SlideShare una empresa de Scribd logo
NOMBRE DE LA ESCUELA: DIEGO HERNANDEZ TOPETE
SESIÓN 4 FASE ORDINARIA 2022-2023
21 de febrero de 2023
PRESENTACIÓN REUNIÓN DE DIRECTORES, ZONA ESCOLAR 167
 ¿Cómo se conforma el campo? ¿Qué lo distingue?
 Descripción general del campo
 Finalidades del campo formativo
 Especificación del campo
 Contenidos
 Procesos de desarrollo
El plan de estudios 2022 define al campo de lenguaje como el eje articulador universal a otras disciplinas a través de las prácticas sociales de lenguaje profundizando en
el desarrollo del lenguaje escrito, oral, artístico.
 ¿Cómo consideran que se aborda la diversidad sociolingüística de acuerdo con el Campo formativo Lenguajes?
En el marco de la educación, la sociolingüística le permite al docente convertir las habilidades que el NNA llevan de su entorno familiar a la escuela y partir de sus experiencias
lingüísticas y culturales en toda una oportunidad para complementar procesos de lectura y escritura y al mismo tiempo desde los niveles semánticos y sintácticos enriquecer
el lenguaje de los estudiantes.
Partiendo de una realidad local a la mundial, donde los alumnos se involucran de las problemáticas sociales buscando posibles soluciones, a través de las Practicas sociales
de lenguaje y del lenguaje letrado y oral donde desarrollan construcciones sociales que contribuyen al desarrollo cognitivo, emocional y valorar y que buscan crear seres
que puedan expresar, informar, dialogar, reflexionar, pensar, argumentar.
 ¿Cómo se trabaja el enfoque de las prácticas sociales del lenguaje en los ámbitos áulicos, escolares y comunitarios?
El enfoque de las Practicas Sociales de Lenguaje parten de la metodología por proyectos desde el plan de estudios 2011, donde define “Pautas o modos de interacción que
enmarcan la producción de textos orales y escritos, donde aprendan hablar e interactuar con otros y crear nuevos géneros, gráficos y soportes”.
Se debe de trabajar de manera conjunta y de manera natural el lenguaje oral y escrito esto por medio de la oportunidad de exploración, experimentación y la producción
de creaciones donde se entrelacen los diversos contextos donde se desenvuelve el alumnado esto para que reconozcan, comprendan y usen la diversidad de formas de
comunicación y expresión.
 ¿Cuáles son las finalidades del campo? ¿Cómo orientan las finalidades del campo la práctica docente?
Este campo está orientado a que niñas, niños y adolescentes adquieran y desarrollen de manera gradual, razonada, vivencial y consciente, desde preescolar hasta el término
de la educación secundaria, un conjunto de saberes, conocimientos y habilidades, para que:
 Utilicen ampliamente una o más lenguas, dependiendo de su contexto sociolingüístico, tanto en lo oral o en el empleo de señas. como en lo escrito; en distintas
funciones para satisfacer diversas necesidades e intereses.
 Participen en las prácticas sociales de los diversos ámbitos de la vida social de sus comunidades, empleando adecuadamente distintos géneros discursivos y tipos de
texto que sean pertinentes.
 Sean capaces de conversar en situaciones formales e informales; planteen con claridad y asertividad sus opiniones, dialoguen con base en argumentos, expresen las
posibles diferencias ante la opinión de otros, tomen acuerdos colectivos; todo en un marco del respeto mutuo.
 Valoren positivamente tanto las lenguas propias de su comunidad, como cualquier otra, independientemente de que sean o no hablantes de esta, manifestando
orgullo por las propias lenguas y respetando cabalmente las variaciones lingüísticas consustanciales a la diversidad étnica, cultural y lingüística.
 Reflexionen sobre la veracidad de la información que circula en distintos medios, revisen más de un punto de vista y tomen postura ante los temas a partir de estar
informadas e informados.
 Hacen uso reflexivo y crítico de las tecnologías digitales para fines comunicativos, de información y recreación.
 Narren experiencias y acontecimientos; describen objetos, lugares, fenómenos, personas y otros seres vivos; expresen sentimientos, sensaciones y pensamientos de
forma respetuosa y reflexiva; sigan instrucciones o las formulen para realizar distintos procesos y actividades; expongan información y pensamientos propios, y
argumenten sobre formas de entender algo y sobre opciones de actuación.
 Desarrollen un gusto selectivo por textos literarios de su interés y puedan recrearse con ellos individual y colectivamente, además de crear y compartir algunos.
 Aprecien distintos lenguajes, que se despliegan en diversas manifestaciones culturales y artísticas; que sean capaces de disfrutar una amplia gama de ellas, y que se
expresen y participen creativamente en algunas.
 Posean, tanto las y los estudiantes monolingües como bilingües, un conocimiento comunicativo, al menos elemental de otra lengua nacional o extranjera.
 Reflexionen sobre los recursos gramaticales, retóricos, expresivos y artísticos de las lenguas con las que interactúan, para valorar su riqueza y mejorar la producción,
interpretación y pertinencia de textos orales y escritos, tomando conciencia, en su caso, de las diferencias entre lenguas.
 ¿Cuáles son las características de las especificidades del Campo formativo Lenguajes en la fase que le corresponde?
Profundizar en los lenguajes con AUTONOMIA, CREATIVIDAD Y RESPONSABILIDAD. Lenguaje basado en la inclusión: Uso de diversos lenguajes y crear combinaciones de
sentimientos, emociones e ideas. Desarrollar la Oralidad: Planeación de exposiciones de temas libres con propósitos comunicativos mediante (Búsqueda de información,
organización, selección, apoyos gráficos, escucha activa, cuestionamiento, discusiones)
Desarrollar la escritura: Lectura con enfoque crítico, cuestionamientos individuales y colectivos en situaciones sociales.
PSL: Planeación de textos, revisión y edición.
En contextos bilingües promover el uso, funcionamiento del lenguaje escrito y oral (acopio, producción, conservación y manuscritos). Lenguajes Artísticos: elementos
artísticos como secuencias, patrones, expresión de sensaciones, emociones, ideas e intereses mediante el lenguaje escrito u oral.
Habilidades: Reflexión, análisis, interpretación, representación hacia manifestaciones culturales, identidad y sentido de pertenencia en el lenguaje.
 ¿Cómo contribuye el Campo formativo Lenguajes al logro del perfil de egreso?
Este campo está orientado a que niñas, niños y adolescentes adquieran y desarrollen de manera gradual, razonada, vivencial y consciente, desde preescolar hasta el término
de la educación secundaria, un conjunto de saberes, conocimientos y habilidades, para que mediante la oralidad, lectura, escritura, sensorialidad, percepción y composición,
las niñas, los niños y las y los adolescentes, tendrán la oportunidad de explorar, experimentar y producir creaciones individuales o colectivas que entrelacen los diferentes
contextos en los que se desenvuelven para que reconozcan, comprendan y usen la diversidad de formas de comunicación y expresión, donde relacionan signos con
significados, a través de sistemas
lingüísticos, visuales, gestuales, espaciales y aurales o sonoros.
ELEMENTOS DEL CAMPO FORMATIVO LENGUAJES
FASE 4, CUARTO GRADO
Contextualización y secuenciación de contenidos
construida a partir del Programa sintético en función
de su experiencia docente, el diagnóstico de su grupo
y los saberes de la comunidad.
Incorporación de
problemáticas, temas
y asuntos
comunitarios locales
y regionales
pertinentes
Consideración de dos o
más Ejes articuladores
en la programación de
los contenidos.
Distribución de los
contenidos a lo largo
del ciclo escolar
(temporalidad)
Orientaciones didácticas
generales (sin desarrollar la
planeación didáctica)
Sugerencias de evaluación
formativa a partir de sus
saberes y experiencia docente.
Anotar los contenidos
del grado elegidos según
experiencia docente,
diagnóstico y saberes de
la comunidad para
trabajar en el ciclo 2022-
2023
Anotar el proceso de
desarrollo de aprendizajes
del campo formativo
Anotar los que en sus
diversos contextos
han encontrado y
que se puede
abordar, de acuerdo,
al campo formativo.
Ejemplo:
Drogadicción.
Anotar los Ejes
articuladores que se
emplearán, indicando
por qué o cómo se
enlazan con los
contenidos elegidos.
Anotar en qué fechas
del ciclo escolar se
trabajarán dichos
contenidos.
Anotar Orientaciones
Didácticas, pueden
encontrar sugerencias en
las fichas de los Horizontes
que envió la SEV o en los
programas 2011 o 2017.
Anotar sugerencias de
evaluación específicas del
Campo formativo Lenguajes,
revisar el apartado “6.3 La
evaluación de los aprendizajes”
(pp.79- 84) del Plan de estudio
2022
Comprensión y
producción de textos
informativos, para
ampliar sus
conocimientos sobre
temas de interés tanto
colectivo como
individual.
Escribe textos informativos
en los que registra, de
manera convencional, los
datos de las fuentes
consultadas: autor, título,
editorial, fecha y lugar de
publicación, páginas
consultadas, etcétera).
 Seguridad
 Enfermedades
venéreas y
embarazos no
deseados
 Drogadicción
 Servicios
públicos
Inclusión, Pensamiento
crítico, igualdad de
género, Vida saludable,
Marzo
junio
Distinción entre
argumentos y opiniones
páginas 27 y 28
Índice, títulos y subtítulos
páginas 37 y 38
Leer y comprender páginas
42 y 43
La observación, reflexión y
retroalimentación
Exposición sobre temas
relacionados con el
cuidado de la salud.
Comprende lo que escucha,
apunta lo que le interesa,
pregunta y comenta sobre lo
expuesto, y argumenta sus
opiniones y divergenci
 Enfermedades
venéreas y
embarazos no
deseados
 Drogadicción
Vida saludable
Pensamiento critico
Marzo
Junio
Estrategia estatal de
recuperación de de
aprendizajes: fichas de
sugerencias. FICHA 3 pag.
25-32
Ficha 4 pag. 35 a la 31
Ficha 5 pag. 44 a la 50
RubricaS
PRODUCTO 4 S4 CTE FRAY SEXTO GRADO.docx
PRODUCTO 4 S4 CTE FRAY SEXTO GRADO.docx
PRODUCTO 4 S4 CTE FRAY SEXTO GRADO.docx

Más contenido relacionado

Similar a PRODUCTO 4 S4 CTE FRAY SEXTO GRADO.docx

Presentación de prácticas sociales del lenguaje
Presentación de prácticas sociales del lenguajePresentación de prácticas sociales del lenguaje
Presentación de prácticas sociales del lenguaje
Rosangel Soto
 
Practicas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguajePracticas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguaje
Berenice C. Ruelas
 
Unidad Didáctica Integrada
Unidad Didáctica IntegradaUnidad Didáctica Integrada
Unidad Didáctica Integrada
Carolina Molina
 
"NUESTRA LENGUA...¡UN TESORO!.
"NUESTRA LENGUA...¡UN TESORO!. "NUESTRA LENGUA...¡UN TESORO!.
"NUESTRA LENGUA...¡UN TESORO!.
sinceroantetodo
 
A, B, C de la Reforma en Educación primaria Capsula 2
A, B, C de la Reforma en Educación primaria Capsula 2A, B, C de la Reforma en Educación primaria Capsula 2
A, B, C de la Reforma en Educación primaria Capsula 2
raymarmx
 
Estación 2
Estación 2Estación 2
Estación 2
ocasolunar
 
A,B,C de la Reforma en Educación Primaria Estación [2]
A,B,C de la Reforma en Educación Primaria Estación [2]A,B,C de la Reforma en Educación Primaria Estación [2]
A,B,C de la Reforma en Educación Primaria Estación [2]
raymarmx
 
Lengua materna espanol
Lengua materna espanolLengua materna espanol
Lengua materna espanol
David Mrs
 
Lengua materna espanol
Lengua materna espanolLengua materna espanol
Lengua materna espanol
Rodelinda Mendoza Velazquez
 
practicas sociales del lenguaje
practicas sociales del lenguajepracticas sociales del lenguaje
practicas sociales del lenguaje
anirak9610
 
Ppt libro verde
Ppt libro verdePpt libro verde
Ppt libro verdeveritobis
 
Análisis de la asignatura de Español I
Análisis de la asignatura de Español IAnálisis de la asignatura de Español I
Análisis de la asignatura de Español IChiosann
 
Programa de La Enseñanza del Español
Programa de La Enseñanza del EspañolPrograma de La Enseñanza del Español
Programa de La Enseñanza del EspañolPaty Rojas
 
Español programa
Español programaEspañol programa
Español programa
PEPEADRIAN
 
Español programa
Español programaEspañol programa
Español programa
Hector Salinas
 
Español programa
Español programaEspañol programa
Español programaChiosann
 

Similar a PRODUCTO 4 S4 CTE FRAY SEXTO GRADO.docx (20)

Trabajo 1
Trabajo 1Trabajo 1
Trabajo 1
 
Presentación de prácticas sociales del lenguaje
Presentación de prácticas sociales del lenguajePresentación de prácticas sociales del lenguaje
Presentación de prácticas sociales del lenguaje
 
Español 2011
Español 2011Español 2011
Español 2011
 
Practicas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguajePracticas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguaje
 
Unidad Didáctica Integrada
Unidad Didáctica IntegradaUnidad Didáctica Integrada
Unidad Didáctica Integrada
 
"NUESTRA LENGUA...¡UN TESORO!.
"NUESTRA LENGUA...¡UN TESORO!. "NUESTRA LENGUA...¡UN TESORO!.
"NUESTRA LENGUA...¡UN TESORO!.
 
A, B, C de la Reforma en Educación primaria Capsula 2
A, B, C de la Reforma en Educación primaria Capsula 2A, B, C de la Reforma en Educación primaria Capsula 2
A, B, C de la Reforma en Educación primaria Capsula 2
 
Estación 2
Estación 2Estación 2
Estación 2
 
A,B,C de la Reforma en Educación Primaria Estación [2]
A,B,C de la Reforma en Educación Primaria Estación [2]A,B,C de la Reforma en Educación Primaria Estación [2]
A,B,C de la Reforma en Educación Primaria Estación [2]
 
Lengua materna espanol
Lengua materna espanolLengua materna espanol
Lengua materna espanol
 
Lengua materna espanol
Lengua materna espanolLengua materna espanol
Lengua materna espanol
 
practicas sociales del lenguaje
practicas sociales del lenguajepracticas sociales del lenguaje
practicas sociales del lenguaje
 
Enfoque del campo de formación
Enfoque del campo de formaciónEnfoque del campo de formación
Enfoque del campo de formación
 
Ppt libro verde
Ppt libro verdePpt libro verde
Ppt libro verde
 
Análisis de la asignatura de Español I
Análisis de la asignatura de Español IAnálisis de la asignatura de Español I
Análisis de la asignatura de Español I
 
Español programa
Español programaEspañol programa
Español programa
 
Programa de La Enseñanza del Español
Programa de La Enseñanza del EspañolPrograma de La Enseñanza del Español
Programa de La Enseñanza del Español
 
Español programa
Español programaEspañol programa
Español programa
 
Español programa
Español programaEspañol programa
Español programa
 
Español programa
Español programaEspañol programa
Español programa
 

Último

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

PRODUCTO 4 S4 CTE FRAY SEXTO GRADO.docx

  • 1. NOMBRE DE LA ESCUELA: DIEGO HERNANDEZ TOPETE SESIÓN 4 FASE ORDINARIA 2022-2023 21 de febrero de 2023 PRESENTACIÓN REUNIÓN DE DIRECTORES, ZONA ESCOLAR 167  ¿Cómo se conforma el campo? ¿Qué lo distingue?  Descripción general del campo  Finalidades del campo formativo  Especificación del campo  Contenidos  Procesos de desarrollo El plan de estudios 2022 define al campo de lenguaje como el eje articulador universal a otras disciplinas a través de las prácticas sociales de lenguaje profundizando en el desarrollo del lenguaje escrito, oral, artístico.  ¿Cómo consideran que se aborda la diversidad sociolingüística de acuerdo con el Campo formativo Lenguajes? En el marco de la educación, la sociolingüística le permite al docente convertir las habilidades que el NNA llevan de su entorno familiar a la escuela y partir de sus experiencias lingüísticas y culturales en toda una oportunidad para complementar procesos de lectura y escritura y al mismo tiempo desde los niveles semánticos y sintácticos enriquecer el lenguaje de los estudiantes. Partiendo de una realidad local a la mundial, donde los alumnos se involucran de las problemáticas sociales buscando posibles soluciones, a través de las Practicas sociales de lenguaje y del lenguaje letrado y oral donde desarrollan construcciones sociales que contribuyen al desarrollo cognitivo, emocional y valorar y que buscan crear seres que puedan expresar, informar, dialogar, reflexionar, pensar, argumentar.  ¿Cómo se trabaja el enfoque de las prácticas sociales del lenguaje en los ámbitos áulicos, escolares y comunitarios? El enfoque de las Practicas Sociales de Lenguaje parten de la metodología por proyectos desde el plan de estudios 2011, donde define “Pautas o modos de interacción que enmarcan la producción de textos orales y escritos, donde aprendan hablar e interactuar con otros y crear nuevos géneros, gráficos y soportes”. Se debe de trabajar de manera conjunta y de manera natural el lenguaje oral y escrito esto por medio de la oportunidad de exploración, experimentación y la producción de creaciones donde se entrelacen los diversos contextos donde se desenvuelve el alumnado esto para que reconozcan, comprendan y usen la diversidad de formas de comunicación y expresión.
  • 2.  ¿Cuáles son las finalidades del campo? ¿Cómo orientan las finalidades del campo la práctica docente? Este campo está orientado a que niñas, niños y adolescentes adquieran y desarrollen de manera gradual, razonada, vivencial y consciente, desde preescolar hasta el término de la educación secundaria, un conjunto de saberes, conocimientos y habilidades, para que:  Utilicen ampliamente una o más lenguas, dependiendo de su contexto sociolingüístico, tanto en lo oral o en el empleo de señas. como en lo escrito; en distintas funciones para satisfacer diversas necesidades e intereses.  Participen en las prácticas sociales de los diversos ámbitos de la vida social de sus comunidades, empleando adecuadamente distintos géneros discursivos y tipos de texto que sean pertinentes.  Sean capaces de conversar en situaciones formales e informales; planteen con claridad y asertividad sus opiniones, dialoguen con base en argumentos, expresen las posibles diferencias ante la opinión de otros, tomen acuerdos colectivos; todo en un marco del respeto mutuo.  Valoren positivamente tanto las lenguas propias de su comunidad, como cualquier otra, independientemente de que sean o no hablantes de esta, manifestando orgullo por las propias lenguas y respetando cabalmente las variaciones lingüísticas consustanciales a la diversidad étnica, cultural y lingüística.  Reflexionen sobre la veracidad de la información que circula en distintos medios, revisen más de un punto de vista y tomen postura ante los temas a partir de estar informadas e informados.  Hacen uso reflexivo y crítico de las tecnologías digitales para fines comunicativos, de información y recreación.  Narren experiencias y acontecimientos; describen objetos, lugares, fenómenos, personas y otros seres vivos; expresen sentimientos, sensaciones y pensamientos de forma respetuosa y reflexiva; sigan instrucciones o las formulen para realizar distintos procesos y actividades; expongan información y pensamientos propios, y argumenten sobre formas de entender algo y sobre opciones de actuación.  Desarrollen un gusto selectivo por textos literarios de su interés y puedan recrearse con ellos individual y colectivamente, además de crear y compartir algunos.  Aprecien distintos lenguajes, que se despliegan en diversas manifestaciones culturales y artísticas; que sean capaces de disfrutar una amplia gama de ellas, y que se expresen y participen creativamente en algunas.  Posean, tanto las y los estudiantes monolingües como bilingües, un conocimiento comunicativo, al menos elemental de otra lengua nacional o extranjera.  Reflexionen sobre los recursos gramaticales, retóricos, expresivos y artísticos de las lenguas con las que interactúan, para valorar su riqueza y mejorar la producción, interpretación y pertinencia de textos orales y escritos, tomando conciencia, en su caso, de las diferencias entre lenguas.  ¿Cuáles son las características de las especificidades del Campo formativo Lenguajes en la fase que le corresponde? Profundizar en los lenguajes con AUTONOMIA, CREATIVIDAD Y RESPONSABILIDAD. Lenguaje basado en la inclusión: Uso de diversos lenguajes y crear combinaciones de sentimientos, emociones e ideas. Desarrollar la Oralidad: Planeación de exposiciones de temas libres con propósitos comunicativos mediante (Búsqueda de información, organización, selección, apoyos gráficos, escucha activa, cuestionamiento, discusiones) Desarrollar la escritura: Lectura con enfoque crítico, cuestionamientos individuales y colectivos en situaciones sociales.
  • 3. PSL: Planeación de textos, revisión y edición. En contextos bilingües promover el uso, funcionamiento del lenguaje escrito y oral (acopio, producción, conservación y manuscritos). Lenguajes Artísticos: elementos artísticos como secuencias, patrones, expresión de sensaciones, emociones, ideas e intereses mediante el lenguaje escrito u oral. Habilidades: Reflexión, análisis, interpretación, representación hacia manifestaciones culturales, identidad y sentido de pertenencia en el lenguaje.  ¿Cómo contribuye el Campo formativo Lenguajes al logro del perfil de egreso? Este campo está orientado a que niñas, niños y adolescentes adquieran y desarrollen de manera gradual, razonada, vivencial y consciente, desde preescolar hasta el término de la educación secundaria, un conjunto de saberes, conocimientos y habilidades, para que mediante la oralidad, lectura, escritura, sensorialidad, percepción y composición, las niñas, los niños y las y los adolescentes, tendrán la oportunidad de explorar, experimentar y producir creaciones individuales o colectivas que entrelacen los diferentes contextos en los que se desenvuelven para que reconozcan, comprendan y usen la diversidad de formas de comunicación y expresión, donde relacionan signos con significados, a través de sistemas lingüísticos, visuales, gestuales, espaciales y aurales o sonoros.
  • 4. ELEMENTOS DEL CAMPO FORMATIVO LENGUAJES FASE 4, CUARTO GRADO Contextualización y secuenciación de contenidos construida a partir del Programa sintético en función de su experiencia docente, el diagnóstico de su grupo y los saberes de la comunidad. Incorporación de problemáticas, temas y asuntos comunitarios locales y regionales pertinentes Consideración de dos o más Ejes articuladores en la programación de los contenidos. Distribución de los contenidos a lo largo del ciclo escolar (temporalidad) Orientaciones didácticas generales (sin desarrollar la planeación didáctica) Sugerencias de evaluación formativa a partir de sus saberes y experiencia docente. Anotar los contenidos del grado elegidos según experiencia docente, diagnóstico y saberes de la comunidad para trabajar en el ciclo 2022- 2023 Anotar el proceso de desarrollo de aprendizajes del campo formativo Anotar los que en sus diversos contextos han encontrado y que se puede abordar, de acuerdo, al campo formativo. Ejemplo: Drogadicción. Anotar los Ejes articuladores que se emplearán, indicando por qué o cómo se enlazan con los contenidos elegidos. Anotar en qué fechas del ciclo escolar se trabajarán dichos contenidos. Anotar Orientaciones Didácticas, pueden encontrar sugerencias en las fichas de los Horizontes que envió la SEV o en los programas 2011 o 2017. Anotar sugerencias de evaluación específicas del Campo formativo Lenguajes, revisar el apartado “6.3 La evaluación de los aprendizajes” (pp.79- 84) del Plan de estudio 2022 Comprensión y producción de textos informativos, para ampliar sus conocimientos sobre temas de interés tanto colectivo como individual. Escribe textos informativos en los que registra, de manera convencional, los datos de las fuentes consultadas: autor, título, editorial, fecha y lugar de publicación, páginas consultadas, etcétera).  Seguridad  Enfermedades venéreas y embarazos no deseados  Drogadicción  Servicios públicos Inclusión, Pensamiento crítico, igualdad de género, Vida saludable, Marzo junio Distinción entre argumentos y opiniones páginas 27 y 28 Índice, títulos y subtítulos páginas 37 y 38 Leer y comprender páginas 42 y 43 La observación, reflexión y retroalimentación Exposición sobre temas relacionados con el cuidado de la salud. Comprende lo que escucha, apunta lo que le interesa, pregunta y comenta sobre lo expuesto, y argumenta sus opiniones y divergenci  Enfermedades venéreas y embarazos no deseados  Drogadicción Vida saludable Pensamiento critico Marzo Junio Estrategia estatal de recuperación de de aprendizajes: fichas de sugerencias. FICHA 3 pag. 25-32 Ficha 4 pag. 35 a la 31 Ficha 5 pag. 44 a la 50 RubricaS