SlideShare una empresa de Scribd logo
PROCESOS DE
INDEPENDENCIA DE
AMERICA LATINA
LA INDEPENDENCIA DE LA AMÉRICAESPAÑOLA
Simón Bolívar
Consecuencias España pierde todas sus colonias excepto Cuba,
Filipinas, Puerto Rico y los archipiélagos delPacífico
Convulsiones sociales y Neocolonialismo
Fragmentación política y enfrentamientos entre losnuevos
países independientes
M.M.G.
Proceso
(1808 –1825)
Creación de las juntasrevolucionarias
Proclamaciones de independencia
Derrota definitiva de los españoles en Ayacucho(1824)
1ª Etapa: Guerra Independencia
2ª Etapa: Reinado Fernando VII
Causas
Descontento de loscriollos
Vacíode poder tras las abdicaciones deBayona
Influencia de las ideasilustradas
Influencia del proceso de independencia norteamericana
Apoyo de Gran Bretaña y EE.UU.
Principales
líderes
Hidalgoy Morelos (Virreinato de Nueva España,México)
Simón Bolívar (Virreinato Nueva Granada: Venezuela, Colombia,Ecuador)
San Martín Virreinato del Río de la Plata (Argentina, Bolivia, Paraguay y
Uruguay
CAUSAS
ILUSTRACIÓN INDEPENDENCIA
13 COLONIAS
CRISIS DE LA
MONARQUÍA
ESPAÑOLA
REVOLUCIÓN
FRANCESA
CRIOLLISMO
 Ideas: igualdad, libertad y fraternidad.
 Llegan a América a través de los criollos que
estudiaron en Europa.
 Influyen en el pensamiento de los criollos:
igualdad y libertad.
 NO son aceptadas por los españoles por atentar
contra sus derechos
ILUSTRACIÓN
 Ejemplo de pueblo que logra quitar lamonarquía.
 Caída de las monarquías absolutas: caída del poder
de los reyes.
 Surge la república con la división de poderes en
Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
 El estado deja de ser cogobernado por la iglesia y se
transforma en estado Laico
 Aplicación de las ideas ilustradas.
REVOLUCIÓN FRANCESA
 Independencia de Estados Unidos
 La Declaración de Independencia de las 13 colonias de
Norteamericana 1776, y su Constitución en 1778,
fueron apoyadas por Francia y España contra Inglaterra
 La formación de Estados Unidos constituyó un ejemplo
de que era posible construir gobiernos independientes,
soberanos y bajo principios republicanos.
INDEPENDENCIA 13 COLONIAS
 Las colonias británicas que se independizaron de Gran
Bretaña edificaron el primer sistema político liberal y
democrático, alumbrando una nueva nación, los
Estados Unidos de América, incorporando las nuevas
ideas revolucionarias que propugnaban la igualdad y la
libertad.
 Esta sociedad colonial se formó a partir de oleadas de
colonos inmigrados y no existían en ella los rasgos
característicos del rígido sistema estamental europeo.
INDEPENDENCIA 13 COLONIAS
 Invasión francesa a España y la consecuente lucha
de los españoles por liberarse de las tropas de
Napoleón Bonaparte.
 En el año 1808 se produce la crisis de la monarquía
española la cual inicia con el motín de Aranjuez, en
donde Carlos IV es obligado a abdicar en favor de su
hijo Fernando VII.
 Estos sucesos obligan a Napoleón Bonaparte
emperador de los franceses a actuar como juez
sobre la sucesión.
 Fernando VII abdica y se proclama rey de España
José Bonaparte
CRISIS DE LA MONARQUÍA ESPAÑOLA
1808 - 1814
 España rechaza la autoridad de José Bonaparte
 En apoyo a Fernando VII se forman Juntas de
Gobierno en América
 Cortez de Cádiz, 1810 – 1813 fue un parlamento
legislativo que direcciono la política Española
 Bajo el lema “Dios había dado el poder al pueblo
y el pueblo al Rey; faltando el Rey, volvía el
poder al pueblo”
CRISIS DE LA MONARQUÍA ESPAÑOLA
 Proseguir la guerra contra los invasores franceses
hasta su expulsión.
 Apoyo al rey de España Fernando VII y expulsión de
José Bonaparte
 Elaborar una constitución liberal de 1812 y formar
Juntas de gobierno en América
FINALIDAD DE LA CORTE
 El estado tiene tres poderes: E-L-J
 La monarquía es hereditaria pero no absoluta
 Libertad de pensamiento y de prensa
 Igualdad de derechos entre americanos y peninsulares.
 Suprimió la santa inquisición y torturas.
 Libertad de cultivo y comercio.
 Sufragio universal y soberanía nacional
 Prohibición de las mitas y repartos mercantiles.
CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ 1812
 LAS JUNTAS DE GOBIERNO EN AMÉRICA
 Fueron organismos políticos que surgieron en las
colonias que la monarquía Española poseía en
América en el Napoleón Bonaparte.
 Los virreinatos, gobernaciones y capitanías
generales no sabían qué hacer y la mayoría de los
criollos y mestizos que los poblaban decían que si
en España no había rey legítimo las colonias
españolas deberían elegir su propio gobierno.
CRISIS DE LA MONARQUÍA ESPAÑOLA
 El anhelo emancipador de las Colonias Americanas.
 La crisis política por la que atravesaba España.
 La invasión napoleónica a España y el rechazo al
nuevo rey José Bonaparte.
CAUSAS PARA LA FORMACION DE LAS
JUNTAS DE GOBIERNO
1. Chuquisaca, Alto Perú - 1809- Dirigida por
Domingo Murillo)
2. La Paz: 16/07/1809-Alto Perú.
3. Quito : 10/08/1809. Dirigida por; Juan Pio
Montufar Márquez de Selva Alegre). Virreinato de
Nueva Granada
JUNTAS DE GOBIERNO EN AMERICA EN
FAVOR DE LA MONARQUIA
1. Caracas; 19/04/1810 Dirigido por Francisco
Miranda. Capitanía General de Venezuela.
2. Buenos Aires; 25/05/1810 Dirigido por Cornelio
Saavedra). Virreinato del río de la Plata.
3. Santa Fe de Bogotá; 20/07/1810. Dirigido por
Antonio Mariño). Virreinato de Nueva Granada.
4. Santiago; 18/09/1810 dirigido por Bernardo
Ohiggins. Capitanía General de Chile.
JUNTAS DE GOBIERNO SEPARATISTAS
 Mientras toda Sudamérica abrazaba la causa
patriótica de los criollos el Perú continuaba siendo
el centro del poder español debido a la acción del
Marqués de la Concordia (1806 - 1816) es decir
Fernando de Abascal cuyo gobierno coincidió con
la peor crisis política de España.
 Todo movimiento separatista fue reprimido por el
Virrey Fernando de Abascal y fue Financiado por el
ex tribunal del consulado de Lima
CONTRAREVOLUCION DE ABASCAL 1809-1815
 Se consolidó el anhelo independentista en América
colonial.
 Varios virreinatos habían operado un rompimiento
de España.
 Buenos Aires fue el foco revolucionario
 La Junta de Buenos Aires fue la única que
sobrevivió del cual partió la expedición libertadora
del sur.
CONSECUENCIAS DE LAS JUNTAS DE GOBIERNO
 Deseo de los criollos por participar en la política
de las colonias americanas.
 Aplicación de los conocimientos que los criollos
lograban obtener a través de sus estudios en Europa.
 Interés de los criollos: lograr sus derechos,
nouna sociedad igualitaria.
CRIOLLISMO
PROCESO
VIREINATO DE NUEVA ESPAÑA
VIRREINATO DE NUEVA ESPAÑA
(México)
 Levantamiento del pueblo junto al sacerdote
Miguel Hidalgo y Costilla en la ciudad mexicana
de Dolores, el 16 de septiembre de 1810, se
consideran el verdadero inicio de la emancipación
mexicana con el grito de Dolores
 José María Morelos. Proclama la independencia de
México y, en octubre de 1814, redactaron la primera
Constitución. Pero Morelos también fue ejecutado
por las tropas españolas, en 1815
 Después del fracaso de las rebeliones de Hidalgo y
Morelos, en 1821, Agustín de Iturbide fue nombrado
virrey por la Corona española, sin embargo, aliado
con el patriota Vicente Guerrero independizó a
México través del manifiesto conocido como el Plan
de Iguala (llamado también trigarante), que
establecía tres condiciones:
 La independencia de México
 El mantenimiento del catolicismo
 La igualdad de derechos para los españoles y
los mexicanos.
 Las etapas de la Independencia de México en las que
suele ser dividido este periodo histórico son cuatro:
1. Iniciación 1810
2. Organización 811
3. Resistencia entre las etapas 2 y 4 (1811 – 1821);
4. Consumación 1821.
 Los periodos de cada una de estas etapas se
establecieron de acuerdo con la naturaleza y el
alcance de los hechos ocurridos.
PRIMERA ETAPA
 Abarca desde el grito de Dolores 16de septiembre
1810, hasta la batalla de puente calderón 1811
 el primer movimiento armado y revolucionario, fue
capitaneado principalmente por el cura Miguel
Hidalgo. Además, era él quien se encargaba de
motivar por medio de sus discursos al pueblo
obstinado a la rebelión.
SEGUNDA ETAPA
 comenzó inmediatamente después de la muerte del
cura Miguel Hidalgo, en julio del año 1811.
 La protagonización del Militar insurrecto José María
Morelos en este tiempo se definieron y fijaron con
mayor claridad cuáles serían los objetivos del
alzamiento independentista, Morelos muere en
combate en 1815.
TERCERA ETAPA
 Los rebeldes se desordenaron y sin estrategias u
objetivos fijos y claros como motivación para no
frenarse o cesar de batallar contra el enemigo.
 Solo en el sur de México se estaba guerreando por la
autonomía del país, Vicente Guerrero estaba dando el
máximo esfuerzo para mantener la propuesta de la
independencia.
CUARTA ETAPA
 Va del 24 de Febrero del año 1821, al 28 de septiembre
de 1821.
 El Tratado de Córdoba, Plan de Iguala o Plan de
Independencia de la América Septentrional, quedó
plasmado de forma escrita y pública que La Nueva
España había llegado a ser un país completamente
soberano e independiente
Objetivos:
 Independencia de México
 Permanencia en el poder de Fernando VII u otro
integrante de la corona de España.
 Única religión católica
 Alianza de todas las clases
REVOLUCION DE AHITI
 La Revolución haitiana (1791–1804) fue la primera
revolución de América Latina, que culminó con la
abolición de la esclavitud en la colonia francesa de
Saint-Domingue, y la proclamación de la República
de Haití. Aunque ocurrieron cientos de revueltas de
esclavos en el Nuevo Mundo, esta revuelta fue la
única en conseguir una independencia duradera bajo
un estado libre.
 Sin embargo, las potencias de esa época no
reconocieron inmediatamente la independencia de
Haití y no perdonaron la revolución de los esclavos; se
le impusieron bloqueos económicos y no se ayudó al
desarrollo del estado (EE.UU. reconoció la
independencia de Haití en 1862)
 Esta Revolución trajo consecuencias tales como:
 La abolición de la esclavitud en 1789.
 La fundación del estado haitiano en 1804.
Venezuela
 Proceso entre 19 de abril 1810
 5 de julio de 1811, los miembros de la Sociedad Patriótica,
declaran la independencia el acta de independencia fue
aprobada el 7 de julio.
 24 de junio de 1821 se desarrolla la batalla de Carabobo, en
donde el ejército comandado por Simón Bolívar, derrotó a
Miguel de La Torre, consolidando la independencia de
Venezuela.
 24 de julio de 1823 con la Batalla naval del Lago de
Maracaibo se consolida la independencia de Venezuela
 Primera República (1810-1812)
 Segunda República (1813-1814)
 Tercera República (1817-1819)
 y la Gran Colombia (1819-183
Nueva Granada
 1810, en un movimiento iniciado por Antonio Nariño
quien estaba en contra del centralismo español y que
impulsó la oposición contra el virreinato.
 Tras la independencia de Cartagena en noviembre de
1811, se formaron dos gobiernos independientes que
terminaron en una guerra civil, período que se
denominó como la Patria Boba.
 Campaña Libertadora de Nueva Granada,
comandada por Simón Bolívar, quien proclamó la
independencia definitiva en 1819. La resistencia
realista fue derrotada finalmente en 1822 en el actual
territorio de
 Batalla mas importante la de Boyacá 7 de agosto de 1819
con participación directa de Simón Bolívar
Real audiencia de Quito
 Ecuador inicio su proceso el 10 de agosto de
1809 y logró su independencia de la mano de
Antonio José de Sucre en la Batalla del
Pichincha 24 de mayo 1822
 Con la independencia de las tres provincias
de la Nueva Granada el congreso de
Angostura decide formar una república
federal llamada “La Gran Colombia”,
gobernada por Simón Bolívar.
 La Gran Colombia tuvo una vida efímera
debido a las diferencias entre republicanos
y federalistas.
Personajes:
 Simón Bolívar
 Antonio Nariño
 Antonio José de Sucre
 Batallas: Carabobo (Venezuela), Pichincha
(Ecuador) y Boyacá (Colombia)
 Forma de gobierno adoptada: República Federal de
la Gran Colombia
Virreinato de Perú
 El virreinato del Perú era de suma importancia para los
españoles por ser el área en la que se localizaban las
minas de mayor producción de metales preciosos.
 A pesar de que su proceso emancipador fue iniciado por
José de San Martín, es Simón Bolívar quien a través de la
Batalla de Junín y la Batalla Ayacucho logra en 1824 la
independencia de este virreinato.
 La batalla de Ayacucho se considera la última batalla
americana por su libertad y puso fin al movimiento
independentista latinoamericano.
VIRREINATO DE PERÚ.
Personajes:
José de San Martín
Simón Bolívar
Batallas:
Junín.
Ayacucho : última batalla del proceso
independentista americano.
Virreinato de La Plata
 El Congreso de Tucumán firmó el 9 de julio de 1816 la
declaración de la independencia de Argentina con la
ayuda del Ejercito Libertador de los Andes, comandado
por Simón Bolívar.
 Paraguay había logrado con anterioridad su
independencia, ya que desde 1811 fue emancipada y
gobernada por Gaspar Rodríguez de Francia. Uruguay
también logró independizarse ese mismo año, e
igualmente fue gobernado por un caudillo, en este caso,
José Artigas.
 Bolivia fue uno de los países que más luchas tuvo para
alcanzar su independencia, iniciando en 1809 y
finalizando hasta 1825 con la intervención de José de
Sucre
VIRREINATO DE LA PLATA.
Personajes:
José de San Martín y Simón Bolívar
Batallas:
Datos: Uruguay y Paraguay se independizaron de
manera temprana y fueron gobernados por
dictadores.
Consecuencias
Políticas
 Surgimiento del caudillo como líder. Los
caudillos eran militares que se proclamaban a si
mismos como lideres en las naciones recién
formadas a pesar de no tener experiencia en la
política..
 Falta de madurez política: los criollos, una vez
alcanzada la independencia no supieron
administrar los asuntos estatales por su
inexperiencia.
 Conflictos armados: la lucha entre partidos
políticos, tanto liberales como realistas y
federalistas contra republicanos hicieron que
en varios de los recién
Económicas
 Pobreza en la mayoría de las naciones
recién formadas.
 Adopción del modelo agroexportador.
 Dependencia de las economías inglesa y
estadounidense.
 Desigual distribución de la riqueza:
los caudillos se enriquecen mientras
el pueblo no aumenta su capacidad
adquisitiva ni su calidad de vida.
Sociales
 La independencia no terminó con
las divisiones sociales que
existieron durante la colonia.
 Las clases más desfavorecidas
continuaron luchando por sus
derechos y garantías básicas, sobre
todo por la tenencia de la tierra.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Procesos emancipadores en america latina
Procesos emancipadores en america latinaProcesos emancipadores en america latina
Procesos emancipadores en america latinaProfesandi
 
La independencia de Estados Unidos
La independencia de Estados UnidosLa independencia de Estados Unidos
La independencia de Estados Unidos
MiryamSanz
 
Nuestra tierra 32 La economía del Uruguay
Nuestra tierra 32 La economía del UruguayNuestra tierra 32 La economía del Uruguay
Nuestra tierra 32 La economía del Uruguay
Ximena Sosa Motta
 
El imperio napoleónico
El imperio napoleónicoEl imperio napoleónico
El imperio napoleónicoeustaquio34
 
La independencia de américa latina.
La independencia de américa latina.La independencia de américa latina.
La independencia de américa latina.blancaruizblazquez
 
Tema 17 el nacionalismo power point
Tema 17 el nacionalismo power pointTema 17 el nacionalismo power point
Tema 17 el nacionalismo power point
Carlos Manuel Ruiz Zamora
 
Independencia de estados unidos (2)
Independencia de estados unidos (2)Independencia de estados unidos (2)
Independencia de estados unidos (2)Andrés Rojas
 
5 las reformas borbonicas
5 las reformas borbonicas5 las reformas borbonicas
5 las reformas borbonicasRafael Leon
 
Puerto Rico un pais de porvenir 1789-1898
Puerto Rico un pais de porvenir 1789-1898Puerto Rico un pais de porvenir 1789-1898
Puerto Rico un pais de porvenir 1789-1898
Yassiris
 
La independencia dominicana
La independencia dominicanaLa independencia dominicana
La independencia dominicana
Ramon Nuñez
 
Independencia De America Latina 1slide
Independencia De America Latina 1slideIndependencia De America Latina 1slide
Independencia De America Latina 1slide
incamedia
 
Revoluciones independentistas hispanoamericanas
Revoluciones independentistas hispanoamericanas Revoluciones independentistas hispanoamericanas
Revoluciones independentistas hispanoamericanas
Claudia Solís Umpierrez
 
El Nacionalismo en América Latina
El Nacionalismo en América LatinaEl Nacionalismo en América Latina
El Nacionalismo en América Latina
laudelina alba diaz
 
LA ERA VICTORIANA
LA ERA VICTORIANALA ERA VICTORIANA
LA ERA VICTORIANA
Edith Elejalde
 
Ud4 Las Revoluciones Liberales
Ud4 Las Revoluciones LiberalesUd4 Las Revoluciones Liberales
Ud4 Las Revoluciones Liberales
Miriam
 
Fernando VII
Fernando VIIFernando VII
Fernando VII
javiertalaver92
 
Imperio Napoleonico
Imperio NapoleonicoImperio Napoleonico
Imperio Napoleonico
Carlos Neyra
 
Causas de la independencia americana
Causas de la independencia americanaCausas de la independencia americana
Causas de la independencia americanaCamila Ansorena
 
La Guerra de la Indepencia (1808 1814)
La Guerra de la Indepencia (1808 1814)La Guerra de la Indepencia (1808 1814)
La Guerra de la Indepencia (1808 1814)profeshispanica
 

La actualidad más candente (20)

Procesos emancipadores en america latina
Procesos emancipadores en america latinaProcesos emancipadores en america latina
Procesos emancipadores en america latina
 
La independencia de Estados Unidos
La independencia de Estados UnidosLa independencia de Estados Unidos
La independencia de Estados Unidos
 
Nuestra tierra 32 La economía del Uruguay
Nuestra tierra 32 La economía del UruguayNuestra tierra 32 La economía del Uruguay
Nuestra tierra 32 La economía del Uruguay
 
El imperio napoleónico
El imperio napoleónicoEl imperio napoleónico
El imperio napoleónico
 
La independencia de américa latina.
La independencia de américa latina.La independencia de américa latina.
La independencia de américa latina.
 
Tema 17 el nacionalismo power point
Tema 17 el nacionalismo power pointTema 17 el nacionalismo power point
Tema 17 el nacionalismo power point
 
Independencia de estados unidos (2)
Independencia de estados unidos (2)Independencia de estados unidos (2)
Independencia de estados unidos (2)
 
5 las reformas borbonicas
5 las reformas borbonicas5 las reformas borbonicas
5 las reformas borbonicas
 
Puerto Rico un pais de porvenir 1789-1898
Puerto Rico un pais de porvenir 1789-1898Puerto Rico un pais de porvenir 1789-1898
Puerto Rico un pais de porvenir 1789-1898
 
La independencia dominicana
La independencia dominicanaLa independencia dominicana
La independencia dominicana
 
Independencia De America Latina 1slide
Independencia De America Latina 1slideIndependencia De America Latina 1slide
Independencia De America Latina 1slide
 
Revoluciones independentistas hispanoamericanas
Revoluciones independentistas hispanoamericanas Revoluciones independentistas hispanoamericanas
Revoluciones independentistas hispanoamericanas
 
Independencia De Latinoamerica
Independencia De LatinoamericaIndependencia De Latinoamerica
Independencia De Latinoamerica
 
El Nacionalismo en América Latina
El Nacionalismo en América LatinaEl Nacionalismo en América Latina
El Nacionalismo en América Latina
 
LA ERA VICTORIANA
LA ERA VICTORIANALA ERA VICTORIANA
LA ERA VICTORIANA
 
Ud4 Las Revoluciones Liberales
Ud4 Las Revoluciones LiberalesUd4 Las Revoluciones Liberales
Ud4 Las Revoluciones Liberales
 
Fernando VII
Fernando VIIFernando VII
Fernando VII
 
Imperio Napoleonico
Imperio NapoleonicoImperio Napoleonico
Imperio Napoleonico
 
Causas de la independencia americana
Causas de la independencia americanaCausas de la independencia americana
Causas de la independencia americana
 
La Guerra de la Indepencia (1808 1814)
La Guerra de la Indepencia (1808 1814)La Guerra de la Indepencia (1808 1814)
La Guerra de la Indepencia (1808 1814)
 

Similar a Independencia

Procesos de independencia de américa latina
Procesos de independencia de américa latinaProcesos de independencia de américa latina
Procesos de independencia de américa latina
Valerie Espinoza
 
procesosdeindependenciadeamricalatina-130902100708-phpapp02.pdf
procesosdeindependenciadeamricalatina-130902100708-phpapp02.pdfprocesosdeindependenciadeamricalatina-130902100708-phpapp02.pdf
procesosdeindependenciadeamricalatina-130902100708-phpapp02.pdf
cristina cruz
 
Tema 3,2
Tema 3,2Tema 3,2
Tema 3,2S P
 
La Emancipación de la América Española
La Emancipación de la América EspañolaLa Emancipación de la América Española
La Emancipación de la América Españolaartesonado
 
La Emancipación de la América Española
La Emancipación de la América EspañolaLa Emancipación de la América Española
La Emancipación de la América Españolaartesonado
 
Revol hispanoamericanas
Revol hispanoamericanasRevol hispanoamericanas
Revol hispanoamericanassomaiz05
 
Clase Independencia de Chile
Clase Independencia de ChileClase Independencia de Chile
Clase Independencia de Chile
flori
 
Clase 1 independencia de chile
Clase 1 independencia de chileClase 1 independencia de chile
Clase 1 independencia de chile
flori
 
LA INDEPENDENCIA DE LA AMÉRICA ESPAÑOLA (1810–1824)
LA INDEPENDENCIA DE LA AMÉRICA ESPAÑOLA (1810–1824)LA INDEPENDENCIA DE LA AMÉRICA ESPAÑOLA (1810–1824)
LA INDEPENDENCIA DE LA AMÉRICA ESPAÑOLA (1810–1824)
karinaInes1
 
Independencia y sus antecedentes - Desarrollo politico venezolano
Independencia y sus antecedentes - Desarrollo politico venezolanoIndependencia y sus antecedentes - Desarrollo politico venezolano
Independencia y sus antecedentes - Desarrollo politico venezolano
Emir Gabriel Almeida Gallardo
 
Clase 10 La independencia de américa.pdf
Clase 10 La independencia de américa.pdfClase 10 La independencia de américa.pdf
Clase 10 La independencia de américa.pdf
AillenAlmaDeDiamante
 
Desarrollo político venezolano tarea
Desarrollo político venezolano tareaDesarrollo político venezolano tarea
Desarrollo político venezolano tarea
Danny Joseph Alvarado
 
La independencia de las colonias ocatvo grado
La independencia de las colonias ocatvo gradoLa independencia de las colonias ocatvo grado
La independencia de las colonias ocatvo grado
emilsenpedraza2
 
El fin de la monarquía absoluta en españa
El fin de la monarquía absoluta en españaEl fin de la monarquía absoluta en españa
El fin de la monarquía absoluta en españa
Mariví Fernández
 
emancipacioncoloniashispan.ppt
emancipacioncoloniashispan.pptemancipacioncoloniashispan.ppt
emancipacioncoloniashispan.ppt
ssuser1777b8
 
emancipacioncoloniashispan.ppt
emancipacioncoloniashispan.pptemancipacioncoloniashispan.ppt
emancipacioncoloniashispan.ppt
63091598
 
Independencia de america latina clase jueves
Independencia de america latina  clase juevesIndependencia de america latina  clase jueves
Independencia de america latina clase jueves
Felipe R
 
Proceso de independencia de Venezuela - Jazael Hernández
Proceso de independencia de Venezuela - Jazael HernándezProceso de independencia de Venezuela - Jazael Hernández
Proceso de independencia de Venezuela - Jazael Hernández
Jazael Hernandez
 

Similar a Independencia (20)

Procesos de independencia de américa latina
Procesos de independencia de américa latinaProcesos de independencia de américa latina
Procesos de independencia de américa latina
 
procesosdeindependenciadeamricalatina-130902100708-phpapp02.pdf
procesosdeindependenciadeamricalatina-130902100708-phpapp02.pdfprocesosdeindependenciadeamricalatina-130902100708-phpapp02.pdf
procesosdeindependenciadeamricalatina-130902100708-phpapp02.pdf
 
AL
ALAL
AL
 
Tema 3,2
Tema 3,2Tema 3,2
Tema 3,2
 
La Emancipación de la América Española
La Emancipación de la América EspañolaLa Emancipación de la América Española
La Emancipación de la América Española
 
La Emancipación de la América Española
La Emancipación de la América EspañolaLa Emancipación de la América Española
La Emancipación de la América Española
 
Revol hispanoamericanas
Revol hispanoamericanasRevol hispanoamericanas
Revol hispanoamericanas
 
Clase Independencia de Chile
Clase Independencia de ChileClase Independencia de Chile
Clase Independencia de Chile
 
Clase 1 independencia de chile
Clase 1 independencia de chileClase 1 independencia de chile
Clase 1 independencia de chile
 
LA INDEPENDENCIA DE LA AMÉRICA ESPAÑOLA (1810–1824)
LA INDEPENDENCIA DE LA AMÉRICA ESPAÑOLA (1810–1824)LA INDEPENDENCIA DE LA AMÉRICA ESPAÑOLA (1810–1824)
LA INDEPENDENCIA DE LA AMÉRICA ESPAÑOLA (1810–1824)
 
Independencia y sus antecedentes - Desarrollo politico venezolano
Independencia y sus antecedentes - Desarrollo politico venezolanoIndependencia y sus antecedentes - Desarrollo politico venezolano
Independencia y sus antecedentes - Desarrollo politico venezolano
 
Clase 10 La independencia de américa.pdf
Clase 10 La independencia de américa.pdfClase 10 La independencia de américa.pdf
Clase 10 La independencia de américa.pdf
 
Desarrollo político venezolano tarea
Desarrollo político venezolano tareaDesarrollo político venezolano tarea
Desarrollo político venezolano tarea
 
La independencia de las colonias ocatvo grado
La independencia de las colonias ocatvo gradoLa independencia de las colonias ocatvo grado
La independencia de las colonias ocatvo grado
 
El fin de la monarquía absoluta en españa
El fin de la monarquía absoluta en españaEl fin de la monarquía absoluta en españa
El fin de la monarquía absoluta en españa
 
Independencia de chile ficha 1 causas
Independencia de chile ficha 1 causasIndependencia de chile ficha 1 causas
Independencia de chile ficha 1 causas
 
emancipacioncoloniashispan.ppt
emancipacioncoloniashispan.pptemancipacioncoloniashispan.ppt
emancipacioncoloniashispan.ppt
 
emancipacioncoloniashispan.ppt
emancipacioncoloniashispan.pptemancipacioncoloniashispan.ppt
emancipacioncoloniashispan.ppt
 
Independencia de america latina clase jueves
Independencia de america latina  clase juevesIndependencia de america latina  clase jueves
Independencia de america latina clase jueves
 
Proceso de independencia de Venezuela - Jazael Hernández
Proceso de independencia de Venezuela - Jazael HernándezProceso de independencia de Venezuela - Jazael Hernández
Proceso de independencia de Venezuela - Jazael Hernández
 

Más de Universidad Central del Ecuador

Culturas prehispanicas
Culturas prehispanicasCulturas prehispanicas
Culturas prehispanicas
Universidad Central del Ecuador
 
Revueltas campesinas europa feudal
Revueltas   campesinas europa feudalRevueltas   campesinas europa feudal
Revueltas campesinas europa feudal
Universidad Central del Ecuador
 
Culturas prehispanicas
Culturas prehispanicasCulturas prehispanicas
Culturas prehispanicas
Universidad Central del Ecuador
 
Teorias poblamiento americano
Teorias poblamiento americanoTeorias poblamiento americano
Teorias poblamiento americano
Universidad Central del Ecuador
 
Invasion y conquista esp port
Invasion y conquista  esp portInvasion y conquista  esp port
Invasion y conquista esp port
Universidad Central del Ecuador
 
Fundamentos historia
Fundamentos historiaFundamentos historia
Fundamentos historia
Universidad Central del Ecuador
 
A geopolitica generalidades
A geopolitica generalidadesA geopolitica generalidades
A geopolitica generalidades
Universidad Central del Ecuador
 
Los estados francos
Los estados  francosLos estados  francos
Los estados francos
Universidad Central del Ecuador
 

Más de Universidad Central del Ecuador (8)

Culturas prehispanicas
Culturas prehispanicasCulturas prehispanicas
Culturas prehispanicas
 
Revueltas campesinas europa feudal
Revueltas   campesinas europa feudalRevueltas   campesinas europa feudal
Revueltas campesinas europa feudal
 
Culturas prehispanicas
Culturas prehispanicasCulturas prehispanicas
Culturas prehispanicas
 
Teorias poblamiento americano
Teorias poblamiento americanoTeorias poblamiento americano
Teorias poblamiento americano
 
Invasion y conquista esp port
Invasion y conquista  esp portInvasion y conquista  esp port
Invasion y conquista esp port
 
Fundamentos historia
Fundamentos historiaFundamentos historia
Fundamentos historia
 
A geopolitica generalidades
A geopolitica generalidadesA geopolitica generalidades
A geopolitica generalidades
 
Los estados francos
Los estados  francosLos estados  francos
Los estados francos
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

Independencia

  • 2. LA INDEPENDENCIA DE LA AMÉRICAESPAÑOLA Simón Bolívar Consecuencias España pierde todas sus colonias excepto Cuba, Filipinas, Puerto Rico y los archipiélagos delPacífico Convulsiones sociales y Neocolonialismo Fragmentación política y enfrentamientos entre losnuevos países independientes M.M.G. Proceso (1808 –1825) Creación de las juntasrevolucionarias Proclamaciones de independencia Derrota definitiva de los españoles en Ayacucho(1824) 1ª Etapa: Guerra Independencia 2ª Etapa: Reinado Fernando VII Causas Descontento de loscriollos Vacíode poder tras las abdicaciones deBayona Influencia de las ideasilustradas Influencia del proceso de independencia norteamericana Apoyo de Gran Bretaña y EE.UU. Principales líderes Hidalgoy Morelos (Virreinato de Nueva España,México) Simón Bolívar (Virreinato Nueva Granada: Venezuela, Colombia,Ecuador) San Martín Virreinato del Río de la Plata (Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay
  • 4. ILUSTRACIÓN INDEPENDENCIA 13 COLONIAS CRISIS DE LA MONARQUÍA ESPAÑOLA REVOLUCIÓN FRANCESA CRIOLLISMO
  • 5.  Ideas: igualdad, libertad y fraternidad.  Llegan a América a través de los criollos que estudiaron en Europa.  Influyen en el pensamiento de los criollos: igualdad y libertad.  NO son aceptadas por los españoles por atentar contra sus derechos ILUSTRACIÓN
  • 6.  Ejemplo de pueblo que logra quitar lamonarquía.  Caída de las monarquías absolutas: caída del poder de los reyes.  Surge la república con la división de poderes en Legislativo, Ejecutivo y Judicial.  El estado deja de ser cogobernado por la iglesia y se transforma en estado Laico  Aplicación de las ideas ilustradas. REVOLUCIÓN FRANCESA
  • 7.  Independencia de Estados Unidos  La Declaración de Independencia de las 13 colonias de Norteamericana 1776, y su Constitución en 1778, fueron apoyadas por Francia y España contra Inglaterra  La formación de Estados Unidos constituyó un ejemplo de que era posible construir gobiernos independientes, soberanos y bajo principios republicanos. INDEPENDENCIA 13 COLONIAS
  • 8.  Las colonias británicas que se independizaron de Gran Bretaña edificaron el primer sistema político liberal y democrático, alumbrando una nueva nación, los Estados Unidos de América, incorporando las nuevas ideas revolucionarias que propugnaban la igualdad y la libertad.  Esta sociedad colonial se formó a partir de oleadas de colonos inmigrados y no existían en ella los rasgos característicos del rígido sistema estamental europeo. INDEPENDENCIA 13 COLONIAS
  • 9.  Invasión francesa a España y la consecuente lucha de los españoles por liberarse de las tropas de Napoleón Bonaparte.  En el año 1808 se produce la crisis de la monarquía española la cual inicia con el motín de Aranjuez, en donde Carlos IV es obligado a abdicar en favor de su hijo Fernando VII.  Estos sucesos obligan a Napoleón Bonaparte emperador de los franceses a actuar como juez sobre la sucesión.  Fernando VII abdica y se proclama rey de España José Bonaparte CRISIS DE LA MONARQUÍA ESPAÑOLA 1808 - 1814
  • 10.  España rechaza la autoridad de José Bonaparte  En apoyo a Fernando VII se forman Juntas de Gobierno en América  Cortez de Cádiz, 1810 – 1813 fue un parlamento legislativo que direcciono la política Española  Bajo el lema “Dios había dado el poder al pueblo y el pueblo al Rey; faltando el Rey, volvía el poder al pueblo” CRISIS DE LA MONARQUÍA ESPAÑOLA
  • 11.  Proseguir la guerra contra los invasores franceses hasta su expulsión.  Apoyo al rey de España Fernando VII y expulsión de José Bonaparte  Elaborar una constitución liberal de 1812 y formar Juntas de gobierno en América FINALIDAD DE LA CORTE
  • 12.
  • 13.  El estado tiene tres poderes: E-L-J  La monarquía es hereditaria pero no absoluta  Libertad de pensamiento y de prensa  Igualdad de derechos entre americanos y peninsulares.  Suprimió la santa inquisición y torturas.  Libertad de cultivo y comercio.  Sufragio universal y soberanía nacional  Prohibición de las mitas y repartos mercantiles. CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ 1812
  • 14.  LAS JUNTAS DE GOBIERNO EN AMÉRICA  Fueron organismos políticos que surgieron en las colonias que la monarquía Española poseía en América en el Napoleón Bonaparte.  Los virreinatos, gobernaciones y capitanías generales no sabían qué hacer y la mayoría de los criollos y mestizos que los poblaban decían que si en España no había rey legítimo las colonias españolas deberían elegir su propio gobierno. CRISIS DE LA MONARQUÍA ESPAÑOLA
  • 15.  El anhelo emancipador de las Colonias Americanas.  La crisis política por la que atravesaba España.  La invasión napoleónica a España y el rechazo al nuevo rey José Bonaparte. CAUSAS PARA LA FORMACION DE LAS JUNTAS DE GOBIERNO
  • 16. 1. Chuquisaca, Alto Perú - 1809- Dirigida por Domingo Murillo) 2. La Paz: 16/07/1809-Alto Perú. 3. Quito : 10/08/1809. Dirigida por; Juan Pio Montufar Márquez de Selva Alegre). Virreinato de Nueva Granada JUNTAS DE GOBIERNO EN AMERICA EN FAVOR DE LA MONARQUIA
  • 17. 1. Caracas; 19/04/1810 Dirigido por Francisco Miranda. Capitanía General de Venezuela. 2. Buenos Aires; 25/05/1810 Dirigido por Cornelio Saavedra). Virreinato del río de la Plata. 3. Santa Fe de Bogotá; 20/07/1810. Dirigido por Antonio Mariño). Virreinato de Nueva Granada. 4. Santiago; 18/09/1810 dirigido por Bernardo Ohiggins. Capitanía General de Chile. JUNTAS DE GOBIERNO SEPARATISTAS
  • 18.
  • 19.  Mientras toda Sudamérica abrazaba la causa patriótica de los criollos el Perú continuaba siendo el centro del poder español debido a la acción del Marqués de la Concordia (1806 - 1816) es decir Fernando de Abascal cuyo gobierno coincidió con la peor crisis política de España.  Todo movimiento separatista fue reprimido por el Virrey Fernando de Abascal y fue Financiado por el ex tribunal del consulado de Lima CONTRAREVOLUCION DE ABASCAL 1809-1815
  • 20.  Se consolidó el anhelo independentista en América colonial.  Varios virreinatos habían operado un rompimiento de España.  Buenos Aires fue el foco revolucionario  La Junta de Buenos Aires fue la única que sobrevivió del cual partió la expedición libertadora del sur. CONSECUENCIAS DE LAS JUNTAS DE GOBIERNO
  • 21.  Deseo de los criollos por participar en la política de las colonias americanas.  Aplicación de los conocimientos que los criollos lograban obtener a través de sus estudios en Europa.  Interés de los criollos: lograr sus derechos, nouna sociedad igualitaria. CRIOLLISMO
  • 24. VIRREINATO DE NUEVA ESPAÑA (México)  Levantamiento del pueblo junto al sacerdote Miguel Hidalgo y Costilla en la ciudad mexicana de Dolores, el 16 de septiembre de 1810, se consideran el verdadero inicio de la emancipación mexicana con el grito de Dolores  José María Morelos. Proclama la independencia de México y, en octubre de 1814, redactaron la primera Constitución. Pero Morelos también fue ejecutado por las tropas españolas, en 1815
  • 25.  Después del fracaso de las rebeliones de Hidalgo y Morelos, en 1821, Agustín de Iturbide fue nombrado virrey por la Corona española, sin embargo, aliado con el patriota Vicente Guerrero independizó a México través del manifiesto conocido como el Plan de Iguala (llamado también trigarante), que establecía tres condiciones:  La independencia de México  El mantenimiento del catolicismo  La igualdad de derechos para los españoles y los mexicanos.
  • 26.  Las etapas de la Independencia de México en las que suele ser dividido este periodo histórico son cuatro: 1. Iniciación 1810 2. Organización 811 3. Resistencia entre las etapas 2 y 4 (1811 – 1821); 4. Consumación 1821.  Los periodos de cada una de estas etapas se establecieron de acuerdo con la naturaleza y el alcance de los hechos ocurridos.
  • 27. PRIMERA ETAPA  Abarca desde el grito de Dolores 16de septiembre 1810, hasta la batalla de puente calderón 1811  el primer movimiento armado y revolucionario, fue capitaneado principalmente por el cura Miguel Hidalgo. Además, era él quien se encargaba de motivar por medio de sus discursos al pueblo obstinado a la rebelión.
  • 28. SEGUNDA ETAPA  comenzó inmediatamente después de la muerte del cura Miguel Hidalgo, en julio del año 1811.  La protagonización del Militar insurrecto José María Morelos en este tiempo se definieron y fijaron con mayor claridad cuáles serían los objetivos del alzamiento independentista, Morelos muere en combate en 1815.
  • 29. TERCERA ETAPA  Los rebeldes se desordenaron y sin estrategias u objetivos fijos y claros como motivación para no frenarse o cesar de batallar contra el enemigo.  Solo en el sur de México se estaba guerreando por la autonomía del país, Vicente Guerrero estaba dando el máximo esfuerzo para mantener la propuesta de la independencia.
  • 30. CUARTA ETAPA  Va del 24 de Febrero del año 1821, al 28 de septiembre de 1821.  El Tratado de Córdoba, Plan de Iguala o Plan de Independencia de la América Septentrional, quedó plasmado de forma escrita y pública que La Nueva España había llegado a ser un país completamente soberano e independiente
  • 31. Objetivos:  Independencia de México  Permanencia en el poder de Fernando VII u otro integrante de la corona de España.  Única religión católica  Alianza de todas las clases
  • 32. REVOLUCION DE AHITI  La Revolución haitiana (1791–1804) fue la primera revolución de América Latina, que culminó con la abolición de la esclavitud en la colonia francesa de Saint-Domingue, y la proclamación de la República de Haití. Aunque ocurrieron cientos de revueltas de esclavos en el Nuevo Mundo, esta revuelta fue la única en conseguir una independencia duradera bajo un estado libre.
  • 33.  Sin embargo, las potencias de esa época no reconocieron inmediatamente la independencia de Haití y no perdonaron la revolución de los esclavos; se le impusieron bloqueos económicos y no se ayudó al desarrollo del estado (EE.UU. reconoció la independencia de Haití en 1862)  Esta Revolución trajo consecuencias tales como:  La abolición de la esclavitud en 1789.  La fundación del estado haitiano en 1804.
  • 34.
  • 35. Venezuela  Proceso entre 19 de abril 1810  5 de julio de 1811, los miembros de la Sociedad Patriótica, declaran la independencia el acta de independencia fue aprobada el 7 de julio.  24 de junio de 1821 se desarrolla la batalla de Carabobo, en donde el ejército comandado por Simón Bolívar, derrotó a Miguel de La Torre, consolidando la independencia de Venezuela.  24 de julio de 1823 con la Batalla naval del Lago de Maracaibo se consolida la independencia de Venezuela  Primera República (1810-1812)  Segunda República (1813-1814)  Tercera República (1817-1819)  y la Gran Colombia (1819-183
  • 36. Nueva Granada  1810, en un movimiento iniciado por Antonio Nariño quien estaba en contra del centralismo español y que impulsó la oposición contra el virreinato.  Tras la independencia de Cartagena en noviembre de 1811, se formaron dos gobiernos independientes que terminaron en una guerra civil, período que se denominó como la Patria Boba.  Campaña Libertadora de Nueva Granada, comandada por Simón Bolívar, quien proclamó la independencia definitiva en 1819. La resistencia realista fue derrotada finalmente en 1822 en el actual territorio de  Batalla mas importante la de Boyacá 7 de agosto de 1819 con participación directa de Simón Bolívar
  • 37. Real audiencia de Quito  Ecuador inicio su proceso el 10 de agosto de 1809 y logró su independencia de la mano de Antonio José de Sucre en la Batalla del Pichincha 24 de mayo 1822
  • 38.  Con la independencia de las tres provincias de la Nueva Granada el congreso de Angostura decide formar una república federal llamada “La Gran Colombia”, gobernada por Simón Bolívar.  La Gran Colombia tuvo una vida efímera debido a las diferencias entre republicanos y federalistas.
  • 39. Personajes:  Simón Bolívar  Antonio Nariño  Antonio José de Sucre  Batallas: Carabobo (Venezuela), Pichincha (Ecuador) y Boyacá (Colombia)  Forma de gobierno adoptada: República Federal de la Gran Colombia
  • 40.
  • 41. Virreinato de Perú  El virreinato del Perú era de suma importancia para los españoles por ser el área en la que se localizaban las minas de mayor producción de metales preciosos.  A pesar de que su proceso emancipador fue iniciado por José de San Martín, es Simón Bolívar quien a través de la Batalla de Junín y la Batalla Ayacucho logra en 1824 la independencia de este virreinato.  La batalla de Ayacucho se considera la última batalla americana por su libertad y puso fin al movimiento independentista latinoamericano.
  • 42. VIRREINATO DE PERÚ. Personajes: José de San Martín Simón Bolívar Batallas: Junín. Ayacucho : última batalla del proceso independentista americano.
  • 43.
  • 44. Virreinato de La Plata  El Congreso de Tucumán firmó el 9 de julio de 1816 la declaración de la independencia de Argentina con la ayuda del Ejercito Libertador de los Andes, comandado por Simón Bolívar.  Paraguay había logrado con anterioridad su independencia, ya que desde 1811 fue emancipada y gobernada por Gaspar Rodríguez de Francia. Uruguay también logró independizarse ese mismo año, e igualmente fue gobernado por un caudillo, en este caso, José Artigas.  Bolivia fue uno de los países que más luchas tuvo para alcanzar su independencia, iniciando en 1809 y finalizando hasta 1825 con la intervención de José de Sucre
  • 45. VIRREINATO DE LA PLATA. Personajes: José de San Martín y Simón Bolívar Batallas: Datos: Uruguay y Paraguay se independizaron de manera temprana y fueron gobernados por dictadores.
  • 47. Políticas  Surgimiento del caudillo como líder. Los caudillos eran militares que se proclamaban a si mismos como lideres en las naciones recién formadas a pesar de no tener experiencia en la política..  Falta de madurez política: los criollos, una vez alcanzada la independencia no supieron administrar los asuntos estatales por su inexperiencia.  Conflictos armados: la lucha entre partidos políticos, tanto liberales como realistas y federalistas contra republicanos hicieron que en varios de los recién
  • 48. Económicas  Pobreza en la mayoría de las naciones recién formadas.  Adopción del modelo agroexportador.  Dependencia de las economías inglesa y estadounidense.  Desigual distribución de la riqueza: los caudillos se enriquecen mientras el pueblo no aumenta su capacidad adquisitiva ni su calidad de vida.
  • 49. Sociales  La independencia no terminó con las divisiones sociales que existieron durante la colonia.  Las clases más desfavorecidas continuaron luchando por sus derechos y garantías básicas, sobre todo por la tenencia de la tierra.