SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Carabobo – Escuela de Ingeniería Eléctrica - Dpto. Potencia

    PROPUESTAS PARA ENFRENTAR LA CRISIS DEL SECTOR ELÉCTRICO VENEZOLANO - UC

                                               INTRODUCCIÓN

La crisis del sector eléctrico que actualmente sufre el país se sintetiza como un problema de un consumo
insatisfecho por la limitada oferta de generación de potencia y energía. Es necesario reconocer que el país no
cuenta con la capacidad de generación suficiente para suplir la creciente demanda de energía.

Aunado a este hecho, se conjugan otros problemas de tipo estructural y fenómenos climatológicos que han
agravado la situación, llevando a los operadores del sistema, a la difícil decisión de realizar Racionamientos
Eléctricos, lo que involucra la paralización de las actividades económicas y sociales de un país.

El pasado lunes 8 de febrero de 2010, el Departamento de Potencia adscrito a la Escuela de Ingeniería Eléctrica
de la Universidad de Carabobo realizó el Primer Panel de discusión sobre la “Crisis Del Sector Eléctrico
Venezolano”, cuyo objetivo era el ESTABLECER PROPUESTAS PARA ENFRENTAR LA CRISIS DEL SECTOR
ELÉCTRICO VENEZOLANO, reuniendo a más de diez Ingenieros Electricistas, profesionales expertos en el sector
eléctrico, la mayoría profesores del Departamento de Potencia y de la Escuela de Ingeniería Eléctrica de la UC,
los cuales presentaron al público presente, sus opiniones y recomendaciones al tema planteado.

El panel conformado por profesores con gran experiencia profesional y larga trayectoria en el sector eléctrico,
tales como los ingenieros César Ruiz, José Raga, César Seijas, Jorge Gómez, Leopoldo Romero, Irahís Rodríguez,
Napoleón Arteaga, Carlos Jiménez, Eva Monagas y Rubén Terán y moderados por la profesora Milagros Peña,
actual Jefe de Departamento de Potencia, concluyó en las siguientes propuestas para enfrentar la crisis del
Sector Eléctrico a corto, mediano y largo plazo.

                         PROPUESTAS DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

1. GESTIÓN DE LOS PROCESOS

         a. Procesos de Producción, Transporte, Distribución y comercialización de energía.
            Retomar los proyectos de desarrollo a gran escala del Alto Caroní, Río Caura y Paragua.
            Establecer la disponibilidad de gas y de combustibles líquidos.
            Instalar plantas móviles donde existiera disponibilidad de combustible para apoyar zonas con
             criticidad en el servicio.
            Aumentar la capacidad de Transmisión.
            Aumentar la capacidad transformación en Distribución.
            Evaluar la Instalación de compensación Reactiva en todo el sistema.
            Disminuir las pérdidas no técnicas con la adecuación de las condiciones de servicio sobre casi el
             40% de los suscriptores legales y no legales del sistema.
            Disminuir las pérdidas técnicas con la adecuación técnica del servicio.


Febrero/2010                                                                                          Página 1
Universidad de Carabobo – Escuela de Ingeniería Eléctrica - Dpto. Potencia

       b.    Programas de mantenimiento y disponibilidad.
            Realizar y mantener actualizada la planificación del sistema eléctrico y energético nacional.
            Mantener en el tiempo e Intensificar los programas de mantenimiento y puesta a punto en
             generación, transmisión y distribución del sistema eléctrico.
            Promover la implementación de programas de reparación y mantenimiento del alumbrado
             público por las empresas eléctricas con control de la operación adecuado.

       c.    Normativa y regulaciones.
            Revisar, Actualizar e Implementar las leyes, normas y reglamentos correspondientes dentro del
             sector eléctrico. Esto conlleva a la entrada en vigencia del Centro Nacional de Gestión y del ente
             regulador.
            Proponer la revisión de normativas de construcción y remodelaciones de infraestructura tal que
             incorporen nuevas tecnologías térmicas enfocadas a la eficiencia energética que impidan la
             menor absorción de calor, contemplen la mayor utilización de ventilación e iluminación natural
             posible y el uso de pinturas reflectantes.

       d.    Innovación.
            Identificar las nuevas tecnologías, en todas las etapas de la producción de Energía Eléctrica, que
             deben desarrollarse para garantizar un suministro confiable y alta calidad en el mediano y largo
             plazo.
            Evaluar el desarrollo e implementación de fuentes alternas renovables de Energía existentes en
             el país, para disminuir la dependencia de los combustibles convencionales, contribuyendo con la
             economía nacional, dado su alto valor en los mercados internacionales.
            Diversificar la generación a energías alternativas, ya que los estudios económicos reflejarían
             mejores expectativas de inversión en energías fotovoltaica y eólica, así como micro centrales
             hidráulicas.
            Instalar equipos UPS en los semáforos para evitar la congestión de transito en momentos de
             interrupción de servicio. La Universidad de Carabobo podría diseñar un sistema de semáforos
             inteligentes que permitieran una calibración de tiempos de encendido y apagado en función de
             la dinámica del transito
            Flexibilizar la movilidad del huso horario permitiría el aprovechamiento de la luz solar y una
             mejor coincidencia de la misma con las demandas para la disminución de la demanda de energía.

       e.    Operaciones y racionamientos.
            Implementar acciones para evitar los racionamientos prolongados, y en caso de aplicarlos, que
             estos sean homogéneos y concertados en todo el país, incluyendo a la ciudad de Caracas en el
             plan de racionamiento, segunda entidad en consumo de energía, con un diseño planificado entre
             los sectores.
            Intensificar las acciones para disminuir el consumo de energía en edificaciones institucionales del
             sector público sin afectar en forma considerable las condiciones medioambientales del
             trabajador y la jornada laboral. La reducción de la jornada laboral no significa un ahorro de


Febrero/2010                                                                                          Página 2
Universidad de Carabobo – Escuela de Ingeniería Eléctrica - Dpto. Potencia

               energía cuando el mismo consumidor realizará requerimiento energético desde otra locación.
               Esto sin considerar los efectos perjudiciales sobre la productividad.
              Evaluar la alternativa de modificación de la frecuencia del Sistema Eléctrico Nacional y la tensión
               de salida de distribución sin afectar los sistemas de control digital y las condiciones emanadas de
               las normas de calidad. Aunque esta propuesta ha sido fuertemente discutida solo se propone
               ante el riesgo de enfrentar un colapso inminente.



2. GESTIÓN FINANCIERA

         a.    Tarifas
              Ajustar las tarifas eléctricas congeladas desde el año 2002, pudiendo considerarse las tarifas
               horarias para una mejor distribución de la carga, de manera de dar cultura en el buen uso de los
               recursos .
              Revisar las tarifas de los combustibles líquidos y del gas.

         b.    Inversiones.
              Garantizar el cumplimiento del cronograma de inversiones planificado en Generación,
               Transmisión y Distribución para fortalecer la capacidad de cada subsistema.
              Acelerar la ejecución de obras en proceso para garantizar su disponibilidad en el tiempo previsto.
              Tomar acciones para contar con los recursos de inversiones futuras y requeridas por crecimiento
               de la demanda y obsolescencia de los activos del sistema.
              Evaluar el impacto en el PIB por la disminución en las actividades de las empresas básicas.
              Apoyar las inversiones y planes de explotación de gas, que permitan un suministro continuo y
               confiable a la industria eléctrica.
              Instalar y actualizar los equipos de medición de energía eléctrica con posibilidad de implementar
               funciones de tarifas horarias, entre otras.
              Evaluar la posibilidad de realizar licitaciones internacionales, otorgadas por área geográfica, de
               construcción y operación de plantas térmicas a escala por tiempo a convenir, tal como se está
               realizando en la industria petrolera.



3. GESTIÓN HACIA LOS CLIENTES.
          Intensificar y hacer masivas las campañas de ahorro de energía para el conocimiento sencillo de
            los ciudadanos respecto a cómo contribuir con el ahorro de energía, es decir que éstas sean
            mucho más educativas, pues no basta con decir “hay que ahorrar” sino que se tiene que enseñar
            “cómo se debe ahorrar la energía eléctrica y otros recursos energéticos”.
          Implementar campañas que permanezcan en el tiempo de sustitución de equipos y aparatos
            eléctricos de alto consumo, por equipos de bajo consumo, dando facilidades y a precios
            competitivos en locales comerciales, mediante políticas que contemplen un subsidio que



Febrero/2010                                                                                            Página 3
Universidad de Carabobo – Escuela de Ingeniería Eléctrica - Dpto. Potencia

             estimule la sustitución tanto de bombillos ahorradores así como aires acondicionados, neveras,
             calentadores y demás equipos y aparatos.
            Ante una posible situación de colapso energético que comprenda una larga suspensión del
             servicio eléctrico, este departamento considera prioritario que sean establecidos Planes de
             Contingencia por los organismos de seguridad y protección civil a fin garantizar la seguridad
             ciudadana.
            Prever los inconvenientes que se originan a la ciudadanía con el racionamiento eléctrico, como
             por ejemplo los atascos de vehículos cuando los semáforos no funcionan, con el diseño e
             implementación de alternativas que minimicen el impacto de los inconvenientes tales como la
             implantación de paneles solares en sistemas de semáforos o alumbrado.

4.   GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO, APRENDIZAJE Y CRECIMIENTO ORGANIZACIONAL.
           Crear comisiones técnicas de asesoría integradas por profesionales y técnicos nacionales,
             especialistas en el área, quienes con el sentido de pertenencia y conocedores de la realidad de su
             País, aporten y evalúen ideas y propuestas de acciones a ejecutar en el sector eléctrico nacional,
             revisando la planificación no ejecutada. En estas comisiones se propone sea conformada con
             representación de las universidades del país.
           Las acciones deben estar coordinadas desde el aspecto técnico, financiero, legal y social.
           Formar y mantener actualizados los recursos humanos a través de estudios de pregrado,
             postgrado, adiestramiento y actualización.
           Monitorear los efectos sociales del racionamiento de servicio para determinar los ciclos, tiempos
             y áreas más sensibles para tomar en cuenta en las campañas de racionamiento cíclicos. Esta
             propuesta implica utilizar un mecanismo de participación de la sociedad en la determinación de
             la irrenunciable necesidad de realizar los racionamientos cíclicos de energía.
           Evaluar el impacto ambiental de las medidas que se adopten a fin de la preservación y
             conservación del ambiente.
           La Universidad de Carabobo, al igual que otras casas de estudio superiores del país, cuentan con
             un cuerpo de profesionales activos y jubilados que pueden contribuir con su conocimiento a la
             salida de esta crisis.



                       ___________________________________________________________


        En este conjunto de propuestas existen algunas que dependen directamente de los lineamientos y
        decisiones del Estado, mientras que hay un gran número de ellas donde las universidades, entre ellas la
        Universidad de Carabobo puede desarrollar acciones y esperamos poder profundizarlas para su
        implementación.




Febrero/2010                                                                                          Página 4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion Dr. Alejandro Diaz Bautista 23 Febrero de 2015.
Presentacion Dr. Alejandro Diaz Bautista 23 Febrero de 2015.Presentacion Dr. Alejandro Diaz Bautista 23 Febrero de 2015.
Presentacion Dr. Alejandro Diaz Bautista 23 Febrero de 2015.
Economist
 
Federico villarreal eficiencia energetica - teoría
Federico villarreal   eficiencia energetica - teoríaFederico villarreal   eficiencia energetica - teoría
Federico villarreal eficiencia energetica - teoríaProCiencia
 
Analisis del Proyecto de Ley Orgánica del Servicio Público de Energía Eléctri...
Analisis del Proyecto de Ley Orgánica del Servicio Público de Energía Eléctri...Analisis del Proyecto de Ley Orgánica del Servicio Público de Energía Eléctri...
Analisis del Proyecto de Ley Orgánica del Servicio Público de Energía Eléctri...
Universidad Nacional de Loja
 
CRITERIOS DE DISEÑO TECNICO ECONOMICO DE UN SISTEMA DE BOMBEO DE AGUA EN MINE...
CRITERIOS DE DISEÑO TECNICO ECONOMICO DE UN SISTEMA DE BOMBEO DE AGUA EN MINE...CRITERIOS DE DISEÑO TECNICO ECONOMICO DE UN SISTEMA DE BOMBEO DE AGUA EN MINE...
CRITERIOS DE DISEÑO TECNICO ECONOMICO DE UN SISTEMA DE BOMBEO DE AGUA EN MINE...
Magíster en Economía Energética USM
 
D anabalon
D anabalonD anabalon
D anabalon
Hugo Soto Arcos
 
Jaime Martín Juez_Green Jobs
Jaime Martín Juez_Green JobsJaime Martín Juez_Green Jobs
Jaime Martín Juez_Green Jobs
EOI Escuela de Organización Industrial
 
Revista seminario renovables
Revista seminario renovablesRevista seminario renovables
Revista seminario renovables
Jorge Siryi
 
Oportunidades de desarrollo de infraestructura para el ahorro
Oportunidades de desarrollo de infraestructura para el ahorroOportunidades de desarrollo de infraestructura para el ahorro
Oportunidades de desarrollo de infraestructura para el ahorro
marcelo1124
 
Práctica reforma-energética
Práctica reforma-energéticaPráctica reforma-energética
Práctica reforma-energética
CELESTE THELPALO CARBALLO
 
Conservation Vo,tage Reduction
Conservation Vo,tage ReductionConservation Vo,tage Reduction
Conservation Vo,tage Reduction
INESSMAN
 
110629 fuentes renovables y red electrica
110629 fuentes renovables y red electrica110629 fuentes renovables y red electrica
110629 fuentes renovables y red electricaCICMoficial
 
SE4ALL 05 Situación del Acceso a Servicios de Energía en Latinoamérica y el C...
SE4ALL 05 Situación del Acceso a Servicios de Energía en Latinoamérica y el C...SE4ALL 05 Situación del Acceso a Servicios de Energía en Latinoamérica y el C...
SE4ALL 05 Situación del Acceso a Servicios de Energía en Latinoamérica y el C...
Comunicación OLADE Organización Latinoamericana de Energía
 
La reforma energética en México
La reforma energética en MéxicoLa reforma energética en México
La reforma energética en México
Karla_Valentin
 
Práctica de evaluación entre pares cel
Práctica de evaluación entre pares celPráctica de evaluación entre pares cel
Práctica de evaluación entre pares cel
Juan Rayas
 
2da expoenergia2012presentacionez
2da expoenergia2012presentacionez2da expoenergia2012presentacionez
2da expoenergia2012presentacionez
Eduardo Zolezzi
 
Retos y tendencias del sector eléctrico colombiano para su posicionamiento co...
Retos y tendencias del sector eléctrico colombiano para su posicionamiento co...Retos y tendencias del sector eléctrico colombiano para su posicionamiento co...
Retos y tendencias del sector eléctrico colombiano para su posicionamiento co...
Cámara Colombiana de la Energía
 
102 carlos echevarria apoyo del bid a los programas de eficiencia energetica
102 carlos echevarria   apoyo del bid a los programas de eficiencia energetica102 carlos echevarria   apoyo del bid a los programas de eficiencia energetica
102 carlos echevarria apoyo del bid a los programas de eficiencia energeticaGVEP International LAC
 
Institucionalidad para la Eficiencia Energética en Colombia
Institucionalidad para la Eficiencia Energética en ColombiaInstitucionalidad para la Eficiencia Energética en Colombia
Institucionalidad para la Eficiencia Energética en Colombia
Cámara Colombiana de la Energía
 
Las energías renovables en el mercado eléctrico español
Las energías renovables en el mercado eléctrico españolLas energías renovables en el mercado eléctrico español
Las energías renovables en el mercado eléctrico español
Gnera Energía y Tecnología
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion Dr. Alejandro Diaz Bautista 23 Febrero de 2015.
Presentacion Dr. Alejandro Diaz Bautista 23 Febrero de 2015.Presentacion Dr. Alejandro Diaz Bautista 23 Febrero de 2015.
Presentacion Dr. Alejandro Diaz Bautista 23 Febrero de 2015.
 
Federico villarreal eficiencia energetica - teoría
Federico villarreal   eficiencia energetica - teoríaFederico villarreal   eficiencia energetica - teoría
Federico villarreal eficiencia energetica - teoría
 
Analisis del Proyecto de Ley Orgánica del Servicio Público de Energía Eléctri...
Analisis del Proyecto de Ley Orgánica del Servicio Público de Energía Eléctri...Analisis del Proyecto de Ley Orgánica del Servicio Público de Energía Eléctri...
Analisis del Proyecto de Ley Orgánica del Servicio Público de Energía Eléctri...
 
CRITERIOS DE DISEÑO TECNICO ECONOMICO DE UN SISTEMA DE BOMBEO DE AGUA EN MINE...
CRITERIOS DE DISEÑO TECNICO ECONOMICO DE UN SISTEMA DE BOMBEO DE AGUA EN MINE...CRITERIOS DE DISEÑO TECNICO ECONOMICO DE UN SISTEMA DE BOMBEO DE AGUA EN MINE...
CRITERIOS DE DISEÑO TECNICO ECONOMICO DE UN SISTEMA DE BOMBEO DE AGUA EN MINE...
 
D anabalon
D anabalonD anabalon
D anabalon
 
Jaime Martín Juez_Green Jobs
Jaime Martín Juez_Green JobsJaime Martín Juez_Green Jobs
Jaime Martín Juez_Green Jobs
 
Revista seminario renovables
Revista seminario renovablesRevista seminario renovables
Revista seminario renovables
 
Oportunidades de desarrollo de infraestructura para el ahorro
Oportunidades de desarrollo de infraestructura para el ahorroOportunidades de desarrollo de infraestructura para el ahorro
Oportunidades de desarrollo de infraestructura para el ahorro
 
Práctica reforma-energética
Práctica reforma-energéticaPráctica reforma-energética
Práctica reforma-energética
 
B2 24
B2 24B2 24
B2 24
 
Conservation Vo,tage Reduction
Conservation Vo,tage ReductionConservation Vo,tage Reduction
Conservation Vo,tage Reduction
 
110629 fuentes renovables y red electrica
110629 fuentes renovables y red electrica110629 fuentes renovables y red electrica
110629 fuentes renovables y red electrica
 
SE4ALL 05 Situación del Acceso a Servicios de Energía en Latinoamérica y el C...
SE4ALL 05 Situación del Acceso a Servicios de Energía en Latinoamérica y el C...SE4ALL 05 Situación del Acceso a Servicios de Energía en Latinoamérica y el C...
SE4ALL 05 Situación del Acceso a Servicios de Energía en Latinoamérica y el C...
 
La reforma energética en México
La reforma energética en MéxicoLa reforma energética en México
La reforma energética en México
 
Práctica de evaluación entre pares cel
Práctica de evaluación entre pares celPráctica de evaluación entre pares cel
Práctica de evaluación entre pares cel
 
2da expoenergia2012presentacionez
2da expoenergia2012presentacionez2da expoenergia2012presentacionez
2da expoenergia2012presentacionez
 
Retos y tendencias del sector eléctrico colombiano para su posicionamiento co...
Retos y tendencias del sector eléctrico colombiano para su posicionamiento co...Retos y tendencias del sector eléctrico colombiano para su posicionamiento co...
Retos y tendencias del sector eléctrico colombiano para su posicionamiento co...
 
102 carlos echevarria apoyo del bid a los programas de eficiencia energetica
102 carlos echevarria   apoyo del bid a los programas de eficiencia energetica102 carlos echevarria   apoyo del bid a los programas de eficiencia energetica
102 carlos echevarria apoyo del bid a los programas de eficiencia energetica
 
Institucionalidad para la Eficiencia Energética en Colombia
Institucionalidad para la Eficiencia Energética en ColombiaInstitucionalidad para la Eficiencia Energética en Colombia
Institucionalidad para la Eficiencia Energética en Colombia
 
Las energías renovables en el mercado eléctrico español
Las energías renovables en el mercado eléctrico españolLas energías renovables en el mercado eléctrico español
Las energías renovables en el mercado eléctrico español
 

Destacado

Generacion Cadafe
Generacion CadafeGeneracion Cadafe
Generacion Cadafe
oficarlos
 
Mapa conceptual de distribuciones electricas
Mapa conceptual de distribuciones electricasMapa conceptual de distribuciones electricas
Mapa conceptual de distribuciones electricas
luryis
 
Redes de distribución
Redes de distribuciónRedes de distribución
Redes de distribución
toni120411
 
Tecnología profesional para el electrotecnico (vol 1 cap 4)
Tecnología profesional para el electrotecnico (vol 1 cap 4)Tecnología profesional para el electrotecnico (vol 1 cap 4)
Tecnología profesional para el electrotecnico (vol 1 cap 4)Esteban Conte
 
Redes de distribucion subterraneas. montaje y mantenimiento
Redes de distribucion subterraneas. montaje y mantenimientoRedes de distribucion subterraneas. montaje y mantenimiento
Redes de distribucion subterraneas. montaje y mantenimientoEsteban Conte
 
Componentes de las redes de distribución eléctricas
Componentes de las redes de distribución eléctricas Componentes de las redes de distribución eléctricas
Componentes de las redes de distribución eléctricas Esteban Conte
 
Redes de distribución aéreas. montaje y mantenimiento.
Redes de distribución aéreas. montaje y mantenimiento.Redes de distribución aéreas. montaje y mantenimiento.
Redes de distribución aéreas. montaje y mantenimiento.Esteban Conte
 
Equipamiento urbano presentación
Equipamiento urbano presentaciónEquipamiento urbano presentación
Equipamiento urbano presentaciónEUA3
 
Proyecto Construcción de Salones
Proyecto Construcción de SalonesProyecto Construcción de Salones
Proyecto Construcción de Salones
dgrupo192
 
Diseño de Proyecto Construcción Salones en Escuela
Diseño de Proyecto Construcción Salones en EscuelaDiseño de Proyecto Construcción Salones en Escuela
Diseño de Proyecto Construcción Salones en Escuelagrupo_diseno
 

Destacado (15)

Generacion Cadafe
Generacion CadafeGeneracion Cadafe
Generacion Cadafe
 
Mapa conceptual de distribuciones electricas
Mapa conceptual de distribuciones electricasMapa conceptual de distribuciones electricas
Mapa conceptual de distribuciones electricas
 
Redes de distribución
Redes de distribuciónRedes de distribución
Redes de distribución
 
Tecnología profesional para el electrotecnico (vol 1 cap 4)
Tecnología profesional para el electrotecnico (vol 1 cap 4)Tecnología profesional para el electrotecnico (vol 1 cap 4)
Tecnología profesional para el electrotecnico (vol 1 cap 4)
 
Redes de distribucion subterraneas. montaje y mantenimiento
Redes de distribucion subterraneas. montaje y mantenimientoRedes de distribucion subterraneas. montaje y mantenimiento
Redes de distribucion subterraneas. montaje y mantenimiento
 
Componentes de las redes de distribución eléctricas
Componentes de las redes de distribución eléctricas Componentes de las redes de distribución eléctricas
Componentes de las redes de distribución eléctricas
 
Creación cafetería
Creación cafetería Creación cafetería
Creación cafetería
 
EJEMPLO CRONOGRAMA OBRA
EJEMPLO CRONOGRAMA OBRAEJEMPLO CRONOGRAMA OBRA
EJEMPLO CRONOGRAMA OBRA
 
Mobiliario Urbano
Mobiliario UrbanoMobiliario Urbano
Mobiliario Urbano
 
Redes de distribución aéreas. montaje y mantenimiento.
Redes de distribución aéreas. montaje y mantenimiento.Redes de distribución aéreas. montaje y mantenimiento.
Redes de distribución aéreas. montaje y mantenimiento.
 
Proyecto de vivienda
Proyecto de viviendaProyecto de vivienda
Proyecto de vivienda
 
Proyecto de construcción
Proyecto de construcciónProyecto de construcción
Proyecto de construcción
 
Equipamiento urbano presentación
Equipamiento urbano presentaciónEquipamiento urbano presentación
Equipamiento urbano presentación
 
Proyecto Construcción de Salones
Proyecto Construcción de SalonesProyecto Construcción de Salones
Proyecto Construcción de Salones
 
Diseño de Proyecto Construcción Salones en Escuela
Diseño de Proyecto Construcción Salones en EscuelaDiseño de Proyecto Construcción Salones en Escuela
Diseño de Proyecto Construcción Salones en Escuela
 

Similar a Propuesta Universidad De Carabobo

Presentacion para delgacion de rep dominicana
Presentacion para delgacion de rep dominicanaPresentacion para delgacion de rep dominicana
Presentacion para delgacion de rep dominicana
Santiago Adrian López Coello
 
Cadi caedi-2016-trabajo centro cea fr delta
Cadi caedi-2016-trabajo centro cea fr deltaCadi caedi-2016-trabajo centro cea fr delta
Cadi caedi-2016-trabajo centro cea fr delta
Carlos Godoy
 
Uso racional y Eficiente de la Energia
Uso racional y Eficiente  de la EnergiaUso racional y Eficiente  de la Energia
Uso racional y Eficiente de la EnergiaEduardo Soracco
 
Uso Racional y Eficiente de la Energia
Uso Racional y Eficiente  de la EnergiaUso Racional y Eficiente  de la Energia
Uso Racional y Eficiente de la EnergiaEduardo Soracco
 
Uso Racional y Eficiente de la Energia
Uso Racional y Eficiente  de la EnergiaUso Racional y Eficiente  de la Energia
Uso Racional y Eficiente de la EnergiaEduardo Soracco
 
Uso racional y eficiente de la energia
Uso racional y  eficiente  de la energiaUso racional y  eficiente  de la energia
Uso racional y eficiente de la energiaEduardo Soracco
 
Uso Racional y Eficiente de la Energia
Uso Racional y  Eficiente  de la EnergiaUso Racional y  Eficiente  de la Energia
Uso Racional y Eficiente de la EnergiaEduardo Soracco
 
V-ELEC 15 REDES ELECTRICAS INTELIGENTES Estrategias para su inserción en la ...
V-ELEC 15 REDES ELECTRICAS INTELIGENTES Estrategias para su inserción en la ...V-ELEC 15 REDES ELECTRICAS INTELIGENTES Estrategias para su inserción en la ...
V-ELEC 15 REDES ELECTRICAS INTELIGENTES Estrategias para su inserción en la ...
Comunicación OLADE Organización Latinoamericana de Energía
 
Ing Jose Stella - Plan de Gestión Eficiente de la Demanda
Ing Jose Stella - Plan de Gestión Eficiente de la DemandaIng Jose Stella - Plan de Gestión Eficiente de la Demanda
Ing Jose Stella - Plan de Gestión Eficiente de la Demanda
Jose Stella
 
Caso de Éxito Gestión de la Energía. Instalación de paneles fotovoltaicos par...
Caso de Éxito Gestión de la Energía. Instalación de paneles fotovoltaicos par...Caso de Éxito Gestión de la Energía. Instalación de paneles fotovoltaicos par...
Caso de Éxito Gestión de la Energía. Instalación de paneles fotovoltaicos par...
Efren Franco
 
La potencialidad de implementar smart grid en ecuador
La potencialidad de implementar smart grid en ecuadorLa potencialidad de implementar smart grid en ecuador
La potencialidad de implementar smart grid en ecuador
Ángel Leonardo Torres
 
capitulo 2.1.pdf de capitulo teorioco 2.1 materias sin sentido no descargar
capitulo 2.1.pdf de capitulo teorioco 2.1 materias sin sentido no descargarcapitulo 2.1.pdf de capitulo teorioco 2.1 materias sin sentido no descargar
capitulo 2.1.pdf de capitulo teorioco 2.1 materias sin sentido no descargar
Hectormendoza251
 
V-ELEC 15 REDES ELECTRICAS INTELIGENTESEstrategias para su inserción en la Ar...
V-ELEC 15 REDES ELECTRICAS INTELIGENTESEstrategias para su inserción en la Ar...V-ELEC 15 REDES ELECTRICAS INTELIGENTESEstrategias para su inserción en la Ar...
V-ELEC 15 REDES ELECTRICAS INTELIGENTESEstrategias para su inserción en la Ar...
Comunicación OLADE Organización Latinoamericana de Energía
 
Las aplicaciones fotovoltaicas conectadas a la red en el Perú
Las aplicaciones fotovoltaicas conectadas a la red en el PerúLas aplicaciones fotovoltaicas conectadas a la red en el Perú
Las aplicaciones fotovoltaicas conectadas a la red en el Perú
Roberto Valer
 
FLEXIBILIDAD DEL SISTEMA ELÉCTRICO PERUANO
FLEXIBILIDAD DEL SISTEMA ELÉCTRICO PERUANOFLEXIBILIDAD DEL SISTEMA ELÉCTRICO PERUANO
FLEXIBILIDAD DEL SISTEMA ELÉCTRICO PERUANO
Carlos Túpac-Yupanqui O.
 
Interreg Sudoe IMPROVEMENT
Interreg Sudoe IMPROVEMENT Interreg Sudoe IMPROVEMENT
Interreg Sudoe IMPROVEMENT
Antonio Moreno-Munoz
 
Trabajo final diseño de proyectos grupo 173
Trabajo final diseño de proyectos grupo 173Trabajo final diseño de proyectos grupo 173
Trabajo final diseño de proyectos grupo 173janyfernandez
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Sistemas energéticos y su entorno técnico. Tema II
Sistemas energéticos y su entorno técnico. Tema IISistemas energéticos y su entorno técnico. Tema II
Sistemas energéticos y su entorno técnico. Tema II
drpedroblanco
 

Similar a Propuesta Universidad De Carabobo (20)

Presentacion para delgacion de rep dominicana
Presentacion para delgacion de rep dominicanaPresentacion para delgacion de rep dominicana
Presentacion para delgacion de rep dominicana
 
Cadi caedi-2016-trabajo centro cea fr delta
Cadi caedi-2016-trabajo centro cea fr deltaCadi caedi-2016-trabajo centro cea fr delta
Cadi caedi-2016-trabajo centro cea fr delta
 
Uso racional y Eficiente de la Energia
Uso racional y Eficiente  de la EnergiaUso racional y Eficiente  de la Energia
Uso racional y Eficiente de la Energia
 
Uso Racional y Eficiente de la Energia
Uso Racional y Eficiente  de la EnergiaUso Racional y Eficiente  de la Energia
Uso Racional y Eficiente de la Energia
 
Uso Racional y Eficiente de la Energia
Uso Racional y Eficiente  de la EnergiaUso Racional y Eficiente  de la Energia
Uso Racional y Eficiente de la Energia
 
Uso racional y eficiente de la energia
Uso racional y  eficiente  de la energiaUso racional y  eficiente  de la energia
Uso racional y eficiente de la energia
 
Uso Racional y Eficiente de la Energia
Uso Racional y  Eficiente  de la EnergiaUso Racional y  Eficiente  de la Energia
Uso Racional y Eficiente de la Energia
 
V-ELEC 15 REDES ELECTRICAS INTELIGENTES Estrategias para su inserción en la ...
V-ELEC 15 REDES ELECTRICAS INTELIGENTES Estrategias para su inserción en la ...V-ELEC 15 REDES ELECTRICAS INTELIGENTES Estrategias para su inserción en la ...
V-ELEC 15 REDES ELECTRICAS INTELIGENTES Estrategias para su inserción en la ...
 
Ing Jose Stella - Plan de Gestión Eficiente de la Demanda
Ing Jose Stella - Plan de Gestión Eficiente de la DemandaIng Jose Stella - Plan de Gestión Eficiente de la Demanda
Ing Jose Stella - Plan de Gestión Eficiente de la Demanda
 
Caso de Éxito Gestión de la Energía. Instalación de paneles fotovoltaicos par...
Caso de Éxito Gestión de la Energía. Instalación de paneles fotovoltaicos par...Caso de Éxito Gestión de la Energía. Instalación de paneles fotovoltaicos par...
Caso de Éxito Gestión de la Energía. Instalación de paneles fotovoltaicos par...
 
La potencialidad de implementar smart grid en ecuador
La potencialidad de implementar smart grid en ecuadorLa potencialidad de implementar smart grid en ecuador
La potencialidad de implementar smart grid en ecuador
 
capitulo 2.1.pdf de capitulo teorioco 2.1 materias sin sentido no descargar
capitulo 2.1.pdf de capitulo teorioco 2.1 materias sin sentido no descargarcapitulo 2.1.pdf de capitulo teorioco 2.1 materias sin sentido no descargar
capitulo 2.1.pdf de capitulo teorioco 2.1 materias sin sentido no descargar
 
Panama. Proceso De Normalizacion
Panama. Proceso De NormalizacionPanama. Proceso De Normalizacion
Panama. Proceso De Normalizacion
 
V-ELEC 15 REDES ELECTRICAS INTELIGENTESEstrategias para su inserción en la Ar...
V-ELEC 15 REDES ELECTRICAS INTELIGENTESEstrategias para su inserción en la Ar...V-ELEC 15 REDES ELECTRICAS INTELIGENTESEstrategias para su inserción en la Ar...
V-ELEC 15 REDES ELECTRICAS INTELIGENTESEstrategias para su inserción en la Ar...
 
Las aplicaciones fotovoltaicas conectadas a la red en el Perú
Las aplicaciones fotovoltaicas conectadas a la red en el PerúLas aplicaciones fotovoltaicas conectadas a la red en el Perú
Las aplicaciones fotovoltaicas conectadas a la red en el Perú
 
FLEXIBILIDAD DEL SISTEMA ELÉCTRICO PERUANO
FLEXIBILIDAD DEL SISTEMA ELÉCTRICO PERUANOFLEXIBILIDAD DEL SISTEMA ELÉCTRICO PERUANO
FLEXIBILIDAD DEL SISTEMA ELÉCTRICO PERUANO
 
Interreg Sudoe IMPROVEMENT
Interreg Sudoe IMPROVEMENT Interreg Sudoe IMPROVEMENT
Interreg Sudoe IMPROVEMENT
 
Trabajo final diseño de proyectos grupo 173
Trabajo final diseño de proyectos grupo 173Trabajo final diseño de proyectos grupo 173
Trabajo final diseño de proyectos grupo 173
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Sistemas energéticos y su entorno técnico. Tema II
Sistemas energéticos y su entorno técnico. Tema IISistemas energéticos y su entorno técnico. Tema II
Sistemas energéticos y su entorno técnico. Tema II
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

Propuesta Universidad De Carabobo

  • 1. Universidad de Carabobo – Escuela de Ingeniería Eléctrica - Dpto. Potencia PROPUESTAS PARA ENFRENTAR LA CRISIS DEL SECTOR ELÉCTRICO VENEZOLANO - UC INTRODUCCIÓN La crisis del sector eléctrico que actualmente sufre el país se sintetiza como un problema de un consumo insatisfecho por la limitada oferta de generación de potencia y energía. Es necesario reconocer que el país no cuenta con la capacidad de generación suficiente para suplir la creciente demanda de energía. Aunado a este hecho, se conjugan otros problemas de tipo estructural y fenómenos climatológicos que han agravado la situación, llevando a los operadores del sistema, a la difícil decisión de realizar Racionamientos Eléctricos, lo que involucra la paralización de las actividades económicas y sociales de un país. El pasado lunes 8 de febrero de 2010, el Departamento de Potencia adscrito a la Escuela de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Carabobo realizó el Primer Panel de discusión sobre la “Crisis Del Sector Eléctrico Venezolano”, cuyo objetivo era el ESTABLECER PROPUESTAS PARA ENFRENTAR LA CRISIS DEL SECTOR ELÉCTRICO VENEZOLANO, reuniendo a más de diez Ingenieros Electricistas, profesionales expertos en el sector eléctrico, la mayoría profesores del Departamento de Potencia y de la Escuela de Ingeniería Eléctrica de la UC, los cuales presentaron al público presente, sus opiniones y recomendaciones al tema planteado. El panel conformado por profesores con gran experiencia profesional y larga trayectoria en el sector eléctrico, tales como los ingenieros César Ruiz, José Raga, César Seijas, Jorge Gómez, Leopoldo Romero, Irahís Rodríguez, Napoleón Arteaga, Carlos Jiménez, Eva Monagas y Rubén Terán y moderados por la profesora Milagros Peña, actual Jefe de Departamento de Potencia, concluyó en las siguientes propuestas para enfrentar la crisis del Sector Eléctrico a corto, mediano y largo plazo. PROPUESTAS DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO 1. GESTIÓN DE LOS PROCESOS a. Procesos de Producción, Transporte, Distribución y comercialización de energía.  Retomar los proyectos de desarrollo a gran escala del Alto Caroní, Río Caura y Paragua.  Establecer la disponibilidad de gas y de combustibles líquidos.  Instalar plantas móviles donde existiera disponibilidad de combustible para apoyar zonas con criticidad en el servicio.  Aumentar la capacidad de Transmisión.  Aumentar la capacidad transformación en Distribución.  Evaluar la Instalación de compensación Reactiva en todo el sistema.  Disminuir las pérdidas no técnicas con la adecuación de las condiciones de servicio sobre casi el 40% de los suscriptores legales y no legales del sistema.  Disminuir las pérdidas técnicas con la adecuación técnica del servicio. Febrero/2010 Página 1
  • 2. Universidad de Carabobo – Escuela de Ingeniería Eléctrica - Dpto. Potencia b. Programas de mantenimiento y disponibilidad.  Realizar y mantener actualizada la planificación del sistema eléctrico y energético nacional.  Mantener en el tiempo e Intensificar los programas de mantenimiento y puesta a punto en generación, transmisión y distribución del sistema eléctrico.  Promover la implementación de programas de reparación y mantenimiento del alumbrado público por las empresas eléctricas con control de la operación adecuado. c. Normativa y regulaciones.  Revisar, Actualizar e Implementar las leyes, normas y reglamentos correspondientes dentro del sector eléctrico. Esto conlleva a la entrada en vigencia del Centro Nacional de Gestión y del ente regulador.  Proponer la revisión de normativas de construcción y remodelaciones de infraestructura tal que incorporen nuevas tecnologías térmicas enfocadas a la eficiencia energética que impidan la menor absorción de calor, contemplen la mayor utilización de ventilación e iluminación natural posible y el uso de pinturas reflectantes. d. Innovación.  Identificar las nuevas tecnologías, en todas las etapas de la producción de Energía Eléctrica, que deben desarrollarse para garantizar un suministro confiable y alta calidad en el mediano y largo plazo.  Evaluar el desarrollo e implementación de fuentes alternas renovables de Energía existentes en el país, para disminuir la dependencia de los combustibles convencionales, contribuyendo con la economía nacional, dado su alto valor en los mercados internacionales.  Diversificar la generación a energías alternativas, ya que los estudios económicos reflejarían mejores expectativas de inversión en energías fotovoltaica y eólica, así como micro centrales hidráulicas.  Instalar equipos UPS en los semáforos para evitar la congestión de transito en momentos de interrupción de servicio. La Universidad de Carabobo podría diseñar un sistema de semáforos inteligentes que permitieran una calibración de tiempos de encendido y apagado en función de la dinámica del transito  Flexibilizar la movilidad del huso horario permitiría el aprovechamiento de la luz solar y una mejor coincidencia de la misma con las demandas para la disminución de la demanda de energía. e. Operaciones y racionamientos.  Implementar acciones para evitar los racionamientos prolongados, y en caso de aplicarlos, que estos sean homogéneos y concertados en todo el país, incluyendo a la ciudad de Caracas en el plan de racionamiento, segunda entidad en consumo de energía, con un diseño planificado entre los sectores.  Intensificar las acciones para disminuir el consumo de energía en edificaciones institucionales del sector público sin afectar en forma considerable las condiciones medioambientales del trabajador y la jornada laboral. La reducción de la jornada laboral no significa un ahorro de Febrero/2010 Página 2
  • 3. Universidad de Carabobo – Escuela de Ingeniería Eléctrica - Dpto. Potencia energía cuando el mismo consumidor realizará requerimiento energético desde otra locación. Esto sin considerar los efectos perjudiciales sobre la productividad.  Evaluar la alternativa de modificación de la frecuencia del Sistema Eléctrico Nacional y la tensión de salida de distribución sin afectar los sistemas de control digital y las condiciones emanadas de las normas de calidad. Aunque esta propuesta ha sido fuertemente discutida solo se propone ante el riesgo de enfrentar un colapso inminente. 2. GESTIÓN FINANCIERA a. Tarifas  Ajustar las tarifas eléctricas congeladas desde el año 2002, pudiendo considerarse las tarifas horarias para una mejor distribución de la carga, de manera de dar cultura en el buen uso de los recursos .  Revisar las tarifas de los combustibles líquidos y del gas. b. Inversiones.  Garantizar el cumplimiento del cronograma de inversiones planificado en Generación, Transmisión y Distribución para fortalecer la capacidad de cada subsistema.  Acelerar la ejecución de obras en proceso para garantizar su disponibilidad en el tiempo previsto.  Tomar acciones para contar con los recursos de inversiones futuras y requeridas por crecimiento de la demanda y obsolescencia de los activos del sistema.  Evaluar el impacto en el PIB por la disminución en las actividades de las empresas básicas.  Apoyar las inversiones y planes de explotación de gas, que permitan un suministro continuo y confiable a la industria eléctrica.  Instalar y actualizar los equipos de medición de energía eléctrica con posibilidad de implementar funciones de tarifas horarias, entre otras.  Evaluar la posibilidad de realizar licitaciones internacionales, otorgadas por área geográfica, de construcción y operación de plantas térmicas a escala por tiempo a convenir, tal como se está realizando en la industria petrolera. 3. GESTIÓN HACIA LOS CLIENTES.  Intensificar y hacer masivas las campañas de ahorro de energía para el conocimiento sencillo de los ciudadanos respecto a cómo contribuir con el ahorro de energía, es decir que éstas sean mucho más educativas, pues no basta con decir “hay que ahorrar” sino que se tiene que enseñar “cómo se debe ahorrar la energía eléctrica y otros recursos energéticos”.  Implementar campañas que permanezcan en el tiempo de sustitución de equipos y aparatos eléctricos de alto consumo, por equipos de bajo consumo, dando facilidades y a precios competitivos en locales comerciales, mediante políticas que contemplen un subsidio que Febrero/2010 Página 3
  • 4. Universidad de Carabobo – Escuela de Ingeniería Eléctrica - Dpto. Potencia estimule la sustitución tanto de bombillos ahorradores así como aires acondicionados, neveras, calentadores y demás equipos y aparatos.  Ante una posible situación de colapso energético que comprenda una larga suspensión del servicio eléctrico, este departamento considera prioritario que sean establecidos Planes de Contingencia por los organismos de seguridad y protección civil a fin garantizar la seguridad ciudadana.  Prever los inconvenientes que se originan a la ciudadanía con el racionamiento eléctrico, como por ejemplo los atascos de vehículos cuando los semáforos no funcionan, con el diseño e implementación de alternativas que minimicen el impacto de los inconvenientes tales como la implantación de paneles solares en sistemas de semáforos o alumbrado. 4. GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO, APRENDIZAJE Y CRECIMIENTO ORGANIZACIONAL.  Crear comisiones técnicas de asesoría integradas por profesionales y técnicos nacionales, especialistas en el área, quienes con el sentido de pertenencia y conocedores de la realidad de su País, aporten y evalúen ideas y propuestas de acciones a ejecutar en el sector eléctrico nacional, revisando la planificación no ejecutada. En estas comisiones se propone sea conformada con representación de las universidades del país.  Las acciones deben estar coordinadas desde el aspecto técnico, financiero, legal y social.  Formar y mantener actualizados los recursos humanos a través de estudios de pregrado, postgrado, adiestramiento y actualización.  Monitorear los efectos sociales del racionamiento de servicio para determinar los ciclos, tiempos y áreas más sensibles para tomar en cuenta en las campañas de racionamiento cíclicos. Esta propuesta implica utilizar un mecanismo de participación de la sociedad en la determinación de la irrenunciable necesidad de realizar los racionamientos cíclicos de energía.  Evaluar el impacto ambiental de las medidas que se adopten a fin de la preservación y conservación del ambiente.  La Universidad de Carabobo, al igual que otras casas de estudio superiores del país, cuentan con un cuerpo de profesionales activos y jubilados que pueden contribuir con su conocimiento a la salida de esta crisis. ___________________________________________________________ En este conjunto de propuestas existen algunas que dependen directamente de los lineamientos y decisiones del Estado, mientras que hay un gran número de ellas donde las universidades, entre ellas la Universidad de Carabobo puede desarrollar acciones y esperamos poder profundizarlas para su implementación. Febrero/2010 Página 4