SlideShare una empresa de Scribd logo
Programa de México en el Siglo XIX.


                                                                   Miguel Soto
                                                                   2012-1.


I. Las guerras del siglo XVIII, como antecedente de un nuevo orden internacional. La
Guerra de Sucesión Española, La Guerra de los Siete Años y la independencia de Estados
Unidos. La Declaración de independencia de Estados Unidos. (Los Artículos de la
Confederación y la Constitución Federal). La participación española en la guerra y el
Dictamen del Conde Aranda, 1783. La “revolución pacífica de 1800” y el sistema de
los partidos políticos.

II. Las Reformas Borbónicas y el estallido de la Revolución Francesa. La muerte de
Carlos III y el surgimiento del valido Manuel Godoy. Las guerras europeas y el imperio
napoleónico. La crisis de 1808. Prisión de los reyes de España y las fórmulas políticas
para reemplazarlos. El Estatuto de Bayona y la Constitución de Cádiz; la reducción de
la autoridad real y los principios liberales.

***
III. El movimiento insurgente y la Constitución de Apatzingán. Las expediciones
filibusteras en Texas. La incursión de Gutiérrez-Magee y la campaña de Xavier Mina.

IV. El retorno de Fernando VII y la derogación de la Constitución liberal. La
radicalización de las Cortes y el Plan de Iguala; los Tratados de Córdoba. La amenaza
de la Santa Alianza: la Doctrina Monroe y la Profecía sobre la Federación de
Servando Teresa de Mier.

V. El crecimiento demográfico y territorial estadounidense. Las compras de Luisiana y
las Floridas. El Memorial de la Texas Association; la ley federal de colonización 18
de agosto de 1824 y la ley estatal de Coahuila y Texas, 24 de marzo, 1825.

VI. La expedición de Barradas en 1829 y sus consecuencias. Carta de Bolívar a Patricio
Campbell, Guayaquil, sobre posible proyecto de monarquía. Instrucciones del
Ministro brasileño Miguel Du Pin E. Almeida al marqués de Santo Amaro, Río de
Janeiro, 21 de abril, 1830.

VII. Muerte de Fernando VII y nueva guerra civil. Los intentos desamortizadores en
México y España. La continuidad del regalismo borbónico y los afanes de secularización.
La conformación política de los grupos.

VIII. La rebelión de Texas Los intereses especulativos y los políticos: Lorenzo de Zavala,
accionista principal de la Compañía de la Bahía de Galveston y Predios de Texas. Otros
empresarios y sus negocios. La contrarreforma y la centralización del país. La
Declaración de la independencia de Texas. La campaña militar: intereses políticos y
empresariales,

IX. La fundación de la Sociedad Antiesclavista estadounidense y la reacción a la misma
en Carolina del Sur, 1833-1835. La oposición a la anexión de Texas a la Unión
Americana.

X. Las consecuencias de la centralización política en México. La primera guerra con
Francia. Motivos diplomáticos y comerciales. Escarceos monárquicos. La Carta de José
María Gutiérrez de Estrada en 1840: una radiografía de la sociedad mexicana. El
testimonio de Fanny y Ángel Calderón de la Barca.

XI. El militarismo en México y España. La caída de la primera república central
mexicana. Nueva conjunción de política y negocios. Dictadura de Santa Anna y sus
esfuerzos por prolongarla; enfrentamiento con sus generales y el congreso; captura y
proceso de Santa Anna en 1845. Pugnas de radicales y moderados en España. La
remoción de la Reina María Cristina como regente. Espartero y los otros jefes militares.

XII. La anexión de Texas a Estados Unidos y la Conspiración monarquista en México. La
boda real de España y el proyecto para intervenir en América. El Destino manifiesto y su
expresión en la guerra del 47.
Documentos a revisar y comentar en clase.


       Declaración de independencia de Estados Unidos, 4 de julio, 1776. Los Artículos
de la Confederación y la Constitución Federal.

       Dictamen del Conde de Aranda, 1783.

       El Estatuto de Bayona y la Constitución de Cádiz.

       Plan de Iguala y Tratados de Córdoba

       Doctrina Monroe

       Profecía sobre la Federación de Servando Teresa de Mier

       Memorial de la Texas Association, 1822.

       Ley Federal de Colonización 18 de agosto, 1824 y Estatal de Coahuila y Texas,
24 de marzo, 1825.

        La expedición de Isidro Barradas a México y sus consecuencias (Carta a Bolívar e
instrucciones de Miguel Du Pin i Almeida

       Documentos de la rebelión de Texas: Contrato de Francis Johnson, Robert
Peebles y Sam Williams con el gobierno de Coahuila y Texas, 11 de mayo de 1835.

       Fundación de la Sociedad Antiesclavista estadounidense y la reacción a la misma
en Carolina del Sur.

       Gutiérrez de Estrada, José María. Carta dirigida al Excelentísimo Señor
Presidente de la República, sobre la necesidad de buscar en una convención el posible
remedio de los males que aquejan a la república; y opiniones del autor acerca del mismo
asunto”, en Gutiérrez de Estrada, La república herida de muerte, Prólogo y edición de
Edwin Alcántara, México, CONACULTA, 2010. [Ignacio Cumplido, 1840].

       “La anexión de Texas”, Democratic Review, verano de 1845.

      Correspondencia del proyecto monárquico de 1845-1846. (De Jaime Delgado, La
monarquía en México).

       Tratado de Paz de Guadalupe Hidalgo
Bibliografía para el curso de México en el Siglo XIX.


        Adams, Willi Paul, Los Estados Unidos de América, México, Siglo XXI, 1979
(Historia Universal Siglo XXI).

       American Historical Review [Está bastante completa en la Biblioteca Rafael
García Granados, del Instituto de Investigaciones Históricas]

       Commager, Henry Steele. Documents of American History, Nueva York, F.S.
Crofts & Co., 1944, 648 p.

      ---------------------------------. Documentos básicos de la historia de los Estados
Unidos de América, s/l, s/e, 88 p.

       García Sudo, Alejandro. “Origen y consolidación de dos sistemas Internacionales
Americanos. Una propuesta para plantear el estudio de las Relaciones Políticas en
América durante el siglo XIX”, Tesis de Licenciatura en Relaciones Internacionales, El
Colegio de México, 2010.

       Hamilton, Alexander, James Madison y John Jay, El federalista, México, Fondo
de Cultura Económica, 2001.

       Morison, Samuel Eliot, Henry Steele Commager y William E. Leuchtenburg,
Breve historia de los Estados Unidos, 4a. ed. México, Fondo de Cultura Económica,
1977. [1933]

       Potter, David M., The Impending Crisis, 1848-1861, Nueva York, Hagerstown,
San Francisco, Londres, Harper Torchbooks, 1976.

      Suárez Argüello, Ana Rosa, Et. al. EUA: Documentos de su historia política,
México, Instituto de Investigaciones José María Luis Mora, 1988.

        Velasco, Jesús, Et. al., EUA: Síntesis de su historia, México, Instituto de
Investigaciones José María Luis Mora, 1988.

        Wright, Louis R., Colman Hamilton, David Potter, Carl Degler, Et. al. Breve
historia de los Estados Unidos de América, México, Editorial Limusa, 1976.

      Zermeño Padilla, Guillermo. EUA: Documentos de su historia socioeconómica,
México, Instituto de Investigaciones José María Luis Mora, 1988.
Historia de España y sus relaciones con Hispanoamérica en el siglo XIX.


       Anna, Tomothy E. España ante la independencia de América, México, Fondo de
Cultura Económica, 1986.

      Anes, Gonzalo. El siglo de las luces, en Miguel Artola, Historia de España,
Madrid, Alianza Editorial, 1996 [1ª Reimpresión de 1994].

        Artola, Miguel. Los afrancesados, Madrid, Sociedad de Estudios y Publicaciones,
1953.

       ------------------. La burguesía revolucionaria (1808-1874), V, en Miguel Artola,
Director, Historia de España Alfaguara, 9ª Ed., 7 vols., Madrid, Alianza Editorial,
Alfaguara, 1983.

       Breña, Roberto. El primer liberalismo español y los procesos de emancipación en
América, 1808-1824. Una revisión historiográfica del liberalismo hispánico, México, El
Colegio de México, 2006.

       --------------------. Editor, En el umbral de las revoluciones hispánicas: el bienio
1808-1810, México, El Colegio de México, Centro de Estudios Políticos y
Constitucionales, 2010.

       Burdiel, Isabel. Isabel II. No se puede gobernar inocentemente, Madrid, Espasa
Calpe, 2004, (Espasa Fórum).

        Carr, Raymond. Spain 1808-1939, Oxford, The Clarendon Press, 1966. [Hay
edición en español Barcelona, Ariel, 1969]

       Chust, Manuel. 1808. La eclosión juntera en el mundo hispano, México, Fondo
de Cultura Económica, El Colegio de México, Fideicomiso Historia de las Américas,
2009.

       Davis, William Columbus. The Last Conquistadores. The Spanish Intervention in
Peru and Chile, 1863-1866, [Atlanta], University of Georgia Press, 1950.

       Delgado, Jaime. España y México en el siglo XIX, 3 vols. Madrid, Consejo
Superior de Investigaciones Científicas, Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo, 1950.
Vol. 3 Apéndice documental, 1820-1845.

      Fernández Almagro, Melchor. Historia política de la España contemporánea 1.
1868-1885, Madrid, Alianza Editorial, 1968, El Libro de Bolsillo.
Hamnett, Brian R. La política española en una época revolucionaria, 1790-1820,
México, Fondo de Cultura Económica, 2011.

        Herr, Richard. The Eighteenth Century Revolution in Spain, Princeton, New
Jersey, Princeton University Press, 1958. [Versión en español: España y la Revolución
del siglo XVIII, Madrid, Aguilar, 1964]

       La Parra López, Emilio. Manuel Godoy. La aventura del poder, Madrid, Tusquets
Editores, 2002, (Tiempo de Memoria 20).

        Malagón Barceló, Javier, Enriqueta Lópezlira y José María Miquel I Vergés,
Editores Relaciones diplomáticas hispano-mexicanas. (1839-1898). Documentos
procedentes del Archivo de la Embajada de España en México. Despachos generales, 4
vols. Prólogo de Luis Nicolau D´Olwer, México, El Colegio de México, 1949-1968.

       Martí Gilabert, Francisco. La desamortización española, Madrid, Ediciones Rialp,
S.A., 2003.

       Montero, Julio. Editor. Constituciones y códigos políticos españoles. 1808-1978,
Barcelona, Editorial Ariel S.A., 1998.

       Soto, Miguel. “De moderados y radicales en México y España”, en Alicia Mayer
(Coordinadora), México en tres momentos: 1810-1910-2010. Hacia la conmemoración
del Bicentenario de la Independencia y del Centenario de la Revolución Mexicana. Retos
y perspectivas, 2 vols. México, Universidad Nacional Autónoma de México-Espejo de
Obsidiana, 2007, pp. 281-293.

        ----------------. “Herencias hispanas en el México independiente”, en José Luis
Palacio Coordinador, Visiones compartidas de la Independencia y de la Revolución
Mexicana, México, UNAM, 2010.

       Villamarín Gómez, Sergio. “El austracismo en la forja constitucional gaditana”,
en Miguel Soto y Ambrosio Velasco Gómez, Imperio, nación, Estado y diversidad
cultural en Iberoamérica. Del orden colonial a las Independencias, México, Universidad
Nacional Autónoma de México, 2010, p. 139-55.



       Historia de México y sus relaciones diplomáticas.


        Alvarez Macotela, Samantha, Texas en la colección Streeter. Catálogo de
microfilmes, México, UNAM-Instituto de Investigaciones Históricas, Instituto de
Investigaciones José María Luis Mora, CONACYT, 1995. (Colección Carlos Bosch
García-“Historia de las Relaciones entre México y los Estados Unidos. Viejos Problemas
y Nuevas Perspectivas).
Aquino Sánchez, Faustino A. Intervención francesa, 1838-1839. La diplomacia
mexicana y el imperialismo del librecambio, México, Instituto Nacional de Antropología
e Historia, 1997.

       Bolívar, Simón. Textos. Una antología general, México, Secretaría de Educación
Püblica, Universidad Nacional Autónoma de México, 1982. (Clásicos Americanos 15)

       Bosch García, Problemas diplomáticos del México independiente, México,
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México,
1986 [1947]

       Costeloe, Michael P. La primera república federal en México.1824-1835 Un
estudio de los partidos políticos en el México independiente, México, Fondo de Cultura
Económica, 1975.

       -------------------------. La respuesta a la independencia. La España imperial y las
revoluciones hispanoamericanas, 1810-1840, México, Fondo de Cultura Económica,
1989.

       -------------------------. La República Central en México, 1836-1846. “Hombres de
bien” en la época de Santa Anna, 1835-1846, México, Fondo de Cultura Económica, 2000.

      -------------------------. Deuda externa de México. Bonos y tenedores de bonos
1824-1888, México, Fondo de Cultura Económica, 2007.

       Delgado, Jaime. La monarquía en México, 1845-1847, México: Porrúa, 1990.

       Di Tella, Torcuato. Política nacional y popular en México, 1820-1847, México,
Fondo de Cultura Económica, 1994.

      Figueroa Esquer, Raúl. Entre la intervención oculta y la neutralidad estricta.
España ante la guerra entre México y Estados Unidos. 1845-1848, México, Instituto
Tecnológico Autónomo de México, Secretaría de Relaciones Exteriores, 1999.

       --------------------------. La guerra de Corso de México durante la invasión
norteamericana, 1845-1848, México, Programa para el Análisis de las Relaciones entre
México, EUA y Canadá, Instituto Tecnológico Autónomo de México, 1996.

       Galeana de Valadés, Patricia. Las relaciones Iglesia-Estado durante el segundo
imperio, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1991.

      Galeana, Patricia. Coordinadora, Encuentro de liberalismos, México, Universidad
Nacional Autónoma de México, 2004.
Gómez Álvarez, Cristina. El Alto Clero Poblano y la Revolución de
Independencia, 1808-1821, México, Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM,
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 1997, (Colección Seminarios).

        Gurza Lavalle, Gerardo. Una vecindad efímera. Los Estados Confederadosy su
política exterior hacia México, 1861-1865, México, Instituto de Investigaciones José
María Luis Mora, 2001, (Historia internacional).

       Gutiérrez, Celia. Cómo México perdió Texas. Análisis y transcripción del Informe
secreto (1834) de Juan Nepomuceno Almonte, México: Instituto Nacional de
Antropología e Historia, 1987      , (Colección Fuentes).

      Hale, Charles A. El liberalismo mexicano en la época de Mora, 1821-1853,
México, Siglo XXI Editores, 1972.

      Jiménez Codinach, Guadalupe. La Gran Bretaña y la independencia de México,
1808-1821, México, Fondo de Cultura Económica, 1991.

        Kimball, J.P. M.D. Laws and decrees of the State of Coahuila and Texas, in
Spanish and English to which is added the Constitution of Said State, also the
Colonization Law of the State of Tamaulipas and Naturalization law of the General
Congress, by order of the Secretary of State, Translated by…, Houston, Telegraph Power
Press, 1839.

       Morales, Humberto y William Fowler, (Coordinadores), El conservadurismo
mexicano en el siglo XIX, Puebla, BUAP-University of Saint Andrews-Gobierno del
Estado de Puebla, Secretaría de Cultura, 1999.

       Pani, Erika. Para mexicanizar el Segundo imperio. El imaginario político de los
imperialistas, México, El Colegio de Mexico, Instituto de Investigaciones Dr. José María
Luis Mora, 2001.

       Pi Suñer Llorens, Antonia y Agustín Sánchez Andrés, Una historia de encuentros
y desencuentros, México y España en el siglo XIX, México, Secretaría de Relaciones
Exteriores, 2001.

       -------------------------------. La deuda española en México. Diplomacia y política
en torno a un problema financiero, 1821-1890, México, El Colegio de México,
Universidad Nacional Autónoma de México, 2006.

        Pletcher, David. La diplomacia de la anexión. Texas, Oregón y la guerra de 1847,
2 vols. trad. de Jorge Brash, Xalapa, Universidad Veracruzana, 1999.

       Ratz, Konrad. Correspondencia inédita entre Maximiliano y Carlota, Trad. de
Elsa Cecilia Frost, México, Fondo de Cultura Económica, 2003.
Reichstein, Andreas. Rise of the Lone Star. The Making of Texas, College Station,
Texas A&M University Press, 1989 .

       Ribes Iborra, Vicente. Ambiciones estadounidenses sobre la provincia
novohispana de Texas, México Instituto de Investigaciones Históricas-Universidad
Nacional Autónoma de México, 1982 (Cuadernos, Serie Documental No. 7).

        Río, Ignacio del. Mercados en asedio. El comercio transfronterizo en el norte
central de México (1821-1848), México, IIH-UNAM, 2010.

      Sims, Harold. La expulsión de los españoles de México (1821-1828), México,
Fondo de Cultura Económica, 1974.

       ----------------. Descolonización de México. El conflicto entre mexicanos y
españoles (1821-1831), México, Fondo de Cultura Económica, 1982.

      ----------------. La reconquista de México. La historia de los atentados españoles,
1821-1830, México, Fondo de Cultura Económica, 1984.

      Sordo Cedeño, Reynaldo. El congreso en la primera república centralista,
1835-1841, México, El Colegio de México-Instituto Tecnológico de México, 1993.

        Soto, Miguel. La conspiración monárquica en México, 1845-1846, México: Eosa,
1988.

        -----------------. "La disputa entre Monclova y Saltillo y la independencia de
Texas", Tempus (Revista de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras/UNAM, 1993,
1, p. 123-174. [Reimpreso en Carlos Valdés, editor, La independencia y el problema de
Texas. Dos eventos en Coahuila, Saltillo: Archivo Municipal de Saltillo, 1997, pp.
45-109.]

        -----------------. "Texas en la mira: política e intereses al iniciarse la gestión de
Anthony Butler", en Ana Rosa Suárez Argüello y Marcela Terrazas, Política y negocios.
Ensayos sobre la relación entre México y los Estados Unidos en el siglo XIX, nuevas
perspectivas, México, Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM, Instituto de
Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 1997, pp. 19-62.

       -----------------. “Los agentes y socios del destino manifiesto” en, Mario Vázquez
Olvera, Daniela Spencer, y Jorge A. Schiavon, En busca de una nación soberana.
Relaciones internacionales de México, siglos XIX y XX, México, Secretaría de Relaciones
Exteriores-CIDE. (Centro de Investigación y Docencia Económicas), 2006, p. 91-125.

         -----------------. “La otra pérdida de Texas. Venta y tráfico de los predios de once
sitios, 1828-1834”, en Danna A. Levín Rojo y Martha Ortega Noriega, El territorio
disputado en la guerra de 1846-1848. Resistencia y asimilación de las comunidades
mexicanas, México, UAM-Atzcapozalco (Dentro del Programa del Bicentenario del
Natalicio de Benito Juárez), 2007, p. 15-45.

      Suárez Argüello, Ana Rosa. De Maine a México: la misión diplomática de
Nathan Clifford, 1848-1849", Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora,
1994.

        ------------------------------------. La batalla por Tehuantepec. El peso de los
intereses privados en la relación México-Estados Unidos. 1848-1854, Secretaría de
Relaciones Exteriores, 2004.

        Valladares, Irina. “La misión diplomática de Alleye D´Cyprey”, Tesis de
licenciatura en historia, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, 1991.

       Vázquez, Josefina Zoraida. Coordinadora, México al tiempo de su guerra con
Estados Unidos (1846-1848), México, Secretaría de Relaciones Exteriores, El Colegio de
México, Fondo de Cultura Económica, 1997.

       Villegas Revueltas, Silvestre. Deuda y diplomacia. La relación México y Gran
Bretañam 1824-1884, México, Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM, 2005,
(Serie Historia Moderna y Contemporánea, 42).

      Walker, David W. Parentesco, negocios y política. La familia Martínez del Río
en México, 1823-1867, México Alizanza Editorial, 1991.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

6 historia de america latina leslie bethell ed cambrige university
6 historia de america latina   leslie bethell ed cambrige university6 historia de america latina   leslie bethell ed cambrige university
6 historia de america latina leslie bethell ed cambrige universityJosé Carlos Bonino Jasaui
 
EA_ ENSAYOMET _TaniaVOJ
EA_ ENSAYOMET _TaniaVOJEA_ ENSAYOMET _TaniaVOJ
EA_ ENSAYOMET _TaniaVOJ
Tania Ortega Jimenez
 
14 historia de america latina leslie bethell ed cambrige university
14 historia de america latina   leslie bethell ed cambrige university14 historia de america latina   leslie bethell ed cambrige university
14 historia de america latina leslie bethell ed cambrige universityJosé Carlos Bonino Jasaui
 
9 historia de america latina leslie bethell ed cambrige university
9 historia de america latina   leslie bethell ed cambrige university9 historia de america latina   leslie bethell ed cambrige university
9 historia de america latina leslie bethell ed cambrige universityJosé Carlos Bonino Jasaui
 
8 historia de america latina leslie bethell ed cambrige university
8 historia de america latina   leslie bethell ed cambrige university8 historia de america latina   leslie bethell ed cambrige university
8 historia de america latina leslie bethell ed cambrige universityJosé Carlos Bonino Jasaui
 
La Caída del Imperio Colonial Y la Crisis del 98
La Caída del Imperio Colonial Y la Crisis del 98La Caída del Imperio Colonial Y la Crisis del 98
La Caída del Imperio Colonial Y la Crisis del 98
Rafael Urías
 
12 historia de america latina leslie bethell ed cambrige university
12 historia de america latina   leslie bethell ed cambrige university12 historia de america latina   leslie bethell ed cambrige university
12 historia de america latina leslie bethell ed cambrige universityJosé Carlos Bonino Jasaui
 
Duke
DukeDuke
10 historia de america latina leslie bethell ed cambrige university
10 historia de america latina   leslie bethell ed cambrige university10 historia de america latina   leslie bethell ed cambrige university
10 historia de america latina leslie bethell ed cambrige universityJosé Carlos Bonino Jasaui
 
4 historia de america latina leslie bethell ed cambrige university
4 historia de america latina   leslie bethell ed cambrige university4 historia de america latina   leslie bethell ed cambrige university
4 historia de america latina leslie bethell ed cambrige universityJosé Carlos Bonino Jasaui
 
Formatos Historia de México II
Formatos Historia de México IIFormatos Historia de México II
Formatos Historia de México II
Ángello Macías
 
Guía de estudios para el primer parcial de historia de méxico ii
Guía de estudios para el primer parcial de historia de méxico iiGuía de estudios para el primer parcial de historia de méxico ii
Guía de estudios para el primer parcial de historia de méxico ii
Juan Carlos Vargas Reyes
 
Mapa conceptual de procesos de América Latina
Mapa conceptual de procesos de América LatinaMapa conceptual de procesos de América Latina
Mapa conceptual de procesos de América Latina
Hector Urrutia Ortega
 
Banco de preguntas
Banco de preguntasBanco de preguntas
Banco de preguntas
radioepo259
 
Evidencia 1
Evidencia 1Evidencia 1
Evidencia 1
AsterRosas
 
Profesorado de segunda enseñanza en pedagogía con orientación en dirección y ...
Profesorado de segunda enseñanza en pedagogía con orientación en dirección y ...Profesorado de segunda enseñanza en pedagogía con orientación en dirección y ...
Profesorado de segunda enseñanza en pedagogía con orientación en dirección y ...
joel tacaxoy
 
historia
historiahistoria

La actualidad más candente (19)

6 historia de america latina leslie bethell ed cambrige university
6 historia de america latina   leslie bethell ed cambrige university6 historia de america latina   leslie bethell ed cambrige university
6 historia de america latina leslie bethell ed cambrige university
 
EA_ ENSAYOMET _TaniaVOJ
EA_ ENSAYOMET _TaniaVOJEA_ ENSAYOMET _TaniaVOJ
EA_ ENSAYOMET _TaniaVOJ
 
14 historia de america latina leslie bethell ed cambrige university
14 historia de america latina   leslie bethell ed cambrige university14 historia de america latina   leslie bethell ed cambrige university
14 historia de america latina leslie bethell ed cambrige university
 
9 historia de america latina leslie bethell ed cambrige university
9 historia de america latina   leslie bethell ed cambrige university9 historia de america latina   leslie bethell ed cambrige university
9 historia de america latina leslie bethell ed cambrige university
 
8 historia de america latina leslie bethell ed cambrige university
8 historia de america latina   leslie bethell ed cambrige university8 historia de america latina   leslie bethell ed cambrige university
8 historia de america latina leslie bethell ed cambrige university
 
La Caída del Imperio Colonial Y la Crisis del 98
La Caída del Imperio Colonial Y la Crisis del 98La Caída del Imperio Colonial Y la Crisis del 98
La Caída del Imperio Colonial Y la Crisis del 98
 
12 historia de america latina leslie bethell ed cambrige university
12 historia de america latina   leslie bethell ed cambrige university12 historia de america latina   leslie bethell ed cambrige university
12 historia de america latina leslie bethell ed cambrige university
 
Duke
DukeDuke
Duke
 
10 historia de america latina leslie bethell ed cambrige university
10 historia de america latina   leslie bethell ed cambrige university10 historia de america latina   leslie bethell ed cambrige university
10 historia de america latina leslie bethell ed cambrige university
 
4 historia de america latina leslie bethell ed cambrige university
4 historia de america latina   leslie bethell ed cambrige university4 historia de america latina   leslie bethell ed cambrige university
4 historia de america latina leslie bethell ed cambrige university
 
Formatos Historia de México II
Formatos Historia de México IIFormatos Historia de México II
Formatos Historia de México II
 
Guía de estudios para el primer parcial de historia de méxico ii
Guía de estudios para el primer parcial de historia de méxico iiGuía de estudios para el primer parcial de historia de méxico ii
Guía de estudios para el primer parcial de historia de méxico ii
 
Mapa conceptual de procesos de América Latina
Mapa conceptual de procesos de América LatinaMapa conceptual de procesos de América Latina
Mapa conceptual de procesos de América Latina
 
De la Independencia a la Reforma
De la Independencia a la ReformaDe la Independencia a la Reforma
De la Independencia a la Reforma
 
Banco de preguntas
Banco de preguntasBanco de preguntas
Banco de preguntas
 
Evidencia 1
Evidencia 1Evidencia 1
Evidencia 1
 
Profesorado de segunda enseñanza en pedagogía con orientación en dirección y ...
Profesorado de segunda enseñanza en pedagogía con orientación en dirección y ...Profesorado de segunda enseñanza en pedagogía con orientación en dirección y ...
Profesorado de segunda enseñanza en pedagogía con orientación en dirección y ...
 
historia
historiahistoria
historia
 
AL
ALAL
AL
 

Similar a Programa De Monarquías y Repúblicas en América y España

Metodologías para el aprendizaje de la historia2a
Metodologías para el aprendizaje de la historia2aMetodologías para el aprendizaje de la historia2a
Metodologías para el aprendizaje de la historia2akarla079
 
Bibliografía y hemerografía (2)
Bibliografía y hemerografía (2)Bibliografía y hemerografía (2)
Bibliografía y hemerografía (2)joangl
 
Diplomado en historia y cultura contemporánea 6. Panorama histórico de México...
Diplomado en historia y cultura contemporánea 6. Panorama histórico de México...Diplomado en historia y cultura contemporánea 6. Panorama histórico de México...
Diplomado en historia y cultura contemporánea 6. Panorama histórico de México...
Marien Espinosa Garay
 
Bicentenario
BicentenarioBicentenario
Bicentenariomafe8902
 
Primeros Gobiernos Del Mexico Independiente
Primeros Gobiernos Del Mexico IndependientePrimeros Gobiernos Del Mexico Independiente
Primeros Gobiernos Del Mexico Independiente
Jose Cubillas
 
CS_U2_A3_VIPC.docx
CS_U2_A3_VIPC.docxCS_U2_A3_VIPC.docx
CS_U2_A3_VIPC.docx
VctorPrez71
 
AE_ENSAYOMET_PAOLAHL
AE_ENSAYOMET_PAOLAHLAE_ENSAYOMET_PAOLAHL
AE_ENSAYOMET_PAOLAHLPaola Hurtado
 
AE_ENSAYOMET_PAOLAHL
AE_ENSAYOMET_PAOLAHLAE_ENSAYOMET_PAOLAHL
AE_ENSAYOMET_PAOLAHL
Paola Hurtado
 
Indepedencia De Mexico Alondra
Indepedencia De Mexico AlondraIndepedencia De Mexico Alondra
Indepedencia De Mexico AlondraAlondra Guerrero
 
Cagiao & Portillo (coords.) - Entre imperio y naciones - Iberoamérica y el Ca...
Cagiao & Portillo (coords.) - Entre imperio y naciones - Iberoamérica y el Ca...Cagiao & Portillo (coords.) - Entre imperio y naciones - Iberoamérica y el Ca...
Cagiao & Portillo (coords.) - Entre imperio y naciones - Iberoamérica y el Ca...
frank0071
 
Los Estados Nacionales de América Latina
Los Estados Nacionales de América LatinaLos Estados Nacionales de América Latina
Los Estados Nacionales de América Latina
AngelaFloresTomala
 
Independencia de méxico
Independencia de méxicoIndependencia de méxico
Independencia de méxicodegada123
 
Independencia de México.docx
Independencia de México.docxIndependencia de México.docx
Independencia de México.docx
JavieraAravenaGonzle
 
Próceres de la independencia
Próceres de la independenciaPróceres de la independencia
Próceres de la independencia
Daniela Mosquera
 
Instituto BilingüE Santillana Del Mar
Instituto BilingüE Santillana Del MarInstituto BilingüE Santillana Del Mar
Instituto BilingüE Santillana Del Maryucai
 
Independencia
Independencia Independencia
Independencia De Mexico
Independencia De MexicoIndependencia De Mexico
Independencia De Mexicogloriamoran
 
Verdadera historia de la perdida de texas
Verdadera historia de la perdida de texasVerdadera historia de la perdida de texas
Verdadera historia de la perdida de texas
ghabby17
 
C3.hm2.p1.s1.el nacimiento de una nueva cultura política entre elecciones y p...
C3.hm2.p1.s1.el nacimiento de una nueva cultura política entre elecciones y p...C3.hm2.p1.s1.el nacimiento de una nueva cultura política entre elecciones y p...
C3.hm2.p1.s1.el nacimiento de una nueva cultura política entre elecciones y p...
Martín Ramírez
 

Similar a Programa De Monarquías y Repúblicas en América y España (20)

Metodologías para el aprendizaje de la historia2a
Metodologías para el aprendizaje de la historia2aMetodologías para el aprendizaje de la historia2a
Metodologías para el aprendizaje de la historia2a
 
Bibliografía y hemerografía (2)
Bibliografía y hemerografía (2)Bibliografía y hemerografía (2)
Bibliografía y hemerografía (2)
 
Diplomado en historia y cultura contemporánea 6. Panorama histórico de México...
Diplomado en historia y cultura contemporánea 6. Panorama histórico de México...Diplomado en historia y cultura contemporánea 6. Panorama histórico de México...
Diplomado en historia y cultura contemporánea 6. Panorama histórico de México...
 
Bicentenario
BicentenarioBicentenario
Bicentenario
 
Mexico independiente
Mexico independienteMexico independiente
Mexico independiente
 
Primeros Gobiernos Del Mexico Independiente
Primeros Gobiernos Del Mexico IndependientePrimeros Gobiernos Del Mexico Independiente
Primeros Gobiernos Del Mexico Independiente
 
CS_U2_A3_VIPC.docx
CS_U2_A3_VIPC.docxCS_U2_A3_VIPC.docx
CS_U2_A3_VIPC.docx
 
AE_ENSAYOMET_PAOLAHL
AE_ENSAYOMET_PAOLAHLAE_ENSAYOMET_PAOLAHL
AE_ENSAYOMET_PAOLAHL
 
AE_ENSAYOMET_PAOLAHL
AE_ENSAYOMET_PAOLAHLAE_ENSAYOMET_PAOLAHL
AE_ENSAYOMET_PAOLAHL
 
Indepedencia De Mexico Alondra
Indepedencia De Mexico AlondraIndepedencia De Mexico Alondra
Indepedencia De Mexico Alondra
 
Cagiao & Portillo (coords.) - Entre imperio y naciones - Iberoamérica y el Ca...
Cagiao & Portillo (coords.) - Entre imperio y naciones - Iberoamérica y el Ca...Cagiao & Portillo (coords.) - Entre imperio y naciones - Iberoamérica y el Ca...
Cagiao & Portillo (coords.) - Entre imperio y naciones - Iberoamérica y el Ca...
 
Los Estados Nacionales de América Latina
Los Estados Nacionales de América LatinaLos Estados Nacionales de América Latina
Los Estados Nacionales de América Latina
 
Independencia de méxico
Independencia de méxicoIndependencia de méxico
Independencia de méxico
 
Independencia de México.docx
Independencia de México.docxIndependencia de México.docx
Independencia de México.docx
 
Próceres de la independencia
Próceres de la independenciaPróceres de la independencia
Próceres de la independencia
 
Instituto BilingüE Santillana Del Mar
Instituto BilingüE Santillana Del MarInstituto BilingüE Santillana Del Mar
Instituto BilingüE Santillana Del Mar
 
Independencia
Independencia Independencia
Independencia
 
Independencia De Mexico
Independencia De MexicoIndependencia De Mexico
Independencia De Mexico
 
Verdadera historia de la perdida de texas
Verdadera historia de la perdida de texasVerdadera historia de la perdida de texas
Verdadera historia de la perdida de texas
 
C3.hm2.p1.s1.el nacimiento de una nueva cultura política entre elecciones y p...
C3.hm2.p1.s1.el nacimiento de una nueva cultura política entre elecciones y p...C3.hm2.p1.s1.el nacimiento de una nueva cultura política entre elecciones y p...
C3.hm2.p1.s1.el nacimiento de una nueva cultura política entre elecciones y p...
 

Más de LestatMayfair

Discurso de Lincoln 1848
Discurso de Lincoln 1848Discurso de Lincoln 1848
Discurso de Lincoln 1848LestatMayfair
 
Discurso de Lincoln en el Congreso, 1848
Discurso de Lincoln en el Congreso, 1848Discurso de Lincoln en el Congreso, 1848
Discurso de Lincoln en el Congreso, 1848LestatMayfair
 
Tratado Clayton-Bulwer
Tratado Clayton-BulwerTratado Clayton-Bulwer
Tratado Clayton-BulwerLestatMayfair
 
Reporte de Slidell Mackenzie
Reporte de Slidell MackenzieReporte de Slidell Mackenzie
Reporte de Slidell MackenzieLestatMayfair
 
Santa Anna en la Habana
Santa Anna en la HabanaSanta Anna en la Habana
Santa Anna en la HabanaLestatMayfair
 
Más erratas de Pletcher
Más erratas de PletcherMás erratas de Pletcher
Más erratas de PletcherLestatMayfair
 
Más erratas de Pletcher
Más erratas de PletcherMás erratas de Pletcher
Más erratas de PletcherLestatMayfair
 
Carta de Alamán a Santa Anna
Carta de Alamán a Santa AnnaCarta de Alamán a Santa Anna
Carta de Alamán a Santa AnnaLestatMayfair
 
Rasende Reporter Fabiola und Omar
Rasende Reporter Fabiola und OmarRasende Reporter Fabiola und Omar
Rasende Reporter Fabiola und OmarLestatMayfair
 

Más de LestatMayfair (20)

Discurso de Lincoln 1848
Discurso de Lincoln 1848Discurso de Lincoln 1848
Discurso de Lincoln 1848
 
Discurso de Lincoln en el Congreso, 1848
Discurso de Lincoln en el Congreso, 1848Discurso de Lincoln en el Congreso, 1848
Discurso de Lincoln en el Congreso, 1848
 
Tratado Clayton-Bulwer
Tratado Clayton-BulwerTratado Clayton-Bulwer
Tratado Clayton-Bulwer
 
Ley Kansas-Nebraska
Ley Kansas-NebraskaLey Kansas-Nebraska
Ley Kansas-Nebraska
 
Compromiso de 1850
Compromiso de 1850Compromiso de 1850
Compromiso de 1850
 
Reporte de Slidell Mackenzie
Reporte de Slidell MackenzieReporte de Slidell Mackenzie
Reporte de Slidell Mackenzie
 
Santa Anna en la Habana
Santa Anna en la HabanaSanta Anna en la Habana
Santa Anna en la Habana
 
Más erratas de Pletcher
Más erratas de PletcherMás erratas de Pletcher
Más erratas de Pletcher
 
Más erratas de Pletcher
Más erratas de PletcherMás erratas de Pletcher
Más erratas de Pletcher
 
El Tiempo
El TiempoEl Tiempo
El Tiempo
 
Carta de Alamán a Santa Anna
Carta de Alamán a Santa AnnaCarta de Alamán a Santa Anna
Carta de Alamán a Santa Anna
 
Castillo a Slidell
Castillo a SlidellCastillo a Slidell
Castillo a Slidell
 
Herrera
HerreraHerrera
Herrera
 
Ramírez
RamírezRamírez
Ramírez
 
Slidell
SlidellSlidell
Slidell
 
Larkin
LarkinLarkin
Larkin
 
Erratas de Pletcher
Erratas de PletcherErratas de Pletcher
Erratas de Pletcher
 
Bibliografía
BibliografíaBibliografía
Bibliografía
 
Programa
ProgramaPrograma
Programa
 
Rasende Reporter Fabiola und Omar
Rasende Reporter Fabiola und OmarRasende Reporter Fabiola und Omar
Rasende Reporter Fabiola und Omar
 

Programa De Monarquías y Repúblicas en América y España

  • 1. Programa de México en el Siglo XIX. Miguel Soto 2012-1. I. Las guerras del siglo XVIII, como antecedente de un nuevo orden internacional. La Guerra de Sucesión Española, La Guerra de los Siete Años y la independencia de Estados Unidos. La Declaración de independencia de Estados Unidos. (Los Artículos de la Confederación y la Constitución Federal). La participación española en la guerra y el Dictamen del Conde Aranda, 1783. La “revolución pacífica de 1800” y el sistema de los partidos políticos. II. Las Reformas Borbónicas y el estallido de la Revolución Francesa. La muerte de Carlos III y el surgimiento del valido Manuel Godoy. Las guerras europeas y el imperio napoleónico. La crisis de 1808. Prisión de los reyes de España y las fórmulas políticas para reemplazarlos. El Estatuto de Bayona y la Constitución de Cádiz; la reducción de la autoridad real y los principios liberales. *** III. El movimiento insurgente y la Constitución de Apatzingán. Las expediciones filibusteras en Texas. La incursión de Gutiérrez-Magee y la campaña de Xavier Mina. IV. El retorno de Fernando VII y la derogación de la Constitución liberal. La radicalización de las Cortes y el Plan de Iguala; los Tratados de Córdoba. La amenaza de la Santa Alianza: la Doctrina Monroe y la Profecía sobre la Federación de Servando Teresa de Mier. V. El crecimiento demográfico y territorial estadounidense. Las compras de Luisiana y las Floridas. El Memorial de la Texas Association; la ley federal de colonización 18 de agosto de 1824 y la ley estatal de Coahuila y Texas, 24 de marzo, 1825. VI. La expedición de Barradas en 1829 y sus consecuencias. Carta de Bolívar a Patricio Campbell, Guayaquil, sobre posible proyecto de monarquía. Instrucciones del Ministro brasileño Miguel Du Pin E. Almeida al marqués de Santo Amaro, Río de Janeiro, 21 de abril, 1830. VII. Muerte de Fernando VII y nueva guerra civil. Los intentos desamortizadores en México y España. La continuidad del regalismo borbónico y los afanes de secularización. La conformación política de los grupos. VIII. La rebelión de Texas Los intereses especulativos y los políticos: Lorenzo de Zavala, accionista principal de la Compañía de la Bahía de Galveston y Predios de Texas. Otros
  • 2. empresarios y sus negocios. La contrarreforma y la centralización del país. La Declaración de la independencia de Texas. La campaña militar: intereses políticos y empresariales, IX. La fundación de la Sociedad Antiesclavista estadounidense y la reacción a la misma en Carolina del Sur, 1833-1835. La oposición a la anexión de Texas a la Unión Americana. X. Las consecuencias de la centralización política en México. La primera guerra con Francia. Motivos diplomáticos y comerciales. Escarceos monárquicos. La Carta de José María Gutiérrez de Estrada en 1840: una radiografía de la sociedad mexicana. El testimonio de Fanny y Ángel Calderón de la Barca. XI. El militarismo en México y España. La caída de la primera república central mexicana. Nueva conjunción de política y negocios. Dictadura de Santa Anna y sus esfuerzos por prolongarla; enfrentamiento con sus generales y el congreso; captura y proceso de Santa Anna en 1845. Pugnas de radicales y moderados en España. La remoción de la Reina María Cristina como regente. Espartero y los otros jefes militares. XII. La anexión de Texas a Estados Unidos y la Conspiración monarquista en México. La boda real de España y el proyecto para intervenir en América. El Destino manifiesto y su expresión en la guerra del 47.
  • 3. Documentos a revisar y comentar en clase. Declaración de independencia de Estados Unidos, 4 de julio, 1776. Los Artículos de la Confederación y la Constitución Federal. Dictamen del Conde de Aranda, 1783. El Estatuto de Bayona y la Constitución de Cádiz. Plan de Iguala y Tratados de Córdoba Doctrina Monroe Profecía sobre la Federación de Servando Teresa de Mier Memorial de la Texas Association, 1822. Ley Federal de Colonización 18 de agosto, 1824 y Estatal de Coahuila y Texas, 24 de marzo, 1825. La expedición de Isidro Barradas a México y sus consecuencias (Carta a Bolívar e instrucciones de Miguel Du Pin i Almeida Documentos de la rebelión de Texas: Contrato de Francis Johnson, Robert Peebles y Sam Williams con el gobierno de Coahuila y Texas, 11 de mayo de 1835. Fundación de la Sociedad Antiesclavista estadounidense y la reacción a la misma en Carolina del Sur. Gutiérrez de Estrada, José María. Carta dirigida al Excelentísimo Señor Presidente de la República, sobre la necesidad de buscar en una convención el posible remedio de los males que aquejan a la república; y opiniones del autor acerca del mismo asunto”, en Gutiérrez de Estrada, La república herida de muerte, Prólogo y edición de Edwin Alcántara, México, CONACULTA, 2010. [Ignacio Cumplido, 1840]. “La anexión de Texas”, Democratic Review, verano de 1845. Correspondencia del proyecto monárquico de 1845-1846. (De Jaime Delgado, La monarquía en México). Tratado de Paz de Guadalupe Hidalgo
  • 4. Bibliografía para el curso de México en el Siglo XIX. Adams, Willi Paul, Los Estados Unidos de América, México, Siglo XXI, 1979 (Historia Universal Siglo XXI). American Historical Review [Está bastante completa en la Biblioteca Rafael García Granados, del Instituto de Investigaciones Históricas] Commager, Henry Steele. Documents of American History, Nueva York, F.S. Crofts & Co., 1944, 648 p. ---------------------------------. Documentos básicos de la historia de los Estados Unidos de América, s/l, s/e, 88 p. García Sudo, Alejandro. “Origen y consolidación de dos sistemas Internacionales Americanos. Una propuesta para plantear el estudio de las Relaciones Políticas en América durante el siglo XIX”, Tesis de Licenciatura en Relaciones Internacionales, El Colegio de México, 2010. Hamilton, Alexander, James Madison y John Jay, El federalista, México, Fondo de Cultura Económica, 2001. Morison, Samuel Eliot, Henry Steele Commager y William E. Leuchtenburg, Breve historia de los Estados Unidos, 4a. ed. México, Fondo de Cultura Económica, 1977. [1933] Potter, David M., The Impending Crisis, 1848-1861, Nueva York, Hagerstown, San Francisco, Londres, Harper Torchbooks, 1976. Suárez Argüello, Ana Rosa, Et. al. EUA: Documentos de su historia política, México, Instituto de Investigaciones José María Luis Mora, 1988. Velasco, Jesús, Et. al., EUA: Síntesis de su historia, México, Instituto de Investigaciones José María Luis Mora, 1988. Wright, Louis R., Colman Hamilton, David Potter, Carl Degler, Et. al. Breve historia de los Estados Unidos de América, México, Editorial Limusa, 1976. Zermeño Padilla, Guillermo. EUA: Documentos de su historia socioeconómica, México, Instituto de Investigaciones José María Luis Mora, 1988.
  • 5. Historia de España y sus relaciones con Hispanoamérica en el siglo XIX. Anna, Tomothy E. España ante la independencia de América, México, Fondo de Cultura Económica, 1986. Anes, Gonzalo. El siglo de las luces, en Miguel Artola, Historia de España, Madrid, Alianza Editorial, 1996 [1ª Reimpresión de 1994]. Artola, Miguel. Los afrancesados, Madrid, Sociedad de Estudios y Publicaciones, 1953. ------------------. La burguesía revolucionaria (1808-1874), V, en Miguel Artola, Director, Historia de España Alfaguara, 9ª Ed., 7 vols., Madrid, Alianza Editorial, Alfaguara, 1983. Breña, Roberto. El primer liberalismo español y los procesos de emancipación en América, 1808-1824. Una revisión historiográfica del liberalismo hispánico, México, El Colegio de México, 2006. --------------------. Editor, En el umbral de las revoluciones hispánicas: el bienio 1808-1810, México, El Colegio de México, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2010. Burdiel, Isabel. Isabel II. No se puede gobernar inocentemente, Madrid, Espasa Calpe, 2004, (Espasa Fórum). Carr, Raymond. Spain 1808-1939, Oxford, The Clarendon Press, 1966. [Hay edición en español Barcelona, Ariel, 1969] Chust, Manuel. 1808. La eclosión juntera en el mundo hispano, México, Fondo de Cultura Económica, El Colegio de México, Fideicomiso Historia de las Américas, 2009. Davis, William Columbus. The Last Conquistadores. The Spanish Intervention in Peru and Chile, 1863-1866, [Atlanta], University of Georgia Press, 1950. Delgado, Jaime. España y México en el siglo XIX, 3 vols. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo, 1950. Vol. 3 Apéndice documental, 1820-1845. Fernández Almagro, Melchor. Historia política de la España contemporánea 1. 1868-1885, Madrid, Alianza Editorial, 1968, El Libro de Bolsillo.
  • 6. Hamnett, Brian R. La política española en una época revolucionaria, 1790-1820, México, Fondo de Cultura Económica, 2011. Herr, Richard. The Eighteenth Century Revolution in Spain, Princeton, New Jersey, Princeton University Press, 1958. [Versión en español: España y la Revolución del siglo XVIII, Madrid, Aguilar, 1964] La Parra López, Emilio. Manuel Godoy. La aventura del poder, Madrid, Tusquets Editores, 2002, (Tiempo de Memoria 20). Malagón Barceló, Javier, Enriqueta Lópezlira y José María Miquel I Vergés, Editores Relaciones diplomáticas hispano-mexicanas. (1839-1898). Documentos procedentes del Archivo de la Embajada de España en México. Despachos generales, 4 vols. Prólogo de Luis Nicolau D´Olwer, México, El Colegio de México, 1949-1968. Martí Gilabert, Francisco. La desamortización española, Madrid, Ediciones Rialp, S.A., 2003. Montero, Julio. Editor. Constituciones y códigos políticos españoles. 1808-1978, Barcelona, Editorial Ariel S.A., 1998. Soto, Miguel. “De moderados y radicales en México y España”, en Alicia Mayer (Coordinadora), México en tres momentos: 1810-1910-2010. Hacia la conmemoración del Bicentenario de la Independencia y del Centenario de la Revolución Mexicana. Retos y perspectivas, 2 vols. México, Universidad Nacional Autónoma de México-Espejo de Obsidiana, 2007, pp. 281-293. ----------------. “Herencias hispanas en el México independiente”, en José Luis Palacio Coordinador, Visiones compartidas de la Independencia y de la Revolución Mexicana, México, UNAM, 2010. Villamarín Gómez, Sergio. “El austracismo en la forja constitucional gaditana”, en Miguel Soto y Ambrosio Velasco Gómez, Imperio, nación, Estado y diversidad cultural en Iberoamérica. Del orden colonial a las Independencias, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2010, p. 139-55. Historia de México y sus relaciones diplomáticas. Alvarez Macotela, Samantha, Texas en la colección Streeter. Catálogo de microfilmes, México, UNAM-Instituto de Investigaciones Históricas, Instituto de Investigaciones José María Luis Mora, CONACYT, 1995. (Colección Carlos Bosch García-“Historia de las Relaciones entre México y los Estados Unidos. Viejos Problemas y Nuevas Perspectivas).
  • 7. Aquino Sánchez, Faustino A. Intervención francesa, 1838-1839. La diplomacia mexicana y el imperialismo del librecambio, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1997. Bolívar, Simón. Textos. Una antología general, México, Secretaría de Educación Püblica, Universidad Nacional Autónoma de México, 1982. (Clásicos Americanos 15) Bosch García, Problemas diplomáticos del México independiente, México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, 1986 [1947] Costeloe, Michael P. La primera república federal en México.1824-1835 Un estudio de los partidos políticos en el México independiente, México, Fondo de Cultura Económica, 1975. -------------------------. La respuesta a la independencia. La España imperial y las revoluciones hispanoamericanas, 1810-1840, México, Fondo de Cultura Económica, 1989. -------------------------. La República Central en México, 1836-1846. “Hombres de bien” en la época de Santa Anna, 1835-1846, México, Fondo de Cultura Económica, 2000. -------------------------. Deuda externa de México. Bonos y tenedores de bonos 1824-1888, México, Fondo de Cultura Económica, 2007. Delgado, Jaime. La monarquía en México, 1845-1847, México: Porrúa, 1990. Di Tella, Torcuato. Política nacional y popular en México, 1820-1847, México, Fondo de Cultura Económica, 1994. Figueroa Esquer, Raúl. Entre la intervención oculta y la neutralidad estricta. España ante la guerra entre México y Estados Unidos. 1845-1848, México, Instituto Tecnológico Autónomo de México, Secretaría de Relaciones Exteriores, 1999. --------------------------. La guerra de Corso de México durante la invasión norteamericana, 1845-1848, México, Programa para el Análisis de las Relaciones entre México, EUA y Canadá, Instituto Tecnológico Autónomo de México, 1996. Galeana de Valadés, Patricia. Las relaciones Iglesia-Estado durante el segundo imperio, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1991. Galeana, Patricia. Coordinadora, Encuentro de liberalismos, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2004.
  • 8. Gómez Álvarez, Cristina. El Alto Clero Poblano y la Revolución de Independencia, 1808-1821, México, Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 1997, (Colección Seminarios). Gurza Lavalle, Gerardo. Una vecindad efímera. Los Estados Confederadosy su política exterior hacia México, 1861-1865, México, Instituto de Investigaciones José María Luis Mora, 2001, (Historia internacional). Gutiérrez, Celia. Cómo México perdió Texas. Análisis y transcripción del Informe secreto (1834) de Juan Nepomuceno Almonte, México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1987 , (Colección Fuentes). Hale, Charles A. El liberalismo mexicano en la época de Mora, 1821-1853, México, Siglo XXI Editores, 1972. Jiménez Codinach, Guadalupe. La Gran Bretaña y la independencia de México, 1808-1821, México, Fondo de Cultura Económica, 1991. Kimball, J.P. M.D. Laws and decrees of the State of Coahuila and Texas, in Spanish and English to which is added the Constitution of Said State, also the Colonization Law of the State of Tamaulipas and Naturalization law of the General Congress, by order of the Secretary of State, Translated by…, Houston, Telegraph Power Press, 1839. Morales, Humberto y William Fowler, (Coordinadores), El conservadurismo mexicano en el siglo XIX, Puebla, BUAP-University of Saint Andrews-Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Cultura, 1999. Pani, Erika. Para mexicanizar el Segundo imperio. El imaginario político de los imperialistas, México, El Colegio de Mexico, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2001. Pi Suñer Llorens, Antonia y Agustín Sánchez Andrés, Una historia de encuentros y desencuentros, México y España en el siglo XIX, México, Secretaría de Relaciones Exteriores, 2001. -------------------------------. La deuda española en México. Diplomacia y política en torno a un problema financiero, 1821-1890, México, El Colegio de México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2006. Pletcher, David. La diplomacia de la anexión. Texas, Oregón y la guerra de 1847, 2 vols. trad. de Jorge Brash, Xalapa, Universidad Veracruzana, 1999. Ratz, Konrad. Correspondencia inédita entre Maximiliano y Carlota, Trad. de Elsa Cecilia Frost, México, Fondo de Cultura Económica, 2003.
  • 9. Reichstein, Andreas. Rise of the Lone Star. The Making of Texas, College Station, Texas A&M University Press, 1989 . Ribes Iborra, Vicente. Ambiciones estadounidenses sobre la provincia novohispana de Texas, México Instituto de Investigaciones Históricas-Universidad Nacional Autónoma de México, 1982 (Cuadernos, Serie Documental No. 7). Río, Ignacio del. Mercados en asedio. El comercio transfronterizo en el norte central de México (1821-1848), México, IIH-UNAM, 2010. Sims, Harold. La expulsión de los españoles de México (1821-1828), México, Fondo de Cultura Económica, 1974. ----------------. Descolonización de México. El conflicto entre mexicanos y españoles (1821-1831), México, Fondo de Cultura Económica, 1982. ----------------. La reconquista de México. La historia de los atentados españoles, 1821-1830, México, Fondo de Cultura Económica, 1984. Sordo Cedeño, Reynaldo. El congreso en la primera república centralista, 1835-1841, México, El Colegio de México-Instituto Tecnológico de México, 1993. Soto, Miguel. La conspiración monárquica en México, 1845-1846, México: Eosa, 1988. -----------------. "La disputa entre Monclova y Saltillo y la independencia de Texas", Tempus (Revista de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras/UNAM, 1993, 1, p. 123-174. [Reimpreso en Carlos Valdés, editor, La independencia y el problema de Texas. Dos eventos en Coahuila, Saltillo: Archivo Municipal de Saltillo, 1997, pp. 45-109.] -----------------. "Texas en la mira: política e intereses al iniciarse la gestión de Anthony Butler", en Ana Rosa Suárez Argüello y Marcela Terrazas, Política y negocios. Ensayos sobre la relación entre México y los Estados Unidos en el siglo XIX, nuevas perspectivas, México, Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 1997, pp. 19-62. -----------------. “Los agentes y socios del destino manifiesto” en, Mario Vázquez Olvera, Daniela Spencer, y Jorge A. Schiavon, En busca de una nación soberana. Relaciones internacionales de México, siglos XIX y XX, México, Secretaría de Relaciones Exteriores-CIDE. (Centro de Investigación y Docencia Económicas), 2006, p. 91-125. -----------------. “La otra pérdida de Texas. Venta y tráfico de los predios de once sitios, 1828-1834”, en Danna A. Levín Rojo y Martha Ortega Noriega, El territorio disputado en la guerra de 1846-1848. Resistencia y asimilación de las comunidades
  • 10. mexicanas, México, UAM-Atzcapozalco (Dentro del Programa del Bicentenario del Natalicio de Benito Juárez), 2007, p. 15-45. Suárez Argüello, Ana Rosa. De Maine a México: la misión diplomática de Nathan Clifford, 1848-1849", Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 1994. ------------------------------------. La batalla por Tehuantepec. El peso de los intereses privados en la relación México-Estados Unidos. 1848-1854, Secretaría de Relaciones Exteriores, 2004. Valladares, Irina. “La misión diplomática de Alleye D´Cyprey”, Tesis de licenciatura en historia, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, 1991. Vázquez, Josefina Zoraida. Coordinadora, México al tiempo de su guerra con Estados Unidos (1846-1848), México, Secretaría de Relaciones Exteriores, El Colegio de México, Fondo de Cultura Económica, 1997. Villegas Revueltas, Silvestre. Deuda y diplomacia. La relación México y Gran Bretañam 1824-1884, México, Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM, 2005, (Serie Historia Moderna y Contemporánea, 42). Walker, David W. Parentesco, negocios y política. La familia Martínez del Río en México, 1823-1867, México Alizanza Editorial, 1991.