SlideShare una empresa de Scribd logo
Competencia perfecta
CAPITULO 11
Después de estudiar este capítulo tu podrás
Definir la competencia perfecta
Explicar cómo las empresas toman sus decisiones de
oferta y por qué algunas veces cierran temporalmente y
despiden a sus trabajadores
Explicar cómo se determinan el precio y la producción en
la competencia perfecta y por qué las empresas entran y
salen de la industria
Predecir los efectos de un cambio en la demanda y de
un avance tecnológico
Explicar por qué es eficiente la competencia perfecta.
¿qué es la competencia perfecta?
La competencia perfecta es una industria en la cual:
 Muchas empresas venden un producto idéntico
(homogeneo) a muchos compradores.
 No hay restricciones para entrar a la industria.
 Las empresas establecidas no tienen ventajas sobre las
nuevas.
 Los compradores y los vendedores están bien
informados sobre los precios.
¿qué es la competencia perfecta?
Como surge la competencia perfecta
Surge cuando:
 La escala eficiente mínima de una empresa es pequeña
en relación con la demanda del mercado, de manera
que hay lugar para muchas empresas en la industria.
 Y cuando cada empresa es percibida como productora
de un bien o servicio que no tiene caracteristicas
especiales o únicas , así que a los consumidores no les
importa a qué empresa comprar el producto.
¿qué es la competencia perfecta?
Tomadores de precios
En competencia perfecta cada empresa es una tomadora
de precios.
Una tomadora de precios es una empresa que no puede
influenciar el precio de un bien o servicio.
Ninguna empresa en particular puede influir en el precio:
debe “tomar” el precio de equilibrio del mercado.
La producción de cada empresa es un sustituto perfecto
de la producción de las otras, así que la demanda de cada
empresa es perfectamente elástica.
¿qué es la competencia perfecta?
Beneficio económico e ingreso
El objetivo de cada empresa es maximizar el beneficio económico, el
cual es igual al ingreso total menos el costo total. BE = IT-CT
El costo total es el costo de oportunidad de la producción, el cual
incluye el ingreso normal.
El ingreso total de una empresa es igual a el precio del producto
multiplicado por la cantidad vendida es decir: P X Q
El ingreso marginal de una empresa es el cambio en el ingreso total
que resulta del incremento de una unidad en la cantidad vendida.
¿qué es la competencia perfecta?
La figura 11.1 muestra los conceptos de ingreso de una empresa.
La parte (a) muestra que la demanda y oferta de mercado determina
el precio que la empresa debe “tomar”.
¿qué es la competencia perfecta?
La figura 11.1 (b) muestra la curva de ingreso total IT (TR)de la
empresa: la relación entre el ingreso total y la cantidad vendida.
¿qué es la competencia perfecta?
La figura 11.1 (c) muestra la curva de ingreso marginal IM (MR).
La empresa puede vender cualquier cantidad que escoja al precio del
mercado, así que el ingreso marginal es igual al precio y la curva de
demanda de la empresa es horizontal (perfectamente elástica).
¿qué es la competencia perfecta?
La demanda de la empresa es perfectamente elástica porque un suéter
de “Cindys” es un sustituto perfecto de los suéteres de las demás
firmas.
La demanda de mercado no es perfectamente elástica porque un
suéter es substituto de algunos otros bienes.
Las decisiones de la empresa en
competencia perfecta
Una empresa en competencia perfecta enfrenta dos
restricciones:
1. Una restricción de mercado representada por el precio
de mercado y su curva de ingreso.
2. Una restricción tecnológica representada por sus
curvad de producción y costos.
Su objetivo es maximizar los beneficios económicos,
dadas estas restricciones.
Así que debe tomar cuatro decisiones: dos en el corto
plazo y dos en el largo plazo.
Las decisiones de la empresa en
competencia perfecta
Decisiones en el corto plazo
1. Si debe producir o cerrar sus puertas temporalmente.
2. Si la decisión es producir, en qué cantidad hacerlo.
Decisiones en el largo plazo
1. Si debe aumentar o disminuir el tamaño de su planta.
2. Si debe permanecer en la industria o abandonarla.
Las decisiones de la empresa en
competencia perfecta
Producción que maximiza los beneficios económicos
Una empresa en competencia perfecta elige la producción
que maximiza sus beneficios económicos.
Un modo de encontrar esta producción es observando las
curvas de ingreso total y de costo total de la empresa.
La figura 11.2 muestra estas curvas y la de beneficio
económico.
Las decisiones de la empresa en
competencia perfecta
La parte (a) muestra la curva
de ingreso total IT (TR).
La parte (a) también muestra la
curva de costo total CT (TC).
El ingreso total menos el costo
total es el beneficio económico o
pérdida económica, mostrado en
la curva de beneficio económico
BE (EP) en la parte (b).
Las decisiones de la empresa en
competencia perfecta
Con bajos niveles de producción
la empresa incurre en una
pérdida económica porque no
puede cubrir sus costos fijos.
A niveles intermedios de
producción, la empresa
obtiene beneficios
económicos.
Las decisiones de la empresa en
competencia perfecta
Con altos niveles de
producción, la empresa otra vez
incurre en una pérdida
económica, ahora la empresa
encara costos crecientes debido
a la productividad decreciente.
La empresa maximiza
sus beneficios
económicos cuando
produce 9 suéteres por
día.
Las decisiones de la empresa en
competencia perfecta
Análisis marginal
La empresa puede usar el análisis marginal para
determinar la producción que maximiza beneficio.
Debido a que el ingreso marginal es constante y el costo
marginal eventualmente se incrementa conforme aumenta
la producción, el beneficio se maximiza cuando el ingreso
marginal es igual al costo marginal IM=CM.
La figura 11.3 muestra el análisis marginal que determina
la producción que maximiza el beneficio.
Las decisiones de la empresa en
competencia perfecta
Si IM>CM, el beneficio se
incrementa si se
incrementa la producción.
Si IM<CM, el beneficio
disminuye si aumenta la
producción.
Si IM=CM, el beneficio
disminuye si cambia la
cantidad producida, así
que en este punto se
maximiza el beneficio.
Las decisiones de la empresa en
competencia perfecta
Beneficios y pérdidas en el corto plazo
El beneficio máximo no es necesariamente un beneficio
económico positivo.
Para determinar si la empresa obtiene beneficios o está
incurriendo en una pérdida, comparamos el costo total
promedio de la empresa en el punto de producción que
maximiza el beneficio con el precio de mercado.
La figura 11.4 muestra los tres posibles resultados.
Las decisiones de la empresa en
competencia perfecta
En la parte (a) el precio es igual al costo total promedio y
la empresa obtiene beneficios económicos de cero
(obteniendo un beneficio o ganancia normal).
Las decisiones de la empresa en
competencia perfecta
En la parte (b) el precio es mayor que el costo total
promedio y la empresa obtiene un beneficio económico.
Las decisiones de la empresa en
competencia perfecta
En la parte (c) el precio es menor al costo total promedio y
la empresa incurre en una pérdida económica.
Las decisiones de la empresa en
competencia perfecta
La curva de oferta de la empresa a corto plazo
La curva de oferta a corto plazo de una empresa en
competencia perfecta muestra cómo la producción que
maximiza el beneficio varía, conforme cambia el precio del
mercado, ceteris paribus.
Ya que la empresa produce en el punto en que el costo
marginal es igual al ingreso marginal y debido a que el
ingreso marginal es igual al precio, la curva de oferta de la
empresa está ligada a la curva de costo marginal.
Pero hay un precio por debajo del cual la empresa no
produce nada y cierra temporalmente.
Las decisiones de la empresa en
competencia perfecta
Cierre temporal de la planta
Si el precio es menor que el costo total promedio, la
empresa cierra temporalmente e incurre en una pérdida
económica igual a sus costos fijos.
Esta es la pérdida económica más grande que la empresa
puede afrontar.
Si la empresa estuviera produciendo una unidad de
producción a un precio menor que el costo promedio
minimo, incurriría en una pérdida adicional (y evitable).
Las decisiones de la empresa en
competencia perfecta
El punto de cierre la producción y el precio al cual la
empresa solo cubre sus costos variables totales.
En este punto el costo variable promedio está en su
mínimo.
También es el punto en el cual la curva de costo marginal
cruza la curva de costo variable promedio.
En el punto de cierre a la empresa le da lo mismo producir
o cerrar temporalmente.
Incurre en una pérdida económica igual a sus costos fijos
totales, independientemente de la decisión que tome.
Las decisiones de la empresa en
competencia perfecta
Si el precio excede al costo variable promedio mínimo, la
empresa produce la cantidad a la cual el costo marginal
es igual al precio.
El percio excede el costo variable promedio y la empresa
cubre todos sus costos variables y al menos una parte de
sus costos fijos.
Las decisiones…
Curva de oferta de corto
plazo
La figura 11.5 muestra cómo se
construye la curva de oferta.
Si el precio es igual al costo
variable promedio mínimo; por
ejemplo $17, la empresa es
indiferente entre producir o no
producir, es el punto de cierre, el
punto T.
Las decisiones…
Si el precio es de $25, la
empresa produce 9 unidades
por día, el punto donde P=CM.
La curva azul en la parte (b)
traza la curva de oferta de corto
plazo de la empresa.
Si el precio es de $31, la
empresa produce 10 unidades,
el punto en que P=CM.
Las decisiones de la empresa en
competencia perfecta
Curva de oferta de la industria en el corto plazo
La curva de oferta de la industria en el corto plazo
muestra la cantidad ofrecida por la industria a cada precio,
cuando el tamaño de la planta de cada empresa
permanece constante.
Las decisiones de la empresa en
competencia perfecta
La figura 11.6 muestra la
curva de oferta de una
industria con 1,000
empresas como “Cindys”
La cantidad ofrecida por
la industria a cada precio
es la suma de las
cantidades individuales
ofrecidas por las
empresas a cada precio.
Las decisiones de la empresa en
competencia perfecta
Cuando el precio es igual
al costo variable mínimo
promedio (el precio de
cierre) la oferta es
perfectamente elástica.
Producción, precio y beneficios en
competencia perfecta
Equilibrio de corto plazo
La oferta y demanda de la
industria en el corto plazo
determinan el precio de
mercado y la producción.
La figura 11.7 muestra el
equilibrio a corto plazo.
Producción, precio y beneficios en
competencia perfecta
Un cambio en la
demanda
Un incremento en la demanda
provoca un desplazamiento a la
derecha de la curva de
demanda de la industria: el
precio y la cantidad aumentan.
Una disminución en la
demanda desplaza la curva
hacia la izquierda: el precio y la
cantidad disminuyen.
Producción, precio y beneficios en
competencia perfecta
Ajustes a largo plazo
En el corto plazo la empresa puede obtener beneficios
económicos, beneficios de cero o pérdida.
Cuál de estas tres cosas ocurra, determina cómo se
ajustará la industria en el largo plazo.
En el largo plazo la empresa puede:
 entrar o salir de la industria
 cambiar el tamaño de la planta
Producción, precio y beneficios en
competencia perfecta
Entrada y salida
Nuevas empresas entran a la industria cuando existen
empresas en ella que obtienen beneficios económicos.
Las empresas salen de la industria y obtienen pérdidas.
La figura 11.8 muestra los efectos de estas entradas y
salidas.
Producción, precio y beneficios en
competencia perfecta
Efectos de la entrada
Si entra una empresa la
oferta se incrementa.
La curva de oferta se
desplaza a la derecha.
El precio cae, la cantidad
se incrementa y los
beneficos económicos
para cada una
disminuyen.
Producción, precio y beneficios en
competencia perfecta
Efecto de salida
Si una empresa sale, la
oferta disminuye.
La curva de oferta se
desplaza a la izquierda.
El precio aumenta y la
cantidad disminuye, la
pérdida económica de
cada empresa que
permanece, disminuye
también.
Producción, precio y beneficios en
competencia perfecta
Cambios en el tamaño de la planta
Una empresa cambia el tamaño de su planta si, al
hacerlo, puede disminuir sus costos y aumentar sus
beneficios económicos.
Si el costo total promedio, excede el csoto mínimo
promedio a largo plazo, la empresa cambia el tamaño de
su planta para bajar el costo promedio e incrementar el
beneficio económico.
La figura 11.9 muestra el efecto de los cambios en el
tamaño de la planta.
Producción, precio y beneficios en
competencia perfecta
Si el precio es de $25 por unidad, la empresa gana cero
con la planta actual.
Producción, precio y beneficios en
competencia perfecta
Pero si la curva de costo promedio a largo plazo tiene pendiente descendente
en el punto de producción actual, la empresa puede aumentar sus beneficios
incrementando el tamano de la planta.
Producción, precio y beneficios en
competencia perfecta
Conforme aumenta el tamaño de la planta, aumenta la oferta de corto
plazo de la empresa, el costo total promedio cae y el benefico
económico aumenta.
Producción, precio y beneficios en
competencia perfecta
Si todas las firmas en la industria cambian el tamaño de la planta,
aumenta la oferta de la industria, el precio de mercado cae, y
disminuye el benefico económico.
Producción, precio y beneficios en
competencia perfecta
El equilibrio de largo plazo ocurre cuando cada empresa está
produciendo en el punto de costo promedio mínimo de largo plazo y
obtiene beneficios económicos de cero (beneficios normales).
Producción, precio y beneficios en
competencia perfecta
Equilibrio de largo plazo
en una industria competitiva ocurre cuando:
 Los beneficios económicos son de cero, así que ninguna
empresa entra o sale de la industria.
 El costo promedio a largo plazo está en el punto
mínimo, así que las empresas no cambian el tamaño de
sus plantas.
Cambios de preferencias y avances
tecnológicos
Un cambio permanente en la demanda
Una disminución de la demanda desplaza la curva de
demanda del mercado hacia la izquierda. El precio cae y la
cantidad disminuye.
La figura 11.10 ilustra el efecto de una disminución
permanente de la demanda cuando la industria está en su
equilibrio de largo plazo.
Cambios de preferencias y avances
tecnológicos
La disminución de la demanda desplaza la curva a la
izquierda, el precio de mercado cae, y cada empresa
disminuye la cantidad que produce.
Cambios de preferencias y avances
tecnológicos
El precio de mercado ahora está por debajo del costo total
promedio mínimo de cada empresa y estas incurren en una
pérdida económica.
Cambios de preferencias y avances
tecnológicos
La pérdida económica obliga a algunas empresas a salir, lo
que disminuye la oferta de la industria y el precio comienza
a aumentar.
Cambios de preferencias y avances
tecnológicos
Conforme el precio aumenta, las empresas que
permanecen en la industria, incrementa su producción.
Cambios de preferencias y avances
tecnológicos
Y surge un nuevo equilibrio de largo plazo cuano el precio aumenta hasta
el punto del costo total promedio mínimo. Las empresas ya no tienen
pérdidas y dejan de salir de la industria.
Cambios de preferencias y avances
tecnológicos
La principla diferencia entre el equilibrio de largo plazo inicial y final es
el número de empresas en la industria.
Un menor número de empresas producen la cantidad de equilibrio
Cambios de preferencias y avances
tecnológicos
Un aumento permanente de la demanda tiene el efecto
contrario al descrito en la figura 11.9.
El aumento en la demanda desplaza la curva a la
derecha, el precio aumenta y la cantidad tambiém.
Los beneficios económicos, induce la las empresas a
entrar al mercado, aumenta la oferra de corto plazo lo que
desplaza la curva de oferta a la derecha.
Conforme aumenta la oferta, el precio cae y la cantidad de
equilibrio continúa incrementándose.
Cambios de preferencias y avances
tecnológicos
Con la caida de precio, las empresas disminuyen su producción en un
movimiento a lo largo de la curva de costo marginal (curva de oferta
de corto plazo).
Un nuevo equilibrio de mercad de largo plazo ocurre cuando el precio
cae hasta el punto de costo total promedio mínimo, de manera que las
empresas no obtienen beneficios económicos y ya no entran a la
industria.
La principal diferencia entre el equilibrio inicial y final a largo plazo es
el número de empresas en la industria. En el nuevo equilibrio, un
mayor número de empresas producen la cantidad de equilibrio.
Cambios de preferencias y avances
tecnológicos
Economías y deseconomías externas
El cambio en el precio de equilibrio de largo plazo
depende de las economías y deseconomías externas.
Economías externas son factores más allá del control de
una empresa individual, que reducen los costos de la
empresa a medida que aumenta la producción de la
industria.
Deseconomías externas son factores fuera del control
de una empresa, que incrementan la producción de la
industria.
Cambios de preferencias y avances
tecnológicos
Sin economías o deseconomías externas, los costos de
una empresa permanecen constantes a medida que
cambia la producción de la industria.
La figura 11.11 ilustra estos tres casos e introduce un nuevo concepto
de oferta: la curva de oferta de la industria a largo plazo.
La curva de oferta de la industria a largo plazo muestra
cómo varía la cantidad ofrecida por una industria a
medida que el precio de mercado varía después de que
se han realizado todos los ajustes posibles, incluyendo los
cambios en el tamaño de la planta y el número de
emrpesas que participan en la industria.
Cambios de preferencias y avances
tecnológicos
La figura 11.11 (a) muestra
que en ausencia de
economías o deseconomías
externas, un incremento en
la demanda no cambia el
precio en el largo plazo.
La curva de oferta de largo
plazo de la industria OLPA
(LSA) es horizontal.
Cambios de preferencias y avances
tecnológicos
La figura 11.11 (b) muestra que
con deseconomías externas
presentes, un incremento en la
demanda trae un mayor precio en
el largo plazo.
La curva de oferta de largo plazo
de la industria OLPB (LSB ) tiene
pendiente positiva.
Cambios de preferencias y avances
tecnológicos
La figura 11.11 (c) muestra que
cuando hay economías
externas, el incremento de la
demanda trae un menor precio
en el largo plazo.
La curva de oferta de largo
plazo de la industria OLPC
(LSC) tiene pendiente negativa.
Cambios de preferencias y avances
tecnológicos
Cambio tecnológico
Las industrias descubren constantemente tecnologías de
producción de menor costo.
Una nueva tecnología permite a las empresas producir a
un menor costo promedio y a un menor costo marginal, lo
que desplaza las curvas hacia abajo.
Las empresas que adoptan nuevas tecnologías obtienen
beneficios económicos.
Cambios de preferencias y avances
tecnológicos
Las empresas con nueva tecnología entran a la industria y
las empresas con tecnología antigua salen de la industria
o adoptan la nueva tecnología.
Eventualmente, emerge un nuevo equilibrio de largo plazo
donde todas las empresas usan la nueva tecnología, el
precio es igual al costo promedio mínimo y obtienen
beneficios de cero.
Competencia y eficiencia
Uso eficiente de los recursos
Los recursos se usan eficientemente cuando se producen
los bienes y servicios que las personas valoran mas.
Esta situación llega cuando el beneficio social marginal
iguala al costo social marginal.
Competencia y eficiencia
Elección, equilibrio y eficiencia
Podemos utilizar lo que hemos aprendido acerca del
equilibrio del mercado y sobre las decisiones que toman
los consumidores y las empresas competitivas para
describir un uso eficiente de los recursos
Decisiones
La curva de demanda muestra cómo la mejor asignación del
presupuesto cambia conforme cambian los precios de los bienes.
Así que los consumidores obtienes el mayor valor para sus recursos
en todos los puntos de la curva de demanda.
Sin beneficios externos, la demanda de mercado es la curva de
beneficio social marginal.
Competencia y eficiencia
La curva de oferta de una empresa en competencia
perfecta muestra que la cantidad que maximiza los
beneficios cambia conforme cambia el precio de los
bienes.
Así que la empresa obtiene el mayor valor de sus
recursos en todos los puntos de la curva de oferta.
Sin costos externos, la curva de oferta del mercado es
la curva de costo social marginal.
Competencia y eficiencia
Equilibrio y eficiencia
En el equilibrio competitivo, los recursos se usan eficientemente: la
cantidad demandada es igual a la cantidad ofrecida así que el
beneficio social marginal y el costo social marginal son iguales.
La ganacia del comercio para los consumidores se mide por el
excedente del consumidor.
La ganacia del comercio para los productores se mide por el
excedente del productor.
La ganancia total del comercio es igual al excedente total y a largo
plazo este se maximiza.
Competencia y eficiencia
La figura 11.12 ilustra una
eficiente asignación de
recursos en una industria
perfectamente competitiva.
En la parte (a), cada empresa
está produciendo al costo
promedio a largo plazo mas
bajo posible en el precio P* y la
cantidad q*.
Competencia y eficiencia
La figura 11.12 (b)
muestra el mercado.
A lo largo de la curva de
demanda D = BSM (D =
MSB), los consumidores
son eficientes.
A lo largo de la curva de
oferta O = CSM (S =
MSC), los productores son
eficientes.
Competencia y eficiencia
La cantidas Q* y el precio
P* son los valores de
equilibrio competitivo.
Así que el equilibrio
competitivo es eficiente.
El excedente total,la suma del
excedente del consumidor y
El excedente del productor se
maximiza.
Fin

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

307708274 3-4-analisis-e-interpretacion-del-costo-de-produccion-y-de-lo-vendido
307708274 3-4-analisis-e-interpretacion-del-costo-de-produccion-y-de-lo-vendido307708274 3-4-analisis-e-interpretacion-del-costo-de-produccion-y-de-lo-vendido
307708274 3-4-analisis-e-interpretacion-del-costo-de-produccion-y-de-lo-vendido
GILDASOSA1
 
Ejercicio resuelto de monopolio
Ejercicio resuelto de monopolioEjercicio resuelto de monopolio
Ejercicio resuelto de monopolio
Juan Carlos Aguado Franco
 
Competencia perfecta
Competencia perfectaCompetencia perfecta
Competencia perfecta
William Alvaro
 
Tema 2.2
Tema 2.2Tema 2.2
Ejercicio resuelto de microeconomía: costes marginales y costes variables med...
Ejercicio resuelto de microeconomía: costes marginales y costes variables med...Ejercicio resuelto de microeconomía: costes marginales y costes variables med...
Ejercicio resuelto de microeconomía: costes marginales y costes variables med...
Juan Carlos Aguado Franco
 
Unidad IV Los Costos de Produccion
Unidad IV Los Costos de ProduccionUnidad IV Los Costos de Produccion
Unidad IV Los Costos de Produccion
JESUS MARCANO
 
Ejercicio resuelto del equilibrio del consumidor (Efecto renta y efecto susti...
Ejercicio resuelto del equilibrio del consumidor (Efecto renta y efecto susti...Ejercicio resuelto del equilibrio del consumidor (Efecto renta y efecto susti...
Ejercicio resuelto del equilibrio del consumidor (Efecto renta y efecto susti...
Juan Carlos Aguado Franco
 
Comercio Internacional por el Eco. Luis Zeballos
Comercio Internacional por el Eco. Luis ZeballosComercio Internacional por el Eco. Luis Zeballos
Comercio Internacional por el Eco. Luis Zeballos
Gabriela Peña
 
Funciones de Producción (Microeconomía UNAB)
Funciones de Producción (Microeconomía UNAB)Funciones de Producción (Microeconomía UNAB)
Funciones de Producción (Microeconomía UNAB)
Mauricio Vargas 帕夏
 
TEORIA DE LA PRODUCCION Y LOS COSTOS
TEORIA DE LA PRODUCCION Y LOS COSTOSTEORIA DE LA PRODUCCION Y LOS COSTOS
TEORIA DE LA PRODUCCION Y LOS COSTOS
Universidad Nacional de Ingeniería, UNI, Nicaragua
 
Macroeconomía
MacroeconomíaMacroeconomía
ELASTICIDAD
ELASTICIDADELASTICIDAD
ELASTICIDAD
Eduardo Basurto
 
6produc
6produc6produc
aplicación de integrales en la economia
aplicación de integrales en la economiaaplicación de integrales en la economia
aplicación de integrales en la economia
angell matheus
 
Unidad iv los costos de produccion
Unidad iv los costos de produccionUnidad iv los costos de produccion
Unidad iv los costos de produccion
JESUS MARCANO
 
3.5.3. inflación y desempleo
3.5.3. inflación y desempleo3.5.3. inflación y desempleo
3.5.3. inflación y desempleo
CARLOS MASSUH
 
Los costos a largo plazo
Los costos a largo plazoLos costos a largo plazo
Los costos a largo plazo
saladehistoria.net
 
Ejercicio consumidor
Ejercicio consumidorEjercicio consumidor
Ejercicio consumidor
Juan Carlos Aguado Franco
 
elasticidad precio de la demanda
elasticidad precio de la demandaelasticidad precio de la demanda
elasticidad precio de la demanda
Karen Aguilar
 
Robert pindyck.microeconomia.teoria de_la_oferta_y_la_demanda._medidas_de_ela...
Robert pindyck.microeconomia.teoria de_la_oferta_y_la_demanda._medidas_de_ela...Robert pindyck.microeconomia.teoria de_la_oferta_y_la_demanda._medidas_de_ela...
Robert pindyck.microeconomia.teoria de_la_oferta_y_la_demanda._medidas_de_ela...
daarteta
 

La actualidad más candente (20)

307708274 3-4-analisis-e-interpretacion-del-costo-de-produccion-y-de-lo-vendido
307708274 3-4-analisis-e-interpretacion-del-costo-de-produccion-y-de-lo-vendido307708274 3-4-analisis-e-interpretacion-del-costo-de-produccion-y-de-lo-vendido
307708274 3-4-analisis-e-interpretacion-del-costo-de-produccion-y-de-lo-vendido
 
Ejercicio resuelto de monopolio
Ejercicio resuelto de monopolioEjercicio resuelto de monopolio
Ejercicio resuelto de monopolio
 
Competencia perfecta
Competencia perfectaCompetencia perfecta
Competencia perfecta
 
Tema 2.2
Tema 2.2Tema 2.2
Tema 2.2
 
Ejercicio resuelto de microeconomía: costes marginales y costes variables med...
Ejercicio resuelto de microeconomía: costes marginales y costes variables med...Ejercicio resuelto de microeconomía: costes marginales y costes variables med...
Ejercicio resuelto de microeconomía: costes marginales y costes variables med...
 
Unidad IV Los Costos de Produccion
Unidad IV Los Costos de ProduccionUnidad IV Los Costos de Produccion
Unidad IV Los Costos de Produccion
 
Ejercicio resuelto del equilibrio del consumidor (Efecto renta y efecto susti...
Ejercicio resuelto del equilibrio del consumidor (Efecto renta y efecto susti...Ejercicio resuelto del equilibrio del consumidor (Efecto renta y efecto susti...
Ejercicio resuelto del equilibrio del consumidor (Efecto renta y efecto susti...
 
Comercio Internacional por el Eco. Luis Zeballos
Comercio Internacional por el Eco. Luis ZeballosComercio Internacional por el Eco. Luis Zeballos
Comercio Internacional por el Eco. Luis Zeballos
 
Funciones de Producción (Microeconomía UNAB)
Funciones de Producción (Microeconomía UNAB)Funciones de Producción (Microeconomía UNAB)
Funciones de Producción (Microeconomía UNAB)
 
TEORIA DE LA PRODUCCION Y LOS COSTOS
TEORIA DE LA PRODUCCION Y LOS COSTOSTEORIA DE LA PRODUCCION Y LOS COSTOS
TEORIA DE LA PRODUCCION Y LOS COSTOS
 
Macroeconomía
MacroeconomíaMacroeconomía
Macroeconomía
 
ELASTICIDAD
ELASTICIDADELASTICIDAD
ELASTICIDAD
 
6produc
6produc6produc
6produc
 
aplicación de integrales en la economia
aplicación de integrales en la economiaaplicación de integrales en la economia
aplicación de integrales en la economia
 
Unidad iv los costos de produccion
Unidad iv los costos de produccionUnidad iv los costos de produccion
Unidad iv los costos de produccion
 
3.5.3. inflación y desempleo
3.5.3. inflación y desempleo3.5.3. inflación y desempleo
3.5.3. inflación y desempleo
 
Los costos a largo plazo
Los costos a largo plazoLos costos a largo plazo
Los costos a largo plazo
 
Ejercicio consumidor
Ejercicio consumidorEjercicio consumidor
Ejercicio consumidor
 
elasticidad precio de la demanda
elasticidad precio de la demandaelasticidad precio de la demanda
elasticidad precio de la demanda
 
Robert pindyck.microeconomia.teoria de_la_oferta_y_la_demanda._medidas_de_ela...
Robert pindyck.microeconomia.teoria de_la_oferta_y_la_demanda._medidas_de_ela...Robert pindyck.microeconomia.teoria de_la_oferta_y_la_demanda._medidas_de_ela...
Robert pindyck.microeconomia.teoria de_la_oferta_y_la_demanda._medidas_de_ela...
 

Similar a Ch11 esp competencia perfecta

Maximizacion Beneficio
Maximizacion BeneficioMaximizacion Beneficio
Maximizacion Beneficio
modeladm
 
Unidad 5.pdf
Unidad 5.pdfUnidad 5.pdf
Unidad 5.pdf
CesarVera43
 
competencia perfecta
competencia perfectacompetencia perfecta
competencia perfecta
guest9c4447
 
competencia perfecta
competencia perfectacompetencia perfecta
competencia perfecta
guest9c4447
 
Decisiones de produccion de la empresa
Decisiones de produccion de la empresaDecisiones de produccion de la empresa
Decisiones de produccion de la empresa
Jhonás A. Vega
 
Competencia perfecta
Competencia perfectaCompetencia perfecta
Competencia perfecta
Pedro Romero
 
competencia perfecta
competencia perfectacompetencia perfecta
competencia perfecta
vrapalo
 
5 clase el_mercado_de_competencia_perfecta
5 clase el_mercado_de_competencia_perfecta5 clase el_mercado_de_competencia_perfecta
5 clase el_mercado_de_competencia_perfecta
Erick Chavez
 
14_Econ_24-06-2022.pptx
14_Econ_24-06-2022.pptx14_Econ_24-06-2022.pptx
14_Econ_24-06-2022.pptx
MaraJosPailapanGalla
 
punto de cierre uces universidad 2017.ppt
punto de cierre uces universidad 2017.pptpunto de cierre uces universidad 2017.ppt
punto de cierre uces universidad 2017.ppt
MatiRodriguez16
 
14mankiwmcompetitivo
14mankiwmcompetitivo14mankiwmcompetitivo
14mankiwmcompetitivo
Guillermo Pereyra
 
Capitulo Nº08.Precio Y ProduccióN En Competencia Perfecta
Capitulo Nº08.Precio Y ProduccióN En Competencia PerfectaCapitulo Nº08.Precio Y ProduccióN En Competencia Perfecta
Capitulo Nº08.Precio Y ProduccióN En Competencia Perfecta
guest96fbf5
 
Capitulo Nº08
Capitulo Nº08Capitulo Nº08
Parte 5
Parte 5Parte 5
Parte 5
Enrique Julca
 
Costos de produccion
Costos de produccionCostos de produccion
Costos de produccion
Gaby Gabriela
 
El punto de equilibrio
El punto de equilibrioEl punto de equilibrio
El punto de equilibrio
mirrochan
 
Produccion y costos
Produccion y costosProduccion y costos
Produccion y costos
ernestojosep
 
4. filminas produccion y costos y mercados competitivos
4. filminas produccion y costos y mercados competitivos4. filminas produccion y costos y mercados competitivos
4. filminas produccion y costos y mercados competitivos
ernestus2007
 
Presentación competencia y monopolio
Presentación competencia y monopolioPresentación competencia y monopolio
Presentación competencia y monopolio
Daniel Felipe Parra Carreño
 
Ingreso marginal costo marginal - punto de equilibrio
Ingreso marginal   costo marginal - punto de equilibrioIngreso marginal   costo marginal - punto de equilibrio
Ingreso marginal costo marginal - punto de equilibrio
Diego Cushicóndor
 

Similar a Ch11 esp competencia perfecta (20)

Maximizacion Beneficio
Maximizacion BeneficioMaximizacion Beneficio
Maximizacion Beneficio
 
Unidad 5.pdf
Unidad 5.pdfUnidad 5.pdf
Unidad 5.pdf
 
competencia perfecta
competencia perfectacompetencia perfecta
competencia perfecta
 
competencia perfecta
competencia perfectacompetencia perfecta
competencia perfecta
 
Decisiones de produccion de la empresa
Decisiones de produccion de la empresaDecisiones de produccion de la empresa
Decisiones de produccion de la empresa
 
Competencia perfecta
Competencia perfectaCompetencia perfecta
Competencia perfecta
 
competencia perfecta
competencia perfectacompetencia perfecta
competencia perfecta
 
5 clase el_mercado_de_competencia_perfecta
5 clase el_mercado_de_competencia_perfecta5 clase el_mercado_de_competencia_perfecta
5 clase el_mercado_de_competencia_perfecta
 
14_Econ_24-06-2022.pptx
14_Econ_24-06-2022.pptx14_Econ_24-06-2022.pptx
14_Econ_24-06-2022.pptx
 
punto de cierre uces universidad 2017.ppt
punto de cierre uces universidad 2017.pptpunto de cierre uces universidad 2017.ppt
punto de cierre uces universidad 2017.ppt
 
14mankiwmcompetitivo
14mankiwmcompetitivo14mankiwmcompetitivo
14mankiwmcompetitivo
 
Capitulo Nº08.Precio Y ProduccióN En Competencia Perfecta
Capitulo Nº08.Precio Y ProduccióN En Competencia PerfectaCapitulo Nº08.Precio Y ProduccióN En Competencia Perfecta
Capitulo Nº08.Precio Y ProduccióN En Competencia Perfecta
 
Capitulo Nº08
Capitulo Nº08Capitulo Nº08
Capitulo Nº08
 
Parte 5
Parte 5Parte 5
Parte 5
 
Costos de produccion
Costos de produccionCostos de produccion
Costos de produccion
 
El punto de equilibrio
El punto de equilibrioEl punto de equilibrio
El punto de equilibrio
 
Produccion y costos
Produccion y costosProduccion y costos
Produccion y costos
 
4. filminas produccion y costos y mercados competitivos
4. filminas produccion y costos y mercados competitivos4. filminas produccion y costos y mercados competitivos
4. filminas produccion y costos y mercados competitivos
 
Presentación competencia y monopolio
Presentación competencia y monopolioPresentación competencia y monopolio
Presentación competencia y monopolio
 
Ingreso marginal costo marginal - punto de equilibrio
Ingreso marginal   costo marginal - punto de equilibrioIngreso marginal   costo marginal - punto de equilibrio
Ingreso marginal costo marginal - punto de equilibrio
 

Más de Gloria Gonzalez

Ch31 politica monetaria
Ch31 politica monetariaCh31 politica monetaria
Ch31 politica monetaria
Gloria Gonzalez
 
Ch32 comerciando con el mundo
Ch32 comerciando con el mundoCh32 comerciando con el mundo
Ch32 comerciando con el mundo
Gloria Gonzalez
 
Ch30 politica fiscal
Ch30 politica fiscalCh30 politica fiscal
Ch30 politica fiscal
Gloria Gonzalez
 
Ch29 inflacion desempleo y ciclos economicos
Ch29 inflacion desempleo y ciclos economicosCh29 inflacion desempleo y ciclos economicos
Ch29 inflacion desempleo y ciclos economicos
Gloria Gonzalez
 
Ch28multiplicadores del gasto el modelo keynesiano
Ch28multiplicadores del gasto el modelo keynesianoCh28multiplicadores del gasto el modelo keynesiano
Ch28multiplicadores del gasto el modelo keynesiano
Gloria Gonzalez
 
Ch27 oferta y demanda agregada
Ch27 oferta y demanda agregadaCh27 oferta y demanda agregada
Ch27 oferta y demanda agregada
Gloria Gonzalez
 
Ch26 la tasa de intercambio y la balanza de pagos
Ch26 la tasa de intercambio y la balanza de pagosCh26 la tasa de intercambio y la balanza de pagos
Ch26 la tasa de intercambio y la balanza de pagos
Gloria Gonzalez
 
Ch25 dinero nivel de precios e inflacion
Ch25 dinero nivel de precios e inflacionCh25 dinero nivel de precios e inflacion
Ch25 dinero nivel de precios e inflacion
Gloria Gonzalez
 
Ch24 crecimiento economico
Ch24 crecimiento economicoCh24 crecimiento economico
Ch24 crecimiento economico
Gloria Gonzalez
 
Ch23 a pleno empleo el modelo clasico
Ch23 a pleno empleo el modelo clasicoCh23 a pleno empleo el modelo clasico
Ch23 a pleno empleo el modelo clasico
Gloria Gonzalez
 
Ch22 seguimiento de los empleos y el nivel de precios
Ch22 seguimiento de los empleos y el nivel de preciosCh22 seguimiento de los empleos y el nivel de precios
Ch22 seguimiento de los empleos y el nivel de precios
Gloria Gonzalez
 
Ch20 macro
Ch20 macroCh20 macro
Ch20 macro
Gloria Gonzalez
 
Ch21 midiendo el pib y el crecimiento economico
Ch21 midiendo el pib y el crecimiento economicoCh21 midiendo el pib y el crecimiento economico
Ch21 midiendo el pib y el crecimiento economico
Gloria Gonzalez
 
Ch19 esp falta de certeza e informacion
Ch19 esp falta de certeza e informacionCh19 esp falta de certeza e informacion
Ch19 esp falta de certeza e informacion
Gloria Gonzalez
 
Ch18 esp inequidad economica
Ch18 esp inequidad economicaCh18 esp inequidad economica
Ch18 esp inequidad economica
Gloria Gonzalez
 
Ch17 a esp valor presente y descontado
Ch17 a esp valor presente y descontadoCh17 a esp valor presente y descontado
Ch17 a esp valor presente y descontado
Gloria Gonzalez
 
Ch17 esp mercados de factores de produccion
Ch17 esp mercados de factores de produccionCh17 esp mercados de factores de produccion
Ch17 esp mercados de factores de produccion
Gloria Gonzalez
 
Ch16 esp bienes publicos y recursos comunes
Ch16 esp bienes publicos y recursos comunesCh16 esp bienes publicos y recursos comunes
Ch16 esp bienes publicos y recursos comunes
Gloria Gonzalez
 
Ch15 esp externalidades
Ch15 esp externalidadesCh15 esp externalidades
Ch15 esp externalidades
Gloria Gonzalez
 
Ch14 esp regulaciones y leyes antimonopolio
Ch14 esp regulaciones y leyes antimonopolioCh14 esp regulaciones y leyes antimonopolio
Ch14 esp regulaciones y leyes antimonopolio
Gloria Gonzalez
 

Más de Gloria Gonzalez (20)

Ch31 politica monetaria
Ch31 politica monetariaCh31 politica monetaria
Ch31 politica monetaria
 
Ch32 comerciando con el mundo
Ch32 comerciando con el mundoCh32 comerciando con el mundo
Ch32 comerciando con el mundo
 
Ch30 politica fiscal
Ch30 politica fiscalCh30 politica fiscal
Ch30 politica fiscal
 
Ch29 inflacion desempleo y ciclos economicos
Ch29 inflacion desempleo y ciclos economicosCh29 inflacion desempleo y ciclos economicos
Ch29 inflacion desempleo y ciclos economicos
 
Ch28multiplicadores del gasto el modelo keynesiano
Ch28multiplicadores del gasto el modelo keynesianoCh28multiplicadores del gasto el modelo keynesiano
Ch28multiplicadores del gasto el modelo keynesiano
 
Ch27 oferta y demanda agregada
Ch27 oferta y demanda agregadaCh27 oferta y demanda agregada
Ch27 oferta y demanda agregada
 
Ch26 la tasa de intercambio y la balanza de pagos
Ch26 la tasa de intercambio y la balanza de pagosCh26 la tasa de intercambio y la balanza de pagos
Ch26 la tasa de intercambio y la balanza de pagos
 
Ch25 dinero nivel de precios e inflacion
Ch25 dinero nivel de precios e inflacionCh25 dinero nivel de precios e inflacion
Ch25 dinero nivel de precios e inflacion
 
Ch24 crecimiento economico
Ch24 crecimiento economicoCh24 crecimiento economico
Ch24 crecimiento economico
 
Ch23 a pleno empleo el modelo clasico
Ch23 a pleno empleo el modelo clasicoCh23 a pleno empleo el modelo clasico
Ch23 a pleno empleo el modelo clasico
 
Ch22 seguimiento de los empleos y el nivel de precios
Ch22 seguimiento de los empleos y el nivel de preciosCh22 seguimiento de los empleos y el nivel de precios
Ch22 seguimiento de los empleos y el nivel de precios
 
Ch20 macro
Ch20 macroCh20 macro
Ch20 macro
 
Ch21 midiendo el pib y el crecimiento economico
Ch21 midiendo el pib y el crecimiento economicoCh21 midiendo el pib y el crecimiento economico
Ch21 midiendo el pib y el crecimiento economico
 
Ch19 esp falta de certeza e informacion
Ch19 esp falta de certeza e informacionCh19 esp falta de certeza e informacion
Ch19 esp falta de certeza e informacion
 
Ch18 esp inequidad economica
Ch18 esp inequidad economicaCh18 esp inequidad economica
Ch18 esp inequidad economica
 
Ch17 a esp valor presente y descontado
Ch17 a esp valor presente y descontadoCh17 a esp valor presente y descontado
Ch17 a esp valor presente y descontado
 
Ch17 esp mercados de factores de produccion
Ch17 esp mercados de factores de produccionCh17 esp mercados de factores de produccion
Ch17 esp mercados de factores de produccion
 
Ch16 esp bienes publicos y recursos comunes
Ch16 esp bienes publicos y recursos comunesCh16 esp bienes publicos y recursos comunes
Ch16 esp bienes publicos y recursos comunes
 
Ch15 esp externalidades
Ch15 esp externalidadesCh15 esp externalidades
Ch15 esp externalidades
 
Ch14 esp regulaciones y leyes antimonopolio
Ch14 esp regulaciones y leyes antimonopolioCh14 esp regulaciones y leyes antimonopolio
Ch14 esp regulaciones y leyes antimonopolio
 

Último

Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
EduardoRojasAmpuero
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
JuanAndrsJimnezCorne
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
mprr1708
 
PRINCIPIOS DEL ALBA Y SU EVOLUCIÓN ECONÓMICA
PRINCIPIOS DEL ALBA Y SU EVOLUCIÓN ECONÓMICAPRINCIPIOS DEL ALBA Y SU EVOLUCIÓN ECONÓMICA
PRINCIPIOS DEL ALBA Y SU EVOLUCIÓN ECONÓMICA
YARIIL
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
VictorRColussi
 
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVAGUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
almeralfonsosuarezhe
 
Producto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto
Producto Interno Bruto y Producto Nacional BrutoProducto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto
Producto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto
KevinJavierFlores1
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
AlfredoFreitez
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
Jaime Cubillo Fleming
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
ssuser8249001
 
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
ManfredNolte
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
emerson vargas panduro
 
Monotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributoMonotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributo
guillerminalopez18
 
Psicologia del Trading.pdf bolsa de valores
Psicologia del Trading.pdf bolsa de valoresPsicologia del Trading.pdf bolsa de valores
Psicologia del Trading.pdf bolsa de valores
CarlosDelgadillo32
 
Resumen del libro: Contabilidad de Costos_Costeo por órdenes de trabajo.
Resumen del libro: Contabilidad de Costos_Costeo por órdenes de trabajo.Resumen del libro: Contabilidad de Costos_Costeo por órdenes de trabajo.
Resumen del libro: Contabilidad de Costos_Costeo por órdenes de trabajo.
ramosbetsycarolina
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
erangel1
 

Último (20)

Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
 
PRINCIPIOS DEL ALBA Y SU EVOLUCIÓN ECONÓMICA
PRINCIPIOS DEL ALBA Y SU EVOLUCIÓN ECONÓMICAPRINCIPIOS DEL ALBA Y SU EVOLUCIÓN ECONÓMICA
PRINCIPIOS DEL ALBA Y SU EVOLUCIÓN ECONÓMICA
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
 
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVAGUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
 
Producto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto
Producto Interno Bruto y Producto Nacional BrutoProducto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto
Producto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
 
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
 
Monotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributoMonotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributo
 
Psicologia del Trading.pdf bolsa de valores
Psicologia del Trading.pdf bolsa de valoresPsicologia del Trading.pdf bolsa de valores
Psicologia del Trading.pdf bolsa de valores
 
Resumen del libro: Contabilidad de Costos_Costeo por órdenes de trabajo.
Resumen del libro: Contabilidad de Costos_Costeo por órdenes de trabajo.Resumen del libro: Contabilidad de Costos_Costeo por órdenes de trabajo.
Resumen del libro: Contabilidad de Costos_Costeo por órdenes de trabajo.
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
 

Ch11 esp competencia perfecta

  • 2. Después de estudiar este capítulo tu podrás Definir la competencia perfecta Explicar cómo las empresas toman sus decisiones de oferta y por qué algunas veces cierran temporalmente y despiden a sus trabajadores Explicar cómo se determinan el precio y la producción en la competencia perfecta y por qué las empresas entran y salen de la industria Predecir los efectos de un cambio en la demanda y de un avance tecnológico Explicar por qué es eficiente la competencia perfecta.
  • 3. ¿qué es la competencia perfecta? La competencia perfecta es una industria en la cual:  Muchas empresas venden un producto idéntico (homogeneo) a muchos compradores.  No hay restricciones para entrar a la industria.  Las empresas establecidas no tienen ventajas sobre las nuevas.  Los compradores y los vendedores están bien informados sobre los precios.
  • 4. ¿qué es la competencia perfecta? Como surge la competencia perfecta Surge cuando:  La escala eficiente mínima de una empresa es pequeña en relación con la demanda del mercado, de manera que hay lugar para muchas empresas en la industria.  Y cuando cada empresa es percibida como productora de un bien o servicio que no tiene caracteristicas especiales o únicas , así que a los consumidores no les importa a qué empresa comprar el producto.
  • 5. ¿qué es la competencia perfecta? Tomadores de precios En competencia perfecta cada empresa es una tomadora de precios. Una tomadora de precios es una empresa que no puede influenciar el precio de un bien o servicio. Ninguna empresa en particular puede influir en el precio: debe “tomar” el precio de equilibrio del mercado. La producción de cada empresa es un sustituto perfecto de la producción de las otras, así que la demanda de cada empresa es perfectamente elástica.
  • 6. ¿qué es la competencia perfecta? Beneficio económico e ingreso El objetivo de cada empresa es maximizar el beneficio económico, el cual es igual al ingreso total menos el costo total. BE = IT-CT El costo total es el costo de oportunidad de la producción, el cual incluye el ingreso normal. El ingreso total de una empresa es igual a el precio del producto multiplicado por la cantidad vendida es decir: P X Q El ingreso marginal de una empresa es el cambio en el ingreso total que resulta del incremento de una unidad en la cantidad vendida.
  • 7. ¿qué es la competencia perfecta? La figura 11.1 muestra los conceptos de ingreso de una empresa. La parte (a) muestra que la demanda y oferta de mercado determina el precio que la empresa debe “tomar”.
  • 8. ¿qué es la competencia perfecta? La figura 11.1 (b) muestra la curva de ingreso total IT (TR)de la empresa: la relación entre el ingreso total y la cantidad vendida.
  • 9. ¿qué es la competencia perfecta? La figura 11.1 (c) muestra la curva de ingreso marginal IM (MR). La empresa puede vender cualquier cantidad que escoja al precio del mercado, así que el ingreso marginal es igual al precio y la curva de demanda de la empresa es horizontal (perfectamente elástica).
  • 10. ¿qué es la competencia perfecta? La demanda de la empresa es perfectamente elástica porque un suéter de “Cindys” es un sustituto perfecto de los suéteres de las demás firmas. La demanda de mercado no es perfectamente elástica porque un suéter es substituto de algunos otros bienes.
  • 11. Las decisiones de la empresa en competencia perfecta Una empresa en competencia perfecta enfrenta dos restricciones: 1. Una restricción de mercado representada por el precio de mercado y su curva de ingreso. 2. Una restricción tecnológica representada por sus curvad de producción y costos. Su objetivo es maximizar los beneficios económicos, dadas estas restricciones. Así que debe tomar cuatro decisiones: dos en el corto plazo y dos en el largo plazo.
  • 12. Las decisiones de la empresa en competencia perfecta Decisiones en el corto plazo 1. Si debe producir o cerrar sus puertas temporalmente. 2. Si la decisión es producir, en qué cantidad hacerlo. Decisiones en el largo plazo 1. Si debe aumentar o disminuir el tamaño de su planta. 2. Si debe permanecer en la industria o abandonarla.
  • 13. Las decisiones de la empresa en competencia perfecta Producción que maximiza los beneficios económicos Una empresa en competencia perfecta elige la producción que maximiza sus beneficios económicos. Un modo de encontrar esta producción es observando las curvas de ingreso total y de costo total de la empresa. La figura 11.2 muestra estas curvas y la de beneficio económico.
  • 14. Las decisiones de la empresa en competencia perfecta La parte (a) muestra la curva de ingreso total IT (TR). La parte (a) también muestra la curva de costo total CT (TC). El ingreso total menos el costo total es el beneficio económico o pérdida económica, mostrado en la curva de beneficio económico BE (EP) en la parte (b).
  • 15. Las decisiones de la empresa en competencia perfecta Con bajos niveles de producción la empresa incurre en una pérdida económica porque no puede cubrir sus costos fijos. A niveles intermedios de producción, la empresa obtiene beneficios económicos.
  • 16. Las decisiones de la empresa en competencia perfecta Con altos niveles de producción, la empresa otra vez incurre en una pérdida económica, ahora la empresa encara costos crecientes debido a la productividad decreciente. La empresa maximiza sus beneficios económicos cuando produce 9 suéteres por día.
  • 17. Las decisiones de la empresa en competencia perfecta Análisis marginal La empresa puede usar el análisis marginal para determinar la producción que maximiza beneficio. Debido a que el ingreso marginal es constante y el costo marginal eventualmente se incrementa conforme aumenta la producción, el beneficio se maximiza cuando el ingreso marginal es igual al costo marginal IM=CM. La figura 11.3 muestra el análisis marginal que determina la producción que maximiza el beneficio.
  • 18. Las decisiones de la empresa en competencia perfecta Si IM>CM, el beneficio se incrementa si se incrementa la producción. Si IM<CM, el beneficio disminuye si aumenta la producción. Si IM=CM, el beneficio disminuye si cambia la cantidad producida, así que en este punto se maximiza el beneficio.
  • 19. Las decisiones de la empresa en competencia perfecta Beneficios y pérdidas en el corto plazo El beneficio máximo no es necesariamente un beneficio económico positivo. Para determinar si la empresa obtiene beneficios o está incurriendo en una pérdida, comparamos el costo total promedio de la empresa en el punto de producción que maximiza el beneficio con el precio de mercado. La figura 11.4 muestra los tres posibles resultados.
  • 20. Las decisiones de la empresa en competencia perfecta En la parte (a) el precio es igual al costo total promedio y la empresa obtiene beneficios económicos de cero (obteniendo un beneficio o ganancia normal).
  • 21. Las decisiones de la empresa en competencia perfecta En la parte (b) el precio es mayor que el costo total promedio y la empresa obtiene un beneficio económico.
  • 22. Las decisiones de la empresa en competencia perfecta En la parte (c) el precio es menor al costo total promedio y la empresa incurre en una pérdida económica.
  • 23. Las decisiones de la empresa en competencia perfecta La curva de oferta de la empresa a corto plazo La curva de oferta a corto plazo de una empresa en competencia perfecta muestra cómo la producción que maximiza el beneficio varía, conforme cambia el precio del mercado, ceteris paribus. Ya que la empresa produce en el punto en que el costo marginal es igual al ingreso marginal y debido a que el ingreso marginal es igual al precio, la curva de oferta de la empresa está ligada a la curva de costo marginal. Pero hay un precio por debajo del cual la empresa no produce nada y cierra temporalmente.
  • 24. Las decisiones de la empresa en competencia perfecta Cierre temporal de la planta Si el precio es menor que el costo total promedio, la empresa cierra temporalmente e incurre en una pérdida económica igual a sus costos fijos. Esta es la pérdida económica más grande que la empresa puede afrontar. Si la empresa estuviera produciendo una unidad de producción a un precio menor que el costo promedio minimo, incurriría en una pérdida adicional (y evitable).
  • 25. Las decisiones de la empresa en competencia perfecta El punto de cierre la producción y el precio al cual la empresa solo cubre sus costos variables totales. En este punto el costo variable promedio está en su mínimo. También es el punto en el cual la curva de costo marginal cruza la curva de costo variable promedio. En el punto de cierre a la empresa le da lo mismo producir o cerrar temporalmente. Incurre en una pérdida económica igual a sus costos fijos totales, independientemente de la decisión que tome.
  • 26. Las decisiones de la empresa en competencia perfecta Si el precio excede al costo variable promedio mínimo, la empresa produce la cantidad a la cual el costo marginal es igual al precio. El percio excede el costo variable promedio y la empresa cubre todos sus costos variables y al menos una parte de sus costos fijos.
  • 27. Las decisiones… Curva de oferta de corto plazo La figura 11.5 muestra cómo se construye la curva de oferta. Si el precio es igual al costo variable promedio mínimo; por ejemplo $17, la empresa es indiferente entre producir o no producir, es el punto de cierre, el punto T.
  • 28. Las decisiones… Si el precio es de $25, la empresa produce 9 unidades por día, el punto donde P=CM. La curva azul en la parte (b) traza la curva de oferta de corto plazo de la empresa. Si el precio es de $31, la empresa produce 10 unidades, el punto en que P=CM.
  • 29. Las decisiones de la empresa en competencia perfecta Curva de oferta de la industria en el corto plazo La curva de oferta de la industria en el corto plazo muestra la cantidad ofrecida por la industria a cada precio, cuando el tamaño de la planta de cada empresa permanece constante.
  • 30. Las decisiones de la empresa en competencia perfecta La figura 11.6 muestra la curva de oferta de una industria con 1,000 empresas como “Cindys” La cantidad ofrecida por la industria a cada precio es la suma de las cantidades individuales ofrecidas por las empresas a cada precio.
  • 31. Las decisiones de la empresa en competencia perfecta Cuando el precio es igual al costo variable mínimo promedio (el precio de cierre) la oferta es perfectamente elástica.
  • 32. Producción, precio y beneficios en competencia perfecta Equilibrio de corto plazo La oferta y demanda de la industria en el corto plazo determinan el precio de mercado y la producción. La figura 11.7 muestra el equilibrio a corto plazo.
  • 33. Producción, precio y beneficios en competencia perfecta Un cambio en la demanda Un incremento en la demanda provoca un desplazamiento a la derecha de la curva de demanda de la industria: el precio y la cantidad aumentan. Una disminución en la demanda desplaza la curva hacia la izquierda: el precio y la cantidad disminuyen.
  • 34. Producción, precio y beneficios en competencia perfecta Ajustes a largo plazo En el corto plazo la empresa puede obtener beneficios económicos, beneficios de cero o pérdida. Cuál de estas tres cosas ocurra, determina cómo se ajustará la industria en el largo plazo. En el largo plazo la empresa puede:  entrar o salir de la industria  cambiar el tamaño de la planta
  • 35. Producción, precio y beneficios en competencia perfecta Entrada y salida Nuevas empresas entran a la industria cuando existen empresas en ella que obtienen beneficios económicos. Las empresas salen de la industria y obtienen pérdidas. La figura 11.8 muestra los efectos de estas entradas y salidas.
  • 36. Producción, precio y beneficios en competencia perfecta Efectos de la entrada Si entra una empresa la oferta se incrementa. La curva de oferta se desplaza a la derecha. El precio cae, la cantidad se incrementa y los beneficos económicos para cada una disminuyen.
  • 37. Producción, precio y beneficios en competencia perfecta Efecto de salida Si una empresa sale, la oferta disminuye. La curva de oferta se desplaza a la izquierda. El precio aumenta y la cantidad disminuye, la pérdida económica de cada empresa que permanece, disminuye también.
  • 38. Producción, precio y beneficios en competencia perfecta Cambios en el tamaño de la planta Una empresa cambia el tamaño de su planta si, al hacerlo, puede disminuir sus costos y aumentar sus beneficios económicos. Si el costo total promedio, excede el csoto mínimo promedio a largo plazo, la empresa cambia el tamaño de su planta para bajar el costo promedio e incrementar el beneficio económico. La figura 11.9 muestra el efecto de los cambios en el tamaño de la planta.
  • 39. Producción, precio y beneficios en competencia perfecta Si el precio es de $25 por unidad, la empresa gana cero con la planta actual.
  • 40. Producción, precio y beneficios en competencia perfecta Pero si la curva de costo promedio a largo plazo tiene pendiente descendente en el punto de producción actual, la empresa puede aumentar sus beneficios incrementando el tamano de la planta.
  • 41. Producción, precio y beneficios en competencia perfecta Conforme aumenta el tamaño de la planta, aumenta la oferta de corto plazo de la empresa, el costo total promedio cae y el benefico económico aumenta.
  • 42. Producción, precio y beneficios en competencia perfecta Si todas las firmas en la industria cambian el tamaño de la planta, aumenta la oferta de la industria, el precio de mercado cae, y disminuye el benefico económico.
  • 43. Producción, precio y beneficios en competencia perfecta El equilibrio de largo plazo ocurre cuando cada empresa está produciendo en el punto de costo promedio mínimo de largo plazo y obtiene beneficios económicos de cero (beneficios normales).
  • 44. Producción, precio y beneficios en competencia perfecta Equilibrio de largo plazo en una industria competitiva ocurre cuando:  Los beneficios económicos son de cero, así que ninguna empresa entra o sale de la industria.  El costo promedio a largo plazo está en el punto mínimo, así que las empresas no cambian el tamaño de sus plantas.
  • 45. Cambios de preferencias y avances tecnológicos Un cambio permanente en la demanda Una disminución de la demanda desplaza la curva de demanda del mercado hacia la izquierda. El precio cae y la cantidad disminuye. La figura 11.10 ilustra el efecto de una disminución permanente de la demanda cuando la industria está en su equilibrio de largo plazo.
  • 46. Cambios de preferencias y avances tecnológicos La disminución de la demanda desplaza la curva a la izquierda, el precio de mercado cae, y cada empresa disminuye la cantidad que produce.
  • 47. Cambios de preferencias y avances tecnológicos El precio de mercado ahora está por debajo del costo total promedio mínimo de cada empresa y estas incurren en una pérdida económica.
  • 48. Cambios de preferencias y avances tecnológicos La pérdida económica obliga a algunas empresas a salir, lo que disminuye la oferta de la industria y el precio comienza a aumentar.
  • 49. Cambios de preferencias y avances tecnológicos Conforme el precio aumenta, las empresas que permanecen en la industria, incrementa su producción.
  • 50. Cambios de preferencias y avances tecnológicos Y surge un nuevo equilibrio de largo plazo cuano el precio aumenta hasta el punto del costo total promedio mínimo. Las empresas ya no tienen pérdidas y dejan de salir de la industria.
  • 51. Cambios de preferencias y avances tecnológicos La principla diferencia entre el equilibrio de largo plazo inicial y final es el número de empresas en la industria. Un menor número de empresas producen la cantidad de equilibrio
  • 52. Cambios de preferencias y avances tecnológicos Un aumento permanente de la demanda tiene el efecto contrario al descrito en la figura 11.9. El aumento en la demanda desplaza la curva a la derecha, el precio aumenta y la cantidad tambiém. Los beneficios económicos, induce la las empresas a entrar al mercado, aumenta la oferra de corto plazo lo que desplaza la curva de oferta a la derecha. Conforme aumenta la oferta, el precio cae y la cantidad de equilibrio continúa incrementándose.
  • 53. Cambios de preferencias y avances tecnológicos Con la caida de precio, las empresas disminuyen su producción en un movimiento a lo largo de la curva de costo marginal (curva de oferta de corto plazo). Un nuevo equilibrio de mercad de largo plazo ocurre cuando el precio cae hasta el punto de costo total promedio mínimo, de manera que las empresas no obtienen beneficios económicos y ya no entran a la industria. La principal diferencia entre el equilibrio inicial y final a largo plazo es el número de empresas en la industria. En el nuevo equilibrio, un mayor número de empresas producen la cantidad de equilibrio.
  • 54. Cambios de preferencias y avances tecnológicos Economías y deseconomías externas El cambio en el precio de equilibrio de largo plazo depende de las economías y deseconomías externas. Economías externas son factores más allá del control de una empresa individual, que reducen los costos de la empresa a medida que aumenta la producción de la industria. Deseconomías externas son factores fuera del control de una empresa, que incrementan la producción de la industria.
  • 55. Cambios de preferencias y avances tecnológicos Sin economías o deseconomías externas, los costos de una empresa permanecen constantes a medida que cambia la producción de la industria. La figura 11.11 ilustra estos tres casos e introduce un nuevo concepto de oferta: la curva de oferta de la industria a largo plazo. La curva de oferta de la industria a largo plazo muestra cómo varía la cantidad ofrecida por una industria a medida que el precio de mercado varía después de que se han realizado todos los ajustes posibles, incluyendo los cambios en el tamaño de la planta y el número de emrpesas que participan en la industria.
  • 56. Cambios de preferencias y avances tecnológicos La figura 11.11 (a) muestra que en ausencia de economías o deseconomías externas, un incremento en la demanda no cambia el precio en el largo plazo. La curva de oferta de largo plazo de la industria OLPA (LSA) es horizontal.
  • 57. Cambios de preferencias y avances tecnológicos La figura 11.11 (b) muestra que con deseconomías externas presentes, un incremento en la demanda trae un mayor precio en el largo plazo. La curva de oferta de largo plazo de la industria OLPB (LSB ) tiene pendiente positiva.
  • 58. Cambios de preferencias y avances tecnológicos La figura 11.11 (c) muestra que cuando hay economías externas, el incremento de la demanda trae un menor precio en el largo plazo. La curva de oferta de largo plazo de la industria OLPC (LSC) tiene pendiente negativa.
  • 59. Cambios de preferencias y avances tecnológicos Cambio tecnológico Las industrias descubren constantemente tecnologías de producción de menor costo. Una nueva tecnología permite a las empresas producir a un menor costo promedio y a un menor costo marginal, lo que desplaza las curvas hacia abajo. Las empresas que adoptan nuevas tecnologías obtienen beneficios económicos.
  • 60. Cambios de preferencias y avances tecnológicos Las empresas con nueva tecnología entran a la industria y las empresas con tecnología antigua salen de la industria o adoptan la nueva tecnología. Eventualmente, emerge un nuevo equilibrio de largo plazo donde todas las empresas usan la nueva tecnología, el precio es igual al costo promedio mínimo y obtienen beneficios de cero.
  • 61. Competencia y eficiencia Uso eficiente de los recursos Los recursos se usan eficientemente cuando se producen los bienes y servicios que las personas valoran mas. Esta situación llega cuando el beneficio social marginal iguala al costo social marginal.
  • 62. Competencia y eficiencia Elección, equilibrio y eficiencia Podemos utilizar lo que hemos aprendido acerca del equilibrio del mercado y sobre las decisiones que toman los consumidores y las empresas competitivas para describir un uso eficiente de los recursos Decisiones La curva de demanda muestra cómo la mejor asignación del presupuesto cambia conforme cambian los precios de los bienes. Así que los consumidores obtienes el mayor valor para sus recursos en todos los puntos de la curva de demanda. Sin beneficios externos, la demanda de mercado es la curva de beneficio social marginal.
  • 63. Competencia y eficiencia La curva de oferta de una empresa en competencia perfecta muestra que la cantidad que maximiza los beneficios cambia conforme cambia el precio de los bienes. Así que la empresa obtiene el mayor valor de sus recursos en todos los puntos de la curva de oferta. Sin costos externos, la curva de oferta del mercado es la curva de costo social marginal.
  • 64. Competencia y eficiencia Equilibrio y eficiencia En el equilibrio competitivo, los recursos se usan eficientemente: la cantidad demandada es igual a la cantidad ofrecida así que el beneficio social marginal y el costo social marginal son iguales. La ganacia del comercio para los consumidores se mide por el excedente del consumidor. La ganacia del comercio para los productores se mide por el excedente del productor. La ganancia total del comercio es igual al excedente total y a largo plazo este se maximiza.
  • 65. Competencia y eficiencia La figura 11.12 ilustra una eficiente asignación de recursos en una industria perfectamente competitiva. En la parte (a), cada empresa está produciendo al costo promedio a largo plazo mas bajo posible en el precio P* y la cantidad q*.
  • 66. Competencia y eficiencia La figura 11.12 (b) muestra el mercado. A lo largo de la curva de demanda D = BSM (D = MSB), los consumidores son eficientes. A lo largo de la curva de oferta O = CSM (S = MSC), los productores son eficientes.
  • 67. Competencia y eficiencia La cantidas Q* y el precio P* son los valores de equilibrio competitivo. Así que el equilibrio competitivo es eficiente. El excedente total,la suma del excedente del consumidor y El excedente del productor se maximiza.
  • 68. Fin