SlideShare una empresa de Scribd logo
64
¿Qué es ser responsable?
Soy responsable cuando cumplo con mis obli-
gaciones. Si me comprometo con algo o con
alguien, debo cumplir mi palabra. Si fallo, otras
personas podrían salir perjudicadas.
ReSPoNsabIliDad
¿Qué crees que debe hacer
el grupo ante el pedido de Martín?
Hoy y siempre, responsable
de mis actos, de mi mundo.
Hoy y siempre, responsable;
lo que digo siempre cumplo.
65
La maestra de Ciencias Naturales pidió a sus estudiantes que hi-
cieran una maqueta para explicar el funcionamiento del Sistema
Solar. Un grupo decidió hacerlo con bolas de espuma, pintura y
alambre. Cada uno debía llevar uno de los materiales.
Martín, uno de los integrantes del grupo, decidió ir a jugar fútbol
con otros amigos y no llegó a la cita de trabajo; por lo tanto, faltó
el material que debía llevar y los demás integrantes tuvieron que
comprarlo. El grupo se tardó mucho más tiempo del que habían
planificado para hacer la maqueta y ya no pudieron jugar fútbol.
Al día siguiente, la maestra pidió al grupo que expusiera su ma-
queta. Rápidamente, Martín pidió que mencionaran su nombre
como uno de los fabricantes de la misma.
6666
Había una vez un ratón, un
pájaro y una salchicha que se
hicieron amigos y armaron
juntos una casita.
Les fue bien con todo.
Estaban muy felices y les
gustaba vivir juntos.
Cada uno realizaba una tarea,
de manera que ninguno tenía
que trabajar demasiado. El
pájaro volaba al bosque
cada día y juntaba ramitas
para hacer el fuego.
El ratón traía el agua
a la casa, y la salchicha
hacía la comida.
¿Estaban satisfechos con lo
que tenían? Sí, ellos esta-
ban contentos. Entonces
un día el pájaro se encontró
con otro pájaro y empeza-
ron a charlar. El primero
le contó al segundo todo
acerca de sus queha-
ceres domésticos y
cuán felices estaban
compartiendo las
tareas para que
nadie tuviera que tra-
bajar demasiado.
—¡Uy, uy!, dijo el
segundo pájaro.
—¡Me da la impre-
sión de que tú ha-
ces todo el trabajo!
Cuando el ratón termina de
traer el agua, él se va a dormir. Cuan-
do la salchicha cocina, todo lo que tiene que hacer es
arrojarse a sí misma adentrode la sopa o enrollar los vegetales
con la carne y condimentar y poner sal a todo. Tú, por otro lado,
¡debes volar y andar de un lado al otro, juntando ramitas!
Cuento
de los hermanos Grimm
Elratón,el
pájaro y la salchicha
6767
El pájaro no había visto hasta entonces las cosas de esa manera,
pero ahora que lo hacía pensó que él tal vez estaba haciendo
casi todo el trabajo.
Fue a la casa y causó problemas. Le dijo a los otros que
nunca más iba a traer ramitas y que ellos tendrían que
hacer su parte del trabajo de ahora en adelante.
Así que, aunque todos habían estado perfectamente felices
todo ese tiempo, y aunque la salchicha y el ratón ya habían
hecho su parte del trabajo, se pusieron de acuerdo en hacer
cambios para complacer al pájaro. Se decidió que el pájaro
iría a traer el agua cada día, el ratón cocinaría, y la salchi-
cha iría a traer ramitas para el fuego.
¡Esto no funcionó para nada bien! Mientras camina-
ba hacia el bosque, ¡a la salchicha se la comió
un perro! Tratando de cocinar, el ratón
se cayó adentro del agua hirviendo,
¡y se despellejó vivo!
El pájaro, al no estar acostumbrado
a recoger agua, fue arrastrado por un
pesado cubo en un aljibe, y se ahogó.
RESPONSABILIDAD
Para conversar sobre este valor:
¿Qué piensas de la actuación del pájaro?
Haz una lista de tus responsabilidades
en la casa y en la escuela.
¿Cuáles de ellas son beneficiosas para ti y
cuáles para los demás miembros de tu familia?
6868
Florence Nightingale,
una enfermera responsable
Hace mucho tiempo, antes de la Primera Guerra
Mundial, los hospitales no eran como los de hoy, ya
que la ciencia no se había desarrollado tanto y se
desconocían muchas cosas; no había agua limpia,
la falta de higiene era lo común, y tampoco había
suficientes enfermeras para atender a los pacientes.
Florence Nightingale, desde joven, sintió la ne-
cesidad de ayudar a otras personas y deseaba
estudiar enfermería. A pesar de que sus padres no
estaban gustosos con la idea, le permitieron viajar
a Egipto y a Europa para aprender a atender a
los enfermos. En esos días estalló una guerra en
los países europeos y los hospitales se llenaron
de enfermos. Florence se alistó como enferme-
ra. Trabajaba día y noche curando las heridas
de los soldados, pero a pesar de sus esfuerzos, los
enfermos morían por las infecciones que contraían
por la falta de higiene de los hospitales. Florence
sentía una profunda tristeza y decidió responsabilizarse
por lo que sucedía.
Decidida a hacer todo lo que estuviera en sus manos para cambiar esta situación, for-
mó un grupo de chicas a quienes les enseñó todo lo que sabía: la manera correcta de curar
las heridas, cómo alimentar a los enfermos con frutas y verduras y la forma en la que podían
darles ánimo. En el hospital, las personas empezaron a llamarla “la dama de la lámpara” por
todas las noches que pasó cuidando a los enfermos.
Sin embargo, las muertes seguían aumentando. Entonces se le ocurrió la idea de registrar
todos los casos que entraban al hospital y hacerles el seguimiento correspondiente. Así, con
un ejercicio simple de matemáticas, logró demostrar que más pacientes fallecían por falta de
higiene que los que habían sufrido heridas de guerra. Con esos datos, las autoridades se pu-
sieron manos a la obra e instalaron agua potable en los hospitales.
Florence y su grupo de enfermeras lograron salvar la vida a más de 5.000 heridos de guerra.
Por su gran esfuerzo y responsabilidad en el cuidado de los pacientes, Florence Nightingale es
considerada la pionera de la enfermería moderna.
6969
Demuestro
responsabilidad cuando…
Me involucro en los asuntos en los que participo,
aportando mis ideas y mi trabajo.
Me esfuerzo por ayudar a las
personas que me rodean.
Cumplo con las tareas que me asignan tanto
en mi casa como en mi escuela.
Soy puntual para evitar que
las personas esperen por mí.
Cuido mis pertenencias y las de los demás.
Evito que el agua se desperdicie al bañarme, lavar
los platos, cepillarme los dientes o jugar con ella.
RESPONSABILIDAD
70
Leyenda tradicional h
olandesa
Elpequeño héroe de Ho
landa
Holanda es un país que se encuentra
tan cerca del mar que durante siglos los holandeses
han construido grandes diques, que son muros
que impiden el ingreso del agua a las ciudades,
manteniendo el país seco y a salvo.
Esta es la historia de Peter, un muchacho
holandés de ocho años que se hizo muy famoso
por su responsabilidad y heroísmo.
Peter era hijo de uno de los trabajadores que
vigilaba las compuertas de los diques, las abría y
las cerraba para que los barcos pudieran pasar de
los canales al ancho mar. Era muy alegre y generoso.
Una tarde, a principios de otoño,
su madre lo llamó mientras jugaba. La madre de Peter
le pidió que cruzara el dique para llevar pasteles a
un gran amigo de la familia que era ciego.
—Si te apresuras y no te entretienes jugando,
estarás de vuelta antes de que oscurezca, le dijo.
Peter se sintió muy feliz de cumplir
con la tarea que le había encomendado su
mamá y partió con el corazón alegre. Se que-
dó un rato con el ciego; le contó los detalles
de su paseo por el dique y le habló del
sol, las flores y los barcos que navegan
por el mar. De repente, recordó que su
madre deseaba que volviera antes del
anochecer, se despidió de su amigo
y emprendió el regreso.
Caminando por el borde del canal,
observó que la lluvia había hecho subir
el nivel de las aguas, que golpeaban el
lado del dique. “Afortunadamente, nues-
tros diques son suficientemente fuertes”,
pensó. Y se tranquilizó. Miró los maravi-
llosos tulipanes azules y decidió recoger unos
para su mamá. Pero cuando se agachó a recogerlos,
observó un pequeño agujero en el dique por donde entraba agua.
71
Para conversar sobre este valor:
¿Qué opinas de la decisión de Peter?
¿Qué acciones responsables se te ocurren para ayudar
en tu barrio, en tu país y en el planeta Tierra?
Peter en seguida se dio cuenta del peligro:
“si el agua sale por un diminuto agujero, este se irá ensanchan-
do y habrá una gran inundación”. Lanzó su ramo de flores,
descendió hasta la base del dique e introdujo el dedo en el
pequeño agujero. ¡El agua dejó de fluir!
“¡Oh!, se dijo ¡Holanda no se inundará mientras
yo esté aquí!”
Al principio todo iba bien, pero el frío y la oscu-
ridad no tardaron en aparecer. El muchacho no
cesaba de gritar:
—¡Vengan, vengan aquí!, chillaba. Pero nadie
le oía ni acudía a ayudarle. El frío se hizo más
intenso, el brazo le dolía y lo sentía rígido y
entumecido. Volvió a gritar.
Peter trató de silbar, pero los dientes
no paraban de castañetearle por el frío.
Pensó en su familia y se dijo: “No puedo de-
jar que se ahoguen. Debo permanecer aquí has-
ta que venga alguien, aunque tenga que quedarme
toda la noche”.
Por la mañana temprano, un hombre que se dirigía
a su trabajo por el dique oyó un gemido. Se inclinó sobre
el borde y vio a un niño arrimado al lateral del gran muro.
—¿Qué ocurre?, gritó
—¿Te has hecho daño?
— ¡Estoy frenando el agua!, chilló Peter.
— ¡Avise para que vengan todos rápidamente!
La alarma se extendió. La gente vino corriendo con palas
y el agujero no tardó en ser reparado.
Llevaron a Peter a casa de sus padres y pron-
to todo el pueblo se enteró de cómo,
aquella noche, les había salvado
la vida. Desde aquel día, nunca
han olvidado al pequeño héroe
de Holanda.
RESPONSABILIDAD
¿Qué es innovar?
Innovar es encontrar nuevas
soluciones a los problemas. Para
innovar debo observar la situa-
ción, conocer las acciones que
ya se realizaron y buscar en mi
imaginación un nuevo camino
que permita dar una respuesta o
mejorar la que ya existe para re-
solver un problema o necesidad.
72
INnoVacIoN
,
En la escuela, Sebastián observaba cómo todos los días sus amigos se pelea-
ban al jugar a los tazos, un juego parecido a las canicas. Unos y otros decían
haber ganado, esto provocaba gritos, lloros y golpes entre ellos.
Para investigar cuál era el inicio de la confusión, Sebastián miró con aten-
ción cómo jugaban sus amigos y se dio cuenta de que ninguno de los equipos
llevaba la cuenta de cuántas veces se había golpeado al mismo tazo.
Así que tomó una hoja de papel, trazó una línea para dividirla en dos y
dibujó en ambas partes algunos círculos medianos. Pidió a los jugadores que
cada vez que golpearan un tazo pintaran uno de los círculos y pusieran sus
nombres en la hoja; de esa manera se podría llevar un exacto control.
Los niños siguieron la idea de Sebastián y lo eligieron como juez del jue-
go. No hubo más quejas ni peleas. Todos en la escuela estaban muy felices
y agradecieron a Sebastián por su gran idea.
¿En qué ayudó la idea de Sebastián a sus compañeros?
Imaginación puesta
en acción
es como nace
la innovación
73
7474
Adaptació
n
de un cuento popular
Un grano de café Había una vez una niña que siempre se
quejaba con su padre acerca de la vida
y lo difícil que era para ella alcanzar
sus metas, y de que cuando solucionaba
un problema, aparecía otro.
No sabía cómo hacer para seguir
adelante y creía que se daría por vencida.
Estaba cansada de luchar.
Su padre, un chef, la llevó a su lugar de
trabajo. Llenó tres ollas con agua y las colocó
sobre el fuego. En una colocó zanahorias; en
otra, huevos; y en la última, granos de café.
Las dejó hervir sin decir palabra. La
hija esperó impaciente, preguntán-
dose qué estaría haciendo su padre.
A los veinte minutos el padre apagó
el fuego, sacó las zanahorias y las
colocó en un recipiente. Sacó los
huevos y los colocó en un plato.
Coló el café y lo puso en una taza.
Mirando a su hija le dijo:
—Mi niña, ¿qué ves?
—Unas zanahorias,
unos huevos y una taza
de café, respondió la niña.
Entonces, el padre hizo que se acerca-
se más a la mesa y le pidió que tocara
las zanahorias. Ella lo hizo y notó que
estaban blandas. Luego le pidió que to-
mara un huevo y lo rompiera. Al sacarle
la cáscara, observó que el huevo estaba
duro. Finalmente, le pidió que probara
el café. Ella sonrió mientras lo saboreaba.
Humildemente la hija preguntó:
—¿Qué significa esto?, padre mío.
7575
Él le explicó que los tres elementos se expusieron al agua hirviendo y que
cada uno había reaccionado en forma diferente. La zanahoria llegó dura a la
olla y después de pasar por el agua hirviendo se había vuelto frágil, fácil de
deshacer. El huevo, al entrar en el agua hirviendo era frágil, su cáscara fina
protegía el interior líquido y, al salir, su interior se había endurecido.
—¿Y los granos de café?, preguntó la niña con mucha intriga.
—Los granos de café son los únicos que se mantienen como eran antes
de enfrentarse al agua hirviendo y, además, transformaron el color,
el sabor y el aroma del agua.
—Hija mía, ¿Cómo deseas ser al enfrentar las dificultades?,
¿como la zanahoria, el huevo o el grano de café?
—Si eres como un huevo, empiezas frágil y sensible pero al enfrentarte a
las cosas que no puedes hacer, a la burla de tus compañeros, a las malas
notas, te enojas y dejas que tu corazón se endurezca. Si eres como la za-
nahoria, te pones débil, lloras y te quejas todo el tiempo. ¿O quieres ser
como el café, y al llegar la dificultad reaccionas de forma positiva,
sin dejarte vencer, y haces que las cosas a tu alrededor mejoren?
Buscas las soluciones, das lo mejor de ti y llenas de
tus colores el mundo que te rodea.
INNOVACIÓN
Para conversar
sobre este valor:
¿Cómo te gustaría ser?
Como la zanahoria,
como el huevo o como
el grano de café.
¿Por qué?
7676
Albert Einstein,
un gran descubrimiento
En Alemania vivió un joven llamado
Albert Einstein. En la escuela apren-
día más despacio que sus compañeros
porque le gustaba pensar bien sobre las
cosas que le enseñaban.
En la universidad, se dio tiempo para anali-
zar algunas propuestas teóricas que habían
hecho grandes investigadores como New-
ton, quien decía que el tiempo y la distancia
son iguales si se miden desde cualquier pun-
to donde uno se encuentre, siempre y cuando
no se cambie de velocidad.
Para Einstein esta teoría era cierta y empezó
a aplicarla en diferentes situaciones; pero se
dio cuenta de que esto no pasaba en todas
las circunstancias, con lo que apareció un
problema que debía ser resuelto. Investigó
y probó una y otra vez hasta encontrar
una nueva manera de explicar el hallaz-
go de Newton. ¿Y sabes lo que descubrió?
Que el tiempo y la distancia se miden diferentes
dependiendo del lugar donde estés situado.
E incluso descubrió que cuando tus pies no están sobre la tierra el tiempo
pasa más rápido que cuando estás sobre ella.
Todas las teorías que Einstein elaboró sirvieron para que entendamos de mejor manera el
universo y el funcionamiento de la naturaleza. Ahora se aplica su teoría para construir má-
quinas y establecer de mejor manera el tiempo en el que transcurren las cosas.
Einstein nunca ostentó su inteligencia, siempre fue muy humilde para aprender, tuvo sentido
del humor y es considerado uno de los hombres más importantes del siglo XX.
7777
Demuestro
innovación cuando…
Me doy cuenta de que un aparato o un procedimiento
no están funcionando adecuadamente y dedico tiempo
y esfuerzo para encontrar una solución al problema.
Organizo los objetos o las actividades de manera diferente
para que funcionen mejor o se hagan en menos tiempo.
Cambio algo a una idea que ya se ha
puesto en práctica, para mejorarla.
Imagino una nueva forma de presentar un trabajo para que
se comprenda mejor e impacte a quienes está destinado.
Comparto mis ideas con las demás personas para mejorar
la calidad de vida de quienes me rodean.
INNOVACIÓN
7878
Esta es la historia de una aldea situada en una isla per-
dida. Su fundador fue el anciano Zabu, a quien todos
querían y respetaban mucho. Se cuenta que había
llegado a la zona luego de que su barco naufraga-
ra. Al llegar a tierra, Zabu y los demás náufragos
se maravillaron al contemplar la vegetación de
la isla y pensaron que no les faltaría alimento.
El grupo empezó su caminata para buscar
un lugar donde construir un refugio. El viaje
era duro, pues tenían que abrirse campo
entre la maleza para avanzar. Una mañana
Zabu anunció que iba a partir en busca de
una fuente de agua ya que, de lo contrario, el
grupo no aguantaría mucho tiempo más.
Tres días después, cuando ya todos lo
daban por muerto, apareció lleno de
cortes y arañazos anunciando que
había descubierto un pozo a un día
de camino y que había despejado
el sendero. Todos festejaron la
noticia, pues el hallazgo garanti-
zaba su supervivencia.
Pasaron cincuenta inviernos des-
de ese hallazgo. En la aldea se
había convertido una tradición
festejar el día en que un chico
cumplía la edad para convertirse
en adulto; para esto, el muchacho
debía recoger una determinada
cantidad de agua del pozo y traerla
a la aldea.
La mañana en que Iwala cumplía
la mayoría de edad inició la tarea de
traer el agua del pozo. Era un joven des-
pierto y curioso, y tras varios días de acarrear los cubos por el sendero y hacer algunas
exploraciones, se armó de valor y fue a hablar con el jefe de la aldea.
—He observado con atención y he llegado a la conclusión que el sendero que utilizamos para
llegar al pozo es demasiado largo y enrevesado, dijo el muchacho.
—He estado dándole vueltas y creo que podría encontrar uno más corto.
Ad
aptación de un cuento d
eJavierMegias
Un camino n
uevo
7979
Para conversar sobre este valor:
¿Por qué el camino que hizo
Iwala es una innovación?
¿Qué innovaciones propondrías
en tu casa y en tu escuela para
mejorar la calidad de vida?
El jefe lo miró con cierto aire de suficiencia
y le contestó:
—¿Por qué pierdes el tiempo? El sendero que tenemos es bueno.
—Sí, pero creo que podríamos recoger agua en mucho menos
tiempo y así podríamos dedicarnos a otras actividades durante el
día, explicó el joven tímidamente.
—Está bien, le contestó el jefe. Veremos qué puedes hacer.
A la mañana siguiente el joven se dirigió a uno de los extremos de la aldea con su mache-
te, observó la forma de los árboles y la distancia que había hasta el manantial, y comenzó a
despejar un sendero. Sus vecinos lo observaban y se burlaban de él:
— ¿Por qué pierdes el tiempo, si ya hay una forma de llegar al pozo?, le decían.
El joven no hizo caso de los comentarios y se esforzó en la tarea día y noche, hasta que acabó
por despejar un camino que llegaba al pozo en apenas unas horas. Aunque había trabajado
duro, todavía era un sendero angosto y repleto de ramas en las que se enganchaba la ropa.
El joven, abatido, contó su hallazgo a su mejor amigo, quien decidió inmediatamente que, a
partir de ese día, ambos irían a recoger agua por el nuevo sendero. Otros jóvenes también deci-
dieron usar la nueva ruta y poco a poco la tarea no fue tan incómoda ya que las ramas se aplas-
taban en cada pisada.
Con el tiempo, el nuevo sendero se convirtió en un amplio y despejado camino que utilizaba
toda la aldea para ir por agua… y el anterior fue inundado por la maleza.
INNOVACIÓN
80
AMisTaD
¿Qué es la amistad?
Soy amigo de una persona cuando le doy más
atención, cuidado, cariño y lealtad que a otros.
Puedo contar con mis amigos, y ellos conmigo, en
las situaciones buenas y en las desafortunadas.
Cuando alguno de mis amigos tiene un problema,
yo estoy dispuesto a ayudarlo y también puedo
decirle lo que no me parece correcto.
81
Al levantarse por la mañana Laura piensa en lo que hará durante el día, y
se da cuenta de que cada actividad involucra a uno de sus amigos. Con Juan
visitará a la mamá de María, que está enferma; luego, jugará con Pedro en la
casa de Miguel. Almorzará con Juana para contarle lo que le gustaría hacer
en las vacaciones e irá a ver una película con Lourdes, su vecina.
¡Cuanta alegría siente Laura por tener tantos amigos con quienes
compartir diferentes actividades y experiencias nuevas!
¿Cuáles son las actividades
que te gusta hacer con tus amigos?
Muchos amigos desde niño
por siempre yo los quiero.
A todos trato con cariño
siendo positivo y sincero.
8282
Cuento indio
Había una
vez un pequeño niño
indio llamado Sudi, a
quien le encantaba gruñir a
los tigres.
—Ten cuidado, le dijo su madre. A los
tigres no les gusta que les gruñan.
Pero a Sudi no le importaba y, un día que su madre salió,
fue a dar un paseo a ver si encontraba un tigre para gruñirle.
En cuanto apareció Sudi, el tigre saltó y gruñó:
—Grr... Grrrr... Y Sudi le contestó: —Grrrr... Grrr...
¡El tigre estaba enfadadísimo! “¿Qué se cree que soy?”,
pensó, “¿una ardilla, un conejo o un ratón?”
Así que al día siguiente, al ver acercarse a Sudi,
saltó de detrás de un árbol y gruñó más fuerte que nunca: —¡Grrr... Grrrrrr...!
—Tigre bonito... ¡Buen chico!, dijo Sudi acariciándolo.
El tigre no pudo soportarlo y se alejó a afilar sus garras.
Movía la cola y entre gruñido y gruñido repetía: — ¡Soy un tigre! T - I - G - R - E.
Entonces fue a beber al estanque. Cuando terminó, miró su reflejo en el agua. Era un hermo-
so tigre amarillo y cobrizo, con rayas negras y una cola muy larga. Gruñó otra vez, tan fuerte
que llegó a asustarse a sí mismo. Salió corriendo.
Al fin se detuvo.
Sudi
y el tigre
8383
“¿De qué huyo?”, pensó.
“Si he sido yo mismo.
¡Vaya, este chico me ha trastornado!
¿Por qué gruñirá a los tigres?”
Al día siguiente, cuando pasó
Sudi, lo detuvo.
— ¿Por qué gruñes a los ti-
gres?, preguntó.
—Bueno, dijo Sudi.
—En realidad, porque soy tímido
y cuando gruño a los tigres
me siento mejor.
No sé si me entiendes.
—¡Claro que te entiendo!,
exclamó el tigre.
—Después de todo, siguió Sudi,
los tigres son los animales
más feroces del mundo y el que
les gruñe es porque es valiente.
El tigre estaba encanta-
do, y le gustaba que Sudi le respetara
por ser también él un animal muy valiente.
Entonces le preguntó:
— ¿Crees que los tigres somos más feroces que los leones?
— ¡Oh, sí!, contestó Sudi.
— ¿Y que los osos?
—Mucho más feroces.
El tigre ronroneó, amigable.
—Eres un buen chico, dijo y le lamió la mano.
Después de eso salían a pasear juntos con frecuencia
y de vez en cuando se gruñían el uno al otro.
AMISTAD
Para conversar sobre este valor:
¿Cómo demostró Sudi su amistad al tigre?
Prepara una sorpresa para tus amigos para
demostrarles lo especiales que son para ti.
84
Simón Rodríguez,
el gran amigo del Libertador Simón Bolívar
¿Quién no ha escuchado hablar de Simón Bolívar, también conocido como El Libertador por
ser el hombre que llevó la libertad a los pueblos de Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú
y Venezuela? Las ideas de Simón Bolívar por la independencia y la libertad se formaron junto a
su maestro y gran amigo, Simón Rodríguez. Si deseas conocer su historia, lee el siguiente relato.
Cuando los países de Latinoamérica aún pertenecían a España, Simón Rodríguez fue contrata-
do como profesor de Simón Bolívar. Tenían pocos años de diferencia, por lo que enseguida se
hicieron amigos.
Simón Rodríguez no fue un maestro tradicional, le gustaba llevar a Bolívar por los campos.
Hacían largas caminatas por la naturaleza, también cabalgaban y nadaban en el río.
Leían diferentes tipos de libros y conversaban sobre el gran deseo de ver a sus pueblos
libres de toda la pobreza, el castigo y el maltrato que sufrían en aquella época por parte
de sus opresores, los españoles.
Luego de unos años tuvieron que separarse por largo tiempo, pero su
amistad continuó. En una ocasión se encontraron en París y
emprendieron nuevos viajes por Italia.
En ese viaje, Simón Bolívar encontró en la amistad
y enseñanzas de Rodríguez la inspiración para
hacer un juramento:
“¡Juro delante de usted, juro por el Dios de mis
padres, juro por ellos, juro por mi honor y juro
por mi Patria, que no daré descanso a mi bra-
zo, ni reposo a mi alma, hasta que haya roto
las cadenas que nos oprimen por voluntad
del poder español!”
Luego de algunos años Bolívar agradeció a
Rodríguez por su amistad y le escribió: “Sin
duda usted es el hombre más extraordinario del
mundo…¡Oh mi maestro! ¡Oh mi amigo! Usted
formó mi corazón para la libertad, para la justi-
cia, para lo grande, para lo hermoso”.
Simón Rodríguez fue el primer Director de la
Enseñanza Pública de la República de Bolivia,
instauró la escuela pública y propuso programas
innovadores de enseñanza.
84
8585
Demuestro
amistad cuando…
Cumplo con las promesas
que les hago a mis amigos.
Comparto mi tiempo para escucharlos,
jugar y aprender de ellos.
Acompaño a mis amigos en
momentos buenos y malos.
Me disculpo rápidamente
cuando los he ofendido.
Guardo celosamente los secretos
que me han confiado.
AMISTAD
8686
Dos amigos viajaban por el
desierto y en un determinado mo-
mento del viaje discutieron. Uno de
ellos le pegó al otro y éste escribió
con una rama en la arena:
—Hoy mi mejor amigo me pegó
una bofetada en el rostro.
Siguieron adelante y llegaron a
un oasis en donde decidieron bañarse.
El que había sido abofeteado y lastimado comen-
zó a ahogarse, pero fue salvado por el amigo. Al recu-
perarse tomó su navaja y escribió en una piedra:
—Hoy mi mejor amigo me salvó la vida.
Cuento árabe anónimoAmigos
8787
Para conversar sobre este valor:
¿Puedes mencionar personas cercanas a ti
que consideras que son buenos amigos?
¿Recuerdas algún gesto que hayan tenido
para demostrar su amistad? ¿Cómo te has
sentido en ese momento?
Intrigado, el amigo preguntó:
—¿Por qué, después de que te lastimé, escribiste
en la arena, y ahora escribes en una piedra?
Sonriendo, el otro amigo respondió:
—Cuando un gran amigo nos ofende, debere-
mos escribir la ofensa en la arena donde el vien-
to del olvido y el perdón se encargarán de bo-
rrarla y desaparecerla; por otro lado, cuando nos
pase algo grandioso, deberemos grabarlo en la
piedra de la memoria del corazón, donde ningún
viento en todo el mundo podrá borrarlo.
AMISTAD
88
¿Qué es el perdón?
Si alguien me ha lastimado o ha cometido
una falta contra mí, puedo decidir perdonarlo
y olvidar lo que me ha hecho.
Cuando he sido yo quien ha ofendido, puedo
arrepentirme, es decir, no volver a cometer
esa falta y pedir que me perdonen.
PErDon
,
Omar y José eran hermanos. A los dos les gustaba jugar con los mismos
juguetes, así que cuando uno de ellos tenía el carro azul, el otro también lo
quería. Esto ocasionaba que los hermanos se pelearan todo el tiempo. Pero
José siempre era quien buscaba a Omar luego de una pelea para que pudie-
ran jugar juntos otra vez. Un día, Omar ya no quiso perdonar a José por ha-
berle quitado su juguete. Entonces, decidió romper todos los muñecos prefe-
ridos de su hermano. José se sintió muy triste; sin embargo, perdonó a Omar
y le pidió que jugaran juntos con el único muñeco que había quedado.
¿Qué sentimientos tenía Omar que le
impulsaron a destruir los muñecos de su hermano?
¿Qué motivó a José a perdonar a Omar?
Si me ofendes te perdono
y olvido todo rencor.
Cuando abandono la ira
me siento mucho mejor.
89
9090
Cuento tradic
ionaljaponés
Mom
otaro Hace mucho, mucho tiempo, en algún lu-
gar de Japón vivía una pareja de ancianos.
Un día el anciano salió a la montaña
a recoger leña mientras que la ancianita fue
al río para lavar ropa. De repente, la an-
cianita vio que un enorme durazno venía
por el río, aguas abajo. Ella lo recogió y
se lo llevó a casa.
El anciano, al llegar, se sorprendió
al ver tan enorme durazno y dijo: —¡Qué
fruta tan grande!, ¿lo cortamos?, y la ancia-
na contestó: —¡Sí, vamos a cortarlo!
Pero antes de cortar el durazno empezó
a moverse y de su interior salió un niño.
Los ancianos se sorprendieron al ver a un niño
salir de aquel enorme durazno, pero también se
alegraron porque, como no tenían hijos, ese niño se
convertiría en su único hijo. —¡Lo llamaremos Mo-
motaro! porque nació de un “momo”
(durazno en Japón), dijo la anciana.
Momotaro comía mucho y creció fuerte y
robusto. Era bueno y ayudaba a sus padres
en todo lo que le pedían, pero había
algo que preocupaba a los ancianos:
Momotaro aún no había pronunciado
ni una sola palabra.
Por aquella época, unos malhechores esta-
ban causando alboroto y cometiendo fechorías
por todo el pueblo y Momotaro se indignaba y
pensaba: “¡Esta situación es intolerable!”
Un día, de repente, comenzó a hablar y dijo a sus
padres: —¡Voy a castigar a estos malvados! Me
tienen que ayudar a preparar mis cosas para salir a
buscarlos. Los ancianos se quedaron sorprendidos
al escuchar por primera vez la voz de Momotaro,
así que ayudaron a su hijo, le dieron ropas nuevas
y “kibi dango” (la comida que gustaba a Momotaro)
para que pudiera comer durante el viaje. Momotaro par-
tió hacia la isla donde se escondían los truhanes. Los ancia-
nos rezaban para que su hijo estuviera sano y salvo.
91
Para conversar sobre este valor:
¿Qué motivó a Momotaro a per-
donar a los malhechores?
¿Qué ofensas has perdonado?
¿Cuáles crees que son las conse-
cuencias de pedir perdón? 91
Momotaro se encontró en el camino con un perro. El perro le dijo:
—¡Oye! Dame un “kibi dango”, por favor. —Si me lo das te ayudaré en lo que sea.
Momotaro le entregó un “kibi dango” y empezaron a caminar juntos.
Poco después se encontraron con un mono, el cual pidió a Momotaro
lo mismo que el perro. Momotaro cogió un “kibi dango” y se lo entregó,
y los tres empezaron la marcha nuevamente.
En el camino encontraron a un faisán,
que pidió lo mismo que los anteriores y se unió al grupo.
Pasaron unos días y llegaron por fin a la isla. El faisán realizó
un vuelo de reconocimiento y al volver dijo:
—Ahora todos están tomando sake.
Momotaro pensó que
era una buena ocasión
y dijo: —¡Vamos!
Pero no podían entrar por-
que el portón estaba cerrado.
En ese momento el mono
saltó al portón y abrió
la cerradura.
Los cuatro entraron a la vez y los
malhechores se quedaron sor-
prendidos al verlos. El perro
mordió a uno de ellos, el
mono arañó a otro, mientras
que el faisán picoteaba a
un tercero. Momotaro dio
un cabezazo al jefe de los
ladrones y le dijo:
—¡No hagan más cosas malas!
Todos contestaron: —¡Nunca más
lo haremos! ¡Perdónanos!
Momotaro los perdonó y recobró
los tesoros robados, volviendo a casa
sano y salvo con sus amigos y re-
partiendo las riquezas entre la gente
del pueblo.
PERDÓN
9292
José Martí,
un poeta que supo perdonar.
José Martí nació en Cuba el 28 de enero de 1853. Su familia era muy humilde pero, a pesar
de eso, a los 12 años pudo acceder a la escuela. Más adelante se convirtió en profesor. Preocu-
pado por la educación, en 1889 fundó una revista para niños titulada “La Edad de Oro” en
la que aparecieron los cuentos “Bebé y el señor Don Pomposo”, “Nené traviesa” y “La muñe-
ca negra”. En estos cuentos pudo expresar sus ideas modernas sobre cómo enseñar, mostran-
do algunos principios de su pensamiento como la preocupación por las normas de justicia y
dignidad humanas que debían cultivarse en los niños desde su más tierna edad.
Además de escritor y poeta, Martí es conocido por su actividad política. Es considerado uno
de los principales promotores de la independencia de Cuba y del conjunto de los pueblos de
América. Es famosa su frase: “La felicidad general de un pueblo descansa en la independen-
cia individual de sus habitantes”. Por sus ideas políticas fue encarcelado y expulsado de Cuba.
Sin embargo, siempre mostró comprensión hacia sus agresores. Se cuenta que un día en que
su padre fue a visitarlo a la prisión, los carceleros lo maltrataron y humillaron de forma cruel.
Sobre esos hechos escribió: “¡Día amarguísimo aquel! Y yo todavía no sé odiar”. El poema la
“Rosa blanca” expresa muy claramente su idea sobre el perdón.
“Cultivo una rosa blanca
en junio como en enero
para el amigo sincero
que me da su mano franca.
Y para el cruel que me arranca
el corazón con que vivo,
cardo ni ortiga cultivo;
cultivo la rosa blanca”.
9393
Demuestro
perdón cuando…
Me acerco a un amigo para invitarle a jugar conmigo,
a pesar de que me ha lastimado, y así expresarle mi cariño.
Me arrepiento del daño que he ocasionado.
Decido no volver a realizar las acciones
que lastimaron a otras personas.
Realizo una acción buena para los que he ofendido.
Hablo con quien me ha ofendido para aclarar una situación.
No guardo rencor.
No juzgo ni hablo mal de quien me ha ofendido.
PERDÓN
9494
Los
guacamayos disfr
azados
Leyenda ecua
toriana
Cuando aconteció el gran
diluvio solo se salvaron dos hermanos: un niño
y una niña que se refugiaron en una monta-
ña mágica que crecía según avanzaban las
aguas, dejando una isla que nunca se cubría.
Cuando todo el mundo estuvo cubierto de
agua, se resguardaron en una cueva de la isla,
pero enseguida fueron conscientes de que no
tenían nada para comer.
Durante varios días recorrieron el
poco espacio que tenían y no encon-
traron nada que ingerir. Pero una
tarde, al volver a la cueva, se sor-
prendieron al ver un mantel de ho-
jas frescas con frutas, carnes, maíz
y todos los alimentos que habían
soñado durante todos esos duros
días de hambre y desesperanza.
A partir de ese día, se repetía el
milagro y, al despertar, encon-
traban los manjares sin saber de
qué manera llegaban hasta allí. La
curiosidad de los niños fue crecien-
do; un día se escondieron entre unos
matorrales para conocer la identidad de
quien les estaba alimentando y salvando
de una muerte segura.
Tras esperar unos momentos, apare-
cieron unos hermosos guacamayos
disfrazados de personas. Los niños
salieron de su escondite entre
risas y burlas por el aspecto de
los pájaros. Los guacamayos se
enfadaron, se llevaron la comi-
da ydecidieron no volver.
9595
Los niños comprendieron que no habían
agradecido y pasaron todo un día gri-
tando y pidiendo perdón a los cuatro
vientos. Los guacamayos volvieron y se
hicieron sus amigos. Pasado el tiempo,
los niños quisieron volver a sus cabañas
y, una vez vueltas las aguas a sus cauces,
emprendieron el camino de regreso
acompañados de una de las aves,
para poder seguir disfrutando de su
belleza. Pero, al bajar, toda la banda-
da siguió a los hermanos y, al llegar al
valle, los pájaros se convirtieron en seres
humanos alegres y hermosos.
Para conversar sobre este valor:
¿Por qué crees que fue importante
que los niños pidieran perdón?
¿Cómo podrías demostrar el per-
dón a los que te han hecho daño?
PERDÓN
96
¿Qué es ser solidario?
Soy solidario cuando
ayudo a los demás.
Siempre estoy dispuesto a cola-
borar y miro las necesidades de
las personas para cooperar
de la mejor manera.
SOLidAriDAd
97
¿Qué actividades haces con
tu familia para ayudar a tu comunidad?
Soy siempre solidario,
no demoro en ayudar;
con mis manos, a diario,
me gusta colaborar.
En una gran campaña contra la gripe organizada por la comunidad
llegaron varios médicos que revisaron a todos los habitantes de la
zona. Había niños, jóvenes, abuelitos, papás y mamás. Todos estaban
ahí desde muy temprano en la mañana. Pero, a medio día, todavía
faltaban muchas personas por revisar y todos tenían mucha hambre.
Los padres de Carmen decidieron preparar empanadas para todos.
Carmen corrió para ayudarlos. Entre todos mezclaron los ingredien-
tes, amasaron, hornearon e hicieron jugo de naranja para repartir.
Todos ayudaron a colocar sillas para que se sentaran los ancianos y
las personas más enfermos.
9898
Esta historia se re-
fiere a dos amigos.
Todo lo que era de
uno era también del
otro; se apreciaban, se
respetaban y vivían en
perfecta armonía.
Una noche, uno de los
amigos despertó sobresal-
tado. Saltó de la cama, se vistió
apresuradamente y se dirigió a la casa del otro. Al llegar, golpeó ruido-
samente y todos se despertaron. Los criados le abrieron la puerta, asustados, y él entró en
la residencia. El dueño de la casa, que lo esperaba con una bolsa de dinero en una mano
y su espada en la otra, le dijo:
Losdos amigos
FábuladeL
a Fontaine
9999
SOLIDARIDAD
—Amigo mío, sé que no eres hombre de salir corriendo en plena noche sin ningún motivo.
Si viniste a mi casa es porque algo grave te sucede. Si perdiste dinero en el juego, aquí tienes,
tómalo. Y si tuviste un altercado y necesitas ayuda para enfrentar a los que te persiguen, jun-
tos pelearemos. Ya sabes que puedes contar conmigo para todo.
El visitante respondió:
—Mucho agradezco tus generosos
ofrecimientos, pero no estoy
aquí por ninguno de esos
motivos. Estaba dur-
miendo tranquilamente
cuando soñé que estabas
intranquilo y triste, que
la angustia te dominaba y
que me necesitabas a tu lado.
La pesadilla me preocupó y por
eso vine a tu casa a estas horas.
No podía estar seguro de que
te encontrabas bien y tuve que
comprobarlo por mí mismo.
Para conversar sobre este valor:
¿Qué te parece el comportamiento de los dos amigos?
¿Qué sientes cuando eres solidario con alguien?
¿Cómo podrías demostrar solidaridad a tus amigos?
100100
La minga,
una forma solidaria de vivir
¡Qué alegría! Ha sonado la bocina. Todos salen de las casas con grandes sonrisas en sus
labios. ¡La minga va a comenzar! Esta vez será para ayudar a la familia de Juan, a la que un
gran deslave destruyó su casa.
La hermana de Juan corre asustada donde su abuelo al escuchar el gran sonido.
—¿Qué es lo que pasa abuelo?, pregunta.
—No te asustes cariño, es el llamado para empezar la minga, le responde el abuelo.
—¿Qué es la minga abuelo?, pregunta la niña.
—¡La minga es una fiesta!, dice el abuelo. —Una fiesta en la que todos celebramos la vida y
el amor por los demás. Si alguien necesita ayuda, toda la comunidad se reúne para trabajar y
ayudar. Así demuestra la responsabilidad y el amor por sus vecinos, amigos y familia.
La niña mira con felicidad a su abuelo, quien continúa explicando: —La minga se creó hace
muchos años en las comunidades indígenas con la finalidad que todos los habitantes tengan
una vida mejor ya que, cuando todos colaboran
para alcanzar un sueño, es más fácil
conseguirlo. Por eso, algunas min-
gas se realizan para construir
casas familiares y comunales,
otras para sembrar, para
cosechar e incluso para
poner alambrado, siste-
mas de riego y otras
cosas necesarias para
vivir mejor.
—Ya entiendo abue-
lo. Entonces, todos
han venido a ayu-
darnos a construir
nuestra nueva casa.
101101
Demuestro
solidaridad cuando…
Respeto y ayudo a las personas que tienen alguna necesidad.
Cuido a mis familiares, amigos o a personas
de mi comunidad cuando están enfermos.
Colaboro en el quehacer de la casa, sin importar
qué tarea sea necesario realizar.
Le enseño a un amigo a comprender mejor una materia.
Siembro árboles para reforestar una zona.
Motivo a mis amigos a comer alimentos saludables.
Ayudo a solucionar un problema, aunque la necesidad
no sea mía: arreglar un grifo o la cerca
de una familia vecina.
SOLIDARIDAD
¿Y cómo les podemos agradecer abuelo?
—Tu madre y tu abuela ya están preparando una rica comida
para brindar a todos los voluntarios que llegan para trabajar.
El abuelo llama a Juan y junto con sus nietos recibe a sus ami-
gos. Entre todos se ponen manos a la obra para levantar una
casa nueva en la comunidad. Mujeres, hombres, jóvenes y hasta
los niños traen los materiales, ayudan con la mezcla de cemen-
to, cargan agua, recogen la piedra y trabajan sin cesar hasta
terminar la obra. Al final del día, todos comparten y disfrutan
de una gran comida.
102102
Fábula de Esopo
L
a chivita y la zorr
a
Había una chivita que todas las tardes reco-
rría la aldea de los animales ofreciendo su
ayuda a cualquiera que la necesitara…
El caballo le decía: —¡No vale la pena ser
servicial, pues los demás son gente oportunis-
ta y lo único que saben hacer es aprovechar-
se! El búho también trataba de convencerla:
—¡Viva su vida tranquila y no se meta con
nadie! Los demás son gente mala y egoísta
que no merece que se preocupe por ellos.
Pero la chivita no hacía caso a los consejos de
sus amigos y seguía ayudando a quien lo ne-
cesitara. Un buen día, la zorra se cayó den-
tro de un pozo. Como no pudo salir por sí
misma, se acordó de la chivita y pensó: “Ella
siempre quiere ayudar a los demás y sentirse
útil”. Entonces comenzó a gritar:
—¡Seeeeeñooooraaa caaabraaaa, venga por favor!
Cuando la chivita escuchó la voces, se acercó rápi-
damente al pozo y la zorra le dijo:
—Como ves, me he caído dentro
del pozo y no puedo salir. Necesito
que me ayudes. Métete dentro y
yo subiré sobre tus hombros para salir.
Servicial y sin malicia, la chivita
hizo lo que la zorra le pedía,
quedando atrapada dentro
del pozo mientras que la zorra,
tras haber salido del agujero,
se fue corriendo.
103103
Al rato, el búho y el caballo escucharon
los gritos de auxilio de su amiga la chivita.
Rápidamente se acercaron al pozo y,
al verla atrapada, aprovecharon
para reprocharle su actitud tan servicial.
—¿Ves? Ya te lo decíamos nosotros.
¿Qué sacas con ayudar a los demás?
La chivita mirando al búho y al caballo,
les respondió:
—¡Muuchoooo! Si yo no hubiera
ayudado a la zorra, ustedes no
tendrían la oportunidad de
hacer una buena acción
ayudándome a mí.
Para conversar
sobre este valor:
¿Por qué crees que la chivita decidió
ayudar a pesar de que sus amigos le
aconsejaban que no lo hiciera?
¿Cuáles son los problemas que
existen en tu comunidad?
¿Qué acciones solidarias podrías hacer
tú o tu familia para ayudar a las demás
personas de la comunidad?
SOLIDARIDAD
104

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mariño ricardo la noche de los muertos
Mariño ricardo   la noche de los muertosMariño ricardo   la noche de los muertos
Mariño ricardo la noche de los muertos
silv11
 
T.36 lectura piratas
T.36  lectura piratasT.36  lectura piratas
T.36 lectura piratas
leoconperafan
 
matilda.pdf
matilda.pdfmatilda.pdf
matilda.pdf
LORENA731468
 
Primaria primer grado cuadernillo 1
Primaria primer grado cuadernillo 1Primaria primer grado cuadernillo 1
Primaria primer grado cuadernillo 1
Leandro Bean
 
Carta de la tia a dracula
Carta de la tia a draculaCarta de la tia a dracula
Carta de la tia a dracula
biblioteca3
 
Español 1 grado secundaria
Español 1 grado secundariaEspañol 1 grado secundaria
Español 1 grado secundaria
Manolin Alonso
 
LA MARIPOSA AZUL.docx
LA MARIPOSA AZUL.docxLA MARIPOSA AZUL.docx
LA MARIPOSA AZUL.docx
rocio navarro quiroz
 
Biografia de bernardo o'higgins
Biografia de bernardo o'higginsBiografia de bernardo o'higgins
Biografia de bernardo o'higgins
Susana Fuenzalida
 
cuento de el leon y el raton
cuento de el leon y el ratoncuento de el leon y el raton
cuento de el leon y el raton
jagr015r
 
Una mamá pide un favor
Una mamá pide un favorUna mamá pide un favor
Una mamá pide un favor
Ministerio Infantil Arcoiris
 
Cuentos en un minuto
Cuentos en un minutoCuentos en un minuto
Cuentos en un minuto
Fernández Gorka
 
Puedo mirar en tu pañal
Puedo mirar en tu pañalPuedo mirar en tu pañal
Puedo mirar en tu pañal
aprimeiramare
 
Historias de Halloween..6ºA SAFA Almería
Historias de Halloween..6ºA SAFA AlmeríaHistorias de Halloween..6ºA SAFA Almería
Historias de Halloween..6ºA SAFA Almería
alfonso64
 
Un mundo sin fronteras
Un mundo sin fronterasUn mundo sin fronteras
Un mundo sin fronteras
Iñaki Alegria Coll
 
el perro travieso
el perro traviesoel perro travieso
el perro travieso
yeral99
 
Libro ay cuanto-me-quiero
Libro ay cuanto-me-quieroLibro ay cuanto-me-quiero
Libro ay cuanto-me-quiero
Hannah Marphell
 
La brujas.rocio
La brujas.rocioLa brujas.rocio
La brujas.rocio
monchifor
 
Antologia de cuentos
Antologia de cuentosAntologia de cuentos
Antologia de cuentos
yisselrobles
 
Pulgarcito - versión de Charles Perrault
Pulgarcito - versión de Charles PerraultPulgarcito - versión de Charles Perrault
Pulgarcito - versión de Charles Perrault
Stella Maris Kuda
 
Cuento Hansel y Gretel
Cuento Hansel y GretelCuento Hansel y Gretel
Cuento Hansel y Gretel
gomeznani
 

La actualidad más candente (20)

Mariño ricardo la noche de los muertos
Mariño ricardo   la noche de los muertosMariño ricardo   la noche de los muertos
Mariño ricardo la noche de los muertos
 
T.36 lectura piratas
T.36  lectura piratasT.36  lectura piratas
T.36 lectura piratas
 
matilda.pdf
matilda.pdfmatilda.pdf
matilda.pdf
 
Primaria primer grado cuadernillo 1
Primaria primer grado cuadernillo 1Primaria primer grado cuadernillo 1
Primaria primer grado cuadernillo 1
 
Carta de la tia a dracula
Carta de la tia a draculaCarta de la tia a dracula
Carta de la tia a dracula
 
Español 1 grado secundaria
Español 1 grado secundariaEspañol 1 grado secundaria
Español 1 grado secundaria
 
LA MARIPOSA AZUL.docx
LA MARIPOSA AZUL.docxLA MARIPOSA AZUL.docx
LA MARIPOSA AZUL.docx
 
Biografia de bernardo o'higgins
Biografia de bernardo o'higginsBiografia de bernardo o'higgins
Biografia de bernardo o'higgins
 
cuento de el leon y el raton
cuento de el leon y el ratoncuento de el leon y el raton
cuento de el leon y el raton
 
Una mamá pide un favor
Una mamá pide un favorUna mamá pide un favor
Una mamá pide un favor
 
Cuentos en un minuto
Cuentos en un minutoCuentos en un minuto
Cuentos en un minuto
 
Puedo mirar en tu pañal
Puedo mirar en tu pañalPuedo mirar en tu pañal
Puedo mirar en tu pañal
 
Historias de Halloween..6ºA SAFA Almería
Historias de Halloween..6ºA SAFA AlmeríaHistorias de Halloween..6ºA SAFA Almería
Historias de Halloween..6ºA SAFA Almería
 
Un mundo sin fronteras
Un mundo sin fronterasUn mundo sin fronteras
Un mundo sin fronteras
 
el perro travieso
el perro traviesoel perro travieso
el perro travieso
 
Libro ay cuanto-me-quiero
Libro ay cuanto-me-quieroLibro ay cuanto-me-quiero
Libro ay cuanto-me-quiero
 
La brujas.rocio
La brujas.rocioLa brujas.rocio
La brujas.rocio
 
Antologia de cuentos
Antologia de cuentosAntologia de cuentos
Antologia de cuentos
 
Pulgarcito - versión de Charles Perrault
Pulgarcito - versión de Charles PerraultPulgarcito - versión de Charles Perrault
Pulgarcito - versión de Charles Perrault
 
Cuento Hansel y Gretel
Cuento Hansel y GretelCuento Hansel y Gretel
Cuento Hansel y Gretel
 

Similar a Libro de-todos-los-ninos-parte-2

Presentacion Cerezo Lleno De Bichos2
Presentacion Cerezo Lleno De Bichos2Presentacion Cerezo Lleno De Bichos2
Presentacion Cerezo Lleno De Bichos2
pilardr8
 
Un cole de cine 1 parte
Un cole de cine 1 parteUn cole de cine 1 parte
Un cole de cine 1 parte
CEIP Vicente Aleixandre
 
Hiperficción
HiperficciónHiperficción
Hiperficción
Doris
 
Nueve dedos y medio
Nueve dedos y medioNueve dedos y medio
Nueve dedos y medio
manueloyarzun
 
Chicos de plástico-Steven Artiga, David Serpas
Chicos de plástico-Steven Artiga, David SerpasChicos de plástico-Steven Artiga, David Serpas
Chicos de plástico-Steven Artiga, David Serpas
2CArtigaPrezIsmaelSt
 
El chismoso
El chismosoEl chismoso
Kilima 134 febrero 2022
Kilima 134 febrero 2022Kilima 134 febrero 2022
Kilima 134 febrero 2022
Amigos de Mufunga
 
Hojita para los niños: 3 de abril
Hojita para los niños: 3 de abrilHojita para los niños: 3 de abril
Hojita para los niños: 3 de abril
cristinamoreubi
 
Refranes para niños
Refranes para niñosRefranes para niños
Refranes para niños
Inter Vasquez
 
Como soy en la actualidad
Como soy en la actualidadComo soy en la actualidad
Como soy en la actualidad
ASTRIDBONE
 
Tercero valores
Tercero valoresTercero valores
Tercero valores
Claudia Poza
 
Libro 1 y 2 copia
Libro 1 y 2   copiaLibro 1 y 2   copia
Libro 1 y 2 copia
vaquita03
 
UN CUENTO POR LA IGUALDAD
UN CUENTO POR LA IGUALDADUN CUENTO POR LA IGUALDAD
UN CUENTO POR LA IGUALDAD
Mery Bg
 
2 fp me_reporte aplicaciã³n aamtic_gxx (1).docx nedier_marzo 1-14 de 2016
2 fp me_reporte aplicaciã³n aamtic_gxx (1).docx nedier_marzo 1-14 de 20162 fp me_reporte aplicaciã³n aamtic_gxx (1).docx nedier_marzo 1-14 de 2016
2 fp me_reporte aplicaciã³n aamtic_gxx (1).docx nedier_marzo 1-14 de 2016
Lylian Zapata
 
Compilación de cuentos
Compilación de cuentosCompilación de cuentos
Compilación de cuentos
Giandiegozs
 
Antología de cuentos
Antología de cuentosAntología de cuentos
Antología de cuentos
karla rodriguez
 
Mi querido enemigo
Mi querido enemigoMi querido enemigo
Mi querido enemigo
Hannah Marphell
 
Propuesta de Intervención Pedagógica: "Creando a D1-3000"
Propuesta de Intervención Pedagógica: "Creando a D1-3000" Propuesta de Intervención Pedagógica: "Creando a D1-3000"
Propuesta de Intervención Pedagógica: "Creando a D1-3000"
Eliana Quintero
 
156 La muerte del Niño Anselmo.pdf
156 La muerte del Niño Anselmo.pdf156 La muerte del Niño Anselmo.pdf
156 La muerte del Niño Anselmo.pdf
JANETNIZAMATARAZONA
 
Hojita de los niños. III Domingo Adviento
Hojita de los niños. III Domingo AdvientoHojita de los niños. III Domingo Adviento
Hojita de los niños. III Domingo Adviento
cristinamoreubi
 

Similar a Libro de-todos-los-ninos-parte-2 (20)

Presentacion Cerezo Lleno De Bichos2
Presentacion Cerezo Lleno De Bichos2Presentacion Cerezo Lleno De Bichos2
Presentacion Cerezo Lleno De Bichos2
 
Un cole de cine 1 parte
Un cole de cine 1 parteUn cole de cine 1 parte
Un cole de cine 1 parte
 
Hiperficción
HiperficciónHiperficción
Hiperficción
 
Nueve dedos y medio
Nueve dedos y medioNueve dedos y medio
Nueve dedos y medio
 
Chicos de plástico-Steven Artiga, David Serpas
Chicos de plástico-Steven Artiga, David SerpasChicos de plástico-Steven Artiga, David Serpas
Chicos de plástico-Steven Artiga, David Serpas
 
El chismoso
El chismosoEl chismoso
El chismoso
 
Kilima 134 febrero 2022
Kilima 134 febrero 2022Kilima 134 febrero 2022
Kilima 134 febrero 2022
 
Hojita para los niños: 3 de abril
Hojita para los niños: 3 de abrilHojita para los niños: 3 de abril
Hojita para los niños: 3 de abril
 
Refranes para niños
Refranes para niñosRefranes para niños
Refranes para niños
 
Como soy en la actualidad
Como soy en la actualidadComo soy en la actualidad
Como soy en la actualidad
 
Tercero valores
Tercero valoresTercero valores
Tercero valores
 
Libro 1 y 2 copia
Libro 1 y 2   copiaLibro 1 y 2   copia
Libro 1 y 2 copia
 
UN CUENTO POR LA IGUALDAD
UN CUENTO POR LA IGUALDADUN CUENTO POR LA IGUALDAD
UN CUENTO POR LA IGUALDAD
 
2 fp me_reporte aplicaciã³n aamtic_gxx (1).docx nedier_marzo 1-14 de 2016
2 fp me_reporte aplicaciã³n aamtic_gxx (1).docx nedier_marzo 1-14 de 20162 fp me_reporte aplicaciã³n aamtic_gxx (1).docx nedier_marzo 1-14 de 2016
2 fp me_reporte aplicaciã³n aamtic_gxx (1).docx nedier_marzo 1-14 de 2016
 
Compilación de cuentos
Compilación de cuentosCompilación de cuentos
Compilación de cuentos
 
Antología de cuentos
Antología de cuentosAntología de cuentos
Antología de cuentos
 
Mi querido enemigo
Mi querido enemigoMi querido enemigo
Mi querido enemigo
 
Propuesta de Intervención Pedagógica: "Creando a D1-3000"
Propuesta de Intervención Pedagógica: "Creando a D1-3000" Propuesta de Intervención Pedagógica: "Creando a D1-3000"
Propuesta de Intervención Pedagógica: "Creando a D1-3000"
 
156 La muerte del Niño Anselmo.pdf
156 La muerte del Niño Anselmo.pdf156 La muerte del Niño Anselmo.pdf
156 La muerte del Niño Anselmo.pdf
 
Hojita de los niños. III Domingo Adviento
Hojita de los niños. III Domingo AdvientoHojita de los niños. III Domingo Adviento
Hojita de los niños. III Domingo Adviento
 

Más de jose Lema

GUÍA_HISTORIA_2BGU.pdf
GUÍA_HISTORIA_2BGU.pdfGUÍA_HISTORIA_2BGU.pdf
GUÍA_HISTORIA_2BGU.pdf
jose Lema
 
GUÍA_HISTORIA_1BGU.pdf
GUÍA_HISTORIA_1BGU.pdfGUÍA_HISTORIA_1BGU.pdf
GUÍA_HISTORIA_1BGU.pdf
jose Lema
 
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdfGUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
jose Lema
 
GUÍA_EESS_9EGB.pdf
GUÍA_EESS_9EGB.pdfGUÍA_EESS_9EGB.pdf
GUÍA_EESS_9EGB.pdf
jose Lema
 
GUÍA_EESS_8EGB.pdf
GUÍA_EESS_8EGB.pdfGUÍA_EESS_8EGB.pdf
GUÍA_EESS_8EGB.pdf
jose Lema
 
GUÍA_HISTORIA_3BGU.pdf
GUÍA_HISTORIA_3BGU.pdfGUÍA_HISTORIA_3BGU.pdf
GUÍA_HISTORIA_3BGU.pdf
jose Lema
 
GUIA-DE-DESARROLLO-HUMANO-INTEGRAL.pdf
GUIA-DE-DESARROLLO-HUMANO-INTEGRAL.pdfGUIA-DE-DESARROLLO-HUMANO-INTEGRAL.pdf
GUIA-DE-DESARROLLO-HUMANO-INTEGRAL.pdf
jose Lema
 
Taller portafolio-docente
Taller portafolio-docenteTaller portafolio-docente
Taller portafolio-docente
jose Lema
 
Libro de-todos-los-ninos
Libro de-todos-los-ninosLibro de-todos-los-ninos
Libro de-todos-los-ninos
jose Lema
 
Manual adaptaciones-curriculares
Manual adaptaciones-curricularesManual adaptaciones-curriculares
Manual adaptaciones-curriculares
jose Lema
 
Docentes cursos-conadis-24 01
Docentes cursos-conadis-24 01Docentes cursos-conadis-24 01
Docentes cursos-conadis-24 01
jose Lema
 
Manual de-instruciones-curso-virtual-conadis
Manual de-instruciones-curso-virtual-conadisManual de-instruciones-curso-virtual-conadis
Manual de-instruciones-curso-virtual-conadis
jose Lema
 
Atahualpa
AtahualpaAtahualpa
Atahualpa
jose Lema
 
Dibujo noveno
Dibujo novenoDibujo noveno
Dibujo noveno
jose Lema
 
A partir de entonces
A partir de entoncesA partir de entonces
A partir de entonces
jose Lema
 
Estandares 2012
Estandares 2012Estandares 2012
Estandares 2012
jose Lema
 
Como la-sal-en-la-sopa-grundmann-y-stahl2
Como la-sal-en-la-sopa-grundmann-y-stahl2Como la-sal-en-la-sopa-grundmann-y-stahl2
Como la-sal-en-la-sopa-grundmann-y-stahl2
jose Lema
 
Pei 2013-2018-COLEGIO
Pei 2013-2018-COLEGIOPei 2013-2018-COLEGIO
Pei 2013-2018-COLEGIO
jose Lema
 
Pci corregido
Pci corregidoPci corregido
Pci corregido
jose Lema
 
Pci corregido
Pci corregidoPci corregido
Pci corregido
jose Lema
 

Más de jose Lema (20)

GUÍA_HISTORIA_2BGU.pdf
GUÍA_HISTORIA_2BGU.pdfGUÍA_HISTORIA_2BGU.pdf
GUÍA_HISTORIA_2BGU.pdf
 
GUÍA_HISTORIA_1BGU.pdf
GUÍA_HISTORIA_1BGU.pdfGUÍA_HISTORIA_1BGU.pdf
GUÍA_HISTORIA_1BGU.pdf
 
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdfGUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
 
GUÍA_EESS_9EGB.pdf
GUÍA_EESS_9EGB.pdfGUÍA_EESS_9EGB.pdf
GUÍA_EESS_9EGB.pdf
 
GUÍA_EESS_8EGB.pdf
GUÍA_EESS_8EGB.pdfGUÍA_EESS_8EGB.pdf
GUÍA_EESS_8EGB.pdf
 
GUÍA_HISTORIA_3BGU.pdf
GUÍA_HISTORIA_3BGU.pdfGUÍA_HISTORIA_3BGU.pdf
GUÍA_HISTORIA_3BGU.pdf
 
GUIA-DE-DESARROLLO-HUMANO-INTEGRAL.pdf
GUIA-DE-DESARROLLO-HUMANO-INTEGRAL.pdfGUIA-DE-DESARROLLO-HUMANO-INTEGRAL.pdf
GUIA-DE-DESARROLLO-HUMANO-INTEGRAL.pdf
 
Taller portafolio-docente
Taller portafolio-docenteTaller portafolio-docente
Taller portafolio-docente
 
Libro de-todos-los-ninos
Libro de-todos-los-ninosLibro de-todos-los-ninos
Libro de-todos-los-ninos
 
Manual adaptaciones-curriculares
Manual adaptaciones-curricularesManual adaptaciones-curriculares
Manual adaptaciones-curriculares
 
Docentes cursos-conadis-24 01
Docentes cursos-conadis-24 01Docentes cursos-conadis-24 01
Docentes cursos-conadis-24 01
 
Manual de-instruciones-curso-virtual-conadis
Manual de-instruciones-curso-virtual-conadisManual de-instruciones-curso-virtual-conadis
Manual de-instruciones-curso-virtual-conadis
 
Atahualpa
AtahualpaAtahualpa
Atahualpa
 
Dibujo noveno
Dibujo novenoDibujo noveno
Dibujo noveno
 
A partir de entonces
A partir de entoncesA partir de entonces
A partir de entonces
 
Estandares 2012
Estandares 2012Estandares 2012
Estandares 2012
 
Como la-sal-en-la-sopa-grundmann-y-stahl2
Como la-sal-en-la-sopa-grundmann-y-stahl2Como la-sal-en-la-sopa-grundmann-y-stahl2
Como la-sal-en-la-sopa-grundmann-y-stahl2
 
Pei 2013-2018-COLEGIO
Pei 2013-2018-COLEGIOPei 2013-2018-COLEGIO
Pei 2013-2018-COLEGIO
 
Pci corregido
Pci corregidoPci corregido
Pci corregido
 
Pci corregido
Pci corregidoPci corregido
Pci corregido
 

Último

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 

Último (20)

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 

Libro de-todos-los-ninos-parte-2

  • 1.
  • 2. 64 ¿Qué es ser responsable? Soy responsable cuando cumplo con mis obli- gaciones. Si me comprometo con algo o con alguien, debo cumplir mi palabra. Si fallo, otras personas podrían salir perjudicadas. ReSPoNsabIliDad
  • 3. ¿Qué crees que debe hacer el grupo ante el pedido de Martín? Hoy y siempre, responsable de mis actos, de mi mundo. Hoy y siempre, responsable; lo que digo siempre cumplo. 65 La maestra de Ciencias Naturales pidió a sus estudiantes que hi- cieran una maqueta para explicar el funcionamiento del Sistema Solar. Un grupo decidió hacerlo con bolas de espuma, pintura y alambre. Cada uno debía llevar uno de los materiales. Martín, uno de los integrantes del grupo, decidió ir a jugar fútbol con otros amigos y no llegó a la cita de trabajo; por lo tanto, faltó el material que debía llevar y los demás integrantes tuvieron que comprarlo. El grupo se tardó mucho más tiempo del que habían planificado para hacer la maqueta y ya no pudieron jugar fútbol. Al día siguiente, la maestra pidió al grupo que expusiera su ma- queta. Rápidamente, Martín pidió que mencionaran su nombre como uno de los fabricantes de la misma.
  • 4. 6666 Había una vez un ratón, un pájaro y una salchicha que se hicieron amigos y armaron juntos una casita. Les fue bien con todo. Estaban muy felices y les gustaba vivir juntos. Cada uno realizaba una tarea, de manera que ninguno tenía que trabajar demasiado. El pájaro volaba al bosque cada día y juntaba ramitas para hacer el fuego. El ratón traía el agua a la casa, y la salchicha hacía la comida. ¿Estaban satisfechos con lo que tenían? Sí, ellos esta- ban contentos. Entonces un día el pájaro se encontró con otro pájaro y empeza- ron a charlar. El primero le contó al segundo todo acerca de sus queha- ceres domésticos y cuán felices estaban compartiendo las tareas para que nadie tuviera que tra- bajar demasiado. —¡Uy, uy!, dijo el segundo pájaro. —¡Me da la impre- sión de que tú ha- ces todo el trabajo! Cuando el ratón termina de traer el agua, él se va a dormir. Cuan- do la salchicha cocina, todo lo que tiene que hacer es arrojarse a sí misma adentrode la sopa o enrollar los vegetales con la carne y condimentar y poner sal a todo. Tú, por otro lado, ¡debes volar y andar de un lado al otro, juntando ramitas! Cuento de los hermanos Grimm Elratón,el pájaro y la salchicha
  • 5. 6767 El pájaro no había visto hasta entonces las cosas de esa manera, pero ahora que lo hacía pensó que él tal vez estaba haciendo casi todo el trabajo. Fue a la casa y causó problemas. Le dijo a los otros que nunca más iba a traer ramitas y que ellos tendrían que hacer su parte del trabajo de ahora en adelante. Así que, aunque todos habían estado perfectamente felices todo ese tiempo, y aunque la salchicha y el ratón ya habían hecho su parte del trabajo, se pusieron de acuerdo en hacer cambios para complacer al pájaro. Se decidió que el pájaro iría a traer el agua cada día, el ratón cocinaría, y la salchi- cha iría a traer ramitas para el fuego. ¡Esto no funcionó para nada bien! Mientras camina- ba hacia el bosque, ¡a la salchicha se la comió un perro! Tratando de cocinar, el ratón se cayó adentro del agua hirviendo, ¡y se despellejó vivo! El pájaro, al no estar acostumbrado a recoger agua, fue arrastrado por un pesado cubo en un aljibe, y se ahogó. RESPONSABILIDAD Para conversar sobre este valor: ¿Qué piensas de la actuación del pájaro? Haz una lista de tus responsabilidades en la casa y en la escuela. ¿Cuáles de ellas son beneficiosas para ti y cuáles para los demás miembros de tu familia?
  • 6. 6868 Florence Nightingale, una enfermera responsable Hace mucho tiempo, antes de la Primera Guerra Mundial, los hospitales no eran como los de hoy, ya que la ciencia no se había desarrollado tanto y se desconocían muchas cosas; no había agua limpia, la falta de higiene era lo común, y tampoco había suficientes enfermeras para atender a los pacientes. Florence Nightingale, desde joven, sintió la ne- cesidad de ayudar a otras personas y deseaba estudiar enfermería. A pesar de que sus padres no estaban gustosos con la idea, le permitieron viajar a Egipto y a Europa para aprender a atender a los enfermos. En esos días estalló una guerra en los países europeos y los hospitales se llenaron de enfermos. Florence se alistó como enferme- ra. Trabajaba día y noche curando las heridas de los soldados, pero a pesar de sus esfuerzos, los enfermos morían por las infecciones que contraían por la falta de higiene de los hospitales. Florence sentía una profunda tristeza y decidió responsabilizarse por lo que sucedía. Decidida a hacer todo lo que estuviera en sus manos para cambiar esta situación, for- mó un grupo de chicas a quienes les enseñó todo lo que sabía: la manera correcta de curar las heridas, cómo alimentar a los enfermos con frutas y verduras y la forma en la que podían darles ánimo. En el hospital, las personas empezaron a llamarla “la dama de la lámpara” por todas las noches que pasó cuidando a los enfermos. Sin embargo, las muertes seguían aumentando. Entonces se le ocurrió la idea de registrar todos los casos que entraban al hospital y hacerles el seguimiento correspondiente. Así, con un ejercicio simple de matemáticas, logró demostrar que más pacientes fallecían por falta de higiene que los que habían sufrido heridas de guerra. Con esos datos, las autoridades se pu- sieron manos a la obra e instalaron agua potable en los hospitales. Florence y su grupo de enfermeras lograron salvar la vida a más de 5.000 heridos de guerra. Por su gran esfuerzo y responsabilidad en el cuidado de los pacientes, Florence Nightingale es considerada la pionera de la enfermería moderna.
  • 7. 6969 Demuestro responsabilidad cuando… Me involucro en los asuntos en los que participo, aportando mis ideas y mi trabajo. Me esfuerzo por ayudar a las personas que me rodean. Cumplo con las tareas que me asignan tanto en mi casa como en mi escuela. Soy puntual para evitar que las personas esperen por mí. Cuido mis pertenencias y las de los demás. Evito que el agua se desperdicie al bañarme, lavar los platos, cepillarme los dientes o jugar con ella. RESPONSABILIDAD
  • 8. 70 Leyenda tradicional h olandesa Elpequeño héroe de Ho landa Holanda es un país que se encuentra tan cerca del mar que durante siglos los holandeses han construido grandes diques, que son muros que impiden el ingreso del agua a las ciudades, manteniendo el país seco y a salvo. Esta es la historia de Peter, un muchacho holandés de ocho años que se hizo muy famoso por su responsabilidad y heroísmo. Peter era hijo de uno de los trabajadores que vigilaba las compuertas de los diques, las abría y las cerraba para que los barcos pudieran pasar de los canales al ancho mar. Era muy alegre y generoso. Una tarde, a principios de otoño, su madre lo llamó mientras jugaba. La madre de Peter le pidió que cruzara el dique para llevar pasteles a un gran amigo de la familia que era ciego. —Si te apresuras y no te entretienes jugando, estarás de vuelta antes de que oscurezca, le dijo. Peter se sintió muy feliz de cumplir con la tarea que le había encomendado su mamá y partió con el corazón alegre. Se que- dó un rato con el ciego; le contó los detalles de su paseo por el dique y le habló del sol, las flores y los barcos que navegan por el mar. De repente, recordó que su madre deseaba que volviera antes del anochecer, se despidió de su amigo y emprendió el regreso. Caminando por el borde del canal, observó que la lluvia había hecho subir el nivel de las aguas, que golpeaban el lado del dique. “Afortunadamente, nues- tros diques son suficientemente fuertes”, pensó. Y se tranquilizó. Miró los maravi- llosos tulipanes azules y decidió recoger unos para su mamá. Pero cuando se agachó a recogerlos, observó un pequeño agujero en el dique por donde entraba agua.
  • 9. 71 Para conversar sobre este valor: ¿Qué opinas de la decisión de Peter? ¿Qué acciones responsables se te ocurren para ayudar en tu barrio, en tu país y en el planeta Tierra? Peter en seguida se dio cuenta del peligro: “si el agua sale por un diminuto agujero, este se irá ensanchan- do y habrá una gran inundación”. Lanzó su ramo de flores, descendió hasta la base del dique e introdujo el dedo en el pequeño agujero. ¡El agua dejó de fluir! “¡Oh!, se dijo ¡Holanda no se inundará mientras yo esté aquí!” Al principio todo iba bien, pero el frío y la oscu- ridad no tardaron en aparecer. El muchacho no cesaba de gritar: —¡Vengan, vengan aquí!, chillaba. Pero nadie le oía ni acudía a ayudarle. El frío se hizo más intenso, el brazo le dolía y lo sentía rígido y entumecido. Volvió a gritar. Peter trató de silbar, pero los dientes no paraban de castañetearle por el frío. Pensó en su familia y se dijo: “No puedo de- jar que se ahoguen. Debo permanecer aquí has- ta que venga alguien, aunque tenga que quedarme toda la noche”. Por la mañana temprano, un hombre que se dirigía a su trabajo por el dique oyó un gemido. Se inclinó sobre el borde y vio a un niño arrimado al lateral del gran muro. —¿Qué ocurre?, gritó —¿Te has hecho daño? — ¡Estoy frenando el agua!, chilló Peter. — ¡Avise para que vengan todos rápidamente! La alarma se extendió. La gente vino corriendo con palas y el agujero no tardó en ser reparado. Llevaron a Peter a casa de sus padres y pron- to todo el pueblo se enteró de cómo, aquella noche, les había salvado la vida. Desde aquel día, nunca han olvidado al pequeño héroe de Holanda. RESPONSABILIDAD
  • 10. ¿Qué es innovar? Innovar es encontrar nuevas soluciones a los problemas. Para innovar debo observar la situa- ción, conocer las acciones que ya se realizaron y buscar en mi imaginación un nuevo camino que permita dar una respuesta o mejorar la que ya existe para re- solver un problema o necesidad. 72 INnoVacIoN ,
  • 11. En la escuela, Sebastián observaba cómo todos los días sus amigos se pelea- ban al jugar a los tazos, un juego parecido a las canicas. Unos y otros decían haber ganado, esto provocaba gritos, lloros y golpes entre ellos. Para investigar cuál era el inicio de la confusión, Sebastián miró con aten- ción cómo jugaban sus amigos y se dio cuenta de que ninguno de los equipos llevaba la cuenta de cuántas veces se había golpeado al mismo tazo. Así que tomó una hoja de papel, trazó una línea para dividirla en dos y dibujó en ambas partes algunos círculos medianos. Pidió a los jugadores que cada vez que golpearan un tazo pintaran uno de los círculos y pusieran sus nombres en la hoja; de esa manera se podría llevar un exacto control. Los niños siguieron la idea de Sebastián y lo eligieron como juez del jue- go. No hubo más quejas ni peleas. Todos en la escuela estaban muy felices y agradecieron a Sebastián por su gran idea. ¿En qué ayudó la idea de Sebastián a sus compañeros? Imaginación puesta en acción es como nace la innovación 73
  • 12. 7474 Adaptació n de un cuento popular Un grano de café Había una vez una niña que siempre se quejaba con su padre acerca de la vida y lo difícil que era para ella alcanzar sus metas, y de que cuando solucionaba un problema, aparecía otro. No sabía cómo hacer para seguir adelante y creía que se daría por vencida. Estaba cansada de luchar. Su padre, un chef, la llevó a su lugar de trabajo. Llenó tres ollas con agua y las colocó sobre el fuego. En una colocó zanahorias; en otra, huevos; y en la última, granos de café. Las dejó hervir sin decir palabra. La hija esperó impaciente, preguntán- dose qué estaría haciendo su padre. A los veinte minutos el padre apagó el fuego, sacó las zanahorias y las colocó en un recipiente. Sacó los huevos y los colocó en un plato. Coló el café y lo puso en una taza. Mirando a su hija le dijo: —Mi niña, ¿qué ves? —Unas zanahorias, unos huevos y una taza de café, respondió la niña. Entonces, el padre hizo que se acerca- se más a la mesa y le pidió que tocara las zanahorias. Ella lo hizo y notó que estaban blandas. Luego le pidió que to- mara un huevo y lo rompiera. Al sacarle la cáscara, observó que el huevo estaba duro. Finalmente, le pidió que probara el café. Ella sonrió mientras lo saboreaba. Humildemente la hija preguntó: —¿Qué significa esto?, padre mío.
  • 13. 7575 Él le explicó que los tres elementos se expusieron al agua hirviendo y que cada uno había reaccionado en forma diferente. La zanahoria llegó dura a la olla y después de pasar por el agua hirviendo se había vuelto frágil, fácil de deshacer. El huevo, al entrar en el agua hirviendo era frágil, su cáscara fina protegía el interior líquido y, al salir, su interior se había endurecido. —¿Y los granos de café?, preguntó la niña con mucha intriga. —Los granos de café son los únicos que se mantienen como eran antes de enfrentarse al agua hirviendo y, además, transformaron el color, el sabor y el aroma del agua. —Hija mía, ¿Cómo deseas ser al enfrentar las dificultades?, ¿como la zanahoria, el huevo o el grano de café? —Si eres como un huevo, empiezas frágil y sensible pero al enfrentarte a las cosas que no puedes hacer, a la burla de tus compañeros, a las malas notas, te enojas y dejas que tu corazón se endurezca. Si eres como la za- nahoria, te pones débil, lloras y te quejas todo el tiempo. ¿O quieres ser como el café, y al llegar la dificultad reaccionas de forma positiva, sin dejarte vencer, y haces que las cosas a tu alrededor mejoren? Buscas las soluciones, das lo mejor de ti y llenas de tus colores el mundo que te rodea. INNOVACIÓN Para conversar sobre este valor: ¿Cómo te gustaría ser? Como la zanahoria, como el huevo o como el grano de café. ¿Por qué?
  • 14. 7676 Albert Einstein, un gran descubrimiento En Alemania vivió un joven llamado Albert Einstein. En la escuela apren- día más despacio que sus compañeros porque le gustaba pensar bien sobre las cosas que le enseñaban. En la universidad, se dio tiempo para anali- zar algunas propuestas teóricas que habían hecho grandes investigadores como New- ton, quien decía que el tiempo y la distancia son iguales si se miden desde cualquier pun- to donde uno se encuentre, siempre y cuando no se cambie de velocidad. Para Einstein esta teoría era cierta y empezó a aplicarla en diferentes situaciones; pero se dio cuenta de que esto no pasaba en todas las circunstancias, con lo que apareció un problema que debía ser resuelto. Investigó y probó una y otra vez hasta encontrar una nueva manera de explicar el hallaz- go de Newton. ¿Y sabes lo que descubrió? Que el tiempo y la distancia se miden diferentes dependiendo del lugar donde estés situado. E incluso descubrió que cuando tus pies no están sobre la tierra el tiempo pasa más rápido que cuando estás sobre ella. Todas las teorías que Einstein elaboró sirvieron para que entendamos de mejor manera el universo y el funcionamiento de la naturaleza. Ahora se aplica su teoría para construir má- quinas y establecer de mejor manera el tiempo en el que transcurren las cosas. Einstein nunca ostentó su inteligencia, siempre fue muy humilde para aprender, tuvo sentido del humor y es considerado uno de los hombres más importantes del siglo XX.
  • 15. 7777 Demuestro innovación cuando… Me doy cuenta de que un aparato o un procedimiento no están funcionando adecuadamente y dedico tiempo y esfuerzo para encontrar una solución al problema. Organizo los objetos o las actividades de manera diferente para que funcionen mejor o se hagan en menos tiempo. Cambio algo a una idea que ya se ha puesto en práctica, para mejorarla. Imagino una nueva forma de presentar un trabajo para que se comprenda mejor e impacte a quienes está destinado. Comparto mis ideas con las demás personas para mejorar la calidad de vida de quienes me rodean. INNOVACIÓN
  • 16. 7878 Esta es la historia de una aldea situada en una isla per- dida. Su fundador fue el anciano Zabu, a quien todos querían y respetaban mucho. Se cuenta que había llegado a la zona luego de que su barco naufraga- ra. Al llegar a tierra, Zabu y los demás náufragos se maravillaron al contemplar la vegetación de la isla y pensaron que no les faltaría alimento. El grupo empezó su caminata para buscar un lugar donde construir un refugio. El viaje era duro, pues tenían que abrirse campo entre la maleza para avanzar. Una mañana Zabu anunció que iba a partir en busca de una fuente de agua ya que, de lo contrario, el grupo no aguantaría mucho tiempo más. Tres días después, cuando ya todos lo daban por muerto, apareció lleno de cortes y arañazos anunciando que había descubierto un pozo a un día de camino y que había despejado el sendero. Todos festejaron la noticia, pues el hallazgo garanti- zaba su supervivencia. Pasaron cincuenta inviernos des- de ese hallazgo. En la aldea se había convertido una tradición festejar el día en que un chico cumplía la edad para convertirse en adulto; para esto, el muchacho debía recoger una determinada cantidad de agua del pozo y traerla a la aldea. La mañana en que Iwala cumplía la mayoría de edad inició la tarea de traer el agua del pozo. Era un joven des- pierto y curioso, y tras varios días de acarrear los cubos por el sendero y hacer algunas exploraciones, se armó de valor y fue a hablar con el jefe de la aldea. —He observado con atención y he llegado a la conclusión que el sendero que utilizamos para llegar al pozo es demasiado largo y enrevesado, dijo el muchacho. —He estado dándole vueltas y creo que podría encontrar uno más corto. Ad aptación de un cuento d eJavierMegias Un camino n uevo
  • 17. 7979 Para conversar sobre este valor: ¿Por qué el camino que hizo Iwala es una innovación? ¿Qué innovaciones propondrías en tu casa y en tu escuela para mejorar la calidad de vida? El jefe lo miró con cierto aire de suficiencia y le contestó: —¿Por qué pierdes el tiempo? El sendero que tenemos es bueno. —Sí, pero creo que podríamos recoger agua en mucho menos tiempo y así podríamos dedicarnos a otras actividades durante el día, explicó el joven tímidamente. —Está bien, le contestó el jefe. Veremos qué puedes hacer. A la mañana siguiente el joven se dirigió a uno de los extremos de la aldea con su mache- te, observó la forma de los árboles y la distancia que había hasta el manantial, y comenzó a despejar un sendero. Sus vecinos lo observaban y se burlaban de él: — ¿Por qué pierdes el tiempo, si ya hay una forma de llegar al pozo?, le decían. El joven no hizo caso de los comentarios y se esforzó en la tarea día y noche, hasta que acabó por despejar un camino que llegaba al pozo en apenas unas horas. Aunque había trabajado duro, todavía era un sendero angosto y repleto de ramas en las que se enganchaba la ropa. El joven, abatido, contó su hallazgo a su mejor amigo, quien decidió inmediatamente que, a partir de ese día, ambos irían a recoger agua por el nuevo sendero. Otros jóvenes también deci- dieron usar la nueva ruta y poco a poco la tarea no fue tan incómoda ya que las ramas se aplas- taban en cada pisada. Con el tiempo, el nuevo sendero se convirtió en un amplio y despejado camino que utilizaba toda la aldea para ir por agua… y el anterior fue inundado por la maleza. INNOVACIÓN
  • 18. 80 AMisTaD ¿Qué es la amistad? Soy amigo de una persona cuando le doy más atención, cuidado, cariño y lealtad que a otros. Puedo contar con mis amigos, y ellos conmigo, en las situaciones buenas y en las desafortunadas. Cuando alguno de mis amigos tiene un problema, yo estoy dispuesto a ayudarlo y también puedo decirle lo que no me parece correcto.
  • 19. 81 Al levantarse por la mañana Laura piensa en lo que hará durante el día, y se da cuenta de que cada actividad involucra a uno de sus amigos. Con Juan visitará a la mamá de María, que está enferma; luego, jugará con Pedro en la casa de Miguel. Almorzará con Juana para contarle lo que le gustaría hacer en las vacaciones e irá a ver una película con Lourdes, su vecina. ¡Cuanta alegría siente Laura por tener tantos amigos con quienes compartir diferentes actividades y experiencias nuevas! ¿Cuáles son las actividades que te gusta hacer con tus amigos? Muchos amigos desde niño por siempre yo los quiero. A todos trato con cariño siendo positivo y sincero.
  • 20. 8282 Cuento indio Había una vez un pequeño niño indio llamado Sudi, a quien le encantaba gruñir a los tigres. —Ten cuidado, le dijo su madre. A los tigres no les gusta que les gruñan. Pero a Sudi no le importaba y, un día que su madre salió, fue a dar un paseo a ver si encontraba un tigre para gruñirle. En cuanto apareció Sudi, el tigre saltó y gruñó: —Grr... Grrrr... Y Sudi le contestó: —Grrrr... Grrr... ¡El tigre estaba enfadadísimo! “¿Qué se cree que soy?”, pensó, “¿una ardilla, un conejo o un ratón?” Así que al día siguiente, al ver acercarse a Sudi, saltó de detrás de un árbol y gruñó más fuerte que nunca: —¡Grrr... Grrrrrr...! —Tigre bonito... ¡Buen chico!, dijo Sudi acariciándolo. El tigre no pudo soportarlo y se alejó a afilar sus garras. Movía la cola y entre gruñido y gruñido repetía: — ¡Soy un tigre! T - I - G - R - E. Entonces fue a beber al estanque. Cuando terminó, miró su reflejo en el agua. Era un hermo- so tigre amarillo y cobrizo, con rayas negras y una cola muy larga. Gruñó otra vez, tan fuerte que llegó a asustarse a sí mismo. Salió corriendo. Al fin se detuvo. Sudi y el tigre
  • 21. 8383 “¿De qué huyo?”, pensó. “Si he sido yo mismo. ¡Vaya, este chico me ha trastornado! ¿Por qué gruñirá a los tigres?” Al día siguiente, cuando pasó Sudi, lo detuvo. — ¿Por qué gruñes a los ti- gres?, preguntó. —Bueno, dijo Sudi. —En realidad, porque soy tímido y cuando gruño a los tigres me siento mejor. No sé si me entiendes. —¡Claro que te entiendo!, exclamó el tigre. —Después de todo, siguió Sudi, los tigres son los animales más feroces del mundo y el que les gruñe es porque es valiente. El tigre estaba encanta- do, y le gustaba que Sudi le respetara por ser también él un animal muy valiente. Entonces le preguntó: — ¿Crees que los tigres somos más feroces que los leones? — ¡Oh, sí!, contestó Sudi. — ¿Y que los osos? —Mucho más feroces. El tigre ronroneó, amigable. —Eres un buen chico, dijo y le lamió la mano. Después de eso salían a pasear juntos con frecuencia y de vez en cuando se gruñían el uno al otro. AMISTAD Para conversar sobre este valor: ¿Cómo demostró Sudi su amistad al tigre? Prepara una sorpresa para tus amigos para demostrarles lo especiales que son para ti.
  • 22. 84 Simón Rodríguez, el gran amigo del Libertador Simón Bolívar ¿Quién no ha escuchado hablar de Simón Bolívar, también conocido como El Libertador por ser el hombre que llevó la libertad a los pueblos de Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela? Las ideas de Simón Bolívar por la independencia y la libertad se formaron junto a su maestro y gran amigo, Simón Rodríguez. Si deseas conocer su historia, lee el siguiente relato. Cuando los países de Latinoamérica aún pertenecían a España, Simón Rodríguez fue contrata- do como profesor de Simón Bolívar. Tenían pocos años de diferencia, por lo que enseguida se hicieron amigos. Simón Rodríguez no fue un maestro tradicional, le gustaba llevar a Bolívar por los campos. Hacían largas caminatas por la naturaleza, también cabalgaban y nadaban en el río. Leían diferentes tipos de libros y conversaban sobre el gran deseo de ver a sus pueblos libres de toda la pobreza, el castigo y el maltrato que sufrían en aquella época por parte de sus opresores, los españoles. Luego de unos años tuvieron que separarse por largo tiempo, pero su amistad continuó. En una ocasión se encontraron en París y emprendieron nuevos viajes por Italia. En ese viaje, Simón Bolívar encontró en la amistad y enseñanzas de Rodríguez la inspiración para hacer un juramento: “¡Juro delante de usted, juro por el Dios de mis padres, juro por ellos, juro por mi honor y juro por mi Patria, que no daré descanso a mi bra- zo, ni reposo a mi alma, hasta que haya roto las cadenas que nos oprimen por voluntad del poder español!” Luego de algunos años Bolívar agradeció a Rodríguez por su amistad y le escribió: “Sin duda usted es el hombre más extraordinario del mundo…¡Oh mi maestro! ¡Oh mi amigo! Usted formó mi corazón para la libertad, para la justi- cia, para lo grande, para lo hermoso”. Simón Rodríguez fue el primer Director de la Enseñanza Pública de la República de Bolivia, instauró la escuela pública y propuso programas innovadores de enseñanza. 84
  • 23. 8585 Demuestro amistad cuando… Cumplo con las promesas que les hago a mis amigos. Comparto mi tiempo para escucharlos, jugar y aprender de ellos. Acompaño a mis amigos en momentos buenos y malos. Me disculpo rápidamente cuando los he ofendido. Guardo celosamente los secretos que me han confiado. AMISTAD
  • 24. 8686 Dos amigos viajaban por el desierto y en un determinado mo- mento del viaje discutieron. Uno de ellos le pegó al otro y éste escribió con una rama en la arena: —Hoy mi mejor amigo me pegó una bofetada en el rostro. Siguieron adelante y llegaron a un oasis en donde decidieron bañarse. El que había sido abofeteado y lastimado comen- zó a ahogarse, pero fue salvado por el amigo. Al recu- perarse tomó su navaja y escribió en una piedra: —Hoy mi mejor amigo me salvó la vida. Cuento árabe anónimoAmigos
  • 25. 8787 Para conversar sobre este valor: ¿Puedes mencionar personas cercanas a ti que consideras que son buenos amigos? ¿Recuerdas algún gesto que hayan tenido para demostrar su amistad? ¿Cómo te has sentido en ese momento? Intrigado, el amigo preguntó: —¿Por qué, después de que te lastimé, escribiste en la arena, y ahora escribes en una piedra? Sonriendo, el otro amigo respondió: —Cuando un gran amigo nos ofende, debere- mos escribir la ofensa en la arena donde el vien- to del olvido y el perdón se encargarán de bo- rrarla y desaparecerla; por otro lado, cuando nos pase algo grandioso, deberemos grabarlo en la piedra de la memoria del corazón, donde ningún viento en todo el mundo podrá borrarlo. AMISTAD
  • 26. 88 ¿Qué es el perdón? Si alguien me ha lastimado o ha cometido una falta contra mí, puedo decidir perdonarlo y olvidar lo que me ha hecho. Cuando he sido yo quien ha ofendido, puedo arrepentirme, es decir, no volver a cometer esa falta y pedir que me perdonen. PErDon ,
  • 27. Omar y José eran hermanos. A los dos les gustaba jugar con los mismos juguetes, así que cuando uno de ellos tenía el carro azul, el otro también lo quería. Esto ocasionaba que los hermanos se pelearan todo el tiempo. Pero José siempre era quien buscaba a Omar luego de una pelea para que pudie- ran jugar juntos otra vez. Un día, Omar ya no quiso perdonar a José por ha- berle quitado su juguete. Entonces, decidió romper todos los muñecos prefe- ridos de su hermano. José se sintió muy triste; sin embargo, perdonó a Omar y le pidió que jugaran juntos con el único muñeco que había quedado. ¿Qué sentimientos tenía Omar que le impulsaron a destruir los muñecos de su hermano? ¿Qué motivó a José a perdonar a Omar? Si me ofendes te perdono y olvido todo rencor. Cuando abandono la ira me siento mucho mejor. 89
  • 28. 9090 Cuento tradic ionaljaponés Mom otaro Hace mucho, mucho tiempo, en algún lu- gar de Japón vivía una pareja de ancianos. Un día el anciano salió a la montaña a recoger leña mientras que la ancianita fue al río para lavar ropa. De repente, la an- cianita vio que un enorme durazno venía por el río, aguas abajo. Ella lo recogió y se lo llevó a casa. El anciano, al llegar, se sorprendió al ver tan enorme durazno y dijo: —¡Qué fruta tan grande!, ¿lo cortamos?, y la ancia- na contestó: —¡Sí, vamos a cortarlo! Pero antes de cortar el durazno empezó a moverse y de su interior salió un niño. Los ancianos se sorprendieron al ver a un niño salir de aquel enorme durazno, pero también se alegraron porque, como no tenían hijos, ese niño se convertiría en su único hijo. —¡Lo llamaremos Mo- motaro! porque nació de un “momo” (durazno en Japón), dijo la anciana. Momotaro comía mucho y creció fuerte y robusto. Era bueno y ayudaba a sus padres en todo lo que le pedían, pero había algo que preocupaba a los ancianos: Momotaro aún no había pronunciado ni una sola palabra. Por aquella época, unos malhechores esta- ban causando alboroto y cometiendo fechorías por todo el pueblo y Momotaro se indignaba y pensaba: “¡Esta situación es intolerable!” Un día, de repente, comenzó a hablar y dijo a sus padres: —¡Voy a castigar a estos malvados! Me tienen que ayudar a preparar mis cosas para salir a buscarlos. Los ancianos se quedaron sorprendidos al escuchar por primera vez la voz de Momotaro, así que ayudaron a su hijo, le dieron ropas nuevas y “kibi dango” (la comida que gustaba a Momotaro) para que pudiera comer durante el viaje. Momotaro par- tió hacia la isla donde se escondían los truhanes. Los ancia- nos rezaban para que su hijo estuviera sano y salvo.
  • 29. 91 Para conversar sobre este valor: ¿Qué motivó a Momotaro a per- donar a los malhechores? ¿Qué ofensas has perdonado? ¿Cuáles crees que son las conse- cuencias de pedir perdón? 91 Momotaro se encontró en el camino con un perro. El perro le dijo: —¡Oye! Dame un “kibi dango”, por favor. —Si me lo das te ayudaré en lo que sea. Momotaro le entregó un “kibi dango” y empezaron a caminar juntos. Poco después se encontraron con un mono, el cual pidió a Momotaro lo mismo que el perro. Momotaro cogió un “kibi dango” y se lo entregó, y los tres empezaron la marcha nuevamente. En el camino encontraron a un faisán, que pidió lo mismo que los anteriores y se unió al grupo. Pasaron unos días y llegaron por fin a la isla. El faisán realizó un vuelo de reconocimiento y al volver dijo: —Ahora todos están tomando sake. Momotaro pensó que era una buena ocasión y dijo: —¡Vamos! Pero no podían entrar por- que el portón estaba cerrado. En ese momento el mono saltó al portón y abrió la cerradura. Los cuatro entraron a la vez y los malhechores se quedaron sor- prendidos al verlos. El perro mordió a uno de ellos, el mono arañó a otro, mientras que el faisán picoteaba a un tercero. Momotaro dio un cabezazo al jefe de los ladrones y le dijo: —¡No hagan más cosas malas! Todos contestaron: —¡Nunca más lo haremos! ¡Perdónanos! Momotaro los perdonó y recobró los tesoros robados, volviendo a casa sano y salvo con sus amigos y re- partiendo las riquezas entre la gente del pueblo. PERDÓN
  • 30. 9292 José Martí, un poeta que supo perdonar. José Martí nació en Cuba el 28 de enero de 1853. Su familia era muy humilde pero, a pesar de eso, a los 12 años pudo acceder a la escuela. Más adelante se convirtió en profesor. Preocu- pado por la educación, en 1889 fundó una revista para niños titulada “La Edad de Oro” en la que aparecieron los cuentos “Bebé y el señor Don Pomposo”, “Nené traviesa” y “La muñe- ca negra”. En estos cuentos pudo expresar sus ideas modernas sobre cómo enseñar, mostran- do algunos principios de su pensamiento como la preocupación por las normas de justicia y dignidad humanas que debían cultivarse en los niños desde su más tierna edad. Además de escritor y poeta, Martí es conocido por su actividad política. Es considerado uno de los principales promotores de la independencia de Cuba y del conjunto de los pueblos de América. Es famosa su frase: “La felicidad general de un pueblo descansa en la independen- cia individual de sus habitantes”. Por sus ideas políticas fue encarcelado y expulsado de Cuba. Sin embargo, siempre mostró comprensión hacia sus agresores. Se cuenta que un día en que su padre fue a visitarlo a la prisión, los carceleros lo maltrataron y humillaron de forma cruel. Sobre esos hechos escribió: “¡Día amarguísimo aquel! Y yo todavía no sé odiar”. El poema la “Rosa blanca” expresa muy claramente su idea sobre el perdón. “Cultivo una rosa blanca en junio como en enero para el amigo sincero que me da su mano franca. Y para el cruel que me arranca el corazón con que vivo, cardo ni ortiga cultivo; cultivo la rosa blanca”.
  • 31. 9393 Demuestro perdón cuando… Me acerco a un amigo para invitarle a jugar conmigo, a pesar de que me ha lastimado, y así expresarle mi cariño. Me arrepiento del daño que he ocasionado. Decido no volver a realizar las acciones que lastimaron a otras personas. Realizo una acción buena para los que he ofendido. Hablo con quien me ha ofendido para aclarar una situación. No guardo rencor. No juzgo ni hablo mal de quien me ha ofendido. PERDÓN
  • 32. 9494 Los guacamayos disfr azados Leyenda ecua toriana Cuando aconteció el gran diluvio solo se salvaron dos hermanos: un niño y una niña que se refugiaron en una monta- ña mágica que crecía según avanzaban las aguas, dejando una isla que nunca se cubría. Cuando todo el mundo estuvo cubierto de agua, se resguardaron en una cueva de la isla, pero enseguida fueron conscientes de que no tenían nada para comer. Durante varios días recorrieron el poco espacio que tenían y no encon- traron nada que ingerir. Pero una tarde, al volver a la cueva, se sor- prendieron al ver un mantel de ho- jas frescas con frutas, carnes, maíz y todos los alimentos que habían soñado durante todos esos duros días de hambre y desesperanza. A partir de ese día, se repetía el milagro y, al despertar, encon- traban los manjares sin saber de qué manera llegaban hasta allí. La curiosidad de los niños fue crecien- do; un día se escondieron entre unos matorrales para conocer la identidad de quien les estaba alimentando y salvando de una muerte segura. Tras esperar unos momentos, apare- cieron unos hermosos guacamayos disfrazados de personas. Los niños salieron de su escondite entre risas y burlas por el aspecto de los pájaros. Los guacamayos se enfadaron, se llevaron la comi- da ydecidieron no volver.
  • 33. 9595 Los niños comprendieron que no habían agradecido y pasaron todo un día gri- tando y pidiendo perdón a los cuatro vientos. Los guacamayos volvieron y se hicieron sus amigos. Pasado el tiempo, los niños quisieron volver a sus cabañas y, una vez vueltas las aguas a sus cauces, emprendieron el camino de regreso acompañados de una de las aves, para poder seguir disfrutando de su belleza. Pero, al bajar, toda la banda- da siguió a los hermanos y, al llegar al valle, los pájaros se convirtieron en seres humanos alegres y hermosos. Para conversar sobre este valor: ¿Por qué crees que fue importante que los niños pidieran perdón? ¿Cómo podrías demostrar el per- dón a los que te han hecho daño? PERDÓN
  • 34. 96 ¿Qué es ser solidario? Soy solidario cuando ayudo a los demás. Siempre estoy dispuesto a cola- borar y miro las necesidades de las personas para cooperar de la mejor manera. SOLidAriDAd
  • 35. 97 ¿Qué actividades haces con tu familia para ayudar a tu comunidad? Soy siempre solidario, no demoro en ayudar; con mis manos, a diario, me gusta colaborar. En una gran campaña contra la gripe organizada por la comunidad llegaron varios médicos que revisaron a todos los habitantes de la zona. Había niños, jóvenes, abuelitos, papás y mamás. Todos estaban ahí desde muy temprano en la mañana. Pero, a medio día, todavía faltaban muchas personas por revisar y todos tenían mucha hambre. Los padres de Carmen decidieron preparar empanadas para todos. Carmen corrió para ayudarlos. Entre todos mezclaron los ingredien- tes, amasaron, hornearon e hicieron jugo de naranja para repartir. Todos ayudaron a colocar sillas para que se sentaran los ancianos y las personas más enfermos.
  • 36. 9898 Esta historia se re- fiere a dos amigos. Todo lo que era de uno era también del otro; se apreciaban, se respetaban y vivían en perfecta armonía. Una noche, uno de los amigos despertó sobresal- tado. Saltó de la cama, se vistió apresuradamente y se dirigió a la casa del otro. Al llegar, golpeó ruido- samente y todos se despertaron. Los criados le abrieron la puerta, asustados, y él entró en la residencia. El dueño de la casa, que lo esperaba con una bolsa de dinero en una mano y su espada en la otra, le dijo: Losdos amigos FábuladeL a Fontaine
  • 37. 9999 SOLIDARIDAD —Amigo mío, sé que no eres hombre de salir corriendo en plena noche sin ningún motivo. Si viniste a mi casa es porque algo grave te sucede. Si perdiste dinero en el juego, aquí tienes, tómalo. Y si tuviste un altercado y necesitas ayuda para enfrentar a los que te persiguen, jun- tos pelearemos. Ya sabes que puedes contar conmigo para todo. El visitante respondió: —Mucho agradezco tus generosos ofrecimientos, pero no estoy aquí por ninguno de esos motivos. Estaba dur- miendo tranquilamente cuando soñé que estabas intranquilo y triste, que la angustia te dominaba y que me necesitabas a tu lado. La pesadilla me preocupó y por eso vine a tu casa a estas horas. No podía estar seguro de que te encontrabas bien y tuve que comprobarlo por mí mismo. Para conversar sobre este valor: ¿Qué te parece el comportamiento de los dos amigos? ¿Qué sientes cuando eres solidario con alguien? ¿Cómo podrías demostrar solidaridad a tus amigos?
  • 38. 100100 La minga, una forma solidaria de vivir ¡Qué alegría! Ha sonado la bocina. Todos salen de las casas con grandes sonrisas en sus labios. ¡La minga va a comenzar! Esta vez será para ayudar a la familia de Juan, a la que un gran deslave destruyó su casa. La hermana de Juan corre asustada donde su abuelo al escuchar el gran sonido. —¿Qué es lo que pasa abuelo?, pregunta. —No te asustes cariño, es el llamado para empezar la minga, le responde el abuelo. —¿Qué es la minga abuelo?, pregunta la niña. —¡La minga es una fiesta!, dice el abuelo. —Una fiesta en la que todos celebramos la vida y el amor por los demás. Si alguien necesita ayuda, toda la comunidad se reúne para trabajar y ayudar. Así demuestra la responsabilidad y el amor por sus vecinos, amigos y familia. La niña mira con felicidad a su abuelo, quien continúa explicando: —La minga se creó hace muchos años en las comunidades indígenas con la finalidad que todos los habitantes tengan una vida mejor ya que, cuando todos colaboran para alcanzar un sueño, es más fácil conseguirlo. Por eso, algunas min- gas se realizan para construir casas familiares y comunales, otras para sembrar, para cosechar e incluso para poner alambrado, siste- mas de riego y otras cosas necesarias para vivir mejor. —Ya entiendo abue- lo. Entonces, todos han venido a ayu- darnos a construir nuestra nueva casa.
  • 39. 101101 Demuestro solidaridad cuando… Respeto y ayudo a las personas que tienen alguna necesidad. Cuido a mis familiares, amigos o a personas de mi comunidad cuando están enfermos. Colaboro en el quehacer de la casa, sin importar qué tarea sea necesario realizar. Le enseño a un amigo a comprender mejor una materia. Siembro árboles para reforestar una zona. Motivo a mis amigos a comer alimentos saludables. Ayudo a solucionar un problema, aunque la necesidad no sea mía: arreglar un grifo o la cerca de una familia vecina. SOLIDARIDAD ¿Y cómo les podemos agradecer abuelo? —Tu madre y tu abuela ya están preparando una rica comida para brindar a todos los voluntarios que llegan para trabajar. El abuelo llama a Juan y junto con sus nietos recibe a sus ami- gos. Entre todos se ponen manos a la obra para levantar una casa nueva en la comunidad. Mujeres, hombres, jóvenes y hasta los niños traen los materiales, ayudan con la mezcla de cemen- to, cargan agua, recogen la piedra y trabajan sin cesar hasta terminar la obra. Al final del día, todos comparten y disfrutan de una gran comida.
  • 40. 102102 Fábula de Esopo L a chivita y la zorr a Había una chivita que todas las tardes reco- rría la aldea de los animales ofreciendo su ayuda a cualquiera que la necesitara… El caballo le decía: —¡No vale la pena ser servicial, pues los demás son gente oportunis- ta y lo único que saben hacer es aprovechar- se! El búho también trataba de convencerla: —¡Viva su vida tranquila y no se meta con nadie! Los demás son gente mala y egoísta que no merece que se preocupe por ellos. Pero la chivita no hacía caso a los consejos de sus amigos y seguía ayudando a quien lo ne- cesitara. Un buen día, la zorra se cayó den- tro de un pozo. Como no pudo salir por sí misma, se acordó de la chivita y pensó: “Ella siempre quiere ayudar a los demás y sentirse útil”. Entonces comenzó a gritar: —¡Seeeeeñooooraaa caaabraaaa, venga por favor! Cuando la chivita escuchó la voces, se acercó rápi- damente al pozo y la zorra le dijo: —Como ves, me he caído dentro del pozo y no puedo salir. Necesito que me ayudes. Métete dentro y yo subiré sobre tus hombros para salir. Servicial y sin malicia, la chivita hizo lo que la zorra le pedía, quedando atrapada dentro del pozo mientras que la zorra, tras haber salido del agujero, se fue corriendo.
  • 41. 103103 Al rato, el búho y el caballo escucharon los gritos de auxilio de su amiga la chivita. Rápidamente se acercaron al pozo y, al verla atrapada, aprovecharon para reprocharle su actitud tan servicial. —¿Ves? Ya te lo decíamos nosotros. ¿Qué sacas con ayudar a los demás? La chivita mirando al búho y al caballo, les respondió: —¡Muuchoooo! Si yo no hubiera ayudado a la zorra, ustedes no tendrían la oportunidad de hacer una buena acción ayudándome a mí. Para conversar sobre este valor: ¿Por qué crees que la chivita decidió ayudar a pesar de que sus amigos le aconsejaban que no lo hiciera? ¿Cuáles son los problemas que existen en tu comunidad? ¿Qué acciones solidarias podrías hacer tú o tu familia para ayudar a las demás personas de la comunidad? SOLIDARIDAD
  • 42. 104