SlideShare una empresa de Scribd logo
Teoría de la
Producción
EMPRESA: Unidad técnica y económica, dedicada a la
transformación de insumos o factores productivos
mediante la aplicación de una tecnología y
conocimientos técnicos con el objetivo de ofrecer
bienes y/o servicios a los consumidores.
¿Cuál es el OBJETIVO DEL EMPRESARIO?
Maximizar su beneficio (o ganancia económica)
Obtener el MAXIMO nivel de
PRODUCCIÓN a un costo
dado.
Incurrir en el MÍNIMO COSTO
para obtener un determinado
nivel de producción.
BT= IT-CT
BT= P*Q-CT
5.1 EL PROCESO DE PRODUCCIÓN
Un análisis de la producción de un bien o servicio desde la perspectiva de un
empresario, persona que toma la decisión de asumir un riesgo en invertir capital
financiero y emprender un proceso de producción.
Conocer la “Teoría de la producción”, es fundamental para la gestión económica
eficiente de la empresa que toma decisiones relativas a QUÉ, CÓMO y PARA
QUIEN PRODUCIR.
El productor estudia los factores o procesos óptimos para maximizar su
producción, utilizando los criterios de racionalidad y eficiencia en
términos de uso intensivo de la mano de obra o procesos productivos
innovadores que utilizan tecnologías modernas.
5.2 LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN
 La función de producción expresa el nivel de
producción resultante de la combinación de
insumos productivos de una manera técnicamente
eficiente.
 La relación entre la cantidad de los factores
utilizados para producir un bien o un servicio y el
nivel de producción que se obtiene de denomina
la función de producción.
 La función de producción indica el máximo nivel
de producción que puede generar una empresa a
partir de una combinación específica de factores
de producción
El nivel de producción obtenido por una empresa
depende del estado del conocimiento o tecnología
empleada y del nivel de los factores productivos
empleados, podemos escribirla como:
Q= f (X1, X2, X3, ….,Xn)
Donde:
Q= Es el nivel o la cantidad de producción
obtenido
X1, X2, …Xn, representan los niveles o las
cantidades de los diversos factores utilizados.
Q= f (Capital, Trabajo, Materias Primas, etc)
Para el análisis de la función de producción de una
empresa, se clasifican a los factores productivos o
insumos en fijos y variables.
5.3 TIPOS DE FACTORES O INSUMOS DE
PRODUCCIÓN
Los factores o insumos de producción son los diferentes
medios (humanos materiales, servicios, etc.) que utilizan las
empresas en sus procesos de producción y se clasifican en:
5.3.1 Insumos Variables
Son aquellos insumos que se pueden aumentar o disminuir
en el proceso productivo en forma inmediata para modificar
el nivel de producción que se quiera obtener y pueden ser:
Capital, materia prima, servicios, etc.
5.3.2 Insumos fijos
Son aquellos factores de producción cuya cantidad
en la actividad productiva no se puede cambiar en
forma inmediata como ser: Infraestructura, tierra,
maquinaria, equipos, etc.
5.4 EL CORTO Y LARGO PLAZO EN EL PROCESO
DE PRODUCCIÓN.
En el proceso productivo de una empresa es necesario
comprender el sentido de los periodos de tiempo en el
que algunos insumos o factores son susceptibles al
cambio.
En general, una empresa puede variar el nivel de uno,
algunos o todos los factores a través del tiempo, para
alterar el nivel de producción, esto básicamente nos
permite determinar si estudiamos el proceso de
producción en el corto o largo plazo.
5.5 El PROCESO DE PRODUCCIÓN EN EL CORTO
PLAZO
Se define como un periodo de tiempo entre un mes hasta
un año. En este periodo los insumos o factores de
producción utilizados por las empresas en el proceso de
producción se consideran como fijos y variables.
A corto plazo, los cambios en el nivel de producción de
las empresa (aumento de la producción), se obtienen
generalmente modificando el empleo de los insumos o
factores variables como por ejemplo: el trabajo,
cantidad de materias primas, servicios, etc.
Supondremos que el nivel del capital no puede
alterarse durante este período, por lo tanto se
denomina FACTOR FIJO; el nivel del trabajo sí se
puede modificar, por lo tanto se denomina FACTOR
VARIABLE. Por lo tanto la función de producción seria:
Q = f( K, L)
5.6 el producto total, medio y marginal
Partiendo de la función de producción de una empresa,
se puede calcular tres conceptos de la producción: el
producto total, el producto medio y el producto
marginal, conforme se modifica la cantidad de trabajo
(T) empleado en un proceso de producción, así como la
relación entre los tres conceptos.
5.6.1. Producto o producción total
Se refiere al número de unidades producidas de un bien
o servicio con una combinación determinada de
factores productivos. El producto total expresado como
una función de producción se denota como:
Q = f( K, T)
Donde: K = Capital; L= Trabajo
5.6.2. Producto Medio O PROMEDIO (PMe)
Indica qué tan productivos son los trabajadores de
una empresa en promedio. El producto promedio
se obtiene dividiendo el producto total entre el
número de unidades de factor variable que se
emplearon para obtener un nivel de producción.
PMe = PT/T
5.6.3. Producto MARGINAL
El producto marginal del trabajo, es el aumento del producto total que
resulta del incremento de una unidad de trabajo empleado cuando
todos los demás insumos permanecen constantes.
El producto marginal es decreciente, debido a la ley de los
rendimientos decrecientes que ocurren cuando el producto marginal de
un trabajador adicional es menor al producto marginal del trabajador
anterior.
Su singular importancia en la teoría económica radica en la siguiente
condición: cuando alcanza el punto máximo la producción total, la
producción marginal es igual a cero.
El producto marginal se representa por la variación del producto total
ante variaciones unitarias del factor variable trabajo:
PMg = ∆PT/∆T = ∂PT/∂T
REPRESENTACIÓN
GRÁFICA DEL PT,
PMe y PMg.
0 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1
A
B
C
8
0 2 3 4 5 6 7 9 10
1
Producto Total
Insumo
Variable (T)
Producto Medio
Producto Marginal
Insumo
variable (T)
Pme
Pmg
CARACTERISTICAS DE LAS CURVAS DE PT, PME, PMG
0 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1
A
B
C
PT
PRODUCTO TOTAL:
• La producción comienza a
crecer rápidamente con las
primeras unidades de factor
variable empleadas (Punto
A).
• Luego del Punto A, la
producción continúa
creciendo a un ritmo más
lento (Decreciente).
• El producto total alcanza
un máximo Punto C, luego
el emplear más unidades de
insumo variable hace que el
PT decrezca.
Nivel de insumo variable (L)
8
0 2 3 4 5 6 7 9
L
1
Pme
Pmg
Pme
Pmg
PRODUCTO MEDIO Y PRODUCTO
MARGINAL
A
C
• El producto marginal alcanza su
nivel máximo cuando el PT
alcanza su mayor pendiente, es
decir, cuando cambia de
concavidad ( lo cual ocurre en el
Punto A, durante el cual el PT
deja de crecer rápidamente para
crecer lentamente (Punto A).
• EL producto marginal es igual a
cero, en el nivel donde el PT es
máximo (Punto C), luego se torna
negativo.
• AL punto máximo del Pmg se le
denomina punto de inflexión, y es
partir del cual comienzan a operar
los rendimientos marginales
decrecientes.
•Mientras el Pmg está por encima
del Pme el Pme crece, mientras
está por debajo el Pme decrece.
5.7 ETAPAS DE LA PRODUCCIÓN EN EL
CORTOPLAZO
Sobre la base del comportamiento del producto total, producto medio y producto
marginal se puede clasificar la producción en tres etapas:
La etapa I está en presencia de los rendimientos crecientes, la productividad
marginal (PMg) es mayor al producto medio (PMe) y la producción total (PT)
crece rápidamente.
La etapa II está caracterizada por los rendimientos decrecientes, pero positivos,
donde el PMe, es mayor al PMg y la PT alcanza su punto máximo, cuando el
PMg es igual a cero (Etapa recomendable para producir eficientemente).
La etapa III se caracteriza por la presencia del PMg negativo. En esta etapa la
producción llega a la saturación, por lo que no es recomendable la producción;
económicamente esta zona es ineficiente o irracional en términos productivos.
Las tres etapas descritas anteriormente se pueden representar en los siguientes
gráficos:
0 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1
A
B
C
8
0 2 3 4 5 6 7 9 10
1
PT
Insumo
Variable
PT
Pme
Pmg
LAS TRES ETAPAS DE
LA PRODUCCION
Insumo
Variable
I II III
I Etapa: Va desde el
origen hasta el máx del
Pme. Se caracteriza por:
Pmg>0; el Pmg>Pme,
por lo tanto, el Pme crece.
II Etapa: Va desde el punto
máximo del Pme hasta
donde el Pmg se hace
cero. Se caracteriza por:
Pmg>0; el Pmg<Pme, por
lo tanto el Pme decrece.
III Etapa: Pmg<0.
5.8 El PROCESO DE PRODUCCIÓN EN EL
LARGO PLAZO
Es un periodo en el que todos los factores se convierten en
variables; la producción se podrá modificar en función de
las metas definidas por cada empresa en relación a este
lapso de tiempo. Por lo tanto el nivel de todos los factores
de producción se pueden modificar.
La producción en el largo plazo considera una función con
dos factores de producción: trabajo ( T ) y capital ( K ), los
cuales son considerados como variables.
Q=F(K,T)
Para analizar la teoría de la producción en el largo plazo, se
utiliza el mismo instrumental de la teoría del consumidor -
enfoque ordinal.
5.9. LAS ISOCUANTAS
Las isocuantas son curvas construidas uniendo los
puntos en los cuales se obtiene una cantidad
específica de producción mediante diversas
combinaciones de trabajo y capital. Una isocuanta más
alta indica una mayor cantidad de producción y
viceversa.
Las isocuantas tienen las mismas características de
las curvas de indiferencia, es decir:
• No se cruzan entre si por que cada curva de
isocuanta representa un volumen diferente de
producto.
• Son convexas con respecto al origen, debido a
que la TMgST, es decreciente.
• En la parte significativa (región económica)
tienen pendiente negativa.
5.9.1 TASA MARGINAL DE SUSTITUCIÓN
TÉCNICA
La tasa marginal de sustitución técnica de trabajo por
capital ( TMST TK ) es la cantidad de capital a la que
puede renunciar una empresa cuando se aumenta el
trabajo en una unidad, permaneciendo sobre la misma
isocuanta. A medida que la empresa desciende por una
isocuanta, también disminuye el valor de TMST TK y
viceversa.
Matemáticamente, se puede expresar como el cociente
entre el producto marginal del trabajo y el producto
marginal del capital:
TMgST = K/ T = PMg T/PMg K = dk/dT
5.9.2 LINEAS DE CONTORNO Y EXPANSIÓN DE LA
PRODUCCIÓN EN EL LARGO PLAZO
En el periodo de largo plazo, las empresas tienen la posibilidad
de aumentar los factores productivos y expandir la producción, a
través de ciertos parámetros de comportamiento en la utilización
de dos factores productivos, manteniendo constantes las demás
variables.
En este sentido las líneas de contorno superior e inferior (LCs-LCi)
que se observa en el gráfico siguiente del mapa de curvas de
isocuantas en cuyos puntos de intersección, el PMg de cada
insumo productivo es igual a cero. Esta área es conocida como la
zona de eficiencia económica de dos variables, por donde se
expande la producción a diferentes ritmos en el largo plazo.
K PMg = 0
LCs Ruta de Expansión de la producción
LCi
q3
q2
q1
T
De acuerdo a la grafica la línea o ruta de expansión se desplaza en
sentido ascendente desde el origen, describe las combinaciones
optimas del factor capital y trabajo que elige la empresa para minimizar
los costo a en cada nivel de producción. Desde la perspectiva
empresarial, el ritmo al que se combina dichos factores productivos
implica la presencia de los rendimientos de escala.
Líneas de contorno
5.10. LOS ISOCOSTOS (LINEA O RECTA DE
ISOCOSTO)
Una línea de isocosto expresa las diferentes
combinaciones de capital y trabajo que un
empresario o productor puede comprar, dado el
desembolso total (DT) de la empresa, y los precios
de los factores de producción.
La recta o línea de isocosto se representa como
una ecuación de costo tomando en cuenta el
precio de los factores productivos en el mercado de
factores y se representa matemáticamente de la
siguiente forma:
C = PkK + PtT
Donde:
K = Cantidad de Capital
T = Cantidad de Trabajo
Pk = Precio unitario del capital
Pt = Precio unitario del trabajo
C = Costo total=(Desembolso Total)=Presupuesto
ISOCOSTO- representación Grafica
CAPITAL (K) =P/Pk
Pendiente = m = Pt / Pk
TRABAJO (T) = P/Pt
La pendiente de un isocosto se obtiene mediante la
relación Pt/Pk, donde Pt es el precio del trabajo y Pk es el
precio del capital.
5.11. EQUILIBRIO DEL PRODUCTOR
El equilibrio del productor se alcanza cuando maximiza
su producción para un desembolso total determinado;
es decir, cuando alcanza la isocuanta más alta, lo cual
ocurre cuando ésta es tangente al isocosto. Lo anterior
es análogo al equilibrio del consumidor.
Matemáticamente, se dice que el productor alcanza el
equilibrio cuando:
TMgST = K/ T = PMg k/PMg T = - Pt/Pk
Lo anterior significa que en el equilibrio el producto
marginal del último peso (Bs., dólar, etc.) invertido en
trabajo es igual al producto marginal del último peso
invertido en capital. Lo mismo sería cierto para otros
factores, si la empresa tuviera más de dos factores de
producción. Gráficamente tenemos:
De acuerdo al grafico anterior, la combinación de los
factores productivos de K y T, en el punto de equilibrio
de la función de producción Q = K*T, significa que el
proceso productivo es técnicamente eficiente, la
producción es optima en ese punto.
Por lo tanto, la maximización de la producción implica
la minimización del costo, es decir, el objetivo de la
empresa es maximizar el beneficio a cualquier nivel de
producción utilizando el grupo de insumos y
tecnologías a un costo mínimo posible.
5.12. EFECTO SUSTITUCIÓN Y EFECTO
PRODUCCION
Un cambio en el precio de uno de los insumos provoca un
doble efecto sobre la cantidad de insumos utilizados: el efecto
sustitución y el efecto producción la sumatoria de estos dos
efectos permite medir el efecto total en el nivel de producción.
El efecto de sustitución indica el cambio en el empleo atribuible
exclusivamente al o los precios relativos de los insumos (uno de
ellos, en este caso en Pk), cuando la producción se mantiene
constante.
El efecto producción es el cambio en la cantidad utilizada del
insumo, como consecuencia de un cambio en el nivel de
producción.
Efecto Total es la sumatoria del efecto sustitución y el efecto
producción
5.12.1. LA RECTA DE EXPANSIÓN (RUTA DE
EXPANSIÓN)
La recta de expansión de la empresa se obtiene al unir
los puntos de equilibrio de las diferentes isocuantas e
isocostos obtenidos al variar el costo total del
empresario, permaneciendo constantes los precios de
los insumos, por lo cual es análoga a la curva
ingreso-consumo.
5.12.2. SUSTITUCIÓN DE FACTORES
Si a partir de una posición de equilibrio del productor el
costo de un factor desciende, cambiará la posición de
equilibrio. Al restablecer el equilibrio, el productor
reemplazará este factor, ahora relativamente más
barato, por otro, hasta que el equilibrio se restablezca.
El grado de posibilidad de sustitución de capital por
trabajo, como resultado únicamente del cambio de
precios relativos de los factores, se denomina
elasticidad de la sustitución técnica, y se expresa
como:
5.12. RENDIMIENTOS A ESCALA EN EL
LARGO PLAZO
Este es un concepto utilizado en la teoría de la
producción de largo plazo y se refiere a cómo
responde la producción a un cambio en igual
proporción en los factores de producción utilizados.
Los rendimientos a escala se obtienen
aumentando proporcionalmente la cantidad de
todos los factores (insumos) que forman parte del
proceso de la producción de un bien o servicio en
un momento dado.
Los rendimientos de escala describen lo que ocurre
cuando se incrementan todos los factores en la producción
de largo plazo, mientras que en la producción a corto plazo,
el producto marginal decreciente describe lo que ocurre
cuando se incrementa uno de ellos y se mantienen fijos los
demás.
Los rendimientos a escala pueden ser de tres tipos:
Rendimientos crecientes de escala
Rendimientos decrecientes de escala
Rendimientos constantes de escala
5.12.1. Rendimientos crecientes de escala
(Economías de escala)
Con el precio de los insumos dados, los rendimientos
crecientes de escala ocurren si el incremento
porcentual de la producción excede el incremento
porcentual de todos los insumos.
Por ejemplo si la producción de una empresa se
incrementa en más de 10 porciento cuando ésta
aumentando su cantidad de trabajo y su capital en 10
%.
 La principal fuente de esta economía de escala es la
mayor especialización tanto del trabajo como del
capital.
5.12.2. Rendimientos decrecientes de
escala (Deseconomías de escala)
 Con el precio de los insumos dados, los
rendimientos decrecientes de escala ocurren si el
incremento porcentual de la producción es menor al
incremento porcentual de los insumos.
 Por ejemplo, cuando una empresa aumenta su
cantidad de trabajo y capital en 10 % y la producción
se incrementará en menos de 10%.
5.12.3. Rendimientos constantes de escala
Con el precio de los insumos dados, los rendimientos
constantes de escala ocurren si el incremento
porcentual de la producción es igual al incremento
porcentual de los insumos.
Por ejemplo, si una empresa aumenta su cantidad de
trabajo y capital en 10 % y la producción se
incrementará en 10% exactamente.
Las elasticidades de los rendimientos a escala pueden
ser:
 Rendimientos Crecientes: cuando ePT-LK>1.
 Rendimientos Decrecientes: cuando ePT-LK<1
 Rendimientos Constantes: cuando ePT-LK=1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Elasticidad - Microeconomía
Elasticidad - MicroeconomíaElasticidad - Microeconomía
Elasticidad - Microeconomía
Alvaro Gastañuadi Terrones
 
La produccion-y-costos-de-produccion-
La produccion-y-costos-de-produccion-La produccion-y-costos-de-produccion-
La produccion-y-costos-de-produccion-
Lucii Sanchez
 
05a posibilidades y preferencias
05a posibilidades y preferencias05a posibilidades y preferencias
05a posibilidades y preferencias
Frank Mucha
 
Practica n.3
Practica n.3Practica n.3
Practica n.3
Carlita Vizuete
 
Capítulo 7 El coste de producción
Capítulo 7 El coste de producciónCapítulo 7 El coste de producción
Capítulo 7 El coste de producción
DannyMendoza1981
 
Teoria del productor y costos
Teoria del productor y costosTeoria del productor y costos
Teoria del productor y costos
OctavioLA
 
Clase 6: teoría del productor
Clase 6: teoría del productorClase 6: teoría del productor
Clase 6: teoría del productor
Lorena Jimenez
 
Trabajo final de econometria upc
Trabajo final de econometria upcTrabajo final de econometria upc
Trabajo final de econometria upc
Jose Matos
 
EFICIENCIA ECONOMICA EN LAS DIFERENTES ESTRUCTURAS DEL MERCADO
EFICIENCIA ECONOMICA EN LAS DIFERENTES ESTRUCTURAS DEL MERCADOEFICIENCIA ECONOMICA EN LAS DIFERENTES ESTRUCTURAS DEL MERCADO
EFICIENCIA ECONOMICA EN LAS DIFERENTES ESTRUCTURAS DEL MERCADO
Karen Muñiz
 
Macroeconomía de la Economía Abierta
Macroeconomía de la Economía AbiertaMacroeconomía de la Economía Abierta
Macroeconomía de la Economía Abierta
Alex AG
 
El punto de equilibrio
El punto de equilibrio  El punto de equilibrio
El punto de equilibrio
28Moises
 
Diapositivas punto de equilibrio del consumidor
Diapositivas punto de equilibrio del consumidorDiapositivas punto de equilibrio del consumidor
Diapositivas punto de equilibrio del consumidor
UFPS
 
Costos de Producción.ppt
Costos de Producción.pptCostos de Producción.ppt
Costos de Producción.ppt
JaimeAbelCrispinEnri
 
Oferta, Demanda y Punto de Equilibrio
Oferta, Demanda y Punto de EquilibrioOferta, Demanda y Punto de Equilibrio
Oferta, Demanda y Punto de Equilibrio
LeidyMartinezS
 
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 2. LA OFERTA Y LA DEMANDA: EL MECANISMO DE MERCADO
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 2. LA OFERTA Y LA DEMANDA: EL MECANISMO DE MERCADOECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 2. LA OFERTA Y LA DEMANDA: EL MECANISMO DE MERCADO
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 2. LA OFERTA Y LA DEMANDA: EL MECANISMO DE MERCADO
Manuel Salas-Velasco, University of Granada, Spain
 
Los costos a largo plazo
Los costos a largo plazoLos costos a largo plazo
Los costos a largo plazo
saladehistoria.net
 
Costos en el corto plazo
Costos en el corto plazoCostos en el corto plazo
Costos en el corto plazo
Idalia Samaniego
 
Modelos Macroeconomicos
Modelos MacroeconomicosModelos Macroeconomicos
Modelos Macroeconomicos
saladehistoria.net
 
Aplicación de integrales en la economia
Aplicación de integrales en la economiaAplicación de integrales en la economia
Aplicación de integrales en la economia
Karla Canelon
 
Equilibrio, perturbaciones de oferta y demanda a C/P y L/P
Equilibrio, perturbaciones de oferta y demanda a C/P y L/P Equilibrio, perturbaciones de oferta y demanda a C/P y L/P
Equilibrio, perturbaciones de oferta y demanda a C/P y L/P
Miguel Angel Paniagua Gonzalez
 

La actualidad más candente (20)

Elasticidad - Microeconomía
Elasticidad - MicroeconomíaElasticidad - Microeconomía
Elasticidad - Microeconomía
 
La produccion-y-costos-de-produccion-
La produccion-y-costos-de-produccion-La produccion-y-costos-de-produccion-
La produccion-y-costos-de-produccion-
 
05a posibilidades y preferencias
05a posibilidades y preferencias05a posibilidades y preferencias
05a posibilidades y preferencias
 
Practica n.3
Practica n.3Practica n.3
Practica n.3
 
Capítulo 7 El coste de producción
Capítulo 7 El coste de producciónCapítulo 7 El coste de producción
Capítulo 7 El coste de producción
 
Teoria del productor y costos
Teoria del productor y costosTeoria del productor y costos
Teoria del productor y costos
 
Clase 6: teoría del productor
Clase 6: teoría del productorClase 6: teoría del productor
Clase 6: teoría del productor
 
Trabajo final de econometria upc
Trabajo final de econometria upcTrabajo final de econometria upc
Trabajo final de econometria upc
 
EFICIENCIA ECONOMICA EN LAS DIFERENTES ESTRUCTURAS DEL MERCADO
EFICIENCIA ECONOMICA EN LAS DIFERENTES ESTRUCTURAS DEL MERCADOEFICIENCIA ECONOMICA EN LAS DIFERENTES ESTRUCTURAS DEL MERCADO
EFICIENCIA ECONOMICA EN LAS DIFERENTES ESTRUCTURAS DEL MERCADO
 
Macroeconomía de la Economía Abierta
Macroeconomía de la Economía AbiertaMacroeconomía de la Economía Abierta
Macroeconomía de la Economía Abierta
 
El punto de equilibrio
El punto de equilibrio  El punto de equilibrio
El punto de equilibrio
 
Diapositivas punto de equilibrio del consumidor
Diapositivas punto de equilibrio del consumidorDiapositivas punto de equilibrio del consumidor
Diapositivas punto de equilibrio del consumidor
 
Costos de Producción.ppt
Costos de Producción.pptCostos de Producción.ppt
Costos de Producción.ppt
 
Oferta, Demanda y Punto de Equilibrio
Oferta, Demanda y Punto de EquilibrioOferta, Demanda y Punto de Equilibrio
Oferta, Demanda y Punto de Equilibrio
 
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 2. LA OFERTA Y LA DEMANDA: EL MECANISMO DE MERCADO
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 2. LA OFERTA Y LA DEMANDA: EL MECANISMO DE MERCADOECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 2. LA OFERTA Y LA DEMANDA: EL MECANISMO DE MERCADO
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 2. LA OFERTA Y LA DEMANDA: EL MECANISMO DE MERCADO
 
Los costos a largo plazo
Los costos a largo plazoLos costos a largo plazo
Los costos a largo plazo
 
Costos en el corto plazo
Costos en el corto plazoCostos en el corto plazo
Costos en el corto plazo
 
Modelos Macroeconomicos
Modelos MacroeconomicosModelos Macroeconomicos
Modelos Macroeconomicos
 
Aplicación de integrales en la economia
Aplicación de integrales en la economiaAplicación de integrales en la economia
Aplicación de integrales en la economia
 
Equilibrio, perturbaciones de oferta y demanda a C/P y L/P
Equilibrio, perturbaciones de oferta y demanda a C/P y L/P Equilibrio, perturbaciones de oferta y demanda a C/P y L/P
Equilibrio, perturbaciones de oferta y demanda a C/P y L/P
 

Similar a TEORIA DE LA PRODUCCION.pptx

Costos de Prdoduccion.pptx
Costos de Prdoduccion.pptxCostos de Prdoduccion.pptx
Costos de Prdoduccion.pptx
GonzaloCasillasJalom
 
produccion
produccionproduccion
paraestudiar
paraestudiarparaestudiar
paraestudiar
edrobleds
 
Teoria de la empresa
Teoria de la empresaTeoria de la empresa
Teoria de la empresa
Wesly Rudy Balbin Ramos
 
economia
economiaeconomia
economia
anitaanota
 
la-produccion-y-costos-de-produccion-1231335549589815-1.ppt
la-produccion-y-costos-de-produccion-1231335549589815-1.pptla-produccion-y-costos-de-produccion-1231335549589815-1.ppt
la-produccion-y-costos-de-produccion-1231335549589815-1.ppt
Luis Jesus LuJe
 
La Producción y Costos de Producción
La Producción y Costos de ProducciónLa Producción y Costos de Producción
La Producción y Costos de Producción
Juan Carlos Fernández
 
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptxTEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
FrancoSGonzales
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
eorta
 
Semana 13 teoria de la produccion
Semana 13 teoria de la produccionSemana 13 teoria de la produccion
Semana 13 teoria de la produccion
Sara Davila Flores
 
Producción a corto plazo y promedio marginal - Microeconomia
Producción a corto plazo y promedio marginal - MicroeconomiaProducción a corto plazo y promedio marginal - Microeconomia
Producción a corto plazo y promedio marginal - Microeconomia
KEVINGERARDOOQUELIRA
 
Tema produccion
Tema produccionTema produccion
Tema produccion
claramcervera
 
La producción, los gastos y las decisiones de producción de las empresas.
La producción, los gastos y las decisiones de producción de las empresas.La producción, los gastos y las decisiones de producción de las empresas.
La producción, los gastos y las decisiones de producción de las empresas.
HectorParra36
 
7 la produccion y costos de produccion
7   la produccion y costos de produccion7   la produccion y costos de produccion
7 la produccion y costos de produccion
kevinrickehss
 
Teoría de producción y los costos
Teoría de producción y los costosTeoría de producción y los costos
Teoría de producción y los costos
susan0209
 
Teoría de la Producción
Teoría de la ProducciónTeoría de la Producción
Teoría de la Producción
marycristy1686
 
Teoria de la empresa
Teoria de la empresaTeoria de la empresa
Teoria de la empresa
Yulioow Ruiz
 
TEMA 7 ECONOMÍA PAU.pptx
TEMA 7 ECONOMÍA PAU.pptxTEMA 7 ECONOMÍA PAU.pptx
TEMA 7 ECONOMÍA PAU.pptx
CeperRiberadelGuadal
 
¿Qué, cómo y por qué de la producción ?
¿Qué, cómo y por qué de la producción ?¿Qué, cómo y por qué de la producción ?
¿Qué, cómo y por qué de la producción ?
NayuribeDazArgello1
 
La funcion de producion a corto plazo
La funcion de producion a corto plazoLa funcion de producion a corto plazo
La funcion de producion a corto plazo
lalablancor
 

Similar a TEORIA DE LA PRODUCCION.pptx (20)

Costos de Prdoduccion.pptx
Costos de Prdoduccion.pptxCostos de Prdoduccion.pptx
Costos de Prdoduccion.pptx
 
produccion
produccionproduccion
produccion
 
paraestudiar
paraestudiarparaestudiar
paraestudiar
 
Teoria de la empresa
Teoria de la empresaTeoria de la empresa
Teoria de la empresa
 
economia
economiaeconomia
economia
 
la-produccion-y-costos-de-produccion-1231335549589815-1.ppt
la-produccion-y-costos-de-produccion-1231335549589815-1.pptla-produccion-y-costos-de-produccion-1231335549589815-1.ppt
la-produccion-y-costos-de-produccion-1231335549589815-1.ppt
 
La Producción y Costos de Producción
La Producción y Costos de ProducciónLa Producción y Costos de Producción
La Producción y Costos de Producción
 
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptxTEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
Semana 13 teoria de la produccion
Semana 13 teoria de la produccionSemana 13 teoria de la produccion
Semana 13 teoria de la produccion
 
Producción a corto plazo y promedio marginal - Microeconomia
Producción a corto plazo y promedio marginal - MicroeconomiaProducción a corto plazo y promedio marginal - Microeconomia
Producción a corto plazo y promedio marginal - Microeconomia
 
Tema produccion
Tema produccionTema produccion
Tema produccion
 
La producción, los gastos y las decisiones de producción de las empresas.
La producción, los gastos y las decisiones de producción de las empresas.La producción, los gastos y las decisiones de producción de las empresas.
La producción, los gastos y las decisiones de producción de las empresas.
 
7 la produccion y costos de produccion
7   la produccion y costos de produccion7   la produccion y costos de produccion
7 la produccion y costos de produccion
 
Teoría de producción y los costos
Teoría de producción y los costosTeoría de producción y los costos
Teoría de producción y los costos
 
Teoría de la Producción
Teoría de la ProducciónTeoría de la Producción
Teoría de la Producción
 
Teoria de la empresa
Teoria de la empresaTeoria de la empresa
Teoria de la empresa
 
TEMA 7 ECONOMÍA PAU.pptx
TEMA 7 ECONOMÍA PAU.pptxTEMA 7 ECONOMÍA PAU.pptx
TEMA 7 ECONOMÍA PAU.pptx
 
¿Qué, cómo y por qué de la producción ?
¿Qué, cómo y por qué de la producción ?¿Qué, cómo y por qué de la producción ?
¿Qué, cómo y por qué de la producción ?
 
La funcion de producion a corto plazo
La funcion de producion a corto plazoLa funcion de producion a corto plazo
La funcion de producion a corto plazo
 

Último

GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVAGUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
almeralfonsosuarezhe
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
davidbarahona200
 
PRINCIPIOS DEL ALBA Y SU EVOLUCIÓN ECONÓMICA
PRINCIPIOS DEL ALBA Y SU EVOLUCIÓN ECONÓMICAPRINCIPIOS DEL ALBA Y SU EVOLUCIÓN ECONÓMICA
PRINCIPIOS DEL ALBA Y SU EVOLUCIÓN ECONÓMICA
YARIIL
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
Jaime Cubillo Fleming
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
EduardoRojasAmpuero
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
VictorRColussi
 
Monotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributoMonotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributo
guillerminalopez18
 
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
ManfredNolte
 
Bolsa de Valores de Lima.pptx
Bolsa de Valores de Lima.pptxBolsa de Valores de Lima.pptx
Bolsa de Valores de Lima.pptx
maribel16tkm
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
Psicologia del Trading.pdf bolsa de valores
Psicologia del Trading.pdf bolsa de valoresPsicologia del Trading.pdf bolsa de valores
Psicologia del Trading.pdf bolsa de valores
CarlosDelgadillo32
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
ssuser8249001
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
emerson vargas panduro
 
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdfSistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
MarceloHuaraca
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
erangel1
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
JuanAndrsJimnezCorne
 
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
LABORAL Kutxa
 
Apunte de la semana 2 Taller de impuesto a la Renta
Apunte de la semana 2 Taller de impuesto a la RentaApunte de la semana 2 Taller de impuesto a la Renta
Apunte de la semana 2 Taller de impuesto a la Renta
JuanAndrsJimnezCorne
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 

Último (20)

GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVAGUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
 
PRINCIPIOS DEL ALBA Y SU EVOLUCIÓN ECONÓMICA
PRINCIPIOS DEL ALBA Y SU EVOLUCIÓN ECONÓMICAPRINCIPIOS DEL ALBA Y SU EVOLUCIÓN ECONÓMICA
PRINCIPIOS DEL ALBA Y SU EVOLUCIÓN ECONÓMICA
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
 
Monotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributoMonotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributo
 
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
 
Bolsa de Valores de Lima.pptx
Bolsa de Valores de Lima.pptxBolsa de Valores de Lima.pptx
Bolsa de Valores de Lima.pptx
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
Psicologia del Trading.pdf bolsa de valores
Psicologia del Trading.pdf bolsa de valoresPsicologia del Trading.pdf bolsa de valores
Psicologia del Trading.pdf bolsa de valores
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
 
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdfSistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
 
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
 
Apunte de la semana 2 Taller de impuesto a la Renta
Apunte de la semana 2 Taller de impuesto a la RentaApunte de la semana 2 Taller de impuesto a la Renta
Apunte de la semana 2 Taller de impuesto a la Renta
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 

TEORIA DE LA PRODUCCION.pptx

  • 2. EMPRESA: Unidad técnica y económica, dedicada a la transformación de insumos o factores productivos mediante la aplicación de una tecnología y conocimientos técnicos con el objetivo de ofrecer bienes y/o servicios a los consumidores. ¿Cuál es el OBJETIVO DEL EMPRESARIO? Maximizar su beneficio (o ganancia económica) Obtener el MAXIMO nivel de PRODUCCIÓN a un costo dado. Incurrir en el MÍNIMO COSTO para obtener un determinado nivel de producción. BT= IT-CT BT= P*Q-CT
  • 3. 5.1 EL PROCESO DE PRODUCCIÓN Un análisis de la producción de un bien o servicio desde la perspectiva de un empresario, persona que toma la decisión de asumir un riesgo en invertir capital financiero y emprender un proceso de producción. Conocer la “Teoría de la producción”, es fundamental para la gestión económica eficiente de la empresa que toma decisiones relativas a QUÉ, CÓMO y PARA QUIEN PRODUCIR. El productor estudia los factores o procesos óptimos para maximizar su producción, utilizando los criterios de racionalidad y eficiencia en términos de uso intensivo de la mano de obra o procesos productivos innovadores que utilizan tecnologías modernas.
  • 4. 5.2 LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN  La función de producción expresa el nivel de producción resultante de la combinación de insumos productivos de una manera técnicamente eficiente.  La relación entre la cantidad de los factores utilizados para producir un bien o un servicio y el nivel de producción que se obtiene de denomina la función de producción.  La función de producción indica el máximo nivel de producción que puede generar una empresa a partir de una combinación específica de factores de producción
  • 5. El nivel de producción obtenido por una empresa depende del estado del conocimiento o tecnología empleada y del nivel de los factores productivos empleados, podemos escribirla como: Q= f (X1, X2, X3, ….,Xn) Donde: Q= Es el nivel o la cantidad de producción obtenido X1, X2, …Xn, representan los niveles o las cantidades de los diversos factores utilizados. Q= f (Capital, Trabajo, Materias Primas, etc)
  • 6. Para el análisis de la función de producción de una empresa, se clasifican a los factores productivos o insumos en fijos y variables. 5.3 TIPOS DE FACTORES O INSUMOS DE PRODUCCIÓN Los factores o insumos de producción son los diferentes medios (humanos materiales, servicios, etc.) que utilizan las empresas en sus procesos de producción y se clasifican en: 5.3.1 Insumos Variables Son aquellos insumos que se pueden aumentar o disminuir en el proceso productivo en forma inmediata para modificar el nivel de producción que se quiera obtener y pueden ser: Capital, materia prima, servicios, etc.
  • 7. 5.3.2 Insumos fijos Son aquellos factores de producción cuya cantidad en la actividad productiva no se puede cambiar en forma inmediata como ser: Infraestructura, tierra, maquinaria, equipos, etc. 5.4 EL CORTO Y LARGO PLAZO EN EL PROCESO DE PRODUCCIÓN. En el proceso productivo de una empresa es necesario comprender el sentido de los periodos de tiempo en el que algunos insumos o factores son susceptibles al cambio.
  • 8. En general, una empresa puede variar el nivel de uno, algunos o todos los factores a través del tiempo, para alterar el nivel de producción, esto básicamente nos permite determinar si estudiamos el proceso de producción en el corto o largo plazo. 5.5 El PROCESO DE PRODUCCIÓN EN EL CORTO PLAZO Se define como un periodo de tiempo entre un mes hasta un año. En este periodo los insumos o factores de producción utilizados por las empresas en el proceso de producción se consideran como fijos y variables.
  • 9. A corto plazo, los cambios en el nivel de producción de las empresa (aumento de la producción), se obtienen generalmente modificando el empleo de los insumos o factores variables como por ejemplo: el trabajo, cantidad de materias primas, servicios, etc. Supondremos que el nivel del capital no puede alterarse durante este período, por lo tanto se denomina FACTOR FIJO; el nivel del trabajo sí se puede modificar, por lo tanto se denomina FACTOR VARIABLE. Por lo tanto la función de producción seria: Q = f( K, L)
  • 10. 5.6 el producto total, medio y marginal Partiendo de la función de producción de una empresa, se puede calcular tres conceptos de la producción: el producto total, el producto medio y el producto marginal, conforme se modifica la cantidad de trabajo (T) empleado en un proceso de producción, así como la relación entre los tres conceptos. 5.6.1. Producto o producción total Se refiere al número de unidades producidas de un bien o servicio con una combinación determinada de factores productivos. El producto total expresado como una función de producción se denota como: Q = f( K, T) Donde: K = Capital; L= Trabajo
  • 11. 5.6.2. Producto Medio O PROMEDIO (PMe) Indica qué tan productivos son los trabajadores de una empresa en promedio. El producto promedio se obtiene dividiendo el producto total entre el número de unidades de factor variable que se emplearon para obtener un nivel de producción. PMe = PT/T
  • 12. 5.6.3. Producto MARGINAL El producto marginal del trabajo, es el aumento del producto total que resulta del incremento de una unidad de trabajo empleado cuando todos los demás insumos permanecen constantes. El producto marginal es decreciente, debido a la ley de los rendimientos decrecientes que ocurren cuando el producto marginal de un trabajador adicional es menor al producto marginal del trabajador anterior. Su singular importancia en la teoría económica radica en la siguiente condición: cuando alcanza el punto máximo la producción total, la producción marginal es igual a cero. El producto marginal se representa por la variación del producto total ante variaciones unitarias del factor variable trabajo: PMg = ∆PT/∆T = ∂PT/∂T
  • 13. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL PT, PMe y PMg. 0 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 A B C 8 0 2 3 4 5 6 7 9 10 1 Producto Total Insumo Variable (T) Producto Medio Producto Marginal Insumo variable (T) Pme Pmg
  • 14. CARACTERISTICAS DE LAS CURVAS DE PT, PME, PMG 0 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 A B C PT PRODUCTO TOTAL: • La producción comienza a crecer rápidamente con las primeras unidades de factor variable empleadas (Punto A). • Luego del Punto A, la producción continúa creciendo a un ritmo más lento (Decreciente). • El producto total alcanza un máximo Punto C, luego el emplear más unidades de insumo variable hace que el PT decrezca. Nivel de insumo variable (L)
  • 15. 8 0 2 3 4 5 6 7 9 L 1 Pme Pmg Pme Pmg PRODUCTO MEDIO Y PRODUCTO MARGINAL A C • El producto marginal alcanza su nivel máximo cuando el PT alcanza su mayor pendiente, es decir, cuando cambia de concavidad ( lo cual ocurre en el Punto A, durante el cual el PT deja de crecer rápidamente para crecer lentamente (Punto A). • EL producto marginal es igual a cero, en el nivel donde el PT es máximo (Punto C), luego se torna negativo. • AL punto máximo del Pmg se le denomina punto de inflexión, y es partir del cual comienzan a operar los rendimientos marginales decrecientes. •Mientras el Pmg está por encima del Pme el Pme crece, mientras está por debajo el Pme decrece.
  • 16. 5.7 ETAPAS DE LA PRODUCCIÓN EN EL CORTOPLAZO Sobre la base del comportamiento del producto total, producto medio y producto marginal se puede clasificar la producción en tres etapas: La etapa I está en presencia de los rendimientos crecientes, la productividad marginal (PMg) es mayor al producto medio (PMe) y la producción total (PT) crece rápidamente. La etapa II está caracterizada por los rendimientos decrecientes, pero positivos, donde el PMe, es mayor al PMg y la PT alcanza su punto máximo, cuando el PMg es igual a cero (Etapa recomendable para producir eficientemente). La etapa III se caracteriza por la presencia del PMg negativo. En esta etapa la producción llega a la saturación, por lo que no es recomendable la producción; económicamente esta zona es ineficiente o irracional en términos productivos. Las tres etapas descritas anteriormente se pueden representar en los siguientes gráficos:
  • 17. 0 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 A B C 8 0 2 3 4 5 6 7 9 10 1 PT Insumo Variable PT Pme Pmg LAS TRES ETAPAS DE LA PRODUCCION Insumo Variable I II III I Etapa: Va desde el origen hasta el máx del Pme. Se caracteriza por: Pmg>0; el Pmg>Pme, por lo tanto, el Pme crece. II Etapa: Va desde el punto máximo del Pme hasta donde el Pmg se hace cero. Se caracteriza por: Pmg>0; el Pmg<Pme, por lo tanto el Pme decrece. III Etapa: Pmg<0.
  • 18. 5.8 El PROCESO DE PRODUCCIÓN EN EL LARGO PLAZO Es un periodo en el que todos los factores se convierten en variables; la producción se podrá modificar en función de las metas definidas por cada empresa en relación a este lapso de tiempo. Por lo tanto el nivel de todos los factores de producción se pueden modificar. La producción en el largo plazo considera una función con dos factores de producción: trabajo ( T ) y capital ( K ), los cuales son considerados como variables. Q=F(K,T) Para analizar la teoría de la producción en el largo plazo, se utiliza el mismo instrumental de la teoría del consumidor - enfoque ordinal.
  • 19. 5.9. LAS ISOCUANTAS Las isocuantas son curvas construidas uniendo los puntos en los cuales se obtiene una cantidad específica de producción mediante diversas combinaciones de trabajo y capital. Una isocuanta más alta indica una mayor cantidad de producción y viceversa.
  • 20. Las isocuantas tienen las mismas características de las curvas de indiferencia, es decir: • No se cruzan entre si por que cada curva de isocuanta representa un volumen diferente de producto. • Son convexas con respecto al origen, debido a que la TMgST, es decreciente. • En la parte significativa (región económica) tienen pendiente negativa.
  • 21. 5.9.1 TASA MARGINAL DE SUSTITUCIÓN TÉCNICA La tasa marginal de sustitución técnica de trabajo por capital ( TMST TK ) es la cantidad de capital a la que puede renunciar una empresa cuando se aumenta el trabajo en una unidad, permaneciendo sobre la misma isocuanta. A medida que la empresa desciende por una isocuanta, también disminuye el valor de TMST TK y viceversa. Matemáticamente, se puede expresar como el cociente entre el producto marginal del trabajo y el producto marginal del capital: TMgST = K/ T = PMg T/PMg K = dk/dT
  • 22. 5.9.2 LINEAS DE CONTORNO Y EXPANSIÓN DE LA PRODUCCIÓN EN EL LARGO PLAZO En el periodo de largo plazo, las empresas tienen la posibilidad de aumentar los factores productivos y expandir la producción, a través de ciertos parámetros de comportamiento en la utilización de dos factores productivos, manteniendo constantes las demás variables. En este sentido las líneas de contorno superior e inferior (LCs-LCi) que se observa en el gráfico siguiente del mapa de curvas de isocuantas en cuyos puntos de intersección, el PMg de cada insumo productivo es igual a cero. Esta área es conocida como la zona de eficiencia económica de dos variables, por donde se expande la producción a diferentes ritmos en el largo plazo.
  • 23. K PMg = 0 LCs Ruta de Expansión de la producción LCi q3 q2 q1 T De acuerdo a la grafica la línea o ruta de expansión se desplaza en sentido ascendente desde el origen, describe las combinaciones optimas del factor capital y trabajo que elige la empresa para minimizar los costo a en cada nivel de producción. Desde la perspectiva empresarial, el ritmo al que se combina dichos factores productivos implica la presencia de los rendimientos de escala. Líneas de contorno
  • 24. 5.10. LOS ISOCOSTOS (LINEA O RECTA DE ISOCOSTO) Una línea de isocosto expresa las diferentes combinaciones de capital y trabajo que un empresario o productor puede comprar, dado el desembolso total (DT) de la empresa, y los precios de los factores de producción. La recta o línea de isocosto se representa como una ecuación de costo tomando en cuenta el precio de los factores productivos en el mercado de factores y se representa matemáticamente de la siguiente forma:
  • 25. C = PkK + PtT Donde: K = Cantidad de Capital T = Cantidad de Trabajo Pk = Precio unitario del capital Pt = Precio unitario del trabajo C = Costo total=(Desembolso Total)=Presupuesto
  • 26. ISOCOSTO- representación Grafica CAPITAL (K) =P/Pk Pendiente = m = Pt / Pk TRABAJO (T) = P/Pt La pendiente de un isocosto se obtiene mediante la relación Pt/Pk, donde Pt es el precio del trabajo y Pk es el precio del capital.
  • 27. 5.11. EQUILIBRIO DEL PRODUCTOR El equilibrio del productor se alcanza cuando maximiza su producción para un desembolso total determinado; es decir, cuando alcanza la isocuanta más alta, lo cual ocurre cuando ésta es tangente al isocosto. Lo anterior es análogo al equilibrio del consumidor. Matemáticamente, se dice que el productor alcanza el equilibrio cuando: TMgST = K/ T = PMg k/PMg T = - Pt/Pk
  • 28. Lo anterior significa que en el equilibrio el producto marginal del último peso (Bs., dólar, etc.) invertido en trabajo es igual al producto marginal del último peso invertido en capital. Lo mismo sería cierto para otros factores, si la empresa tuviera más de dos factores de producción. Gráficamente tenemos:
  • 29. De acuerdo al grafico anterior, la combinación de los factores productivos de K y T, en el punto de equilibrio de la función de producción Q = K*T, significa que el proceso productivo es técnicamente eficiente, la producción es optima en ese punto. Por lo tanto, la maximización de la producción implica la minimización del costo, es decir, el objetivo de la empresa es maximizar el beneficio a cualquier nivel de producción utilizando el grupo de insumos y tecnologías a un costo mínimo posible.
  • 30. 5.12. EFECTO SUSTITUCIÓN Y EFECTO PRODUCCION Un cambio en el precio de uno de los insumos provoca un doble efecto sobre la cantidad de insumos utilizados: el efecto sustitución y el efecto producción la sumatoria de estos dos efectos permite medir el efecto total en el nivel de producción. El efecto de sustitución indica el cambio en el empleo atribuible exclusivamente al o los precios relativos de los insumos (uno de ellos, en este caso en Pk), cuando la producción se mantiene constante. El efecto producción es el cambio en la cantidad utilizada del insumo, como consecuencia de un cambio en el nivel de producción. Efecto Total es la sumatoria del efecto sustitución y el efecto producción
  • 31. 5.12.1. LA RECTA DE EXPANSIÓN (RUTA DE EXPANSIÓN) La recta de expansión de la empresa se obtiene al unir los puntos de equilibrio de las diferentes isocuantas e isocostos obtenidos al variar el costo total del empresario, permaneciendo constantes los precios de los insumos, por lo cual es análoga a la curva ingreso-consumo.
  • 32. 5.12.2. SUSTITUCIÓN DE FACTORES Si a partir de una posición de equilibrio del productor el costo de un factor desciende, cambiará la posición de equilibrio. Al restablecer el equilibrio, el productor reemplazará este factor, ahora relativamente más barato, por otro, hasta que el equilibrio se restablezca. El grado de posibilidad de sustitución de capital por trabajo, como resultado únicamente del cambio de precios relativos de los factores, se denomina elasticidad de la sustitución técnica, y se expresa como:
  • 33. 5.12. RENDIMIENTOS A ESCALA EN EL LARGO PLAZO Este es un concepto utilizado en la teoría de la producción de largo plazo y se refiere a cómo responde la producción a un cambio en igual proporción en los factores de producción utilizados. Los rendimientos a escala se obtienen aumentando proporcionalmente la cantidad de todos los factores (insumos) que forman parte del proceso de la producción de un bien o servicio en un momento dado.
  • 34. Los rendimientos de escala describen lo que ocurre cuando se incrementan todos los factores en la producción de largo plazo, mientras que en la producción a corto plazo, el producto marginal decreciente describe lo que ocurre cuando se incrementa uno de ellos y se mantienen fijos los demás. Los rendimientos a escala pueden ser de tres tipos: Rendimientos crecientes de escala Rendimientos decrecientes de escala Rendimientos constantes de escala
  • 35. 5.12.1. Rendimientos crecientes de escala (Economías de escala) Con el precio de los insumos dados, los rendimientos crecientes de escala ocurren si el incremento porcentual de la producción excede el incremento porcentual de todos los insumos. Por ejemplo si la producción de una empresa se incrementa en más de 10 porciento cuando ésta aumentando su cantidad de trabajo y su capital en 10 %.  La principal fuente de esta economía de escala es la mayor especialización tanto del trabajo como del capital.
  • 36. 5.12.2. Rendimientos decrecientes de escala (Deseconomías de escala)  Con el precio de los insumos dados, los rendimientos decrecientes de escala ocurren si el incremento porcentual de la producción es menor al incremento porcentual de los insumos.  Por ejemplo, cuando una empresa aumenta su cantidad de trabajo y capital en 10 % y la producción se incrementará en menos de 10%.
  • 37. 5.12.3. Rendimientos constantes de escala Con el precio de los insumos dados, los rendimientos constantes de escala ocurren si el incremento porcentual de la producción es igual al incremento porcentual de los insumos. Por ejemplo, si una empresa aumenta su cantidad de trabajo y capital en 10 % y la producción se incrementará en 10% exactamente. Las elasticidades de los rendimientos a escala pueden ser:  Rendimientos Crecientes: cuando ePT-LK>1.  Rendimientos Decrecientes: cuando ePT-LK<1  Rendimientos Constantes: cuando ePT-LK=1