SlideShare una empresa de Scribd logo
PRODUCCION Y
DESARROLLO
SUSTENTABLE
HECHO POR AMIR
CICLO DE
VIDA DEL
HARDWARE
DE LA
INFORMATICA
OBTENCION
DESPLIEGUE
MANTENIMIENTO
SOPORTE
JUBILACION Y
DISPOSAL
DAÑOS DEL HARDWARE
 La generación de productos contaminantes en la fabricación, el desecho de
equipos y materiales en lapsos cortos de tiempo y el aumento en el consumo
de energía eléctrica, son algunos de los efectos nocivos en lo que respecta a
las computadoras..
CICLO DE VIDA
DE LAS
COMPUTADORAS
Producción
Compra y uso
Mantenimiento
Desecho
Desechos de aparatos electrodomesticos
Juguetes, ocio y equipamiento deportivo Dispositivos medicos/Monitor y ctrl/Dispensadores
Herramientas electricas y electronicas Iluminacion/lampara de descargas
Equipamiento de consumo Pequeños electrodomesticos
TI y comunicaciones Grandes electrodomesticos
ELEMENTOS DE UN ECOSISTEMA
Agua Aire Tierra Plantas Animales Personas
El agua es una
sustancia cuya
molécula está
compuesta por
dos átomos de
hidrógeno y uno
de oxígeno unidos
por un enlace
covalente.​ El
término agua,
generalmente, se
refiere a la
sustancia en su
estado líquido,
aunque esta
puede hallarse en
su forma sólida,
llamada hielo, y en
su forma gaseosa,
denominada
vapor.​
Sustancia gaseosa,
transparente, inodora
e insípida que
envuelve la Tierra y
forma la atmósfera;
está constituida
principalmente por
oxígeno y nitrógeno, y
por cantidades
variables de argón,
vapor de agua y
anhídrido carbónico.
La tierra es
un recurso natural
esencial tanto para la
sobrevivencia y la
prosperidad de la
humanidad como
para el mantenimiento
de todo el ecosistema
terrestre.
Las plantas son seres
vivos que viven fijos
al suelo y dependen
de la luz del sol para
su nutrición autótrofa.
Se distinguen cuatro
grupos de plantas:
angiospermas,
gimnospermas,
helechos y musgos.
El cuerpo de las
plantas está formado
por la raíz, el tallo y
las hojas que son sus
órganos vegetativos.
Reino al que
pertenecen los
organismos
pluricelulares que se
nutren de sustancias
elaboradas por otros
seres vivos (pues no
pueden elaborarlas
por sí mismos), las
cuales consiguen
desplazándose hacia
ellas o, en las
especies sésiles,
atrayéndolas hacia sí;
generalmente están
dotados de capacidad
de movimiento,
sistema nervioso y
órganos sensoriales.
El concepto de
persona ​ es
principalmente
filosófico, aunque
también en sociología
y psicología se
expresa como la
singularidad de cada
individuo de la
especie humana, ​​​ en
contraposición al
concepto filosófico de
«naturaleza humana»
que aborda lo
supuestamente
común que hay en
ellos.
Lista de materiales a cada uno de los
elementos del ambiente
Agua Aire Tierra Plantas Animales Personas
Bacterias
virus
parásitos,
fertilizantes
pesticidas
Fármacos
nitratos
fosfatos
plásticos
desechos fecales
sustancias radiactivas
Monóxido de carbono
(CO)
Óxidos de Nitrógeno
(NO, NO2, NOx)
Dióxido de azufre
(SO2)
Material Particulado
(PM)
• Los pesticidas
y productos
químicos.
• La deforestación.
• Los desechos
industriales y
domésticos.
• Los combustibles
fósiles.
• Los altos índices
de producción de
basura.
las enfermedades y
las plagas. Las
carencias o excesos
de nutrientes y
también las
condiciones del medio
(temperaturas
extremas, golpes de
sol, polución, etc.)
• Plásticos
• Petróleo
• Y basuras
•Alcohol.
•Anfetaminas.
•Cocaína.
•Inalantes.
•LSD.
•Marihuana.
¿Como se realizan las muestras y
monitoreos de los contaminantes?
 Las muestras se analizan utilizando una variedad de métodos que incluyen
espectroscopia y gas. La muestra, una vez analizada, se descarga en tiempo real,
proporcionando información muy precisa.
 ¿Qué tipo de censor se utiliza para detectar los contaminantes?
 El sensor plasmático que ahora se ha diseñado es una evolución del que había
patentado el mismo grupo de investigación previamente y que se ha demostrado que se
puede utilizar en ambientes extremos, como aviones, o entornos abrasivos sometidos a
la erosión atmosférica.
Las aportaciones y beneficios de la
informática al cuidar el ambiente
 Fomenta el reciclaje y la reutilización de materiales para reducir los desechos
electrónicos y, por lo tanto, reducir la contaminación de la tierra.
 De igual manera crea objetos o censores que ayudan con la contaminación y
el calentamiento global.
PROPUESTA Y OPINION
 Mi opinión es que se tiene que cuidar y respetar el medio ambiente ya que el
medio ambiente nos aporta todas las cosas y son hechas por Dios nuestro
padre creador.
 Mi propuesta es que con los restos se puedan hacer algunas esculturas como
las que se encuentran en el zocalo de Oaxaca y no tirarlos para no causar mas
contaminación y no hacer como Estados Unidos de convertiros en armas.
El DESARROLLO SUSTENTABLE Y LOS
PROCESOS EN LA INFORMATICA
Satisface las necesidades, contando con tres factores claves:
sociedad, economía y medio ambiente.
Elementos que componen un ecosistema:
agua, aire, plantas, animales personas.
¿Como se realizan las muestras y monitoreos de los contaminantes?
utilizando una variedad de métodos que incluyen espectroscopia y gas.
¿Qué tipo de censor se utiliza para detectar los contaminantes?
El sensor plasmático
Las aportaciones y beneficios de la informática al cuidar el ambiente:
Fomenta el reciclaje y la reutilización de materiales para reducir los desechos electrónicos
¿Qué es la basura de la informática? basura electrónica comprende los celulares, computadoras viejas, reproductores de mp3,
electrodomésticos, memorias USB, impresoras y faxes, entre otros, que a lo largo del tiempo van siendo descartados, debido a
averías u obsolescencia a raíz de los avances de las nuevas tecnologías.
¿Cómo afecta la basura de la informática al ambiente? contaminan ríos, lagos y mares, y emiten gases a la atmosfera que
provocan desequilibrios en los ecosistemas.
¿Cómo afecta la basura de la informática a la salud? empeoran la función pulmonar y la respiración, dañan el
ADN, afectan a la función tiroidea y aumentan el riesgo de padecer ciertas enfermedades crónicas en etapas
posteriores de la vida, como el cáncer y las cardiopatías.
¿Por qué se produce la basura de la informática? debido a averías u obsolescencia a raíz de los avances de las
nuevas tecnologías.
¿Qué hacer con la basura de la informática? No importa si es una lavadora, un televisor o un teléfono móvil, todos
los electrodomésticos viejos pueden ser eliminados de forma ecológica y entregados en su centro de reciclaje de
forma gratuita
PREVENCION DE DESASTRES NATURALES
EN ESCUELAS
MEDIDAS PREVENTIVAS PARA SISMOS
 Prepárate (Antes):
• Prepara tu plan familiar de protección civil
• Organiza y participa en simulacros de evacuación
• Identifica las zonas de seguridad en tu casa, escuela o lugar de trabajo
• Revisa constantemente las instalaciones de gas y luz
• Prepara tu mochila de emergencia
 Actúa (durante):
• Conserva la calma y ubícate en la zona de seguridad
• Aléjate de objetos que puedan caer y de ventanas
• Si te encuentras en tu automóvil, estaciónate y aléjate de edificios, árboles de gran altura o postes
• Si te encuentras en zonas costeras, aléjate de la playa, ríos, arroyos, zonas pantanosas o lagunas y
refúgiate en zonas altas
 Revisa (después):
• Revisa tu casa después de un sismo
• Utiliza el teléfono sólo en caso de emergencia
• No enciendas cerillos o velas hasta asegurarte que no hay fuga de gas
• Mantente informado, NO propagues rumores y atiende las recomendaciones de las autoridades
• Se pueden presentar réplicas del sismo, por lo que es importante mantenerte alerta
MEDIDAS PREVENTIVAS PARA INCENDIOS
• No sobrecargues los enchufes.
• No fumes en los centros de trabajo. Recuerda que además de estar prohibido, puedes
provocar un incendio.
• Algunos equipos de trabajo, tales como los de soldadura, radiales, sopletes, etc. pueden
provocar incendios al generar calor, chispas o llamas. Utilízalos con precaución.
• Recuerda, si tu responsable te autoriza a usar un calefactor individual, que nunca sea de
resistencia. Son más seguros frente al riesgo de incendio los radiadores de aceite.
• Si detectas cualquier anomalía en las instalaciones eléctricas o de protección contra incendios,
comunícalo a tu Responsable en materia de Seguridad y Salud Laboral del centro.
• No obstaculices los recorridos y salidas de evacuación.
• Identifica los medios de extinción y alarma, y familiarízate con ellos.
• Los equipos de trabajo pueden generar otros riesgos añadidos en función del lugar donde los
uses (por ejemplo, la utilización de una radial en un almacén de productos inflamables, puede
producir un incendio). Por ello, presta atención al entorno donde los utilices.
MEIDAS PREVENTIVAS PARA
INUNDACIONES
 Medidas antes, durante y después de una inundación
• Llenar recipientes con agua limpia, en caso de que el agua de la llave se contamine.
• Mover a un lugar alto los elementos de más valor.
• Identificar una ruta de evacuación, y otras vías alternativas y estar preparado para
evacuar.
• Tener a mano el kit para emergencias.
• Guardar en un buen lugar algo de comida, agua y ropa.
• Colocar documentos importantes en una bolsa de plástico para que no se destruyan
con el agua.
• Tener a mano una linterna y asegurarse de que tenga pilas.
• Tener un radio para estar informado acerca de la emergencia y posibles instrucciones.
• Cortar la luz, agua y gas y evacuar si la situación lo amerita o las autoridades así lo
indican.
MEDIDAS PREVENTIVAS PARA
INUNDACIONES
 Durante una evacuación:
Si la situación así lo amerita o las autoridades lo indican, evacuar lo antes posible.
Estar atento a las indicaciones que se dan por radio y/o televisión.
No acercarse a cables ni postes de luz.
Buscar un lugar seguro como una escuela o una iglesia.
Si necesita cambiar de lugar, solo lleve lo necesario.
No caminar cerca de donde está el agua, pues el nivel puede subir rápidamente.
No intentar cruzar cauces de ríos, pues el agua lleva muchas cosas como troncos u objetos que pueden golpearlo fuertemente.
Después de la inundación:
No regresar a la casa hasta que las autoridades indiquen que lo puede hacer.
No acercarse a construcciones que es posible se derrumben.
Limpiar sustancias como medicamentos, y gasolina.
No tocar ni pisar cables eléctricos caídos.
No tomar alimentos ni comida que haya sido mojada por el agua de la inundación.
No movilizar los heridos, es mejor avisar a las personas especializadas para este tipo de ayuda.
MEDIDAS PREVENTIVAS PARA TSUNAMIS
 Antes, prepárate
• Conoce la unidad de Protección Civil o a las autoridades locales de tu
comunidad
• Identifica si la zona en la que vives puede ser afectada por
movimientos sísmicos intensos
• Ten a la mano radio de baterías, linterna y documentos personales
(físicos o en formato digital)
• Prepara tu plan familiar de protección civil
• Organiza y participa en simulacros de evacuación
• Identifica las zonas de seguridad en tu casa, escuela o lugar de
trabajo
• Revisa constantemente las instalaciones de gas y luz (mantenimiento
preventivo)
• Prepara tu mochila de emergencia
• Procura que la edificación donde vives esté construida con base en un
diseño que cumpla con el reglamento de construcción local
MEDIDAS PREVENTIVAS PARA TSUNAMIS
 Durante, actúa
• Conserva la calma y ubícate en la zona de seguridad
• Aléjate de objetos que puedan caer y de ventanas
• Si te encuentras en un automóvil, estaciónate y aléjate de edificios altos, arboles de gran altura o postes
• Si te encuentras en zonas costeras aléjate de la playa, ríos, arroyos, zonas pantanosas o lagunas. Refúgiate en zonas
altas (ante riesgo de tsunami)
 Después, revisa
• Inspecciona tu casa después de un sismo
• Utiliza el teléfono sólo en caso de emergencia
• No enciendas cerillos o velas hasta asegurarte que no hay fugas de gas
• Mantente informado, NO propagues rumores y atiende las recomendaciones de las autoridades y Protección Civil de
tu estado
• Recuerda que se pueden presentar réplicas, por lo que es importante mantenerte alerta
• Consulta a la autoridad local sobre las medidas que se deberán seguir en los días posteriores al impacto del fenómeno
• Revisa si aparecen grietas en los muros y columnas de tu vivienda. En caso de encontrarlas, identifica si es horizontal,
vertical o inclinada; mide su longitud y su ancho, si es posible haz un croquis de tu vivienda indicando claramente la
ubicación los elementos dañados. Tómales fotografías y entrega la información a las autoridades de Protección Civil de
tu localidad para que lo valoren
MEDIDAS PREVENTIVAS PARA ERUPCIONES
VOLCANICAS
 MEDIDAS DE SEGURIDAD CUANDO OCURRE UNA ERUPCIÓN VOLCÁNICA
Si las autoridades declararan la alerta roja y anunciaran a la población la probable erupción de un volcán, los
habitantes ubicados en zonas de alto riesgo deben evacuar.
En este caso, recuerde tener a mano una mochila de seguridad, con los artículos básicos para permanecer
temporalmente fuera de su vivienda.
En caso de que habite en una zona de menor peligro, no será necesario evacuar. Sin embargo, debe tomar
precauciones para protegerse usted y su familia, principalmente de la ceniza volcánica, porque contiene
polvo y gases que pueden afectar la salud.
La población que vive en zonas cercanas a un volcán podría resultar afectada por lahares (flujos de lodo).
Los flujos de lodo se forman como producto de la acumulación de ceniza volcánica en los drenajes del
volcán, que se mezcla con el agua lluvia formando flujos peligrosos que descienden por los flancos del
volcán. Por lo expuesto, es importante cuando llueve que la población evacue de las zonas donde se forman
flujos de lodo y no transite por estos lugares.
MEDIDAS DE SEGURIDAD EN CASO DE CAÍDA DE CENIZA VOLCÁNICA
• Protéjase los ojos con gafas, nariz y boca con un paño húmedo mascarilla.
• Use ropa que le cubra la mayor parte del cuerpo, para evitar afecciones a la piel.
• Cubra los alimentos y el agua que consume, para evitar que se contaminen con la ceniza.
• Si tiene animales, también debe tomar estas precauciones.
• Cubra las aberturas de puertas y ventanas, para evitar que la ceniza se filtre a la vivienda.
RESSUMEN DE LO QUE HEMOS VISTO EN
EL CICLO ESCOLAR
 Lo que hemos visto en este ciclo escolar 2022-2023 es, las partes que conforman el
sistema informático, la relación entre ciencia y tecnología, el método científico,
el desarrollo del software de programación y su relación con el desarrollo de las
ciencias, el análisis sistémico de la computadora, partes y componentes de la
computadora, cambio técnico y cambio social, la influencia de la sociedad en el
desarrollo técnico, dispositivos de almacenamiento, hoja de calculo y formulas
matemáticas, herramientas o paginas web que sirven para realizar una línea del
tiempo, lo que es office time line, los protocolos de comunicación, la relación de
la tecnología con las ciencias naturales y sociales: la resignificación y uso de los
conocimientos, las implicaciones locales, regionales y globales en la naturaleza
debido a la operación de sistemas técnicos, ciclo de vida de las computadoras,
desechos, contaminación., alteraciones producidas en los ecosistemas debido a la
operación de los sistemas técnicos, herramientas informáticas para monitoreo y
prevención del deterioro ambiental, medidas e prevención de desastres naturales
y herramientas de revisión de PowerPoint.
PREGUNTAS DE REFLEXION
 ¿Qué podemos hacer con la basura que deja la informática?
 En primer lugar no debemos tirarlo al basurero común se puede llevar a algún
centro de reciclaje o se puede aplastar para no generar contaminación con
esa basura.
 ¿Cómo podemos tener un buen desarrollo sustentable?
 No contaminando y usar la tecnología de buena manera, utilizar fuentes de
energía renovables para no contaminar mucho y que todos contribuyan a no
contaminar ni tirar desechos informáticos.
DATOS
ESCUELA SECUNDARIA GEERAL “MATATLÀN”
SANTIAGO MATATLÀN, TLACOLULA, OAXACA, OAXACA, MÈXICO
2-”A”
HECHO POR: AMIR JORIM LÒPEZ MÈNDEZ
NUMERO TELEFONICO POR ALGUNA DUDA ENCRIPTADO CON EL ABECEDARIO:
ieadaihaca

Más contenido relacionado

Similar a PRODUCCION Y DESARROLLO SUSTENTABLE AMIR 2-A.pptx

Produccion y desarrollo sustentable
Produccion y desarrollo sustentable Produccion y desarrollo sustentable
Produccion y desarrollo sustentable
Josue19456
 
Produccion
Produccion Produccion
Produccion
mauricio9090
 
Producción y Desarrollo Sustentable
Producción y Desarrollo SustentableProducción y Desarrollo Sustentable
Producción y Desarrollo Sustentable
AnaKaren132
 
Producción y desarrollo sustentable
Producción y desarrollo sustentableProducción y desarrollo sustentable
Producción y desarrollo sustentable
Ryuk Chirigami
 
Laboratorio 2
Laboratorio 2Laboratorio 2
Laboratorio 2
Karenn Hernandez
 
Produccion y desarrollo sustentable
Produccion y desarrollo sustentable Produccion y desarrollo sustentable
Produccion y desarrollo sustentable
castaalba
 
Produccion y desarrollo sustentable
Produccion y desarrollo sustentable Produccion y desarrollo sustentable
Produccion y desarrollo sustentable
karlitaba8
 
Producción y Desarrollo Sustentable
Producción y Desarrollo SustentableProducción y Desarrollo Sustentable
Producción y Desarrollo Sustentable
max1233
 
Produccion y desarrollo sustentable
Produccion y desarrollo sustentableProduccion y desarrollo sustentable
Produccion y desarrollo sustentable
pauriosperez1
 
Proyecto#1
Proyecto#1Proyecto#1
Proyecto#1
Kemry Rzta
 
Produccion y desarrollo sustentable
Produccion y desarrollo sustentableProduccion y desarrollo sustentable
Produccion y desarrollo sustentable
RODRO009
 
Produccion y desarrollo sustentable
Produccion y desarrollo sustentableProduccion y desarrollo sustentable
Produccion y desarrollo sustentable
RODRO009
 
Produccion y desarrollo sustentable
Produccion y desarrollo sustentableProduccion y desarrollo sustentable
Produccion y desarrollo sustentable
Raúl Ramírez González
 
Produccion y desarrollo sustentable
Produccion y desarrollo sustentableProduccion y desarrollo sustentable
Produccion y desarrollo sustentable
Raúl Ramírez González
 
Produccion y desarrollo sustentable
Produccion y desarrollo sustentableProduccion y desarrollo sustentable
Produccion y desarrollo sustentable
Valeria Gallegos
 
Man
ManMan
Producción y desarrollo sustentable
Producción y desarrollo sustentable Producción y desarrollo sustentable
Producción y desarrollo sustentable
Juan935
 
EL DESARROLLO SUSTENTABLE_ESME.pptx
EL DESARROLLO SUSTENTABLE_ESME.pptxEL DESARROLLO SUSTENTABLE_ESME.pptx
EL DESARROLLO SUSTENTABLE_ESME.pptx
LailaMartnez1
 
Produccion y desarrollo sustentable
Produccion y desarrollo sustentableProduccion y desarrollo sustentable
Produccion y desarrollo sustentable
irlandacuevas
 
Produccion y desarrollo sustentable
Produccion y desarrollo sustentableProduccion y desarrollo sustentable
Produccion y desarrollo sustentable
josue520
 

Similar a PRODUCCION Y DESARROLLO SUSTENTABLE AMIR 2-A.pptx (20)

Produccion y desarrollo sustentable
Produccion y desarrollo sustentable Produccion y desarrollo sustentable
Produccion y desarrollo sustentable
 
Produccion
Produccion Produccion
Produccion
 
Producción y Desarrollo Sustentable
Producción y Desarrollo SustentableProducción y Desarrollo Sustentable
Producción y Desarrollo Sustentable
 
Producción y desarrollo sustentable
Producción y desarrollo sustentableProducción y desarrollo sustentable
Producción y desarrollo sustentable
 
Laboratorio 2
Laboratorio 2Laboratorio 2
Laboratorio 2
 
Produccion y desarrollo sustentable
Produccion y desarrollo sustentable Produccion y desarrollo sustentable
Produccion y desarrollo sustentable
 
Produccion y desarrollo sustentable
Produccion y desarrollo sustentable Produccion y desarrollo sustentable
Produccion y desarrollo sustentable
 
Producción y Desarrollo Sustentable
Producción y Desarrollo SustentableProducción y Desarrollo Sustentable
Producción y Desarrollo Sustentable
 
Produccion y desarrollo sustentable
Produccion y desarrollo sustentableProduccion y desarrollo sustentable
Produccion y desarrollo sustentable
 
Proyecto#1
Proyecto#1Proyecto#1
Proyecto#1
 
Produccion y desarrollo sustentable
Produccion y desarrollo sustentableProduccion y desarrollo sustentable
Produccion y desarrollo sustentable
 
Produccion y desarrollo sustentable
Produccion y desarrollo sustentableProduccion y desarrollo sustentable
Produccion y desarrollo sustentable
 
Produccion y desarrollo sustentable
Produccion y desarrollo sustentableProduccion y desarrollo sustentable
Produccion y desarrollo sustentable
 
Produccion y desarrollo sustentable
Produccion y desarrollo sustentableProduccion y desarrollo sustentable
Produccion y desarrollo sustentable
 
Produccion y desarrollo sustentable
Produccion y desarrollo sustentableProduccion y desarrollo sustentable
Produccion y desarrollo sustentable
 
Man
ManMan
Man
 
Producción y desarrollo sustentable
Producción y desarrollo sustentable Producción y desarrollo sustentable
Producción y desarrollo sustentable
 
EL DESARROLLO SUSTENTABLE_ESME.pptx
EL DESARROLLO SUSTENTABLE_ESME.pptxEL DESARROLLO SUSTENTABLE_ESME.pptx
EL DESARROLLO SUSTENTABLE_ESME.pptx
 
Produccion y desarrollo sustentable
Produccion y desarrollo sustentableProduccion y desarrollo sustentable
Produccion y desarrollo sustentable
 
Produccion y desarrollo sustentable
Produccion y desarrollo sustentableProduccion y desarrollo sustentable
Produccion y desarrollo sustentable
 

Último

Slideshare: definiciòn, registrarse, presentaciones, ventajas y desventajas
Slideshare: definiciòn, registrarse, presentaciones, ventajas y desventajasSlideshare: definiciòn, registrarse, presentaciones, ventajas y desventajas
Slideshare: definiciòn, registrarse, presentaciones, ventajas y desventajas
AdrianaRengifo14
 
LA GLOBALIZACIÓN RELACIONADA CON EL USO DE HERRAMIENTAS.pptx
LA GLOBALIZACIÓN RELACIONADA CON EL USO DE HERRAMIENTAS.pptxLA GLOBALIZACIÓN RELACIONADA CON EL USO DE HERRAMIENTAS.pptx
LA GLOBALIZACIÓN RELACIONADA CON EL USO DE HERRAMIENTAS.pptx
pauca1501alvar
 
Uso de las Tics en la vida cotidiana.pptx
Uso de las Tics en la vida cotidiana.pptxUso de las Tics en la vida cotidiana.pptx
Uso de las Tics en la vida cotidiana.pptx
231485414
 
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololoTIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
KukiiSanchez
 
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfqedublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
larapalaciosmonzon28
 
C1B3RWALL La red de cooperación de Madrid.pptx
C1B3RWALL La red de cooperación de Madrid.pptxC1B3RWALL La red de cooperación de Madrid.pptx
C1B3RWALL La red de cooperación de Madrid.pptx
Guillermo Obispo San Román
 
Presentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdf
Presentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdfPresentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdf
Presentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdf
giampierdiaz5
 
trabajo monografico sobre el yandex .jim
trabajo monografico sobre el yandex .jimtrabajo monografico sobre el yandex .jim
trabajo monografico sobre el yandex .jim
jhonyaicaterodriguez
 
El uso de las TIC's en la vida cotidiana
El uso de las TIC's en la vida cotidianaEl uso de las TIC's en la vida cotidiana
El uso de las TIC's en la vida cotidiana
231458066
 
La Inteligencia Artificial en la actualidad.docx
La Inteligencia Artificial en la actualidad.docxLa Inteligencia Artificial en la actualidad.docx
La Inteligencia Artificial en la actualidad.docx
luiscohailatenazoa0
 
Gobernanza con SharePoint Premium de principio a fin
Gobernanza con SharePoint Premium de principio a finGobernanza con SharePoint Premium de principio a fin
Gobernanza con SharePoint Premium de principio a fin
Juan Carlos Gonzalez
 
Flows: Mejores Prácticas y Nuevos Features
Flows: Mejores Prácticas y Nuevos FeaturesFlows: Mejores Prácticas y Nuevos Features
Flows: Mejores Prácticas y Nuevos Features
Paola De la Torre
 
Morado y Verde Animado Patrón Abstracto Proyecto de Grupo Presentación de Edu...
Morado y Verde Animado Patrón Abstracto Proyecto de Grupo Presentación de Edu...Morado y Verde Animado Patrón Abstracto Proyecto de Grupo Presentación de Edu...
Morado y Verde Animado Patrón Abstracto Proyecto de Grupo Presentación de Edu...
KukiiSanchez
 
MODELOS MODERNOS DE TECLADOS Y PANTALLAS.pdf
MODELOS MODERNOS DE TECLADOS Y PANTALLAS.pdfMODELOS MODERNOS DE TECLADOS Y PANTALLAS.pdf
MODELOS MODERNOS DE TECLADOS Y PANTALLAS.pdf
SeleniaLavayen
 
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANOREVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
gisellearanguren1
 
Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro TapiaSecond Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
al050121024
 
El uso de las TIC en la vida cotidiana.pptx
El uso de las TIC en la vida cotidiana.pptxEl uso de las TIC en la vida cotidiana.pptx
El uso de las TIC en la vida cotidiana.pptx
jgvanessa23
 
Inteligencia Artificial
Inteligencia ArtificialInteligencia Artificial
Inteligencia Artificial
YashiraPaye
 
trabajo práctico kuikikiikkidfsmdklfskdnfklsdnfknsdk
trabajo práctico kuikikiikkidfsmdklfskdnfklsdnfknsdktrabajo práctico kuikikiikkidfsmdklfskdnfklsdnfknsdk
trabajo práctico kuikikiikkidfsmdklfskdnfklsdnfknsdk
KukiiSanchez
 
Plan de racionamiento de energía en Venezuela
Plan de racionamiento de energía en VenezuelaPlan de racionamiento de energía en Venezuela
Plan de racionamiento de energía en Venezuela
Gabrielm88
 

Último (20)

Slideshare: definiciòn, registrarse, presentaciones, ventajas y desventajas
Slideshare: definiciòn, registrarse, presentaciones, ventajas y desventajasSlideshare: definiciòn, registrarse, presentaciones, ventajas y desventajas
Slideshare: definiciòn, registrarse, presentaciones, ventajas y desventajas
 
LA GLOBALIZACIÓN RELACIONADA CON EL USO DE HERRAMIENTAS.pptx
LA GLOBALIZACIÓN RELACIONADA CON EL USO DE HERRAMIENTAS.pptxLA GLOBALIZACIÓN RELACIONADA CON EL USO DE HERRAMIENTAS.pptx
LA GLOBALIZACIÓN RELACIONADA CON EL USO DE HERRAMIENTAS.pptx
 
Uso de las Tics en la vida cotidiana.pptx
Uso de las Tics en la vida cotidiana.pptxUso de las Tics en la vida cotidiana.pptx
Uso de las Tics en la vida cotidiana.pptx
 
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololoTIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
 
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfqedublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
 
C1B3RWALL La red de cooperación de Madrid.pptx
C1B3RWALL La red de cooperación de Madrid.pptxC1B3RWALL La red de cooperación de Madrid.pptx
C1B3RWALL La red de cooperación de Madrid.pptx
 
Presentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdf
Presentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdfPresentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdf
Presentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdf
 
trabajo monografico sobre el yandex .jim
trabajo monografico sobre el yandex .jimtrabajo monografico sobre el yandex .jim
trabajo monografico sobre el yandex .jim
 
El uso de las TIC's en la vida cotidiana
El uso de las TIC's en la vida cotidianaEl uso de las TIC's en la vida cotidiana
El uso de las TIC's en la vida cotidiana
 
La Inteligencia Artificial en la actualidad.docx
La Inteligencia Artificial en la actualidad.docxLa Inteligencia Artificial en la actualidad.docx
La Inteligencia Artificial en la actualidad.docx
 
Gobernanza con SharePoint Premium de principio a fin
Gobernanza con SharePoint Premium de principio a finGobernanza con SharePoint Premium de principio a fin
Gobernanza con SharePoint Premium de principio a fin
 
Flows: Mejores Prácticas y Nuevos Features
Flows: Mejores Prácticas y Nuevos FeaturesFlows: Mejores Prácticas y Nuevos Features
Flows: Mejores Prácticas y Nuevos Features
 
Morado y Verde Animado Patrón Abstracto Proyecto de Grupo Presentación de Edu...
Morado y Verde Animado Patrón Abstracto Proyecto de Grupo Presentación de Edu...Morado y Verde Animado Patrón Abstracto Proyecto de Grupo Presentación de Edu...
Morado y Verde Animado Patrón Abstracto Proyecto de Grupo Presentación de Edu...
 
MODELOS MODERNOS DE TECLADOS Y PANTALLAS.pdf
MODELOS MODERNOS DE TECLADOS Y PANTALLAS.pdfMODELOS MODERNOS DE TECLADOS Y PANTALLAS.pdf
MODELOS MODERNOS DE TECLADOS Y PANTALLAS.pdf
 
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANOREVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
 
Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro TapiaSecond Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
 
El uso de las TIC en la vida cotidiana.pptx
El uso de las TIC en la vida cotidiana.pptxEl uso de las TIC en la vida cotidiana.pptx
El uso de las TIC en la vida cotidiana.pptx
 
Inteligencia Artificial
Inteligencia ArtificialInteligencia Artificial
Inteligencia Artificial
 
trabajo práctico kuikikiikkidfsmdklfskdnfklsdnfknsdk
trabajo práctico kuikikiikkidfsmdklfskdnfklsdnfknsdktrabajo práctico kuikikiikkidfsmdklfskdnfklsdnfknsdk
trabajo práctico kuikikiikkidfsmdklfskdnfklsdnfknsdk
 
Plan de racionamiento de energía en Venezuela
Plan de racionamiento de energía en VenezuelaPlan de racionamiento de energía en Venezuela
Plan de racionamiento de energía en Venezuela
 

PRODUCCION Y DESARROLLO SUSTENTABLE AMIR 2-A.pptx

  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5. CICLO DE VIDA DEL HARDWARE DE LA INFORMATICA OBTENCION DESPLIEGUE MANTENIMIENTO SOPORTE JUBILACION Y DISPOSAL
  • 6. DAÑOS DEL HARDWARE  La generación de productos contaminantes en la fabricación, el desecho de equipos y materiales en lapsos cortos de tiempo y el aumento en el consumo de energía eléctrica, son algunos de los efectos nocivos en lo que respecta a las computadoras..
  • 7. CICLO DE VIDA DE LAS COMPUTADORAS Producción Compra y uso Mantenimiento Desecho
  • 8. Desechos de aparatos electrodomesticos Juguetes, ocio y equipamiento deportivo Dispositivos medicos/Monitor y ctrl/Dispensadores Herramientas electricas y electronicas Iluminacion/lampara de descargas Equipamiento de consumo Pequeños electrodomesticos TI y comunicaciones Grandes electrodomesticos
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12. ELEMENTOS DE UN ECOSISTEMA Agua Aire Tierra Plantas Animales Personas El agua es una sustancia cuya molécula está compuesta por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno unidos por un enlace covalente.​ El término agua, generalmente, se refiere a la sustancia en su estado líquido, aunque esta puede hallarse en su forma sólida, llamada hielo, y en su forma gaseosa, denominada vapor.​ Sustancia gaseosa, transparente, inodora e insípida que envuelve la Tierra y forma la atmósfera; está constituida principalmente por oxígeno y nitrógeno, y por cantidades variables de argón, vapor de agua y anhídrido carbónico. La tierra es un recurso natural esencial tanto para la sobrevivencia y la prosperidad de la humanidad como para el mantenimiento de todo el ecosistema terrestre. Las plantas son seres vivos que viven fijos al suelo y dependen de la luz del sol para su nutrición autótrofa. Se distinguen cuatro grupos de plantas: angiospermas, gimnospermas, helechos y musgos. El cuerpo de las plantas está formado por la raíz, el tallo y las hojas que son sus órganos vegetativos. Reino al que pertenecen los organismos pluricelulares que se nutren de sustancias elaboradas por otros seres vivos (pues no pueden elaborarlas por sí mismos), las cuales consiguen desplazándose hacia ellas o, en las especies sésiles, atrayéndolas hacia sí; generalmente están dotados de capacidad de movimiento, sistema nervioso y órganos sensoriales. El concepto de persona ​ es principalmente filosófico, aunque también en sociología y psicología se expresa como la singularidad de cada individuo de la especie humana, ​​​ en contraposición al concepto filosófico de «naturaleza humana» que aborda lo supuestamente común que hay en ellos.
  • 13. Lista de materiales a cada uno de los elementos del ambiente Agua Aire Tierra Plantas Animales Personas Bacterias virus parásitos, fertilizantes pesticidas Fármacos nitratos fosfatos plásticos desechos fecales sustancias radiactivas Monóxido de carbono (CO) Óxidos de Nitrógeno (NO, NO2, NOx) Dióxido de azufre (SO2) Material Particulado (PM) • Los pesticidas y productos químicos. • La deforestación. • Los desechos industriales y domésticos. • Los combustibles fósiles. • Los altos índices de producción de basura. las enfermedades y las plagas. Las carencias o excesos de nutrientes y también las condiciones del medio (temperaturas extremas, golpes de sol, polución, etc.) • Plásticos • Petróleo • Y basuras •Alcohol. •Anfetaminas. •Cocaína. •Inalantes. •LSD. •Marihuana.
  • 14. ¿Como se realizan las muestras y monitoreos de los contaminantes?  Las muestras se analizan utilizando una variedad de métodos que incluyen espectroscopia y gas. La muestra, una vez analizada, se descarga en tiempo real, proporcionando información muy precisa.  ¿Qué tipo de censor se utiliza para detectar los contaminantes?  El sensor plasmático que ahora se ha diseñado es una evolución del que había patentado el mismo grupo de investigación previamente y que se ha demostrado que se puede utilizar en ambientes extremos, como aviones, o entornos abrasivos sometidos a la erosión atmosférica.
  • 15. Las aportaciones y beneficios de la informática al cuidar el ambiente  Fomenta el reciclaje y la reutilización de materiales para reducir los desechos electrónicos y, por lo tanto, reducir la contaminación de la tierra.  De igual manera crea objetos o censores que ayudan con la contaminación y el calentamiento global.
  • 16. PROPUESTA Y OPINION  Mi opinión es que se tiene que cuidar y respetar el medio ambiente ya que el medio ambiente nos aporta todas las cosas y son hechas por Dios nuestro padre creador.  Mi propuesta es que con los restos se puedan hacer algunas esculturas como las que se encuentran en el zocalo de Oaxaca y no tirarlos para no causar mas contaminación y no hacer como Estados Unidos de convertiros en armas.
  • 17. El DESARROLLO SUSTENTABLE Y LOS PROCESOS EN LA INFORMATICA Satisface las necesidades, contando con tres factores claves: sociedad, economía y medio ambiente. Elementos que componen un ecosistema: agua, aire, plantas, animales personas. ¿Como se realizan las muestras y monitoreos de los contaminantes? utilizando una variedad de métodos que incluyen espectroscopia y gas. ¿Qué tipo de censor se utiliza para detectar los contaminantes? El sensor plasmático Las aportaciones y beneficios de la informática al cuidar el ambiente: Fomenta el reciclaje y la reutilización de materiales para reducir los desechos electrónicos
  • 18. ¿Qué es la basura de la informática? basura electrónica comprende los celulares, computadoras viejas, reproductores de mp3, electrodomésticos, memorias USB, impresoras y faxes, entre otros, que a lo largo del tiempo van siendo descartados, debido a averías u obsolescencia a raíz de los avances de las nuevas tecnologías. ¿Cómo afecta la basura de la informática al ambiente? contaminan ríos, lagos y mares, y emiten gases a la atmosfera que provocan desequilibrios en los ecosistemas. ¿Cómo afecta la basura de la informática a la salud? empeoran la función pulmonar y la respiración, dañan el ADN, afectan a la función tiroidea y aumentan el riesgo de padecer ciertas enfermedades crónicas en etapas posteriores de la vida, como el cáncer y las cardiopatías. ¿Por qué se produce la basura de la informática? debido a averías u obsolescencia a raíz de los avances de las nuevas tecnologías. ¿Qué hacer con la basura de la informática? No importa si es una lavadora, un televisor o un teléfono móvil, todos los electrodomésticos viejos pueden ser eliminados de forma ecológica y entregados en su centro de reciclaje de forma gratuita
  • 19. PREVENCION DE DESASTRES NATURALES EN ESCUELAS
  • 20. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA SISMOS  Prepárate (Antes): • Prepara tu plan familiar de protección civil • Organiza y participa en simulacros de evacuación • Identifica las zonas de seguridad en tu casa, escuela o lugar de trabajo • Revisa constantemente las instalaciones de gas y luz • Prepara tu mochila de emergencia  Actúa (durante): • Conserva la calma y ubícate en la zona de seguridad • Aléjate de objetos que puedan caer y de ventanas • Si te encuentras en tu automóvil, estaciónate y aléjate de edificios, árboles de gran altura o postes • Si te encuentras en zonas costeras, aléjate de la playa, ríos, arroyos, zonas pantanosas o lagunas y refúgiate en zonas altas  Revisa (después): • Revisa tu casa después de un sismo • Utiliza el teléfono sólo en caso de emergencia • No enciendas cerillos o velas hasta asegurarte que no hay fuga de gas • Mantente informado, NO propagues rumores y atiende las recomendaciones de las autoridades • Se pueden presentar réplicas del sismo, por lo que es importante mantenerte alerta
  • 21. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA INCENDIOS • No sobrecargues los enchufes. • No fumes en los centros de trabajo. Recuerda que además de estar prohibido, puedes provocar un incendio. • Algunos equipos de trabajo, tales como los de soldadura, radiales, sopletes, etc. pueden provocar incendios al generar calor, chispas o llamas. Utilízalos con precaución. • Recuerda, si tu responsable te autoriza a usar un calefactor individual, que nunca sea de resistencia. Son más seguros frente al riesgo de incendio los radiadores de aceite. • Si detectas cualquier anomalía en las instalaciones eléctricas o de protección contra incendios, comunícalo a tu Responsable en materia de Seguridad y Salud Laboral del centro. • No obstaculices los recorridos y salidas de evacuación. • Identifica los medios de extinción y alarma, y familiarízate con ellos. • Los equipos de trabajo pueden generar otros riesgos añadidos en función del lugar donde los uses (por ejemplo, la utilización de una radial en un almacén de productos inflamables, puede producir un incendio). Por ello, presta atención al entorno donde los utilices.
  • 22. MEIDAS PREVENTIVAS PARA INUNDACIONES  Medidas antes, durante y después de una inundación • Llenar recipientes con agua limpia, en caso de que el agua de la llave se contamine. • Mover a un lugar alto los elementos de más valor. • Identificar una ruta de evacuación, y otras vías alternativas y estar preparado para evacuar. • Tener a mano el kit para emergencias. • Guardar en un buen lugar algo de comida, agua y ropa. • Colocar documentos importantes en una bolsa de plástico para que no se destruyan con el agua. • Tener a mano una linterna y asegurarse de que tenga pilas. • Tener un radio para estar informado acerca de la emergencia y posibles instrucciones. • Cortar la luz, agua y gas y evacuar si la situación lo amerita o las autoridades así lo indican.
  • 23. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA INUNDACIONES  Durante una evacuación: Si la situación así lo amerita o las autoridades lo indican, evacuar lo antes posible. Estar atento a las indicaciones que se dan por radio y/o televisión. No acercarse a cables ni postes de luz. Buscar un lugar seguro como una escuela o una iglesia. Si necesita cambiar de lugar, solo lleve lo necesario. No caminar cerca de donde está el agua, pues el nivel puede subir rápidamente. No intentar cruzar cauces de ríos, pues el agua lleva muchas cosas como troncos u objetos que pueden golpearlo fuertemente. Después de la inundación: No regresar a la casa hasta que las autoridades indiquen que lo puede hacer. No acercarse a construcciones que es posible se derrumben. Limpiar sustancias como medicamentos, y gasolina. No tocar ni pisar cables eléctricos caídos. No tomar alimentos ni comida que haya sido mojada por el agua de la inundación. No movilizar los heridos, es mejor avisar a las personas especializadas para este tipo de ayuda.
  • 24. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA TSUNAMIS  Antes, prepárate • Conoce la unidad de Protección Civil o a las autoridades locales de tu comunidad • Identifica si la zona en la que vives puede ser afectada por movimientos sísmicos intensos • Ten a la mano radio de baterías, linterna y documentos personales (físicos o en formato digital) • Prepara tu plan familiar de protección civil • Organiza y participa en simulacros de evacuación • Identifica las zonas de seguridad en tu casa, escuela o lugar de trabajo • Revisa constantemente las instalaciones de gas y luz (mantenimiento preventivo) • Prepara tu mochila de emergencia • Procura que la edificación donde vives esté construida con base en un diseño que cumpla con el reglamento de construcción local
  • 25. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA TSUNAMIS  Durante, actúa • Conserva la calma y ubícate en la zona de seguridad • Aléjate de objetos que puedan caer y de ventanas • Si te encuentras en un automóvil, estaciónate y aléjate de edificios altos, arboles de gran altura o postes • Si te encuentras en zonas costeras aléjate de la playa, ríos, arroyos, zonas pantanosas o lagunas. Refúgiate en zonas altas (ante riesgo de tsunami)  Después, revisa • Inspecciona tu casa después de un sismo • Utiliza el teléfono sólo en caso de emergencia • No enciendas cerillos o velas hasta asegurarte que no hay fugas de gas • Mantente informado, NO propagues rumores y atiende las recomendaciones de las autoridades y Protección Civil de tu estado • Recuerda que se pueden presentar réplicas, por lo que es importante mantenerte alerta • Consulta a la autoridad local sobre las medidas que se deberán seguir en los días posteriores al impacto del fenómeno • Revisa si aparecen grietas en los muros y columnas de tu vivienda. En caso de encontrarlas, identifica si es horizontal, vertical o inclinada; mide su longitud y su ancho, si es posible haz un croquis de tu vivienda indicando claramente la ubicación los elementos dañados. Tómales fotografías y entrega la información a las autoridades de Protección Civil de tu localidad para que lo valoren
  • 26. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA ERUPCIONES VOLCANICAS  MEDIDAS DE SEGURIDAD CUANDO OCURRE UNA ERUPCIÓN VOLCÁNICA Si las autoridades declararan la alerta roja y anunciaran a la población la probable erupción de un volcán, los habitantes ubicados en zonas de alto riesgo deben evacuar. En este caso, recuerde tener a mano una mochila de seguridad, con los artículos básicos para permanecer temporalmente fuera de su vivienda. En caso de que habite en una zona de menor peligro, no será necesario evacuar. Sin embargo, debe tomar precauciones para protegerse usted y su familia, principalmente de la ceniza volcánica, porque contiene polvo y gases que pueden afectar la salud. La población que vive en zonas cercanas a un volcán podría resultar afectada por lahares (flujos de lodo). Los flujos de lodo se forman como producto de la acumulación de ceniza volcánica en los drenajes del volcán, que se mezcla con el agua lluvia formando flujos peligrosos que descienden por los flancos del volcán. Por lo expuesto, es importante cuando llueve que la población evacue de las zonas donde se forman flujos de lodo y no transite por estos lugares. MEDIDAS DE SEGURIDAD EN CASO DE CAÍDA DE CENIZA VOLCÁNICA • Protéjase los ojos con gafas, nariz y boca con un paño húmedo mascarilla. • Use ropa que le cubra la mayor parte del cuerpo, para evitar afecciones a la piel. • Cubra los alimentos y el agua que consume, para evitar que se contaminen con la ceniza. • Si tiene animales, también debe tomar estas precauciones. • Cubra las aberturas de puertas y ventanas, para evitar que la ceniza se filtre a la vivienda.
  • 27. RESSUMEN DE LO QUE HEMOS VISTO EN EL CICLO ESCOLAR  Lo que hemos visto en este ciclo escolar 2022-2023 es, las partes que conforman el sistema informático, la relación entre ciencia y tecnología, el método científico, el desarrollo del software de programación y su relación con el desarrollo de las ciencias, el análisis sistémico de la computadora, partes y componentes de la computadora, cambio técnico y cambio social, la influencia de la sociedad en el desarrollo técnico, dispositivos de almacenamiento, hoja de calculo y formulas matemáticas, herramientas o paginas web que sirven para realizar una línea del tiempo, lo que es office time line, los protocolos de comunicación, la relación de la tecnología con las ciencias naturales y sociales: la resignificación y uso de los conocimientos, las implicaciones locales, regionales y globales en la naturaleza debido a la operación de sistemas técnicos, ciclo de vida de las computadoras, desechos, contaminación., alteraciones producidas en los ecosistemas debido a la operación de los sistemas técnicos, herramientas informáticas para monitoreo y prevención del deterioro ambiental, medidas e prevención de desastres naturales y herramientas de revisión de PowerPoint.
  • 28. PREGUNTAS DE REFLEXION  ¿Qué podemos hacer con la basura que deja la informática?  En primer lugar no debemos tirarlo al basurero común se puede llevar a algún centro de reciclaje o se puede aplastar para no generar contaminación con esa basura.  ¿Cómo podemos tener un buen desarrollo sustentable?  No contaminando y usar la tecnología de buena manera, utilizar fuentes de energía renovables para no contaminar mucho y que todos contribuyan a no contaminar ni tirar desechos informáticos.
  • 29. DATOS ESCUELA SECUNDARIA GEERAL “MATATLÀN” SANTIAGO MATATLÀN, TLACOLULA, OAXACA, OAXACA, MÈXICO 2-”A” HECHO POR: AMIR JORIM LÒPEZ MÈNDEZ NUMERO TELEFONICO POR ALGUNA DUDA ENCRIPTADO CON EL ABECEDARIO: ieadaihaca