SlideShare una empresa de Scribd logo
CUADERNILLO Nº15
SEMANA DEL 10/8 AL
14/8
5to “C”
SEÑO: NATHALIE
ESC. Nº6 “FELIPE
BOERO”
AÑO: 2020
LUNES 10 DE AGOSTO DE 2020
ACTIVIDAD Nº1 (CARPETA DE MATEMATICA)
Mirar lo que aprendimos
Para comenzar la semana, les proponemos revisar lo que aprendimos.
1. En sus carpetas respondan las siguientes preguntas:
a) ¿Qué actividades les resultaron más fáciles?
b) ¿Cuáles les costaron más? ¿Por qué piensan que les resultaron más difíciles?
c) María y Martín jugaron a “Detectives de triángulos” con las figuras que vimos la semana
anterior. Aseguran que eligieron el mismo triángulo. María dice que eligió un triángulo
obtusángulo, en el que uno de sus lados mide 2,6 cm, y Martín dice que eligió un isósceles,
en el que uno de los lados mide 2,6 cm. ¿Es posible que sea cierto lo que afirman?
d) Si una compañera o compañero dice que dibujó un triángulo que tiene todos sus
ángulos menores que un ángulo recto, ¿podrían asegurar que dibujó un triángulo
equilátero?
e) Si alguien les pregunta cuál es la diferencia entre equilátero e isósceles, ¿qué le dirían?
2. Escriban las instrucciones que deberían darle a alguien de su familia para que realice un
dibujo igual al siguiente, sin haberlo visto antes.
3. Realicen un cuadro con todo lo que saben sobre los triángulos y, cuando vuelvan a la
escuela, compártanlo con su docente.
ACTIVIDAD Nº2 (CARPETA DE CIENCIAS SOCIALES)
Revisar lo aprendido
En estos días aprendimos que algunos pueblos originarios de América aprendieron a
cultivar la tierra y criar animales y así lograron establecerse de manera definitiva en zonas
determinadas del continente. Estos pueblos reciben el nombre de sedentarios, mientras
que los cazadores y recolectores que debían movilizarse en busca de alimento son
llamados nómades.
También les propusimos expresar sus opiniones acerca de qué pueblos (los nómades o los
sedentarios) tendrían menos dificultades en su vida cotidiana; y les dijimos que cualquier
opinión era válida siempre que estuviera bien justificada. Lo cierto es que tanto unos
como otros debían resolver diferentes problemas en su cotidianidad.
La satisfacción de las necesidades básicas y, entre ellas, fundamentalmente la
alimentación, organizaba la vida de los pueblos. Los nómades, por ejemplo, fabricaban
viviendas livianas, ya que las desarmaban cada vez que se mudaban; en cambio los
sedentarios fabricaban viviendas de piedra. Las herramientas también eran diferentes, ya
que los nómades las utilizaban para cazar y los sedentarios para cultivar la tierra. Para
cerrar las actividades de la semana, les proponemos que en sus carpetas:
1. Cuenten con sus propias palabras cómo se produjo el poblamiento de América.
2. Escriban una definición de pueblo nómade y otra de pueblo sedentario.
3. Investiguen cuales pueblos originarios eran nómades y cuales sedentarios en América
4. Realicen un mapa con la ubicación de cada pueblo.
MARTES 11 DE AGOSTO DE 2020
ACTIVIDAD Nº3 (CARPETA DE CIENCIAS NATURALES)
Dispersión de las semillas
Para empezar a ver este tema comenzaremos con un dato bastante curioso. Si uno mira
el fruto de la aceituna, por ejemplo, contiene una capa exterior carnosa, que es la que
comemos y una interior muy dura que contiene a la semilla. Esa cáscara tan dura es parte
del fruto y se llama endocarpo.
Si queremos ver la semilla hay que romper el endocarpo y eso no es nada fácil. Como ya
estudiamos, en el interior de la semilla está la plúmula que, en las condiciones de
humedad y luz convenientes, germinará.
Pero, ¿cómo se libera la semilla de esa cáscara tan dura que no podría ser perforada por la
delicada plúmula? El fruto es comido por los pájaros cuyo estómago contiene sustancias
ácidas que debilitan el endocarpo y cuando las aves expulsan las heces junto a las semillas,
estas estarán listas para empezar a germinar. Hay otros frutos que son espinosos y
pueden prenderse al pelo o al cuero de los animales y ser transportados por ellos. En el
lugar donde se desprenden dejan las semillas listas para germinar
.
Otras semillas, como las del diente de león o panadero, se encuentran en la base
de una especie de pluma muy livianita.
El fruto del arce tiene como dos alas que le permiten ser transportadas.
Observando las imágenes de los frutos del arce y del diente de león, respondan la
siguiente pregunta en sus carpetas : ¿de qué modo son transportadas las semillas lejos de
la planta madre? Expliquen y Dibujen en sus carpetas.
Hasta aquí hemos estudiado algunas de las características reproductivas de los vegetales.
Solo algunas porque existen plantas sin flor, como los helechos o los musgos. También
existen plantas que producen semillas pero no frutos, etc. La diversidad de las plantas es
enorme. Y los botánicos todavía siguen descubriendo y estudiando nuevas formas de vida
vegetal .
ACTIVIDAD Nº4 (CARPETA DE PRACTICA DEL LENGUAJE)
La zorra y la cigüeña
Esta semana vamos a seguir leyendo fábulas. Antes de empezar, les sugerimos que relean
sus características, tema que vimos al final de las clases anteriores
. Los protagonistas de la fábula que van a leer hoy son una zorra y una cigüeña.
¿Recuerdan cómo son estos animales? ¿Y sus bocas? Esta es una información importante
para la historia: la zorra tiene un hocico y la cigüeña, un pico muy largo y puntiagudo.
1. Ahora sí les pedimos que lean la fábula de la zorra y la cigüeña. Pueden hacerlo solas y
solos o pedirle a alguien que las y los acompañe en la lectura.
2. Ahora piensen en esta historia. ¿La conocían?
• Cuando la cigüeña fue a la casa de la zorra no pudo comer. ¿Por qué? ¿La zorra no se
dio cuenta de que esto iba a pasar o lo hizo a propósito? ¿Cómo se dan cuenta?
• Cuando la cigüeña invitó a la zorra a su casa tenía un plan. ¿Cómo se dan cuenta? ¿Cuál
era el plan de la cigüeña? ¿Logró su objetivo?
MIERCOLES 12 DE AGOSTO DE 2020
ACTIVIDAD Nº5 (CARPETAS DE MATEMATICA)
Relacionar datos e incógnitas
Esta semana vamos a interpretar información presentada en diferentes formatos. Les
propondremos formular preguntas a partir de láminas, textos escritos, tablas, etc. e
interpretar la información disponible. Finalmente, avanzaremos en la confección de tablas
y gráficos.
Hoy las y los invitamos a pensar en la producción de preguntas. Para eso les pedimos que
en sus carpetas:
1. Resuelvan el siguiente problema que está incompleto: La mamá de Nahir gastó $1.200
en una compra. Le dieron de vuelto $800.
2. Formulen una pregunta que, para contestarla, sea necesario usar todos los datos del
enunciado anterior. Luego, escriban la respuesta.
3. Pidan colaboración en sus casas para conseguir alguno de estos portadores de
información: ticket, boleta de compra o factura de un servicio. Luego de leer la
información, elaboren preguntas que un familiar pueda contestar a partir de la realización
de cálculos con algunos de los datos disponibles. Anótenlas en sus carpetas
ACTIVIDAD Nº6 (CARPETA DE CIENCIAS SOCIALES)
Cuando América aún no era América
La semana pasada estuvimos trabajando sobre los modos de subsistencia de los primeros
pueblos que poblaron América. En estos días vamos a ver que, mucho antes de la llegada
de los españoles, existieron grandes imperios que ya ocupaban por siglos este continente
y que eran muy diferentes a los que existían en Europa. Es importante que sepan que
estos pueblos y sus descendientes han permanecido y trascendido hasta nuestros días.
Esto quiere decir que, aun resistiendo la conquista española, siguen viviendo en esos
territorios en la actualidad. ¿Cómo? De modos muy diferentes a los de 500 años atrás, al
igual que nosotros, porque ninguna sociedad puede vivir del mismo modo después de
tanto tiempo. ¿Por qué? Porque muchas cosas del mundo en que vivimos han cambiado y,
por lo tanto, las sociedades también lo hacen. Eso significa que hoy podemos
encontrarnos con muchos pueblos que son descendientes de los grandes imperios
americanos.
ACTIVIDAD
Para empezara trabajareste tema,les pedimosque escribanunrelatocortoenel que describan
cómo se imaginanque esundía enla vidade losniñosmayasque se venenla fotoanterior.
Luego,guárdenloparapodercompartirloconsus compañerasycompañeroscuandovuelvanala
escuela.
JUEVES 13 DE AGOSTO DE 2020
ACTIVIDAD Nº7 (CARPETA DE CIENCIAS NATURALES)
Crecimiento y desarrollo de los animales
Estuvimos estudiamos las diferentes formas de reproducción de las plantas: la
reproducción sexual y la asexual.
Aunque la mayoría de los animales se reproducen sexualmente, algunos también pueden
hacerlo en forma asexual. Si está en sus posibilidades, averigüen sobre este tema en algún
libro o en Internet y si no, no se preocupen porque lo verán en sexto grado.
Los animales que se reproducen sexualmente pueden nacer de dos maneras distintas: de
un huevo o del cuerpo de la madre. Los animales que nacen de huevos se llaman ovíparos
y los que nacen del cuerpo de sus madres, vivíparos. La palabra ovíparo significa “nace de
huevo” y la palabra vivíparo “nace vivo”.
En ambos casos, las crías van creciendo y experimentando cambios durante el desarrollo
del embrión. Cuando nacen, siguen creciendo y cambiando hasta que llegan a adultas y
adquieren la capacidad de reproducirse.
ACTIVIDAD
1. Ahorales pedimosque nombrenalosanimalesque aparecenenestasimágenes.
2. Después,clasifíquenlosenovíparosyvivíparos.Si algunolesresultadifícil de clasificar
señalencuál.
3. Describanydibujensuprocesode reproducción. Registrensusrespuestasensuscarpetas
ACTIVIDAD Nº8 (CARPETA DE PRACTICA DEL LENGUAJE)
Releer para comprender mejor la historia
Hoy vamosa seguirtrabajandocon lafábula“La zorra y lacigüeña”.
1. Para comenzar,lespedimosque releanlafábula.
2. Después,ensuscarpetasponganel título de la fábula:“La zorra y la cigüeña”yla fechay
resuelvanlassiguientesconsignas.Seguramentepodráncomentarlasconsuscompañerasy
compañeroscuandovuelvanalaescuela.
a) Copienloshechosque se narranen lafábulaenel ordenen el que suceden.
• La zorra invitóasu casa a la cigüeñay,a propósito,le sirviólacomidaenunplatoliso.
• La zorra soportósinquejarse labromade la cigüeña.
• La cigüeñase diocuentade laintenciónque habíatenidolazorra,pero nodijonada.
• La cigüeñainvitóala zorra a sucasa y,a propósito,le sirviólacomidaenunabotellade pico
largo.
b) Respondan:¿qué enseñanzadejaestafábula?Escríbanlaconsuspalabras.
c) Lesproponemoscomenzarainventarsupropiafabula,¿Cuálesson losprotagonistasque
imagina?¿Cuál seríala trama de la historia?¿Cuál seríala enseñanzaque lesdejaríasuhistoria?
COMIENCEN SU RELATO EN LAPIZY EN HOJA APARTE Y MUESTREN A LA SEÑOPARA SU
CORRECCION.
VIERNES 14 DE AGOSTO DE 2020
ACTIVIDAD Nº9 (CARPETA DE MATEMATICA)
Gráficos e incógnitas
Esta semana, relacionaron datos con incógnitas. Para lograrlo, seleccionaron e
interpretaron información. Actualmente, mucha de la información disponible nos llega a
través de gráficos. Hoy les proponemos pensar preguntas a partir de gráficos.
Los gráficos anteriores muestran la cantidad de clientes que captó una empresa a lo largo
de un año. Uno de los gráficos lo realizó el Departamento de Ventas y el otro, el
Departamento de Distribución. ¿Es correcto afirmar que el Departamento de Ventas
registró más clientes que el Departamento de Distribución?
 Expliquen sus respuestas en sus carpetas.
 Podrían realizar un gráfico similar con los datos de los contagios de coronavirus
 Elijan los datos de la semana anterior, investiguen las cifras de cada día, coloquen
la fecha y anímense a armar su gráfico.
ACTIVIDAD Nº10 (CARPETA DE CIENCIAS NATURALES)
Crecimiento y desarrollo de los animales: los ovíparos
Los embriones de los animales ovíparos, durante su desarrollo, obtienen el alimento de
las sustancias de reserva que contiene el huevo. Cuando en sus casas rompan un huevo
para cocinarlo, colóquenlo antes entero sobre un plato y traten de identificar las
estructuras del esquema de la izquierda.
Las aves deben “empollar” los huevos hasta que nazcan los pichones para mantenerlos a
una temperatura adecuada. Ese periodo se llama de incubación. Según la especie, esa
función la cumple la hembra, el macho o se turnan para hacerlo.
Un tercer grupo de animales son los ovovivíparos. Los animales ovovivíparos ponen
huevos, pero los incuban en el interior del cuerpo de la hembra. Por esa razón, cuando
nacen pareciera que están saliendo del cuerpo de la madre, como si fueran vivíparos.
Algunas especies de tiburones son ovovivíparas.
ACTIVIDAD
Investiguen otro animal ovíparo y uno ovovivíparo, escriban y dibujen su proceso de
reproducción.
Agreguen a su investigación la zona donde habita.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Preparo Mi Ev. Tiempos Verbales
Preparo Mi Ev. Tiempos VerbalesPreparo Mi Ev. Tiempos Verbales
Preparo Mi Ev. Tiempos VerbalesAncontreras28
 
Esquema oracional básico, 3ero básico
Esquema oracional básico, 3ero básicoEsquema oracional básico, 3ero básico
Esquema oracional básico, 3ero básicoMilenka Cubillos
 
Dia 01-semana-09
Dia 01-semana-09Dia 01-semana-09
Dia 01-semana-09
vjuancitoj
 
Planificación dinosaurios
Planificación dinosauriosPlanificación dinosaurios
Planificación dinosauriosMaylen1234
 
PIRAMIDE
PIRAMIDEPIRAMIDE
PIRAMIDE
Karina PS
 
Clasificacion animales
Clasificacion animalesClasificacion animales
Clasificacion animalesIsaac López
 
Inicio libro viajero dinosaurios1
Inicio libro viajero dinosaurios1Inicio libro viajero dinosaurios1
Inicio libro viajero dinosaurios1
isabel nieto luelmo
 
Actividades de lengua 4°
Actividades de lengua 4°Actividades de lengua 4°
Actividades de lengua 4°
MARIELA GALLARDO
 
Prueba queridos monstruos
Prueba queridos monstruosPrueba queridos monstruos
Prueba queridos monstruos
Sandra Toledo Mendoza
 
Dinosaurios
Dinosaurios Dinosaurios
Dinosaurios lunanancy
 
Fn°22
Fn°22Fn°22
Cuadernillo n 18 5 toc
Cuadernillo n 18 5 tocCuadernillo n 18 5 toc
Cuadernillo n 18 5 toc
felipeboero1
 
Cuadernillo repaso 13-14_primero
Cuadernillo repaso 13-14_primeroCuadernillo repaso 13-14_primero
Cuadernillo repaso 13-14_primero
Asun Vidal
 
Cuadernillo repaso primer grado
Cuadernillo repaso primer gradoCuadernillo repaso primer grado
Cuadernillo repaso primer gradoivette simon
 
El dinosaurio feliz marzo
El dinosaurio feliz marzoEl dinosaurio feliz marzo
El dinosaurio feliz marzoleoconperafan
 
Planeació marina chimal.
Planeació marina chimal.Planeació marina chimal.
Planeació marina chimal.
Lidia Margarita Mena Jaime
 

La actualidad más candente (20)

Preparo Mi Ev. Tiempos Verbales
Preparo Mi Ev. Tiempos VerbalesPreparo Mi Ev. Tiempos Verbales
Preparo Mi Ev. Tiempos Verbales
 
Esquema oracional básico, 3ero básico
Esquema oracional básico, 3ero básicoEsquema oracional básico, 3ero básico
Esquema oracional básico, 3ero básico
 
Dia 01-semana-09
Dia 01-semana-09Dia 01-semana-09
Dia 01-semana-09
 
Planificación dinosaurios
Planificación dinosauriosPlanificación dinosaurios
Planificación dinosaurios
 
Cuentos comprension lectora
Cuentos comprension lectoraCuentos comprension lectora
Cuentos comprension lectora
 
PIRAMIDE
PIRAMIDEPIRAMIDE
PIRAMIDE
 
Clasificacion animales
Clasificacion animalesClasificacion animales
Clasificacion animales
 
Inicio libro viajero dinosaurios1
Inicio libro viajero dinosaurios1Inicio libro viajero dinosaurios1
Inicio libro viajero dinosaurios1
 
Proyecto Dinosaurios. 6º año. Escuela Nº 5
Proyecto Dinosaurios. 6º año. Escuela Nº 5Proyecto Dinosaurios. 6º año. Escuela Nº 5
Proyecto Dinosaurios. 6º año. Escuela Nº 5
 
Actividades de lengua 4°
Actividades de lengua 4°Actividades de lengua 4°
Actividades de lengua 4°
 
Prueba queridos monstruos
Prueba queridos monstruosPrueba queridos monstruos
Prueba queridos monstruos
 
Dinosaurios
Dinosaurios Dinosaurios
Dinosaurios
 
Fn°22
Fn°22Fn°22
Fn°22
 
Cuadernillo n 18 5 toc
Cuadernillo n 18 5 tocCuadernillo n 18 5 toc
Cuadernillo n 18 5 toc
 
Cuadernillo repaso 13-14_primero
Cuadernillo repaso 13-14_primeroCuadernillo repaso 13-14_primero
Cuadernillo repaso 13-14_primero
 
Cuadernillo repaso primer grado
Cuadernillo repaso primer gradoCuadernillo repaso primer grado
Cuadernillo repaso primer grado
 
El mundo dinosaurio
El mundo dinosaurioEl mundo dinosaurio
El mundo dinosaurio
 
El dinosaurio feliz marzo
El dinosaurio feliz marzoEl dinosaurio feliz marzo
El dinosaurio feliz marzo
 
Planeació marina chimal.
Planeació marina chimal.Planeació marina chimal.
Planeació marina chimal.
 
El NiñO Preescolar
El NiñO PreescolarEl NiñO Preescolar
El NiñO Preescolar
 

Similar a Cuadernillo n15 5to c

Cuadernillo n 13 5 toc
Cuadernillo n 13 5 tocCuadernillo n 13 5 toc
Cuadernillo n 13 5 toc
silsosa
 
Cuadernillo n 9 5to c
Cuadernillo n 9 5to cCuadernillo n 9 5to c
Cuadernillo n 9 5to c
silsosa
 
Cuadernillo n7 5 to
Cuadernillo n7 5 toCuadernillo n7 5 to
Cuadernillo n7 5 to
silsosa
 
Cuadernillo n 8 5 to c
Cuadernillo n 8 5 to cCuadernillo n 8 5 to c
Cuadernillo n 8 5 to c
silsosa
 
Los cuentos clásicos y la constitución
Los cuentos clásicos y la constituciónLos cuentos clásicos y la constitución
Los cuentos clásicos y la constitución
cluna-85
 
Proyecto gusanos de seda
Proyecto gusanos de sedaProyecto gusanos de seda
Proyecto gusanos de sedalcarjur
 
Estructurafuncionesyrelaciones clase3 naturaleza 1º a 4º
Estructurafuncionesyrelaciones clase3 naturaleza 1º a 4ºEstructurafuncionesyrelaciones clase3 naturaleza 1º a 4º
Estructurafuncionesyrelaciones clase3 naturaleza 1º a 4ºximeret
 
6. sugerencias para trabajar con las familias.pdf
6. sugerencias para trabajar con las familias.pdf6. sugerencias para trabajar con las familias.pdf
6. sugerencias para trabajar con las familias.pdf
Alejandro Martinez
 
sugerencias para trabajar con las familias
sugerencias para trabajar con las familiassugerencias para trabajar con las familias
sugerencias para trabajar con las familias
rafasampedro
 
fichas setiembre 25 AL 29 (1).pdf
fichas setiembre 25 AL 29 (1).pdffichas setiembre 25 AL 29 (1).pdf
fichas setiembre 25 AL 29 (1).pdf
AquijeJuarezJennyFlo
 
Cuadernillo n 19 5 toc
Cuadernillo n 19 5 tocCuadernillo n 19 5 toc
Cuadernillo n 19 5 toc
felipeboero1
 
Cuadernillo repaso 13-14_cuarto
Cuadernillo repaso 13-14_cuartoCuadernillo repaso 13-14_cuarto
Cuadernillo repaso 13-14_cuarto
Asun Vidal
 
Comentamos cuentos
Comentamos cuentosComentamos cuentos
Comentamos cuentos
Carlos Huarcaya
 
Proyecto de aula n° 1 (1)
Proyecto de aula  n° 1 (1)Proyecto de aula  n° 1 (1)
Proyecto de aula n° 1 (1)yolanda.proyecto
 
Proyecto de aula n° 1 (1)
Proyecto de aula  n° 1 (1)Proyecto de aula  n° 1 (1)
Proyecto de aula n° 1 (1)yolanda.proyecto
 
Planacion para niños cas
Planacion para niños casPlanacion para niños cas
Planacion para niños cas
anjorova
 
II Jornadas Provinciales Del Plan De Lectura Y
II Jornadas Provinciales Del Plan De Lectura YII Jornadas Provinciales Del Plan De Lectura Y
II Jornadas Provinciales Del Plan De Lectura Y
Rosa Solano
 
medio ambiente texto.pdf
medio ambiente texto.pdfmedio ambiente texto.pdf
medio ambiente texto.pdf
MaribelHerrera63
 
Planeacion los animalitos
Planeacion los animalitosPlaneacion los animalitos
Planeacion los animalitos
Cynthia Perez
 
Primera jornada de práctica educativa
Primera jornada de práctica educativaPrimera jornada de práctica educativa
Primera jornada de práctica educativa
Rosario Itzel Martinez Nuñez
 

Similar a Cuadernillo n15 5to c (20)

Cuadernillo n 13 5 toc
Cuadernillo n 13 5 tocCuadernillo n 13 5 toc
Cuadernillo n 13 5 toc
 
Cuadernillo n 9 5to c
Cuadernillo n 9 5to cCuadernillo n 9 5to c
Cuadernillo n 9 5to c
 
Cuadernillo n7 5 to
Cuadernillo n7 5 toCuadernillo n7 5 to
Cuadernillo n7 5 to
 
Cuadernillo n 8 5 to c
Cuadernillo n 8 5 to cCuadernillo n 8 5 to c
Cuadernillo n 8 5 to c
 
Los cuentos clásicos y la constitución
Los cuentos clásicos y la constituciónLos cuentos clásicos y la constitución
Los cuentos clásicos y la constitución
 
Proyecto gusanos de seda
Proyecto gusanos de sedaProyecto gusanos de seda
Proyecto gusanos de seda
 
Estructurafuncionesyrelaciones clase3 naturaleza 1º a 4º
Estructurafuncionesyrelaciones clase3 naturaleza 1º a 4ºEstructurafuncionesyrelaciones clase3 naturaleza 1º a 4º
Estructurafuncionesyrelaciones clase3 naturaleza 1º a 4º
 
6. sugerencias para trabajar con las familias.pdf
6. sugerencias para trabajar con las familias.pdf6. sugerencias para trabajar con las familias.pdf
6. sugerencias para trabajar con las familias.pdf
 
sugerencias para trabajar con las familias
sugerencias para trabajar con las familiassugerencias para trabajar con las familias
sugerencias para trabajar con las familias
 
fichas setiembre 25 AL 29 (1).pdf
fichas setiembre 25 AL 29 (1).pdffichas setiembre 25 AL 29 (1).pdf
fichas setiembre 25 AL 29 (1).pdf
 
Cuadernillo n 19 5 toc
Cuadernillo n 19 5 tocCuadernillo n 19 5 toc
Cuadernillo n 19 5 toc
 
Cuadernillo repaso 13-14_cuarto
Cuadernillo repaso 13-14_cuartoCuadernillo repaso 13-14_cuarto
Cuadernillo repaso 13-14_cuarto
 
Comentamos cuentos
Comentamos cuentosComentamos cuentos
Comentamos cuentos
 
Proyecto de aula n° 1 (1)
Proyecto de aula  n° 1 (1)Proyecto de aula  n° 1 (1)
Proyecto de aula n° 1 (1)
 
Proyecto de aula n° 1 (1)
Proyecto de aula  n° 1 (1)Proyecto de aula  n° 1 (1)
Proyecto de aula n° 1 (1)
 
Planacion para niños cas
Planacion para niños casPlanacion para niños cas
Planacion para niños cas
 
II Jornadas Provinciales Del Plan De Lectura Y
II Jornadas Provinciales Del Plan De Lectura YII Jornadas Provinciales Del Plan De Lectura Y
II Jornadas Provinciales Del Plan De Lectura Y
 
medio ambiente texto.pdf
medio ambiente texto.pdfmedio ambiente texto.pdf
medio ambiente texto.pdf
 
Planeacion los animalitos
Planeacion los animalitosPlaneacion los animalitos
Planeacion los animalitos
 
Primera jornada de práctica educativa
Primera jornada de práctica educativaPrimera jornada de práctica educativa
Primera jornada de práctica educativa
 

Más de felipeboero1

Invitacion
InvitacionInvitacion
Invitacion
felipeboero1
 
Invitacion fmef 2020
Invitacion fmef 2020Invitacion fmef 2020
Invitacion fmef 2020
felipeboero1
 
Tiempo de repaso actividad final
Tiempo de repaso actividad finalTiempo de repaso actividad final
Tiempo de repaso actividad final
felipeboero1
 
Cm semana del 30 de noviembre al 4 de diciembre
Cm semana del 30 de noviembre al 4 de diciembreCm semana del 30 de noviembre al 4 de diciembre
Cm semana del 30 de noviembre al 4 de diciembre
felipeboero1
 
Matematica semana del 30 de noviembre al 4 de diciembre del 2020
Matematica semana del 30 de noviembre al 4 de diciembre del 2020Matematica semana del 30 de noviembre al 4 de diciembre del 2020
Matematica semana del 30 de noviembre al 4 de diciembre del 2020
felipeboero1
 
6 a sociales
6 a sociales6 a sociales
6 a sociales
felipeboero1
 
6 a pdl mar y mier
6 a pdl mar y mier6 a pdl mar y mier
6 a pdl mar y mier
felipeboero1
 
24 nov segundo ciclo
24 nov segundo ciclo24 nov segundo ciclo
24 nov segundo ciclo
felipeboero1
 
24 nov primer ciclo
24 nov primer ciclo24 nov primer ciclo
24 nov primer ciclo
felipeboero1
 
Musica semana del 23 de noviembre de 2020
Musica  semana del 23 de noviembre de 2020Musica  semana del 23 de noviembre de 2020
Musica semana del 23 de noviembre de 2020
felipeboero1
 
7 pdl 24 al 30 de noviembre tt
7 pdl  24 al 30 de noviembre tt7 pdl  24 al 30 de noviembre tt
7 pdl 24 al 30 de noviembre tt
felipeboero1
 
7 csnat 24 al 30 de noviembre tt
7 csnat 24 al 30 de noviembre  tt7 csnat 24 al 30 de noviembre  tt
7 csnat 24 al 30 de noviembre tt
felipeboero1
 
Matematica semana del 24 al 27 de noviembre de 2020
Matematica semana del 24 al 27 de noviembre de 2020Matematica semana del 24 al 27 de noviembre de 2020
Matematica semana del 24 al 27 de noviembre de 2020
felipeboero1
 
Pdl semana del 24 al 27 de noviembre de 2020
Pdl semana del 24 al 27 de noviembre de 2020Pdl semana del 24 al 27 de noviembre de 2020
Pdl semana del 24 al 27 de noviembre de 2020
felipeboero1
 
Cm semana del 24 al 27 de noviembre de 2020
Cm semana del 24 al 27 de noviembre de 2020Cm semana del 24 al 27 de noviembre de 2020
Cm semana del 24 al 27 de noviembre de 2020
felipeboero1
 
Cuarto a b 23 al 27 de noviembre
Cuarto a b 23 al 27 de noviembreCuarto a b 23 al 27 de noviembre
Cuarto a b 23 al 27 de noviembre
felipeboero1
 
Matematica
MatematicaMatematica
Matematica
felipeboero1
 
Pdl tercer grado C
Pdl tercer grado CPdl tercer grado C
Pdl tercer grado C
felipeboero1
 
QUINTO A SEPTIMO TT MUSICA
QUINTO A SEPTIMO TT MUSICAQUINTO A SEPTIMO TT MUSICA
QUINTO A SEPTIMO TT MUSICA
felipeboero1
 
Tercero Y CUARTO musica
Tercero Y CUARTO musicaTercero Y CUARTO musica
Tercero Y CUARTO musica
felipeboero1
 

Más de felipeboero1 (20)

Invitacion
InvitacionInvitacion
Invitacion
 
Invitacion fmef 2020
Invitacion fmef 2020Invitacion fmef 2020
Invitacion fmef 2020
 
Tiempo de repaso actividad final
Tiempo de repaso actividad finalTiempo de repaso actividad final
Tiempo de repaso actividad final
 
Cm semana del 30 de noviembre al 4 de diciembre
Cm semana del 30 de noviembre al 4 de diciembreCm semana del 30 de noviembre al 4 de diciembre
Cm semana del 30 de noviembre al 4 de diciembre
 
Matematica semana del 30 de noviembre al 4 de diciembre del 2020
Matematica semana del 30 de noviembre al 4 de diciembre del 2020Matematica semana del 30 de noviembre al 4 de diciembre del 2020
Matematica semana del 30 de noviembre al 4 de diciembre del 2020
 
6 a sociales
6 a sociales6 a sociales
6 a sociales
 
6 a pdl mar y mier
6 a pdl mar y mier6 a pdl mar y mier
6 a pdl mar y mier
 
24 nov segundo ciclo
24 nov segundo ciclo24 nov segundo ciclo
24 nov segundo ciclo
 
24 nov primer ciclo
24 nov primer ciclo24 nov primer ciclo
24 nov primer ciclo
 
Musica semana del 23 de noviembre de 2020
Musica  semana del 23 de noviembre de 2020Musica  semana del 23 de noviembre de 2020
Musica semana del 23 de noviembre de 2020
 
7 pdl 24 al 30 de noviembre tt
7 pdl  24 al 30 de noviembre tt7 pdl  24 al 30 de noviembre tt
7 pdl 24 al 30 de noviembre tt
 
7 csnat 24 al 30 de noviembre tt
7 csnat 24 al 30 de noviembre  tt7 csnat 24 al 30 de noviembre  tt
7 csnat 24 al 30 de noviembre tt
 
Matematica semana del 24 al 27 de noviembre de 2020
Matematica semana del 24 al 27 de noviembre de 2020Matematica semana del 24 al 27 de noviembre de 2020
Matematica semana del 24 al 27 de noviembre de 2020
 
Pdl semana del 24 al 27 de noviembre de 2020
Pdl semana del 24 al 27 de noviembre de 2020Pdl semana del 24 al 27 de noviembre de 2020
Pdl semana del 24 al 27 de noviembre de 2020
 
Cm semana del 24 al 27 de noviembre de 2020
Cm semana del 24 al 27 de noviembre de 2020Cm semana del 24 al 27 de noviembre de 2020
Cm semana del 24 al 27 de noviembre de 2020
 
Cuarto a b 23 al 27 de noviembre
Cuarto a b 23 al 27 de noviembreCuarto a b 23 al 27 de noviembre
Cuarto a b 23 al 27 de noviembre
 
Matematica
MatematicaMatematica
Matematica
 
Pdl tercer grado C
Pdl tercer grado CPdl tercer grado C
Pdl tercer grado C
 
QUINTO A SEPTIMO TT MUSICA
QUINTO A SEPTIMO TT MUSICAQUINTO A SEPTIMO TT MUSICA
QUINTO A SEPTIMO TT MUSICA
 
Tercero Y CUARTO musica
Tercero Y CUARTO musicaTercero Y CUARTO musica
Tercero Y CUARTO musica
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 

Cuadernillo n15 5to c

  • 1. CUADERNILLO Nº15 SEMANA DEL 10/8 AL 14/8 5to “C” SEÑO: NATHALIE ESC. Nº6 “FELIPE BOERO” AÑO: 2020
  • 2. LUNES 10 DE AGOSTO DE 2020 ACTIVIDAD Nº1 (CARPETA DE MATEMATICA) Mirar lo que aprendimos Para comenzar la semana, les proponemos revisar lo que aprendimos. 1. En sus carpetas respondan las siguientes preguntas: a) ¿Qué actividades les resultaron más fáciles? b) ¿Cuáles les costaron más? ¿Por qué piensan que les resultaron más difíciles? c) María y Martín jugaron a “Detectives de triángulos” con las figuras que vimos la semana anterior. Aseguran que eligieron el mismo triángulo. María dice que eligió un triángulo obtusángulo, en el que uno de sus lados mide 2,6 cm, y Martín dice que eligió un isósceles, en el que uno de los lados mide 2,6 cm. ¿Es posible que sea cierto lo que afirman? d) Si una compañera o compañero dice que dibujó un triángulo que tiene todos sus ángulos menores que un ángulo recto, ¿podrían asegurar que dibujó un triángulo equilátero? e) Si alguien les pregunta cuál es la diferencia entre equilátero e isósceles, ¿qué le dirían? 2. Escriban las instrucciones que deberían darle a alguien de su familia para que realice un dibujo igual al siguiente, sin haberlo visto antes. 3. Realicen un cuadro con todo lo que saben sobre los triángulos y, cuando vuelvan a la escuela, compártanlo con su docente.
  • 3. ACTIVIDAD Nº2 (CARPETA DE CIENCIAS SOCIALES) Revisar lo aprendido En estos días aprendimos que algunos pueblos originarios de América aprendieron a cultivar la tierra y criar animales y así lograron establecerse de manera definitiva en zonas determinadas del continente. Estos pueblos reciben el nombre de sedentarios, mientras que los cazadores y recolectores que debían movilizarse en busca de alimento son llamados nómades. También les propusimos expresar sus opiniones acerca de qué pueblos (los nómades o los sedentarios) tendrían menos dificultades en su vida cotidiana; y les dijimos que cualquier opinión era válida siempre que estuviera bien justificada. Lo cierto es que tanto unos como otros debían resolver diferentes problemas en su cotidianidad. La satisfacción de las necesidades básicas y, entre ellas, fundamentalmente la alimentación, organizaba la vida de los pueblos. Los nómades, por ejemplo, fabricaban viviendas livianas, ya que las desarmaban cada vez que se mudaban; en cambio los sedentarios fabricaban viviendas de piedra. Las herramientas también eran diferentes, ya que los nómades las utilizaban para cazar y los sedentarios para cultivar la tierra. Para cerrar las actividades de la semana, les proponemos que en sus carpetas: 1. Cuenten con sus propias palabras cómo se produjo el poblamiento de América. 2. Escriban una definición de pueblo nómade y otra de pueblo sedentario. 3. Investiguen cuales pueblos originarios eran nómades y cuales sedentarios en América 4. Realicen un mapa con la ubicación de cada pueblo.
  • 4. MARTES 11 DE AGOSTO DE 2020 ACTIVIDAD Nº3 (CARPETA DE CIENCIAS NATURALES) Dispersión de las semillas Para empezar a ver este tema comenzaremos con un dato bastante curioso. Si uno mira el fruto de la aceituna, por ejemplo, contiene una capa exterior carnosa, que es la que comemos y una interior muy dura que contiene a la semilla. Esa cáscara tan dura es parte del fruto y se llama endocarpo. Si queremos ver la semilla hay que romper el endocarpo y eso no es nada fácil. Como ya estudiamos, en el interior de la semilla está la plúmula que, en las condiciones de humedad y luz convenientes, germinará. Pero, ¿cómo se libera la semilla de esa cáscara tan dura que no podría ser perforada por la delicada plúmula? El fruto es comido por los pájaros cuyo estómago contiene sustancias ácidas que debilitan el endocarpo y cuando las aves expulsan las heces junto a las semillas, estas estarán listas para empezar a germinar. Hay otros frutos que son espinosos y pueden prenderse al pelo o al cuero de los animales y ser transportados por ellos. En el lugar donde se desprenden dejan las semillas listas para germinar .
  • 5. Otras semillas, como las del diente de león o panadero, se encuentran en la base de una especie de pluma muy livianita. El fruto del arce tiene como dos alas que le permiten ser transportadas. Observando las imágenes de los frutos del arce y del diente de león, respondan la siguiente pregunta en sus carpetas : ¿de qué modo son transportadas las semillas lejos de la planta madre? Expliquen y Dibujen en sus carpetas. Hasta aquí hemos estudiado algunas de las características reproductivas de los vegetales. Solo algunas porque existen plantas sin flor, como los helechos o los musgos. También existen plantas que producen semillas pero no frutos, etc. La diversidad de las plantas es enorme. Y los botánicos todavía siguen descubriendo y estudiando nuevas formas de vida vegetal .
  • 6. ACTIVIDAD Nº4 (CARPETA DE PRACTICA DEL LENGUAJE) La zorra y la cigüeña Esta semana vamos a seguir leyendo fábulas. Antes de empezar, les sugerimos que relean sus características, tema que vimos al final de las clases anteriores . Los protagonistas de la fábula que van a leer hoy son una zorra y una cigüeña. ¿Recuerdan cómo son estos animales? ¿Y sus bocas? Esta es una información importante para la historia: la zorra tiene un hocico y la cigüeña, un pico muy largo y puntiagudo. 1. Ahora sí les pedimos que lean la fábula de la zorra y la cigüeña. Pueden hacerlo solas y solos o pedirle a alguien que las y los acompañe en la lectura.
  • 7. 2. Ahora piensen en esta historia. ¿La conocían? • Cuando la cigüeña fue a la casa de la zorra no pudo comer. ¿Por qué? ¿La zorra no se dio cuenta de que esto iba a pasar o lo hizo a propósito? ¿Cómo se dan cuenta? • Cuando la cigüeña invitó a la zorra a su casa tenía un plan. ¿Cómo se dan cuenta? ¿Cuál era el plan de la cigüeña? ¿Logró su objetivo?
  • 8. MIERCOLES 12 DE AGOSTO DE 2020 ACTIVIDAD Nº5 (CARPETAS DE MATEMATICA) Relacionar datos e incógnitas Esta semana vamos a interpretar información presentada en diferentes formatos. Les propondremos formular preguntas a partir de láminas, textos escritos, tablas, etc. e interpretar la información disponible. Finalmente, avanzaremos en la confección de tablas y gráficos. Hoy las y los invitamos a pensar en la producción de preguntas. Para eso les pedimos que en sus carpetas: 1. Resuelvan el siguiente problema que está incompleto: La mamá de Nahir gastó $1.200 en una compra. Le dieron de vuelto $800. 2. Formulen una pregunta que, para contestarla, sea necesario usar todos los datos del enunciado anterior. Luego, escriban la respuesta. 3. Pidan colaboración en sus casas para conseguir alguno de estos portadores de información: ticket, boleta de compra o factura de un servicio. Luego de leer la información, elaboren preguntas que un familiar pueda contestar a partir de la realización de cálculos con algunos de los datos disponibles. Anótenlas en sus carpetas
  • 9. ACTIVIDAD Nº6 (CARPETA DE CIENCIAS SOCIALES) Cuando América aún no era América La semana pasada estuvimos trabajando sobre los modos de subsistencia de los primeros pueblos que poblaron América. En estos días vamos a ver que, mucho antes de la llegada de los españoles, existieron grandes imperios que ya ocupaban por siglos este continente y que eran muy diferentes a los que existían en Europa. Es importante que sepan que estos pueblos y sus descendientes han permanecido y trascendido hasta nuestros días. Esto quiere decir que, aun resistiendo la conquista española, siguen viviendo en esos territorios en la actualidad. ¿Cómo? De modos muy diferentes a los de 500 años atrás, al igual que nosotros, porque ninguna sociedad puede vivir del mismo modo después de tanto tiempo. ¿Por qué? Porque muchas cosas del mundo en que vivimos han cambiado y, por lo tanto, las sociedades también lo hacen. Eso significa que hoy podemos encontrarnos con muchos pueblos que son descendientes de los grandes imperios americanos. ACTIVIDAD Para empezara trabajareste tema,les pedimosque escribanunrelatocortoenel que describan cómo se imaginanque esundía enla vidade losniñosmayasque se venenla fotoanterior. Luego,guárdenloparapodercompartirloconsus compañerasycompañeroscuandovuelvanala escuela.
  • 10. JUEVES 13 DE AGOSTO DE 2020 ACTIVIDAD Nº7 (CARPETA DE CIENCIAS NATURALES) Crecimiento y desarrollo de los animales Estuvimos estudiamos las diferentes formas de reproducción de las plantas: la reproducción sexual y la asexual. Aunque la mayoría de los animales se reproducen sexualmente, algunos también pueden hacerlo en forma asexual. Si está en sus posibilidades, averigüen sobre este tema en algún libro o en Internet y si no, no se preocupen porque lo verán en sexto grado. Los animales que se reproducen sexualmente pueden nacer de dos maneras distintas: de un huevo o del cuerpo de la madre. Los animales que nacen de huevos se llaman ovíparos y los que nacen del cuerpo de sus madres, vivíparos. La palabra ovíparo significa “nace de huevo” y la palabra vivíparo “nace vivo”. En ambos casos, las crías van creciendo y experimentando cambios durante el desarrollo del embrión. Cuando nacen, siguen creciendo y cambiando hasta que llegan a adultas y adquieren la capacidad de reproducirse.
  • 11. ACTIVIDAD 1. Ahorales pedimosque nombrenalosanimalesque aparecenenestasimágenes. 2. Después,clasifíquenlosenovíparosyvivíparos.Si algunolesresultadifícil de clasificar señalencuál. 3. Describanydibujensuprocesode reproducción. Registrensusrespuestasensuscarpetas
  • 12. ACTIVIDAD Nº8 (CARPETA DE PRACTICA DEL LENGUAJE) Releer para comprender mejor la historia Hoy vamosa seguirtrabajandocon lafábula“La zorra y lacigüeña”. 1. Para comenzar,lespedimosque releanlafábula. 2. Después,ensuscarpetasponganel título de la fábula:“La zorra y la cigüeña”yla fechay resuelvanlassiguientesconsignas.Seguramentepodráncomentarlasconsuscompañerasy compañeroscuandovuelvanalaescuela. a) Copienloshechosque se narranen lafábulaenel ordenen el que suceden. • La zorra invitóasu casa a la cigüeñay,a propósito,le sirviólacomidaenunplatoliso. • La zorra soportósinquejarse labromade la cigüeña. • La cigüeñase diocuentade laintenciónque habíatenidolazorra,pero nodijonada. • La cigüeñainvitóala zorra a sucasa y,a propósito,le sirviólacomidaenunabotellade pico largo. b) Respondan:¿qué enseñanzadejaestafábula?Escríbanlaconsuspalabras. c) Lesproponemoscomenzarainventarsupropiafabula,¿Cuálesson losprotagonistasque imagina?¿Cuál seríala trama de la historia?¿Cuál seríala enseñanzaque lesdejaríasuhistoria? COMIENCEN SU RELATO EN LAPIZY EN HOJA APARTE Y MUESTREN A LA SEÑOPARA SU CORRECCION.
  • 13. VIERNES 14 DE AGOSTO DE 2020 ACTIVIDAD Nº9 (CARPETA DE MATEMATICA) Gráficos e incógnitas Esta semana, relacionaron datos con incógnitas. Para lograrlo, seleccionaron e interpretaron información. Actualmente, mucha de la información disponible nos llega a través de gráficos. Hoy les proponemos pensar preguntas a partir de gráficos. Los gráficos anteriores muestran la cantidad de clientes que captó una empresa a lo largo de un año. Uno de los gráficos lo realizó el Departamento de Ventas y el otro, el Departamento de Distribución. ¿Es correcto afirmar que el Departamento de Ventas registró más clientes que el Departamento de Distribución?  Expliquen sus respuestas en sus carpetas.
  • 14.  Podrían realizar un gráfico similar con los datos de los contagios de coronavirus  Elijan los datos de la semana anterior, investiguen las cifras de cada día, coloquen la fecha y anímense a armar su gráfico.
  • 15. ACTIVIDAD Nº10 (CARPETA DE CIENCIAS NATURALES) Crecimiento y desarrollo de los animales: los ovíparos Los embriones de los animales ovíparos, durante su desarrollo, obtienen el alimento de las sustancias de reserva que contiene el huevo. Cuando en sus casas rompan un huevo para cocinarlo, colóquenlo antes entero sobre un plato y traten de identificar las estructuras del esquema de la izquierda. Las aves deben “empollar” los huevos hasta que nazcan los pichones para mantenerlos a una temperatura adecuada. Ese periodo se llama de incubación. Según la especie, esa función la cumple la hembra, el macho o se turnan para hacerlo. Un tercer grupo de animales son los ovovivíparos. Los animales ovovivíparos ponen huevos, pero los incuban en el interior del cuerpo de la hembra. Por esa razón, cuando nacen pareciera que están saliendo del cuerpo de la madre, como si fueran vivíparos. Algunas especies de tiburones son ovovivíparas.
  • 16. ACTIVIDAD Investiguen otro animal ovíparo y uno ovovivíparo, escriban y dibujen su proceso de reproducción. Agreguen a su investigación la zona donde habita.