SlideShare una empresa de Scribd logo
Cuarta Sesión Ordinaria de Consejo
Técnico Escolar
24 de febrero de 2023
Ciclo Escolar 2022-2023
You can simply impress
your audience and add a
unique zing and appeal to
your Presentations. .
Your Text Here
You can simply impress
your audience and add a
unique zing and appeal to
your Presentations. .
Your Text Here
Bienvenidos
Presentación
● Analizar el sentido y alcances de los Ejes articuladores en el marco del Plan
de Estudio 2022.
● Revisar, analizar y reflexionar cómo están presentes los Ejes articuladores
en el programa analítico esbozado en el anterior Taller Intensivo de
Formación Continua para Docentes.
● Analizar y discutir las características de una práctica docente que integre
los Ejes articuladores.
En la Tercera Sesión Ordinaria de Consejo Técnico Escolar y Taller Intensivo de
Formación Continua para Docentes se realizaron las siguientes actividades:
Estimadas maestras, estimados maestros:
Para continuar con la construcción del programa analítico, en esta Cuarta Sesión Ordinaria
vamos a profundizar sobre el Campo formativo Lenguajes, su descripción y finalidades, así
como las especificidades, los contenidos y los procesos de desarrollo de aprendizaje para la
fase que corresponda.
Programación de las sesiones de Consejo Técnico Escolar y
Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes
De acuerdo con la programación presentada, en la Tercera Sesión de Consejo
Técnico Escolar y Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes se abordó
el análisis de los Ejes articuladores para determinar sus alcances y expresiones en el
programa analítico. Quedan por desarrollar cinco sesiones en las que se abordarán
los siguientes contenidos:
Cuarta Sesión
Ordinaria
En esta Cuarta Sesión Ordinaria vamos a profundizar en
torno al Campo formativo Lenguajes, su descripción y
finalidades, así como las especificidades, los contenidos y los
procesos de desarrollo de aprendizaje para la fase que
corresponda.
Para esta sesión se sugiere distribuir el 80%
del tiempo de la sesión a cumplir con los
propósitos establecidos en el presente
documento, y 20% a los asuntos educativos de
interés de la escuela.
Analizar la descripción general del Campo formativo Lenguajes y sus finalidades para
la educación inicial, preescolar, primaria y secundaria.
Analizar las especificidades del Campo formativo Lenguajes para la fase que
corresponda.
Revisar los contenidos y procesos de desarrollo de aprendizaje del Campo formativo
Lenguajes de acuerdo con el Programa sintético de la fase que corresponda.
Avanzar en el codiseño del programa analítico para el Campo formativo Lenguajes.
Propósitos
Campo Formativo
Lenguajes
Video: Presentación General
https://www.youtube.com/watch?v=NnoVJY4NFBg
Rescate de ideas principales
del video.
Descripción general del Campo Formativo
Los lenguajes son herramientas para satisfacer diversas necesidades e intereses; son
construcciones sociales dinámicas que contribuyen al desarrollo cognitivo, emocional y
valoral al utilizarlos las personas entre sí; es decir, para relacionarse consigo mismos y
con el mundo. Contribuyen a diversos cometidos, tales como expresar, informar, apelar,
crear vínculos, nombrar al mundo, generar identidades personales y grupales,
desarrollar conceptos, dialogar, pensar, reflexionar sobre el propio pensamiento y
recrearse con los diversos lenguajes. Entre los lenguajes, algunos son propiamente
lenguas o idiomas y en ellos predomina la convencionalidad; pero hay otros lenguajes,
entre ellos los artísticos y las experiencias estéticas.
El objeto aprendizaje de este campo formativo son los lenguajes y se abordan a través
de su empleo reflexivo; esto es, las prácticas sociales de los lenguajes, considerando
procesos graduales de acuerdo con las características de edad, contexto y desarrollo de
niñas, niños y adolescentes.
Descripción general del Campo Formativo
Según las particularidades de cada comunidad, al trabajar este campo formativo el
personal docente organizará las lenguas presentes en la escuela de acuerdo con el perfil
sociolingüístico de los alumnos para distribuir el aprendizaje de primeras y segundas
lenguas, ya sea: el español, las lenguas indígenas, los lenguajes artísticos, el inglés como
lengua extranjera y, en su caso la lengua de señas que utilicen. En el campo formativo de
Lenguajes se desarrollan la oralidad y/o su equivalente de señas, la lectura y la escritura,
así como la interacción que se da entre ellas, en las lenguas correspondientes.
También son objeto de conocimiento, uso y reflexión en este campo formativo los
símbolos, signos y diversos lenguajes que implican la producción y/o el empleo de
imágenes, sonidos, gestos, posturas, movimientos corporales, materiales diversos,
comestibles; todo lo cual lleva a menudo a la búsqueda de lo estético y a su disfrute. Esto
implica una formación artística que ha de desarrollarse entretejida con diversos
contenidos formativos y con el empleo de las lenguas.
Descripción general del Campo Formativo
Hay que tomar en cuenta que, además de las lenguas nacionales, existen grupos sociales
en México que emplean lenguas que en procesos migratorios ancestrales o recientes
trajeron de otros países; o que hay quienes emplean sistemas de escritura como el Braille.
Desde lo educativo hay que evitar la discriminación y propiciar la inclusión sin la pérdida
de identidad.
Mediante la oralidad, lectura, escritura, sensorialidad, percepción y composición, las niñas,
los niños y las y los adolescentes, tendrán la oportunidad de explorar, experimentar y
producir creaciones individuales o colectivas que entrelacen los diferentes contextos en
los que se desenvuelven para que reconozcan, comprendan y usen la diversidad de
formas de comunicación y expresión, donde relacionan signos con significados, a través
de sistemas lingüísticos, visuales, gestuales, espaciales y aurales o sonoros.
Finalidades del Campo Formativo para la educación preescolar, primaria y secundaria
Utilicen ampliamente una o más lenguas, dependiendo de su contexto
sociolingüístico, tanto en lo oral o en el empleo de señas, como en lo escrito; en
distintas funciones para satisfacer diversas necesidades e intereses.
Participen en las prácticas sociales de los diversos ámbitos de la vida social
de sus comunidades, empleando adecuadamente distintos géneros
discursivos y tipos de texto que sean pertinentes.
Sean capaces de conversar en situaciones formales e informales; planteen con
claridad y asertividad sus opiniones, dialoguen con base en argumentos, expresen
las posibles diferencias ante la opinión de otros, tomen acuerdos colectivos; todo en
un marco del respeto mutuo.
Este campo está orientado a que niñas, niños y adolescentes adquieran y desarrollen de manera gradual,
razonada, vivencial y consciente, desde preescolar hasta el término de la educación secundaria, un conjunto
de saberes, conocimientos y habilidades, para que:
Finalidades del Campo Formativo para la educación preescolar, primaria y secundaria
Valoren positivamente tanto las lenguas propias de su comunidad, como cualquier
otra, independientemente de que sean o no hablantes de esta, manifestando
orgullo por las propias lenguas y respetando cabalmente las variaciones
lingüísticas consustanciales a la diversidad étnica, cultural y lingüística.
Reflexionen sobre la veracidad de la información que circula en distintos
medios, revisen más de un punto de vista y tomen postura ante los temas a
partir de estar informadas e informados.
Hacen uso reflexivo y crítico de las tecnologías digitales para fines
comunicativos, de información y recreación.
Narren experiencias y acontecimientos; describen objetos, lugares, fenómenos,
personas y otros seres vivos; expresen sentimientos, sensaciones y pensamientos
de forma respetuosa y reflexiva; sigan instrucciones o las formulen para realizar
distintos procesos y actividades; expongan información y pensamientos propios, y
argumenten sobre formas de entender algo y sobre opciones de actuación.
Finalidades del Campo Formativo para la educación preescolar, primaria y secundaria
Desarrollen un gusto selectivo por textos literarios de su interés y puedan recrearse
con ellos individual y colectivamente, además de crear y compartir algunos.
Aprecien distintos lenguajes estéticos, que se despliegan en diversas
manifestaciones culturales y artísticas; que sean capaces de disfrutar una
amplia gama de ellas, y que se expresen y participen creativamente en algunas.
Posean, tanto las y los estudiantes monolingües como bilingües, un
conocimiento comunicativo, al menos elemental de otra lengua nacional o
extranjera.
Reflexionen sobre los recursos gramaticales, retóricos, expresivos y estéticos de las
lenguas con las que interactúan, para valorar su riqueza y mejorar la producción,
interpretación y pertinencia de textos orales y escritos, tomando conciencia, en su
caso, de las diferencias entre lenguas.
Especificidades del Campo Formativo para la Fase 2
En la Fase 2 de la Educación Básica, que corresponde a la Educación Preescolar,
se espera que niñas y niños desarrollen y amplíen sus posibilidades para usar
diversos lenguajes, en distintos contextos y situaciones cotidianas, ya sea para
comunicarse, interactuar y compartir su forma de percibir y entender el mundo,
así como para expresar sus ideas, emociones, gustos, opiniones, pensamientos y
saberes, a la vez que interpretan los de otras personas.
Las niñas y los niños usan los lenguajes en su vida diaria, al tiempo que
desarrollan una perspectiva cultural del lugar donde se desenvuelven, dando
significado a su propia cultura, lo que fomenta un sentido de pertenencia y de
inclusión.
Es necesario que niñas y niños se expresen en su lengua materna —ya sea el
español, alguna indígena, de señas, o extranjera y que, al interactuar entre sí,
conozcan la diversidad lingüística, étnica cultural o de capacidades, favoreciendo
con ello el aprecio de su propia lengua e incluso que lleguen a aprender otra
distinta, como es el caso de niñas y niños de los pueblos originarios, quienes
emplean el español como segunda lengua. Con respecto al inglés, se pretende
que usen y entiendan frases de uso cotidiano.
Especificidades del Campo Formativo para la Fase 2
Niñas y niños recurren a distintos lenguajes —incluidos los artísticos— al
convivir e interactuar en juegos y situaciones diversas, enriquecen su
lenguaje oral, con las experiencias que viven con sus pares y docentes, se
familiarizan con las formas apropiadas para mantener una comunicación
efectiva: escuchan lo que dicen, mantienen la ilación al conversar, preguntan
lo que les interesa saber, analizan los sonidos de las palabras y entienden su
significado, aprenden palabras nuevas e incluso juegan a inventarlas. El
lenguaje oral ayuda a la expresión, comunicación e interpretación de ideas y
pensamientos, a satisfacer necesidades personales, sociales, y en un amplio
sentido, a aprender.
Las niñas y los niños requieren oportunidades intencionadas y espontáneas
que los reten a usar los lenguajes, en las que integren más de uno, en
situaciones de juego y aprendizaje; es decir, que combinen elementos y
recursos al expresarse y comunicarse, puede ser que al hablar lo acompañen
de gestos o señas; que utilicen el lenguaje escrito para representar
gráficamente una historia y la enriquezcan con lenguajes artísticos como la
plástica, el baile o la música, así también para crear momentos para la libre
expresión que fomente la creatividad.
Especificidades del Campo Formativo para la Fase 2
En relación con el lenguaje escrito se aprovecha el interés de niñas y niños por
explorar, interpretar y disfrutar diferentes textos que tienen al alcance en su
hogar, escuela y comunidad y consiguen acrecentar, poco a poco, recursos
personales para inferir lo que “ahí dice”, apoyándose en los contextos en los
que se usan, las imágenes que los acompañan y al escuchar su contenido en
voces que leen para ellas y ellos; también producen textos usando recursos
personales —dibujos, símbolos— o letras, como un acercamiento a la cultura
escrita.
Conforme vivan experiencias con los textos, establecerán las bases para
apropiarse de las características de la cultura escrita; sin embargo, es relevante
identificar y respetar el ritmo de cada uno, entender que tendrán
aproximaciones diferentes; lo fundamental es que reconozcan sus funciones,
interpreten textos, sientan gusto por explorarlos, usarlos, y que las diversas
experiencias con el lenguaje escrito tengan sentido en sus procesos de
aprendizaje.
Video: Lenguajes Fase 2 Preescolar
https://www.youtube.com/watch?v=iiBGVf
oLB9s&t=3s
Ideas principales del video
Texto
¿Cómo se conforma el campo? ¿Qué lo distingue?
texto
¿Cómo consideran que se aborda la diversidad sociolingüística de acuerdo con el Campo formativo Lenguajes?
texto
¿Cómo se trabaja el enfoque de las prácticas sociales del lenguaje en los ámbitos áulicos, escolares y comunitarios?
texto
¿Cuáles son las finalidades del campo? ¿Cómo orientan las finalidades del campo la práctica docente?
texto
¿Cuáles son las características de las especificidades del Campo formativo Lenguajes en la fase que le corresponde?
texto
¿Cómo contribuye el Campo formativo Lenguajes al logro del perfil de egreso?
texto
Una vez analizadas la definición, finalidades y especificidades del
Campo formativo Lenguajes, les proponemos revisar cómo se
concretan los contenidos y procesos de desarrollo de aprendizaje del
Campo en el programa sintético.
Los Programas sintéticos son una primera etapa de concreción
curricular que “se consideran incompletos debido al contenido que
habrá de incorporarse para cada campo en cada fase” (Plan de Estudio
para educación preescolar, primaria y secundaria 2022, pp. 138). Por lo
tanto, el programa analítico se puede ver como una segunda etapa de
concreción curricular que requiere del trabajo colegiado en distintos
espacios, incluyendo el Consejo Técnico Escolar.
Con base en estos señalamientos, se
propone que su programa analítico
considere los siguientes elementos
generales que previamente han sido
elaborados y construidos en el Programa
Escolar de Mejora Continua (PEMC):
Evaluación diagnóstica o situación actual de
los aprendizajes de las y los estudiantes (por
grado o por grupo).
Diagnóstico de la comunidad (características
del contexto y los saberes de la comunidad que
se pueden aprovechar para ofrecer
oportunidades de aprendizaje a las y los
estudiantes).
En esta sesión, habrán de asegurar que el programa analítico cuente, por lo menos, con los siguientes
elementos del Campo formativo Lenguajes en cada fase y grado:
Contextualización y secuenciación de contenidos construida a partir del Programa
sintético en función de su experiencia docente, el diagnóstico de su grupo y los saberes
de la comunidad.
Incorporación de problemáticas, temas y asuntos comunitarios locales y regionales
pertinentes.
Consideración de uno o más Ejes articuladores en la programación de los contenidos.
Orientaciones didácticas generales (sin desarrollar la planeación didáctica).
Sugerencias de evaluación formativa a partir de sus saberes y experiencia docente.
Distribución de los contenidos a lo largo del ciclo escolar (temporalidad).
Contenidos y Procesos de Desarrollo de Aprendizaje del Campo Formativo
Contenido
Procesos de Desarrollo de Aprendizaje
I II III
Comunicación de
necesidades,
emociones, gustos,
ideas y saberes, a
través de los
diversos lenguajes,
desde una
perspectiva
comunitaria.
Emplea palabras, gestos,
señas, imágenes, sonidos o
movimientos corporales que
aprende en su comunidad,
para expresar necesidades,
ideas, emociones y gustos
que reflejan su forma de
interpretar y actuar en el
mundo.
Reconoce que cuando juega
y socializa con sus pares, se
expresan desde sus
posibilidades, vivencias y
cultura.
Manifiesta de manera
clara necesidades,
emociones, gustos,
preferencias e ideas, que
construye en la
convivencia diaria, y se
da a entender usando
distintos lenguajes.
Escucha con atención,
se interesa por lo que las
otras personas expresan,
e intercambia ideas
esperando su turno para
hablar.
Expresa ideas completas
sobre necesidades,
vivencias, emociones,
gustos, preferencias y
saberes a distintas
personas, a través de
distintos lenguajes.
Comprende, al
interactuar con las
demás personas, que
existen diversas formas
de comunicarse.
Contenidos y Procesos de Desarrollo de Aprendizaje del Campo Formativo
Contenido
Procesos de Desarrollo de Aprendizaje
I II III
Narración de historias
mediante diversos
lenguajes, en un
ambiente donde todas
las niñas y todos los
niños, participen y se
apropien de la cultura, a
través de la lectura y la
escritura
Evoca y narra lo que interpreta y
entiende de diferentes textos
literarios-leyendas, cuentos,
fábulas, historias- , y relatos de la
comunidad, que escucha en voz
de otras personas que las narran
o leen.
Describe lugares o personajes de
las historias o textos literarios
que conoce y los relaciona con
personas, paisajes y otros
elementos de su comunidad.
Lee con apoyo y narra con
una secuencia lógica de
diferentes textos literarios
como leyendas, cuentos,
fábulas, historias, y relatos
de la comunidad, en las que
aprecia otras formas de vivir,
pensar y comportarse.
Modifica eventos, lugares o
personajes de distintas
narraciones y textos literarios
lecturas, utilizando recursos
de los lenguajes que reflejan
su cultura y las de otros
lugares.
Inventa narraciones con
secuencia lógica, de manera
individual o colectiva.
Describe detalles de
personajes y lugares, los
comparte con sus pares para
enriquecerlos y recuperar
rasgos de su cultura y de
otras regiones.
Contenidos y Procesos de Desarrollo de Aprendizaje del Campo Formativo
Contenido
Procesos de Desarrollo de Aprendizaje
I II III
Reconocimiento y
aprecio de la diversidad
lingüística, al identificar
las formas en que las
distintas familias y otras
personas de la
comunidad se
comunican.
Observa y escucha las formas en
que se expresan sus compañeras
y compañeros, así como las
distintas familias de la
comunidad, e interpreta lo que
comunican.
Se familiariza con las formas
en que se expresan
compañeras y compañeros,
así como las distintas
familias y personas de la
comunidad, e incorpora
expresiones de origen
indígena, extranjero o de las
lenguas de señas a su
comunicación.
Indaga, en distintas fuentes,
el significado de términos o
palabras que se utilizan en
diferentes contextos o
regiones del país, y de
manera paulatina, las
incorpora como parte de su
expresión.
Identifica y utiliza algunas
palabras, frases o señas de
la diversidad lingüística.
Reconoce que algunos
objetos se nombran de
distinta manera, en
diferentes regiones.
Muestra interés por indagar
significados de palabras,
frases o señas, y las
incorpora a su comunicación
como una forma de
enriquecerla.
Contenidos y Procesos de Desarrollo de Aprendizaje del Campo Formativo
Contenido
Procesos de Desarrollo de Aprendizaje
I II III
Representación
gráfica de ideas y
descubrimientos, al
explorar los diversos
textos que hay en su
comunidad y otros
lugares.
Explora y descubre diversos
textos de su hogar y escuela,
como cuentos, carteles, letreros
o mensajes, e interpreta qué
dicen a partir de las imágenes y
marcas gráficas, para conocer
más de su entorno.
Relaciona el contenido de los
diversos textos de su hogar y
escuela con sus experiencias
de vida.
Interpreta, a partir de
experiencias y referentes
culturales, el contenido de
diversos textos que le
interesan y los utiliza al
representar gráficamente
ideas y descubrimientos del
entorno.
Comparte con sus pares
los diversos textos de su
interés, explica qué le gusta
y por qué, e identifica el
contenido de cada uno de
ellos.
Representa ideas y
descubrimientos que hace en los
diversos textos de su comunidad y
de otros lugares, como periódico
local, avisos, anuncios, carteles,
revistas, libros literarios o
informativos, a partir de entender
sus características, elementos
gráficos y contexto.
Expresa sus preferencias hacia
ciertos textos e identifica algunas
de sus funciones, como obtener
información y disfrutar historias,
entre otras.
Reconoce e interpreta algunas
señalizaciones
Contenidos y Procesos de Desarrollo de Aprendizaje del Campo Formativo
Contenido
Procesos de Desarrollo de Aprendizaje
I II III
Expresión de
emociones y
experiencias,
en igualdad
de
oportunidades
, apoyándose
de recursos
gráficos
personales y
de los
lenguajes
artísticos.
Representa emociones y
experiencias de manera
gráfica, haciendo uso de
dibujos o recursos de los
lenguajes artísticos.
Presta atención a las
producciones que
comparten sus pares, y
expresa lo que le
provocan.
Describe, en su
producción gráfica:
cómo se siente, por qué
se siente así, lo que le
provoca, o bien, relata lo
que le sucedió.
Elige algunos recursos gráficos, como
marcas propias, símbolos, dibujos o
algunos otros de los lenguajes
artísticos, al representar emociones y
experiencias.
Escucha y observa las producciones
de sus pares.
Intercambia ideas acerca de las
producciones de sus compañeras y
compañeros, y encuentra semejanzas
con las propias.
Explica a sus pares u otras personas,
alguna emoción, experiencia o
persona que quiso representar, a
partir de las marcas gráficas o
símbolos que registró, por ejemplo:
“aquí dice que estoy feliz”.
Combina recursos gráficos y de los
lenguajes artísticos, en la
representación de emociones y
experiencias.
Explica y comparte sus producciones
con las y los demás, dice o señala qué
quiso representar y describe detalles
para enfatizar ciertas emociones o
experiencias.
Opina acerca de las producciones de
sus compañeras y compañeros, y al
observarlas y compararlas con su
producción, encuentra semejanzas en
algunas emociones y experiencias.
Reconoce que las demás personas
tienen el mismo derecho para
expresarse.
Contenidos y Procesos de Desarrollo de Aprendizaje del Campo Formativo
Conteni
do
Procesos de Desarrollo de Aprendizaje
I II III
Produccion
es gráficas
dirigidas a
diversos
destinatario
s, para
establecer
vínculos
sociales
con
personas
en distintas
culturas.
Reconoce que las producciones
gráficas, son una forma de establecer
comunicación o vínculos con otras
personas.
Elabora producciones gráficas con
marcas propias, dibujos o por medio
del dictado, con mensajes, avisos o
algún otro texto que quiera informar,
dirigido a diferentes personas.
Identifica su nombre escrito, en
distintos objetos personales del aula o
su casa.
Encuentra semejanzas, ya sea por las
grafías o los sonidos, con los nombres
de sus compañeras y compañeros.
Reconoce que las producciones gráficas
son importantes, al establecer vínculos
sociales y mantener comunicación con su
comunidad y otras culturas.
Produce textos o mensajes de interés, con
formas gráficas personales, copiando
textos o dictando a alguien, con distintos
propósitos y destinatarios.
Registra su nombre con recursos propios y
para distintos propósitos, tales como
marcar sus producciones o registrar su
asistencia, entre otros.
Distingue semejanzas y diferencias con los
nombres de sus pares, por los sonidos,
marcas gráficas o letras.
Planifica producciones gráficas,
tales como avisos,
recomendaciones de libros,
recados, letreros, entre otros, de
forma individual o en pequeños
equipos.
Recurre a diversos textos para
copiar palabras, combinar letras
del nombre propio, el de sus
pares o dicta a alguna persona
adulta, para establecer vínculos
con las familias, la escuela y la
comunidad.
Representa el nombre propio con
diversos propósitos, y reconoce
en otras palabras, las letras que
son comunes a su nombre.
Contenidos y Procesos de Desarrollo de Aprendizaje del Campo Formativo
Contenid
o
Procesos de Desarrollo de Aprendizaje
I II III
Reconocimien
to de ideas o
emociones en
la interacción
con
manifestacion
es culturales y
artísticas, a
través de
diversos
lenguajes
artísticas, a
través de
diversos
lenguajes.
Describe características de
manifestaciones culturales
y artísticas de la
comunidad, como los
colores, texturas, tamaños,
sonidos, posturas,
instrumentos musicales
que reconoce, entre otros
elementos.
Comenta respecto de las
manifestaciones artísticas
o culturales de la
comunidad: lo que le
gusta, lo que le provocan o
le hacen sentir.
Identifica en
manifestaciones culturales
o artísticas, experiencias o
sucesos personales.
Interpreta manifestaciones artísticas y culturales
diversas, a partir de los elementos que las
componen; explica lo que observa, lo que supone
que sucede o se imagina de esa manifestación, y
escucha lo que sus compañeras o compañeros
explican.
Comparte su experiencia estética con las
compañeras y los compañeros, al mencionar lo que
le gusta, disgusta, lo que le provocan ciertos
colores, formas, figuras, rostros, sonidos, posturas,
entre otros elementos de las manifestaciones
artísticas y culturales de su comunidad u otros
lugares.
Relaciona en las manifestaciones artísticas y
culturales, sucesos, experiencias o emociones
personales.
Reconoce que existen opiniones diferentes en torno
a la diversidad de manifestaciones artísticas y
culturales.
Explica lo que le gusta o disgusta, lo
que se imagina y le provocan las
manifestaciones culturales y artísticas
de su comunidad u otras, a partir de sus
elementos, como formas, trazos,
personas, objetos o sonidos y ritmos.
Aprecia y expresa gusto por ciertas
manifestaciones o por alguna o algún
artista.
Relaciona en algunas manifestaciones
artísticas y culturales, sucesos
personales o familiares, así como lo que
pasa en su comunidad.
Atiende lo que le comparten sus pares y
reconoce que hay diversidad de
opiniones, gustos o disgustos alrededor
de una misma manifestación artística o
cultural
Contenidos y Procesos de Desarrollo de Aprendizaje del Campo Formativo
Contenido
Procesos de Desarrollo de Aprendizaje
I II III
Producción
de
expresiones
creativas
con los
distintos
elementos
de los
lenguajes
artísticos.
Explora y experimenta con los
diversos elementos de los
lenguajes artísticos, al elaborar
producciones.
Produce expresiones creativas
para representar el mundo
cercano, experiencias de su
vida personal, familiar o
creaciones de su imaginación,
recurriendo a los distintos
recursos de las artes.
Muestra sensibilidad hacia las
producciones de sus pares.
Combina elementos de los
lenguajes artísticos, tales
como formas, colores,
texturas, tamaños, líneas,
sonidos, música, voces,
entre otros, en producciones
creativas, para representar
el mundo cercano,
experiencias personales,
situaciones imaginarias o
algún cuento.
Aprecia con respeto y
sensibilidad las expresiones
de otras personas.
Enriquece sus
producciones creativas al
incluir o retomar
elementos, tales como
líneas, combinación de
colores, formas, imágenes,
gestos, posturas, sonidos,
entre otros, de las
manifestaciones artísticas
y culturales.
Aprecia y opina sobre las
creaciones de sus
compañeras y
compañeros.
… El desarrollo de estos elementos en el programa analítico da
cuenta del proceso de formación-apropiación del Plan de
Estudio 2022, de la contextualización de los contenidos
nacionales y la incorporación de los contenidos regionales y
locales, es decir, del proceso de codiseño curricular y del ejercicio
de la autonomía profesional de las y los docentes.
Es preciso recordar que esta versión del
programa analítico, en la que se incluye el
Campo formativo Lenguajes, es un documento
que se va a ir construyendo y reconstruyendo a
lo largo de las sesiones restantes, ya que se
trata de un ejercicio de formación y apropiación
del Plan de estudio 2022.
Para finalizar, se sugiere que establezcan
compromisos para la preparación de los trabajos
previos de la quinta sesión de acuerdo con los
contenidos indicados en la programación de las
sesiones de Consejo Técnico Escolar y Taller
Intensivo de Formación Continua para Docentes.
Acuerdos y compromisos
• Texto
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diagnostico grupal
Diagnostico grupalDiagnostico grupal
Diagnostico grupal
Jose Guadalupe Garcia
 
RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA ELABORACIÓN DEL PR...
RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA ELABORACIÓN DEL PR...RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA ELABORACIÓN DEL PR...
RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA ELABORACIÓN DEL PR...
Zully_5
 
Planeaciones 2 Jornada de Prácticas
Planeaciones 2 Jornada de Prácticas Planeaciones 2 Jornada de Prácticas
Planeaciones 2 Jornada de Prácticas
Gabii Muñiz
 
Plan de acción preescolar
Plan de acción preescolarPlan de acción preescolar
Plan de acción preescolar
Soledad Gonzalez
 
Proyecto de lenguaje escrito
Proyecto de lenguaje escritoProyecto de lenguaje escrito
Proyecto de lenguaje escrito
Angélica Martínez Delgado
 
Planeación didáctica-entodad-donde-vivo-3
Planeación didáctica-entodad-donde-vivo-3 Planeación didáctica-entodad-donde-vivo-3
Planeación didáctica-entodad-donde-vivo-3
Daniel Medina
 
Situación didáctica "Donde hay más, donde hay menos"
Situación didáctica "Donde hay más, donde hay menos"Situación didáctica "Donde hay más, donde hay menos"
Situación didáctica "Donde hay más, donde hay menos"
Simplemente Yo. Romantica, Berrinchuda Y Genial
 
Proyecto e informe de jugando con mi nombre y las letras
Proyecto e informe de jugando con mi nombre y las letras Proyecto e informe de jugando con mi nombre y las letras
Proyecto e informe de jugando con mi nombre y las letras
Arantxa Hernandez Bautista
 
Rubricas de lenguaje y comunicacion 1
Rubricas de lenguaje y comunicacion 1Rubricas de lenguaje y comunicacion 1
Rubricas de lenguaje y comunicacion 1
ERIKADOMINGUEZ28
 
Planeación de preescolar "Pequeño chef"
Planeación de preescolar "Pequeño chef"Planeación de preescolar "Pequeño chef"
Planeación de preescolar "Pequeño chef"
Arantxa Hernandez Bautista
 
Cuadro de registro de los niveles de conceptualización de la lectoescritura
Cuadro de registro de los niveles de conceptualización de la lectoescrituraCuadro de registro de los niveles de conceptualización de la lectoescritura
Cuadro de registro de los niveles de conceptualización de la lectoescritura
juanDiegoOjedaToledo1
 
Planificación cuento - Clase 1
Planificación cuento - Clase 1Planificación cuento - Clase 1
Planificación cuento - Clase 1
Francisca Jimenez
 
VAMOS DE COMPRAS
VAMOS DE COMPRASVAMOS DE COMPRAS
VAMOS DE COMPRAS
yaasminrodriguez
 
Aprendizajes esperados preescolar
Aprendizajes esperados preescolarAprendizajes esperados preescolar
Aprendizajes esperados preescolar
Margueritte Manrique
 
Plan Preescolar 3 del 18 agosto 12 septiembre para diagnóstico.
Plan  Preescolar 3 del 18 agosto 12 septiembre  para diagnóstico.Plan  Preescolar 3 del 18 agosto 12 septiembre  para diagnóstico.
Plan Preescolar 3 del 18 agosto 12 septiembre para diagnóstico.
gaby velázquez
 
1. 1 planeacion adivinanzas
1. 1 planeacion adivinanzas1. 1 planeacion adivinanzas
1. 1 planeacion adivinanzas
Guillermo Temelo
 
Planificación de títeres
Planificación de títeresPlanificación de títeres
Planificación de títeres
nathaly2342
 
Diagnóstico grupal
Diagnóstico grupalDiagnóstico grupal
Diagnóstico grupal
Enriquepv
 
Planeacion.conozcamos a los animales
Planeacion.conozcamos a los animalesPlaneacion.conozcamos a los animales
Planeacion.conozcamos a los animales
Vanne De la Rosa
 
Evaluación pronalees palem
Evaluación pronalees palemEvaluación pronalees palem
Evaluación pronalees palem
dany mas sosa
 

La actualidad más candente (20)

Diagnostico grupal
Diagnostico grupalDiagnostico grupal
Diagnostico grupal
 
RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA ELABORACIÓN DEL PR...
RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA ELABORACIÓN DEL PR...RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA ELABORACIÓN DEL PR...
RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA ELABORACIÓN DEL PR...
 
Planeaciones 2 Jornada de Prácticas
Planeaciones 2 Jornada de Prácticas Planeaciones 2 Jornada de Prácticas
Planeaciones 2 Jornada de Prácticas
 
Plan de acción preescolar
Plan de acción preescolarPlan de acción preescolar
Plan de acción preescolar
 
Proyecto de lenguaje escrito
Proyecto de lenguaje escritoProyecto de lenguaje escrito
Proyecto de lenguaje escrito
 
Planeación didáctica-entodad-donde-vivo-3
Planeación didáctica-entodad-donde-vivo-3 Planeación didáctica-entodad-donde-vivo-3
Planeación didáctica-entodad-donde-vivo-3
 
Situación didáctica "Donde hay más, donde hay menos"
Situación didáctica "Donde hay más, donde hay menos"Situación didáctica "Donde hay más, donde hay menos"
Situación didáctica "Donde hay más, donde hay menos"
 
Proyecto e informe de jugando con mi nombre y las letras
Proyecto e informe de jugando con mi nombre y las letras Proyecto e informe de jugando con mi nombre y las letras
Proyecto e informe de jugando con mi nombre y las letras
 
Rubricas de lenguaje y comunicacion 1
Rubricas de lenguaje y comunicacion 1Rubricas de lenguaje y comunicacion 1
Rubricas de lenguaje y comunicacion 1
 
Planeación de preescolar "Pequeño chef"
Planeación de preescolar "Pequeño chef"Planeación de preescolar "Pequeño chef"
Planeación de preescolar "Pequeño chef"
 
Cuadro de registro de los niveles de conceptualización de la lectoescritura
Cuadro de registro de los niveles de conceptualización de la lectoescrituraCuadro de registro de los niveles de conceptualización de la lectoescritura
Cuadro de registro de los niveles de conceptualización de la lectoescritura
 
Planificación cuento - Clase 1
Planificación cuento - Clase 1Planificación cuento - Clase 1
Planificación cuento - Clase 1
 
VAMOS DE COMPRAS
VAMOS DE COMPRASVAMOS DE COMPRAS
VAMOS DE COMPRAS
 
Aprendizajes esperados preescolar
Aprendizajes esperados preescolarAprendizajes esperados preescolar
Aprendizajes esperados preescolar
 
Plan Preescolar 3 del 18 agosto 12 septiembre para diagnóstico.
Plan  Preescolar 3 del 18 agosto 12 septiembre  para diagnóstico.Plan  Preescolar 3 del 18 agosto 12 septiembre  para diagnóstico.
Plan Preescolar 3 del 18 agosto 12 septiembre para diagnóstico.
 
1. 1 planeacion adivinanzas
1. 1 planeacion adivinanzas1. 1 planeacion adivinanzas
1. 1 planeacion adivinanzas
 
Planificación de títeres
Planificación de títeresPlanificación de títeres
Planificación de títeres
 
Diagnóstico grupal
Diagnóstico grupalDiagnóstico grupal
Diagnóstico grupal
 
Planeacion.conozcamos a los animales
Planeacion.conozcamos a los animalesPlaneacion.conozcamos a los animales
Planeacion.conozcamos a los animales
 
Evaluación pronalees palem
Evaluación pronalees palemEvaluación pronalees palem
Evaluación pronalees palem
 

Similar a Cuarta sesión de CTE.pptx

PRODUCTO 4 S4 CTE FRAY SEXTO GRADO.docx
PRODUCTO 4 S4 CTE FRAY SEXTO GRADO.docxPRODUCTO 4 S4 CTE FRAY SEXTO GRADO.docx
PRODUCTO 4 S4 CTE FRAY SEXTO GRADO.docx
frayemir
 
Presentación de prácticas sociales del lenguaje
Presentación de prácticas sociales del lenguajePresentación de prácticas sociales del lenguaje
Presentación de prácticas sociales del lenguaje
Rosangel Soto
 
Kassandra palafox mendivil
Kassandra palafox mendivilKassandra palafox mendivil
Kassandra palafox mendivil
Kassandra Palafox Mendivil
 
sesión de bienvenida del area de comunicación para el inicio de clasesJVA 202...
sesión de bienvenida del area de comunicación para el inicio de clasesJVA 202...sesión de bienvenida del area de comunicación para el inicio de clasesJVA 202...
sesión de bienvenida del area de comunicación para el inicio de clasesJVA 202...
YelyAliagaCampos2
 
Prácticas sociales del lenguaje.
Prácticas sociales del lenguaje.Prácticas sociales del lenguaje.
Prácticas sociales del lenguaje.
Yasuira15
 
Estándares español
Estándares españolEstándares español
Estándares español
Chuy García Barrón
 
practicas sociales del lenguaje
practicas sociales del lenguajepracticas sociales del lenguaje
practicas sociales del lenguaje
anirak9610
 
Competencias RIEB
Competencias RIEBCompetencias RIEB
Competencias RIEB
Blanca Nayeli Gabriel Ocampo
 
campos formativos, campo lenguajes (1).pdf
campos formativos, campo lenguajes (1).pdfcampos formativos, campo lenguajes (1).pdf
campos formativos, campo lenguajes (1).pdf
PatyMendoza33
 
DIDÁCTICA DE LA ORALIDAD.pptx
DIDÁCTICA DE LA ORALIDAD.pptxDIDÁCTICA DE LA ORALIDAD.pptx
DIDÁCTICA DE LA ORALIDAD.pptx
papelerialeonoficial
 
Lengua castellana y literatura
Lengua castellana y literaturaLengua castellana y literatura
Lengua castellana y literatura
Juanitoledo
 
Lengua materna espanol
Lengua materna espanolLengua materna espanol
Lengua materna espanol
David Mrs
 
Lengua materna espanol
Lengua materna espanolLengua materna espanol
Lengua materna espanol
Rodelinda Mendoza Velazquez
 
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURAPROGRAMA DE LA ASIGNATURA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
rosamaria_cota
 
practicas sociales del lenguaje
practicas sociales del lenguajepracticas sociales del lenguaje
practicas sociales del lenguaje
yoli701
 
PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE: "CURSO"
PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE: "CURSO"PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE: "CURSO"
PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE: "CURSO"
alejandramolinav
 
Español primer grado
Español primer gradoEspañol primer grado
Español primer grado
chepicita
 
Practicas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguajePracticas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguaje
Berenice C. Ruelas
 
Presentacion del curso de practicas sociales del lenguaje
Presentacion del curso de practicas sociales del lenguajePresentacion del curso de practicas sociales del lenguaje
Presentacion del curso de practicas sociales del lenguaje
HEIDI SOTO PACHECO
 
Pca 1,2, y 3 de bacillerato
Pca 1,2, y 3 de bacilleratoPca 1,2, y 3 de bacillerato
Pca 1,2, y 3 de bacillerato
Jaho Estef
 

Similar a Cuarta sesión de CTE.pptx (20)

PRODUCTO 4 S4 CTE FRAY SEXTO GRADO.docx
PRODUCTO 4 S4 CTE FRAY SEXTO GRADO.docxPRODUCTO 4 S4 CTE FRAY SEXTO GRADO.docx
PRODUCTO 4 S4 CTE FRAY SEXTO GRADO.docx
 
Presentación de prácticas sociales del lenguaje
Presentación de prácticas sociales del lenguajePresentación de prácticas sociales del lenguaje
Presentación de prácticas sociales del lenguaje
 
Kassandra palafox mendivil
Kassandra palafox mendivilKassandra palafox mendivil
Kassandra palafox mendivil
 
sesión de bienvenida del area de comunicación para el inicio de clasesJVA 202...
sesión de bienvenida del area de comunicación para el inicio de clasesJVA 202...sesión de bienvenida del area de comunicación para el inicio de clasesJVA 202...
sesión de bienvenida del area de comunicación para el inicio de clasesJVA 202...
 
Prácticas sociales del lenguaje.
Prácticas sociales del lenguaje.Prácticas sociales del lenguaje.
Prácticas sociales del lenguaje.
 
Estándares español
Estándares españolEstándares español
Estándares español
 
practicas sociales del lenguaje
practicas sociales del lenguajepracticas sociales del lenguaje
practicas sociales del lenguaje
 
Competencias RIEB
Competencias RIEBCompetencias RIEB
Competencias RIEB
 
campos formativos, campo lenguajes (1).pdf
campos formativos, campo lenguajes (1).pdfcampos formativos, campo lenguajes (1).pdf
campos formativos, campo lenguajes (1).pdf
 
DIDÁCTICA DE LA ORALIDAD.pptx
DIDÁCTICA DE LA ORALIDAD.pptxDIDÁCTICA DE LA ORALIDAD.pptx
DIDÁCTICA DE LA ORALIDAD.pptx
 
Lengua castellana y literatura
Lengua castellana y literaturaLengua castellana y literatura
Lengua castellana y literatura
 
Lengua materna espanol
Lengua materna espanolLengua materna espanol
Lengua materna espanol
 
Lengua materna espanol
Lengua materna espanolLengua materna espanol
Lengua materna espanol
 
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURAPROGRAMA DE LA ASIGNATURA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
 
practicas sociales del lenguaje
practicas sociales del lenguajepracticas sociales del lenguaje
practicas sociales del lenguaje
 
PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE: "CURSO"
PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE: "CURSO"PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE: "CURSO"
PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE: "CURSO"
 
Español primer grado
Español primer gradoEspañol primer grado
Español primer grado
 
Practicas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguajePracticas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguaje
 
Presentacion del curso de practicas sociales del lenguaje
Presentacion del curso de practicas sociales del lenguajePresentacion del curso de practicas sociales del lenguaje
Presentacion del curso de practicas sociales del lenguaje
 
Pca 1,2, y 3 de bacillerato
Pca 1,2, y 3 de bacilleratoPca 1,2, y 3 de bacillerato
Pca 1,2, y 3 de bacillerato
 

Último

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 

Último (20)

A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 

Cuarta sesión de CTE.pptx

  • 1. Cuarta Sesión Ordinaria de Consejo Técnico Escolar 24 de febrero de 2023 Ciclo Escolar 2022-2023
  • 2. You can simply impress your audience and add a unique zing and appeal to your Presentations. . Your Text Here You can simply impress your audience and add a unique zing and appeal to your Presentations. . Your Text Here Bienvenidos
  • 3. Presentación ● Analizar el sentido y alcances de los Ejes articuladores en el marco del Plan de Estudio 2022. ● Revisar, analizar y reflexionar cómo están presentes los Ejes articuladores en el programa analítico esbozado en el anterior Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes. ● Analizar y discutir las características de una práctica docente que integre los Ejes articuladores. En la Tercera Sesión Ordinaria de Consejo Técnico Escolar y Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes se realizaron las siguientes actividades: Estimadas maestras, estimados maestros: Para continuar con la construcción del programa analítico, en esta Cuarta Sesión Ordinaria vamos a profundizar sobre el Campo formativo Lenguajes, su descripción y finalidades, así como las especificidades, los contenidos y los procesos de desarrollo de aprendizaje para la fase que corresponda.
  • 4. Programación de las sesiones de Consejo Técnico Escolar y Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes De acuerdo con la programación presentada, en la Tercera Sesión de Consejo Técnico Escolar y Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes se abordó el análisis de los Ejes articuladores para determinar sus alcances y expresiones en el programa analítico. Quedan por desarrollar cinco sesiones en las que se abordarán los siguientes contenidos:
  • 5.
  • 6.
  • 7. Cuarta Sesión Ordinaria En esta Cuarta Sesión Ordinaria vamos a profundizar en torno al Campo formativo Lenguajes, su descripción y finalidades, así como las especificidades, los contenidos y los procesos de desarrollo de aprendizaje para la fase que corresponda.
  • 8. Para esta sesión se sugiere distribuir el 80% del tiempo de la sesión a cumplir con los propósitos establecidos en el presente documento, y 20% a los asuntos educativos de interés de la escuela.
  • 9. Analizar la descripción general del Campo formativo Lenguajes y sus finalidades para la educación inicial, preescolar, primaria y secundaria. Analizar las especificidades del Campo formativo Lenguajes para la fase que corresponda. Revisar los contenidos y procesos de desarrollo de aprendizaje del Campo formativo Lenguajes de acuerdo con el Programa sintético de la fase que corresponda. Avanzar en el codiseño del programa analítico para el Campo formativo Lenguajes. Propósitos
  • 12. Rescate de ideas principales del video.
  • 13. Descripción general del Campo Formativo Los lenguajes son herramientas para satisfacer diversas necesidades e intereses; son construcciones sociales dinámicas que contribuyen al desarrollo cognitivo, emocional y valoral al utilizarlos las personas entre sí; es decir, para relacionarse consigo mismos y con el mundo. Contribuyen a diversos cometidos, tales como expresar, informar, apelar, crear vínculos, nombrar al mundo, generar identidades personales y grupales, desarrollar conceptos, dialogar, pensar, reflexionar sobre el propio pensamiento y recrearse con los diversos lenguajes. Entre los lenguajes, algunos son propiamente lenguas o idiomas y en ellos predomina la convencionalidad; pero hay otros lenguajes, entre ellos los artísticos y las experiencias estéticas. El objeto aprendizaje de este campo formativo son los lenguajes y se abordan a través de su empleo reflexivo; esto es, las prácticas sociales de los lenguajes, considerando procesos graduales de acuerdo con las características de edad, contexto y desarrollo de niñas, niños y adolescentes.
  • 14. Descripción general del Campo Formativo Según las particularidades de cada comunidad, al trabajar este campo formativo el personal docente organizará las lenguas presentes en la escuela de acuerdo con el perfil sociolingüístico de los alumnos para distribuir el aprendizaje de primeras y segundas lenguas, ya sea: el español, las lenguas indígenas, los lenguajes artísticos, el inglés como lengua extranjera y, en su caso la lengua de señas que utilicen. En el campo formativo de Lenguajes se desarrollan la oralidad y/o su equivalente de señas, la lectura y la escritura, así como la interacción que se da entre ellas, en las lenguas correspondientes. También son objeto de conocimiento, uso y reflexión en este campo formativo los símbolos, signos y diversos lenguajes que implican la producción y/o el empleo de imágenes, sonidos, gestos, posturas, movimientos corporales, materiales diversos, comestibles; todo lo cual lleva a menudo a la búsqueda de lo estético y a su disfrute. Esto implica una formación artística que ha de desarrollarse entretejida con diversos contenidos formativos y con el empleo de las lenguas.
  • 15. Descripción general del Campo Formativo Hay que tomar en cuenta que, además de las lenguas nacionales, existen grupos sociales en México que emplean lenguas que en procesos migratorios ancestrales o recientes trajeron de otros países; o que hay quienes emplean sistemas de escritura como el Braille. Desde lo educativo hay que evitar la discriminación y propiciar la inclusión sin la pérdida de identidad. Mediante la oralidad, lectura, escritura, sensorialidad, percepción y composición, las niñas, los niños y las y los adolescentes, tendrán la oportunidad de explorar, experimentar y producir creaciones individuales o colectivas que entrelacen los diferentes contextos en los que se desenvuelven para que reconozcan, comprendan y usen la diversidad de formas de comunicación y expresión, donde relacionan signos con significados, a través de sistemas lingüísticos, visuales, gestuales, espaciales y aurales o sonoros.
  • 16. Finalidades del Campo Formativo para la educación preescolar, primaria y secundaria Utilicen ampliamente una o más lenguas, dependiendo de su contexto sociolingüístico, tanto en lo oral o en el empleo de señas, como en lo escrito; en distintas funciones para satisfacer diversas necesidades e intereses. Participen en las prácticas sociales de los diversos ámbitos de la vida social de sus comunidades, empleando adecuadamente distintos géneros discursivos y tipos de texto que sean pertinentes. Sean capaces de conversar en situaciones formales e informales; planteen con claridad y asertividad sus opiniones, dialoguen con base en argumentos, expresen las posibles diferencias ante la opinión de otros, tomen acuerdos colectivos; todo en un marco del respeto mutuo. Este campo está orientado a que niñas, niños y adolescentes adquieran y desarrollen de manera gradual, razonada, vivencial y consciente, desde preescolar hasta el término de la educación secundaria, un conjunto de saberes, conocimientos y habilidades, para que:
  • 17. Finalidades del Campo Formativo para la educación preescolar, primaria y secundaria Valoren positivamente tanto las lenguas propias de su comunidad, como cualquier otra, independientemente de que sean o no hablantes de esta, manifestando orgullo por las propias lenguas y respetando cabalmente las variaciones lingüísticas consustanciales a la diversidad étnica, cultural y lingüística. Reflexionen sobre la veracidad de la información que circula en distintos medios, revisen más de un punto de vista y tomen postura ante los temas a partir de estar informadas e informados. Hacen uso reflexivo y crítico de las tecnologías digitales para fines comunicativos, de información y recreación. Narren experiencias y acontecimientos; describen objetos, lugares, fenómenos, personas y otros seres vivos; expresen sentimientos, sensaciones y pensamientos de forma respetuosa y reflexiva; sigan instrucciones o las formulen para realizar distintos procesos y actividades; expongan información y pensamientos propios, y argumenten sobre formas de entender algo y sobre opciones de actuación.
  • 18. Finalidades del Campo Formativo para la educación preescolar, primaria y secundaria Desarrollen un gusto selectivo por textos literarios de su interés y puedan recrearse con ellos individual y colectivamente, además de crear y compartir algunos. Aprecien distintos lenguajes estéticos, que se despliegan en diversas manifestaciones culturales y artísticas; que sean capaces de disfrutar una amplia gama de ellas, y que se expresen y participen creativamente en algunas. Posean, tanto las y los estudiantes monolingües como bilingües, un conocimiento comunicativo, al menos elemental de otra lengua nacional o extranjera. Reflexionen sobre los recursos gramaticales, retóricos, expresivos y estéticos de las lenguas con las que interactúan, para valorar su riqueza y mejorar la producción, interpretación y pertinencia de textos orales y escritos, tomando conciencia, en su caso, de las diferencias entre lenguas.
  • 19. Especificidades del Campo Formativo para la Fase 2 En la Fase 2 de la Educación Básica, que corresponde a la Educación Preescolar, se espera que niñas y niños desarrollen y amplíen sus posibilidades para usar diversos lenguajes, en distintos contextos y situaciones cotidianas, ya sea para comunicarse, interactuar y compartir su forma de percibir y entender el mundo, así como para expresar sus ideas, emociones, gustos, opiniones, pensamientos y saberes, a la vez que interpretan los de otras personas. Las niñas y los niños usan los lenguajes en su vida diaria, al tiempo que desarrollan una perspectiva cultural del lugar donde se desenvuelven, dando significado a su propia cultura, lo que fomenta un sentido de pertenencia y de inclusión. Es necesario que niñas y niños se expresen en su lengua materna —ya sea el español, alguna indígena, de señas, o extranjera y que, al interactuar entre sí, conozcan la diversidad lingüística, étnica cultural o de capacidades, favoreciendo con ello el aprecio de su propia lengua e incluso que lleguen a aprender otra distinta, como es el caso de niñas y niños de los pueblos originarios, quienes emplean el español como segunda lengua. Con respecto al inglés, se pretende que usen y entiendan frases de uso cotidiano.
  • 20. Especificidades del Campo Formativo para la Fase 2 Niñas y niños recurren a distintos lenguajes —incluidos los artísticos— al convivir e interactuar en juegos y situaciones diversas, enriquecen su lenguaje oral, con las experiencias que viven con sus pares y docentes, se familiarizan con las formas apropiadas para mantener una comunicación efectiva: escuchan lo que dicen, mantienen la ilación al conversar, preguntan lo que les interesa saber, analizan los sonidos de las palabras y entienden su significado, aprenden palabras nuevas e incluso juegan a inventarlas. El lenguaje oral ayuda a la expresión, comunicación e interpretación de ideas y pensamientos, a satisfacer necesidades personales, sociales, y en un amplio sentido, a aprender. Las niñas y los niños requieren oportunidades intencionadas y espontáneas que los reten a usar los lenguajes, en las que integren más de uno, en situaciones de juego y aprendizaje; es decir, que combinen elementos y recursos al expresarse y comunicarse, puede ser que al hablar lo acompañen de gestos o señas; que utilicen el lenguaje escrito para representar gráficamente una historia y la enriquezcan con lenguajes artísticos como la plástica, el baile o la música, así también para crear momentos para la libre expresión que fomente la creatividad.
  • 21. Especificidades del Campo Formativo para la Fase 2 En relación con el lenguaje escrito se aprovecha el interés de niñas y niños por explorar, interpretar y disfrutar diferentes textos que tienen al alcance en su hogar, escuela y comunidad y consiguen acrecentar, poco a poco, recursos personales para inferir lo que “ahí dice”, apoyándose en los contextos en los que se usan, las imágenes que los acompañan y al escuchar su contenido en voces que leen para ellas y ellos; también producen textos usando recursos personales —dibujos, símbolos— o letras, como un acercamiento a la cultura escrita. Conforme vivan experiencias con los textos, establecerán las bases para apropiarse de las características de la cultura escrita; sin embargo, es relevante identificar y respetar el ritmo de cada uno, entender que tendrán aproximaciones diferentes; lo fundamental es que reconozcan sus funciones, interpreten textos, sientan gusto por explorarlos, usarlos, y que las diversas experiencias con el lenguaje escrito tengan sentido en sus procesos de aprendizaje.
  • 22. Video: Lenguajes Fase 2 Preescolar https://www.youtube.com/watch?v=iiBGVf oLB9s&t=3s
  • 23. Ideas principales del video Texto
  • 24. ¿Cómo se conforma el campo? ¿Qué lo distingue? texto
  • 25. ¿Cómo consideran que se aborda la diversidad sociolingüística de acuerdo con el Campo formativo Lenguajes? texto
  • 26. ¿Cómo se trabaja el enfoque de las prácticas sociales del lenguaje en los ámbitos áulicos, escolares y comunitarios? texto
  • 27. ¿Cuáles son las finalidades del campo? ¿Cómo orientan las finalidades del campo la práctica docente? texto
  • 28. ¿Cuáles son las características de las especificidades del Campo formativo Lenguajes en la fase que le corresponde? texto
  • 29. ¿Cómo contribuye el Campo formativo Lenguajes al logro del perfil de egreso? texto
  • 30. Una vez analizadas la definición, finalidades y especificidades del Campo formativo Lenguajes, les proponemos revisar cómo se concretan los contenidos y procesos de desarrollo de aprendizaje del Campo en el programa sintético. Los Programas sintéticos son una primera etapa de concreción curricular que “se consideran incompletos debido al contenido que habrá de incorporarse para cada campo en cada fase” (Plan de Estudio para educación preescolar, primaria y secundaria 2022, pp. 138). Por lo tanto, el programa analítico se puede ver como una segunda etapa de concreción curricular que requiere del trabajo colegiado en distintos espacios, incluyendo el Consejo Técnico Escolar.
  • 31. Con base en estos señalamientos, se propone que su programa analítico considere los siguientes elementos generales que previamente han sido elaborados y construidos en el Programa Escolar de Mejora Continua (PEMC): Evaluación diagnóstica o situación actual de los aprendizajes de las y los estudiantes (por grado o por grupo). Diagnóstico de la comunidad (características del contexto y los saberes de la comunidad que se pueden aprovechar para ofrecer oportunidades de aprendizaje a las y los estudiantes).
  • 32. En esta sesión, habrán de asegurar que el programa analítico cuente, por lo menos, con los siguientes elementos del Campo formativo Lenguajes en cada fase y grado: Contextualización y secuenciación de contenidos construida a partir del Programa sintético en función de su experiencia docente, el diagnóstico de su grupo y los saberes de la comunidad. Incorporación de problemáticas, temas y asuntos comunitarios locales y regionales pertinentes. Consideración de uno o más Ejes articuladores en la programación de los contenidos. Orientaciones didácticas generales (sin desarrollar la planeación didáctica). Sugerencias de evaluación formativa a partir de sus saberes y experiencia docente. Distribución de los contenidos a lo largo del ciclo escolar (temporalidad).
  • 33. Contenidos y Procesos de Desarrollo de Aprendizaje del Campo Formativo Contenido Procesos de Desarrollo de Aprendizaje I II III Comunicación de necesidades, emociones, gustos, ideas y saberes, a través de los diversos lenguajes, desde una perspectiva comunitaria. Emplea palabras, gestos, señas, imágenes, sonidos o movimientos corporales que aprende en su comunidad, para expresar necesidades, ideas, emociones y gustos que reflejan su forma de interpretar y actuar en el mundo. Reconoce que cuando juega y socializa con sus pares, se expresan desde sus posibilidades, vivencias y cultura. Manifiesta de manera clara necesidades, emociones, gustos, preferencias e ideas, que construye en la convivencia diaria, y se da a entender usando distintos lenguajes. Escucha con atención, se interesa por lo que las otras personas expresan, e intercambia ideas esperando su turno para hablar. Expresa ideas completas sobre necesidades, vivencias, emociones, gustos, preferencias y saberes a distintas personas, a través de distintos lenguajes. Comprende, al interactuar con las demás personas, que existen diversas formas de comunicarse.
  • 34. Contenidos y Procesos de Desarrollo de Aprendizaje del Campo Formativo Contenido Procesos de Desarrollo de Aprendizaje I II III Narración de historias mediante diversos lenguajes, en un ambiente donde todas las niñas y todos los niños, participen y se apropien de la cultura, a través de la lectura y la escritura Evoca y narra lo que interpreta y entiende de diferentes textos literarios-leyendas, cuentos, fábulas, historias- , y relatos de la comunidad, que escucha en voz de otras personas que las narran o leen. Describe lugares o personajes de las historias o textos literarios que conoce y los relaciona con personas, paisajes y otros elementos de su comunidad. Lee con apoyo y narra con una secuencia lógica de diferentes textos literarios como leyendas, cuentos, fábulas, historias, y relatos de la comunidad, en las que aprecia otras formas de vivir, pensar y comportarse. Modifica eventos, lugares o personajes de distintas narraciones y textos literarios lecturas, utilizando recursos de los lenguajes que reflejan su cultura y las de otros lugares. Inventa narraciones con secuencia lógica, de manera individual o colectiva. Describe detalles de personajes y lugares, los comparte con sus pares para enriquecerlos y recuperar rasgos de su cultura y de otras regiones.
  • 35. Contenidos y Procesos de Desarrollo de Aprendizaje del Campo Formativo Contenido Procesos de Desarrollo de Aprendizaje I II III Reconocimiento y aprecio de la diversidad lingüística, al identificar las formas en que las distintas familias y otras personas de la comunidad se comunican. Observa y escucha las formas en que se expresan sus compañeras y compañeros, así como las distintas familias de la comunidad, e interpreta lo que comunican. Se familiariza con las formas en que se expresan compañeras y compañeros, así como las distintas familias y personas de la comunidad, e incorpora expresiones de origen indígena, extranjero o de las lenguas de señas a su comunicación. Indaga, en distintas fuentes, el significado de términos o palabras que se utilizan en diferentes contextos o regiones del país, y de manera paulatina, las incorpora como parte de su expresión. Identifica y utiliza algunas palabras, frases o señas de la diversidad lingüística. Reconoce que algunos objetos se nombran de distinta manera, en diferentes regiones. Muestra interés por indagar significados de palabras, frases o señas, y las incorpora a su comunicación como una forma de enriquecerla.
  • 36. Contenidos y Procesos de Desarrollo de Aprendizaje del Campo Formativo Contenido Procesos de Desarrollo de Aprendizaje I II III Representación gráfica de ideas y descubrimientos, al explorar los diversos textos que hay en su comunidad y otros lugares. Explora y descubre diversos textos de su hogar y escuela, como cuentos, carteles, letreros o mensajes, e interpreta qué dicen a partir de las imágenes y marcas gráficas, para conocer más de su entorno. Relaciona el contenido de los diversos textos de su hogar y escuela con sus experiencias de vida. Interpreta, a partir de experiencias y referentes culturales, el contenido de diversos textos que le interesan y los utiliza al representar gráficamente ideas y descubrimientos del entorno. Comparte con sus pares los diversos textos de su interés, explica qué le gusta y por qué, e identifica el contenido de cada uno de ellos. Representa ideas y descubrimientos que hace en los diversos textos de su comunidad y de otros lugares, como periódico local, avisos, anuncios, carteles, revistas, libros literarios o informativos, a partir de entender sus características, elementos gráficos y contexto. Expresa sus preferencias hacia ciertos textos e identifica algunas de sus funciones, como obtener información y disfrutar historias, entre otras. Reconoce e interpreta algunas señalizaciones
  • 37. Contenidos y Procesos de Desarrollo de Aprendizaje del Campo Formativo Contenido Procesos de Desarrollo de Aprendizaje I II III Expresión de emociones y experiencias, en igualdad de oportunidades , apoyándose de recursos gráficos personales y de los lenguajes artísticos. Representa emociones y experiencias de manera gráfica, haciendo uso de dibujos o recursos de los lenguajes artísticos. Presta atención a las producciones que comparten sus pares, y expresa lo que le provocan. Describe, en su producción gráfica: cómo se siente, por qué se siente así, lo que le provoca, o bien, relata lo que le sucedió. Elige algunos recursos gráficos, como marcas propias, símbolos, dibujos o algunos otros de los lenguajes artísticos, al representar emociones y experiencias. Escucha y observa las producciones de sus pares. Intercambia ideas acerca de las producciones de sus compañeras y compañeros, y encuentra semejanzas con las propias. Explica a sus pares u otras personas, alguna emoción, experiencia o persona que quiso representar, a partir de las marcas gráficas o símbolos que registró, por ejemplo: “aquí dice que estoy feliz”. Combina recursos gráficos y de los lenguajes artísticos, en la representación de emociones y experiencias. Explica y comparte sus producciones con las y los demás, dice o señala qué quiso representar y describe detalles para enfatizar ciertas emociones o experiencias. Opina acerca de las producciones de sus compañeras y compañeros, y al observarlas y compararlas con su producción, encuentra semejanzas en algunas emociones y experiencias. Reconoce que las demás personas tienen el mismo derecho para expresarse.
  • 38. Contenidos y Procesos de Desarrollo de Aprendizaje del Campo Formativo Conteni do Procesos de Desarrollo de Aprendizaje I II III Produccion es gráficas dirigidas a diversos destinatario s, para establecer vínculos sociales con personas en distintas culturas. Reconoce que las producciones gráficas, son una forma de establecer comunicación o vínculos con otras personas. Elabora producciones gráficas con marcas propias, dibujos o por medio del dictado, con mensajes, avisos o algún otro texto que quiera informar, dirigido a diferentes personas. Identifica su nombre escrito, en distintos objetos personales del aula o su casa. Encuentra semejanzas, ya sea por las grafías o los sonidos, con los nombres de sus compañeras y compañeros. Reconoce que las producciones gráficas son importantes, al establecer vínculos sociales y mantener comunicación con su comunidad y otras culturas. Produce textos o mensajes de interés, con formas gráficas personales, copiando textos o dictando a alguien, con distintos propósitos y destinatarios. Registra su nombre con recursos propios y para distintos propósitos, tales como marcar sus producciones o registrar su asistencia, entre otros. Distingue semejanzas y diferencias con los nombres de sus pares, por los sonidos, marcas gráficas o letras. Planifica producciones gráficas, tales como avisos, recomendaciones de libros, recados, letreros, entre otros, de forma individual o en pequeños equipos. Recurre a diversos textos para copiar palabras, combinar letras del nombre propio, el de sus pares o dicta a alguna persona adulta, para establecer vínculos con las familias, la escuela y la comunidad. Representa el nombre propio con diversos propósitos, y reconoce en otras palabras, las letras que son comunes a su nombre.
  • 39. Contenidos y Procesos de Desarrollo de Aprendizaje del Campo Formativo Contenid o Procesos de Desarrollo de Aprendizaje I II III Reconocimien to de ideas o emociones en la interacción con manifestacion es culturales y artísticas, a través de diversos lenguajes artísticas, a través de diversos lenguajes. Describe características de manifestaciones culturales y artísticas de la comunidad, como los colores, texturas, tamaños, sonidos, posturas, instrumentos musicales que reconoce, entre otros elementos. Comenta respecto de las manifestaciones artísticas o culturales de la comunidad: lo que le gusta, lo que le provocan o le hacen sentir. Identifica en manifestaciones culturales o artísticas, experiencias o sucesos personales. Interpreta manifestaciones artísticas y culturales diversas, a partir de los elementos que las componen; explica lo que observa, lo que supone que sucede o se imagina de esa manifestación, y escucha lo que sus compañeras o compañeros explican. Comparte su experiencia estética con las compañeras y los compañeros, al mencionar lo que le gusta, disgusta, lo que le provocan ciertos colores, formas, figuras, rostros, sonidos, posturas, entre otros elementos de las manifestaciones artísticas y culturales de su comunidad u otros lugares. Relaciona en las manifestaciones artísticas y culturales, sucesos, experiencias o emociones personales. Reconoce que existen opiniones diferentes en torno a la diversidad de manifestaciones artísticas y culturales. Explica lo que le gusta o disgusta, lo que se imagina y le provocan las manifestaciones culturales y artísticas de su comunidad u otras, a partir de sus elementos, como formas, trazos, personas, objetos o sonidos y ritmos. Aprecia y expresa gusto por ciertas manifestaciones o por alguna o algún artista. Relaciona en algunas manifestaciones artísticas y culturales, sucesos personales o familiares, así como lo que pasa en su comunidad. Atiende lo que le comparten sus pares y reconoce que hay diversidad de opiniones, gustos o disgustos alrededor de una misma manifestación artística o cultural
  • 40. Contenidos y Procesos de Desarrollo de Aprendizaje del Campo Formativo Contenido Procesos de Desarrollo de Aprendizaje I II III Producción de expresiones creativas con los distintos elementos de los lenguajes artísticos. Explora y experimenta con los diversos elementos de los lenguajes artísticos, al elaborar producciones. Produce expresiones creativas para representar el mundo cercano, experiencias de su vida personal, familiar o creaciones de su imaginación, recurriendo a los distintos recursos de las artes. Muestra sensibilidad hacia las producciones de sus pares. Combina elementos de los lenguajes artísticos, tales como formas, colores, texturas, tamaños, líneas, sonidos, música, voces, entre otros, en producciones creativas, para representar el mundo cercano, experiencias personales, situaciones imaginarias o algún cuento. Aprecia con respeto y sensibilidad las expresiones de otras personas. Enriquece sus producciones creativas al incluir o retomar elementos, tales como líneas, combinación de colores, formas, imágenes, gestos, posturas, sonidos, entre otros, de las manifestaciones artísticas y culturales. Aprecia y opina sobre las creaciones de sus compañeras y compañeros.
  • 41. … El desarrollo de estos elementos en el programa analítico da cuenta del proceso de formación-apropiación del Plan de Estudio 2022, de la contextualización de los contenidos nacionales y la incorporación de los contenidos regionales y locales, es decir, del proceso de codiseño curricular y del ejercicio de la autonomía profesional de las y los docentes.
  • 42. Es preciso recordar que esta versión del programa analítico, en la que se incluye el Campo formativo Lenguajes, es un documento que se va a ir construyendo y reconstruyendo a lo largo de las sesiones restantes, ya que se trata de un ejercicio de formación y apropiación del Plan de estudio 2022. Para finalizar, se sugiere que establezcan compromisos para la preparación de los trabajos previos de la quinta sesión de acuerdo con los contenidos indicados en la programación de las sesiones de Consejo Técnico Escolar y Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes.