SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE PANAMA
VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y POSTGRADO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
PROGRAMA DE MAESTRIA EN CIENCIAS AGRÍCOLAS
CON ÉNFASIS EN PROTECCION VEGETAL
SEMINARIO TALLER I DE INVESTIGACION APLICADA
MPV740
PROFESOR: DR. LASFORD E. DOUGLAS
ESTUDIANTE: CRISTINO RODRIGUEZ C.
TEMA DE INVESTIGACION
Determinación de insectos de granos almacenados en maíz de importación en
comparación con los que contemplan los requisitos nacionales de importación.
2014
2
Justificación:
En Panamá la Industria Avícola y Porcina están muy bien constituidas y en constante
crecimiento ya sea para producir alimentos para el consumo nacional o para exportarlos con
valor agregado a otros países.
La producción de maíz en Panamá no cubre las necesidades o demanda de la industria, gran
parte de éstos son utilizados en consumo local y en la fabricación de piensos para animales,
por ello se hace necesaria la importación de éste grano, para suplir la demanda nacional.
Cuando estos embarques arriban al país son descargados en dos formas uno de manera directa
en el cual se van llenando las mulas con el grano para ser llevados de manera inmediata a las
empresas dedicadas en la elaboración de piensos las cuales están distribuidas en el territorio
nacional, la diseminación en un momento dado es más fácil puesto que al realizar la travesía
por éstos equipos rodantes muchas veces van dejando gran cantidad de producto a lo largo de
las orillas de las carreteras por donde transitan con el riesgo de esparcir cualquier organismo o
insecto de granos almacenados por éstas áreas dedicadas a la actividad agropecuaria y muchos
de los productores tienen la tradición de guardar sus propias semillas para el cultivo siguiente.
La otra forma se da cuando el grano es descargado en los silos y bodegas de la empresa
ubicada en Colón éstas bodegas de hecho ya están contaminadas con insectos de granos
almacenados que pudieron haber venido en el producto o ya sea porque como son áreas
dedicadas al descargue de mercancías y hierros viejos muchos de ellos pueden venir como
polizones en éstas cargas y se establecieron en éstas bodegas.
Algunos de ellos poseen las características de generar resistencia y no sabemos si los
tratamientos que se realizan están siendo efectivos o están generando un problema mucho
mayor.
Planteamiento del problema
Los requisitos para la importación de maíz en grano en Panamá están establecidos para tres
estados de los Estados Unidos de América y en ellos solo reflejan unos siete insectos
diferentes
La legislación nacional establece una serie de controles para tratar de evitar que ingresen al
país insectos que atacan granos almacenados, sin embargo una vez que ingresa el producto al
país ya el control sobre los insectos que puedan estar en ese producto que muchas veces no se
3
pueden detectar de manera inmediata cuando el embarque llega al país, entonces se hace
imposible posteriormente establecer otros controles que vienen a recaer sobre otra institución
del estado.
Si llegan a establecerse estos insectos de granos almacenados pueden representar un grave
riesgo no solo al grano de maíz, sino a otros granos almacenados en el país,
Éste trabajo se va a enfocar en la identificación de los insectos de granos almacenados
presentes en el área del muelle 16 en Colón y serán cotejados con los insectos plagas
establecidos en los requisitos de importación establecidos en la legislación panameña, además
de establecer medidas de control para aquellos insectos identificados y evitar que se
conviertan en una seria amenaza a futuro para otros tipos de granos almacenados.
Para poder determinar si ¿serán efectivos los controles que establece la normativa con
respecto a los insectos de granos almacenados?
Objetivo general
Identificar los insectos de granos almacenados presentes en la empresa Desarrollo Posicional
ubicada en Colón.
Objetivo específico
- Determinar si los insectos encontrados en la empresa Desarrollo Posicional no están
catalogados como reglamentados en los requisitos de importación.
- Proponer medidas de control para los insectos determinados en la empresa Desarrollo
Posicional.
Definición de variables
 Individuos por trampa: Insectos colectados en las trampas de muestreo.
 Insectos identificados: Insectos hasta especie que sean identificados en los muestreos.
 Granos almacenados: Granos de maíz que se almacenan hasta ser llevados luego a las
plantas de procesamiento.
 Silos: Estructuras establecidas para almacenar los granos de maíz.
 Requisitos nacionales: Condición necesaria que deben cumplir los productos
importados.
4
 Control de insectos: Controles químicos que se realizan para evitar que se incremente
la población de insectos en los granos almacenados.
Marco Teórico
La infestación de plagas en granos almacenados constituye un serio problema tanto a nivel
mundial como nacional (Rolf Gloría B, 1971). Los granos alimenticios almacenados forman
un agroecosistema complejo por la serie de interacciones producidas entre la luz, temperatura,
humedad y agentes bióticos, como insectos y hongos, que repercuten en la calidad del grano.
(Hernández et al., 2009; Olakojo et al., 2004; y, Neethirajan et al., 2007).
En los granos almacenados, los principales agentes que disminuyen la producción son los
insectos, los cuales, antes de la cosecha y en el almacén, pueden causar pérdidas de 20% a
80% (Larrain, 1994).
La presencia de insectos en granos almacenados trae como consecuencia la pérdida de la
calidad del grano, tanto para consumo humano como para el uso posterior de la semilla (Silva
et al., 2005).
Los insectos que atacan los granos almacenados tienen características propias que los
distinguen de los que se encuentran en la mayor parte de los cultivos. Son pequeños, prefieren
los sitios oscuros, son capaces de esconderse en grietas muy reducidas y se caracterizan por su
elevada capacidad de reproducción, lo que permite que pocos insectos formen una población
considerable en muy poco tiempo. Por esta razón, una pequeña infestación inicial pueda dañar
dentro de pocos meses una gran cantidad de granos almacenados.
Entre los principales insectos que atacan a los granos se encuentra el gorgojo castaño de la
harina, Tribolium castaneum (Herbst), artrópodo, perteneciente a la familia Tenebrionidae.
Un número relativamente pequeño de esta familia son plagas de granos y otros productos
almacenados, los cuales son considerados, por lo general, plagas secundarias de los granos y
primarias de los productos de su molienda (FAO, 1985), constituyendo una de las plagas más
importantes por su amplia distribución mundial. Solamente los gorgojos son responsables de
cerca del 34% en la reducción del rendimiento de cosechas a nivel mundial (Oerke, 2006).
De los 32 órdenes de insectos, solamente tres, Coleoptera (gorgojos), Lepidoptera (mariposas
y polillas) y Psocoptera (piojos de los libros), contienen especies que se encuentran como
plagas de granos almacenados (Rees, 2004).
5
Existen unas 1000 especies de insectos que infestan los productos almacenados, siendo las de
mayor importancia económica las que se encuentran dentro de las dos primeras órdenes ya
mencionadas (Nerio et al., 2009).
La clasificación de estos insectos es realizada de acuerdo con la forma como atacan las
semillas. Así, las plagas primarias están representadas por insectos altamente especializados
con la capacidad de perforar la testa de las semillas (dentro de este grupo se encuentran
Sitophilus granarius, S. zeamais, y Prostephanus truncatus); y las plagas secundarias, en
cambio, son insectos poco especializados que atacan un amplio rango de productos
almacenados, procesados y manufacturados (destaca Tribolium castaneum, el insecto a
estudiar) (Stefanazzi, 2010).
En la actualidad, los dos pesticidas químicos más ampliamente utilizados son el bromuro de
metilo y la fosfina. El primero, ha sido usado por más de 70 años, siendo sus propiedades
insecticidas reportadas en primera instancia por Le Goupil en 1932. Este es empleado como
fumigante en la desinfestación de tierra y para el tratamiento de cuarentena o de
preembarcado (Ristiano y Thomas, 1997). Por su parte, la fosfina es utilizada en más del 70%
de los granos almacenados (Mueller, 1990).
Después de la cosecha los cereales pueden ser atacados por numerosos insectos y los daños
que estos causan pueden ser directos e indirectos y se dan por infestación primaria: Estos
pueden atacar al grano sano y producir la primera infestación. Al completar su ciclo dejan el
grano picado. Entre los insectos de infestación primaria encontramos a los gorgojos
(Sitophilus spp.y Acantoscelides obtectus Say), palomita de los cereales (Sitotroga cerealella
Oliv.) y taladrillo de los cereales (Ryzopertha dominica F.). (D'Antonio, L.1997).
En los últimos tiempos muchos insecticidas químicos del alto costo han sido difundidos para
el control de granos. No obstante, grandes cantidades de granos pueden ser salvados, sin
necesidad de recurrir al uso de químicos, potencialmente dañinos para la salud del hombre.
El reemplazo de productos químicos para el control de insectos es imperativo ya que el daño
que causan los insectos no solo se restringe a lo que el insecto daña físicamente e ingiere de
los granos. También defeca y puede promover el desarrollo de hongos como Fusarium sp. y
Aspergillus sp., microorganismos promotores de micotoxinas. (D'Antonio, L.1997).
Los insectos tienen hábitos propios. Cada generación responde al medio de manera similar a
sus ancestros, así la oviposición, alimentación, migración y respuesta al medio, generalmente
6
sigue un determinado patrón. Sin embargo, no todos los insectos de una misma especie son
iguales. La influencia del medio puede inducir cambios para su mejor adaptacion y
sobrevivencia; por ello aunque las especies de insectos que atacan los productos almacenados
tienen varias características en común, otras son completamente diferentes.
Se deben tener en cuenta todos los aspectos que hacen al manejo de los granos, incluyendo las
diferentes variedades vegetales, dentro de una misma especie, que pueden ser más tolerantes
al ataque de insectos que otros.
Otro aspecto para destacar es el estado (integridad) del grano cuando llega al depósito para su
almacenamiento. Los granos sucios (impurezas, tierra, etc.) y los dañados físicamente son los
más susceptibles de ser atacados por los insectos y plagas en general.
Metodología
La investigación se llevará a cabo en los silos pertenecientes a la empresa Desarrollo Posicional, los
cuales están ubicados en el muelle 16 en el puerto de Cristóbal, en la provincia de Colón.
Iniciaremos con la elaboración de encuestas para conocer en términos generales, cuál es la
percepción de los productores con respecto a los insectos en granos almacenados.
Posteriormente realizaremos una serie de muestreos en campo en donde se encuentran ubicados los
silos destinados a almacenar el grano de maíz importado, para ello colocaremos trampas específicas
para colectar los insectos que queden atrapados en ellas.
Cuando hayamos obtenido las muestras serán procesadas en el módulo de laboratorio de análisis
entomológico de la Autoridad Panameña de Seguridad de Alimentos (AUPSA) ubicado en el puerto
de PSA.
Cuando las muestras hayan sido debidamente procesadas realizaremos la Identificación de los
especímenes colectados por medio de la lámpara de magnificación y con guías y claves de
identificación hasta el nivel de especie.
Todos los resultados obtenidos serán evaluados y luego se realizará una comparación con los
requisitos establecidos en las normas nacionales.
7
Cronograma
Presupuesto
ACTIVIDAD
Elaboración de
encuestas
Visita al área
de estudio
Pre-muestreo y
validación de
estaciones
Muestreo
Procesamiento
de muestras
Identificación
de
especímenes
Análisis de
resultados
Escritura de la
Investigación
Entrega del
estudio
FEBRERO MARZO ABRIL
MESES
AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO
CONCEPTOS
a. Personal 800.00
apoyo especializado 800.00
b. Bienes 775.00
Trampas 80.00
Feromonas 50.00
Bolsas 150.00
Alcohol 40.00
Tintas 100.00
CD 5.00
Materiel escritorio 150.00
Materiel bibliografico 200.00
c. Servicios 1,475.00
Impresión 100.00
Empastado 300.00
Fotocopias 75.00
Movilidad 350.00
Combustible 650.00
Sub Total 3,050.00
Imprevisto 10% 305.00
TOTAL 3,355.00
COSTOS B/
8
Bibliografía
 Carmen Regina Espitia Yanes, 2011. Evaluación de la actividad repelente e insecticida
de aceites esenciales extraídos de plantas aromáticas utilizados contra Tribolium
castaneum Herbst (Coleoptera: Tenebrionidae). Universidad Nacional de Colombia.
Facultad de Medicina Departamento de Toxicología Cartagena de Indias, d. t. y c.
2011.
 D'Antonio, L.1997. Principais pragas de graos armazenados. In: Armazenamento de
graos e sementes nas propiedaes rurais. XXVI Congreso Brasileiro de Engenheria
Agrícola. Campina Grande. Paraiba. Brasil p 189-291.
 FAO. 1985. Insectos que dañan granos y productos almacenados. Programa de
Prevención de Pérdidas de Alimentos Postcosecha FAO. Santiago, Chile.
 Hernández, C., Rodríguez, Y., Nino, Z. 2009. Effect of storage of maize (Zea mays)
on the quality of oil extracte. Inf. Technol. 20 (4): 21-30.
 Larraín, P. 1994. Manejo integrado de plagas en granos almacenados. IPA La Platina
81: 10-16.
 Mueller, D. K. 1990. Fumigation. En: Mallis, A. (Editor), Handbook of Pest Control.
Franzak and Foster Co., Cleveland, Ohio, USA. 901-939.
 Neethirajan, S., Karunakaran, D, White. 2007. Detection techniques for stored-product
insects in grain. Food Control. 18 (2): 157-162.
 Nerio, L., Olivero-Verbel, J., Stashenko, E. 2009. Repellent activity of essential oils
from seven aromatic plants grown in Colombia against Sitophilus zeamais
Motschulsky (Coleóptera). J. Stored Prod. Res. 45: 212-214.
 Oerke, E.C. 2006. Crop losses to pests. J. Agr. Sci. 144: 31-43.
 Olakojo, S., Akinlosotu, T. 2004. Comparative study of storage methods of maize
grains in south western Nigeria. Afr. J. Biotechnol. 3 (7): 362-365.
 Rees, D. 2004. Insects of Stored Products. CSIRO. Australia. 181.
 Ristiano, J. B., Thomas, W. 1997. Agricutlutre, methyl bromide, and the ozone hole,
can we fill the gaps? Plant Disease. 81: 964-977.
 Rolf Gloría B, 1971. Información preliminar sobre las principales plagas de los granos
almacenados En la costa peruana. Congreso Latinoamericano de Entomología. Cusco-
Perú, 12 al 18 de Abril de 1971.
9
 Silva, G., Orrego, O., Hepp, R., Tapia, M. 2005. Pesquisar plantas com propriedades
inseticidas para o controle de Sitophilus zeamais em milho armazenado. Pesq.
Agropec. Bras. 40 (1): 11-17.
 Stefanazzi, N. 2010. Essential oils, an alternative tool for integrated handling of
stored-grain pests. Universidad Nacional del Sur [Argentina]. Tesis doctoral en
Biología.
Resumen de la encuesta
La encuesta resulta ser un medio muy útil en la recolección de información para iniciar una
investigación, por medio de ella conocemos de manera general cual es el conocimiento que
tiene la población o las personas con respecto a lo que se quiere hacer, muchas veces nos sirve
de gruía y nos indica si es necesario realizar ajustes a lo planteado inicialmente.
Con la práctica realizada en el valle de Antón, pude percatarme que para ellos el problema de
insectos de granos almacenados hasta el momento no representa ningún motivo de
preocupación ya que ellos se dedican a la producción de hortalizas y hasta el momento las
semillas las compran o reservan pequeñas parcelas que servirán de semilleros posteriormente.
La práctica fue agradable y sé que cuento con una herramienta más para el inicio de mi
trabajo de investigación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATE
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATEMANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATE
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATE
Pablo Villa
 
Manejo del gusano cogollero
Manejo del gusano cogolleroManejo del gusano cogollero
Manejo del gusano cogollero
Pamela Serrano Rogel
 
PRODUCCIÓN MASIVA DE INSECTOS EN EL LABORATORIO
PRODUCCIÓN MASIVA DE INSECTOS EN EL LABORATORIOPRODUCCIÓN MASIVA DE INSECTOS EN EL LABORATORIO
PRODUCCIÓN MASIVA DE INSECTOS EN EL LABORATORIO
Katheryn Pisfil Colchado
 
Malditas palomillas. Revista Avesan Nº 1
Malditas palomillas. Revista Avesan Nº 1Malditas palomillas. Revista Avesan Nº 1
Malditas palomillas. Revista Avesan Nº 1
Juan Manuel Garrán Barea
 
FAO publication: "El cultivo de tomate con buenas prácticas agrícolas en la a...
FAO publication: "El cultivo de tomate con buenas prácticas agrícolas en la a...FAO publication: "El cultivo de tomate con buenas prácticas agrícolas en la a...
FAO publication: "El cultivo de tomate con buenas prácticas agrícolas en la a...
Pilar Roman
 
Manejo integrado de plagas del tomate - Panamá
Manejo integrado de plagas del tomate -  PanamáManejo integrado de plagas del tomate -  Panamá
Manejo integrado de plagas del tomate - Panamá
Marcos Buitrago
 
Monografia de crianza de insectos y organismos beneficos
Monografia de crianza de insectos y organismos beneficosMonografia de crianza de insectos y organismos beneficos
Monografia de crianza de insectos y organismos beneficos
abelithw
 
1 Podisus nigrispinus
1 Podisus nigrispinus1 Podisus nigrispinus
1 Podisus nigrispinus
César A Torres
 
Empresa ecobeneficos
Empresa ecobeneficosEmpresa ecobeneficos
Empresa ecobeneficos
Flora Zonia Ordoñez Turpo
 
El Manejo de Mamey
El Manejo de Mamey El Manejo de Mamey
El Manejo de Mamey
Eduardito Crescencio
 
Control fisico enfermedades en las plantas(virus)trasmitidas por vectores pla...
Control fisico enfermedades en las plantas(virus)trasmitidas por vectores pla...Control fisico enfermedades en las plantas(virus)trasmitidas por vectores pla...
Control fisico enfermedades en las plantas(virus)trasmitidas por vectores pla...
Agrounica Blogspot
 
Plagas agricolas
Plagas agricolasPlagas agricolas
Plagas agricolas
Ubaldo Edgar Garcia Lopez
 
Mip de-cultivo-de-papa
Mip de-cultivo-de-papaMip de-cultivo-de-papa
Mip de-cultivo-de-papa
Rocio Quito Quiroz
 
Maices nativos hibridos-y-transgenicos
Maices nativos hibridos-y-transgenicosMaices nativos hibridos-y-transgenicos
Maices nativos hibridos-y-transgenicos
Hidroponia
 
Control de Plagas en Almacenamiento
Control de Plagas en AlmacenamientoControl de Plagas en Almacenamiento
Control de Plagas en Almacenamiento
Jose Fernandez
 
Curso basico para la produccion de hongos comestibles
Curso basico para la produccion de hongos comestiblesCurso basico para la produccion de hongos comestibles
Curso basico para la produccion de hongos comestibles
antogo126
 
Cobiho
CobihoCobiho
Chrysoperlas
ChrysoperlasChrysoperlas
Chrysoperlas
abrasolito
 

La actualidad más candente (18)

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATE
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATEMANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATE
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATE
 
Manejo del gusano cogollero
Manejo del gusano cogolleroManejo del gusano cogollero
Manejo del gusano cogollero
 
PRODUCCIÓN MASIVA DE INSECTOS EN EL LABORATORIO
PRODUCCIÓN MASIVA DE INSECTOS EN EL LABORATORIOPRODUCCIÓN MASIVA DE INSECTOS EN EL LABORATORIO
PRODUCCIÓN MASIVA DE INSECTOS EN EL LABORATORIO
 
Malditas palomillas. Revista Avesan Nº 1
Malditas palomillas. Revista Avesan Nº 1Malditas palomillas. Revista Avesan Nº 1
Malditas palomillas. Revista Avesan Nº 1
 
FAO publication: "El cultivo de tomate con buenas prácticas agrícolas en la a...
FAO publication: "El cultivo de tomate con buenas prácticas agrícolas en la a...FAO publication: "El cultivo de tomate con buenas prácticas agrícolas en la a...
FAO publication: "El cultivo de tomate con buenas prácticas agrícolas en la a...
 
Manejo integrado de plagas del tomate - Panamá
Manejo integrado de plagas del tomate -  PanamáManejo integrado de plagas del tomate -  Panamá
Manejo integrado de plagas del tomate - Panamá
 
Monografia de crianza de insectos y organismos beneficos
Monografia de crianza de insectos y organismos beneficosMonografia de crianza de insectos y organismos beneficos
Monografia de crianza de insectos y organismos beneficos
 
1 Podisus nigrispinus
1 Podisus nigrispinus1 Podisus nigrispinus
1 Podisus nigrispinus
 
Empresa ecobeneficos
Empresa ecobeneficosEmpresa ecobeneficos
Empresa ecobeneficos
 
El Manejo de Mamey
El Manejo de Mamey El Manejo de Mamey
El Manejo de Mamey
 
Control fisico enfermedades en las plantas(virus)trasmitidas por vectores pla...
Control fisico enfermedades en las plantas(virus)trasmitidas por vectores pla...Control fisico enfermedades en las plantas(virus)trasmitidas por vectores pla...
Control fisico enfermedades en las plantas(virus)trasmitidas por vectores pla...
 
Plagas agricolas
Plagas agricolasPlagas agricolas
Plagas agricolas
 
Mip de-cultivo-de-papa
Mip de-cultivo-de-papaMip de-cultivo-de-papa
Mip de-cultivo-de-papa
 
Maices nativos hibridos-y-transgenicos
Maices nativos hibridos-y-transgenicosMaices nativos hibridos-y-transgenicos
Maices nativos hibridos-y-transgenicos
 
Control de Plagas en Almacenamiento
Control de Plagas en AlmacenamientoControl de Plagas en Almacenamiento
Control de Plagas en Almacenamiento
 
Curso basico para la produccion de hongos comestibles
Curso basico para la produccion de hongos comestiblesCurso basico para la produccion de hongos comestibles
Curso basico para la produccion de hongos comestibles
 
Cobiho
CobihoCobiho
Cobiho
 
Chrysoperlas
ChrysoperlasChrysoperlas
Chrysoperlas
 

Similar a Propuesta final del tema de investigación

Insectos identificacion insectos y control orgánico
Insectos identificacion insectos y control orgánicoInsectos identificacion insectos y control orgánico
Insectos identificacion insectos y control orgánico
Stella Maris Aguirre
 
Insectos identificacion insectos y control orgánico
Insectos identificacion insectos y control orgánicoInsectos identificacion insectos y control orgánico
Insectos identificacion insectos y control orgánico
Stella Maris Aguirre
 
Modernización de la agricultura en Argentina, transgénicos
Modernización de la agricultura en Argentina, transgénicosModernización de la agricultura en Argentina, transgénicos
Modernización de la agricultura en Argentina, transgénicos
Martin Alberto Belaustegui
 
CONTROL DE PLAGAS.pptx
CONTROL DE PLAGAS.pptxCONTROL DE PLAGAS.pptx
CONTROL DE PLAGAS.pptx
AlfredoVilcaMayo1
 
2019_manual_sanitario_parasitologia.pdf
2019_manual_sanitario_parasitologia.pdf2019_manual_sanitario_parasitologia.pdf
2019_manual_sanitario_parasitologia.pdf
agroecologicojjrg
 
MICOTOXINAS PRESENTES EN EL MAIZ
MICOTOXINAS PRESENTES EN EL MAIZMICOTOXINAS PRESENTES EN EL MAIZ
MICOTOXINAS PRESENTES EN EL MAIZ
Self employed
 
4 factores agroecológicos organismos
4 factores agroecológicos organismos4 factores agroecológicos organismos
4 factores agroecológicos organismos
Nicolas Albarracin Bohorquez
 
Ch plaguicidas finj
Ch plaguicidas finjCh plaguicidas finj
Ch plaguicidas finj
Karina Vargas
 
cacao.pdf
cacao.pdfcacao.pdf
cacao.pdf
GeoAgroBytek
 
Manejo fitosanitario del complejo en el cultivo del arroz sanoplant
Manejo fitosanitario del  complejo en el cultivo del arroz  sanoplantManejo fitosanitario del  complejo en el cultivo del arroz  sanoplant
Manejo fitosanitario del complejo en el cultivo del arroz sanoplant
SANOPLANT
 
Manejo fitosanitario del complejo en el cultivo del arroz Sanoplant
Manejo fitosanitario del  complejo en el cultivo del arroz  SanoplantManejo fitosanitario del  complejo en el cultivo del arroz  Sanoplant
Manejo fitosanitario del complejo en el cultivo del arroz Sanoplant
Sanoplant
 
Manejo fitosanitario del complejo en el cultivo del arroz sanoplant
Manejo fitosanitario del  complejo en el cultivo del arroz  sanoplantManejo fitosanitario del  complejo en el cultivo del arroz  sanoplant
Manejo fitosanitario del complejo en el cultivo del arroz sanoplant
Sanoplant
 
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
Felipe (Entomólogo)
 
Presentación postcosecha
Presentación postcosechaPresentación postcosecha
Presentación postcosecha
Pedro Baca
 
Insectos beneficos para la agricultura
Insectos beneficos para la agriculturaInsectos beneficos para la agricultura
Insectos beneficos para la agricultura
Guilmer Yanqui
 
Nematodos fitopatgenos
Nematodos fitopatgenosNematodos fitopatgenos
Nematodos fitopatgenos
IPN
 
Laminas de milagros control de enfermedaes y plagas
Laminas de milagros control de enfermedaes y plagasLaminas de milagros control de enfermedaes y plagas
Laminas de milagros control de enfermedaes y plagas
coromoto29
 
Anteproyecto para ingresar a la Maestría. Bióloga Valeria Notzani.
Anteproyecto para ingresar a la Maestría. Bióloga Valeria Notzani.Anteproyecto para ingresar a la Maestría. Bióloga Valeria Notzani.
Anteproyecto para ingresar a la Maestría. Bióloga Valeria Notzani.
Notzani
 
Zabrotes subfasciatum
Zabrotes subfasciatumZabrotes subfasciatum
Zabrotes subfasciatum
Sara Silva Pérez
 
Reporte de laboratorio 1. LS20002.pdf
Reporte de laboratorio 1. LS20002.pdfReporte de laboratorio 1. LS20002.pdf
Reporte de laboratorio 1. LS20002.pdf
JOSEMIGUELORELLANA1
 

Similar a Propuesta final del tema de investigación (20)

Insectos identificacion insectos y control orgánico
Insectos identificacion insectos y control orgánicoInsectos identificacion insectos y control orgánico
Insectos identificacion insectos y control orgánico
 
Insectos identificacion insectos y control orgánico
Insectos identificacion insectos y control orgánicoInsectos identificacion insectos y control orgánico
Insectos identificacion insectos y control orgánico
 
Modernización de la agricultura en Argentina, transgénicos
Modernización de la agricultura en Argentina, transgénicosModernización de la agricultura en Argentina, transgénicos
Modernización de la agricultura en Argentina, transgénicos
 
CONTROL DE PLAGAS.pptx
CONTROL DE PLAGAS.pptxCONTROL DE PLAGAS.pptx
CONTROL DE PLAGAS.pptx
 
2019_manual_sanitario_parasitologia.pdf
2019_manual_sanitario_parasitologia.pdf2019_manual_sanitario_parasitologia.pdf
2019_manual_sanitario_parasitologia.pdf
 
MICOTOXINAS PRESENTES EN EL MAIZ
MICOTOXINAS PRESENTES EN EL MAIZMICOTOXINAS PRESENTES EN EL MAIZ
MICOTOXINAS PRESENTES EN EL MAIZ
 
4 factores agroecológicos organismos
4 factores agroecológicos organismos4 factores agroecológicos organismos
4 factores agroecológicos organismos
 
Ch plaguicidas finj
Ch plaguicidas finjCh plaguicidas finj
Ch plaguicidas finj
 
cacao.pdf
cacao.pdfcacao.pdf
cacao.pdf
 
Manejo fitosanitario del complejo en el cultivo del arroz sanoplant
Manejo fitosanitario del  complejo en el cultivo del arroz  sanoplantManejo fitosanitario del  complejo en el cultivo del arroz  sanoplant
Manejo fitosanitario del complejo en el cultivo del arroz sanoplant
 
Manejo fitosanitario del complejo en el cultivo del arroz Sanoplant
Manejo fitosanitario del  complejo en el cultivo del arroz  SanoplantManejo fitosanitario del  complejo en el cultivo del arroz  Sanoplant
Manejo fitosanitario del complejo en el cultivo del arroz Sanoplant
 
Manejo fitosanitario del complejo en el cultivo del arroz sanoplant
Manejo fitosanitario del  complejo en el cultivo del arroz  sanoplantManejo fitosanitario del  complejo en el cultivo del arroz  sanoplant
Manejo fitosanitario del complejo en el cultivo del arroz sanoplant
 
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
 
Presentación postcosecha
Presentación postcosechaPresentación postcosecha
Presentación postcosecha
 
Insectos beneficos para la agricultura
Insectos beneficos para la agriculturaInsectos beneficos para la agricultura
Insectos beneficos para la agricultura
 
Nematodos fitopatgenos
Nematodos fitopatgenosNematodos fitopatgenos
Nematodos fitopatgenos
 
Laminas de milagros control de enfermedaes y plagas
Laminas de milagros control de enfermedaes y plagasLaminas de milagros control de enfermedaes y plagas
Laminas de milagros control de enfermedaes y plagas
 
Anteproyecto para ingresar a la Maestría. Bióloga Valeria Notzani.
Anteproyecto para ingresar a la Maestría. Bióloga Valeria Notzani.Anteproyecto para ingresar a la Maestría. Bióloga Valeria Notzani.
Anteproyecto para ingresar a la Maestría. Bióloga Valeria Notzani.
 
Zabrotes subfasciatum
Zabrotes subfasciatumZabrotes subfasciatum
Zabrotes subfasciatum
 
Reporte de laboratorio 1. LS20002.pdf
Reporte de laboratorio 1. LS20002.pdfReporte de laboratorio 1. LS20002.pdf
Reporte de laboratorio 1. LS20002.pdf
 

Propuesta final del tema de investigación

  • 1. UNIVERSIDAD DE PANAMA VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y POSTGRADO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS PROGRAMA DE MAESTRIA EN CIENCIAS AGRÍCOLAS CON ÉNFASIS EN PROTECCION VEGETAL SEMINARIO TALLER I DE INVESTIGACION APLICADA MPV740 PROFESOR: DR. LASFORD E. DOUGLAS ESTUDIANTE: CRISTINO RODRIGUEZ C. TEMA DE INVESTIGACION Determinación de insectos de granos almacenados en maíz de importación en comparación con los que contemplan los requisitos nacionales de importación. 2014
  • 2. 2 Justificación: En Panamá la Industria Avícola y Porcina están muy bien constituidas y en constante crecimiento ya sea para producir alimentos para el consumo nacional o para exportarlos con valor agregado a otros países. La producción de maíz en Panamá no cubre las necesidades o demanda de la industria, gran parte de éstos son utilizados en consumo local y en la fabricación de piensos para animales, por ello se hace necesaria la importación de éste grano, para suplir la demanda nacional. Cuando estos embarques arriban al país son descargados en dos formas uno de manera directa en el cual se van llenando las mulas con el grano para ser llevados de manera inmediata a las empresas dedicadas en la elaboración de piensos las cuales están distribuidas en el territorio nacional, la diseminación en un momento dado es más fácil puesto que al realizar la travesía por éstos equipos rodantes muchas veces van dejando gran cantidad de producto a lo largo de las orillas de las carreteras por donde transitan con el riesgo de esparcir cualquier organismo o insecto de granos almacenados por éstas áreas dedicadas a la actividad agropecuaria y muchos de los productores tienen la tradición de guardar sus propias semillas para el cultivo siguiente. La otra forma se da cuando el grano es descargado en los silos y bodegas de la empresa ubicada en Colón éstas bodegas de hecho ya están contaminadas con insectos de granos almacenados que pudieron haber venido en el producto o ya sea porque como son áreas dedicadas al descargue de mercancías y hierros viejos muchos de ellos pueden venir como polizones en éstas cargas y se establecieron en éstas bodegas. Algunos de ellos poseen las características de generar resistencia y no sabemos si los tratamientos que se realizan están siendo efectivos o están generando un problema mucho mayor. Planteamiento del problema Los requisitos para la importación de maíz en grano en Panamá están establecidos para tres estados de los Estados Unidos de América y en ellos solo reflejan unos siete insectos diferentes La legislación nacional establece una serie de controles para tratar de evitar que ingresen al país insectos que atacan granos almacenados, sin embargo una vez que ingresa el producto al país ya el control sobre los insectos que puedan estar en ese producto que muchas veces no se
  • 3. 3 pueden detectar de manera inmediata cuando el embarque llega al país, entonces se hace imposible posteriormente establecer otros controles que vienen a recaer sobre otra institución del estado. Si llegan a establecerse estos insectos de granos almacenados pueden representar un grave riesgo no solo al grano de maíz, sino a otros granos almacenados en el país, Éste trabajo se va a enfocar en la identificación de los insectos de granos almacenados presentes en el área del muelle 16 en Colón y serán cotejados con los insectos plagas establecidos en los requisitos de importación establecidos en la legislación panameña, además de establecer medidas de control para aquellos insectos identificados y evitar que se conviertan en una seria amenaza a futuro para otros tipos de granos almacenados. Para poder determinar si ¿serán efectivos los controles que establece la normativa con respecto a los insectos de granos almacenados? Objetivo general Identificar los insectos de granos almacenados presentes en la empresa Desarrollo Posicional ubicada en Colón. Objetivo específico - Determinar si los insectos encontrados en la empresa Desarrollo Posicional no están catalogados como reglamentados en los requisitos de importación. - Proponer medidas de control para los insectos determinados en la empresa Desarrollo Posicional. Definición de variables  Individuos por trampa: Insectos colectados en las trampas de muestreo.  Insectos identificados: Insectos hasta especie que sean identificados en los muestreos.  Granos almacenados: Granos de maíz que se almacenan hasta ser llevados luego a las plantas de procesamiento.  Silos: Estructuras establecidas para almacenar los granos de maíz.  Requisitos nacionales: Condición necesaria que deben cumplir los productos importados.
  • 4. 4  Control de insectos: Controles químicos que se realizan para evitar que se incremente la población de insectos en los granos almacenados. Marco Teórico La infestación de plagas en granos almacenados constituye un serio problema tanto a nivel mundial como nacional (Rolf Gloría B, 1971). Los granos alimenticios almacenados forman un agroecosistema complejo por la serie de interacciones producidas entre la luz, temperatura, humedad y agentes bióticos, como insectos y hongos, que repercuten en la calidad del grano. (Hernández et al., 2009; Olakojo et al., 2004; y, Neethirajan et al., 2007). En los granos almacenados, los principales agentes que disminuyen la producción son los insectos, los cuales, antes de la cosecha y en el almacén, pueden causar pérdidas de 20% a 80% (Larrain, 1994). La presencia de insectos en granos almacenados trae como consecuencia la pérdida de la calidad del grano, tanto para consumo humano como para el uso posterior de la semilla (Silva et al., 2005). Los insectos que atacan los granos almacenados tienen características propias que los distinguen de los que se encuentran en la mayor parte de los cultivos. Son pequeños, prefieren los sitios oscuros, son capaces de esconderse en grietas muy reducidas y se caracterizan por su elevada capacidad de reproducción, lo que permite que pocos insectos formen una población considerable en muy poco tiempo. Por esta razón, una pequeña infestación inicial pueda dañar dentro de pocos meses una gran cantidad de granos almacenados. Entre los principales insectos que atacan a los granos se encuentra el gorgojo castaño de la harina, Tribolium castaneum (Herbst), artrópodo, perteneciente a la familia Tenebrionidae. Un número relativamente pequeño de esta familia son plagas de granos y otros productos almacenados, los cuales son considerados, por lo general, plagas secundarias de los granos y primarias de los productos de su molienda (FAO, 1985), constituyendo una de las plagas más importantes por su amplia distribución mundial. Solamente los gorgojos son responsables de cerca del 34% en la reducción del rendimiento de cosechas a nivel mundial (Oerke, 2006). De los 32 órdenes de insectos, solamente tres, Coleoptera (gorgojos), Lepidoptera (mariposas y polillas) y Psocoptera (piojos de los libros), contienen especies que se encuentran como plagas de granos almacenados (Rees, 2004).
  • 5. 5 Existen unas 1000 especies de insectos que infestan los productos almacenados, siendo las de mayor importancia económica las que se encuentran dentro de las dos primeras órdenes ya mencionadas (Nerio et al., 2009). La clasificación de estos insectos es realizada de acuerdo con la forma como atacan las semillas. Así, las plagas primarias están representadas por insectos altamente especializados con la capacidad de perforar la testa de las semillas (dentro de este grupo se encuentran Sitophilus granarius, S. zeamais, y Prostephanus truncatus); y las plagas secundarias, en cambio, son insectos poco especializados que atacan un amplio rango de productos almacenados, procesados y manufacturados (destaca Tribolium castaneum, el insecto a estudiar) (Stefanazzi, 2010). En la actualidad, los dos pesticidas químicos más ampliamente utilizados son el bromuro de metilo y la fosfina. El primero, ha sido usado por más de 70 años, siendo sus propiedades insecticidas reportadas en primera instancia por Le Goupil en 1932. Este es empleado como fumigante en la desinfestación de tierra y para el tratamiento de cuarentena o de preembarcado (Ristiano y Thomas, 1997). Por su parte, la fosfina es utilizada en más del 70% de los granos almacenados (Mueller, 1990). Después de la cosecha los cereales pueden ser atacados por numerosos insectos y los daños que estos causan pueden ser directos e indirectos y se dan por infestación primaria: Estos pueden atacar al grano sano y producir la primera infestación. Al completar su ciclo dejan el grano picado. Entre los insectos de infestación primaria encontramos a los gorgojos (Sitophilus spp.y Acantoscelides obtectus Say), palomita de los cereales (Sitotroga cerealella Oliv.) y taladrillo de los cereales (Ryzopertha dominica F.). (D'Antonio, L.1997). En los últimos tiempos muchos insecticidas químicos del alto costo han sido difundidos para el control de granos. No obstante, grandes cantidades de granos pueden ser salvados, sin necesidad de recurrir al uso de químicos, potencialmente dañinos para la salud del hombre. El reemplazo de productos químicos para el control de insectos es imperativo ya que el daño que causan los insectos no solo se restringe a lo que el insecto daña físicamente e ingiere de los granos. También defeca y puede promover el desarrollo de hongos como Fusarium sp. y Aspergillus sp., microorganismos promotores de micotoxinas. (D'Antonio, L.1997). Los insectos tienen hábitos propios. Cada generación responde al medio de manera similar a sus ancestros, así la oviposición, alimentación, migración y respuesta al medio, generalmente
  • 6. 6 sigue un determinado patrón. Sin embargo, no todos los insectos de una misma especie son iguales. La influencia del medio puede inducir cambios para su mejor adaptacion y sobrevivencia; por ello aunque las especies de insectos que atacan los productos almacenados tienen varias características en común, otras son completamente diferentes. Se deben tener en cuenta todos los aspectos que hacen al manejo de los granos, incluyendo las diferentes variedades vegetales, dentro de una misma especie, que pueden ser más tolerantes al ataque de insectos que otros. Otro aspecto para destacar es el estado (integridad) del grano cuando llega al depósito para su almacenamiento. Los granos sucios (impurezas, tierra, etc.) y los dañados físicamente son los más susceptibles de ser atacados por los insectos y plagas en general. Metodología La investigación se llevará a cabo en los silos pertenecientes a la empresa Desarrollo Posicional, los cuales están ubicados en el muelle 16 en el puerto de Cristóbal, en la provincia de Colón. Iniciaremos con la elaboración de encuestas para conocer en términos generales, cuál es la percepción de los productores con respecto a los insectos en granos almacenados. Posteriormente realizaremos una serie de muestreos en campo en donde se encuentran ubicados los silos destinados a almacenar el grano de maíz importado, para ello colocaremos trampas específicas para colectar los insectos que queden atrapados en ellas. Cuando hayamos obtenido las muestras serán procesadas en el módulo de laboratorio de análisis entomológico de la Autoridad Panameña de Seguridad de Alimentos (AUPSA) ubicado en el puerto de PSA. Cuando las muestras hayan sido debidamente procesadas realizaremos la Identificación de los especímenes colectados por medio de la lámpara de magnificación y con guías y claves de identificación hasta el nivel de especie. Todos los resultados obtenidos serán evaluados y luego se realizará una comparación con los requisitos establecidos en las normas nacionales.
  • 7. 7 Cronograma Presupuesto ACTIVIDAD Elaboración de encuestas Visita al área de estudio Pre-muestreo y validación de estaciones Muestreo Procesamiento de muestras Identificación de especímenes Análisis de resultados Escritura de la Investigación Entrega del estudio FEBRERO MARZO ABRIL MESES AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO CONCEPTOS a. Personal 800.00 apoyo especializado 800.00 b. Bienes 775.00 Trampas 80.00 Feromonas 50.00 Bolsas 150.00 Alcohol 40.00 Tintas 100.00 CD 5.00 Materiel escritorio 150.00 Materiel bibliografico 200.00 c. Servicios 1,475.00 Impresión 100.00 Empastado 300.00 Fotocopias 75.00 Movilidad 350.00 Combustible 650.00 Sub Total 3,050.00 Imprevisto 10% 305.00 TOTAL 3,355.00 COSTOS B/
  • 8. 8 Bibliografía  Carmen Regina Espitia Yanes, 2011. Evaluación de la actividad repelente e insecticida de aceites esenciales extraídos de plantas aromáticas utilizados contra Tribolium castaneum Herbst (Coleoptera: Tenebrionidae). Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Medicina Departamento de Toxicología Cartagena de Indias, d. t. y c. 2011.  D'Antonio, L.1997. Principais pragas de graos armazenados. In: Armazenamento de graos e sementes nas propiedaes rurais. XXVI Congreso Brasileiro de Engenheria Agrícola. Campina Grande. Paraiba. Brasil p 189-291.  FAO. 1985. Insectos que dañan granos y productos almacenados. Programa de Prevención de Pérdidas de Alimentos Postcosecha FAO. Santiago, Chile.  Hernández, C., Rodríguez, Y., Nino, Z. 2009. Effect of storage of maize (Zea mays) on the quality of oil extracte. Inf. Technol. 20 (4): 21-30.  Larraín, P. 1994. Manejo integrado de plagas en granos almacenados. IPA La Platina 81: 10-16.  Mueller, D. K. 1990. Fumigation. En: Mallis, A. (Editor), Handbook of Pest Control. Franzak and Foster Co., Cleveland, Ohio, USA. 901-939.  Neethirajan, S., Karunakaran, D, White. 2007. Detection techniques for stored-product insects in grain. Food Control. 18 (2): 157-162.  Nerio, L., Olivero-Verbel, J., Stashenko, E. 2009. Repellent activity of essential oils from seven aromatic plants grown in Colombia against Sitophilus zeamais Motschulsky (Coleóptera). J. Stored Prod. Res. 45: 212-214.  Oerke, E.C. 2006. Crop losses to pests. J. Agr. Sci. 144: 31-43.  Olakojo, S., Akinlosotu, T. 2004. Comparative study of storage methods of maize grains in south western Nigeria. Afr. J. Biotechnol. 3 (7): 362-365.  Rees, D. 2004. Insects of Stored Products. CSIRO. Australia. 181.  Ristiano, J. B., Thomas, W. 1997. Agricutlutre, methyl bromide, and the ozone hole, can we fill the gaps? Plant Disease. 81: 964-977.  Rolf Gloría B, 1971. Información preliminar sobre las principales plagas de los granos almacenados En la costa peruana. Congreso Latinoamericano de Entomología. Cusco- Perú, 12 al 18 de Abril de 1971.
  • 9. 9  Silva, G., Orrego, O., Hepp, R., Tapia, M. 2005. Pesquisar plantas com propriedades inseticidas para o controle de Sitophilus zeamais em milho armazenado. Pesq. Agropec. Bras. 40 (1): 11-17.  Stefanazzi, N. 2010. Essential oils, an alternative tool for integrated handling of stored-grain pests. Universidad Nacional del Sur [Argentina]. Tesis doctoral en Biología. Resumen de la encuesta La encuesta resulta ser un medio muy útil en la recolección de información para iniciar una investigación, por medio de ella conocemos de manera general cual es el conocimiento que tiene la población o las personas con respecto a lo que se quiere hacer, muchas veces nos sirve de gruía y nos indica si es necesario realizar ajustes a lo planteado inicialmente. Con la práctica realizada en el valle de Antón, pude percatarme que para ellos el problema de insectos de granos almacenados hasta el momento no representa ningún motivo de preocupación ya que ellos se dedican a la producción de hortalizas y hasta el momento las semillas las compran o reservan pequeñas parcelas que servirán de semilleros posteriormente. La práctica fue agradable y sé que cuento con una herramienta más para el inicio de mi trabajo de investigación.