital por unidad de trabajo. La
peor dotación en capital de cada unidad de trabajo empleada
en la producción explica que la producción de cada unidad
adicional (marginal) de trabajo vaya siendo cada vez menor;
es decir, que a corto plazo el factor variable presente un
rendimiento marginal decreciente.
– La curva de producto marginal corta a la curva del producto
medio en su máximo. Este punto se conoce como Optimo
técnico 7
Trabajo sobre un capital fijo o
constante
Bien X
1 3 54
∆L
∆L
∆L
∆X=3
2
∆L
∆L
4
7
9
10
10.5
d
b
c
a
∆X=2
∆X=1
∆X=0.5
∆X=4
Gráficamente:
•Los rendimientos marginales
decrecientes del trabajo se
observan en la concavidad de la
función del producto total de este
factor: aumentos sucesivos
idénticos de trabajo aumentan la
producción en una cuantía cada vez
menor. Por ejemplo: 4,3,2,1,0.5,
….
•El producto marginal, es decir, el
aumento (disminución) de la producción
correspondiente al aumento
(disminución) del trabajo en una unidad
se expresa por la pendiente de la recta
tangente a la función de producto en un
punto (variaciones continuas o lineales
de la función en ese punto) o por la
pendiente de la recta secante que corta a
esta función en dos puntos (variaciones
discretas): p.e., pendiente de la recta
tangente en c o de la recta secante en c y
d , si L=3.
d*
2. Producción en el corto plazo: Ley de rendimientos marginales decrecientes.
8
En el caso particular de que la función de producción
sea cóncava (etapa II del caso general previo)…
3. Producción en el largo plazo.
• Largo plazo, del inglés long run, significa cuando haya transcurrido un
intervalo de tiempo lo suficientemente largo como para eliminar las
rigideces del presente, en este caso, para que el factor fijo, en nuestro caso
el capital, pueda variar: aumentar o disminuir.
• Por tanto, en el largo plazo todos los factores son variables y, por
consiguiente, las condiciones de la función de producción son diferentes y
dependen tanto del capital como del trabajo:
X=f(L, K)
• La producción en el largo plazo se mide en relación a los rendimientos de
escala que reflejan la respuesta de la producción total cuando todos los
factores se incrementan proporcionalmente (conjuntamente K y L)
• La producción muestra rendimientos de escala crecientes, decrecientes o
constantes cuando un incremento proporcional de todos los factores
provoca en el producto un incremento más que proporcional, menos que
proporcional o igual (justamente proporcional)
9
3. Producción en el largo plazo. Los rendimientos de escala
Capital (K) Trabajo (L) Producción Rendimientos de
escala
1 16 1000
2 32 2000 Constantes
2 32 1700 Decrecientes
2 32 2200 Crecientes
Un ejemplo: tabla de producción, ¿qué sucede cuando se duplican los factores
productivos a largo plazo?
10
3. Producción en el largo plazo.
• Para determinar la producción a largo plazo del productor utilizaremos una
serie de herramientas nuevas: las isocuantas y la recta isocoste.
• Al conjunto de pares (trabajo, capital) que dan un mismo nivel de producción
lo llamamos isocuanta, son las curvas de nivel de la función de producción. Y
es el modo de representar en un plano a esta última. (lo veremos a continuación)
• Por su parte, la recta isocoste es la representación gráfica de las distintas
combinaciones de los factores de producción (capital y trabajo – K, L) que
puede utilizar el productor dados sus precios (PL, PK) para el desarrollo del
proceso productivo asumiendo un mismo coste total (lo veremos con los costes a
largo plazo)
11
3. La producción a largo plazo. Isocuantas:
La relación marginal de sustitución técnica (RMST)
• En la sustitución, los factores de producción
expresan una equivalencia en productividad; esto
es, que la cantidad del factor que sustituye y el
sustituido son igualmente productivos; es decir, dan
el mismo nivel de producción. Si la sustitución se
expresa por unidad de uno de los factores en
relación al otro, entonces, esta tasa de sustitución se
denomina RMST. Por ejemplo, la cantidad de
capital que puede sustituir una unidad de trabajo
manteniendo el mismo nivel de producción, es
decir, sobre la misma isocuanta (ceteris paribus).
• La RMST es la pendiente de la recta tangente a la
isocuanta en cualquiera de sus puntos.
• La RMST es el cociente de los productos
marginales de los factores.
• Observe el alumno el paralelismo existente entre el
equilibrio del productor a largo plazo y el del
consumidor (isocuantas vs. curvas de indiferencia a
y restricción presupuestaria vs. isocoste)
IX0
IX0 linealizada
capital
trabajo
∆L=+1
∆K=-10
b
a
b*
L=5
12
dKdX
dLdX
QMg
QMg
K
L
/
/
RMST KL, ==
4. La función de coste total: el coste de oportunidad en la asignación de
recursos; un factor busca emplearse allí donde obtenga la mejor remuneración (A. Smith)
• El coste de producción es la suma de dinero entregada por el productor a los propietarios
de los factores, por ejemplo, del trabajo y del capital, para hacerse con sus servicios. Pero,
debemos saber que el precio del factor de producción a considerar es su coste de
oportunidad, aquello que se le debe pagar para que no busque un nuevo y mejor empleo.
• Una función de coste total es una relación entre cada nivel de producción posible de un
bien X y el gasto monetario que el productor realiza en factores en tal producción. Que
representamos como:
• Ahora bien, el coste se debe al empleo de los factores de producción. Siendo para el caso
de producción con dos factores, trabajo y capital, que el coste total es la suma del coste
del trabajo más el coste del capital.
• Por consiguiente, para definir una función de costes totales antes habrá que saber para
cada nivel de producción posible cuál es la contratación de factores que se realiza:
¿cuánto trabajo y cuánto capital ha de emplearse? Y como sabemos, esta relación no es
única: pueden haber muchas contrataciones/combinaciones diferentes de factores posibles
para realizar un determinado nivel de producción: todas las recogidas en una misma
isocuanta.
• Este problema se resuelve, precisamente, porque en el corto y largo plazo, existen
criterios suficientes para definir una relación única entre producción y empleo de factores.
c(X)CT =
13
4. Costes de corto plazo I: función de producto del factor variable y función de coste
variable.
•Establecemos una relación unívoca entre producción y empleo de factores. Comenzando por la relación
entre producción y empleo de factor variable; dada por la inversa de la función de producto total del factor
variable.
trabajo
trabajo
• A partir de la función inversa del producto, obtenemos la de costes variables: dado que CV=L*w,
multiplicamos todas las ordenadas de la función L=f(X) por w. Si w=1, la función de coste variable y la
inversa coinciden, excepto en la unidad de medida de la variable en ordenadas, que ahora será el euro.
Bien X
Bien X
• A partir de la función de CV, es inmediata la obtención de la de CT: dado que CT=CV+CF, sumamos a todas
las ordenadas de dicha función el CF.
III
Girolosejes
Después los roto
14
4. Costes de corto plazo II: costes
unitarios, su relación con los productos medios y marginales
del factor variable
• Las pendientes de las rectas radio vectores a las funciones de CV y
CT miden, respectivamente, para cada nivel de producción de X los
CVMd y los CTMd, esto es, lo que como media hay que gastar en
cada unidad de producto por empleo de trabajo sólo o por empleo de
trabajo y de capital.
• El CVMd que corresponde a cada nivel de producción de X decrece
hasta que el radio vector es tangente a la función de CV (punto b*), y
luego crece. Lo que representamos en la gráfica de la función de
CVMd inferior. E igual razonamiento se aplica al CTMd respecto a la
función de CT (si bien en este caso el punto de tangencia del radio
vector es c, a la derecha de b*).
• La pendiente de la recta tangente a las funciones de CV y CT mide el
CMg para cada nivel de producción de X, esto es, el gasto en factor
variable por la unidad marginal de producto, la última o una adicional.
Como las funciones de CV y CT son paralelas, el CMg es idéntico en
las dos. Decrecerá en el tramo cóncavo y crecerá en el convexo (el
punto de inflexión es a o a*). Representamos la función de CMg
correspondiente abajo.
• Observe que los costes medios y marginales se relacionan como es
sabido se relacionan las medias y las marginales.
• Relación entre los costes unitarios y las productividades de la unidad
de factor variable:
lxx QMg
w
L
q
w
q
Lw.
CMg =
∆
∆
=
∆
∆
=
lxxx QMd
w
L
q
w
q
w.L
q
CV
CVMd ====
Bien X
Bien X
CT
CV
CTMd
CVMd
CMg
a
a*
a**
b
b*
b**
c
c**
CMg
CTMd
CVMd
radio vector tg
radio vector tgc
recta tg
paralelas
15
Siendo el salario (w) constante y
CT
CV
xq
CT
∂
∂
=lQMg
• La recta isocoste es la representación
gráfica de las distintas combinaciones de los
factores de producción (capital y trabajo –
K, L) que puede utilizar el productor dados
sus precios (PL, PK) para el desarrollo del
proceso productivo asumiendo un mismo
coste, de modo que se satisface la siguiente
ecuación:
CT=PLL + PK K
• Cada una de los puntos que conforman la
recta isocoste reflejan un mismo nivel de
coste incurrido(CT0
).
16
4. Costes de largo plazo III: la recta isocoste
• La remuneración relativa de los factores
(RRF) muestra cuál es la relación de
intercambio de los factores productivos dados
sus precios de mercado (W, r), gráficamente
se corresponde con la pendiente de la recta
isocoste:
PL/PK =w/r
L
K
CT0
/PL
CT0
/PK
PL/PK
Rectas isocostes más
alejadas del origen
determinan un mayor
uso de los factores
productivos y
conllevan un mayor
coste
4. Costes de largo plazo III :
Equilibrio del productor y/o la contratación de los factores a largo plazo
L
K
a
b
c
d
Ix0
Ix1
Ix2
Ruta de
expansión
pendiente es
RMSTLK
pendiente es PL/PK
CT0
/PL
0
17
CT1
/PL
0
CT2
/PL
0
CT0
/PK
0
CT1
/PK
0
CT2
/PK
0
• El equilibrio de productor a largo plazo se alcanza en el
punto dónde la recta isocoste es tangente a la curva
isocuanta, esto es, las pendientes de ambas coinciden (por
ejemplo en el punto b)
• Porque entonces, además no será posible encontrar una
contratación en la misma isocuanta de menor coste (por
ejemplo el punto a que se encuentra en la misma
isocuanta pero supone un coste mayor) u otra contratación
en la misma recta isocoste pero de mayor producción .
• Por tanto, es condición necesaria que la isocuanta y la
isocoste sean tangentes. Es decir, es una condición de
primer orden. Dada la linealidad del isocoste y la
convexidad de la isocuanta; ello, asegura la condición de
segundo orden.
• Si la función de producción se encuentra definida en
todos sus puntos, entonces todos los equilibrios del
productor se encuentran en un mismo radio vector o
técnica. El conjunto de equilibrios del productor recibe el
nombre de ruta de expansión (conjunto de puntos de
tangencia entre la rectas isocostes y las curvas isocuantas
a medida que nos alejamos del origen).
4. Costes de largo plazo IV: los rendimientos de escala
• Dado el precio del trabajo y del capital, y siendo la ruta de
expansión lineal, podemos estudiar la variación,
crecimiento o decrecimiento, del coste medio de
producción por los rendimientos a escala.
• El CMd decrece si hay rendimientos crecientes a escala,
crece si hay rendimientos decrecientes a escala y
permanece inalterado si los rendimientos son constantes a
escala. Pensemos que:
• Supuesto que a niveles bajos de producción y volumen en
la contratación de factores hay rendimientos crecientes a
escala, pero que, a medida que aumentamos la producción y
el volumen de empleo de los factores, van decreciendo
hasta aparecer los rendimientos decrecientes a escala, la
curva de CTMd tendrá forma de U.
• Por la relación entre magnitudes medias y marginales, se
obtiene la curva de los costes marginales a partir de la
forma de U de los CMd. Que también tendrá forma de U.
• De la forma de U de los CMd y CMg obtenemos la función
de CTLP, creciendo a un ritmo lento para niveles bajos de
producción (cóncava) y a un ritmo rápido cuanto mayor es
el nivel de producción (convexa).
α>1 α<1
Bien X
Bien X
CT
CTMd
CMg
18
5. Conceptos básicos.
1. LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN: a corto plazo.
2. LA CURVA ISOCUANTA
3. LA RECTA ISOCOSTE
4. EL EQUILIBRIO DE PRODUCTOR
19
La función de producción a corto plazo: producto
total del factor variable (PT)
a) Definición general: Sean el capital y el trabajo, K y L, los factores de
producción, donde K es el factor fijo y L el factor variable, la función de
PT relaciona el empleo de L y el output o producto total (X).
b) Expresión matemática (representación general): la función de producción
a corto plazo se define como: X = f(L) , dado un valor de K=K*;
20
X
I II
IIIc
d
c) Representación gráfica: En su
representación gráfica, la
función de producción presenta
tres etapas básicas:
I. La primera etapa dónde la producción
media es creciente
II. La segunda etapa donde la producción
media es decreciente
III. Y la tercera etapa dónde el producto
marginal es negativo
L
21
La isocuanta
a) Definición general: Representa las combinaciones de factores productivos (capital y
trabajo – K, L) que pueden ser utilizadas en el proceso productivo para alcanzar un
mismo nivel de producción (X).
b) Expresión matemática: Dada la tecnología, las isocuantas son las curvas de nivel de la
de la función de producción. Por tanto, hay una isocuanta para cada valor concreto que
tome la producción. Definimos como isocuanta para cada nivel de producción:
c) Representación gráfica: En el caso general,
supondremos que las isocuantas son
decrecientes y convexas. Cuanto menos
empleemos uno de los factores más cuesta su
sustitución. Dado que son las curvas de nivel de
la función de producción, su representación
gráfica es el modo de llevar a un plano a esta
última.
La pendiente de la recta tangente en cada punto de la
isocuanta refleja la RMSTLK es decir, la cantidad de
capital que puede sustituir a una unidad de trabajo de
tal manera que no cambie el nivel de producción. L
K
La pendiente es
RMSTLK
Mapa de curvas
isocuantas Alejarse del origen
supone mayores
niveles de
producción (X)
IX0
IX1
IX2
X0< X1 < X2
{ }0
2 0
( , ) / ( , )XI K L f K L X= ∈ℜ =
22
La recta isocoste
a) Definición general: muestra cuáles son las combinaciones de los factores de
producción (capital y trabajo – K, L) que puede utilizar el productor dados
sus precios de mercado o costes de oportunidad (PL, PK) para el desarrollo del
proceso productivo asumiendo un mismo coste.
b) Expresión matemática: Suponiendo que el productor es precio aceptante, la
isocoste se puede definir como :
Donde la condición que define al conjunto asequible es, en este caso
particular, la ecuación lineal: CT=PL L + PK K
L
K
CT/PL
CT/PK
PL/PK
c) Representación gráfica: Tal como
ha sido definida en b), la isocoste es
una línea recta donde su pendiente
muestra la remuneración relativa de
los factores (RRF); es decir,
simplemente el cociente del precio de
los factores productivos: PL/PK =W/r
Rectas isocoste más
cercanas al origen
suponen alcanzar
menores niveles de
costes totales
CT0
( ){ }0 2 0 0 0
ISOC , / . .K LK L CT K P L P+
= ∈ℜ = +
El equilibrio de productor
a) Definición general: es la contratación de factores (K*, L*) eficiente
económicamente; esto es, aquella que, dado un volumen de producción
(=X0, p.e.) minimiza el coste total (=CT0) o que, dado un coste total (=CT0,
p.e. ), maximiza la producción (=X0). Véase gráfica inferior derecha.
b) Expresión matemática: El equilibrio del productor, dada una recta
isocoste y un mapa de curvas isocuantas convexas, se da donde la
remuneración relativa de los factores coincide con el cociente de
productividades marginales de los mismos, es decir, donde la isocuanta
es tangente al isocoste.
23
( ){ }* 2 L
K
QMg
*, * / ( *, *) cos
QMg r
w
EQ L K L K iso te+
= ∈ℜ ∈ ∧ = →
L*
K
K*
L
{ }0 *
EQ = EQ
EQ*
c) Representación gráfica: Si la
función isocoste es una recta y las
curvas isocuantas son convexas, el
equilibrio se producirá en el punto
de tangencia, (p.e. a la derecha,
EQ*) de la isocuanta (p.e. IX0) con
el isocoste cuyo CT=CT0 (p.e.
ISOC0).
isocuanta
RMSTL,K=RRFL,K
X 0
ISOC0

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Competencia imperfecta
Competencia imperfectaCompetencia imperfecta
Competencia imperfecta
Felipe Mera
 
Capítulo 12 la competencia monopolística y el oligopolio
Capítulo 12 la competencia monopolística y el oligopolioCapítulo 12 la competencia monopolística y el oligopolio
Capítulo 12 la competencia monopolística y el oligopolio
DannyMendoza1981
 
Determinantes del movimiento de la demanda
Determinantes del movimiento de la demandaDeterminantes del movimiento de la demanda
Determinantes del movimiento de la demanda
Dulce Maria Manzo
 
La Producción y Costos de Producción
La Producción y Costos de ProducciónLa Producción y Costos de Producción
La Producción y Costos de Producción
Juan Carlos Fernández
 
Sesión 16 tema 8 la competencia imperfecta
Sesión 16 tema 8 la competencia imperfectaSesión 16 tema 8 la competencia imperfecta
Sesión 16 tema 8 la competencia imperfecta
aalcalar
 
DeterminacióN De La Renta Nacional
DeterminacióN De La Renta NacionalDeterminacióN De La Renta Nacional
DeterminacióN De La Renta Nacional
CARLOS MASSUH
 
Frontera de posibilidad de producción FPP
Frontera de posibilidad de producción FPPFrontera de posibilidad de producción FPP
Frontera de posibilidad de producción FPP
Andrés Felipe Moreno Domínguez
 
Ch11 esp competencia perfecta
Ch11 esp competencia perfectaCh11 esp competencia perfecta
Ch11 esp competencia perfecta
Gloria Gonzalez
 
Teoría de producción e importancia de los costos
Teoría de producción e importancia de los costosTeoría de producción e importancia de los costos
Teoría de producción e importancia de los costos
Gzuz Aldana Sheckler
 
Capítulo 14 los mercados de factores
Capítulo 14 los mercados de factoresCapítulo 14 los mercados de factores
Capítulo 14 los mercados de factores
DannyMendoza1981
 
La funcion de producion a corto plazo
La funcion de producion a corto plazoLa funcion de producion a corto plazo
La funcion de producion a corto plazo
lalablancor
 
Cap11
Cap11Cap11
Microeconomía Cap. 3 El productor
Microeconomía Cap. 3 El productorMicroeconomía Cap. 3 El productor
Microeconomía Cap. 3 El productor
Manuel Salas-Velasco, University of Granada, Spain
 
Ejercicio resuelto de oligopolio: Stackelberg
Ejercicio resuelto de oligopolio: StackelbergEjercicio resuelto de oligopolio: Stackelberg
Ejercicio resuelto de oligopolio: Stackelberg
Juan Carlos Aguado Franco
 
Precio Y ProduccióN En Competencia Perfecta
Precio Y ProduccióN En Competencia PerfectaPrecio Y ProduccióN En Competencia Perfecta
Precio Y ProduccióN En Competencia Perfectajhosetcamonesficuni
 
Competencia monopolística y oligopolio
Competencia monopolística y oligopolioCompetencia monopolística y oligopolio
Competencia monopolística y oligopolioEduardo Basurto
 
Funcion costo promedio
Funcion costo promedio Funcion costo promedio
Funcion costo promedio Fabiàn Lozano
 

La actualidad más candente (20)

Competencia imperfecta
Competencia imperfectaCompetencia imperfecta
Competencia imperfecta
 
TEORIA DE LA PRODUCCION Y LOS COSTOS
TEORIA DE LA PRODUCCION Y LOS COSTOSTEORIA DE LA PRODUCCION Y LOS COSTOS
TEORIA DE LA PRODUCCION Y LOS COSTOS
 
Capítulo 12 la competencia monopolística y el oligopolio
Capítulo 12 la competencia monopolística y el oligopolioCapítulo 12 la competencia monopolística y el oligopolio
Capítulo 12 la competencia monopolística y el oligopolio
 
Determinantes del movimiento de la demanda
Determinantes del movimiento de la demandaDeterminantes del movimiento de la demanda
Determinantes del movimiento de la demanda
 
EJEMPLO
EJEMPLOEJEMPLO
EJEMPLO
 
La Producción y Costos de Producción
La Producción y Costos de ProducciónLa Producción y Costos de Producción
La Producción y Costos de Producción
 
Sesión 16 tema 8 la competencia imperfecta
Sesión 16 tema 8 la competencia imperfectaSesión 16 tema 8 la competencia imperfecta
Sesión 16 tema 8 la competencia imperfecta
 
DeterminacióN De La Renta Nacional
DeterminacióN De La Renta NacionalDeterminacióN De La Renta Nacional
DeterminacióN De La Renta Nacional
 
Frontera de posibilidad de producción FPP
Frontera de posibilidad de producción FPPFrontera de posibilidad de producción FPP
Frontera de posibilidad de producción FPP
 
Ley de walras
Ley de walrasLey de walras
Ley de walras
 
Ch11 esp competencia perfecta
Ch11 esp competencia perfectaCh11 esp competencia perfecta
Ch11 esp competencia perfecta
 
Teoría de producción e importancia de los costos
Teoría de producción e importancia de los costosTeoría de producción e importancia de los costos
Teoría de producción e importancia de los costos
 
Capítulo 14 los mercados de factores
Capítulo 14 los mercados de factoresCapítulo 14 los mercados de factores
Capítulo 14 los mercados de factores
 
La funcion de producion a corto plazo
La funcion de producion a corto plazoLa funcion de producion a corto plazo
La funcion de producion a corto plazo
 
Cap11
Cap11Cap11
Cap11
 
Microeconomía Cap. 3 El productor
Microeconomía Cap. 3 El productorMicroeconomía Cap. 3 El productor
Microeconomía Cap. 3 El productor
 
Ejercicio resuelto de oligopolio: Stackelberg
Ejercicio resuelto de oligopolio: StackelbergEjercicio resuelto de oligopolio: Stackelberg
Ejercicio resuelto de oligopolio: Stackelberg
 
Precio Y ProduccióN En Competencia Perfecta
Precio Y ProduccióN En Competencia PerfectaPrecio Y ProduccióN En Competencia Perfecta
Precio Y ProduccióN En Competencia Perfecta
 
Competencia monopolística y oligopolio
Competencia monopolística y oligopolioCompetencia monopolística y oligopolio
Competencia monopolística y oligopolio
 
Funcion costo promedio
Funcion costo promedio Funcion costo promedio
Funcion costo promedio
 

Similar a Produccion y costes

Cap 4 Clase 8 El Productor
Cap 4   Clase 8   El ProductorCap 4   Clase 8   El Productor
Cap 4 Clase 8 El ProductorGianela Turnes
 
paraestudiar
paraestudiarparaestudiar
paraestudiar
edrobleds
 
Isocuantas e isocostos
Isocuantas e isocostosIsocuantas e isocostos
Isocuantas e isocostos
Florencia Granato
 
Producción a corto plazo y promedio marginal - Microeconomia
Producción a corto plazo y promedio marginal - MicroeconomiaProducción a corto plazo y promedio marginal - Microeconomia
Producción a corto plazo y promedio marginal - Microeconomia
KEVINGERARDOOQUELIRA
 
Análisis de largo plazo.pptx
Análisis de largo plazo.pptxAnálisis de largo plazo.pptx
Análisis de largo plazo.pptx
DavidLuis66
 
La producción, los gastos y las decisiones de producción de las empresas.
La producción, los gastos y las decisiones de producción de las empresas.La producción, los gastos y las decisiones de producción de las empresas.
La producción, los gastos y las decisiones de producción de las empresas.
HectorParra36
 
TEORIA DE LA PRODUCCION.pptx
TEORIA DE LA PRODUCCION.pptxTEORIA DE LA PRODUCCION.pptx
TEORIA DE LA PRODUCCION.pptx
jcastro24
 
MICROECONOMIA TEORIA DE LA PRODUCCION S8
MICROECONOMIA TEORIA DE LA PRODUCCION S8MICROECONOMIA TEORIA DE LA PRODUCCION S8
MICROECONOMIA TEORIA DE LA PRODUCCION S8
SharyUS2
 
Factores productivos 1
Factores productivos 1Factores productivos 1
Factores productivos 1
Ricardo Farias Canessa
 
Micro 2-2 Grupo 2, Mauricio Balón - Actividad Asincrónica #5.pdf
Micro 2-2 Grupo 2, Mauricio Balón - Actividad Asincrónica #5.pdfMicro 2-2 Grupo 2, Mauricio Balón - Actividad Asincrónica #5.pdf
Micro 2-2 Grupo 2, Mauricio Balón - Actividad Asincrónica #5.pdf
MauricioBaln
 
produccion agropecuaria y los costos de produccion por Diogenes sanchez
produccion agropecuaria y los costos de produccion por Diogenes sanchezproduccion agropecuaria y los costos de produccion por Diogenes sanchez
produccion agropecuaria y los costos de produccion por Diogenes sanchezlmariiaa
 
Cap06
Cap06Cap06
Cap06
mariacuero
 
Cap06
Cap06Cap06
Teoria de la produccion
Teoria de la produccionTeoria de la produccion
Teoria de la produccionGustavo Casis
 
Capitulo06 - La producción - Pindyck.pptx
Capitulo06 - La producción - Pindyck.pptxCapitulo06 - La producción - Pindyck.pptx
Capitulo06 - La producción - Pindyck.pptx
FacundoRiquel
 
Capitulo06 - La producción - Pindyck.pptx
Capitulo06 - La producción - Pindyck.pptxCapitulo06 - La producción - Pindyck.pptx
Capitulo06 - La producción - Pindyck.pptx
FacundoRiquel
 
Pindyck cap 6 La produccion lecture completa
Pindyck cap 6 La produccion lecture completaPindyck cap 6 La produccion lecture completa
Pindyck cap 6 La produccion lecture completa
jguzmancox
 
Trabajo 1
Trabajo 1Trabajo 1
Trabajo 1ich
 

Similar a Produccion y costes (20)

economia
economiaeconomia
economia
 
Cap 4 Clase 8 El Productor
Cap 4   Clase 8   El ProductorCap 4   Clase 8   El Productor
Cap 4 Clase 8 El Productor
 
paraestudiar
paraestudiarparaestudiar
paraestudiar
 
Isocuantas e isocostos
Isocuantas e isocostosIsocuantas e isocostos
Isocuantas e isocostos
 
Producción a corto plazo y promedio marginal - Microeconomia
Producción a corto plazo y promedio marginal - MicroeconomiaProducción a corto plazo y promedio marginal - Microeconomia
Producción a corto plazo y promedio marginal - Microeconomia
 
Análisis de largo plazo.pptx
Análisis de largo plazo.pptxAnálisis de largo plazo.pptx
Análisis de largo plazo.pptx
 
La producción, los gastos y las decisiones de producción de las empresas.
La producción, los gastos y las decisiones de producción de las empresas.La producción, los gastos y las decisiones de producción de las empresas.
La producción, los gastos y las decisiones de producción de las empresas.
 
TEORIA DE LA PRODUCCION.pptx
TEORIA DE LA PRODUCCION.pptxTEORIA DE LA PRODUCCION.pptx
TEORIA DE LA PRODUCCION.pptx
 
MICROECONOMIA TEORIA DE LA PRODUCCION S8
MICROECONOMIA TEORIA DE LA PRODUCCION S8MICROECONOMIA TEORIA DE LA PRODUCCION S8
MICROECONOMIA TEORIA DE LA PRODUCCION S8
 
Factores productivos 1
Factores productivos 1Factores productivos 1
Factores productivos 1
 
Micro 2-2 Grupo 2, Mauricio Balón - Actividad Asincrónica #5.pdf
Micro 2-2 Grupo 2, Mauricio Balón - Actividad Asincrónica #5.pdfMicro 2-2 Grupo 2, Mauricio Balón - Actividad Asincrónica #5.pdf
Micro 2-2 Grupo 2, Mauricio Balón - Actividad Asincrónica #5.pdf
 
produccion agropecuaria y los costos de produccion por Diogenes sanchez
produccion agropecuaria y los costos de produccion por Diogenes sanchezproduccion agropecuaria y los costos de produccion por Diogenes sanchez
produccion agropecuaria y los costos de produccion por Diogenes sanchez
 
Cap 6 la produccion
Cap 6 la produccionCap 6 la produccion
Cap 6 la produccion
 
Cap06
Cap06Cap06
Cap06
 
Cap06
Cap06Cap06
Cap06
 
Teoria de la produccion
Teoria de la produccionTeoria de la produccion
Teoria de la produccion
 
Capitulo06 - La producción - Pindyck.pptx
Capitulo06 - La producción - Pindyck.pptxCapitulo06 - La producción - Pindyck.pptx
Capitulo06 - La producción - Pindyck.pptx
 
Capitulo06 - La producción - Pindyck.pptx
Capitulo06 - La producción - Pindyck.pptxCapitulo06 - La producción - Pindyck.pptx
Capitulo06 - La producción - Pindyck.pptx
 
Pindyck cap 6 La produccion lecture completa
Pindyck cap 6 La produccion lecture completaPindyck cap 6 La produccion lecture completa
Pindyck cap 6 La produccion lecture completa
 
Trabajo 1
Trabajo 1Trabajo 1
Trabajo 1
 

Último

CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
NatyOrtiz16
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
javierturo
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 

Último (19)

CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 

Produccion y costes

  • 1. Tema 4: PRODUCCIÓN Y COSTES • Introducción • Producción en el corto plazo. • Producción en el largo plazo. • Funciones de costes. • Conceptos básicos • Referencias: Frank cap. 9 y cap. 10; Pindyck cap. 6 y 7. 1
  • 2. 1. Introducción. • En este tema y los consecutivos vamos a estudiar la actividad del productor (= la empresa): – Saber cómo los factores de producción se transforman en bienes y/o servicios (=función de producción) – y cómo se combinan para alcanzar el equilibrio de productor. – Comprender la relación entre el coste de adquirir estos factores y los niveles de producto obtenido (=función de costes) 2
  • 3. 1. Introducción: del corto y largo plazo.  La función de producción será diferente en el corto y en el largo plazo en función de:  En el corto plazo se diferencian dos tipos de factores de producción: los factores fijos y variables. A corto plazo existen factores cuya cantidad no se puede modificar (Ejemplo: edificios y equipo) y factores variables que pueden ser contratados en mayor o menor medida (Ejemplo: Trabajo y materiales)  En el largo plazo todos los factores productivos son variables. • Por corto plazo se entiende un periodo de tiempo muy cercano al presente y también o por eso mismo un no tener tiempo de poder aumentar o disminuir uno de los factores de producción, en general, el capital. 3
  • 4. • La función de producción en el corto plazo muestra, dada la tecnología existente, las cantidades (máximas) de producto (X) que puede obtenerse con la utilización de la mano de obra (L). X=f(L) • Si el factor variable es el trabajo, entonces todo aumento o disminución de la producción se explica exclusivamente por el factor variable. Y por eso, la producción se representa por la función del producto total del factor variable, que relaciona producción y empleo de trabajo. • La producción de la unidad de trabajo se puede expresar como media, la media de producción del trabajo, o desde la perspectiva marginal, la producción de la última unidad de trabajo empleada o de la siguiente. • Toda magnitud media y marginal mantienen la siguiente relación: cuando la magnitud media crece la marginal es mayor y cuando la magnitud media decrece la marginal es menor. 4 2. Producción en el corto plazo. L X Q Q QMdL L X X == dL dX dL dQ QMgL x X ==
  • 5. 2. Producción en el corto plazo. Un ejemplo: tabla de producción (Mochón, F. pág. 88) 5
  • 6. 2. Producción en el corto plazo: producto total, medio y marginal dL dX QMgLX = X L I II III L X Q Q QMdL L X X == L QMd QMg El producto medio está representado por la pendiente de la recta radio vector Gráfica de la producción a corto plazo con tres etapas, a saber, (I) el QMd creciente, (II) el QMd es decreciente, y (III) el producto marginal del trabajo es negativo QMg QMd a b a* a** La b c d Lb Lc Ld El producto marginal está representado por la pendiente de la recta tangente a la función de producto total 6  La curva de producto total muestra la relación entre la cantidad de un factor variable (L) y la cantidad de producto obtenida (X)  La curva de producto marginal muestra como el aumento en una unidad de un factor variable afecta al producto obtenido
  • 7. 2. Producción en el corto plazo: la ley de rendimientos decrecientes. • Detalles importantes respecto a las curvas previas: – La curva de producto total presenta un punto de inflexión que pasa de aumentar a un ritmo creciente a otro decreciente (ritmo decreciente=ley de rtos decrecientes) – La ley de rendimientos decrecientes establece que si al aumentar el volumen de trabajo sobre un capital fijo, lo que sucede necesariamente al aumentar la producción total del bien X a corto plazo, cada unidad de trabajo que se añade disminuye la cantidad de capital por unidad de trabajo. La peor dotación en capital de cada unidad de trabajo empleada en la producción explica que la producción de cada unidad adicional (marginal) de trabajo vaya siendo cada vez menor; es decir, que a corto plazo el factor variable presente un rendimiento marginal decreciente. – La curva de producto marginal corta a la curva del producto medio en su máximo. Este punto se conoce como Optimo técnico 7
  • 8. Trabajo sobre un capital fijo o constante Bien X 1 3 54 ∆L ∆L ∆L ∆X=3 2 ∆L ∆L 4 7 9 10 10.5 d b c a ∆X=2 ∆X=1 ∆X=0.5 ∆X=4 Gráficamente: •Los rendimientos marginales decrecientes del trabajo se observan en la concavidad de la función del producto total de este factor: aumentos sucesivos idénticos de trabajo aumentan la producción en una cuantía cada vez menor. Por ejemplo: 4,3,2,1,0.5, …. •El producto marginal, es decir, el aumento (disminución) de la producción correspondiente al aumento (disminución) del trabajo en una unidad se expresa por la pendiente de la recta tangente a la función de producto en un punto (variaciones continuas o lineales de la función en ese punto) o por la pendiente de la recta secante que corta a esta función en dos puntos (variaciones discretas): p.e., pendiente de la recta tangente en c o de la recta secante en c y d , si L=3. d* 2. Producción en el corto plazo: Ley de rendimientos marginales decrecientes. 8 En el caso particular de que la función de producción sea cóncava (etapa II del caso general previo)…
  • 9. 3. Producción en el largo plazo. • Largo plazo, del inglés long run, significa cuando haya transcurrido un intervalo de tiempo lo suficientemente largo como para eliminar las rigideces del presente, en este caso, para que el factor fijo, en nuestro caso el capital, pueda variar: aumentar o disminuir. • Por tanto, en el largo plazo todos los factores son variables y, por consiguiente, las condiciones de la función de producción son diferentes y dependen tanto del capital como del trabajo: X=f(L, K) • La producción en el largo plazo se mide en relación a los rendimientos de escala que reflejan la respuesta de la producción total cuando todos los factores se incrementan proporcionalmente (conjuntamente K y L) • La producción muestra rendimientos de escala crecientes, decrecientes o constantes cuando un incremento proporcional de todos los factores provoca en el producto un incremento más que proporcional, menos que proporcional o igual (justamente proporcional) 9
  • 10. 3. Producción en el largo plazo. Los rendimientos de escala Capital (K) Trabajo (L) Producción Rendimientos de escala 1 16 1000 2 32 2000 Constantes 2 32 1700 Decrecientes 2 32 2200 Crecientes Un ejemplo: tabla de producción, ¿qué sucede cuando se duplican los factores productivos a largo plazo? 10
  • 11. 3. Producción en el largo plazo. • Para determinar la producción a largo plazo del productor utilizaremos una serie de herramientas nuevas: las isocuantas y la recta isocoste. • Al conjunto de pares (trabajo, capital) que dan un mismo nivel de producción lo llamamos isocuanta, son las curvas de nivel de la función de producción. Y es el modo de representar en un plano a esta última. (lo veremos a continuación) • Por su parte, la recta isocoste es la representación gráfica de las distintas combinaciones de los factores de producción (capital y trabajo – K, L) que puede utilizar el productor dados sus precios (PL, PK) para el desarrollo del proceso productivo asumiendo un mismo coste total (lo veremos con los costes a largo plazo) 11
  • 12. 3. La producción a largo plazo. Isocuantas: La relación marginal de sustitución técnica (RMST) • En la sustitución, los factores de producción expresan una equivalencia en productividad; esto es, que la cantidad del factor que sustituye y el sustituido son igualmente productivos; es decir, dan el mismo nivel de producción. Si la sustitución se expresa por unidad de uno de los factores en relación al otro, entonces, esta tasa de sustitución se denomina RMST. Por ejemplo, la cantidad de capital que puede sustituir una unidad de trabajo manteniendo el mismo nivel de producción, es decir, sobre la misma isocuanta (ceteris paribus). • La RMST es la pendiente de la recta tangente a la isocuanta en cualquiera de sus puntos. • La RMST es el cociente de los productos marginales de los factores. • Observe el alumno el paralelismo existente entre el equilibrio del productor a largo plazo y el del consumidor (isocuantas vs. curvas de indiferencia a y restricción presupuestaria vs. isocoste) IX0 IX0 linealizada capital trabajo ∆L=+1 ∆K=-10 b a b* L=5 12 dKdX dLdX QMg QMg K L / / RMST KL, ==
  • 13. 4. La función de coste total: el coste de oportunidad en la asignación de recursos; un factor busca emplearse allí donde obtenga la mejor remuneración (A. Smith) • El coste de producción es la suma de dinero entregada por el productor a los propietarios de los factores, por ejemplo, del trabajo y del capital, para hacerse con sus servicios. Pero, debemos saber que el precio del factor de producción a considerar es su coste de oportunidad, aquello que se le debe pagar para que no busque un nuevo y mejor empleo. • Una función de coste total es una relación entre cada nivel de producción posible de un bien X y el gasto monetario que el productor realiza en factores en tal producción. Que representamos como: • Ahora bien, el coste se debe al empleo de los factores de producción. Siendo para el caso de producción con dos factores, trabajo y capital, que el coste total es la suma del coste del trabajo más el coste del capital. • Por consiguiente, para definir una función de costes totales antes habrá que saber para cada nivel de producción posible cuál es la contratación de factores que se realiza: ¿cuánto trabajo y cuánto capital ha de emplearse? Y como sabemos, esta relación no es única: pueden haber muchas contrataciones/combinaciones diferentes de factores posibles para realizar un determinado nivel de producción: todas las recogidas en una misma isocuanta. • Este problema se resuelve, precisamente, porque en el corto y largo plazo, existen criterios suficientes para definir una relación única entre producción y empleo de factores. c(X)CT = 13
  • 14. 4. Costes de corto plazo I: función de producto del factor variable y función de coste variable. •Establecemos una relación unívoca entre producción y empleo de factores. Comenzando por la relación entre producción y empleo de factor variable; dada por la inversa de la función de producto total del factor variable. trabajo trabajo • A partir de la función inversa del producto, obtenemos la de costes variables: dado que CV=L*w, multiplicamos todas las ordenadas de la función L=f(X) por w. Si w=1, la función de coste variable y la inversa coinciden, excepto en la unidad de medida de la variable en ordenadas, que ahora será el euro. Bien X Bien X • A partir de la función de CV, es inmediata la obtención de la de CT: dado que CT=CV+CF, sumamos a todas las ordenadas de dicha función el CF. III Girolosejes Después los roto 14
  • 15. 4. Costes de corto plazo II: costes unitarios, su relación con los productos medios y marginales del factor variable • Las pendientes de las rectas radio vectores a las funciones de CV y CT miden, respectivamente, para cada nivel de producción de X los CVMd y los CTMd, esto es, lo que como media hay que gastar en cada unidad de producto por empleo de trabajo sólo o por empleo de trabajo y de capital. • El CVMd que corresponde a cada nivel de producción de X decrece hasta que el radio vector es tangente a la función de CV (punto b*), y luego crece. Lo que representamos en la gráfica de la función de CVMd inferior. E igual razonamiento se aplica al CTMd respecto a la función de CT (si bien en este caso el punto de tangencia del radio vector es c, a la derecha de b*). • La pendiente de la recta tangente a las funciones de CV y CT mide el CMg para cada nivel de producción de X, esto es, el gasto en factor variable por la unidad marginal de producto, la última o una adicional. Como las funciones de CV y CT son paralelas, el CMg es idéntico en las dos. Decrecerá en el tramo cóncavo y crecerá en el convexo (el punto de inflexión es a o a*). Representamos la función de CMg correspondiente abajo. • Observe que los costes medios y marginales se relacionan como es sabido se relacionan las medias y las marginales. • Relación entre los costes unitarios y las productividades de la unidad de factor variable: lxx QMg w L q w q Lw. CMg = ∆ ∆ = ∆ ∆ = lxxx QMd w L q w q w.L q CV CVMd ==== Bien X Bien X CT CV CTMd CVMd CMg a a* a** b b* b** c c** CMg CTMd CVMd radio vector tg radio vector tgc recta tg paralelas 15 Siendo el salario (w) constante y CT CV xq CT ∂ ∂ =lQMg
  • 16. • La recta isocoste es la representación gráfica de las distintas combinaciones de los factores de producción (capital y trabajo – K, L) que puede utilizar el productor dados sus precios (PL, PK) para el desarrollo del proceso productivo asumiendo un mismo coste, de modo que se satisface la siguiente ecuación: CT=PLL + PK K • Cada una de los puntos que conforman la recta isocoste reflejan un mismo nivel de coste incurrido(CT0 ). 16 4. Costes de largo plazo III: la recta isocoste • La remuneración relativa de los factores (RRF) muestra cuál es la relación de intercambio de los factores productivos dados sus precios de mercado (W, r), gráficamente se corresponde con la pendiente de la recta isocoste: PL/PK =w/r L K CT0 /PL CT0 /PK PL/PK Rectas isocostes más alejadas del origen determinan un mayor uso de los factores productivos y conllevan un mayor coste
  • 17. 4. Costes de largo plazo III : Equilibrio del productor y/o la contratación de los factores a largo plazo L K a b c d Ix0 Ix1 Ix2 Ruta de expansión pendiente es RMSTLK pendiente es PL/PK CT0 /PL 0 17 CT1 /PL 0 CT2 /PL 0 CT0 /PK 0 CT1 /PK 0 CT2 /PK 0 • El equilibrio de productor a largo plazo se alcanza en el punto dónde la recta isocoste es tangente a la curva isocuanta, esto es, las pendientes de ambas coinciden (por ejemplo en el punto b) • Porque entonces, además no será posible encontrar una contratación en la misma isocuanta de menor coste (por ejemplo el punto a que se encuentra en la misma isocuanta pero supone un coste mayor) u otra contratación en la misma recta isocoste pero de mayor producción . • Por tanto, es condición necesaria que la isocuanta y la isocoste sean tangentes. Es decir, es una condición de primer orden. Dada la linealidad del isocoste y la convexidad de la isocuanta; ello, asegura la condición de segundo orden. • Si la función de producción se encuentra definida en todos sus puntos, entonces todos los equilibrios del productor se encuentran en un mismo radio vector o técnica. El conjunto de equilibrios del productor recibe el nombre de ruta de expansión (conjunto de puntos de tangencia entre la rectas isocostes y las curvas isocuantas a medida que nos alejamos del origen).
  • 18. 4. Costes de largo plazo IV: los rendimientos de escala • Dado el precio del trabajo y del capital, y siendo la ruta de expansión lineal, podemos estudiar la variación, crecimiento o decrecimiento, del coste medio de producción por los rendimientos a escala. • El CMd decrece si hay rendimientos crecientes a escala, crece si hay rendimientos decrecientes a escala y permanece inalterado si los rendimientos son constantes a escala. Pensemos que: • Supuesto que a niveles bajos de producción y volumen en la contratación de factores hay rendimientos crecientes a escala, pero que, a medida que aumentamos la producción y el volumen de empleo de los factores, van decreciendo hasta aparecer los rendimientos decrecientes a escala, la curva de CTMd tendrá forma de U. • Por la relación entre magnitudes medias y marginales, se obtiene la curva de los costes marginales a partir de la forma de U de los CMd. Que también tendrá forma de U. • De la forma de U de los CMd y CMg obtenemos la función de CTLP, creciendo a un ritmo lento para niveles bajos de producción (cóncava) y a un ritmo rápido cuanto mayor es el nivel de producción (convexa). α>1 α<1 Bien X Bien X CT CTMd CMg 18
  • 19. 5. Conceptos básicos. 1. LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN: a corto plazo. 2. LA CURVA ISOCUANTA 3. LA RECTA ISOCOSTE 4. EL EQUILIBRIO DE PRODUCTOR 19
  • 20. La función de producción a corto plazo: producto total del factor variable (PT) a) Definición general: Sean el capital y el trabajo, K y L, los factores de producción, donde K es el factor fijo y L el factor variable, la función de PT relaciona el empleo de L y el output o producto total (X). b) Expresión matemática (representación general): la función de producción a corto plazo se define como: X = f(L) , dado un valor de K=K*; 20 X I II IIIc d c) Representación gráfica: En su representación gráfica, la función de producción presenta tres etapas básicas: I. La primera etapa dónde la producción media es creciente II. La segunda etapa donde la producción media es decreciente III. Y la tercera etapa dónde el producto marginal es negativo L
  • 21. 21 La isocuanta a) Definición general: Representa las combinaciones de factores productivos (capital y trabajo – K, L) que pueden ser utilizadas en el proceso productivo para alcanzar un mismo nivel de producción (X). b) Expresión matemática: Dada la tecnología, las isocuantas son las curvas de nivel de la de la función de producción. Por tanto, hay una isocuanta para cada valor concreto que tome la producción. Definimos como isocuanta para cada nivel de producción: c) Representación gráfica: En el caso general, supondremos que las isocuantas son decrecientes y convexas. Cuanto menos empleemos uno de los factores más cuesta su sustitución. Dado que son las curvas de nivel de la función de producción, su representación gráfica es el modo de llevar a un plano a esta última. La pendiente de la recta tangente en cada punto de la isocuanta refleja la RMSTLK es decir, la cantidad de capital que puede sustituir a una unidad de trabajo de tal manera que no cambie el nivel de producción. L K La pendiente es RMSTLK Mapa de curvas isocuantas Alejarse del origen supone mayores niveles de producción (X) IX0 IX1 IX2 X0< X1 < X2 { }0 2 0 ( , ) / ( , )XI K L f K L X= ∈ℜ =
  • 22. 22 La recta isocoste a) Definición general: muestra cuáles son las combinaciones de los factores de producción (capital y trabajo – K, L) que puede utilizar el productor dados sus precios de mercado o costes de oportunidad (PL, PK) para el desarrollo del proceso productivo asumiendo un mismo coste. b) Expresión matemática: Suponiendo que el productor es precio aceptante, la isocoste se puede definir como : Donde la condición que define al conjunto asequible es, en este caso particular, la ecuación lineal: CT=PL L + PK K L K CT/PL CT/PK PL/PK c) Representación gráfica: Tal como ha sido definida en b), la isocoste es una línea recta donde su pendiente muestra la remuneración relativa de los factores (RRF); es decir, simplemente el cociente del precio de los factores productivos: PL/PK =W/r Rectas isocoste más cercanas al origen suponen alcanzar menores niveles de costes totales CT0 ( ){ }0 2 0 0 0 ISOC , / . .K LK L CT K P L P+ = ∈ℜ = +
  • 23. El equilibrio de productor a) Definición general: es la contratación de factores (K*, L*) eficiente económicamente; esto es, aquella que, dado un volumen de producción (=X0, p.e.) minimiza el coste total (=CT0) o que, dado un coste total (=CT0, p.e. ), maximiza la producción (=X0). Véase gráfica inferior derecha. b) Expresión matemática: El equilibrio del productor, dada una recta isocoste y un mapa de curvas isocuantas convexas, se da donde la remuneración relativa de los factores coincide con el cociente de productividades marginales de los mismos, es decir, donde la isocuanta es tangente al isocoste. 23 ( ){ }* 2 L K QMg *, * / ( *, *) cos QMg r w EQ L K L K iso te+ = ∈ℜ ∈ ∧ = → L* K K* L { }0 * EQ = EQ EQ* c) Representación gráfica: Si la función isocoste es una recta y las curvas isocuantas son convexas, el equilibrio se producirá en el punto de tangencia, (p.e. a la derecha, EQ*) de la isocuanta (p.e. IX0) con el isocoste cuyo CT=CT0 (p.e. ISOC0). isocuanta RMSTL,K=RRFL,K X 0 ISOC0