SlideShare una empresa de Scribd logo
POLÍTICAS
EDUCATIVAS
• CalderónRamos Humberto
• Donayre Rojas Sofía
• Panduro VillacortaRosalía
• Piña Aching María Milagros
• Ríos Tello GertieGaby
• Rodas Quiroz Yeni
1
OBJETIVO ESTRATEGICO:
DOCENTES RESPONSABLES, QUE EJERCEN EFICAZMENTE SU LABOR.
Nos proponemos asegurar que en todas las Instituciones Educativas rurales los
docentes cumplan con eficiencia su función, asegurando el cumplimiento de las horas
efectivas de clase.
UNA MIRADA AL CONTEXTO
Uno de los sectores más importantes es el sector educación, que no ha tenido mejoras
en los aprendizajes de los estudiantes en las evaluaciones censales en primaria y
secundaria. Loreto se encuentra en el último lugar a nivel de todo el país, respecto a
comprensión lectora y matemática. Otro aspecto crítico, es el progreso de los
estudiantes que, según una publicación de RPP, 2014 indica que 22 mil estudiantes de
primaria y siete mil de secundaria repitieron el año escolar.
Según la maesa de concertación en cuanto a educación sostiene que en el 2016
disminuyó el número de niños matriculados para nivel inicial a comparación del 2015.
Para el caso de logros del aprendizaje, se ha mejorado en lógico matemática a 12.4%,
en comparacióndel 2015 (5.8%), sin embargo, en compresiónlectora hubo un retroceso
de 17.7% (2016) en relación al 18.1% en el 2015.
La deserción escolar constituye, a través del tiempo, uno de los más álgidos problemas
en nuestra región. En vieja ocurrencia, por razones varias, el alumno no asiste a clases.
La deserción es un factor de exclusión de la educación.
Según el padrón general de instituciones educativas el 86,4% pertenecen al área rural
en contraste al 13,6% de zona urbana. Estos resultados demuestran la complejidad del
sistema educativo en la región Loreto.
En las zonas rurales las estadísticas muestran cifras aún más alarmantes: el 93% de los
alumnos que terminan la primaria en escuelas unidocentes, se encuentran por debajo
del promedio básico de desempeño en el área de comunicación. Un 6% alcanza el
básico y tan sólo un 1% tiene un desempeño aceptable. En el área de matemática, la
situación mejora ligeramente, pero sigue siendo muy mala: el 64% de los alumnos de
escuelas unidocentes tiene un desempeño “por debajo del básico”, un 35% llega al
“básico” y un 2% al “suficiente” (UNICEF, 2014).
Para justificar estos bajos resultados muchos pueden mencionar distintos factores,
dependiendo de la posición, como la concepción de las pruebas censales, nivel de
dominio del currículo o las herramientas de planificación basado en competencias que
no es dominado por un sector mayoritario del profesorado, la evaluación de los
aprendizajes que no se ajusta al enfoque por competencias, la pérdida de clases por
ausencia de estudiantes, el poco dominio disciplinar de los docentes, la realidad de las
familias. Sin embargo, casi no se menciona la realidad de asistencia y permanencia de
Gráfico 1 Instituciones educativas por
provincias
Gráfico 2 Instituciones por región
2
los docentes en las instituciones educativas, cuando la realidad refleja que de los 1100
horas se han reportado situaciones extremas de inasistencia del docente en la IIEE por
más del 50% o estando en la comunidad no hay un manejo del tiempo en el aula dado
que se inicia las labores a las 8:00am con el desayuno escolar y se concluye a las
12:00pm, concluyéndose que en la mayoría de las escuelas rurales se emplea alrededor
de 3 horas diarias cuando el mínimo exigido es de 6horas diarias de dictado de clases.
Alcázar et al (2006) han calculado una tasa de ausentismo docente en las escuelas
primarias que asciende a 11%, considerándola conservadora. En el caso de escuelas
en zonas de mayor pobreza el ausentismo docente asciende a 15.6% y las ubicadas en
zonas remotas (medidas por la distancia a una vía pavimentada), el grado de
ausentismo asciende a 21.4%, es decir el doble que en otras escuelas. Si se estima el
número perdido de horas debido al ausentismo docente a partir de los hallazgos de
Alcázar et al (2006), se estaría hablando 121 horas perdidas al año en el promedio
nacional, 172 horas en las escuelas en zonas de mayor pobreza y 235 horas al año en
las escuelas rurales más remotas.
Según la ENEDU 2011, el principal motivo de inasistencia docente reportado es la
lejanía de la vivienda del docente con la escuela (42%), las funciones administrativas en
su doble rol, el cobro de haberes, etc. originan que permanentemente el docente se
ausente de la IIEE.
Existe una diferencia importante si el profesor asiste o no al lugar trabajo (la escuela),
el ausentismo de los docentes tiene un claro efecto negativo en el aprendizaje. Glewwe
et al. 2011, realizan una revisión de literatura en la última década donde encuentra que
los resultados de ausentismo de los docentes en el aprendizaje son claramente
negativos, 13 de los 15 estimados son negativos, y 7 de los 13 son significativamente
negativos. (MINEDU, 2014).
Resultado 1. Todos los docentes cumplen el total de horas efectivas.
En todas las instituciones educativas de la zona rural los docentes cumplen con las
horas efectivas para asegurar la mejora de los aprendizajes de los estudiantes.
1.1 Implementar progresivamente un sistema de control mediante la participación
comunal y la implementación de recursos tecnológicos.
1.2 Fortalecer la responsabilidad profesional tanto individual y colectiva de los
docentes.
1.3 Otorgar incentivos para los docentes que cumplan con lo previsto en la
calendarización.
1.4 Asegurar condiciones esenciales de vivienda y desplazamiento para los
docentes.
Política 1. Garantizar la asistencia y permanencia de los
docentes en las instituciones educativas de zona
rural.
El objetivo de esta política es fortalecer la responsabilidad de los en el
cumplimiento de sus funciones.
3
Principales medidas:
1.1. Gestionar convenios de cooperación entre DREL y municipalidades,
para la implementación de equipos tecnológicos y condiciones
necesarias para desempeñarse en condiciones adecuadas.
1.2. Crear programas o aplicaciones para el control y monitoreo de los
docentes.
1.3. Capacitación de los docentes en el uso de las TICs a través de
convenios.
Política 2. Implementar un programa de incentivos y brindar
condiciones necesarias para la permanencia del
docente
El objetivo de esta política es reconocer la labor responsable de los docentes y
brindar estímulos en base a sus buenas prácticas y los resultados de los
estudiantes, como producto de un trabajo responsable, organizado y
participativo.
Principales medidas:
2.1. Creación de un equipo de trabajo en la DREL que se encargue del
programa de incentivos a través de la promoción de las buenas
prácticas, medición de resultados de los aprendizajes de los
estudiantes.
2.2. Otorgamiento de resoluciones de reconocimiento y felicitación para los
docentes y otros estímulos a los docentes por sus buenos resultados.
2.2. Brindar cursos de capacitación, especialización, diplomados, etc. A los
docentes exitosos, innovadores, comprometidos y responsables en el
cumplimiento de sus funciones.
2.3 Establecer convenios con el gobierno Regional o Municipal para que, en
cada expediente técnico para la construcción de una infraestructura
educativa rural, se incluya un presupuesto para la casa de maestros.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Práctica 3 el papel de la mujer en el sistema educativo español
Práctica 3 el papel de la mujer en el sistema educativo españolPráctica 3 el papel de la mujer en el sistema educativo español
Práctica 3 el papel de la mujer en el sistema educativo español
Nefer Toledano Da Silva
 
Sistema Educativo de Finlandia
Sistema Educativo de FinlandiaSistema Educativo de Finlandia
Sistema Educativo de Finlandia
Reduca
 
Diagnostico secundaria reunion dirs nivel
Diagnostico secundaria reunion dirs nivelDiagnostico secundaria reunion dirs nivel
Diagnostico secundaria reunion dirs nivel
Alberto Juan Fernández
 
Comparacion Educacion Finlandia - Ecuador
Comparacion Educacion Finlandia - EcuadorComparacion Educacion Finlandia - Ecuador
Comparacion Educacion Finlandia - Ecuador
Elvia Rocío Tipán Chiguano
 
La educación Filandia-Ecuador
La educación Filandia-EcuadorLa educación Filandia-Ecuador
La educación Filandia-Ecuador
Patricio Osorio López
 
Estudio comparativo entre la educación de finlandia y la de ecuador
Estudio comparativo entre la educación de finlandia y la de ecuadorEstudio comparativo entre la educación de finlandia y la de ecuador
Estudio comparativo entre la educación de finlandia y la de ecuador
carmenvelascoc
 
El papel actual de la mujer
El papel actual de la mujerEl papel actual de la mujer
El papel actual de la mujer
TrianaRodriguez22
 
La educación en finlandia y en ecuador.
La educación en finlandia y en ecuador.La educación en finlandia y en ecuador.
La educación en finlandia y en ecuador.
Jenny Aleman
 
El Sistema Educativo Finlandes 11 Marzo 2009
El Sistema Educativo Finlandes 11 Marzo 2009El Sistema Educativo Finlandes 11 Marzo 2009
El Sistema Educativo Finlandes 11 Marzo 2009
José Moraga Campos
 
CUADRO COMPARATIVO
CUADRO COMPARATIVOCUADRO COMPARATIVO
CUADRO COMPARATIVO
blancaandrangoruiz70
 
Escuela nueva en la costa pacífica
Escuela nueva en la costa pacíficaEscuela nueva en la costa pacífica
Escuela nueva en la costa pacífica
silvia1125
 
Semejanzas y diferencias educacion ecuador
Semejanzas y diferencias educacion ecuadorSemejanzas y diferencias educacion ecuador
Semejanzas y diferencias educacion ecuador
vicentedelgado26
 
Abandono escolar
Abandono escolarAbandono escolar
Abandono escolar
Magitho Guillermo
 

La actualidad más candente (13)

Práctica 3 el papel de la mujer en el sistema educativo español
Práctica 3 el papel de la mujer en el sistema educativo españolPráctica 3 el papel de la mujer en el sistema educativo español
Práctica 3 el papel de la mujer en el sistema educativo español
 
Sistema Educativo de Finlandia
Sistema Educativo de FinlandiaSistema Educativo de Finlandia
Sistema Educativo de Finlandia
 
Diagnostico secundaria reunion dirs nivel
Diagnostico secundaria reunion dirs nivelDiagnostico secundaria reunion dirs nivel
Diagnostico secundaria reunion dirs nivel
 
Comparacion Educacion Finlandia - Ecuador
Comparacion Educacion Finlandia - EcuadorComparacion Educacion Finlandia - Ecuador
Comparacion Educacion Finlandia - Ecuador
 
La educación Filandia-Ecuador
La educación Filandia-EcuadorLa educación Filandia-Ecuador
La educación Filandia-Ecuador
 
Estudio comparativo entre la educación de finlandia y la de ecuador
Estudio comparativo entre la educación de finlandia y la de ecuadorEstudio comparativo entre la educación de finlandia y la de ecuador
Estudio comparativo entre la educación de finlandia y la de ecuador
 
El papel actual de la mujer
El papel actual de la mujerEl papel actual de la mujer
El papel actual de la mujer
 
La educación en finlandia y en ecuador.
La educación en finlandia y en ecuador.La educación en finlandia y en ecuador.
La educación en finlandia y en ecuador.
 
El Sistema Educativo Finlandes 11 Marzo 2009
El Sistema Educativo Finlandes 11 Marzo 2009El Sistema Educativo Finlandes 11 Marzo 2009
El Sistema Educativo Finlandes 11 Marzo 2009
 
CUADRO COMPARATIVO
CUADRO COMPARATIVOCUADRO COMPARATIVO
CUADRO COMPARATIVO
 
Escuela nueva en la costa pacífica
Escuela nueva en la costa pacíficaEscuela nueva en la costa pacífica
Escuela nueva en la costa pacífica
 
Semejanzas y diferencias educacion ecuador
Semejanzas y diferencias educacion ecuadorSemejanzas y diferencias educacion ecuador
Semejanzas y diferencias educacion ecuador
 
Abandono escolar
Abandono escolarAbandono escolar
Abandono escolar
 

Similar a Propuesta de políticas

Estrategias en multigrado
Estrategias en multigradoEstrategias en multigrado
Estrategias en multigrado
Daniela Andrea Cataldo Gaete
 
Estrategias en multigrado
Estrategias en multigradoEstrategias en multigrado
Estrategias en multigrado
Jesús Alberto Arvizu Aguilar
 
Articulo ensayístico logro de aprendizaje en la areas rurales
Articulo ensayístico logro de aprendizaje en la areas ruralesArticulo ensayístico logro de aprendizaje en la areas rurales
Articulo ensayístico logro de aprendizaje en la areas rurales
apusayri
 
Pat sec 6 ciclo 13-14
Pat sec  6 ciclo 13-14Pat sec  6 ciclo 13-14
Pat sec 6 ciclo 13-14
Roberto Pérez
 
Marzo 2014 regiones y mejoras
Marzo 2014 regiones y mejorasMarzo 2014 regiones y mejoras
Marzo 2014 regiones y mejoras
Walter Raul Pinedo Caldas
 
PRANNAT 3
PRANNAT 3PRANNAT 3
Propuesta pedagogica 17 ago 2011
Propuesta pedagogica 17 ago 2011Propuesta pedagogica 17 ago 2011
Propuesta pedagogica 17 ago 2011
Adalberto
 
tuiran.pptx
tuiran.pptxtuiran.pptx
tuiran.pptx
Yulissa70
 
Evaluacion docente formulario de google (1)
Evaluacion docente formulario de google (1)Evaluacion docente formulario de google (1)
Evaluacion docente formulario de google (1)
SONIALLERENA
 
Evaluaciondocentepdf
EvaluaciondocentepdfEvaluaciondocentepdf
Evaluaciondocentepdf
KATHERINLIZBETHSANIV
 
Fracaso escolar en España
Fracaso escolar en EspañaFracaso escolar en España
Fracaso escolar en España
SociologiaInfantil Uam
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
Jorge Marin Schmerzen
 
Presentacion Dr.pptx
Presentacion Dr.pptxPresentacion Dr.pptx
Presentacion Dr.pptx
MARIANAESCALANTE25
 
Sistema educativo en polonia
Sistema educativo en poloniaSistema educativo en polonia
Sistema educativo en polonia
Dreanyaide Stackpole
 
Trabajo investigativo unidad 2
Trabajo investigativo unidad 2Trabajo investigativo unidad 2
Trabajo investigativo unidad 2
Diany Chuis
 
Trabajo investigativo unidad 11
Trabajo investigativo unidad 11Trabajo investigativo unidad 11
Trabajo investigativo unidad 11
Diany Chuis
 
La educación de hoy en panamá
La educación de hoy en panamáLa educación de hoy en panamá
La educación de hoy en panamá
milkog09
 
Avances desafioslima
Avances desafioslimaAvances desafioslima
Avances desafioslima
ugel04
 
Evaluacion docente
Evaluacion docenteEvaluacion docente
Evaluacion docente
Liseth Chávez
 
LA FORMACIÓN DOCENTE EN LA ALFABETIZACIÓN INICIAL.pdf
LA FORMACIÓN DOCENTE EN LA ALFABETIZACIÓN INICIAL.pdfLA FORMACIÓN DOCENTE EN LA ALFABETIZACIÓN INICIAL.pdf
LA FORMACIÓN DOCENTE EN LA ALFABETIZACIÓN INICIAL.pdf
PaladinoMximo
 

Similar a Propuesta de políticas (20)

Estrategias en multigrado
Estrategias en multigradoEstrategias en multigrado
Estrategias en multigrado
 
Estrategias en multigrado
Estrategias en multigradoEstrategias en multigrado
Estrategias en multigrado
 
Articulo ensayístico logro de aprendizaje en la areas rurales
Articulo ensayístico logro de aprendizaje en la areas ruralesArticulo ensayístico logro de aprendizaje en la areas rurales
Articulo ensayístico logro de aprendizaje en la areas rurales
 
Pat sec 6 ciclo 13-14
Pat sec  6 ciclo 13-14Pat sec  6 ciclo 13-14
Pat sec 6 ciclo 13-14
 
Marzo 2014 regiones y mejoras
Marzo 2014 regiones y mejorasMarzo 2014 regiones y mejoras
Marzo 2014 regiones y mejoras
 
PRANNAT 3
PRANNAT 3PRANNAT 3
PRANNAT 3
 
Propuesta pedagogica 17 ago 2011
Propuesta pedagogica 17 ago 2011Propuesta pedagogica 17 ago 2011
Propuesta pedagogica 17 ago 2011
 
tuiran.pptx
tuiran.pptxtuiran.pptx
tuiran.pptx
 
Evaluacion docente formulario de google (1)
Evaluacion docente formulario de google (1)Evaluacion docente formulario de google (1)
Evaluacion docente formulario de google (1)
 
Evaluaciondocentepdf
EvaluaciondocentepdfEvaluaciondocentepdf
Evaluaciondocentepdf
 
Fracaso escolar en España
Fracaso escolar en EspañaFracaso escolar en España
Fracaso escolar en España
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Presentacion Dr.pptx
Presentacion Dr.pptxPresentacion Dr.pptx
Presentacion Dr.pptx
 
Sistema educativo en polonia
Sistema educativo en poloniaSistema educativo en polonia
Sistema educativo en polonia
 
Trabajo investigativo unidad 2
Trabajo investigativo unidad 2Trabajo investigativo unidad 2
Trabajo investigativo unidad 2
 
Trabajo investigativo unidad 11
Trabajo investigativo unidad 11Trabajo investigativo unidad 11
Trabajo investigativo unidad 11
 
La educación de hoy en panamá
La educación de hoy en panamáLa educación de hoy en panamá
La educación de hoy en panamá
 
Avances desafioslima
Avances desafioslimaAvances desafioslima
Avances desafioslima
 
Evaluacion docente
Evaluacion docenteEvaluacion docente
Evaluacion docente
 
LA FORMACIÓN DOCENTE EN LA ALFABETIZACIÓN INICIAL.pdf
LA FORMACIÓN DOCENTE EN LA ALFABETIZACIÓN INICIAL.pdfLA FORMACIÓN DOCENTE EN LA ALFABETIZACIÓN INICIAL.pdf
LA FORMACIÓN DOCENTE EN LA ALFABETIZACIÓN INICIAL.pdf
 

Último

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 

Último (20)

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 

Propuesta de políticas

  • 1. POLÍTICAS EDUCATIVAS • CalderónRamos Humberto • Donayre Rojas Sofía • Panduro VillacortaRosalía • Piña Aching María Milagros • Ríos Tello GertieGaby • Rodas Quiroz Yeni
  • 2. 1 OBJETIVO ESTRATEGICO: DOCENTES RESPONSABLES, QUE EJERCEN EFICAZMENTE SU LABOR. Nos proponemos asegurar que en todas las Instituciones Educativas rurales los docentes cumplan con eficiencia su función, asegurando el cumplimiento de las horas efectivas de clase. UNA MIRADA AL CONTEXTO Uno de los sectores más importantes es el sector educación, que no ha tenido mejoras en los aprendizajes de los estudiantes en las evaluaciones censales en primaria y secundaria. Loreto se encuentra en el último lugar a nivel de todo el país, respecto a comprensión lectora y matemática. Otro aspecto crítico, es el progreso de los estudiantes que, según una publicación de RPP, 2014 indica que 22 mil estudiantes de primaria y siete mil de secundaria repitieron el año escolar. Según la maesa de concertación en cuanto a educación sostiene que en el 2016 disminuyó el número de niños matriculados para nivel inicial a comparación del 2015. Para el caso de logros del aprendizaje, se ha mejorado en lógico matemática a 12.4%, en comparacióndel 2015 (5.8%), sin embargo, en compresiónlectora hubo un retroceso de 17.7% (2016) en relación al 18.1% en el 2015. La deserción escolar constituye, a través del tiempo, uno de los más álgidos problemas en nuestra región. En vieja ocurrencia, por razones varias, el alumno no asiste a clases. La deserción es un factor de exclusión de la educación. Según el padrón general de instituciones educativas el 86,4% pertenecen al área rural en contraste al 13,6% de zona urbana. Estos resultados demuestran la complejidad del sistema educativo en la región Loreto. En las zonas rurales las estadísticas muestran cifras aún más alarmantes: el 93% de los alumnos que terminan la primaria en escuelas unidocentes, se encuentran por debajo del promedio básico de desempeño en el área de comunicación. Un 6% alcanza el básico y tan sólo un 1% tiene un desempeño aceptable. En el área de matemática, la situación mejora ligeramente, pero sigue siendo muy mala: el 64% de los alumnos de escuelas unidocentes tiene un desempeño “por debajo del básico”, un 35% llega al “básico” y un 2% al “suficiente” (UNICEF, 2014). Para justificar estos bajos resultados muchos pueden mencionar distintos factores, dependiendo de la posición, como la concepción de las pruebas censales, nivel de dominio del currículo o las herramientas de planificación basado en competencias que no es dominado por un sector mayoritario del profesorado, la evaluación de los aprendizajes que no se ajusta al enfoque por competencias, la pérdida de clases por ausencia de estudiantes, el poco dominio disciplinar de los docentes, la realidad de las familias. Sin embargo, casi no se menciona la realidad de asistencia y permanencia de Gráfico 1 Instituciones educativas por provincias Gráfico 2 Instituciones por región
  • 3. 2 los docentes en las instituciones educativas, cuando la realidad refleja que de los 1100 horas se han reportado situaciones extremas de inasistencia del docente en la IIEE por más del 50% o estando en la comunidad no hay un manejo del tiempo en el aula dado que se inicia las labores a las 8:00am con el desayuno escolar y se concluye a las 12:00pm, concluyéndose que en la mayoría de las escuelas rurales se emplea alrededor de 3 horas diarias cuando el mínimo exigido es de 6horas diarias de dictado de clases. Alcázar et al (2006) han calculado una tasa de ausentismo docente en las escuelas primarias que asciende a 11%, considerándola conservadora. En el caso de escuelas en zonas de mayor pobreza el ausentismo docente asciende a 15.6% y las ubicadas en zonas remotas (medidas por la distancia a una vía pavimentada), el grado de ausentismo asciende a 21.4%, es decir el doble que en otras escuelas. Si se estima el número perdido de horas debido al ausentismo docente a partir de los hallazgos de Alcázar et al (2006), se estaría hablando 121 horas perdidas al año en el promedio nacional, 172 horas en las escuelas en zonas de mayor pobreza y 235 horas al año en las escuelas rurales más remotas. Según la ENEDU 2011, el principal motivo de inasistencia docente reportado es la lejanía de la vivienda del docente con la escuela (42%), las funciones administrativas en su doble rol, el cobro de haberes, etc. originan que permanentemente el docente se ausente de la IIEE. Existe una diferencia importante si el profesor asiste o no al lugar trabajo (la escuela), el ausentismo de los docentes tiene un claro efecto negativo en el aprendizaje. Glewwe et al. 2011, realizan una revisión de literatura en la última década donde encuentra que los resultados de ausentismo de los docentes en el aprendizaje son claramente negativos, 13 de los 15 estimados son negativos, y 7 de los 13 son significativamente negativos. (MINEDU, 2014). Resultado 1. Todos los docentes cumplen el total de horas efectivas. En todas las instituciones educativas de la zona rural los docentes cumplen con las horas efectivas para asegurar la mejora de los aprendizajes de los estudiantes. 1.1 Implementar progresivamente un sistema de control mediante la participación comunal y la implementación de recursos tecnológicos. 1.2 Fortalecer la responsabilidad profesional tanto individual y colectiva de los docentes. 1.3 Otorgar incentivos para los docentes que cumplan con lo previsto en la calendarización. 1.4 Asegurar condiciones esenciales de vivienda y desplazamiento para los docentes. Política 1. Garantizar la asistencia y permanencia de los docentes en las instituciones educativas de zona rural. El objetivo de esta política es fortalecer la responsabilidad de los en el cumplimiento de sus funciones.
  • 4. 3 Principales medidas: 1.1. Gestionar convenios de cooperación entre DREL y municipalidades, para la implementación de equipos tecnológicos y condiciones necesarias para desempeñarse en condiciones adecuadas. 1.2. Crear programas o aplicaciones para el control y monitoreo de los docentes. 1.3. Capacitación de los docentes en el uso de las TICs a través de convenios. Política 2. Implementar un programa de incentivos y brindar condiciones necesarias para la permanencia del docente El objetivo de esta política es reconocer la labor responsable de los docentes y brindar estímulos en base a sus buenas prácticas y los resultados de los estudiantes, como producto de un trabajo responsable, organizado y participativo. Principales medidas: 2.1. Creación de un equipo de trabajo en la DREL que se encargue del programa de incentivos a través de la promoción de las buenas prácticas, medición de resultados de los aprendizajes de los estudiantes. 2.2. Otorgamiento de resoluciones de reconocimiento y felicitación para los docentes y otros estímulos a los docentes por sus buenos resultados. 2.2. Brindar cursos de capacitación, especialización, diplomados, etc. A los docentes exitosos, innovadores, comprometidos y responsables en el cumplimiento de sus funciones. 2.3 Establecer convenios con el gobierno Regional o Municipal para que, en cada expediente técnico para la construcción de una infraestructura educativa rural, se incluya un presupuesto para la casa de maestros.