SlideShare una empresa de Scribd logo
Economía circular y
programa basura cero
Aldo Rivera Ambriz
Objetivo
Conocer el concepto de economía circular, así como algunos ejemplos
prácticos.
Identificar y conocer los planes apegados a este concepto, como el Plan
de Basura Cero, tanto nacional, como local (CDMX).
Contenido
Economía circular
1.
1.1 Concepto
1.2 Aplicación
2. Programa basura cero
2.1 Nacional
2.2 Ciudad de México
1
Los sitemas productivos actuales se basan en una economía lineal, se piensa en los
recursos de manera infinita: extraer, producir, usar y desechar.
La economía circular (EC) busca desacoplar la economía actual del uso de materiales
virgenes, eliminando el concepto de desperdicio.
1.1 Concepto
2
Eliminar desperdicios y emisiones (al aire, suelo y agua) para reducir amenazas a
la biodiversidad
Mantener lo más posible la circularidad de los productos y materiales ya
existentes en el mercado
Regenar los ecosistemas
La EC es un modelo económico e industrial que buscar ser restaurativo y regenerativo.
Se apoya firmemente en la transición a energías renovables, además de basarse en
tres principios:
3
El modelo se apoya
fuertemente en el
prinicipio de las 9-R
y en el diseño.
4
Técnicos
Biológicos
Identifica dos
tipos de ciclos de
materiales
5
1.2 Aplicación
Nivel micro/miso
6
7
Nivel meso
8
2. Programas Basura Cero
2.1 Nacional (nivel macro)
Se basa en seis ejes rectores, seis
principios transversales y una hoja
de ruta con seis puntos.
9
10
Pretende ser la Visión que concrete la formulación e implementación de políticas
públicas, así como la ejecución de instrumentos, programas y planes.
Su alcance considera la atención inicial a los tiraderos a cielo abierto y a los rellenos
sanitarios, con un enfoque precautorio, para evitar la generación de sitios
contaminados.
Principios rectores
Desarrollo Sustentable: desarrollo del país con base en los tres ejes
Economía Circular: fortalecer la gestión sustentable de materiales
Combate a la corrupción y transparencia en la gestión pública: prevenir y
evitar la discrecionalidad del cobro del servicio
Atención a poblaciones vulnerables y justicia social: formación de
cooperativas y grupos de trabajo
Reducir el riesgo e impactos en la salud y medio ambiente
Bienestar social y reducción de la desigualdad: ampliar la cobertura del
servicio y articulación con la igualdad de género
1.
2.
3.
4.
5.
6.
11
Diagnóstico de la infraestructura, capacidad, marco normativo y manejo de los
residuos en el país: DBGIR
Cierre de destinos de disposición final que no cumplan con la normatividad:
reducir los impactos negativos
Diseñar la plataforma de asistencia técnica y financiera para la gestión de
residuos en las entidades federativas: fortalecimiento de las capacidades (FAO,
PNUD, GIZ, BID, JICA, BANOBRAS)
Creación, adopción y operación de modelos para la gestión sustentable de
residuos: esquemas que permitan fortalecer institucionalmente a los
municipios
Convertir tiraderos a cielo abierto en bancos de materiales y fomentar la
industria de la remanufactura y reciclaje
Evitar el desperdicio de alimentos y aprovechar el potencial orgánico y
energético de los residuos: bancos de alimentos y tratamientos
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Hoja de ruta
12
13
Principios rectores
Comunicación efectiva: sensibilizar a la población sobre MIRSU y
consumo responsable
Educación ambiental para la sustentabilidad: conciencia ciudadana
Corresponsabilidad: alianzas entre fabricantes, comercializadores y
recicladores, para llevar un seguimiento al ciclo de vida de los productos.
Concurrencia: articulación entre los tres órdenes de gobierno, sociedad
civil y sector privado
Participación ciudadana: fortalecer la participación de la ciudadanía en el
manejo de residuos
Monitoreo, reporte y verificación: la gestión sustentable de residuos se
logra a través de la medición continua
2.2 Ciudad de México
Plantea lineamientos estratégicos
orientados a reducir las
cantidades de residuos sólidos
que son enviados a disposición
final, maximizando su
recuperación y valorización
14
17
Observaciones:
La generación de residuos se mantiene constante para el período
Se preveía: una disminución drástica en la cantidad de residuos que llegan a rellenos,
una rápida acción en nuevas tecnologías, un aumento en el compostaje y una mejora
en en manejo de los RCD
15
16
•Tiene por objetivo promover el correcto
manejo, separación y reciclaje de
residuos electrónicos y eléctricos
•Mercado de Trueque es un programa de
educación ambiental, enfocado en la separación de
residuos solidos domiciliarios.
17
Resultados
Conclusiones
El cambio a una EC tiende a dismunuir las cantidades de desperdicios,
con ello la presión de los sistemas de MIRSU
Con la EC se extiende el concepto de responsabilidad compartida,
involucrando en mayor medida al usuario-empresa
La visión basura cero es el programa base para la construcción de la
circularidad, principalmente se busca construir el camino a la EC
El programa de la CDMX se limita, principalmente, a un solo material
(bolsas de plástico) y carece de políticas públicas eco-informadas
En su inicio el programa basura cero planteó metas muy lejanas de la
realidad
Se aumenta el marco normativo en materia de residuos, pero no su
operación y vigilancia
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Referencias
SEMARNAT. (2019) Visión Nacional hacia una Gestión Sustentable: cero
residuos
SEDEMA. Programa Basura Cero [sitio web:
https://sedema.cdmx.gob.mx/programas/programa/basura-cero]
SEDEMA. (2021). Programa para la Gestión Integral de Residuos para la
CDMX.

Más contenido relacionado

Similar a Programa basura cero y EC.pdf

Fase ii.formulacion.residuos solidos
Fase ii.formulacion.residuos solidosFase ii.formulacion.residuos solidos
Fase ii.formulacion.residuos solidos
javierarg20
 
Recolección y reciclaje de residuos sólidos
Recolección y reciclaje de residuos sólidosRecolección y reciclaje de residuos sólidos
Recolección y reciclaje de residuos sólidos
juanpiz28
 
Especialidad.guía para ecoefiiencia
Especialidad.guía para ecoefiienciaEspecialidad.guía para ecoefiiencia
Especialidad.guía para ecoefiiencia
Ismael Flores Bueno
 
Guia de-ecoeficiencia-para-instituciones-públicas-2012
Guia de-ecoeficiencia-para-instituciones-públicas-2012Guia de-ecoeficiencia-para-instituciones-públicas-2012
Guia de-ecoeficiencia-para-instituciones-públicas-2012
Karyn Merlyn Corzo Valdiviezo
 
Costos ambientales expo tics
Costos ambientales expo ticsCostos ambientales expo tics
Costos ambientales expo tics
Erick ROle
 
Manual para municipios_ecoeficientes
Manual para municipios_ecoeficientesManual para municipios_ecoeficientes
Manual para municipios_ecoeficientes
Enrique Meza Coraje
 
1.2 revista digital sobre sustentabilidad
1.2 revista digital sobre sustentabilidad1.2 revista digital sobre sustentabilidad
1.2 revista digital sobre sustentabilidad
Abigail Cerecedo
 
Ecoeficiencia en la_actividad_turistica
Ecoeficiencia en la_actividad_turisticaEcoeficiencia en la_actividad_turistica
Ecoeficiencia en la_actividad_turistica
UPTBAL
 
Evaluación final edinson perez_proyecto
Evaluación final edinson perez_proyectoEvaluación final edinson perez_proyecto
Evaluación final edinson perez_proyecto
Angie Pabon
 
Proyecto de Grado -Presentación
Proyecto de Grado -PresentaciónProyecto de Grado -Presentación
Proyecto de Grado -Presentación
JavierMahechaMahecha
 
2 trabajo final_grupo102058_115
2 trabajo final_grupo102058_1152 trabajo final_grupo102058_115
2 trabajo final_grupo102058_115
luismorc
 
Conclusiones II Jornadas Rete21 Agua 07
Conclusiones II Jornadas Rete21 Agua 07Conclusiones II Jornadas Rete21 Agua 07
Conclusiones II Jornadas Rete21 Agua 07
Rete21. Huesca
 
Trabajo de diapositiva victor
Trabajo de diapositiva victorTrabajo de diapositiva victor
Trabajo de diapositiva victor
Victor Miguel Castro
 
PARTICIPACION CIUDADANA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS-PPT-CALLALLI.pptx
PARTICIPACION CIUDADANA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS-PPT-CALLALLI.pptxPARTICIPACION CIUDADANA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS-PPT-CALLALLI.pptx
PARTICIPACION CIUDADANA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS-PPT-CALLALLI.pptx
JonathanDurandVilca
 
TIARS_EA_U3_FJVP.pdf
TIARS_EA_U3_FJVP.pdfTIARS_EA_U3_FJVP.pdf
TIARS_EA_U3_FJVP.pdf
JavierVaca13
 
Trabajo final grupo_365
Trabajo final grupo_365Trabajo final grupo_365
Trabajo final grupo_365
Andres Parra
 
PMM_Programa_Segregacion_en_la_Fuente.ppt
PMM_Programa_Segregacion_en_la_Fuente.pptPMM_Programa_Segregacion_en_la_Fuente.ppt
PMM_Programa_Segregacion_en_la_Fuente.ppt
joseluisquispepujaic
 
PMM_Programa_Segregacion_en_la_Fuente.ppt
PMM_Programa_Segregacion_en_la_Fuente.pptPMM_Programa_Segregacion_en_la_Fuente.ppt
PMM_Programa_Segregacion_en_la_Fuente.ppt
Miguel Santa Burgos
 
Pmm programa segregacion_en_la_fuente
Pmm programa segregacion_en_la_fuentePmm programa segregacion_en_la_fuente
Pmm programa segregacion_en_la_fuente
Jose Gallardo
 
Congreso XVII Internacional de Gestión Integral de Residuos y Perspectivas Am...
Congreso XVII Internacional de Gestión Integral de Residuos y Perspectivas Am...Congreso XVII Internacional de Gestión Integral de Residuos y Perspectivas Am...
Congreso XVII Internacional de Gestión Integral de Residuos y Perspectivas Am...
Tatiana Pérez Forero
 

Similar a Programa basura cero y EC.pdf (20)

Fase ii.formulacion.residuos solidos
Fase ii.formulacion.residuos solidosFase ii.formulacion.residuos solidos
Fase ii.formulacion.residuos solidos
 
Recolección y reciclaje de residuos sólidos
Recolección y reciclaje de residuos sólidosRecolección y reciclaje de residuos sólidos
Recolección y reciclaje de residuos sólidos
 
Especialidad.guía para ecoefiiencia
Especialidad.guía para ecoefiienciaEspecialidad.guía para ecoefiiencia
Especialidad.guía para ecoefiiencia
 
Guia de-ecoeficiencia-para-instituciones-públicas-2012
Guia de-ecoeficiencia-para-instituciones-públicas-2012Guia de-ecoeficiencia-para-instituciones-públicas-2012
Guia de-ecoeficiencia-para-instituciones-públicas-2012
 
Costos ambientales expo tics
Costos ambientales expo ticsCostos ambientales expo tics
Costos ambientales expo tics
 
Manual para municipios_ecoeficientes
Manual para municipios_ecoeficientesManual para municipios_ecoeficientes
Manual para municipios_ecoeficientes
 
1.2 revista digital sobre sustentabilidad
1.2 revista digital sobre sustentabilidad1.2 revista digital sobre sustentabilidad
1.2 revista digital sobre sustentabilidad
 
Ecoeficiencia en la_actividad_turistica
Ecoeficiencia en la_actividad_turisticaEcoeficiencia en la_actividad_turistica
Ecoeficiencia en la_actividad_turistica
 
Evaluación final edinson perez_proyecto
Evaluación final edinson perez_proyectoEvaluación final edinson perez_proyecto
Evaluación final edinson perez_proyecto
 
Proyecto de Grado -Presentación
Proyecto de Grado -PresentaciónProyecto de Grado -Presentación
Proyecto de Grado -Presentación
 
2 trabajo final_grupo102058_115
2 trabajo final_grupo102058_1152 trabajo final_grupo102058_115
2 trabajo final_grupo102058_115
 
Conclusiones II Jornadas Rete21 Agua 07
Conclusiones II Jornadas Rete21 Agua 07Conclusiones II Jornadas Rete21 Agua 07
Conclusiones II Jornadas Rete21 Agua 07
 
Trabajo de diapositiva victor
Trabajo de diapositiva victorTrabajo de diapositiva victor
Trabajo de diapositiva victor
 
PARTICIPACION CIUDADANA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS-PPT-CALLALLI.pptx
PARTICIPACION CIUDADANA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS-PPT-CALLALLI.pptxPARTICIPACION CIUDADANA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS-PPT-CALLALLI.pptx
PARTICIPACION CIUDADANA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS-PPT-CALLALLI.pptx
 
TIARS_EA_U3_FJVP.pdf
TIARS_EA_U3_FJVP.pdfTIARS_EA_U3_FJVP.pdf
TIARS_EA_U3_FJVP.pdf
 
Trabajo final grupo_365
Trabajo final grupo_365Trabajo final grupo_365
Trabajo final grupo_365
 
PMM_Programa_Segregacion_en_la_Fuente.ppt
PMM_Programa_Segregacion_en_la_Fuente.pptPMM_Programa_Segregacion_en_la_Fuente.ppt
PMM_Programa_Segregacion_en_la_Fuente.ppt
 
PMM_Programa_Segregacion_en_la_Fuente.ppt
PMM_Programa_Segregacion_en_la_Fuente.pptPMM_Programa_Segregacion_en_la_Fuente.ppt
PMM_Programa_Segregacion_en_la_Fuente.ppt
 
Pmm programa segregacion_en_la_fuente
Pmm programa segregacion_en_la_fuentePmm programa segregacion_en_la_fuente
Pmm programa segregacion_en_la_fuente
 
Congreso XVII Internacional de Gestión Integral de Residuos y Perspectivas Am...
Congreso XVII Internacional de Gestión Integral de Residuos y Perspectivas Am...Congreso XVII Internacional de Gestión Integral de Residuos y Perspectivas Am...
Congreso XVII Internacional de Gestión Integral de Residuos y Perspectivas Am...
 

Último

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 

Programa basura cero y EC.pdf

  • 1. Economía circular y programa basura cero Aldo Rivera Ambriz
  • 2. Objetivo Conocer el concepto de economía circular, así como algunos ejemplos prácticos. Identificar y conocer los planes apegados a este concepto, como el Plan de Basura Cero, tanto nacional, como local (CDMX).
  • 3. Contenido Economía circular 1. 1.1 Concepto 1.2 Aplicación 2. Programa basura cero 2.1 Nacional 2.2 Ciudad de México
  • 4. 1 Los sitemas productivos actuales se basan en una economía lineal, se piensa en los recursos de manera infinita: extraer, producir, usar y desechar. La economía circular (EC) busca desacoplar la economía actual del uso de materiales virgenes, eliminando el concepto de desperdicio. 1.1 Concepto
  • 5. 2 Eliminar desperdicios y emisiones (al aire, suelo y agua) para reducir amenazas a la biodiversidad Mantener lo más posible la circularidad de los productos y materiales ya existentes en el mercado Regenar los ecosistemas La EC es un modelo económico e industrial que buscar ser restaurativo y regenerativo. Se apoya firmemente en la transición a energías renovables, además de basarse en tres principios:
  • 6. 3 El modelo se apoya fuertemente en el prinicipio de las 9-R y en el diseño.
  • 11. 8 2. Programas Basura Cero 2.1 Nacional (nivel macro) Se basa en seis ejes rectores, seis principios transversales y una hoja de ruta con seis puntos.
  • 12. 9
  • 13. 10 Pretende ser la Visión que concrete la formulación e implementación de políticas públicas, así como la ejecución de instrumentos, programas y planes. Su alcance considera la atención inicial a los tiraderos a cielo abierto y a los rellenos sanitarios, con un enfoque precautorio, para evitar la generación de sitios contaminados.
  • 14. Principios rectores Desarrollo Sustentable: desarrollo del país con base en los tres ejes Economía Circular: fortalecer la gestión sustentable de materiales Combate a la corrupción y transparencia en la gestión pública: prevenir y evitar la discrecionalidad del cobro del servicio Atención a poblaciones vulnerables y justicia social: formación de cooperativas y grupos de trabajo Reducir el riesgo e impactos en la salud y medio ambiente Bienestar social y reducción de la desigualdad: ampliar la cobertura del servicio y articulación con la igualdad de género 1. 2. 3. 4. 5. 6. 11
  • 15. Diagnóstico de la infraestructura, capacidad, marco normativo y manejo de los residuos en el país: DBGIR Cierre de destinos de disposición final que no cumplan con la normatividad: reducir los impactos negativos Diseñar la plataforma de asistencia técnica y financiera para la gestión de residuos en las entidades federativas: fortalecimiento de las capacidades (FAO, PNUD, GIZ, BID, JICA, BANOBRAS) Creación, adopción y operación de modelos para la gestión sustentable de residuos: esquemas que permitan fortalecer institucionalmente a los municipios Convertir tiraderos a cielo abierto en bancos de materiales y fomentar la industria de la remanufactura y reciclaje Evitar el desperdicio de alimentos y aprovechar el potencial orgánico y energético de los residuos: bancos de alimentos y tratamientos 1. 2. 3. 4. 5. 6. Hoja de ruta 12
  • 16. 13 Principios rectores Comunicación efectiva: sensibilizar a la población sobre MIRSU y consumo responsable Educación ambiental para la sustentabilidad: conciencia ciudadana Corresponsabilidad: alianzas entre fabricantes, comercializadores y recicladores, para llevar un seguimiento al ciclo de vida de los productos. Concurrencia: articulación entre los tres órdenes de gobierno, sociedad civil y sector privado Participación ciudadana: fortalecer la participación de la ciudadanía en el manejo de residuos Monitoreo, reporte y verificación: la gestión sustentable de residuos se logra a través de la medición continua
  • 17. 2.2 Ciudad de México Plantea lineamientos estratégicos orientados a reducir las cantidades de residuos sólidos que son enviados a disposición final, maximizando su recuperación y valorización 14
  • 18. 17 Observaciones: La generación de residuos se mantiene constante para el período Se preveía: una disminución drástica en la cantidad de residuos que llegan a rellenos, una rápida acción en nuevas tecnologías, un aumento en el compostaje y una mejora en en manejo de los RCD
  • 19. 15
  • 20. 16 •Tiene por objetivo promover el correcto manejo, separación y reciclaje de residuos electrónicos y eléctricos •Mercado de Trueque es un programa de educación ambiental, enfocado en la separación de residuos solidos domiciliarios.
  • 22. Conclusiones El cambio a una EC tiende a dismunuir las cantidades de desperdicios, con ello la presión de los sistemas de MIRSU Con la EC se extiende el concepto de responsabilidad compartida, involucrando en mayor medida al usuario-empresa La visión basura cero es el programa base para la construcción de la circularidad, principalmente se busca construir el camino a la EC El programa de la CDMX se limita, principalmente, a un solo material (bolsas de plástico) y carece de políticas públicas eco-informadas En su inicio el programa basura cero planteó metas muy lejanas de la realidad Se aumenta el marco normativo en materia de residuos, pero no su operación y vigilancia 1. 2. 3. 4. 5. 6.
  • 23. Referencias SEMARNAT. (2019) Visión Nacional hacia una Gestión Sustentable: cero residuos SEDEMA. Programa Basura Cero [sitio web: https://sedema.cdmx.gob.mx/programas/programa/basura-cero] SEDEMA. (2021). Programa para la Gestión Integral de Residuos para la CDMX.