SlideShare una empresa de Scribd logo
MEXICO INDEPENDIENTE
     1821-1855
IMPERIO MEJICANO
    1821-1823
 Consumada    la independencia los dos
  mexicanos decidieron adoptar con forma
  de gobierno:
                 Imperio Mexicano
 Intentando mantener el estatus que de
  reino que habían tenido antes
LA CRISIS AUMENTARIA DEVIDO A:

   Los excesos del Novel emperador.
   La ruina y pobreza provocadas por los muchos años de guerra
   Fuga de capitales
   La falta de la nobleza nativa
   La ausencia de pertenencia identidad con la nena nación
   Audaz golpe de mano dirigida por Iturbide obligó
    a la regencia del imperio y al nuevo congreso
    mexicano a designar Agustín Iturbide como
    emperador de México
Los excesos y abusos del nuevo emperador
no tardaron en provocar un
enfrentamiento abierto con el congreso
 Depronto los novohispanos dejan de ser
 súbditos españoles para convertirse en
 mexicanos sin tener claro el tipo de
 nación que quería ser.
Entre 1821 y 1823 la ausencia de una
identidad nacional trato de cubrirse
autorizarse entre dos posibilidades
 Mexicanos masones de la logia escocesa
 Mexicanos masones de la logia de york
   Las contradicciones terminaron provocando un nuevo
    levantamiento armado que provocó la caída y exilio del novel
    emperador Agustín I su salida llevó los mexicanos establecer
    un nuevo sistema de gobierno
La república lo cual los llevo a plantearse
qué tipo de republicanos querían ser
 MeJicanos siguiendo a Europa
 Mexicanos siguiendo a los estados unidos
  de américa
CONGRESO Y CONSTITUCIÓN
       DE 1824
   De octubre de 1823 a octubre de 1824, el congreso mexicano
    decidió establecer como nueva forma de gobierno a la
    Republica y proclamo como primer presidente de mexico a un
    viejo insurgente.
           GUADALUPE VICORIA quien gobernó de
                      1824 a 1828
 Elnuevo Estado-Nación, también carecía
  de identidad propia, los nuevos
  mexicanos nuevamente se enfrentaban a
  la discusión de definir quienes querían ser.
 Mejico, siguiendo el rito escoces
 centralista-conservador (Europa)
 Mexico, siguiendo el rito Yorkinoliberal-
 federalista-liberal (EUA)
 Lanación mexicana que surgieron en
 1824 solo imitaba modelos de gobierno
 que habían tenido éxito, no dudaron en
 primero ser imperio (1821) y tras el fracaso
 imitaron al modelo republicano de los
 EUA.
La joven republica nació en 1824 con dos
posibilidades de ser
 Un Mejico sin perder su legado
  novohispano, mirando siempre a Europa.
 Un México, conservando lo mejor de su
  legado europeo pero imitando a los EUA
Los conflictos entre federalistas y
  centralistas y la dictadura de
            Santa Anna
            (1824-1853)
   La carencia de identidad, anotada la falta de definición de su
    identidad nacional genera una división interna que termina en una
    franca y abierta guerra civil entre los dos bandos, la cual incide con un
    golpe de estado, en 1828, y culminaría, tras algunas interrupciones con
    la derrota del partido conservador y su aliado francés en 1867.
 Ante los ojos del mundo occidental, el antiguo
  territorio español resulta muy atractivo por sus
  riquezas y por su importancia geoestratégica.
Desde época muy temprana el nuevo estado
mexicano recibió embajadores que buscaron
establecer relaciones diplomáticas de nación más
favorecida:
 Inglaterra
 EUA
 Francia
   El estallido del conflicto entre los dos modelos del ser de la
    nueva nación se dio abiertamente durante la elección
    presidencial de 1828:
   Candidatos Manuel Gómez Pedraza del partido Centralista
    Conservador (Escocés) y Vicente Guerrero del partido
    federalista, liberal (Yorkino),
   El golpe de Estado encabezado por Guerrero, fue el
    primero de muchos golpes, asonadas y cuartelazos
    militares que enmarcan el conflicto entre
    conservadores y liberales
   La época de caos y confusión en la que el país cayó, los
    antiguos realistas e insurgentes convertidos en mexicanos,
    cambiaban de partido, pasando de liberales a conservadores
    y viceversa, todo ello de acuerdo a lo que convenía a sus
    intereses personales, los cuales no siempre coincidían con los
    de la nación, ejemplo de ello es Antonio López de Santana,
    quien tomo 11 veces la presidencia.
CONFLICTOS INTERNACINALES
   En el marco de la permanente guerra civil,
    aprovechando la debilidad del nuevo estado nación
    mexicano las potencias occidentales buscaban
    apoderarse del antiguo dominio español
Invasión   de barradas (1829)
Guerra   de Texas (1836)
 Primeraintervención Francesa
 (guerra de los pasteles,1838)
GuerraMéxico-Estados Unidos
 De América (1846-1848)
  Consecuencia de estas primeras décadas de vida independiente zona
   deuda externa que se fue incrementando de Iturbide a Santa Anna,
La separación de Texas que se revelo en contra de su modelo centralista
(1835) y su posterior anexión con los EUA en 1845
   La pérdida del control de la aduana del puerto de
    Veracruz tras la invasión francesa de 1838, aunado a
    ello las pérdidas territoriales de Nuevo México y Alta
    California ante los EUA (1848)
Guerra México- EUA
   (1846-1848)
   La división de los mexicanos facilito cada una de las
    intervenciones extranjeras, las elites locales y nacionales
    no las veían con malos ojos, sobretodo si estas no
    afectar sus intereses y más aún si lograba sacar
    beneficio político o económico de las mismas.
   La facilidad con la que el ejército americano avanzó hasta el valle de
    México, puso en evidencia que no importaba perder la guerra si se
    lograba por parte de las élites conservar parte de sus propiedades y
    privilegios "Que se pierda, lo que se tenga que perder, antes de permitir
    una revolución social que derroten invasor y derribe a las elites del
    poder“.
   La firma del tratado de Guadalupe-Hidalgo (febrero de 1848)
    confirmaba no sólo la pérdida territorial de 2.2 millones de
    kilómetros cuadrados, sino además la falta identificación con
    la nación, con lo con el territorio y con sus habitantes.
   La guerra se desarrolló en dos etapas:
   De la anexión de Texas, pasando por las primeras incursiones
    en el territorio nacional a la batalla de la Angostura, 1847
   De la conquista de Veracruz a la rendición de la Ciudad de
    México (septiembre de 1847)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Breve Historia de mexico
Breve Historia de mexicoBreve Historia de mexico
Breve Historia de mexico
Alekz Garces
 
La guerra de texas
La guerra de texasLa guerra de texas
La guerra de texas
Zune Navarro
 
Etapa maderista
Etapa maderistaEtapa maderista
Etapa maderista
Lia Ramírez
 
Revolucion Mexicana
Revolucion MexicanaRevolucion Mexicana
Revolucion Mexicana
marco
 
Nueva españa
Nueva españaNueva españa
La independencia
La independenciaLa independencia
La independenciahelenjies
 
Etapa Maderista en la Revolucion Mexicana
Etapa Maderista en la Revolucion MexicanaEtapa Maderista en la Revolucion Mexicana
Etapa Maderista en la Revolucion Mexicana
Larry Raul Moo
 
La Guerra de Reforma
La Guerra de ReformaLa Guerra de Reforma
La Guerra de Reforma
Andrea Salazar
 
El porfiriato y la revolución mexicana
El porfiriato y la revolución mexicanaEl porfiriato y la revolución mexicana
El porfiriato y la revolución mexicanaMartín Ceballos
 
La independencia de México
La independencia de MéxicoLa independencia de México
La independencia de México
Marisol Pérez Mendoza
 
Crisis del Porfiriato
Crisis del PorfiriatoCrisis del Porfiriato
Crisis del Porfiriato
Moishef HerCo
 
Unidad 2: El Movimiento De Independencia 1810 - 1821
Unidad 2: El Movimiento De Independencia 1810 - 1821Unidad 2: El Movimiento De Independencia 1810 - 1821
Unidad 2: El Movimiento De Independencia 1810 - 1821
Det_Bisarra
 
Miguel de la madrid hurtado
Miguel de la madrid hurtadoMiguel de la madrid hurtado
Miguel de la madrid hurtadoreveaviles
 
Centralismo y-federalismo
Centralismo y-federalismoCentralismo y-federalismo
Centralismo y-federalismo
Alex Ayon
 
C3.hm2.p1.s3. los poderes regionales y la república federal
C3.hm2.p1.s3. los poderes regionales y la república federalC3.hm2.p1.s3. los poderes regionales y la república federal
C3.hm2.p1.s3. los poderes regionales y la república federal
Martín Ramírez
 
República restaurada
República restauradaRepública restaurada
República restauradaIngrid Arias
 
La restauración de la república, 1867 1876
La restauración de la república, 1867 1876La restauración de la república, 1867 1876
La restauración de la república, 1867 1876
UNADM
 
Tratado de guadalupe hidalgo.
Tratado de guadalupe hidalgo.Tratado de guadalupe hidalgo.
Tratado de guadalupe hidalgo.Lalo rodriguez
 
Guerra de Reforma
Guerra de ReformaGuerra de Reforma
Guerra de Reforma
ecceleviatan
 

La actualidad más candente (20)

Breve Historia de mexico
Breve Historia de mexicoBreve Historia de mexico
Breve Historia de mexico
 
La guerra de texas
La guerra de texasLa guerra de texas
La guerra de texas
 
Etapa maderista
Etapa maderistaEtapa maderista
Etapa maderista
 
Revolucion Mexicana
Revolucion MexicanaRevolucion Mexicana
Revolucion Mexicana
 
Nueva españa
Nueva españaNueva españa
Nueva españa
 
La independencia
La independenciaLa independencia
La independencia
 
Etapa Maderista en la Revolucion Mexicana
Etapa Maderista en la Revolucion MexicanaEtapa Maderista en la Revolucion Mexicana
Etapa Maderista en la Revolucion Mexicana
 
La Guerra de Reforma
La Guerra de ReformaLa Guerra de Reforma
La Guerra de Reforma
 
El porfiriato y la revolución mexicana
El porfiriato y la revolución mexicanaEl porfiriato y la revolución mexicana
El porfiriato y la revolución mexicana
 
La independencia de México
La independencia de MéxicoLa independencia de México
La independencia de México
 
Crisis del Porfiriato
Crisis del PorfiriatoCrisis del Porfiriato
Crisis del Porfiriato
 
Unidad 2: El Movimiento De Independencia 1810 - 1821
Unidad 2: El Movimiento De Independencia 1810 - 1821Unidad 2: El Movimiento De Independencia 1810 - 1821
Unidad 2: El Movimiento De Independencia 1810 - 1821
 
Miguel de la madrid hurtado
Miguel de la madrid hurtadoMiguel de la madrid hurtado
Miguel de la madrid hurtado
 
Intervencion francesa
Intervencion francesaIntervencion francesa
Intervencion francesa
 
Centralismo y-federalismo
Centralismo y-federalismoCentralismo y-federalismo
Centralismo y-federalismo
 
C3.hm2.p1.s3. los poderes regionales y la república federal
C3.hm2.p1.s3. los poderes regionales y la república federalC3.hm2.p1.s3. los poderes regionales y la república federal
C3.hm2.p1.s3. los poderes regionales y la república federal
 
República restaurada
República restauradaRepública restaurada
República restaurada
 
La restauración de la república, 1867 1876
La restauración de la república, 1867 1876La restauración de la república, 1867 1876
La restauración de la república, 1867 1876
 
Tratado de guadalupe hidalgo.
Tratado de guadalupe hidalgo.Tratado de guadalupe hidalgo.
Tratado de guadalupe hidalgo.
 
Guerra de Reforma
Guerra de ReformaGuerra de Reforma
Guerra de Reforma
 

Destacado

Guerra ente mexico vs estados unidos
Guerra ente mexico vs estados unidosGuerra ente mexico vs estados unidos
Guerra ente mexico vs estados unidos
EMA_234
 
Unidad III "Mexico Independiente 1821- 1855"
Unidad III "Mexico Independiente 1821- 1855"Unidad III "Mexico Independiente 1821- 1855"
Unidad III "Mexico Independiente 1821- 1855"HistoriaMexico2
 
La segunda república
La segunda repúblicaLa segunda república
La segunda república
macias.fran
 
El experimento liberal centralista, segunda república
El experimento liberal centralista, segunda repúblicaEl experimento liberal centralista, segunda república
El experimento liberal centralista, segunda república
Sharon Ladron de Guevara
 
El primer imperio mexicano
El primer imperio mexicanoEl primer imperio mexicano
El primer imperio mexicano
Jorge García
 
Centroamérica: Anexión y República Federal
Centroamérica: Anexión y República FederalCentroamérica: Anexión y República Federal
Centroamérica: Anexión y República Federal
julio martínez
 
Administracion de PyME's
Administracion de PyME'sAdministracion de PyME's
Administracion de PyME's
Moishef HerCo
 
México país independiente I (1822-1829)
México país independiente I (1822-1829)México país independiente I (1822-1829)
México país independiente I (1822-1829)
Moishef HerCo
 
Independencia de México
Independencia de MéxicoIndependencia de México
Independencia de México
Moishef HerCo
 
México país independiente II
México país independiente IIMéxico país independiente II
México país independiente II
Moishef HerCo
 
La estabilidad política del porfiriato
La estabilidad política del porfiriatoLa estabilidad política del porfiriato
La estabilidad política del porfiriato
Marifer Palomera
 
Enp hmii unidad 1 conquista septiembre 2012
Enp hmii unidad 1 conquista septiembre 2012Enp hmii unidad 1 conquista septiembre 2012
Enp hmii unidad 1 conquista septiembre 2012
Aurelio Mendoza Garduño
 
La Revolución Mexicana
La Revolución Mexicana La Revolución Mexicana
La Revolución Mexicana
Tlalcoatl
 
La constitución de 1824 y la primera república
La constitución de 1824 y la primera repúblicaLa constitución de 1824 y la primera república
La constitución de 1824 y la primera repúblicahspm2013b
 
Guerra entre Estados unidos y México
Guerra entre Estados unidos y MéxicoGuerra entre Estados unidos y México
Guerra entre Estados unidos y México
marcelodeleon99
 
México Independiente III: Reforma Liberal y Centralismo
México Independiente III: Reforma Liberal y CentralismoMéxico Independiente III: Reforma Liberal y Centralismo
México Independiente III: Reforma Liberal y Centralismo
Moishef HerCo
 

Destacado (20)

Guerra ente mexico vs estados unidos
Guerra ente mexico vs estados unidosGuerra ente mexico vs estados unidos
Guerra ente mexico vs estados unidos
 
Unidad III "Mexico Independiente 1821- 1855"
Unidad III "Mexico Independiente 1821- 1855"Unidad III "Mexico Independiente 1821- 1855"
Unidad III "Mexico Independiente 1821- 1855"
 
La segunda república
La segunda repúblicaLa segunda república
La segunda república
 
3.temexposion de historia de mexico
3.temexposion de historia de mexico3.temexposion de historia de mexico
3.temexposion de historia de mexico
 
El experimento liberal centralista, segunda república
El experimento liberal centralista, segunda repúblicaEl experimento liberal centralista, segunda república
El experimento liberal centralista, segunda república
 
El primer imperio mexicano
El primer imperio mexicanoEl primer imperio mexicano
El primer imperio mexicano
 
Centroamérica: Anexión y República Federal
Centroamérica: Anexión y República FederalCentroamérica: Anexión y República Federal
Centroamérica: Anexión y República Federal
 
Administracion de PyME's
Administracion de PyME'sAdministracion de PyME's
Administracion de PyME's
 
México país independiente I (1822-1829)
México país independiente I (1822-1829)México país independiente I (1822-1829)
México país independiente I (1822-1829)
 
Independencia de México
Independencia de MéxicoIndependencia de México
Independencia de México
 
México país independiente II
México país independiente IIMéxico país independiente II
México país independiente II
 
La estabilidad política del porfiriato
La estabilidad política del porfiriatoLa estabilidad política del porfiriato
La estabilidad política del porfiriato
 
Enp hmii unidad 1 conquista septiembre 2012
Enp hmii unidad 1 conquista septiembre 2012Enp hmii unidad 1 conquista septiembre 2012
Enp hmii unidad 1 conquista septiembre 2012
 
La Revolución Mexicana
La Revolución Mexicana La Revolución Mexicana
La Revolución Mexicana
 
Unidad 3 La Independencia de México
Unidad 3 La Independencia de MéxicoUnidad 3 La Independencia de México
Unidad 3 La Independencia de México
 
La constitución de 1824 y la primera república
La constitución de 1824 y la primera repúblicaLa constitución de 1824 y la primera república
La constitución de 1824 y la primera república
 
Guerra entre Estados unidos y México
Guerra entre Estados unidos y MéxicoGuerra entre Estados unidos y México
Guerra entre Estados unidos y México
 
Porfirio díaz
Porfirio díazPorfirio díaz
Porfirio díaz
 
México Independiente III: Reforma Liberal y Centralismo
México Independiente III: Reforma Liberal y CentralismoMéxico Independiente III: Reforma Liberal y Centralismo
México Independiente III: Reforma Liberal y Centralismo
 
Antonio lopez de santa anna
Antonio lopez de santa annaAntonio lopez de santa anna
Antonio lopez de santa anna
 

Similar a Mexico independiente

Unidad 3 historia
Unidad 3 historiaUnidad 3 historia
Unidad 3 historia553historia
 
Historia ii unidad 3
Historia ii unidad 3Historia ii unidad 3
Historia ii unidad 3553historia
 
Primeros Gobiernos Del Mexico Independiente
Primeros Gobiernos Del Mexico IndependientePrimeros Gobiernos Del Mexico Independiente
Primeros Gobiernos Del Mexico Independiente
Jose Cubillas
 
Ejercicio 98 110
Ejercicio 98 110Ejercicio 98 110
Ejercicio 98 110diego rojas
 
Verdadera historia de la perdida de texas
Verdadera historia de la perdida de texasVerdadera historia de la perdida de texas
Verdadera historia de la perdida de texas
ghabby17
 
Primer parcial Historia de México II
Primer parcial Historia de México IIPrimer parcial Historia de México II
Primer parcial Historia de México II
Juan Carlos Vargas Reyes
 
HISTORIA DE MÉXICO Top secret!!
HISTORIA DE MÉXICO Top secret!!HISTORIA DE MÉXICO Top secret!!
HISTORIA DE MÉXICO Top secret!!serveduc
 
Indepedencia De Mexico Alondra
Indepedencia De Mexico AlondraIndepedencia De Mexico Alondra
Indepedencia De Mexico AlondraAlondra Guerrero
 
AE_ENSAYOMET_PAOLAHL
AE_ENSAYOMET_PAOLAHLAE_ENSAYOMET_PAOLAHL
AE_ENSAYOMET_PAOLAHLPaola Hurtado
 
AE_ENSAYOMET_PAOLAHL
AE_ENSAYOMET_PAOLAHLAE_ENSAYOMET_PAOLAHL
AE_ENSAYOMET_PAOLAHL
Paola Hurtado
 
Historia unidad III
Historia unidad IIIHistoria unidad III
Historia unidad IIIcramos29
 
Mexico independiente
Mexico independienteMexico independiente
Mexico independienteErick
 

Similar a Mexico independiente (20)

Mexico independientes
Mexico independientesMexico independientes
Mexico independientes
 
Unidad 3 historia
Unidad 3 historiaUnidad 3 historia
Unidad 3 historia
 
Historia ii unidad 3
Historia ii unidad 3Historia ii unidad 3
Historia ii unidad 3
 
Primeros Gobiernos Del Mexico Independiente
Primeros Gobiernos Del Mexico IndependientePrimeros Gobiernos Del Mexico Independiente
Primeros Gobiernos Del Mexico Independiente
 
Aurelio
AurelioAurelio
Aurelio
 
Aurelio
AurelioAurelio
Aurelio
 
Ejercicio 98 110
Ejercicio 98 110Ejercicio 98 110
Ejercicio 98 110
 
Historia mex. ii unidad 3
Historia mex. ii unidad 3Historia mex. ii unidad 3
Historia mex. ii unidad 3
 
Historia mex. ii unidad 3
Historia mex. ii unidad 3Historia mex. ii unidad 3
Historia mex. ii unidad 3
 
Verdadera historia de la perdida de texas
Verdadera historia de la perdida de texasVerdadera historia de la perdida de texas
Verdadera historia de la perdida de texas
 
Primer parcial Historia de México II
Primer parcial Historia de México IIPrimer parcial Historia de México II
Primer parcial Historia de México II
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
1 ros gobiernos
1 ros gobiernos1 ros gobiernos
1 ros gobiernos
 
1 ros gobiernos
1 ros gobiernos1 ros gobiernos
1 ros gobiernos
 
HISTORIA DE MÉXICO Top secret!!
HISTORIA DE MÉXICO Top secret!!HISTORIA DE MÉXICO Top secret!!
HISTORIA DE MÉXICO Top secret!!
 
Indepedencia De Mexico Alondra
Indepedencia De Mexico AlondraIndepedencia De Mexico Alondra
Indepedencia De Mexico Alondra
 
AE_ENSAYOMET_PAOLAHL
AE_ENSAYOMET_PAOLAHLAE_ENSAYOMET_PAOLAHL
AE_ENSAYOMET_PAOLAHL
 
AE_ENSAYOMET_PAOLAHL
AE_ENSAYOMET_PAOLAHLAE_ENSAYOMET_PAOLAHL
AE_ENSAYOMET_PAOLAHL
 
Historia unidad III
Historia unidad IIIHistoria unidad III
Historia unidad III
 
Mexico independiente
Mexico independienteMexico independiente
Mexico independiente
 

Más de Jannet Chávez Armstrong (11)

Caso clínico infantil
Caso clínico infantilCaso clínico infantil
Caso clínico infantil
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Porfirio diaz
Porfirio diazPorfirio diaz
Porfirio diaz
 
Mi recorrido por el centro
Mi recorrido por el centroMi recorrido por el centro
Mi recorrido por el centro
 
Unidad 4 blog historia (1)
Unidad 4  blog historia (1)Unidad 4  blog historia (1)
Unidad 4 blog historia (1)
 
Unidad 7
Unidad 7Unidad 7
Unidad 7
 
Unidad 7
Unidad 7Unidad 7
Unidad 7
 
Unidad 4 blog historia (1)
Unidad 4  blog historia (1)Unidad 4  blog historia (1)
Unidad 4 blog historia (1)
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Mi recorrido por el centro
Mi recorrido por el centroMi recorrido por el centro
Mi recorrido por el centro
 
Unidad 7
Unidad 7Unidad 7
Unidad 7
 

Mexico independiente

  • 2. IMPERIO MEJICANO 1821-1823
  • 3.  Consumada la independencia los dos mexicanos decidieron adoptar con forma de gobierno: Imperio Mexicano  Intentando mantener el estatus que de reino que habían tenido antes
  • 4. LA CRISIS AUMENTARIA DEVIDO A:  Los excesos del Novel emperador.  La ruina y pobreza provocadas por los muchos años de guerra  Fuga de capitales  La falta de la nobleza nativa  La ausencia de pertenencia identidad con la nena nación
  • 5. Audaz golpe de mano dirigida por Iturbide obligó a la regencia del imperio y al nuevo congreso mexicano a designar Agustín Iturbide como emperador de México
  • 6. Los excesos y abusos del nuevo emperador no tardaron en provocar un enfrentamiento abierto con el congreso
  • 7.  Depronto los novohispanos dejan de ser súbditos españoles para convertirse en mexicanos sin tener claro el tipo de nación que quería ser.
  • 8. Entre 1821 y 1823 la ausencia de una identidad nacional trato de cubrirse autorizarse entre dos posibilidades  Mexicanos masones de la logia escocesa  Mexicanos masones de la logia de york
  • 9. Las contradicciones terminaron provocando un nuevo levantamiento armado que provocó la caída y exilio del novel emperador Agustín I su salida llevó los mexicanos establecer un nuevo sistema de gobierno
  • 10. La república lo cual los llevo a plantearse qué tipo de republicanos querían ser  MeJicanos siguiendo a Europa  Mexicanos siguiendo a los estados unidos de américa
  • 12. De octubre de 1823 a octubre de 1824, el congreso mexicano decidió establecer como nueva forma de gobierno a la Republica y proclamo como primer presidente de mexico a un viejo insurgente. GUADALUPE VICORIA quien gobernó de 1824 a 1828
  • 13.  Elnuevo Estado-Nación, también carecía de identidad propia, los nuevos mexicanos nuevamente se enfrentaban a la discusión de definir quienes querían ser.
  • 14.  Mejico, siguiendo el rito escoces centralista-conservador (Europa)
  • 15.  Mexico, siguiendo el rito Yorkinoliberal- federalista-liberal (EUA)
  • 16.  Lanación mexicana que surgieron en 1824 solo imitaba modelos de gobierno que habían tenido éxito, no dudaron en primero ser imperio (1821) y tras el fracaso imitaron al modelo republicano de los EUA.
  • 17. La joven republica nació en 1824 con dos posibilidades de ser  Un Mejico sin perder su legado novohispano, mirando siempre a Europa.  Un México, conservando lo mejor de su legado europeo pero imitando a los EUA
  • 18. Los conflictos entre federalistas y centralistas y la dictadura de Santa Anna (1824-1853)
  • 19. La carencia de identidad, anotada la falta de definición de su identidad nacional genera una división interna que termina en una franca y abierta guerra civil entre los dos bandos, la cual incide con un golpe de estado, en 1828, y culminaría, tras algunas interrupciones con la derrota del partido conservador y su aliado francés en 1867.
  • 20.  Ante los ojos del mundo occidental, el antiguo territorio español resulta muy atractivo por sus riquezas y por su importancia geoestratégica. Desde época muy temprana el nuevo estado mexicano recibió embajadores que buscaron establecer relaciones diplomáticas de nación más favorecida:  Inglaterra  EUA  Francia
  • 21. El estallido del conflicto entre los dos modelos del ser de la nueva nación se dio abiertamente durante la elección presidencial de 1828:  Candidatos Manuel Gómez Pedraza del partido Centralista Conservador (Escocés) y Vicente Guerrero del partido federalista, liberal (Yorkino),
  • 22. El golpe de Estado encabezado por Guerrero, fue el primero de muchos golpes, asonadas y cuartelazos militares que enmarcan el conflicto entre conservadores y liberales
  • 23. La época de caos y confusión en la que el país cayó, los antiguos realistas e insurgentes convertidos en mexicanos, cambiaban de partido, pasando de liberales a conservadores y viceversa, todo ello de acuerdo a lo que convenía a sus intereses personales, los cuales no siempre coincidían con los de la nación, ejemplo de ello es Antonio López de Santana, quien tomo 11 veces la presidencia.
  • 25. En el marco de la permanente guerra civil, aprovechando la debilidad del nuevo estado nación mexicano las potencias occidentales buscaban apoderarse del antiguo dominio español
  • 26. Invasión de barradas (1829)
  • 27. Guerra de Texas (1836)
  • 28.  Primeraintervención Francesa (guerra de los pasteles,1838)
  • 29. GuerraMéxico-Estados Unidos De América (1846-1848)
  • 30.  Consecuencia de estas primeras décadas de vida independiente zona deuda externa que se fue incrementando de Iturbide a Santa Anna, La separación de Texas que se revelo en contra de su modelo centralista (1835) y su posterior anexión con los EUA en 1845
  • 31. La pérdida del control de la aduana del puerto de Veracruz tras la invasión francesa de 1838, aunado a ello las pérdidas territoriales de Nuevo México y Alta California ante los EUA (1848)
  • 32. Guerra México- EUA (1846-1848)
  • 33. La división de los mexicanos facilito cada una de las intervenciones extranjeras, las elites locales y nacionales no las veían con malos ojos, sobretodo si estas no afectar sus intereses y más aún si lograba sacar beneficio político o económico de las mismas.
  • 34. La facilidad con la que el ejército americano avanzó hasta el valle de México, puso en evidencia que no importaba perder la guerra si se lograba por parte de las élites conservar parte de sus propiedades y privilegios "Que se pierda, lo que se tenga que perder, antes de permitir una revolución social que derroten invasor y derribe a las elites del poder“.
  • 35. La firma del tratado de Guadalupe-Hidalgo (febrero de 1848) confirmaba no sólo la pérdida territorial de 2.2 millones de kilómetros cuadrados, sino además la falta identificación con la nación, con lo con el territorio y con sus habitantes.
  • 36. La guerra se desarrolló en dos etapas:  De la anexión de Texas, pasando por las primeras incursiones en el territorio nacional a la batalla de la Angostura, 1847  De la conquista de Veracruz a la rendición de la Ciudad de México (septiembre de 1847)