SlideShare una empresa de Scribd logo
“CREANDO A D1-3000”
Sesión 1: APERTURA DEL PROYECTO ´´CREANDO A D1-3000´´
OBJETIVO: Despertar interés para la participación en el proyecto de
investigación.
:
Desarrollo de la feria de inventos mecánicos, eléctricos y robóticos
organizados por estaciones, así:
 PRIMERA ESTACIÓN: Mano robótica.
 SEGUDA ESTACIÓN: Pececito.
 TERCERA ESTACIÓN: Brazo robótico hidráulico.
 CUARTA ESTACIÓN: Araña.
 QUINTA ESTACIÓN: Timbre de gancho.
 SEXTA ESTACIÓN: Ventilador.
 SÉPTIMA ESTACIÓN: Generador hidráulico.
 OCTAVA ESTACIÓN: Gusanito.
 NOVENA ESTACIÓN: Helicóptero.
 DÉCIMA ESTACIÓN: Pirograbador.
 DÉCIMO PRIMERA ESTACIÓN: Moto.
 DÉCIMO SEGUNDA ESTACIÓN: Dispensador de líquidos.
 DÉCIMO TERCERA ESTACIÓN: Demostraciones del NXT.
Durante el recorrido, cada estación estará ambientada con proyecciones de robótica, para crear
todo un espectáculo visual para las estudiantes. Se encontrarán de manera ascendente circuitos
sencillos, robots mecánicos, robots eléctricos y finalmente un robot programable con el NXT,
acompañados de escenarios que muestran un problema que es resuelto por los prototipos.
Para culminar el recorrido se les entregará un distintivo a cada estudiante, el cual las hace
participes del proyecto “Creando a D1-3000”.
Sesión 2: “PEPE EN BUSCA DE ALIMENTO”
OBJETIVO: Aplicar el razonamiento en el análisis de un problema sencillo.
:
 Conformación de 5 grupos de estudiantes del grado 501.
 Entrega del problema.
 Análisis del problema.
 Deducir la pregunta del problema.
 Formulación de hipótesis.
 Entrega a cada grupo de un tablero en forma de laberinto y un ratón.
 Cada grupo debe identificar el camino que debe seguir Pepe para llegar a la fábrica de
quesos.
 Presentación a los grupos de diversos elementos (Abanico, pitillo, esfero, cartulina, secador,
pelota, bomba, cuchara, goma elástica, tapa de una olla y un palo), que les servirán para
movilizar el ratón, pero con la condición de que solo pueden tomar uno de ellos para dar
solución al problema.
 Desarrollo de la pregunta del problema.
Pepe es un ratón, que se convirtió en padre, pero tristemente su querida esposa murió al dar a luz a
sus pequeños siete ratoncitos. Al verse desesperado, por no tener la forma de alimentar a sus hijitos
acude por ayuda a sus ratones amigos, los cuales le comentan que existe una fábrica de quesos a 1km
de distancia de su hogar. Pepe ve este lugar como una oportunidad de encontrar alimento para sus
hijitos, por ello decide dejar a sus crías al cuidado de María Moñitos, una ratona vecina, para poder
emprender su viaje.
Al iniciar este recorrido, se encuentra con tres caminos de los cuales solo uno conduce a la fábrica de
quesos, para poder hallarlo requiere de la ayuda de una persona, ya que de repente quedo inmóvil,
debido a que las tuberías emanan un gas paralizante, por ello, requiere que lo ayuden a avanzar por
la tubería correcta sin ser tocado para evitar contagiar a alguien más.
 Registro del procedimiento desarrollado, pasó a paso para solucionar el problema en una
bitácora elaborada por cada grupo.
 Presentación del registro.
 Socialización de cada grupo sobre el por qué seleccionaron ese elemento y no otro.
 Socialización de la respuesta o método empleado para que Pepe hallara el camino a la fábrica
de quesos.
Sesión 3: “AYUDA A AZUCENA”
OBJETIVO: Inferir conocimientos que pueden ser aplicados en el problema
planteado.
:
 Dramatización del siguiente problema:
 Organización de subgrupos.
 Análisis crítico del problema.
 Deducción de la pregunta del problema.
 Formulación de hipótesis.
En una lejana granja vivía una pequeña familia, la cual estaba conformada por un hombre
trabajador llamado Florentino, su esposa Erminda y su querida hija Azucena. Este humilde hogar
obtenía los recursos para vivir al trabajar en un cultivo de su propiedad.
En un agradable día soleado, Azucena y su amiga Emma, jugaban plácidamente alrededor de un
cultivo de plátano, pero sorpresivamente Azucena fue atacada por una víbora; su amiga al ver
dicha situación corre en busca de ayuda encontrando a los padres de Azucena los cuales se
dirigen rápidamente a socorrer a su hija.
Al llegar al lugar de los hechos, encuentran a su hija inconsciente, su padre la toma en sus brazos
y la lleva al interior de la cabaña, mientras tanto su madre llama al doctor del pueblo el cual
pide que le describan las características de la serpiente para poder identificar el procedimiento
a seguir, doña Erminda le brinda la información necesaria, con dichos datos el doctor le
comunica que cuentan con dos horas para llegar al hospital y poderle suministrar el antídoto
que evitara que la pequeña fallezca.
Al finalizar la llamada con tan mala noticia los padres descubren que ahora cuentan con dos
grandes preocupaciones; la primera, tener en riesgo de muerte a su hija y la segunda, no contar
con un transporte para llevarla hasta el hospital, debido a que de su casa al pueblo son 12 km y
gasta 3 horas a pie.
 Entrega de recursos (caja tetra pack, tapas, platos desechables, palos de pincho, cartón, pegante,
tijeras, palos de paleta, tubo de papel higiénico, botella plástica) a cada subgrupo.
 Elaboración del elemento requerido para dar solución al problema.
 Desarrollo del siguiente taller.
 Registro de hipótesis planteadas en la bitácora por cada grupo.
TALLER
Con base en el problema planteado, deduzca y resuelva las siguientes preguntas:
1. ¿Cuál es el término correcto para definir el ataque de una víbora, picadura o mordedura?
Justifica tu respuesta.
2. ¿En qué piso térmico se cosecha el plátano?
3. ¿Qué primeros auxilios le brindarías a Azucena?
4. ¿Qué tipo de fuerza utilizaste para impulsar el elemento creado?
5. Para elaborar el medio de transporte que elementos tridimensionales y bidimensionales
utilizó.
6. ¿Qué conocimientos aplicó para dar solución al problema?
 Socialización de hipótesis, elemento creado y conclusiones del taller desarrollado por cada
subgrupo.
Sesión 4: “EN BUSCA DE UNA NUEVA FUENTE HÍDRICA”
PRIMERA PARTE
OBJETIVO: Desarrollar la capacidad de encontrar soluciones viables.
:
 Presentación de un nuevo problema a través de un rotafolio.
 Análisis crítico del problema por cada subgrupo.
 Deducción de la pregunta del problema.
 Formulación de hipótesis.
 Consultar en internet sobre posibles soluciones al problema en el punto Vive Digital Plus.
En un pueblo cercano a la ciudad de Tunja, existe una fuente hídrica que abastece a todos sus
habitantes, la cual le brinda la posibilidad de contar con agua potable en cada hogar. Pero una
noche, una fuerte tormenta sorprendió al pueblo ocasionando un gran desastre, arrasando con la
única fuente de agua con la que contaba el pueblo. A la mañana siguiente, la comunidad se dirigió
al lugar en donde se encontraba, para tratar de arreglar los daños ocasionados, pero al no poder
dar solución, decidieron emprender la búsqueda de un nuevo suministro de agua.
Después de una larga exploración, un grupo de pobladores encontró un pozo profundo, pero este
no contaba con un sistema para poder extraer el agua de su interior.
Sesión 5: “EN BUSCA DE UNA NUEVA FUENTE HÍDRICA”
SEGUNDA PARTE
 Entrega de recursos (pozo ya elaborado, cartón, palos de paleta y pincho,
cabuya, lana, tapas, icopor, tijeras, silicona, pitillos y vasos) a cada
subgrupo.
 Elaboración del elemento para dar solución al problema.
 Desarrollo del siguiente taller.
 Registro de hipótesis planteadas en la bitácora de cada subgrupo.
TALLER
Con base en el problema planteado, deduzca y resuelva las siguientes preguntas:
1. ¿Qué es una fuente hídrica?
2. ¿Con qué recurso natural funciona una fuente hídrica?
3. ¿Qué es y cómo se utiliza una polea?
4. ¿Qué diferencias hay entre una ciudad y un pueblo?
5. ¿Cuántas personas considera usted que habitan en el pueblo?
6. ¿A cuántos metros considera usted que se encuentra el pozo, desde la superficie de la tierra?
 Socialización de hipótesis, respuesta a las preguntas, elemento creado y conclusiones.
Sesión 6: “EL DILEMA DE NATALIA”
PRIMERA PARTE
OBJETIVO: Fomentar la creatividad para resolver problemas aprovechando recursos
dados por el medio.
:
 Narración del problema por medio de títeres.
 Análisis del problema.
 Deducción de la pregunta del problema.
 Formulación de hipótesis.
 Consulta en internet sobre posibles soluciones al problema, en el punto Vive Digital Plus.
Natalia es una niña muy responsable que vive con su madre y con su hermanito recién nacido, el
cual requiere de mucha atención por parte de su mamá, por ello, ella debe encargarse de las labores
del hogar, pero al realizarlas dedica mucho tiempo causando que su rendimiento académico baje
considerablemente, debido a que no alcanza a cumplir con todos los deberes asignados en la
escuela.
Ella quiere seguir ayudando a su mamá, pero necesita mejorar su rendimiento académico y no sabe
que puede hacer para resolver esta dificultad, teniendo en cuenta que ella es una gran inventora
de elementos que suplen necesidades.
En un pueblo cercano a la ciudad de Tunja, existe una fuente hídrica que abastece a todos sus
habitantes, la cual le brinda la posibilidad de contar con agua potable en cada hogar. Pero una
noche, una fuerte tormenta sorprendió al pueblo ocasionando un gran desastre, arrasando con la
única fuente de agua con la que contaba el pueblo. A la mañana siguiente la comunidad se dirigió
al lugar en donde se encontraba, para tratar de arreglar los daños ocasionados, pero al no poder
dar solución, decidieron emprender la búsqueda de un nuevo suministro de agua.
Después de una larga exploración, un grupo de pobladores encontró un pozo profundo, pero este
no contaba con un sistema para poder extraer el agua de su interior.
Sesión 7: “EL DILEMA DE NATALIA”
SEGUNDA PARTE
 Entrega de la caja de recursos (vibradores de celular, cd, cabeza de cepillos de dientes, motores,
cepillos de ropa, interruptores, baterías, platos, cartón y ventiladores).
 Elaboración de la solución al problema.
 Desarrollar el siguiente taller.
 Registro de hipótesis en la bitácora.
TALLER
Con base en el problema planteado, deduzca y resuelva las siguientes preguntas:
1. ¿Qué tipo de energía emplea tu elemento para poder moverse?
2. ¿Dónde crees que esta el padre de Natalia?
3. ¿Cuántos años crees que tiene Natalia?
4. ¿Por qué requiere de tanta atención un bebé recién nacido?
5. ¿Qué conoces sobre energía eléctrica?
 Socialización de hipótesis, elemento creado, respuestas a las preguntas y conclusiones.
Sesión 8: “DANDO LUZ A LA OSCURIDAD”
PRIMERA PARTE
OBJETIVO: Identificar elementos de la canasta familiar que sean buenos
conductores de energía.
:
 Presentación del problema por medio de un video.
 Análisis del problema.
 Deducción de la pregunta del problema.
 Formulación de hipótesis.
 Consulta sobre las posibles soluciones al problema en la biblioteca de la Institución.
Camilo y Sarita son dos buenos amigos a los cuales les gusta estudiar juntos. Un buen día su querida
docente les dejo un extenso trabajo para entregar al día siguiente, debido a ello, Sarita invitó a
Camilo a su casa para cumplir con su labor. Al llegar al hogar de Sarita iniciaron con su tarea, donde
el tiempo no estaba a su favor puesto que llego el anochecer y aún no culminaban con su arduo
quehacer, con tan mala suerte que en ese momento explotó un transformador ocasionando que
todo el vecindario se quedara sin luz. Sarita y Camilo muy preocupados por lo que había sucedido,
iniciaron a buscar algún recurso que les brindara luz, pero no hallaron velas linternas, ni fósforos,
solo encontrando a su paso manzanas, limones, papas, pepinos, agua y sal.
Natalia es una niña muy responsable que vive con su madre y con su hermanito recién nacido, el
cual requiere de mucha atención por parte de su mamá, por ello ella debe encargarse de las
labores del hogar, pero al realizarlas dedicaba mucho tiempo causando que su rendimiento
académico baje considerablemente, debido a que no alcanza a cumplir con todos los deberes
asignados en la escuela.
Ella quiere seguir ayudando a su mamá, pero necesita mejorar su rendimiento académico y no
sabe que puede hacer para resolver esta dificultad, teniendo en cuenta que ella es una gran
inventora de elementos que resuelven necesidades.
En un pueblo cercano a la ciudad de Tunja, existe una fuente hídrica que abastece a todos sus
habitantes, la cual le brinda la posibilidad de contar con agua potable en cada hogar. Pero una
noche, una fuerte tormenta sorprendió al pueblo ocasionando un gran desastre, arrasando con la
única fuente de agua con la que contaba el pueblo. A la mañana siguiente la comunidad se dirigió
al lugar en donde se encontraba, para tratar de arreglar los daños ocasionados, pero al no poder
dar solución, decidieron emprender la búsqueda de un nuevo suministro de agua.
Después de una larga exploración, un grupo de pobladores encontró un pozo profundo, pero este
no contaba con un sistema para poder extraer el agua de su interior.
Sesión 9: “DANDO LUZ A LA OSCURIDAD”
SEGUNDA PARTE
 Entrega de la caja de recursos (alambre de cobre, imanes, tornillos,
monedas, pepino, manzana, limón, papa, sandia, ganchos de ropa,
bombillo, led, motores y cable).
 Elaboración del elemento.
 Desarrollo del siguiente taller.
 Registro de hipótesis en la bitácora.
TALLER
Con base en el problema planteado, deduzca y resuelva las siguientes preguntas:
1. ¿Es posible generar electricidad por medio de un alimento? ¿por qué?
2. ¿Qué función cumplen los transformadores?
3. ¿Qué elementos son buenos conductores de electricidad? ¿Por qué?
4. ¿Qué tipo de luz es más ahorrativa, la amarilla o la blanca?
5. ¿Cuáles de estos alimentos se cultivan en Boyacá?
 Socialización de hipótesis, elemento creado, respuesta a las preguntas y las conclusiones.
Sesión 10: “LA LÁMPARA DE SOFÍA”
OBJETIVO: Dar solución al problema utilizando los elementos del kit Snap
Circuits.
:
 Presentación del problema por medio de un monólogo.
 Análisis del problema.
 Deducción de la pregunta del problema.
 Formulación de la hipótesis.
 Consulta sobre las posibles soluciones al problema en el stand de recursos (lugar en el salón,
dotado de materiales para la consulta).
 Entrega del Kit Snap Circuits.
 Elaboración de la solución al problema.
 Desarrollo del siguiente taller.
Sofía es una pequeña niña a la cual le encanta la lectura. Ella lee todos los días, desde muy
temprano en la mañana, hasta tardes horas de la noche. Sofía para realizar sus lecturas en la
noche, instala una pequeña lámpara que le regalo su abuelita Ana. Dicha lámpara, no tiene un
botón de encendido ni de apagado, por ello, cada vez que Sofía necesita usarla, debe conectar el
enchufe al tomacorriente de la pared para poderla encender y al finalizar de leer, debe
desconectar el enchufe del tomacorriente para poder apagarla.
Esta actividad tiene cansada a Sofía, puesto que el único tomacorriente que tiene ella en su
habitación se encuentra ubicado debajo de su cama, por lo tanto, cada vez que requiere de
encender o apagar su lámpara, debe deslizarse por debajo de la cama para poder llegar al
tomacorriente y así realizar la acción que requiera en el momento. Por ello, Sofía quiere
implementar algún sistema que le permita encender y apagar su lámpara sin necesidad de
desconectarla.
Natalia es una niña muy responsable que vive con su madre y con su hermanito recién nacido, el
cual requiere de mucha atención por parte de su mamá, por ello ella debe encargarse de las
labores del hogar, pero al realizarlas dedicaba mucho tiempo causando que su rendimiento
académico baje considerablemente, debido a que no alcanza a cumplir con todos los deberes
asignados en la escuela.
Ella quiere seguir ayudando a su mamá, pero necesita mejorar su rendimiento académico y no
sabe que puede hacer para resolver esta dificultad, teniendo en cuenta que ella es una gran
inventora de elementos que resuelven necesidades.
En un pueblo cercano a la ciudad de Tunja, existe una fuente hídrica que abastece a todos sus
habitantes, la cual le brinda la posibilidad de contar con agua potable en cada hogar. Pero una
noche, una fuerte tormenta sorprendió al pueblo ocasionando un gran desastre, arrasando con
la única fuente de agua con la que contaba el pueblo. A la mañana siguiente la comunidad se
dirigió al lugar en donde se encontraba, para tratar de arreglar los daños ocasionados, pero al no
poder dar solución, decidieron emprender la búsqueda de un nuevo suministro de agua.
Después de una larga exploración, un grupo de pobladores encontró un pozo profundo, pero
este no contaba con un sistema para poder extraer el agua de su interior.
 Registro de hipótesis planteadas en la bitácora.
TALLER
Con base en el problema planteado, deduzca y resuelva las siguientes preguntas:
1. ¿Qué es un circuito y cómo funciona?
2. ¿Qué es una fuente de energía? ¿Por qué es necesaria?
 Socialización de hipótesis, solución creada, respuesta a las preguntas y conclusiones.
Sesión 11: “TRISTES VACACIONES”
OBJETIVO: Demostrar como la energía eléctrica se puede transformar en
energía mecánica, utilizando el kit Snap Circuits.
:
 Presentación del problema por medio de una historieta.
 Análisis del problema.
 Deducción de la pregunta del problema.
 Formulación de la hipótesis.
 Consulta sobre las posibles soluciones al problema en el stand de recursos (lugar en el salón,
dotado de materiales para la consulta).
 Entrega kit Snap Circuits.
 Solución del problema.
 Desarrollo del siguiente taller.
 Registro de hipótesis planteadas en la bitácora.
La familia Aldana decide que sus próximas vacaciones las pasarán en San Andrés, ellos realizan una
reservación en el hotel cinco estrellas “International Island”. Camila, hija mayor, está segura de
que serán sus mejores vacaciones, pues San Andrés tiene uno de los climas más calurosos, pero el
hotel cuenta con aire acondicionado, así que no sentirá mucho calor, pues ella no está
acostumbrada a soportar altas temperaturas.
Al llegar al hotel Camila y su familia se alojan en la mejor suite, pero pasados algunos momentos,
el administrador del hotel les informa a todos los huéspedes que se acaba de presentar una falla
en el aire acondicionado y por lo tanto les piden un poco de paciencia mientras el personal de
mantenimiento soluciona el inconveniente.
Natalia es una niña muy responsable que vive con su madre y con su hermanito recién nacido, el
cual requiere de mucha atención por parte de su mamá, por ello ella debe encargarse de las
labores del hogar, pero al realizarlas dedicaba mucho tiempo causando que su rendimiento
académico baje considerablemente, debido a que no alcanza a cumplir con todos los deberes
asignados en la escuela.
Ella quiere seguir ayudando a su mamá, pero necesita mejorar su rendimiento académico y no
sabe que puede hacer para resolver esta dificultad, teniendo en cuenta que ella es una gran
inventora de elementos que resuelven necesidades.
En un pueblo cercano a la ciudad de Tunja, existe una fuente hídrica que abastece a todos sus
habitantes, la cual le brinda la posibilidad de contar con agua potable en cada hogar. Pero una
noche, una fuerte tormenta sorprendió al pueblo ocasionando un gran desastre, arrasando con la
única fuente de agua con la que contaba el pueblo. A la mañana siguiente la comunidad se dirigió
al lugar en donde se encontraba, para tratar de arreglar los daños ocasionados, pero al no poder
dar solución, decidieron emprender la búsqueda de un nuevo suministro de agua.
Después de una larga exploración, un grupo de pobladores encontró un pozo profundo, pero este
no contaba con un sistema para poder extraer el agua de su interior.
TALLER
Con base en el problema planteado, deduzca y resuelva las siguientes preguntas:
1. ¿Qué elemento se utilizó para cambiar la fuerza eléctrica en fuerza mecánica?
2. ¿Cuál es la fuente de poder dentro del kit?
 Socialización de hipótesis, solución creada, respuesta a las preguntas y conclusiones.
Sesión 12: “NUEVA ALARMA PARA EL HOTEL”
OBJETIVO: Emplear el elemento del kit de Snap Circuits que permite activar un circuito por medio de
un comando de sonido.
:
 Presentación del problema por medio de un cuento mudo.
 Análisis del problema.
 Deducción de la pregunta del problema.
 Formulación de la hipótesis.
 Consulta sobre las posibles soluciones al problema en el stand de recursos (lugar en el salón,
dotado de materiales para la consulta).
 Entrega del Kit Snap Circuits.
 Solución del problema.
 Desarrollo del siguiente taller.
 Registro de hipótesis en la bitácora.
Los dueños de un hotel con 4 años de funcionamiento, están cansados de que en varias
oportunidades se hayan robado la campana, con la que se anuncian los huéspedes.
Buscando una solución a dicho problema, deciden contratar el servicio de una empresa de
alarmas, la cual les ofrece una, que funciona por medio de cableado y un interruptor. Pasado el
tiempo, los clientes comienzan a quejarse del tipo de interruptor, ya que es muy difícil de
manejar, por esta razón, el administrador del hotel decide realizar una encuesta entre sus clientes
y algunos empleados, encontrando que la mayoría proponen cambiar la forma de activar la
alarma por una más práctica.
Natalia es una niña muy responsable que vive con su madre y con su hermanito recién nacido, el
cual requiere de mucha atención por parte de su mamá, por ello ella debe encargarse de las
labores del hogar, pero al realizarlas dedicaba mucho tiempo causando que su rendimiento
académico baje considerablemente, debido a que no alcanza a cumplir con todos los deberes
asignados en la escuela.
Ella quiere seguir ayudando a su mamá, pero necesita mejorar su rendimiento académico y no
sabe que puede hacer para resolver esta dificultad, teniendo en cuenta que ella es una gran
inventora de elementos que resuelven necesidades.
En un pueblo cercano a la ciudad de Tunja, existe una fuente hídrica que abastece a todos sus
habitantes, la cual le brinda la posibilidad de contar con agua potable en cada hogar. Pero una
noche, una fuerte tormenta sorprendió al pueblo ocasionando un gran desastre, arrasando con la
única fuente de agua con la que contaba el pueblo. A la mañana siguiente la comunidad se dirigió
al lugar en donde se encontraba, para tratar de arreglar los daños ocasionados, pero al no poder
dar solución, decidieron emprender la búsqueda de un nuevo suministro de agua.
Después de una larga exploración, un grupo de pobladores encontró un pozo profundo, pero este
no contaba con un sistema para poder extraer el agua de su interior.
TALLER
Con base en el problema planteado, deduzca y resuelva las siguientes preguntas:
1. ¿Qué función cumple el WC (whistle chip)?
2. Para dar solución a este problema, ¿es necesario usar el interruptor? Justifique su respuesta.
 Socialización de hipótesis, solución creada, desarrollo de la Guía y conclusiones.
Sesión 13: “LA FERIA DE LA CIENCIA, UNA GRAN OPORTUNIDAD”
OBJETIVO: Crear a D1-3000 por medio del NXT.
:
 Lectura del siguiente problema.
 Análisis del problema.
 Deducción de la pregunta del problema.
 Formación de hipótesis.
Santiago es un niño muy curioso al cual le gusta hacer que las cosas se muevan por medio de
mecanismos eléctricos o programables, para ello, emplea un recurso llamado NXT, puesto que
esté le permite interactuar con servomotores, sensores, cables y una amplia variedad de piezas
de lego. Con dichos elementos tiene la oportunidad de crear infinitos proyectos.
Un buen día, su querida maestra Marta, le propuso que participara en la feria de la ciencia que
iba a realizar el colegio, puesto que el mejor proyecto recibiría como premio una beca para
estudiar en la Universidad de Harvard; ella consideraba que debía participar ya que sabía de su
gran talento para crear elementos sorprendentes.
Santiago muy emocionado con la propuesta de su querida maestra, inicio a trabajar en un gran
proyecto con el NXT. Creando así, un robot guía para personas invidentes, el cumpliría con la
función de detectar obstáculos y girar hacia otra dirección, de tal modo que dichas personas no
sufran algún tipo de lesión. Elaborando de esta manera una gran propuesta para ayudar a
personas que presentan esta discapacidad y a la vez contribuir con los avances científicos.
Llegado el día de tan esperado evento, Santiago salió de su hogar a gran velocidad, prisa que
le ocasionó una fuerte caída, originando que todo su proyecto se desbaratara.
 Consulta de información en la mesa de recursos.
 Entrega de la caja de recursos (kit de lego y NXT).
 Elaboración de la solución al problema.
 Registro de hipótesis en la bitácora.
 Socialización de hipótesis, elemento creado y conclusiones.
Sesión 14: FINALIZACIÓN DEL PROYECTO “CREANDO A D1-3000”
OBJETIVO: Dar a conocer el proyecto de investigación a la comunidad educativa,
especialmente a las estudiantes del grado quinto.
:
Para dar finalización al proyecto Creando a D1-3000, se realizan dos
actividades que serán desarrolladas de forma simultánea:
 Dar solución a varios problemas, dirigidos por estudiantes del curso 501 y desarrollados por 5
estudiantes de cada uno de los quintos restantes, aplicando la metodología del (ABP) y la
estrategia de la robótica en el aula.
 Realizar una exhibición de las diferentes sesiones aplicadas en el proyecto, las cuales estarán
ubicadas en stands y en cada uno, habrá 2 estudiantes del curso 501, quienes sustentarán el
proceso desarrollado para dar solución a los diferentes problemas.
Las diversas estaciones serán recorridas por grupos de estudiantes, de forma tal, que en cada stands
permanezcan un tiempo para escuchar la sustentación de sus compañeras. Estas son:
 PRIMER STAND: Pepe en busca de alimento.
 SEGUNDO STAND: Ayuda a Azucena.
 TERCER STAND: En busca de una nueva fuente hídrica.
 CUARTO STAND: El dilema de Natalia.
 QUINTO STAND: Dando luz a la oscuridad.
 SEXTO STAND: La lámpara de Sofía.
 SÉPTIMO STAND: Tristes vacaciones.
 OCTAVO STAND: Nueva alarma para el hotel.
 NOVENO STAND: El día más esperado.
 DECIMO STAND: La feria de la ciencia, una gran oportunidad.
Al finalizar la sesión, las estudiantes de la primera actividad, regresaran a sus aulas y socializaran con
sus compañeras, el elemento creado para dar solución al problema que les plantearon las estudiantes
del curso 501. De dicha manera se pretende darles a conocer la estrategia empleada en el proyecto
“Creando a D1-3000”.

Más contenido relacionado

Similar a Propuesta de Intervención Pedagógica: "Creando a D1-3000"

EL GRAN LIBRO
EL GRAN LIBROEL GRAN LIBRO
EL GRAN LIBRO
cpelsexmo
 
Plan rec didá_y_tic_1_
Plan rec didá_y_tic_1_Plan rec didá_y_tic_1_
Plan rec didá_y_tic_1_
Erika Broggi
 
Cuadernillo n15 5to c
Cuadernillo n15 5to cCuadernillo n15 5to c
Cuadernillo n15 5to c
felipeboero1
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion04
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion04Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion04
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion04
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Texto expositivo experiencia. corregida al 22 de mayo
Texto expositivo  experiencia. corregida al 22 de mayoTexto expositivo  experiencia. corregida al 22 de mayo
Texto expositivo experiencia. corregida al 22 de mayo
joslugal
 
Texto expositivo experiencia de microsoft office word
Texto expositivo  experiencia de microsoft office wordTexto expositivo  experiencia de microsoft office word
Texto expositivo experiencia de microsoft office word
joslugal
 
Primera jornada de práctica educativa
Primera jornada de práctica educativaPrimera jornada de práctica educativa
Primera jornada de práctica educativa
Rosario Itzel Martinez Nuñez
 
Dinámicas unidad2
Dinámicas unidad2Dinámicas unidad2
Dinámicas unidad2
formador_ocup_10
 
Antología
AntologíaAntología
Antología
todolodequinto
 
Guia 7 de lectura septimo
Guia 7 de lectura septimoGuia 7 de lectura septimo
Guia 7 de lectura septimo
Secretaría de Educación Pública
 
4°_GRADO_-_PPT_-_DIA_09_DE_SETIEMBRE.pptx
4°_GRADO_-_PPT_-_DIA_09_DE_SETIEMBRE.pptx4°_GRADO_-_PPT_-_DIA_09_DE_SETIEMBRE.pptx
4°_GRADO_-_PPT_-_DIA_09_DE_SETIEMBRE.pptx
CARLOSESPIRITUTERREL
 
Cuentos Ecologicos-Ucv-Comunicacion
Cuentos Ecologicos-Ucv-ComunicacionCuentos Ecologicos-Ucv-Comunicacion
Cuentos Ecologicos-Ucv-Comunicacion
Universidad Cesar Vallejo
 
Manual de-experimentos-primaria-la-ciencia-puede-ser-divertida-41-50
Manual de-experimentos-primaria-la-ciencia-puede-ser-divertida-41-50Manual de-experimentos-primaria-la-ciencia-puede-ser-divertida-41-50
Manual de-experimentos-primaria-la-ciencia-puede-ser-divertida-41-50
Juan Corcuera
 
Primeras jornadas de prácticas
Primeras jornadas de prácticas Primeras jornadas de prácticas
Primeras jornadas de prácticas
Rosario Itzel Martinez Nuñez
 
Viva la 20 edición nº 5 noviembre 2011
Viva la 20 edición nº 5 noviembre 2011Viva la 20 edición nº 5 noviembre 2011
Viva la 20 edición nº 5 noviembre 2011
Ana Carolina Wojtun
 
Ciencias naturales bloque 2
Ciencias naturales bloque 2Ciencias naturales bloque 2
Ciencias naturales bloque 2
Paola Garcia Velazquez
 
contenido pagina web
contenido pagina webcontenido pagina web
contenido pagina web
olgaceciliaguatibonza
 
Que debe contcontenido pagina web sobre dilemas
Que debe contcontenido pagina web sobre dilemasQue debe contcontenido pagina web sobre dilemas
Que debe contcontenido pagina web sobre dilemas
olgaceciliaguatibonza
 
Fábulas
FábulasFábulas
Fábulas
Innej
 
Experimentos
ExperimentosExperimentos

Similar a Propuesta de Intervención Pedagógica: "Creando a D1-3000" (20)

EL GRAN LIBRO
EL GRAN LIBROEL GRAN LIBRO
EL GRAN LIBRO
 
Plan rec didá_y_tic_1_
Plan rec didá_y_tic_1_Plan rec didá_y_tic_1_
Plan rec didá_y_tic_1_
 
Cuadernillo n15 5to c
Cuadernillo n15 5to cCuadernillo n15 5to c
Cuadernillo n15 5to c
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion04
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion04Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion04
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion04
 
Texto expositivo experiencia. corregida al 22 de mayo
Texto expositivo  experiencia. corregida al 22 de mayoTexto expositivo  experiencia. corregida al 22 de mayo
Texto expositivo experiencia. corregida al 22 de mayo
 
Texto expositivo experiencia de microsoft office word
Texto expositivo  experiencia de microsoft office wordTexto expositivo  experiencia de microsoft office word
Texto expositivo experiencia de microsoft office word
 
Primera jornada de práctica educativa
Primera jornada de práctica educativaPrimera jornada de práctica educativa
Primera jornada de práctica educativa
 
Dinámicas unidad2
Dinámicas unidad2Dinámicas unidad2
Dinámicas unidad2
 
Antología
AntologíaAntología
Antología
 
Guia 7 de lectura septimo
Guia 7 de lectura septimoGuia 7 de lectura septimo
Guia 7 de lectura septimo
 
4°_GRADO_-_PPT_-_DIA_09_DE_SETIEMBRE.pptx
4°_GRADO_-_PPT_-_DIA_09_DE_SETIEMBRE.pptx4°_GRADO_-_PPT_-_DIA_09_DE_SETIEMBRE.pptx
4°_GRADO_-_PPT_-_DIA_09_DE_SETIEMBRE.pptx
 
Cuentos Ecologicos-Ucv-Comunicacion
Cuentos Ecologicos-Ucv-ComunicacionCuentos Ecologicos-Ucv-Comunicacion
Cuentos Ecologicos-Ucv-Comunicacion
 
Manual de-experimentos-primaria-la-ciencia-puede-ser-divertida-41-50
Manual de-experimentos-primaria-la-ciencia-puede-ser-divertida-41-50Manual de-experimentos-primaria-la-ciencia-puede-ser-divertida-41-50
Manual de-experimentos-primaria-la-ciencia-puede-ser-divertida-41-50
 
Primeras jornadas de prácticas
Primeras jornadas de prácticas Primeras jornadas de prácticas
Primeras jornadas de prácticas
 
Viva la 20 edición nº 5 noviembre 2011
Viva la 20 edición nº 5 noviembre 2011Viva la 20 edición nº 5 noviembre 2011
Viva la 20 edición nº 5 noviembre 2011
 
Ciencias naturales bloque 2
Ciencias naturales bloque 2Ciencias naturales bloque 2
Ciencias naturales bloque 2
 
contenido pagina web
contenido pagina webcontenido pagina web
contenido pagina web
 
Que debe contcontenido pagina web sobre dilemas
Que debe contcontenido pagina web sobre dilemasQue debe contcontenido pagina web sobre dilemas
Que debe contcontenido pagina web sobre dilemas
 
Fábulas
FábulasFábulas
Fábulas
 
Experimentos
ExperimentosExperimentos
Experimentos
 

Más de Eliana Quintero

Aprendizaje cooperativo
Aprendizaje cooperativoAprendizaje cooperativo
Aprendizaje cooperativo
Eliana Quintero
 
Tatiana linea-del-tiempo
Tatiana linea-del-tiempoTatiana linea-del-tiempo
Tatiana linea-del-tiempo
Eliana Quintero
 
Normas
NormasNormas
Industrias de tunja
Industrias de tunjaIndustrias de tunja
Industrias de tunja
Eliana Quintero
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
Eliana Quintero
 
Mi proyecto de vida
Mi proyecto de vidaMi proyecto de vida
Mi proyecto de vida
Eliana Quintero
 
Wiki
Wiki Wiki
Voki
VokiVoki
Web 2
Web 2Web 2
Tic’s
Tic’sTic’s
curso de mecanografía
curso de mecanografía curso de mecanografía
curso de mecanografía
Eliana Quintero
 

Más de Eliana Quintero (12)

Aprendizaje cooperativo
Aprendizaje cooperativoAprendizaje cooperativo
Aprendizaje cooperativo
 
Tatiana linea-del-tiempo
Tatiana linea-del-tiempoTatiana linea-del-tiempo
Tatiana linea-del-tiempo
 
Normas
NormasNormas
Normas
 
Industrias de tunja
Industrias de tunjaIndustrias de tunja
Industrias de tunja
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
 
Mi proyecto de vida
Mi proyecto de vidaMi proyecto de vida
Mi proyecto de vida
 
Wiki
Wiki Wiki
Wiki
 
Voki
VokiVoki
Voki
 
Banner
BannerBanner
Banner
 
Web 2
Web 2Web 2
Web 2
 
Tic’s
Tic’sTic’s
Tic’s
 
curso de mecanografía
curso de mecanografía curso de mecanografía
curso de mecanografía
 

Último

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 

Último (20)

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 

Propuesta de Intervención Pedagógica: "Creando a D1-3000"

  • 2. Sesión 1: APERTURA DEL PROYECTO ´´CREANDO A D1-3000´´ OBJETIVO: Despertar interés para la participación en el proyecto de investigación. : Desarrollo de la feria de inventos mecánicos, eléctricos y robóticos organizados por estaciones, así:  PRIMERA ESTACIÓN: Mano robótica.  SEGUDA ESTACIÓN: Pececito.  TERCERA ESTACIÓN: Brazo robótico hidráulico.  CUARTA ESTACIÓN: Araña.  QUINTA ESTACIÓN: Timbre de gancho.  SEXTA ESTACIÓN: Ventilador.  SÉPTIMA ESTACIÓN: Generador hidráulico.  OCTAVA ESTACIÓN: Gusanito.  NOVENA ESTACIÓN: Helicóptero.  DÉCIMA ESTACIÓN: Pirograbador.  DÉCIMO PRIMERA ESTACIÓN: Moto.  DÉCIMO SEGUNDA ESTACIÓN: Dispensador de líquidos.  DÉCIMO TERCERA ESTACIÓN: Demostraciones del NXT. Durante el recorrido, cada estación estará ambientada con proyecciones de robótica, para crear todo un espectáculo visual para las estudiantes. Se encontrarán de manera ascendente circuitos sencillos, robots mecánicos, robots eléctricos y finalmente un robot programable con el NXT, acompañados de escenarios que muestran un problema que es resuelto por los prototipos. Para culminar el recorrido se les entregará un distintivo a cada estudiante, el cual las hace participes del proyecto “Creando a D1-3000”.
  • 3. Sesión 2: “PEPE EN BUSCA DE ALIMENTO” OBJETIVO: Aplicar el razonamiento en el análisis de un problema sencillo. :  Conformación de 5 grupos de estudiantes del grado 501.  Entrega del problema.  Análisis del problema.  Deducir la pregunta del problema.  Formulación de hipótesis.  Entrega a cada grupo de un tablero en forma de laberinto y un ratón.  Cada grupo debe identificar el camino que debe seguir Pepe para llegar a la fábrica de quesos.  Presentación a los grupos de diversos elementos (Abanico, pitillo, esfero, cartulina, secador, pelota, bomba, cuchara, goma elástica, tapa de una olla y un palo), que les servirán para movilizar el ratón, pero con la condición de que solo pueden tomar uno de ellos para dar solución al problema.  Desarrollo de la pregunta del problema. Pepe es un ratón, que se convirtió en padre, pero tristemente su querida esposa murió al dar a luz a sus pequeños siete ratoncitos. Al verse desesperado, por no tener la forma de alimentar a sus hijitos acude por ayuda a sus ratones amigos, los cuales le comentan que existe una fábrica de quesos a 1km de distancia de su hogar. Pepe ve este lugar como una oportunidad de encontrar alimento para sus hijitos, por ello decide dejar a sus crías al cuidado de María Moñitos, una ratona vecina, para poder emprender su viaje. Al iniciar este recorrido, se encuentra con tres caminos de los cuales solo uno conduce a la fábrica de quesos, para poder hallarlo requiere de la ayuda de una persona, ya que de repente quedo inmóvil, debido a que las tuberías emanan un gas paralizante, por ello, requiere que lo ayuden a avanzar por la tubería correcta sin ser tocado para evitar contagiar a alguien más.
  • 4.  Registro del procedimiento desarrollado, pasó a paso para solucionar el problema en una bitácora elaborada por cada grupo.  Presentación del registro.  Socialización de cada grupo sobre el por qué seleccionaron ese elemento y no otro.  Socialización de la respuesta o método empleado para que Pepe hallara el camino a la fábrica de quesos.
  • 5. Sesión 3: “AYUDA A AZUCENA” OBJETIVO: Inferir conocimientos que pueden ser aplicados en el problema planteado. :  Dramatización del siguiente problema:  Organización de subgrupos.  Análisis crítico del problema.  Deducción de la pregunta del problema.  Formulación de hipótesis. En una lejana granja vivía una pequeña familia, la cual estaba conformada por un hombre trabajador llamado Florentino, su esposa Erminda y su querida hija Azucena. Este humilde hogar obtenía los recursos para vivir al trabajar en un cultivo de su propiedad. En un agradable día soleado, Azucena y su amiga Emma, jugaban plácidamente alrededor de un cultivo de plátano, pero sorpresivamente Azucena fue atacada por una víbora; su amiga al ver dicha situación corre en busca de ayuda encontrando a los padres de Azucena los cuales se dirigen rápidamente a socorrer a su hija. Al llegar al lugar de los hechos, encuentran a su hija inconsciente, su padre la toma en sus brazos y la lleva al interior de la cabaña, mientras tanto su madre llama al doctor del pueblo el cual pide que le describan las características de la serpiente para poder identificar el procedimiento a seguir, doña Erminda le brinda la información necesaria, con dichos datos el doctor le comunica que cuentan con dos horas para llegar al hospital y poderle suministrar el antídoto que evitara que la pequeña fallezca. Al finalizar la llamada con tan mala noticia los padres descubren que ahora cuentan con dos grandes preocupaciones; la primera, tener en riesgo de muerte a su hija y la segunda, no contar con un transporte para llevarla hasta el hospital, debido a que de su casa al pueblo son 12 km y gasta 3 horas a pie.
  • 6.  Entrega de recursos (caja tetra pack, tapas, platos desechables, palos de pincho, cartón, pegante, tijeras, palos de paleta, tubo de papel higiénico, botella plástica) a cada subgrupo.  Elaboración del elemento requerido para dar solución al problema.  Desarrollo del siguiente taller.  Registro de hipótesis planteadas en la bitácora por cada grupo. TALLER Con base en el problema planteado, deduzca y resuelva las siguientes preguntas: 1. ¿Cuál es el término correcto para definir el ataque de una víbora, picadura o mordedura? Justifica tu respuesta. 2. ¿En qué piso térmico se cosecha el plátano? 3. ¿Qué primeros auxilios le brindarías a Azucena? 4. ¿Qué tipo de fuerza utilizaste para impulsar el elemento creado? 5. Para elaborar el medio de transporte que elementos tridimensionales y bidimensionales utilizó. 6. ¿Qué conocimientos aplicó para dar solución al problema?  Socialización de hipótesis, elemento creado y conclusiones del taller desarrollado por cada subgrupo.
  • 7. Sesión 4: “EN BUSCA DE UNA NUEVA FUENTE HÍDRICA” PRIMERA PARTE OBJETIVO: Desarrollar la capacidad de encontrar soluciones viables. :  Presentación de un nuevo problema a través de un rotafolio.  Análisis crítico del problema por cada subgrupo.  Deducción de la pregunta del problema.  Formulación de hipótesis.  Consultar en internet sobre posibles soluciones al problema en el punto Vive Digital Plus. En un pueblo cercano a la ciudad de Tunja, existe una fuente hídrica que abastece a todos sus habitantes, la cual le brinda la posibilidad de contar con agua potable en cada hogar. Pero una noche, una fuerte tormenta sorprendió al pueblo ocasionando un gran desastre, arrasando con la única fuente de agua con la que contaba el pueblo. A la mañana siguiente, la comunidad se dirigió al lugar en donde se encontraba, para tratar de arreglar los daños ocasionados, pero al no poder dar solución, decidieron emprender la búsqueda de un nuevo suministro de agua. Después de una larga exploración, un grupo de pobladores encontró un pozo profundo, pero este no contaba con un sistema para poder extraer el agua de su interior.
  • 8. Sesión 5: “EN BUSCA DE UNA NUEVA FUENTE HÍDRICA” SEGUNDA PARTE  Entrega de recursos (pozo ya elaborado, cartón, palos de paleta y pincho, cabuya, lana, tapas, icopor, tijeras, silicona, pitillos y vasos) a cada subgrupo.  Elaboración del elemento para dar solución al problema.  Desarrollo del siguiente taller.  Registro de hipótesis planteadas en la bitácora de cada subgrupo. TALLER Con base en el problema planteado, deduzca y resuelva las siguientes preguntas: 1. ¿Qué es una fuente hídrica? 2. ¿Con qué recurso natural funciona una fuente hídrica? 3. ¿Qué es y cómo se utiliza una polea? 4. ¿Qué diferencias hay entre una ciudad y un pueblo? 5. ¿Cuántas personas considera usted que habitan en el pueblo? 6. ¿A cuántos metros considera usted que se encuentra el pozo, desde la superficie de la tierra?  Socialización de hipótesis, respuesta a las preguntas, elemento creado y conclusiones.
  • 9. Sesión 6: “EL DILEMA DE NATALIA” PRIMERA PARTE OBJETIVO: Fomentar la creatividad para resolver problemas aprovechando recursos dados por el medio. :  Narración del problema por medio de títeres.  Análisis del problema.  Deducción de la pregunta del problema.  Formulación de hipótesis.  Consulta en internet sobre posibles soluciones al problema, en el punto Vive Digital Plus. Natalia es una niña muy responsable que vive con su madre y con su hermanito recién nacido, el cual requiere de mucha atención por parte de su mamá, por ello, ella debe encargarse de las labores del hogar, pero al realizarlas dedica mucho tiempo causando que su rendimiento académico baje considerablemente, debido a que no alcanza a cumplir con todos los deberes asignados en la escuela. Ella quiere seguir ayudando a su mamá, pero necesita mejorar su rendimiento académico y no sabe que puede hacer para resolver esta dificultad, teniendo en cuenta que ella es una gran inventora de elementos que suplen necesidades. En un pueblo cercano a la ciudad de Tunja, existe una fuente hídrica que abastece a todos sus habitantes, la cual le brinda la posibilidad de contar con agua potable en cada hogar. Pero una noche, una fuerte tormenta sorprendió al pueblo ocasionando un gran desastre, arrasando con la única fuente de agua con la que contaba el pueblo. A la mañana siguiente la comunidad se dirigió al lugar en donde se encontraba, para tratar de arreglar los daños ocasionados, pero al no poder dar solución, decidieron emprender la búsqueda de un nuevo suministro de agua. Después de una larga exploración, un grupo de pobladores encontró un pozo profundo, pero este no contaba con un sistema para poder extraer el agua de su interior.
  • 10. Sesión 7: “EL DILEMA DE NATALIA” SEGUNDA PARTE  Entrega de la caja de recursos (vibradores de celular, cd, cabeza de cepillos de dientes, motores, cepillos de ropa, interruptores, baterías, platos, cartón y ventiladores).  Elaboración de la solución al problema.  Desarrollar el siguiente taller.  Registro de hipótesis en la bitácora. TALLER Con base en el problema planteado, deduzca y resuelva las siguientes preguntas: 1. ¿Qué tipo de energía emplea tu elemento para poder moverse? 2. ¿Dónde crees que esta el padre de Natalia? 3. ¿Cuántos años crees que tiene Natalia? 4. ¿Por qué requiere de tanta atención un bebé recién nacido? 5. ¿Qué conoces sobre energía eléctrica?  Socialización de hipótesis, elemento creado, respuestas a las preguntas y conclusiones.
  • 11. Sesión 8: “DANDO LUZ A LA OSCURIDAD” PRIMERA PARTE OBJETIVO: Identificar elementos de la canasta familiar que sean buenos conductores de energía. :  Presentación del problema por medio de un video.  Análisis del problema.  Deducción de la pregunta del problema.  Formulación de hipótesis.  Consulta sobre las posibles soluciones al problema en la biblioteca de la Institución. Camilo y Sarita son dos buenos amigos a los cuales les gusta estudiar juntos. Un buen día su querida docente les dejo un extenso trabajo para entregar al día siguiente, debido a ello, Sarita invitó a Camilo a su casa para cumplir con su labor. Al llegar al hogar de Sarita iniciaron con su tarea, donde el tiempo no estaba a su favor puesto que llego el anochecer y aún no culminaban con su arduo quehacer, con tan mala suerte que en ese momento explotó un transformador ocasionando que todo el vecindario se quedara sin luz. Sarita y Camilo muy preocupados por lo que había sucedido, iniciaron a buscar algún recurso que les brindara luz, pero no hallaron velas linternas, ni fósforos, solo encontrando a su paso manzanas, limones, papas, pepinos, agua y sal. Natalia es una niña muy responsable que vive con su madre y con su hermanito recién nacido, el cual requiere de mucha atención por parte de su mamá, por ello ella debe encargarse de las labores del hogar, pero al realizarlas dedicaba mucho tiempo causando que su rendimiento académico baje considerablemente, debido a que no alcanza a cumplir con todos los deberes asignados en la escuela. Ella quiere seguir ayudando a su mamá, pero necesita mejorar su rendimiento académico y no sabe que puede hacer para resolver esta dificultad, teniendo en cuenta que ella es una gran inventora de elementos que resuelven necesidades. En un pueblo cercano a la ciudad de Tunja, existe una fuente hídrica que abastece a todos sus habitantes, la cual le brinda la posibilidad de contar con agua potable en cada hogar. Pero una noche, una fuerte tormenta sorprendió al pueblo ocasionando un gran desastre, arrasando con la única fuente de agua con la que contaba el pueblo. A la mañana siguiente la comunidad se dirigió al lugar en donde se encontraba, para tratar de arreglar los daños ocasionados, pero al no poder dar solución, decidieron emprender la búsqueda de un nuevo suministro de agua. Después de una larga exploración, un grupo de pobladores encontró un pozo profundo, pero este no contaba con un sistema para poder extraer el agua de su interior.
  • 12. Sesión 9: “DANDO LUZ A LA OSCURIDAD” SEGUNDA PARTE  Entrega de la caja de recursos (alambre de cobre, imanes, tornillos, monedas, pepino, manzana, limón, papa, sandia, ganchos de ropa, bombillo, led, motores y cable).  Elaboración del elemento.  Desarrollo del siguiente taller.  Registro de hipótesis en la bitácora. TALLER Con base en el problema planteado, deduzca y resuelva las siguientes preguntas: 1. ¿Es posible generar electricidad por medio de un alimento? ¿por qué? 2. ¿Qué función cumplen los transformadores? 3. ¿Qué elementos son buenos conductores de electricidad? ¿Por qué? 4. ¿Qué tipo de luz es más ahorrativa, la amarilla o la blanca? 5. ¿Cuáles de estos alimentos se cultivan en Boyacá?  Socialización de hipótesis, elemento creado, respuesta a las preguntas y las conclusiones.
  • 13. Sesión 10: “LA LÁMPARA DE SOFÍA” OBJETIVO: Dar solución al problema utilizando los elementos del kit Snap Circuits. :  Presentación del problema por medio de un monólogo.  Análisis del problema.  Deducción de la pregunta del problema.  Formulación de la hipótesis.  Consulta sobre las posibles soluciones al problema en el stand de recursos (lugar en el salón, dotado de materiales para la consulta).  Entrega del Kit Snap Circuits.  Elaboración de la solución al problema.  Desarrollo del siguiente taller. Sofía es una pequeña niña a la cual le encanta la lectura. Ella lee todos los días, desde muy temprano en la mañana, hasta tardes horas de la noche. Sofía para realizar sus lecturas en la noche, instala una pequeña lámpara que le regalo su abuelita Ana. Dicha lámpara, no tiene un botón de encendido ni de apagado, por ello, cada vez que Sofía necesita usarla, debe conectar el enchufe al tomacorriente de la pared para poderla encender y al finalizar de leer, debe desconectar el enchufe del tomacorriente para poder apagarla. Esta actividad tiene cansada a Sofía, puesto que el único tomacorriente que tiene ella en su habitación se encuentra ubicado debajo de su cama, por lo tanto, cada vez que requiere de encender o apagar su lámpara, debe deslizarse por debajo de la cama para poder llegar al tomacorriente y así realizar la acción que requiera en el momento. Por ello, Sofía quiere implementar algún sistema que le permita encender y apagar su lámpara sin necesidad de desconectarla. Natalia es una niña muy responsable que vive con su madre y con su hermanito recién nacido, el cual requiere de mucha atención por parte de su mamá, por ello ella debe encargarse de las labores del hogar, pero al realizarlas dedicaba mucho tiempo causando que su rendimiento académico baje considerablemente, debido a que no alcanza a cumplir con todos los deberes asignados en la escuela. Ella quiere seguir ayudando a su mamá, pero necesita mejorar su rendimiento académico y no sabe que puede hacer para resolver esta dificultad, teniendo en cuenta que ella es una gran inventora de elementos que resuelven necesidades. En un pueblo cercano a la ciudad de Tunja, existe una fuente hídrica que abastece a todos sus habitantes, la cual le brinda la posibilidad de contar con agua potable en cada hogar. Pero una noche, una fuerte tormenta sorprendió al pueblo ocasionando un gran desastre, arrasando con la única fuente de agua con la que contaba el pueblo. A la mañana siguiente la comunidad se dirigió al lugar en donde se encontraba, para tratar de arreglar los daños ocasionados, pero al no poder dar solución, decidieron emprender la búsqueda de un nuevo suministro de agua. Después de una larga exploración, un grupo de pobladores encontró un pozo profundo, pero este no contaba con un sistema para poder extraer el agua de su interior.
  • 14.  Registro de hipótesis planteadas en la bitácora. TALLER Con base en el problema planteado, deduzca y resuelva las siguientes preguntas: 1. ¿Qué es un circuito y cómo funciona? 2. ¿Qué es una fuente de energía? ¿Por qué es necesaria?  Socialización de hipótesis, solución creada, respuesta a las preguntas y conclusiones.
  • 15. Sesión 11: “TRISTES VACACIONES” OBJETIVO: Demostrar como la energía eléctrica se puede transformar en energía mecánica, utilizando el kit Snap Circuits. :  Presentación del problema por medio de una historieta.  Análisis del problema.  Deducción de la pregunta del problema.  Formulación de la hipótesis.  Consulta sobre las posibles soluciones al problema en el stand de recursos (lugar en el salón, dotado de materiales para la consulta).  Entrega kit Snap Circuits.  Solución del problema.  Desarrollo del siguiente taller.  Registro de hipótesis planteadas en la bitácora. La familia Aldana decide que sus próximas vacaciones las pasarán en San Andrés, ellos realizan una reservación en el hotel cinco estrellas “International Island”. Camila, hija mayor, está segura de que serán sus mejores vacaciones, pues San Andrés tiene uno de los climas más calurosos, pero el hotel cuenta con aire acondicionado, así que no sentirá mucho calor, pues ella no está acostumbrada a soportar altas temperaturas. Al llegar al hotel Camila y su familia se alojan en la mejor suite, pero pasados algunos momentos, el administrador del hotel les informa a todos los huéspedes que se acaba de presentar una falla en el aire acondicionado y por lo tanto les piden un poco de paciencia mientras el personal de mantenimiento soluciona el inconveniente. Natalia es una niña muy responsable que vive con su madre y con su hermanito recién nacido, el cual requiere de mucha atención por parte de su mamá, por ello ella debe encargarse de las labores del hogar, pero al realizarlas dedicaba mucho tiempo causando que su rendimiento académico baje considerablemente, debido a que no alcanza a cumplir con todos los deberes asignados en la escuela. Ella quiere seguir ayudando a su mamá, pero necesita mejorar su rendimiento académico y no sabe que puede hacer para resolver esta dificultad, teniendo en cuenta que ella es una gran inventora de elementos que resuelven necesidades. En un pueblo cercano a la ciudad de Tunja, existe una fuente hídrica que abastece a todos sus habitantes, la cual le brinda la posibilidad de contar con agua potable en cada hogar. Pero una noche, una fuerte tormenta sorprendió al pueblo ocasionando un gran desastre, arrasando con la única fuente de agua con la que contaba el pueblo. A la mañana siguiente la comunidad se dirigió al lugar en donde se encontraba, para tratar de arreglar los daños ocasionados, pero al no poder dar solución, decidieron emprender la búsqueda de un nuevo suministro de agua. Después de una larga exploración, un grupo de pobladores encontró un pozo profundo, pero este no contaba con un sistema para poder extraer el agua de su interior.
  • 16. TALLER Con base en el problema planteado, deduzca y resuelva las siguientes preguntas: 1. ¿Qué elemento se utilizó para cambiar la fuerza eléctrica en fuerza mecánica? 2. ¿Cuál es la fuente de poder dentro del kit?  Socialización de hipótesis, solución creada, respuesta a las preguntas y conclusiones.
  • 17. Sesión 12: “NUEVA ALARMA PARA EL HOTEL” OBJETIVO: Emplear el elemento del kit de Snap Circuits que permite activar un circuito por medio de un comando de sonido. :  Presentación del problema por medio de un cuento mudo.  Análisis del problema.  Deducción de la pregunta del problema.  Formulación de la hipótesis.  Consulta sobre las posibles soluciones al problema en el stand de recursos (lugar en el salón, dotado de materiales para la consulta).  Entrega del Kit Snap Circuits.  Solución del problema.  Desarrollo del siguiente taller.  Registro de hipótesis en la bitácora. Los dueños de un hotel con 4 años de funcionamiento, están cansados de que en varias oportunidades se hayan robado la campana, con la que se anuncian los huéspedes. Buscando una solución a dicho problema, deciden contratar el servicio de una empresa de alarmas, la cual les ofrece una, que funciona por medio de cableado y un interruptor. Pasado el tiempo, los clientes comienzan a quejarse del tipo de interruptor, ya que es muy difícil de manejar, por esta razón, el administrador del hotel decide realizar una encuesta entre sus clientes y algunos empleados, encontrando que la mayoría proponen cambiar la forma de activar la alarma por una más práctica. Natalia es una niña muy responsable que vive con su madre y con su hermanito recién nacido, el cual requiere de mucha atención por parte de su mamá, por ello ella debe encargarse de las labores del hogar, pero al realizarlas dedicaba mucho tiempo causando que su rendimiento académico baje considerablemente, debido a que no alcanza a cumplir con todos los deberes asignados en la escuela. Ella quiere seguir ayudando a su mamá, pero necesita mejorar su rendimiento académico y no sabe que puede hacer para resolver esta dificultad, teniendo en cuenta que ella es una gran inventora de elementos que resuelven necesidades. En un pueblo cercano a la ciudad de Tunja, existe una fuente hídrica que abastece a todos sus habitantes, la cual le brinda la posibilidad de contar con agua potable en cada hogar. Pero una noche, una fuerte tormenta sorprendió al pueblo ocasionando un gran desastre, arrasando con la única fuente de agua con la que contaba el pueblo. A la mañana siguiente la comunidad se dirigió al lugar en donde se encontraba, para tratar de arreglar los daños ocasionados, pero al no poder dar solución, decidieron emprender la búsqueda de un nuevo suministro de agua. Después de una larga exploración, un grupo de pobladores encontró un pozo profundo, pero este no contaba con un sistema para poder extraer el agua de su interior.
  • 18. TALLER Con base en el problema planteado, deduzca y resuelva las siguientes preguntas: 1. ¿Qué función cumple el WC (whistle chip)? 2. Para dar solución a este problema, ¿es necesario usar el interruptor? Justifique su respuesta.  Socialización de hipótesis, solución creada, desarrollo de la Guía y conclusiones.
  • 19. Sesión 13: “LA FERIA DE LA CIENCIA, UNA GRAN OPORTUNIDAD” OBJETIVO: Crear a D1-3000 por medio del NXT. :  Lectura del siguiente problema.  Análisis del problema.  Deducción de la pregunta del problema.  Formación de hipótesis. Santiago es un niño muy curioso al cual le gusta hacer que las cosas se muevan por medio de mecanismos eléctricos o programables, para ello, emplea un recurso llamado NXT, puesto que esté le permite interactuar con servomotores, sensores, cables y una amplia variedad de piezas de lego. Con dichos elementos tiene la oportunidad de crear infinitos proyectos. Un buen día, su querida maestra Marta, le propuso que participara en la feria de la ciencia que iba a realizar el colegio, puesto que el mejor proyecto recibiría como premio una beca para estudiar en la Universidad de Harvard; ella consideraba que debía participar ya que sabía de su gran talento para crear elementos sorprendentes. Santiago muy emocionado con la propuesta de su querida maestra, inicio a trabajar en un gran proyecto con el NXT. Creando así, un robot guía para personas invidentes, el cumpliría con la función de detectar obstáculos y girar hacia otra dirección, de tal modo que dichas personas no sufran algún tipo de lesión. Elaborando de esta manera una gran propuesta para ayudar a personas que presentan esta discapacidad y a la vez contribuir con los avances científicos. Llegado el día de tan esperado evento, Santiago salió de su hogar a gran velocidad, prisa que le ocasionó una fuerte caída, originando que todo su proyecto se desbaratara.
  • 20.  Consulta de información en la mesa de recursos.  Entrega de la caja de recursos (kit de lego y NXT).  Elaboración de la solución al problema.  Registro de hipótesis en la bitácora.  Socialización de hipótesis, elemento creado y conclusiones.
  • 21. Sesión 14: FINALIZACIÓN DEL PROYECTO “CREANDO A D1-3000” OBJETIVO: Dar a conocer el proyecto de investigación a la comunidad educativa, especialmente a las estudiantes del grado quinto. : Para dar finalización al proyecto Creando a D1-3000, se realizan dos actividades que serán desarrolladas de forma simultánea:  Dar solución a varios problemas, dirigidos por estudiantes del curso 501 y desarrollados por 5 estudiantes de cada uno de los quintos restantes, aplicando la metodología del (ABP) y la estrategia de la robótica en el aula.  Realizar una exhibición de las diferentes sesiones aplicadas en el proyecto, las cuales estarán ubicadas en stands y en cada uno, habrá 2 estudiantes del curso 501, quienes sustentarán el proceso desarrollado para dar solución a los diferentes problemas. Las diversas estaciones serán recorridas por grupos de estudiantes, de forma tal, que en cada stands permanezcan un tiempo para escuchar la sustentación de sus compañeras. Estas son:  PRIMER STAND: Pepe en busca de alimento.  SEGUNDO STAND: Ayuda a Azucena.  TERCER STAND: En busca de una nueva fuente hídrica.  CUARTO STAND: El dilema de Natalia.  QUINTO STAND: Dando luz a la oscuridad.  SEXTO STAND: La lámpara de Sofía.  SÉPTIMO STAND: Tristes vacaciones.  OCTAVO STAND: Nueva alarma para el hotel.  NOVENO STAND: El día más esperado.  DECIMO STAND: La feria de la ciencia, una gran oportunidad. Al finalizar la sesión, las estudiantes de la primera actividad, regresaran a sus aulas y socializaran con sus compañeras, el elemento creado para dar solución al problema que les plantearon las estudiantes del curso 501. De dicha manera se pretende darles a conocer la estrategia empleada en el proyecto “Creando a D1-3000”.