SlideShare una empresa de Scribd logo
EL BALÓN AMIGO DETODOS
Paso 5
Integrantes del grupo
MiguelÁngel Sierra Córdoba
Ansorena SandovalVelasco
Pedro Luis SuarezGasca
Grupo: 522005_9
David LeonardoVillalobos
Tutor
CALIDAD, EQUIDAD E INCLUSIÓN
Mayo 17 del 2022
CONTEXTO
UBICACIÓN
El colegio Instituto Nueva Jerusalén, esta localizado en el municipio de
pradera de Valle del Cauca, El colegio donde se proyectara la propuesta se
encuentra ubicado en el municipio de Pradera (Valle del Cauca), en la carrera
11 Nº 9-51 cerca al parque principal.
Imagen tomada de: https://www.google.com/maps/place/Colegio+Nueva+Jerusalem/@3.4177041,-
76.2440238,16z/data=!4m5!3m4!1s0x0:0xf24096a5d6f84d9!8m2!3d3.418186!4d-76.242275
INSTITUCIÓN
El Instituto Nueva Jerusalén, brinda el servicio desde preescolar hasta media
vocacional.Cuenta con infraestructura de dos pisos, cancha cubierta central.
La institución lleva aproximadamente 40 años. Brinda la posibilidad de recibir
estudiantes con necesidades educativas y especiales. Se ejerce el deporte pero
no se brinda la posibilidad de que también lo practiquen los estudiantes con sillas
de ruedas. Seguidamente para subir al segundo piso es por escalones.
Imagen tomada de: https://nuevajerusalenpradera.edu.co/galeria-de-imagenes/
DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN
• Existe una diversidad de estudiantes bastante amplia,
donde encontramos estudiantes afros, indígenas,
estudiantes con limitantes físicas y cognitivas.
• El estrato socioeconómico oscila entre 2 y 3.
• Dentro de la población estudiantil existe un caso
particular de un estudiante de grado noveno en
situación de sillas de ruedas.
Imagen tomada de: https://nuevajerusalenpradera.edu.co/galeria-de-imagenes/
IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMATICA
Dentro de la institución no existe el proyecto que permita bajo unos parámetros establecer una ruta
de participación del joven en condiciones de silla de rueda enfocado al deporte; además, que la
infraestructura de la institución no cuenta con los requerimientos mínimos para la integración y
comodidad del estudiante en cuestión.
Situaciones a considerar
No hay rampa
para el joven
subir al segundo
piso
El joven expresa
deseo por querer
ser portero y
jugar basquetbol
El estudiante no juega
en horas de descanso
con los demás
compañeros
DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA
DE SOLUCIÓN
La institución educativa debe crear espacios de participación de
personas en condiciones de inclusión, la propuesta consiste en 3 puntos:
1. Hacer conciencia con los demás estudiantes en fomentar el respeto,
aceptación e inclusión en variados juegos y espacios de la institución
donde el estudiante se sienta motivado y tenido en cuenta.
2. Fomentar espacios donde el estudiante haga de portero y desarrolle
el este a su alcance; de manera semejante invitar a instituciones
donde promuevan la superación de los limites con énfasis en las
características del estudiante de grado noveno.
3. Programar encuentros donde el estudiante de grado noveno haga
su papel de mejor manera participando con los demás de tal manera
que exista una equidad de participación.
4. Trabajar de la mano con orientación escolar para apoyar estas
propuestas.
ELEMENTOS DE SOLUCIÓN
- Equidad
- Inclusión
- Calidad
- Estructura del centro
- Acompañamiento
- Accesorios para participar
- La concientización
”
“ OBJETIVO
Promover una política educativa que pretenda generar inclusión y que estudiantes como
el joven de grado noveno sean tenidos en cuenta en distintos espacios institucionales.
ESTRUCTURA DEL DISEÑO
El balón amigo
de todos
• Responsables
• Directivas institución. Docente de ética y valores. Director de grado
noveno.
Propuesta de
solución
• Observar un video “cuerdas”. Grado noveno
• Reconocer e identificar que hay una fecha especial, para el reconocimiento a las
personas con discapacidad. Grado noveno
Propuestas de
solución
• Conformar grupos. Para que cada uno analice un derecho de la atención especial en
discapacidad.
• Organizar un día institucional, para reconocer las diferentes discapacidades que se
presentan.
ETAPAS DE IMPLEMENTACIÓN
Actividad 1
Saberes previos.
Grado noveno
Observar el video
“cuerdas”
https://youtu.be/4INwxtmTK
w
Después de observar el
video.
Realizar un circulo en el
salón de clases, donde se
realizara un dialogo para
que cada estudiante
exprese sus sentimientos,
opiniones y como pueden
ayudar a que compañero
de clases sea incluido en
las actividades que
realizan a diario.
Actividad 2
Implementación
Grado noveno
Reconocer e identificar
que hay una fecha
donde se conmemora a
las personas con
discapacidad.
Se busca fomentar el
respeto, aceptación, e
inclusión de las
personas con
discapacidad.
Actividad 3
Implementación
Grado noveno
Formar grupos
Cada grupo, tendrá un
derecho de la atención
especial a la discapacidad,
con un respectivo cuento.
Después de leer y analizar
los diferentes derechos y
cuentos, cada grupo
realizara una cartelera, de
manera llamativa con
imágenes la cual se
´pegaran en un lugar
visible del colegio.
Actividad 4
Implementación
Colegio
Programar un día.
Donde por grado se pueda
identificar las diferentes
capacidades y así poder
ofrecer una verdadera
inclusión en el
establecimiento educativo
Para estar actividad se
invitan personas externas
que brindar mayor
orientación, como un
agente de salud.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
• https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
340033_archivo_pdf_Orientaciones_Pedagogicas_Filosofia_en_Educacion_Media.pdf
• https://youtu.be/4INwx_tmTKw
• Pérez Juste, R. (2005).Calidad de la educación, calidad en la educación. Hacia su necesaria integración Educación
XX1, vol. 8, 2005, pp. 11-33 Universidad Nacional de Educación a Distancia Madrid,
España. http://www.redalyc.org/pdf/706/70600801.pdf
• Orozco Cruz, Juan C. OlayaToro, A. yVillate,V. (2009). ¿Calidad de la educación o educación de calidad? una
preocupación más allá del mercado. En Revista Iberoamericana de Educación, Núm. 51, septiembre-diciembre,
2009, pp. 161- 181 Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura
España. https://www.redalyc.org/pdf/800/80012433010.pdf
• Rico, A. (2016). La gestión educativa: Hacia la optimización de la formación docente en la educación superior en
Colombia. ISSN (electrónico): 2346-0806. http://www.scielo.org.co/pdf/sph/v12n1/v12n1a04.pdf
• Fernández Lamarra, N. (2004). Hacia la convergencia de los sistemas de educación superior en América
Latina. Revista Iberoamericana De Educación, 35, 39-71. https://eco.mdp.edu.ar/cendocu/repositorio/00166.pdf
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
• García Aretio, L. (2014). Bases, mediaciones y futuro de la educación a distancia en la sociedad digital. Madrid:
Síntesis. https://www.researchgate.net/profile/Lorenzo_Garcia-
Aretio2/publication/259442103_Bases_mediaciones_y_futuro_de_la_educacion_a_distancia_en_la_sociedad_digital/links/00b4952bf54562c91d00000
0/Bases-mediaciones-y-futuro-de-la-educacion-a-distancia-en-la-sociedad-digital.pdf
• ·Toala, G. (2017). La gestión de la calidad universitaria en las carreras de administración, fuente de desarrollo en la educación superior.Vol. 3, núm. 1,
marzo, 2017, pp. 466-488. Dom. Cien., ISSN: 2477-8818. Universidad Laica EloyAlfaro de Manabí. Manta, Ecuador. DOI:
10.23857/dom.cien.pocaip.2017.3.1.mar.466-488.https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6134922.pdf
• Pérez, A. (2019). Por qué la calidad de la educación en Colombia no es buena?. Artículo de opinión.
Dinero. https://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/por-que-la-calidad-de-la-educacion-en-colombia-no-es-buena-por-angel-perez-
martinez/268998
• Urteaga, E. (2010) La teoría de los sistemas de Niklas Luhmann. Contrastes. Revista Internacional de Filosofía, vol. XV (2010), pp. 301-317. ISSN: 1136-
4076 Departamento de Filosofía, Universidad de Málaga, Facultad de Filosofía y Letras Campus deTeatinos, E-29071 Málaga,
España. https://www.uma.es/contrastes/pdfs/015/contrastesxv-16.pdf
• Ministerio de Educación Nacional (2019). Sistemas y estándares de los niveles de educación inicial, preescolar, básica, media y
superior. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-propertyvalue-55269.html?_noredirect=1
• Acevedo-Zapata, S. (2016). Reflexiones éticas sobre gestión de la diversidad en educación superior inclusiva. Praxis & Saber, 7(15), 147-
164. https://dx.doi.org/10.19053/22160159.v7.n15.2016.5727
• Calidad y educación. Acevedo, S. y Samper L. (2020) UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/31724
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
• UNESCO, UNICEF, Banco Mundial, UNFPA, PNUD,ONU Mujeres y ACNUR (2015). Declaración de Incheon y Marco deAcción ODS 4 –
Educación 2030. Foro Mundial sobre la Educación. República de Corea del 19 al 22 de mayo de
2015. http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002456/245656S.pdf
• Silvio, J. (2007). Hacia una educación virtual de calidad, pero con equidad y pertinencia. Santiago de Chile: Educrea: Biblioteca docente.
Recuperado mayo 20 de 2018. https://educrea.cl/hacia-una-educacion-virtual-de-calidad-pero-con-equidad-y-pertinencia/
• Olvera Esquivel, J., & Arellano Gault, D. (2015). El concepto de equidades y sus contradicciones: la política social mexicana. Revista mexicana
de sociología, 77(4), 581-610. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032015000400581&lng=es&tlng=es
• Salinas Boldo, C. (2018). Equidad de géneros como unidad de aprendizaje en la universidad. ALTERIDAD. Revista de Educación, 13(2), 180-
191. http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/alteridad/v13n2/1390-325X-Alteridad-13-02-000180.pdf
• Acevedo Zapata, S. (2012). Relaciones y tensiones entre las prácticas comunicativas de los jóvenes y el vínculo con la universidad. Revista de
Investigaciones UNAD, [S.l.], v. 11, n. 1, p. 195-228, june 2012. ISSN 2539-1887.https://doi.org/10.22490/25391887.780
• Muñoz-Pogossian, B. y Barrantes, A. (2016). Equidad e Inclusión Social: Superando desigualdades hacia sociedades más inclusivas.
Departamento de Inclusión social de laOrganización de EstadosAmericanos. http://www.oas.org/docs/inclusion_social/Equidad-e-
Inclusion-Social-Entrega-WEB.pdf
• Acevedo Zapata, S. (2017). Innovación pedagógica y curricular para la inclusión social en la Educación Superior. (2017). En Revista Pilquen.
Vol. 14, Numero 2. pp.50-60. ISSN 1851-3115. Argentina. http://170.210.83.53/htdoc/revele/index.php/psico/article/view/1800
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
• RamírezValbuena, W. Á. (2017). La inclusión: una historia de exclusión en el proceso de enseñanza aprendizaje. Cuadernos de Lingüística Hispánica,
(30), 211-230. https://doi.org/10.19053/0121053X.n30.0.6195
• Martínez, D y otros (2019). Formación en Lengua de Señas Colombiana LSC: Una sistematización de la experiencia de FENASCOL. Libros Universidad
Nacional Abierta y a Distancia, [S.l.], may 2019.http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/book/article/view/3167
• Sinfonía Jurídica - No. 23 Emitido: Julio 2 de 2019. http://ruv.unad.edu.co/index.php/academica/sinfonia-juridica/6243-educacion-inclusiva-y-paz-en-
colombia-expertos-internacionales-i-parte
• Araoz-Fraser, S. (2010). Inclusión social: un propósito nacional para Colombia. Departamento de Economía de la Universidad Central.
Bogotá. https://www.ucentral.edu.co/sites/default/files/inline-files/2010-12-documentos-investigacion-economia-007.pdf
• Aldo Ocampo González (Coord.). (2018). Cuadernos de Educación Inclusiva.Vol. II. Formación de Maestros e Investigadores para la Educación Inclusiva.
Perspectivas Críticas. Ediciones CELEI. Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva | CELEI | Chile. ISBN: 978-956-386-003-
0 http://riberdis.cedd.net/bitstream/handle/11181/5583/Formaci%c3%b3n_maestros_e_investigadores_educaci%c3%b3n_inclusiva.pdf?sequence=1&
rd=0031497980985891
• Acevedo Zapata, S. (2014) Inclusión digital y educación inclusiva. Aportes para el diseño de proyectos pedagógicos con el uso de tecnologías de la
comunicación. Revista de Investigaciones UNAD, [S.l.], v. 13, n. 1, p. 41-57, june 2014. ISSN 2539-
1887. http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-de-investigaciones-unad/article/view/1130
• Acevedo Zapata, S. (2013). Reflexiones sobre inclusión y educación superior. Revista de Investigaciones UNAD, [S.l.], v. 12, n. 2, p. 57-67, june 2013. ISSN
2539-1887. http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-de-investigaciones-unad/article/view/1176
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
• Acevedo Zapata, S. (2017). Innovación pedagógica y curricular para la inclusión social en la Educación
Superior. (2017). En Revista Pilquen.Vol. 14, Numero 2. pp.50-60. ISSN 1851-3115.
Argentina. http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/psico/article/view/1800/pdf
•
• Acevedo-Zapata, S. (2020). Mediación pedagógica en la narrativa visual de cursos virtuales introductorios a
licenciaturas. Revista interamericana de investigación, educación y pedagogía, (13) Núm. 1, 113-136.
2020. https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/riiep/article/view/5463
• Acevedo Zapata, S. (2018). Lineamiento sobre tecnologías de comunicación para educación inclusiva en
universidades públicas. EDMETIC, Revista de Educación Mediática yTIC, 7(1), 124-
150. https://doi.org/10.21071/edmetic.v7i1.10473
Propuesta De Calidad, Equidad e Inclusión.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Propuesta De Calidad, Equidad e Inclusión.pptx

Paso 4 Propuesta de solución integral.pptx
Paso 4 Propuesta de solución integral.pptxPaso 4 Propuesta de solución integral.pptx
Paso 4 Propuesta de solución integral.pptx
Orlando Javier Causil Vargas
 
Portafolio 671-5
Portafolio 671-5Portafolio 671-5
Portafolio 671-5
diplomadocpe
 
PROPUESTA CALIDAD EQUIDAD INCLUSIÓN.pptx
PROPUESTA CALIDAD EQUIDAD INCLUSIÓN.pptxPROPUESTA CALIDAD EQUIDAD INCLUSIÓN.pptx
PROPUESTA CALIDAD EQUIDAD INCLUSIÓN.pptx
JosAngelTapiaNez
 
portafolio_grup9
  portafolio_grup9  portafolio_grup9
portafolio_grup9
diplomadocpe
 
PROPUESTA CALIDAD EQUIDAD INCLUSIÓN.pptx
PROPUESTA CALIDAD EQUIDAD INCLUSIÓN.pptxPROPUESTA CALIDAD EQUIDAD INCLUSIÓN.pptx
PROPUESTA CALIDAD EQUIDAD INCLUSIÓN.pptx
JosAngelTapiaNez
 
PROPUESTA CALIDAD EQUIDAD INCLUSIÓN.pptx
PROPUESTA CALIDAD EQUIDAD INCLUSIÓN.pptxPROPUESTA CALIDAD EQUIDAD INCLUSIÓN.pptx
PROPUESTA CALIDAD EQUIDAD INCLUSIÓN.pptx
JosAngelTapiaNez
 
Proyecto de aula tic
Proyecto de aula ticProyecto de aula tic
Proyecto de aula tic
Nelly Hernandez Linares
 
CARPETA DIDACTICA 042 de baños lidia sanchez.docx
CARPETA DIDACTICA 042 de baños lidia sanchez.docxCARPETA DIDACTICA 042 de baños lidia sanchez.docx
CARPETA DIDACTICA 042 de baños lidia sanchez.docx
LidiaLuzSanchezAlbor
 
Modulo iv Guia para facilitar la inclusion
Modulo iv Guia para facilitar la inclusionModulo iv Guia para facilitar la inclusion
Modulo iv Guia para facilitar la inclusion
Lolis Lagunes Ortiz
 
Guia para facilitar la inclusion
Guia para facilitar la inclusionGuia para facilitar la inclusion
Guia para facilitar la inclusion
karen ordoñez
 
Programa escuelas de calidad
Programa escuelas de calidadPrograma escuelas de calidad
Programa escuelas de calidad
Vanesa Ferrara
 
Inclusion educativa
Inclusion educativaInclusion educativa
Inclusion educativa
Fabiola Ledesma Alvarado
 
Guia para facilitar la inclusion de alumnos y alumnas con discapacidad.
Guia para facilitar la inclusion de alumnos y alumnas con discapacidad. Guia para facilitar la inclusion de alumnos y alumnas con discapacidad.
Guia para facilitar la inclusion de alumnos y alumnas con discapacidad.
flor de maria Espinoza
 
Inclusion educativa
Inclusion educativaInclusion educativa
Inclusion educativa
ribelifan
 
Guia para facilitar la inclusión
Guia para facilitar la inclusiónGuia para facilitar la inclusión
Guia para facilitar la inclusión
ADRIANA CASTANEDA
 
MODELO DE GESTIÓN EDUCATIVA ESTRATÉGICA " MÓDULO VI "
MODELO DE GESTIÓN EDUCATIVA ESTRATÉGICA " MÓDULO VI "MODELO DE GESTIÓN EDUCATIVA ESTRATÉGICA " MÓDULO VI "
MODELO DE GESTIÓN EDUCATIVA ESTRATÉGICA " MÓDULO VI "
Ramiro Murillo
 
Guía para-facilitar-la-inclusión-de-alumnos-y-alumnas-con-discapacidad
Guía para-facilitar-la-inclusión-de-alumnos-y-alumnas-con-discapacidadGuía para-facilitar-la-inclusión-de-alumnos-y-alumnas-con-discapacidad
Guía para-facilitar-la-inclusión-de-alumnos-y-alumnas-con-discapacidad
Anahi Cruz Cruz
 
Módulo VI, Guía para facilitar la inclusión de alumnos y alumnas con discapac...
Módulo VI, Guía para facilitar la inclusión de alumnos y alumnas con discapac...Módulo VI, Guía para facilitar la inclusión de alumnos y alumnas con discapac...
Módulo VI, Guía para facilitar la inclusión de alumnos y alumnas con discapac...
Guadalupe Medina
 
Guia facilitar inclusion educativa sep
Guia facilitar inclusion educativa sepGuia facilitar inclusion educativa sep
Guia facilitar inclusion educativa sep
Karo Line
 
6.2010 guía para facilitar la inclusión de alumnos y alumnas con discapacidad...
6.2010 guía para facilitar la inclusión de alumnos y alumnas con discapacidad...6.2010 guía para facilitar la inclusión de alumnos y alumnas con discapacidad...
6.2010 guía para facilitar la inclusión de alumnos y alumnas con discapacidad...
Ma Elena Hernandez
 

Similar a Propuesta De Calidad, Equidad e Inclusión.pptx (20)

Paso 4 Propuesta de solución integral.pptx
Paso 4 Propuesta de solución integral.pptxPaso 4 Propuesta de solución integral.pptx
Paso 4 Propuesta de solución integral.pptx
 
Portafolio 671-5
Portafolio 671-5Portafolio 671-5
Portafolio 671-5
 
PROPUESTA CALIDAD EQUIDAD INCLUSIÓN.pptx
PROPUESTA CALIDAD EQUIDAD INCLUSIÓN.pptxPROPUESTA CALIDAD EQUIDAD INCLUSIÓN.pptx
PROPUESTA CALIDAD EQUIDAD INCLUSIÓN.pptx
 
portafolio_grup9
  portafolio_grup9  portafolio_grup9
portafolio_grup9
 
PROPUESTA CALIDAD EQUIDAD INCLUSIÓN.pptx
PROPUESTA CALIDAD EQUIDAD INCLUSIÓN.pptxPROPUESTA CALIDAD EQUIDAD INCLUSIÓN.pptx
PROPUESTA CALIDAD EQUIDAD INCLUSIÓN.pptx
 
PROPUESTA CALIDAD EQUIDAD INCLUSIÓN.pptx
PROPUESTA CALIDAD EQUIDAD INCLUSIÓN.pptxPROPUESTA CALIDAD EQUIDAD INCLUSIÓN.pptx
PROPUESTA CALIDAD EQUIDAD INCLUSIÓN.pptx
 
Proyecto de aula tic
Proyecto de aula ticProyecto de aula tic
Proyecto de aula tic
 
CARPETA DIDACTICA 042 de baños lidia sanchez.docx
CARPETA DIDACTICA 042 de baños lidia sanchez.docxCARPETA DIDACTICA 042 de baños lidia sanchez.docx
CARPETA DIDACTICA 042 de baños lidia sanchez.docx
 
Modulo iv Guia para facilitar la inclusion
Modulo iv Guia para facilitar la inclusionModulo iv Guia para facilitar la inclusion
Modulo iv Guia para facilitar la inclusion
 
Guia para facilitar la inclusion
Guia para facilitar la inclusionGuia para facilitar la inclusion
Guia para facilitar la inclusion
 
Programa escuelas de calidad
Programa escuelas de calidadPrograma escuelas de calidad
Programa escuelas de calidad
 
Inclusion educativa
Inclusion educativaInclusion educativa
Inclusion educativa
 
Guia para facilitar la inclusion de alumnos y alumnas con discapacidad.
Guia para facilitar la inclusion de alumnos y alumnas con discapacidad. Guia para facilitar la inclusion de alumnos y alumnas con discapacidad.
Guia para facilitar la inclusion de alumnos y alumnas con discapacidad.
 
Inclusion educativa
Inclusion educativaInclusion educativa
Inclusion educativa
 
Guia para facilitar la inclusión
Guia para facilitar la inclusiónGuia para facilitar la inclusión
Guia para facilitar la inclusión
 
MODELO DE GESTIÓN EDUCATIVA ESTRATÉGICA " MÓDULO VI "
MODELO DE GESTIÓN EDUCATIVA ESTRATÉGICA " MÓDULO VI "MODELO DE GESTIÓN EDUCATIVA ESTRATÉGICA " MÓDULO VI "
MODELO DE GESTIÓN EDUCATIVA ESTRATÉGICA " MÓDULO VI "
 
Guía para-facilitar-la-inclusión-de-alumnos-y-alumnas-con-discapacidad
Guía para-facilitar-la-inclusión-de-alumnos-y-alumnas-con-discapacidadGuía para-facilitar-la-inclusión-de-alumnos-y-alumnas-con-discapacidad
Guía para-facilitar-la-inclusión-de-alumnos-y-alumnas-con-discapacidad
 
Módulo VI, Guía para facilitar la inclusión de alumnos y alumnas con discapac...
Módulo VI, Guía para facilitar la inclusión de alumnos y alumnas con discapac...Módulo VI, Guía para facilitar la inclusión de alumnos y alumnas con discapac...
Módulo VI, Guía para facilitar la inclusión de alumnos y alumnas con discapac...
 
Guia facilitar inclusion educativa sep
Guia facilitar inclusion educativa sepGuia facilitar inclusion educativa sep
Guia facilitar inclusion educativa sep
 
6.2010 guía para facilitar la inclusión de alumnos y alumnas con discapacidad...
6.2010 guía para facilitar la inclusión de alumnos y alumnas con discapacidad...6.2010 guía para facilitar la inclusión de alumnos y alumnas con discapacidad...
6.2010 guía para facilitar la inclusión de alumnos y alumnas con discapacidad...
 

Último

Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 

Último (20)

Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 

Propuesta De Calidad, Equidad e Inclusión.pptx

  • 1. EL BALÓN AMIGO DETODOS Paso 5 Integrantes del grupo MiguelÁngel Sierra Córdoba Ansorena SandovalVelasco Pedro Luis SuarezGasca Grupo: 522005_9 David LeonardoVillalobos Tutor CALIDAD, EQUIDAD E INCLUSIÓN Mayo 17 del 2022
  • 2. CONTEXTO UBICACIÓN El colegio Instituto Nueva Jerusalén, esta localizado en el municipio de pradera de Valle del Cauca, El colegio donde se proyectara la propuesta se encuentra ubicado en el municipio de Pradera (Valle del Cauca), en la carrera 11 Nº 9-51 cerca al parque principal. Imagen tomada de: https://www.google.com/maps/place/Colegio+Nueva+Jerusalem/@3.4177041,- 76.2440238,16z/data=!4m5!3m4!1s0x0:0xf24096a5d6f84d9!8m2!3d3.418186!4d-76.242275 INSTITUCIÓN El Instituto Nueva Jerusalén, brinda el servicio desde preescolar hasta media vocacional.Cuenta con infraestructura de dos pisos, cancha cubierta central. La institución lleva aproximadamente 40 años. Brinda la posibilidad de recibir estudiantes con necesidades educativas y especiales. Se ejerce el deporte pero no se brinda la posibilidad de que también lo practiquen los estudiantes con sillas de ruedas. Seguidamente para subir al segundo piso es por escalones. Imagen tomada de: https://nuevajerusalenpradera.edu.co/galeria-de-imagenes/
  • 3. DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN • Existe una diversidad de estudiantes bastante amplia, donde encontramos estudiantes afros, indígenas, estudiantes con limitantes físicas y cognitivas. • El estrato socioeconómico oscila entre 2 y 3. • Dentro de la población estudiantil existe un caso particular de un estudiante de grado noveno en situación de sillas de ruedas. Imagen tomada de: https://nuevajerusalenpradera.edu.co/galeria-de-imagenes/
  • 4. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMATICA Dentro de la institución no existe el proyecto que permita bajo unos parámetros establecer una ruta de participación del joven en condiciones de silla de rueda enfocado al deporte; además, que la infraestructura de la institución no cuenta con los requerimientos mínimos para la integración y comodidad del estudiante en cuestión. Situaciones a considerar No hay rampa para el joven subir al segundo piso El joven expresa deseo por querer ser portero y jugar basquetbol El estudiante no juega en horas de descanso con los demás compañeros
  • 5. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA DE SOLUCIÓN La institución educativa debe crear espacios de participación de personas en condiciones de inclusión, la propuesta consiste en 3 puntos: 1. Hacer conciencia con los demás estudiantes en fomentar el respeto, aceptación e inclusión en variados juegos y espacios de la institución donde el estudiante se sienta motivado y tenido en cuenta. 2. Fomentar espacios donde el estudiante haga de portero y desarrolle el este a su alcance; de manera semejante invitar a instituciones donde promuevan la superación de los limites con énfasis en las características del estudiante de grado noveno. 3. Programar encuentros donde el estudiante de grado noveno haga su papel de mejor manera participando con los demás de tal manera que exista una equidad de participación. 4. Trabajar de la mano con orientación escolar para apoyar estas propuestas.
  • 6. ELEMENTOS DE SOLUCIÓN - Equidad - Inclusión - Calidad - Estructura del centro - Acompañamiento - Accesorios para participar - La concientización
  • 7. ” “ OBJETIVO Promover una política educativa que pretenda generar inclusión y que estudiantes como el joven de grado noveno sean tenidos en cuenta en distintos espacios institucionales.
  • 8. ESTRUCTURA DEL DISEÑO El balón amigo de todos • Responsables • Directivas institución. Docente de ética y valores. Director de grado noveno. Propuesta de solución • Observar un video “cuerdas”. Grado noveno • Reconocer e identificar que hay una fecha especial, para el reconocimiento a las personas con discapacidad. Grado noveno Propuestas de solución • Conformar grupos. Para que cada uno analice un derecho de la atención especial en discapacidad. • Organizar un día institucional, para reconocer las diferentes discapacidades que se presentan.
  • 9. ETAPAS DE IMPLEMENTACIÓN Actividad 1 Saberes previos. Grado noveno Observar el video “cuerdas” https://youtu.be/4INwxtmTK w Después de observar el video. Realizar un circulo en el salón de clases, donde se realizara un dialogo para que cada estudiante exprese sus sentimientos, opiniones y como pueden ayudar a que compañero de clases sea incluido en las actividades que realizan a diario.
  • 10. Actividad 2 Implementación Grado noveno Reconocer e identificar que hay una fecha donde se conmemora a las personas con discapacidad. Se busca fomentar el respeto, aceptación, e inclusión de las personas con discapacidad.
  • 11. Actividad 3 Implementación Grado noveno Formar grupos Cada grupo, tendrá un derecho de la atención especial a la discapacidad, con un respectivo cuento. Después de leer y analizar los diferentes derechos y cuentos, cada grupo realizara una cartelera, de manera llamativa con imágenes la cual se ´pegaran en un lugar visible del colegio.
  • 12. Actividad 4 Implementación Colegio Programar un día. Donde por grado se pueda identificar las diferentes capacidades y así poder ofrecer una verdadera inclusión en el establecimiento educativo Para estar actividad se invitan personas externas que brindar mayor orientación, como un agente de salud.
  • 13. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: • https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 340033_archivo_pdf_Orientaciones_Pedagogicas_Filosofia_en_Educacion_Media.pdf • https://youtu.be/4INwx_tmTKw • Pérez Juste, R. (2005).Calidad de la educación, calidad en la educación. Hacia su necesaria integración Educación XX1, vol. 8, 2005, pp. 11-33 Universidad Nacional de Educación a Distancia Madrid, España. http://www.redalyc.org/pdf/706/70600801.pdf • Orozco Cruz, Juan C. OlayaToro, A. yVillate,V. (2009). ¿Calidad de la educación o educación de calidad? una preocupación más allá del mercado. En Revista Iberoamericana de Educación, Núm. 51, septiembre-diciembre, 2009, pp. 161- 181 Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura España. https://www.redalyc.org/pdf/800/80012433010.pdf • Rico, A. (2016). La gestión educativa: Hacia la optimización de la formación docente en la educación superior en Colombia. ISSN (electrónico): 2346-0806. http://www.scielo.org.co/pdf/sph/v12n1/v12n1a04.pdf • Fernández Lamarra, N. (2004). Hacia la convergencia de los sistemas de educación superior en América Latina. Revista Iberoamericana De Educación, 35, 39-71. https://eco.mdp.edu.ar/cendocu/repositorio/00166.pdf
  • 14. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: • García Aretio, L. (2014). Bases, mediaciones y futuro de la educación a distancia en la sociedad digital. Madrid: Síntesis. https://www.researchgate.net/profile/Lorenzo_Garcia- Aretio2/publication/259442103_Bases_mediaciones_y_futuro_de_la_educacion_a_distancia_en_la_sociedad_digital/links/00b4952bf54562c91d00000 0/Bases-mediaciones-y-futuro-de-la-educacion-a-distancia-en-la-sociedad-digital.pdf • ·Toala, G. (2017). La gestión de la calidad universitaria en las carreras de administración, fuente de desarrollo en la educación superior.Vol. 3, núm. 1, marzo, 2017, pp. 466-488. Dom. Cien., ISSN: 2477-8818. Universidad Laica EloyAlfaro de Manabí. Manta, Ecuador. DOI: 10.23857/dom.cien.pocaip.2017.3.1.mar.466-488.https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6134922.pdf • Pérez, A. (2019). Por qué la calidad de la educación en Colombia no es buena?. Artículo de opinión. Dinero. https://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/por-que-la-calidad-de-la-educacion-en-colombia-no-es-buena-por-angel-perez- martinez/268998 • Urteaga, E. (2010) La teoría de los sistemas de Niklas Luhmann. Contrastes. Revista Internacional de Filosofía, vol. XV (2010), pp. 301-317. ISSN: 1136- 4076 Departamento de Filosofía, Universidad de Málaga, Facultad de Filosofía y Letras Campus deTeatinos, E-29071 Málaga, España. https://www.uma.es/contrastes/pdfs/015/contrastesxv-16.pdf • Ministerio de Educación Nacional (2019). Sistemas y estándares de los niveles de educación inicial, preescolar, básica, media y superior. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-propertyvalue-55269.html?_noredirect=1 • Acevedo-Zapata, S. (2016). Reflexiones éticas sobre gestión de la diversidad en educación superior inclusiva. Praxis & Saber, 7(15), 147- 164. https://dx.doi.org/10.19053/22160159.v7.n15.2016.5727 • Calidad y educación. Acevedo, S. y Samper L. (2020) UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/31724
  • 15. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: • UNESCO, UNICEF, Banco Mundial, UNFPA, PNUD,ONU Mujeres y ACNUR (2015). Declaración de Incheon y Marco deAcción ODS 4 – Educación 2030. Foro Mundial sobre la Educación. República de Corea del 19 al 22 de mayo de 2015. http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002456/245656S.pdf • Silvio, J. (2007). Hacia una educación virtual de calidad, pero con equidad y pertinencia. Santiago de Chile: Educrea: Biblioteca docente. Recuperado mayo 20 de 2018. https://educrea.cl/hacia-una-educacion-virtual-de-calidad-pero-con-equidad-y-pertinencia/ • Olvera Esquivel, J., & Arellano Gault, D. (2015). El concepto de equidades y sus contradicciones: la política social mexicana. Revista mexicana de sociología, 77(4), 581-610. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032015000400581&lng=es&tlng=es • Salinas Boldo, C. (2018). Equidad de géneros como unidad de aprendizaje en la universidad. ALTERIDAD. Revista de Educación, 13(2), 180- 191. http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/alteridad/v13n2/1390-325X-Alteridad-13-02-000180.pdf • Acevedo Zapata, S. (2012). Relaciones y tensiones entre las prácticas comunicativas de los jóvenes y el vínculo con la universidad. Revista de Investigaciones UNAD, [S.l.], v. 11, n. 1, p. 195-228, june 2012. ISSN 2539-1887.https://doi.org/10.22490/25391887.780 • Muñoz-Pogossian, B. y Barrantes, A. (2016). Equidad e Inclusión Social: Superando desigualdades hacia sociedades más inclusivas. Departamento de Inclusión social de laOrganización de EstadosAmericanos. http://www.oas.org/docs/inclusion_social/Equidad-e- Inclusion-Social-Entrega-WEB.pdf • Acevedo Zapata, S. (2017). Innovación pedagógica y curricular para la inclusión social en la Educación Superior. (2017). En Revista Pilquen. Vol. 14, Numero 2. pp.50-60. ISSN 1851-3115. Argentina. http://170.210.83.53/htdoc/revele/index.php/psico/article/view/1800
  • 16. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: • RamírezValbuena, W. Á. (2017). La inclusión: una historia de exclusión en el proceso de enseñanza aprendizaje. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (30), 211-230. https://doi.org/10.19053/0121053X.n30.0.6195 • Martínez, D y otros (2019). Formación en Lengua de Señas Colombiana LSC: Una sistematización de la experiencia de FENASCOL. Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia, [S.l.], may 2019.http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/book/article/view/3167 • Sinfonía Jurídica - No. 23 Emitido: Julio 2 de 2019. http://ruv.unad.edu.co/index.php/academica/sinfonia-juridica/6243-educacion-inclusiva-y-paz-en- colombia-expertos-internacionales-i-parte • Araoz-Fraser, S. (2010). Inclusión social: un propósito nacional para Colombia. Departamento de Economía de la Universidad Central. Bogotá. https://www.ucentral.edu.co/sites/default/files/inline-files/2010-12-documentos-investigacion-economia-007.pdf • Aldo Ocampo González (Coord.). (2018). Cuadernos de Educación Inclusiva.Vol. II. Formación de Maestros e Investigadores para la Educación Inclusiva. Perspectivas Críticas. Ediciones CELEI. Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva | CELEI | Chile. ISBN: 978-956-386-003- 0 http://riberdis.cedd.net/bitstream/handle/11181/5583/Formaci%c3%b3n_maestros_e_investigadores_educaci%c3%b3n_inclusiva.pdf?sequence=1& rd=0031497980985891 • Acevedo Zapata, S. (2014) Inclusión digital y educación inclusiva. Aportes para el diseño de proyectos pedagógicos con el uso de tecnologías de la comunicación. Revista de Investigaciones UNAD, [S.l.], v. 13, n. 1, p. 41-57, june 2014. ISSN 2539- 1887. http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-de-investigaciones-unad/article/view/1130 • Acevedo Zapata, S. (2013). Reflexiones sobre inclusión y educación superior. Revista de Investigaciones UNAD, [S.l.], v. 12, n. 2, p. 57-67, june 2013. ISSN 2539-1887. http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-de-investigaciones-unad/article/view/1176
  • 17. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: • Acevedo Zapata, S. (2017). Innovación pedagógica y curricular para la inclusión social en la Educación Superior. (2017). En Revista Pilquen.Vol. 14, Numero 2. pp.50-60. ISSN 1851-3115. Argentina. http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/psico/article/view/1800/pdf • • Acevedo-Zapata, S. (2020). Mediación pedagógica en la narrativa visual de cursos virtuales introductorios a licenciaturas. Revista interamericana de investigación, educación y pedagogía, (13) Núm. 1, 113-136. 2020. https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/riiep/article/view/5463 • Acevedo Zapata, S. (2018). Lineamiento sobre tecnologías de comunicación para educación inclusiva en universidades públicas. EDMETIC, Revista de Educación Mediática yTIC, 7(1), 124- 150. https://doi.org/10.21071/edmetic.v7i1.10473