SlideShare una empresa de Scribd logo
P   rograma
Índice


1.   Presentación

     2. Compromisos para el trabajo

       3. Ámbitos de trabajo y nuestras

          propuestas

          4. Para terminar




                                          1
Presentación


L    a lista Crear, postulante a la Federación de Estudiantes de la
     Universidad de Atacama 2012, está compuesta por las
siguientes personas, pertenecientes a las carreras que a su lado se
menciona en conjunto al cargo que postula:

        - Francisco Gómez González, Derecho: Presidente.
        - Jack Venegas Valdés, Ingeniería Civil en Metalurgia:
        Vicepresidente.
        - Félix Vásquez Navarrete, Ingeniería Civil en Minas:
        Secretario General.
        - Franco Vivar Guerra, Trabajo Social: Secretario de
        Finanzas.

     De modo sintético, podemos decir que esta lista intenta ser
una expresión concreta de la experiencia de los últimos años,
dando énfasis a lo que se ha podido aprender durante el último.
Asimismo, esta lista pretende dar contenido y suplir aquellos vacíos
que la Federación de Estudiantes ha tenido durante ya bastante
tiempo.




                                                                   2
Compromisos para el
                         trabajo

E
    n base a lo anterior, es que nuestra lista se compromete a
    trabajar sobre los siguientes principios:


Dconstante, a través de las bases, de todas las resoluciones que
    emocracia: Entendiendo por esto, la decisión directa y

tengan contenido de fondo, de manera que nadie se vea vulnerado
en sus derechos y actividades.


Tser transparente, conocido y entendido por la mayoría posible
     ransparencia: Todo trabajo realizado por FEUDA debe

de los estudiantes, a través de la debida publicidad.


Tcompuesta
     ransversalidad: Entendemos, de partida, que la lista está
                   por estudiantes que responden a diversas
disciplinas y realidades personales, lo que de suyo trae aparejada
una gran variedad de opciones y posiciones personales, situación
que es totalmente idéntica a lo que ocurre en la totalidad de la
Universidad. En este sentido, la federación de estudiantes debe ser
un órgano que integre y sirva para poder gestionar la mayor unidad
posible al interior de los espacios de discusión y resolución,
apostando en primer lugar al consenso entre los estudiantes, y en
segundo lugar, a la representación más amplia posible.


                                                                  3
Respeto: Cadaeso sí,es libre de pensareny colectividad y quiera,
 entendiendo,
               uno
                     que convivimos
                                          actuar como
                                                          por lo
tanto debemos respetarnos entre iguales. En este sentido,
debemos ser capaces de respetar las distintas opiniones que
puedan surgir en las discusiones e intentar por todos los medios
posibles, generar síntesis de ideas que integren a la mayoría
posible, buscando siempre la unidad.


Responsabilidad: Entendiendo que universidad, en un
 compromiso con nuestros compañeros de
                                       asumimos
                                                  el
sentido que el presente programa y las tareas que se vayan
planificando en el futuro, serán llevadas a cabo de manera
profesional y totalmente acorde a los principios que en esta parte
hemos manifestado.

     De este modo, la Lista Crear, pretende inducir a todos los
estudiantes de base a participar en la construcción de la
universidad que todos necesitamos, a crear universidad y poder
trabajar en conjunto con los dirigentes, rompiendo así esa añeja
asimetría entre el dirigente y sus respectiva bases.




                                                                 4
Ámbitos de trabajo y
        nuestras propuestas

F
    inalmente, para el periodo que se postula, la presente lista
    tiene como proyecciones base las que a continuación se
enumeran, siendo éstas clasificadas en orden a la extensión de su
labor, es decir, si tienen que ver con los trabajos internos de la
Universidad, o bien tienen que ver con trabajos externos a esta,
esto es, de carácter nacional o local. Sin embargo, la enumeración
que a continuación se hace, no implica la importancia de los temas.

                    Nacional-local:

1. Continuidad          de      participación          en       la
  Confederación           de     Estudiantes         de     Chile
  (CONFECH):


B
     ásicamente, debemos partir por reconocer que la CONFECH es
     el organismo existente que representa a los estudiantes
pertenecientes a las universidades del Consejo de Rectores de Chile
(CRUCH), razón por la cual es necesario dotar de continuidad la
participación que nuestra federación tiene en este espacio.

     Debemos tener presente, que el pasado año 2011 ha sido
signado por una fuerte movilización por nuestra parte, los
estudiantes, lo que reflejó la necesidad imperante de tener una
                                                                  5
orgánica nacional que sea capaz de soportar el peso que conlleva
desarrollar este tipo de movilizaciones, orgánica que debe partir
por tener participación íntegra de quienes la componen, lo que nos
incluye a nosotros. Sin embargo, el espacio de CONFECH ha sido
criticado, y hasta el día de hoy lo es, por no tener bien definida una
orgánica que garantice la democracia y verdadera
representatividad del espacio. Por estas últimas razones, se plantea
desde hace algún tiempo, llevar a cabo un congreso refundacional
de la CONFECH, con el fin de evitar a futuro estos problemas, razón
por la que será tarea de la próxima federación, velar por la real
transparencia, democracia y representatividad de lo que hasta el
día de hoy es el máximo organismo de los estudiantes
universitarios.

2.   Fomentar y participar activamente en la
  construcción de los Congresos Sociales para
  construir un proyecto educativo:


E
    l conflicto estudiantil hasta el día de hoy no se encuentra
    resuelto: la salida nuevamente ha sido por la vía institucional, a
través del parlamento, el que una vez más ha traicionado el sentir
del pueblo de Chile, haciendo caso omiso a nuestras demandas.

      Es menester recordar que nosotros, los estudiantes de la UDA,
manifestamos en reiteradas oportunidades que no estamos de
acuerdo con esta forma de dar solución a nuestras demandas, ya
que, por nuestro lado, se vislumbró la posibilidad de ganar nuestras
peticiones de la mano de la sociedad, postulando una salida social
al conflicto: Asambleas territoriales que nos encaminaran a un
cambio en la realidad de nuestro país, ampliando el margen de la
                                                                     6
lucha, incluyendo así al pueblo en conjunto. Razones para esto
existen y son de extremo peso: los estudiantes por sí solos no
somos capaces de presionar de modo suficiente en pro de obtener
ganadas concretas de la movilización, las que sólo se ganarán con el
apoyo de los pobladores y, de manera especial, de los trabajadores.
Esto se evidenció cuando, después de más de 7 meses de
movilización, no fuimos capaces de ganar la pelea que dimos.

     En este entendido, se está trabajando desde el año pasado la
construcción de Congresos sociales para fomentar la discusión
entre los distintos sectores de nuestro pueblo y así ir construyendo
una orientación programática para el desenvolvimiento de la lucha
estudiantil, entendiendo que en estos momentos se hace
imprescindible organizarnos y poner bien en claro cuáles son
nuestros objetivos y los medios por los cuales estamos dispuestos a
movilizarnos. La orientación de estos congresos, debe ser
democrática, es decir, a través de la participación directa de los
compañeros de base en la discusión y decisión de los temas.

3.   Construir una red de trabajo entre la
  FEUDA y demás organizaciones sociales:


D
     e la mano al punto anterior, nace la necesidad imperante de
     avanzar en la construcción de lazos reales con los demás
sectores del pueblo, de manera que se dé la unidad que será
necesaria en el futuro para lograr avances significativos en nuestra
sociedad. Así, por ejemplo, es imperante avanzar en la construcción
de relaciones serias y estables entre los estudiantes de la UDA con
sindicatos y Juntas de Vecinos de la localidad, además de las
distintas organizaciones estudiantiles que existen en la ciudad.

                                                                   7
Interno:

1. Reforma de los Estatutos de la Federación
  de Estudiantes:


P
    or todos es conocida la situación: los estatutos están llenos de
    irregularidades, vacíos y más encima, regulan a la federación
como una órgano burocrático, funcional a la institución más que a
los estudiantes, entregándole facultades de manera escandalosa, lo
que se evidenció de sobremanera durante el transcurso de las
últimas movilizaciones. En base a esto, hace bastante tiempo hay
ánimos de parte de varios estudiantes por cambiar el cuerpo
normativo que regula a la FEUDA, lo que nunca se ha podido
concretar, lo que significa demasiado si consideramos que los
estatutos fueron creados en plena dictadura militar y nunca han
tenido modificación alguna (!).

     Para realizar esta tarea, vislumbramos al menos dos
posibilidades: 1) abrir plazos para presentar y publicitar diferentes
proyectos de estatutos, con el fin de poder realizar una referéndum
que permita elegir entre alguna de las opciones; y 2) realizar un
congreso estudiantil, con el fin de desarrollar la discusión que nos
guíe a zanjar en definitiva, la estructura y el contenido que debe
tener la federación. Sin embargo, entendemos que todo este
proceso se enmarca dentro de un avance en la democratización de
la universidad, razón por la cual concebimos que la democracia
debe existir desde el inicio del mismo, entendiendo que deben ser
los mismos estudiantes de la UDA (todos y cada uno de ellos),
quienes decidan, en primera instancia, qué método quieren utilizar
para realizar el cambio de estatutos.
                                                                    8
2.   Reforma de los Estatutos de la UDA:


U
     na de las demandas más sentidas por los estudiantes de
     nuestro país, y en nuestra universidad también, era la que
hacía mención a la participación triestamental en la toma de
decisiones de nuestra casa de estudios, demanda que se
materializaría con la derogación de algunos artículos del DFL n° 2,
situación que se supone deberá concretarse por parte del gobierno,
ya que así lo mencionó en uno de los tantos acuerdo unilaterales
que creó. No obstante, la derogación de los mencionados artículos
vendría a eliminar la prohibición existente en la actualidad, mas no
garantizaría la triestamentalidad, razón por la que debemos
proyectarnos en la concreción de esto, lo que se realizaría
efectivamente con los cambios pertinentes en los estatutos de
nuestra universidad.

      Además de lo anterior, debemos recordar que la
triestamentalidad consiste en la participación de los tres
estamentos que conviven al interior de la universidad, a saber:
Estudiantes, Funcionarios y Académicos, por lo que debemos tener
presente que una incorrecta correlación entre nuestro estamento y
los demás, nos puede arrastrar a una marginación de hecho en la
toma de decisiones, por lo cual se hace imperante iniciar un
proceso de relacionamiento triestamental, pero de manera formal,
cosa que los frutos que dé sean reales y no meras ficciones.




                                                                   9
3.   Avanzar en mejoras estructurales de la
  universidad


U
     no de los puntos sensibles, manifestado por la mayoría de los
     compañeros de nuestra universidad, es la carente
infraestructura con que cuenta la UDA, lo que en la práctica
conlleva el hacinamiento en las salas de clase, la precariedad de la
estructura existente, la falta de laboratorios, etc.

      Si bien es cierto, en cuanto a la implementación de estas
cosas, la decisión y la gestión no pasa directamente por la
federación, mas también es cierto que la presión para el ejercicio
efectivo de estas gestiones, sí pasa por este organismo. En este
sentido, sería trabajo de federación hacer presión en la autoridad
universitaria para que realice las labores pertinentes, ya sea la
postulación a proyectos públicos u otro tipo de tarea.

      Es importante mencionar también, que existen algunas
carreras que constantemente están buscando alternativas de
financiamiento por su propia cuenta, generando convenios con
empresas para así ir obteniendo mejoras estructurales en sus
espacios. En este sentido, apostamos por apoyar los proyectos que
los mismos estudiantes hayan generado, poniendo el órgano
federativo a la disposición de ellos a la hora de tener que hacer las
gestiones y apoyos que sean necesarios.

     Ahora bien, debemos tener en cuenta que existen avances
que se pueden realizar en el corto plazo y otros en el mediano-largo
plazo. Así, en el corto plazo tenemos, por ejemplo, la habilitación
de nuevas centrales de apuntes o fotocopiadoras, considerando
que una en cada área de la universidad no da abasto; además de la
                                                                   10
habilitación de oficinas de bienestar estudiantil en el área sur de la
UDA, entre otras cosas que se pueden hacer. Del mismo modo, en
el mediano-largo plazo podemos encontrar tareas como la
reconstrucción de algunos departamentos que están en estado
deplorable, la construcción de nuevos departamentos y
laboratorios, la implementación de los laboratorios ya existentes,
etc.

4.     El trabajo a través de comisiones:


E
    l que mucho abarca, poco aprieta… eso dice un viejo proverbio.
    Por esto, debemos considerar apropiado la desconcentración
de tareas por parte de la federación, la que en el camino deberá
irse desarrollando a través de un equipo de trabajo, que no
necesariamente implica el clásico círculo de amigos, sino que debe
componerse por toda aquella persona que está dispuesta a trabajar
y aportar al desarrollo de nuestra universidad.
      Por tanto, proponemos crear las siguientes comisiones:
      a) Comisión jurídica
      b) Comisión de Deporte
      c) Comisión de Cultura
      d) Comisión de Género
      e) Comisión de Extensión
      f) Comisión de Estudios

5.   Aplicación        de la malla flexible


E
    n la movilización interna del año 2009, se firmó un acuerdo con
    el rector en que se compromete a la institución a la aplicación
de la malla flexible, lo que quiere decir que un estudiantes de una
carrera “x”, puede tomar, en el plan de optativos, ramos que
                                                                    11
pertenecen a otra carrera, con el fin de aportar a la formación de
profesionales integrales, al mismo tiempo que nos permite tener
asignatura realmente optativas y no los actuales optativos
obligatorios. Como esto, se supone, es acuerdo, deberemos actuar
en función de hacerlo aplicable.


6.    Aportar a la construcción y desarrollo de
  la identidad universitaria:


E
     l estudiante, para ser tal debe sentirse integrado a su entorno.
     Esto se tiene que observar desde dos puntos de vista:

     El primero de ellos consiste en vernos reflejados en nuestros
pares (estudiantes), con el fin de sembrar lazos y aportar al
desarrollo de una conciencia solidaria al interior de la universidad,
para lo cual es necesario el desarrollo de distintas actividades que
permitan crear los cimientos de nuevas relaciones entre
compañeros.

      La otra perspectiva, tiene que ver con la identificación que
debemos tener con el espacio físico en el que a menudo estamos,
esto es, la Universidad. Por tanto es preciso crear ese arraigo
necesario entre los estudiantes y la propia UDA. Para esto, buena
medida sería, por ejemplo, distribuir distintos útiles o prendas con
el logotipo de la UDA, lo que perfectamente se podría traducir en
aquella clásica agenda que se entrega, en la mayoría de la
universidades, a los estudiantes cuando se matriculan, cosa que en
nuestra institución no pasa. Estas medidas se pueden obtener por
medio de la propia federación o a través de las medidas que


                                                                   12
podamos hacer tomar a las autoridades respectivas de la
universidad, dependiendo del caso.

7.   Realización de actividades de convivencia
  para “revitalizar” la vida universitaria:


A
     menudo, la universidad es un espacio muerto, al que nadie va
    a pasar un buen momento, al que sólo se va para asistir a
clases, salvo una que otra excepción por ahí. Por esta razón, es
necesario realizar actividades que hagan atractiva la universidad a
los ojos de los estudiantes, de manera que sea más común ver
gente en la U. Así, por ejemplo, el desarrollo de actividades
deportivas, como los campeonatos de futbol u otra disciplina, o
algunos café concert o peñas folklóricas o encuentros de bandas
musicales, etc., serían una avance en el desarrollo de vida
universitaria. De esta manera se pueden desarrollar diversos tipos
de convivencias al interior de la U.

8.   Habilitar áreas de entretenimiento y vida
  universitaria:


A
    sí como podemos avanzar en términos de infraestructura para
    los temas propiamente académicos, podemos hacer todo lo
posible para obtener lugares que permitan a nuestros compañeros
entretenerse en los momentos en que no estén en clases o
dedicados a alguna labor académica propiamente tal. Asimismo, es
sumamente necesario tener espacios para poder desarrollar vida
universitaria, como reuniones, actividades extracurriculares o
simplemente tirarse en el pasto a conversar (para lo cual, primero,
es necesario tener pasto).
                                                                 13
9.   Aportar al mejoramiento de la sala cuna
  de la UDA, y a la implementación de un
  jardín infantil


D
     e este modo, nuestra lista quiere ser un aporte a las/os
     compañeras/os que son padres, para que puedan dedicarse
tranquilamente a sus estudios, con la garantía de que sus hijos se
encuentran bajo un buen cuidado y en buenas condiciones.
Respecto a la sala cuna, hay que jugársela por que reciba mayores
aportes y así apostar a que su mantenimiento sea mejor, sin olvidar
temas como la cantidad de cupos y otras problemáticas que
podemos ir abordando en la medida que avanzamos y que las
conocemos de parte de quienes viven la experiencia real. En cuanto
al jardín infantil, queda todo el trabajo por hacer, ya que quienes
no “clasifican” para la sala cuna, no tienen más opción dentro de la
U., debido a que, lisa y llanamente, no cuenta con un jardín de
niños.

10. Regularización            y    transparencia          en     el
  P.T.D.


E
    l PTD es un programa que existe para dar la oportunidad a
    trabajadores que luego de haber obtenido su título como
Ingeniero en Ejecución, no tuvieron la oportunidad de seguir sus
estudios hasta la obtención de la Ingeniería Civil. Sin embargo,
obtener para los estudiantes alguna información al respecto es de
una dificultad enorme. El por qué, es simple: a este programa
pueden acceder personas que han cursado la ingeniería en
                                                                  14
ejecución en cualquiera universidad, lo que implica que incluso
personas con estudios en universidades privadas el día de hoy
puedan ingresar en a él. Esto genera disgusto en los compañeros de
nuestra universidad, por lo que desde hace tiempo se pide una
regulación transparente de este programa, que permita que a él
ingresen cuando mucho sólo personas egresadas de las
universidades estatales.

11.   Regularización          de    la    situación       de     los
      ayudantes:


E
    ste punto lo observamos desde la siguiente perspectiva: en la
    UDA, los ayudantes muchas veces suplen el rol del profesor,
teniendo que entregar conocimientos que los académicos no
entregan, razón por la cual su labor a veces es de una importancia
enorme. Sin embargo, a nivel de universidad, la regulación del
papel que desempeña el ayudante es desconocido o simplemente
se realiza fuera de lo reglamentado, lo que hace necesario
desarrollar una reglamentación, a nivel de universidad,
estatuyendo las bases mínimas respecto de requisitos y funciones
del ayudante. Además, existen dos tipos de ayudante, siendo uno
de ellos el ayudante a honores, lo que de manera resumida significa
que por sus labores no se le paga. En vista a lo que ya dijimos de la
importancia de los ayudantes, junto a una buena regulación de los
mismos, debe eliminarse la calidad de honor del ayudante (en el
sentido antes dicho), ya que esto da motivo para que todos los
ayudantes lo sean bajo ese título y no se les retribuya por sus
funciones.




                                                                   15
12. Realización de convenios


L
    a mayoría de nuestros compañeros, cuando no están en la
    universidad desarrollan otro tipo de actividades, como, por
ejemplo, ir al gimnasio, ir al cine o, el caso más común en los fines
de semana, salir de fiesta. Por lo mismo, sería bueno, aunque no
“elementalmente necesario” tener convenios con algunos locales
de distinto rubro, con el fin de obtener promociones especiales
para los estudiantes de la UDA.

13. Aumento          del    presupuesto         de    FEUDA        y
  consideración            de    presupuesto          para       los
  Centros de alumno:


C
    onsiderando que la labor de la federación involucra gastos
    materiales, el actual presupuesto que rodea los $3.000.000 no
es suficiente. En este sentido, debemos considerar que, a modo de
comparación, otras universidades que tienen una situación similar a
la de la U en cuanto a financiamiento y número de estudiantes,
entregan a sus federaciones presupuestos que superan los
$10.000.000. Así, este es un tema a exigir al interior de la
universidad, ya que el gasto por temas de papelería, gestión,
además del gasto de viajar a temas como CONFECH o simplemente
realizar esta última en nuestra U, más el financiamiento de la
semana mechona, etc., supera con creces el presupuesto actual de
FEUDA.

     Así también, es obvio que los centros de alumnos de todas las
carreras tengan gastos en el desarrollo de sus funciones, siendo
realmente algo inentendible que actualmente ni siquiera
                                                                   16
contemplen una suma mínima como presupuesto. En tal sentido,
obtener presupuesto para los centros de alumnos se transforma en
algo de necesaria utilidad.


                  Para Terminar…


D
    ejamos abierta la invitación a todos nuestros compañeros a
    que se sientan parte de esta lista y a que hagan los aportes que
crean convenientes. A que en este proceso de elecciones voten de
manera consciente y se sientan parte de un proyecto y un proceso
mayor que se ha abierto el paso año 2011 pero que no marcó su
fecha de término. Por eso, hoy más que nunca es necesario
profundizar los lazos que tenemos entre nosotros y ser capaces de
hacer frente a nuestra realidad y volcarnos al trabajo con el
objetivo de poder transformar lo que no nos agrada de ella y hacer
progresar lo que ya hemos sido capaces de crear…



   ¡¡Hoy más que nunca el llamado
   que hacemos es a CREAR nuestra
    federación y con ella aportar a
                 nuestra sociedad!!




                                                                  17

Más contenido relacionado

Similar a Programa lista crear feuda 2012 2

Sembremos Unidad 2013
Sembremos Unidad 2013Sembremos Unidad 2013
Sembremos Unidad 2013
Felipe Esbir
 
Programa Lista R, Feufro 2017
Programa Lista R, Feufro 2017Programa Lista R, Feufro 2017
Programa Lista R, Feufro 2017
Marcelo Parra Muñoz
 
Vértice - Programa Cecom
Vértice - Programa CecomVértice - Programa Cecom
Vértice - Programa Cecom
Bastián Garcés
 
Programa Vértice CECOM 2016
Programa Vértice CECOM 2016Programa Vértice CECOM 2016
Programa Vértice CECOM 2016
Luis Gavilán Ilabaca
 
Propuesta de reformulación cetem
Propuesta de reformulación cetemPropuesta de reformulación cetem
Propuesta de reformulación cetemClaudio Aravena
 
Propuesta lista A
Propuesta lista APropuesta lista A
Propuesta lista A
Franco Navea
 
Síntesis Pleno FEUBO 16 de Junio
Síntesis Pleno FEUBO  16 de JunioSíntesis Pleno FEUBO  16 de Junio
Síntesis Pleno FEUBO 16 de Junio
Federación Ubo
 
Resumen organizacion listas_feutfsm
Resumen organizacion listas_feutfsmResumen organizacion listas_feutfsm
Resumen organizacion listas_feutfsmFranco Navea
 
Programa Atrevete - FEDEP 2013
Programa Atrevete - FEDEP 2013Programa Atrevete - FEDEP 2013
Programa Atrevete - FEDEP 2013Jaclyn Pereira
 
Propuestas Programática
Propuestas ProgramáticaPropuestas Programática
Propuestas Programática
Diego Almarza
 
Paskin Rebeldía Nº1
Paskin Rebeldía Nº1Paskin Rebeldía Nº1
Paskin Rebeldía Nº1
Joaoacharan
 
Papeles pacto
Papeles pactoPapeles pacto
Papeles pacto
-
 
Lista E ''Encontremonos'' FEUCT 2017
Lista E ''Encontremonos'' FEUCT 2017Lista E ''Encontremonos'' FEUCT 2017
Lista E ''Encontremonos'' FEUCT 2017
Nicolás Cofián
 
Programa lista encontrémonos
Programa lista encontrémonosPrograma lista encontrémonos
Programa lista encontrémonos
Felipe avenda?
 
Petitorio Uchile Final.
Petitorio Uchile Final.Petitorio Uchile Final.
Petitorio Uchile Final.
CEFaQ
 
Proyecto cetem 2012.pptx
Proyecto cetem 2012.pptxProyecto cetem 2012.pptx
Proyecto cetem 2012.pptxClaudio Aravena
 
Programa RAC Periodismo, Martín Browne
 Programa RAC Periodismo, Martín Browne Programa RAC Periodismo, Martín Browne
Programa RAC Periodismo, Martín Browne
Luis Gavilán Ilabaca
 
Vértice - Programa RAC Periodismo
Vértice - Programa RAC PeriodismoVértice - Programa RAC Periodismo
Vértice - Programa RAC Periodismo
Bastián Garcés
 

Similar a Programa lista crear feuda 2012 2 (20)

Programa final
Programa finalPrograma final
Programa final
 
Sembremos Unidad 2013
Sembremos Unidad 2013Sembremos Unidad 2013
Sembremos Unidad 2013
 
Programa Lista R, Feufro 2017
Programa Lista R, Feufro 2017Programa Lista R, Feufro 2017
Programa Lista R, Feufro 2017
 
Vértice - Programa Cecom
Vértice - Programa CecomVértice - Programa Cecom
Vértice - Programa Cecom
 
Programa Vértice CECOM 2016
Programa Vértice CECOM 2016Programa Vértice CECOM 2016
Programa Vértice CECOM 2016
 
Propuesta de reformulación cetem
Propuesta de reformulación cetemPropuesta de reformulación cetem
Propuesta de reformulación cetem
 
Propuesta lista A
Propuesta lista APropuesta lista A
Propuesta lista A
 
Síntesis Pleno FEUBO 16 de Junio
Síntesis Pleno FEUBO  16 de JunioSíntesis Pleno FEUBO  16 de Junio
Síntesis Pleno FEUBO 16 de Junio
 
Resumen organizacion listas_feutfsm
Resumen organizacion listas_feutfsmResumen organizacion listas_feutfsm
Resumen organizacion listas_feutfsm
 
Programa Atrevete - FEDEP 2013
Programa Atrevete - FEDEP 2013Programa Atrevete - FEDEP 2013
Programa Atrevete - FEDEP 2013
 
Propuestas Programática
Propuestas ProgramáticaPropuestas Programática
Propuestas Programática
 
Paskin Rebeldía Nº1
Paskin Rebeldía Nº1Paskin Rebeldía Nº1
Paskin Rebeldía Nº1
 
Papeles pacto
Papeles pactoPapeles pacto
Papeles pacto
 
Lista E ''Encontremonos'' FEUCT 2017
Lista E ''Encontremonos'' FEUCT 2017Lista E ''Encontremonos'' FEUCT 2017
Lista E ''Encontremonos'' FEUCT 2017
 
Programa lista encontrémonos
Programa lista encontrémonosPrograma lista encontrémonos
Programa lista encontrémonos
 
Programa Lista Z METALURGIA ACTIVA
Programa Lista Z METALURGIA ACTIVAPrograma Lista Z METALURGIA ACTIVA
Programa Lista Z METALURGIA ACTIVA
 
Petitorio Uchile Final.
Petitorio Uchile Final.Petitorio Uchile Final.
Petitorio Uchile Final.
 
Proyecto cetem 2012.pptx
Proyecto cetem 2012.pptxProyecto cetem 2012.pptx
Proyecto cetem 2012.pptx
 
Programa RAC Periodismo, Martín Browne
 Programa RAC Periodismo, Martín Browne Programa RAC Periodismo, Martín Browne
Programa RAC Periodismo, Martín Browne
 
Vértice - Programa RAC Periodismo
Vértice - Programa RAC PeriodismoVértice - Programa RAC Periodismo
Vértice - Programa RAC Periodismo
 

Programa lista crear feuda 2012 2

  • 1. P rograma
  • 2. Índice 1. Presentación 2. Compromisos para el trabajo 3. Ámbitos de trabajo y nuestras propuestas 4. Para terminar 1
  • 3. Presentación L a lista Crear, postulante a la Federación de Estudiantes de la Universidad de Atacama 2012, está compuesta por las siguientes personas, pertenecientes a las carreras que a su lado se menciona en conjunto al cargo que postula: - Francisco Gómez González, Derecho: Presidente. - Jack Venegas Valdés, Ingeniería Civil en Metalurgia: Vicepresidente. - Félix Vásquez Navarrete, Ingeniería Civil en Minas: Secretario General. - Franco Vivar Guerra, Trabajo Social: Secretario de Finanzas. De modo sintético, podemos decir que esta lista intenta ser una expresión concreta de la experiencia de los últimos años, dando énfasis a lo que se ha podido aprender durante el último. Asimismo, esta lista pretende dar contenido y suplir aquellos vacíos que la Federación de Estudiantes ha tenido durante ya bastante tiempo. 2
  • 4. Compromisos para el trabajo E n base a lo anterior, es que nuestra lista se compromete a trabajar sobre los siguientes principios: Dconstante, a través de las bases, de todas las resoluciones que emocracia: Entendiendo por esto, la decisión directa y tengan contenido de fondo, de manera que nadie se vea vulnerado en sus derechos y actividades. Tser transparente, conocido y entendido por la mayoría posible ransparencia: Todo trabajo realizado por FEUDA debe de los estudiantes, a través de la debida publicidad. Tcompuesta ransversalidad: Entendemos, de partida, que la lista está por estudiantes que responden a diversas disciplinas y realidades personales, lo que de suyo trae aparejada una gran variedad de opciones y posiciones personales, situación que es totalmente idéntica a lo que ocurre en la totalidad de la Universidad. En este sentido, la federación de estudiantes debe ser un órgano que integre y sirva para poder gestionar la mayor unidad posible al interior de los espacios de discusión y resolución, apostando en primer lugar al consenso entre los estudiantes, y en segundo lugar, a la representación más amplia posible. 3
  • 5. Respeto: Cadaeso sí,es libre de pensareny colectividad y quiera, entendiendo, uno que convivimos actuar como por lo tanto debemos respetarnos entre iguales. En este sentido, debemos ser capaces de respetar las distintas opiniones que puedan surgir en las discusiones e intentar por todos los medios posibles, generar síntesis de ideas que integren a la mayoría posible, buscando siempre la unidad. Responsabilidad: Entendiendo que universidad, en un compromiso con nuestros compañeros de asumimos el sentido que el presente programa y las tareas que se vayan planificando en el futuro, serán llevadas a cabo de manera profesional y totalmente acorde a los principios que en esta parte hemos manifestado. De este modo, la Lista Crear, pretende inducir a todos los estudiantes de base a participar en la construcción de la universidad que todos necesitamos, a crear universidad y poder trabajar en conjunto con los dirigentes, rompiendo así esa añeja asimetría entre el dirigente y sus respectiva bases. 4
  • 6. Ámbitos de trabajo y nuestras propuestas F inalmente, para el periodo que se postula, la presente lista tiene como proyecciones base las que a continuación se enumeran, siendo éstas clasificadas en orden a la extensión de su labor, es decir, si tienen que ver con los trabajos internos de la Universidad, o bien tienen que ver con trabajos externos a esta, esto es, de carácter nacional o local. Sin embargo, la enumeración que a continuación se hace, no implica la importancia de los temas. Nacional-local: 1. Continuidad de participación en la Confederación de Estudiantes de Chile (CONFECH): B ásicamente, debemos partir por reconocer que la CONFECH es el organismo existente que representa a los estudiantes pertenecientes a las universidades del Consejo de Rectores de Chile (CRUCH), razón por la cual es necesario dotar de continuidad la participación que nuestra federación tiene en este espacio. Debemos tener presente, que el pasado año 2011 ha sido signado por una fuerte movilización por nuestra parte, los estudiantes, lo que reflejó la necesidad imperante de tener una 5
  • 7. orgánica nacional que sea capaz de soportar el peso que conlleva desarrollar este tipo de movilizaciones, orgánica que debe partir por tener participación íntegra de quienes la componen, lo que nos incluye a nosotros. Sin embargo, el espacio de CONFECH ha sido criticado, y hasta el día de hoy lo es, por no tener bien definida una orgánica que garantice la democracia y verdadera representatividad del espacio. Por estas últimas razones, se plantea desde hace algún tiempo, llevar a cabo un congreso refundacional de la CONFECH, con el fin de evitar a futuro estos problemas, razón por la que será tarea de la próxima federación, velar por la real transparencia, democracia y representatividad de lo que hasta el día de hoy es el máximo organismo de los estudiantes universitarios. 2. Fomentar y participar activamente en la construcción de los Congresos Sociales para construir un proyecto educativo: E l conflicto estudiantil hasta el día de hoy no se encuentra resuelto: la salida nuevamente ha sido por la vía institucional, a través del parlamento, el que una vez más ha traicionado el sentir del pueblo de Chile, haciendo caso omiso a nuestras demandas. Es menester recordar que nosotros, los estudiantes de la UDA, manifestamos en reiteradas oportunidades que no estamos de acuerdo con esta forma de dar solución a nuestras demandas, ya que, por nuestro lado, se vislumbró la posibilidad de ganar nuestras peticiones de la mano de la sociedad, postulando una salida social al conflicto: Asambleas territoriales que nos encaminaran a un cambio en la realidad de nuestro país, ampliando el margen de la 6
  • 8. lucha, incluyendo así al pueblo en conjunto. Razones para esto existen y son de extremo peso: los estudiantes por sí solos no somos capaces de presionar de modo suficiente en pro de obtener ganadas concretas de la movilización, las que sólo se ganarán con el apoyo de los pobladores y, de manera especial, de los trabajadores. Esto se evidenció cuando, después de más de 7 meses de movilización, no fuimos capaces de ganar la pelea que dimos. En este entendido, se está trabajando desde el año pasado la construcción de Congresos sociales para fomentar la discusión entre los distintos sectores de nuestro pueblo y así ir construyendo una orientación programática para el desenvolvimiento de la lucha estudiantil, entendiendo que en estos momentos se hace imprescindible organizarnos y poner bien en claro cuáles son nuestros objetivos y los medios por los cuales estamos dispuestos a movilizarnos. La orientación de estos congresos, debe ser democrática, es decir, a través de la participación directa de los compañeros de base en la discusión y decisión de los temas. 3. Construir una red de trabajo entre la FEUDA y demás organizaciones sociales: D e la mano al punto anterior, nace la necesidad imperante de avanzar en la construcción de lazos reales con los demás sectores del pueblo, de manera que se dé la unidad que será necesaria en el futuro para lograr avances significativos en nuestra sociedad. Así, por ejemplo, es imperante avanzar en la construcción de relaciones serias y estables entre los estudiantes de la UDA con sindicatos y Juntas de Vecinos de la localidad, además de las distintas organizaciones estudiantiles que existen en la ciudad. 7
  • 9. Interno: 1. Reforma de los Estatutos de la Federación de Estudiantes: P or todos es conocida la situación: los estatutos están llenos de irregularidades, vacíos y más encima, regulan a la federación como una órgano burocrático, funcional a la institución más que a los estudiantes, entregándole facultades de manera escandalosa, lo que se evidenció de sobremanera durante el transcurso de las últimas movilizaciones. En base a esto, hace bastante tiempo hay ánimos de parte de varios estudiantes por cambiar el cuerpo normativo que regula a la FEUDA, lo que nunca se ha podido concretar, lo que significa demasiado si consideramos que los estatutos fueron creados en plena dictadura militar y nunca han tenido modificación alguna (!). Para realizar esta tarea, vislumbramos al menos dos posibilidades: 1) abrir plazos para presentar y publicitar diferentes proyectos de estatutos, con el fin de poder realizar una referéndum que permita elegir entre alguna de las opciones; y 2) realizar un congreso estudiantil, con el fin de desarrollar la discusión que nos guíe a zanjar en definitiva, la estructura y el contenido que debe tener la federación. Sin embargo, entendemos que todo este proceso se enmarca dentro de un avance en la democratización de la universidad, razón por la cual concebimos que la democracia debe existir desde el inicio del mismo, entendiendo que deben ser los mismos estudiantes de la UDA (todos y cada uno de ellos), quienes decidan, en primera instancia, qué método quieren utilizar para realizar el cambio de estatutos. 8
  • 10. 2. Reforma de los Estatutos de la UDA: U na de las demandas más sentidas por los estudiantes de nuestro país, y en nuestra universidad también, era la que hacía mención a la participación triestamental en la toma de decisiones de nuestra casa de estudios, demanda que se materializaría con la derogación de algunos artículos del DFL n° 2, situación que se supone deberá concretarse por parte del gobierno, ya que así lo mencionó en uno de los tantos acuerdo unilaterales que creó. No obstante, la derogación de los mencionados artículos vendría a eliminar la prohibición existente en la actualidad, mas no garantizaría la triestamentalidad, razón por la que debemos proyectarnos en la concreción de esto, lo que se realizaría efectivamente con los cambios pertinentes en los estatutos de nuestra universidad. Además de lo anterior, debemos recordar que la triestamentalidad consiste en la participación de los tres estamentos que conviven al interior de la universidad, a saber: Estudiantes, Funcionarios y Académicos, por lo que debemos tener presente que una incorrecta correlación entre nuestro estamento y los demás, nos puede arrastrar a una marginación de hecho en la toma de decisiones, por lo cual se hace imperante iniciar un proceso de relacionamiento triestamental, pero de manera formal, cosa que los frutos que dé sean reales y no meras ficciones. 9
  • 11. 3. Avanzar en mejoras estructurales de la universidad U no de los puntos sensibles, manifestado por la mayoría de los compañeros de nuestra universidad, es la carente infraestructura con que cuenta la UDA, lo que en la práctica conlleva el hacinamiento en las salas de clase, la precariedad de la estructura existente, la falta de laboratorios, etc. Si bien es cierto, en cuanto a la implementación de estas cosas, la decisión y la gestión no pasa directamente por la federación, mas también es cierto que la presión para el ejercicio efectivo de estas gestiones, sí pasa por este organismo. En este sentido, sería trabajo de federación hacer presión en la autoridad universitaria para que realice las labores pertinentes, ya sea la postulación a proyectos públicos u otro tipo de tarea. Es importante mencionar también, que existen algunas carreras que constantemente están buscando alternativas de financiamiento por su propia cuenta, generando convenios con empresas para así ir obteniendo mejoras estructurales en sus espacios. En este sentido, apostamos por apoyar los proyectos que los mismos estudiantes hayan generado, poniendo el órgano federativo a la disposición de ellos a la hora de tener que hacer las gestiones y apoyos que sean necesarios. Ahora bien, debemos tener en cuenta que existen avances que se pueden realizar en el corto plazo y otros en el mediano-largo plazo. Así, en el corto plazo tenemos, por ejemplo, la habilitación de nuevas centrales de apuntes o fotocopiadoras, considerando que una en cada área de la universidad no da abasto; además de la 10
  • 12. habilitación de oficinas de bienestar estudiantil en el área sur de la UDA, entre otras cosas que se pueden hacer. Del mismo modo, en el mediano-largo plazo podemos encontrar tareas como la reconstrucción de algunos departamentos que están en estado deplorable, la construcción de nuevos departamentos y laboratorios, la implementación de los laboratorios ya existentes, etc. 4. El trabajo a través de comisiones: E l que mucho abarca, poco aprieta… eso dice un viejo proverbio. Por esto, debemos considerar apropiado la desconcentración de tareas por parte de la federación, la que en el camino deberá irse desarrollando a través de un equipo de trabajo, que no necesariamente implica el clásico círculo de amigos, sino que debe componerse por toda aquella persona que está dispuesta a trabajar y aportar al desarrollo de nuestra universidad. Por tanto, proponemos crear las siguientes comisiones: a) Comisión jurídica b) Comisión de Deporte c) Comisión de Cultura d) Comisión de Género e) Comisión de Extensión f) Comisión de Estudios 5. Aplicación de la malla flexible E n la movilización interna del año 2009, se firmó un acuerdo con el rector en que se compromete a la institución a la aplicación de la malla flexible, lo que quiere decir que un estudiantes de una carrera “x”, puede tomar, en el plan de optativos, ramos que 11
  • 13. pertenecen a otra carrera, con el fin de aportar a la formación de profesionales integrales, al mismo tiempo que nos permite tener asignatura realmente optativas y no los actuales optativos obligatorios. Como esto, se supone, es acuerdo, deberemos actuar en función de hacerlo aplicable. 6. Aportar a la construcción y desarrollo de la identidad universitaria: E l estudiante, para ser tal debe sentirse integrado a su entorno. Esto se tiene que observar desde dos puntos de vista: El primero de ellos consiste en vernos reflejados en nuestros pares (estudiantes), con el fin de sembrar lazos y aportar al desarrollo de una conciencia solidaria al interior de la universidad, para lo cual es necesario el desarrollo de distintas actividades que permitan crear los cimientos de nuevas relaciones entre compañeros. La otra perspectiva, tiene que ver con la identificación que debemos tener con el espacio físico en el que a menudo estamos, esto es, la Universidad. Por tanto es preciso crear ese arraigo necesario entre los estudiantes y la propia UDA. Para esto, buena medida sería, por ejemplo, distribuir distintos útiles o prendas con el logotipo de la UDA, lo que perfectamente se podría traducir en aquella clásica agenda que se entrega, en la mayoría de la universidades, a los estudiantes cuando se matriculan, cosa que en nuestra institución no pasa. Estas medidas se pueden obtener por medio de la propia federación o a través de las medidas que 12
  • 14. podamos hacer tomar a las autoridades respectivas de la universidad, dependiendo del caso. 7. Realización de actividades de convivencia para “revitalizar” la vida universitaria: A menudo, la universidad es un espacio muerto, al que nadie va a pasar un buen momento, al que sólo se va para asistir a clases, salvo una que otra excepción por ahí. Por esta razón, es necesario realizar actividades que hagan atractiva la universidad a los ojos de los estudiantes, de manera que sea más común ver gente en la U. Así, por ejemplo, el desarrollo de actividades deportivas, como los campeonatos de futbol u otra disciplina, o algunos café concert o peñas folklóricas o encuentros de bandas musicales, etc., serían una avance en el desarrollo de vida universitaria. De esta manera se pueden desarrollar diversos tipos de convivencias al interior de la U. 8. Habilitar áreas de entretenimiento y vida universitaria: A sí como podemos avanzar en términos de infraestructura para los temas propiamente académicos, podemos hacer todo lo posible para obtener lugares que permitan a nuestros compañeros entretenerse en los momentos en que no estén en clases o dedicados a alguna labor académica propiamente tal. Asimismo, es sumamente necesario tener espacios para poder desarrollar vida universitaria, como reuniones, actividades extracurriculares o simplemente tirarse en el pasto a conversar (para lo cual, primero, es necesario tener pasto). 13
  • 15. 9. Aportar al mejoramiento de la sala cuna de la UDA, y a la implementación de un jardín infantil D e este modo, nuestra lista quiere ser un aporte a las/os compañeras/os que son padres, para que puedan dedicarse tranquilamente a sus estudios, con la garantía de que sus hijos se encuentran bajo un buen cuidado y en buenas condiciones. Respecto a la sala cuna, hay que jugársela por que reciba mayores aportes y así apostar a que su mantenimiento sea mejor, sin olvidar temas como la cantidad de cupos y otras problemáticas que podemos ir abordando en la medida que avanzamos y que las conocemos de parte de quienes viven la experiencia real. En cuanto al jardín infantil, queda todo el trabajo por hacer, ya que quienes no “clasifican” para la sala cuna, no tienen más opción dentro de la U., debido a que, lisa y llanamente, no cuenta con un jardín de niños. 10. Regularización y transparencia en el P.T.D. E l PTD es un programa que existe para dar la oportunidad a trabajadores que luego de haber obtenido su título como Ingeniero en Ejecución, no tuvieron la oportunidad de seguir sus estudios hasta la obtención de la Ingeniería Civil. Sin embargo, obtener para los estudiantes alguna información al respecto es de una dificultad enorme. El por qué, es simple: a este programa pueden acceder personas que han cursado la ingeniería en 14
  • 16. ejecución en cualquiera universidad, lo que implica que incluso personas con estudios en universidades privadas el día de hoy puedan ingresar en a él. Esto genera disgusto en los compañeros de nuestra universidad, por lo que desde hace tiempo se pide una regulación transparente de este programa, que permita que a él ingresen cuando mucho sólo personas egresadas de las universidades estatales. 11. Regularización de la situación de los ayudantes: E ste punto lo observamos desde la siguiente perspectiva: en la UDA, los ayudantes muchas veces suplen el rol del profesor, teniendo que entregar conocimientos que los académicos no entregan, razón por la cual su labor a veces es de una importancia enorme. Sin embargo, a nivel de universidad, la regulación del papel que desempeña el ayudante es desconocido o simplemente se realiza fuera de lo reglamentado, lo que hace necesario desarrollar una reglamentación, a nivel de universidad, estatuyendo las bases mínimas respecto de requisitos y funciones del ayudante. Además, existen dos tipos de ayudante, siendo uno de ellos el ayudante a honores, lo que de manera resumida significa que por sus labores no se le paga. En vista a lo que ya dijimos de la importancia de los ayudantes, junto a una buena regulación de los mismos, debe eliminarse la calidad de honor del ayudante (en el sentido antes dicho), ya que esto da motivo para que todos los ayudantes lo sean bajo ese título y no se les retribuya por sus funciones. 15
  • 17. 12. Realización de convenios L a mayoría de nuestros compañeros, cuando no están en la universidad desarrollan otro tipo de actividades, como, por ejemplo, ir al gimnasio, ir al cine o, el caso más común en los fines de semana, salir de fiesta. Por lo mismo, sería bueno, aunque no “elementalmente necesario” tener convenios con algunos locales de distinto rubro, con el fin de obtener promociones especiales para los estudiantes de la UDA. 13. Aumento del presupuesto de FEUDA y consideración de presupuesto para los Centros de alumno: C onsiderando que la labor de la federación involucra gastos materiales, el actual presupuesto que rodea los $3.000.000 no es suficiente. En este sentido, debemos considerar que, a modo de comparación, otras universidades que tienen una situación similar a la de la U en cuanto a financiamiento y número de estudiantes, entregan a sus federaciones presupuestos que superan los $10.000.000. Así, este es un tema a exigir al interior de la universidad, ya que el gasto por temas de papelería, gestión, además del gasto de viajar a temas como CONFECH o simplemente realizar esta última en nuestra U, más el financiamiento de la semana mechona, etc., supera con creces el presupuesto actual de FEUDA. Así también, es obvio que los centros de alumnos de todas las carreras tengan gastos en el desarrollo de sus funciones, siendo realmente algo inentendible que actualmente ni siquiera 16
  • 18. contemplen una suma mínima como presupuesto. En tal sentido, obtener presupuesto para los centros de alumnos se transforma en algo de necesaria utilidad. Para Terminar… D ejamos abierta la invitación a todos nuestros compañeros a que se sientan parte de esta lista y a que hagan los aportes que crean convenientes. A que en este proceso de elecciones voten de manera consciente y se sientan parte de un proyecto y un proceso mayor que se ha abierto el paso año 2011 pero que no marcó su fecha de término. Por eso, hoy más que nunca es necesario profundizar los lazos que tenemos entre nosotros y ser capaces de hacer frente a nuestra realidad y volcarnos al trabajo con el objetivo de poder transformar lo que no nos agrada de ella y hacer progresar lo que ya hemos sido capaces de crear… ¡¡Hoy más que nunca el llamado que hacemos es a CREAR nuestra federación y con ella aportar a nuestra sociedad!! 17