SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIÓN ORTEGA Y GASSET
MÁSTER EN CULTURA CONTEMPORÁNEA:
LITERATURA, INSTITUCIONES ARTÍSTICAS Y COMUNICACIÓN CULTURAL
TRABAJO FIN DE MÁSTER
PROPUESTAS DE REENCANTAMIENTO
Las emociones en Nussbaum contra el realismo capitalista de Fisher
ALBERTO GARCÍA MÉNDEZ
Bajo la dirección de MARIUS CHRISTIAN BOMHOLT
y EPICTETO DÍAZ NAVARRO
JUNIO, 2022
Quita marcas
de agua
Wondershare
PDFelement
DECLARACION DE NO PLAGIO
D./Dña. Alberto García Méndez con NIF ********
estudiante de Máster Universitario en Cultura Contemporánea: Literatura, Instituciones Artísticas y
Comunicación Cultural de la Universidad Complutense de Madrid, curso 2021 /2022 como autor/a de
este documento académico titulado: Propuestas de reencantamiento, Las emociones en Nussbaum
contra el realismo capitalista de Fisher, y presentado como Trabajo Fin de Máster, para la obtención
del título correspondiente, cuyos tutores son Marius Christian Bomholt y Epicteto Díaz Navarro.
DECLARO QUE:
El Trabajo de Fin de Máster que presento está elaborado por mí, es original, no copio, ni utilizo ideas,
formulaciones, citas integrales e ilustraciones de cualquier obra, artículo, memoria o documento (en
versión impresa o electrónica), sin mencionar de forma clara y estricta su origen, tanto en el cuerpo
del texto como en la bibliografía. Asimismo, no he hecho uso de información no autorizada de
cualquier fuente escrita, de otra persona, de trabajo escrito de otro o cualquier otra fuente.
Soy plenamente consciente de que el hecho de no respetar estos extremos es objeto de sanciones
universitarias y/o de otro orden.
En Madrid, a 22 de junio de 2022
Fdo.:
Esta DECLARACION DE ORIGINALIDAD debe ser insertada en primera página de todos los Trabajos Fin
de Máster conducentes a la obtención del título.
Quita marcas
de agua
Wondershare
PDFelement
1
Índice
Abstract 2
Resumen 3
Introducción 4
Diagnósticos 7
Martha Nussbaum 7
Silvia Federici 16
Byung-Chul Han 19
Slavoj Žižek y Mark Fisher 22
A favor de una reconexión 24
Sobre el mundo administrado 24
Oportunidades desperdiciadas 33
La ética bajo el capitalismo 35
Propuestas de reencantamiento: territorio común 37
Amor 38
Visión imaginativa 44
(Neo)rituales patriotas 45
A través del arte 52
Crítica racional 54
Conclusión: Objetivos nuevos, deseos nuevos 58
Bibliografía 62
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1..............................................................................................................................14
Ilustración 2..............................................................................................................................27
Ilustración 3..............................................................................................................................32
Ilustración 4: Ejemplo del tratamiento de este discurso en redes, imagen tuiteada por
@Capitan_Swing..............................................................................................................51
Quita marcas
de agua
Wondershare
PDFelement
2
Abstract
The present master's thesis closely examines the observation that, in recent years, various
contemporary thinkers and philosophers have been arriving at very similar diagnoses about the
current state of modern society, describing it as negative in many aspects. Facing this social
malaise that the authors discussed in this thesis detect in a similar way, we will argue that they
also share certain proposals for improvement, which in many cases revolve around the idea of
the re-enchantment of a world governed (one might say, in excess) by rationality, solipsism
and neoliberal capitalist economic dominance over personal lives, a kind of extension of what
Theodor Adorno once called “verwaltete Welt” (administered world).
As the main guidance for this re-enchantment, we have chosen a selection of works by
American philosopher Martha Nussbaum—certainly one of the most relevant and suggestive
intellectual figures today—since her reflections contain or expand some of the ideas that the
other thinkers mentioned also suggest. We will therefore set out to link Nussbaum's proposals
with the criticisms of modernity made mainly by Byung-Chul Han, Mark Fisher, Silvia Federici
and Slavoj Žižek, among others, outlining a guide for action based on a common map derived
from all of them. Thus, and by means of a methodology centered on bibliographic review, we
arrive at the conclusion that some of the solutions devised by Nussbaum for the care of
democracy may also serve to cure part of the wrongs the remaining authors describe.
Key words: re-enchantment, capitalist realism, neoliberalism, Martha Nussbaum, Mark Fisher,
Byung-Chul Han, Slavoj Žižek, Silvia Federici, Mark Fisher.
Quita marcas
de agua
Wondershare
PDFelement
3
Resumen
En el presente trabajo fin de máster, examinamos de cerca la observación de que diversos
pensadores y filósofos contemporáneos vienen realizando, en años recientes, unos diagnósticos
muy similares sobre el estado actual de la sociedad moderna, calificándolo de negativo en
muchos aspectos. Frente a este malestar social que dichos autores detectan de forma parecida,
argumentaremos que también tienen en común ciertas propuestas de mejora, que en muchos
casos orbitan en torno a la idea del reencantamiento de un mundo gobernado (diremos que en
exceso) por la racionalidad, el solipsismo y el dominio económico capitalista neoliberal sobre
las vidas personales, una suerte de prolongación de lo que Theodor Adorno llamó antaño
“verwaltete Welt” (mundo administrado).
Como estandarte de estas propuestas de reencantamiento, hemos elegido a la filósofa
estadounidense Martha Nussbaum—a buen seguro una de las figuras intelectuales más
relevantes y sugerentes en la actualidad—ya que sus reflexiones contienen o expanden algunas
de las ideas que los demás pensadores mencionados también sugieren. Trataremos de enlazar,
pues, las propuestas de Nussbaum con las críticas a la modernidad que han realizado
principalmente Byung-Chul Han, Mark Fisher, Silvia Federici y Slavoj Žižek, entre otros,
esbozando una guía de actuación a partir de un mapa común de todos ellos. Así, y mediante
una metodología de revisión bibliográfica, se ha concluido que algunas de las soluciones
ideadas por Nussbaum para el cuidado de la democracia servirían asimismo para curar parte de
los males de los que dan fe el resto de autores.
Palabras clave: reencantamiento, realismo capitalista, neoliberalismo, Martha Nussbaum,
Mark Fisher, Byung-Chul Han, Slavoj Žižek, Silvia Federici, Mark Fisher.
Quita marcas
de agua
Wondershare
PDFelement
4
Introducción
La impresión de vivir ‘en tiempos convulsos’ acompaña, a buen seguro, cualquier experiencia
humana, con independencia del estado real de las cosas en el periodo de vida de quien las
percibe. Cierto que los momentos históricos que se merecen el calificativo de ‘convulso’
sobrepasan en número, y con creces, los que se han considerado, por el contrario, tranquilos o
hasta serenos. Cierto también que la percepción particular y personal de las personas sería una
base algo insólita para un trabajo fin de máster en un programa de Cultura Contemporánea (si
bien no tanto en sociología, por ejemplo). Pero detrás de las percepciones más generalizadas
entre ‘la gente’, también se descubren otras estimaciones, tal vez más matizadas y seguramente
más elaboradas, como las que proponen los principales pensadores e intelectuales de un
momento específico. Algunas de las más actuales de ellas forman la base del presente trabajo
fin de máster. Empecemos, no obstante, a modo de introducción con una visión no del todo
centrada en la actualidad más rigurosa, sino informada por la historia reciente.
Es una perogrullada, o casi, constatar que el momento actual se caracteriza por una
inestabilidad acrecentada, por un cúmulo de conflictos y dificultades apremiantes y una
incertidumbre generalizada de cara al futuro inmediato. El último periodo de relativa
tranquilidad de la vida (en Occidente, naturalmente), por el contrario, lo podemos localizar en
los años 80 y 90 del siglo pasado, una temporada tan marcada por un aumento del bienestar y
de la estabilidad global, que Francis Fukuyama habló ya, famosa y precozmente, del «Fin de
la Historia»1
. Ese sosiego relativo se vio abruptamente interrumpido, en Estados Unidos, con
los ataques terroristas del año 2001 y, en buena parte del resto del mundo occidental, con la
gran crisis —la «Gran recesión»— que comenzó, también en EEUU, en 2008 como crash
financiero y que se extendió por prácticamente el total de planeta en los años últimos del
decenio de los 2000. El filósofo esloveno Slavoj Žižek —uno de los pensadores que se
examinarán a lo largo de este trabajo— entiende estos dos acontecimientos como
interrelacionados, considerándolos el comienzo y el fin, respectivamente, de la primera década
del tercer milenio2
. Una cesura doble, una repetición de la historia en sentido hegeliano, si bien
1
El título (parcial) de su ensayo de 1991 (publicado en español un año más tarde), más matizado y dubitativo, por
cierto, de lo que muchos de sus detractores daban a entender. Véase Fukuyama, F., El fin de la historia y el último
hombre, Barcelona, Planeta, 1992.
2
Véase Žižek, S., Primero como tragedia, después como farsa, Madrid, Akal, 2009, en especial pp. 5-12.
Quita marcas
de agua
Wondershare
PDFelement
5
con el matiz sarcástico de Marx, recogido en su escrito El 18 Brumario de Luis Bonaparte, de
que esa repetición suele realizarse «una vez como tragedia y la otra como farsa»3
.
Y aunque este juicio de Žižek nos pueda parecer un tanto frívolo en la forma —entender la
crisis económica a partir del 2008, que a muchos les costó la prosperidad y el bienestar (y a
algunos incluso la vida), como mera «farsa», como una suerte de ‘broma cósmica’—, acierta
en la sustancia, puesto que en pos de esa crisis, las cosas no han vuelto al estado tranquilo de
‘antes’ (somos conscientes, naturalmente, de que ese ‘antes’ ha de entenderse, estrictamente,
como referencia a los veinte años finales del siglo XX; calificar las décadas anteriores a ellos,
los años 60 y 70, como ‘tranquilas’ es equivocarse). Es más: no parece que la situación se vaya
a distender en un futuro cercano; hemos estado presenciando en los años recientes, antes bien,
un cúmulo de crisis sucesivas, desde el periodo de inestabilidad del euro que fue consecuencia
directa de la merma económica a partir de 2008 o la creciente presión que ejerce el cambio
climático sobre muchos ecosistemas en todo el planeta, hasta conflictos y contrariedades
recentísimos y variados, tales la pandemia Covid, la guerra en Ucrania o la inflación que en
este momento está aquejando nuestras economías y sociedades.
Así las cosas, los diagnósticos filosóficos que se han ido realizando en los últimos años no son
precisamente optimistas. Por descontado que, si quisiéramos dividir el total de la historia de
filosofía en ‘optimistas’ y ‘pesimistas’, los primeros estarían en minoría (siempre ha existido
la tentación del abismo decadente); en otros momentos históricos, no obstante, parece que la
tónica general era algo más boyante. Pensamos, por ejemplo, en el gran idealista Hegel —
querer leerle un optimismo sin reservas sería equivocado, seguramente, pero la paulatina
realización de su Weltgeist también es la historia de un triunfo— o en pensadores como
Nietzsche (agridulce también él, pero con grandes esperanzas para aquellos iniciados capaces
de franquear la barrera y ascender a la condición del Übermensch) y todos los intelectuales
adscritos al positivismo científico y social del siglo XIX, tal vez menos relevantes en la
actualidad, pero sí caracterizados en sus doctrinas por una creencia férrea, inamovible, en el
progreso y el bien de la tecnología.
Ahora, en cambio, el panorama es otro, y con razón: muchos de los pensadores más destacados
del momento coinciden en su valoración más bien sombría del mundo de hoy, y le diagnostican
3
Marx, K., El 18 Brumario de Luis Bonaparte, Madrid, Fundación Federico Engels, 2003, p. 10.
Quita marcas
de agua
Wondershare
PDFelement
6
una serie de problemas, dificultades y conflictos que trascienden los acontecimientos,
plenamente visibles, que se negocian en los periódicos y las redes sociales. En este horizonte
se inserta el presente trabajo fin de máster: partiendo de la observación de que algunas ideas,
algunas quejas, algunas sugerencias puestas a disposición por un grupo bastante heterogéneo
de filósofos actuales exhiben considerables convergencias aun cuando sus autores distan
bastante entre sí (poco tienen que ver, en verdad, la suma doctrinal, la orientación política e
ideológica, o el instrumental teórico y conceptual de figuras como Slavoj Žižek y Martha
Nussbaum), el presente trabajo pasa revista a algunos de los diagnósticos más compartidos
entre los autores escogidos para la tarea. Todos ellos son voces relevantes: como eje
vertebrador de la investigación servirán las tesis de la ya mencionada filósofa estadounidense
Martha Nussbaum, las cuales se verán complementadas y enriquecidas por posiciones de
Byung-Chul Han, Slavoj Žižek, Silvia Federici y Mark Fisher.
Todas estas voces se vinculan entre sí, además, no sólo ex negativo, a través de sus críticas y
sus censuras, sino también por vía de diferentes propuestas más constructivas, de proyectos
que esbozan para remediar ese estado tan lamentable que le diagnostican al mundo. La segunda
parte de este trabajo se centrará, por tanto, en la comparación y el contraste de los mismos, a
fin de descubrir, también aquí, puntos de convergencia y acuerdo, pero también diferencias
significativas. Estas ‘propuestas de reencantamiento’ de un mundo desencantado, alienado y
entristecido, son las que le dan el título al presente trabajo, puesto que también nosotros, por
ardua que parezca la tarea, estamos convencidos de que sí podremos construir un futuro mejor.
Quita marcas
de agua
Wondershare
PDFelement
7
Diagnósticos
Martha Nussbaum
Tanto en su monografía más reciente La monarquía del miedo (2019) como en su amplio
tratado de 2014, Emociones Políticas, Martha Nussbaum no concede gran atención a una crítica
en detalle sobre el impacto negativo del orden capitalista neoliberal en las masas, cosa que sí
llevan a cabo, en mayor medida y con más afán, autores como Mark Fisher o Žižek. No
obstante, en los comentarios que Nussbaum va haciendo para justificar la necesidad de utilizar
o tener en cuenta su teoría de las emociones, pueden observarse con facilidad las apreciaciones
que comparte con estos otros pensadores.
Desde la admisión de unos “problemas que la globalización y la automatización crean a los
estadounidenses de clase trabajadora”4
a unas referencias al “estrés y la ansiedad producidos
por las malas perspectivas”5
debido a la hipercompetitividad característica del mundo actual y
en relación a unas “exigencias cambiantes de la economía”6
, puede argumentarse que
Nussbaum está también preocupada por muchos de los síntomas que detectan, por ejemplo,
Jean Lipovetsky al denunciar la “creciente marea de síntomas psicosomáticos y de trastornos
compulsivos”7
, Mark Fisher en Realismo Capitalista (2009), al comentar la relación entre
enfermedades mentales y la inestabilidad actual, o Byung-Chul Han al hablar de La sociedad
del cansancio (2012) y la necesidad de un esfuerzo permanente.
Una conclusión fundamental en estas obras de Nussbaum es la falta de un sentimiento
comunitario en la actualidad, el cual está intrínsecamente relacionado con la falta de solidaridad
que observa Nussbaum en la sociedad; una observación con la que justifica la necesidad de una
nueva política de las emociones. Cabe señalar asimismo, no obstante, que la filósofa no solo
evita reflexiones demasiado críticas sobre el sistema económico, sino que se preocupa de
recordar que también es negativo un “odio” al capitalismo, alegándolo como ejemplo de
“malicia envidiosa”8
.
4
Nussbaum, M., La monarquía del miedo, Madrid, Planeta, 2019, p. 17.
5
Ibid., p. 149.
6
Ibid., p. 147.
7
Lipovetsky, G., & Charles, S., Los tiempos hipermodernos, Barcelona, Anagrama, 2004, p. 88.
8
Nussbaum, M., La monarquía del miedo, cit. p. 126.
Quita marcas
de agua
Wondershare
PDFelement
8
No obstante, la pulsión hacia el lado izquierdo del espectro político de la filósofa queda
palmariamente manifestada en las propuestas que va sugiriendo, la mayoría de ellas
protagonizadas por nociones de colectivización o proyectos comunes. En ese contexto, critica
las circunstancias que fomentan la desconexión entre los individuos, que contribuyen a
fragmentar y a polarizar la sociedad. Por ello no deja sin mención las redes sociales, donde se
generan, en la perspectiva de Nussbaum, unas dañinas cascadas informativas y donde “la gente
no escucha, todo es “yo, yo y solo yo”9
. Podría argumentarse que las RRSS no ayudan en
absoluto a la hora de entender a otros seres humanos de forma compleja, como un “sinfín de
posibilidades”10
, algo que Nussbaum considera necesario en relación a la empatía, en
contraposición a la hiper-simplificación a la que tendemos a la hora de juzgar a otros. Esto
último podríamos valorarlo en relación a la ya tan comentada cultura de la cancelación,
deteniéndonos simplemente para observar cómo el desahogo de ira en redes que en un momento
pudo parecer empoderante, en tanto que posibilita una directa libertad de expresión y el juicio
popular frente al silencio de las instituciones oficiales, ha acabado por estallar en la cara hasta
a los mayores aficionados a la denuncia pública de personas non gratas. Algunos ya comentan
que el juicio Amber Heard – Johnny Depp marca el final del #MeToo, habiendo llegado a un
punto en el que todo podrá ser utilizado en tu contra, incluso lo que solo es suposición y
especulación. Cancelar es divertido, precisamente porque no requiere mucho pensar.
También califica a Estados Unidos de ser un país “de grandes espacios que inhiben la conexión
interpersonal”11
. Queda sugerida a su vez una crítica al concepto de meritocracia, al comentar
Nussbaum la falsedad de la “hipótesis del mundo justo”, es decir, creer que las personas en
situaciones desfavorecidas tienen ni más ni menos que lo que se merecen12
.
Es por todo lo anterior por lo que estamos convencidos de que Nussbaum tiene mucho en
común con los pensadores con los que vamos a relacionar sus propuestas, pensadores que
también denuncian con tesón la tendencia individualista potenciada por el neoliberalismo. Se
trata de un “hipernarcisismo”, y de una situación vital rica en productos pero pobre en
conexiones que deja a los individuos “privados de todo sentido de la trascendencia”13
.
9
Ibid., p. 175.
10
Ibid., p. 172.
11
Ibid., p. 177.
12
Ibid., p. 74.
13
Lipovetsky, G., & Charles, S., Los tiempos hipermodernos, cit. p. 33.
Quita marcas
de agua
Wondershare
PDFelement
9
Nussbaum llama a la acción pública para intentar virar la dirección del barco, por lo que tiene
sentido que sus propuestas puedan respaldarse o expandirse mediante los textos de pensadores
claramente insertados en el horizonte de la izquierda, como lo son Mark Fisher o Silvia
Federici.
Los problemas económicos son básicos para entender el malestar y la proliferación de
emociones negativas que asusta a Nussbaum, ya que como ella misma indica, las penurias
económicas son producidas por causas complejas y de causas desconocidas, lo cual ayuda a la
generación de un miedo que instiga a la búsqueda de culpables y a la caza de brujas. No
queremos decir que en EE UU o Europa la mayoría de personas sean pobres o la situación
económica general sea apocalíptica, pero sí que, mientras que estamos algo ensimismados con
pequeños lujos como los del delivery, la tecnología de consumo o la posibilidad de viajar con
billetes de avión baratos y Airbnbs muy oportunos, puede que estemos olvidando el desarrollo
y la mejora de ciertas condiciones generales (crecimiento ínfimo o nulo del patrimonio real de
grandes sectores de la población, sueldos congelados, derecho a la vivienda, sistema público
de salud dañado en algunos países y todavía prácticamente inexistente en EE UU, etc.).
Frente a la sensación de impotencia que, según la propia Nussbaum, siente el estadounidense
actual, y con él, también el ser humano en el mundo occidental —la extensión de este
planteamiento nos parece perfectamente lícita aquí—, la filósofa recorre también las
desafortunadas mareas de desprecio y violencia que sufren los colectivos minoritarios,
(sexuales, religiosos, étnicos) y las mujeres, y que se vieron reavivados durante los cuatro años
de la administración de Donald Trump en la Casa Blanca. Llegamos a la conclusión de que, en
gran medida, ese odio dirigido a terceros es el resultado de un miedo a la incertidumbre, a lo
desconocido, o a lo nuevo. Se tiende a producir por tanto un proceso de alterización de estos
colectivos para presentarlos como la causa de ciertos males, pese a que, muy probablemente,
la causa de estos sean en realidad las condiciones del statu quo, complejas de entender y
aparentemente inamovibles (¡ojalá que no!). En resumen, es más cómodo afirmar que ‘los
inmigrantes nos quitan el trabajo’ que debatir sobre el mercado laboral y la posible necesidad
de una medida como, por ejemplo, la del ingreso mínimo vital.
La resultante “monarquía del miedo” (gráfico y llamativo este término de Nussbaum) es
entonces el resultado de una sociedad intensamente narcisista, y por tanto asocial, que se olvida
pronto de las raíces comunitarias del verdadero bienestar (y de las causas crecientemente
Quita marcas
de agua
Wondershare
PDFelement
10
complejas de muchas de las dificultades actuales). Este individualismo se contrapone a la
emoción de la compasión, núcleo de la solidaridad que reivindica Nussbaum. La filósofa
contrasta la dualidad de miedo/odio con la de amor/esperanza. Cuanto más fragmentado se
encuentra el hombre, más sensible es a las garras del odio, mientras que cuanto más enraizado
en comunidades se encuentra, más asentado en la esperanza se encontrará. La empatía es, por
tanto, una habilidad imprescindible, diría Nussbaum, que incluso referencia estudios que
entienden la psicopatía como una “ausencia” de la facultad de leer el pensamiento de otras
personas y de “interesarse por ellas”14
. En oposición a esto, los valores que Nussbaum ve
urgentemente necesarios de potenciar en las personas son valores claramente identificables con
los que caracterizan propuestas políticas socialistas: la cooperación, la fraternidad, y la
solidaridad. La visión política a la que Nussbaum se adhiere con vehemencia es la de la
democracia liberal, y por tanto, cualquier propuesta que realiza guarda cuidado de no sugerir
la búsqueda de una sociedad “antiliberal y dictatorial”15
, aunque resultan curiosas las delgadas
líneas por las que se atreve a caminar al defender posteriormente un “programa de servicio
nacional obligatorio” como una especie de ‘mili solidaria’ para inculcar estos valores en los
ciudadanos16
.
Otras tensiones actuales recogidas en La monarquía del miedo comprenden el tema de la cada
vez menor tasa de estudiantes universitarios varones frente a un mayor número de mujeres
matriculadas. Respecto a este asunto, que Nussbaum relaciona con la misoginia, la
interpretación que realizamos es que, tal y como indica la filósofa, el problema no es,
obviamente, que más mujeres accedan a educación superior, sino que determinados hombres
podrían ver a las mujeres como una competencia indeseada de manera injustificada, siendo
circunstancias más complejas las que están en realidad haciendo más difícil la vida a los
hombres. A la vez que consideramos este argumento de Nussbaum, haremos un inciso, no
obstante, para hacernos eco de las ideas que explican como los últimos cambios en el sistema
educativo han fomentado cualidades tradicionalmente —y a menudo estereotípicamente—
atribuidas a la mujer como la diligencia, la sociabilidad y el trabajo en equipo, lo que también
ha podido facilitar este cambio demográfico en las universidades, o al menos, el aumento de
mujeres en las aulas.
14
Nussbaum, M., La monarquía del miedo, cit. p. 38.
15
Nussbaum, M., Emociones Políticas, Barcelona, Paidós, 2014, p. 19.
16
Nussbaum, M., La monarquía del miedo, cit. p. 170.
Quita marcas
de agua
Wondershare
PDFelement
11
Incluso los varones que tienen empleo se enfrentan ahora al estancamiento de sus
ingresos y a una disminución del poder adquisitivo. Los notorios problemas de salud
que se observan en ese grupo, entre los que destacan la adicción a los opiáceos, son
claras señales de sufrimiento y desesperanza17
.
Aludiendo también a un aumento de mortalidad en los no titulados de ambos sexos y a las
“malas perspectivas de empleo”, la conclusión es clara: las personas están sufriendo los efectos
negativos de una aceleración sobre la que no tienen control, y esto contribuye a que algunos
colectivos terminen acusando a grupos minoritarios o vulnerables de ser los culpables de los
males que padecen. Sería así cómo se genera una “ira vengativa”, “venenosa cuando la gente
se vale de ella para desviar la atención de aquellos problemas reales que se siente impotente
para solucionar”18
. ¿Cuáles son esos problemas reales? Otros autores argumentarán que, en
gran medida, son problemas estructurales que requieren de un cambio político grande, que en
vista de la dominación del discurso neoliberal, no parece estar aproximándose de momento.
Siguiendo con el análisis del sexismo y la misoginia que realiza la académica norteamericana,
podríamos mencionar el surgimiento de determinados colectivos en Internet que, debido a
ciertos motivos, rechazan participar de una forma u otra en sociedad. Un ejemplo de este
fenómeno podría ser el colectivo de los “incel”, término derivado del inglés involuntary
celibates (célibes involuntarios). Se trata del nombre bajo el que se identifica a un espectro de
diferentes agentes masculinos en foros de Internet que comparten un odio y una misoginia
extremados hacia las mujeres, debido a que, básicamente, no consiguen tener relaciones
afectivas o sexuales satisfactorias con ellas19
. Dentro de este marco podríamos también
entender la derecha de la “píldora roja” (red-pillers), que se apropian de la imagen de la pastilla
roja, una de las ‘citas visuales’ más notorias de la trilogía (o ya, tetralogía) de Matrix, para
declararse poseedores de una verdad última: el mundo ya no les pertenece, ya no está ‘diseñado’
para los hombres20
. Comparten, también ellos, una perspectiva misógina de las mujeres, y
denuncian lo que ellos consideran como cultura woke y feminismo radical. Bajo la expresión
‘Men Going their Own Way’ (‘Hombres Siguiendo su Propio Camino’), el término MGTOW
17
Nussbaum, M., La monarquía del miedo, cit. p. 148
18
Ibid., p. 65.
19
Véase por ejemplo el siguiente artículo de La Vanguardia, que ofrece una visión sintética sobre ese colectivo:
https://www.lavanguardia.com/vivo/20180508/443416665792/movimiento-incel-violenta-misoginia-sexo.html
(últ. acc. 3/04/22).
20
https://www.reddit.com/r/PurplePillDebate/comments/qtctsi/what_exactly_is_the_end_game_for_redpillersmgt
ow/ (últ. acc. 3/04/22).
Quita marcas
de agua
Wondershare
PDFelement
12
también ha surgido para describir a una conjunto de varones que se sienten decepcionados y
perdidos ante la presunta desaparición de la familia tradicional o los nuevos roles emprendidos
por las mujeres.
Los MGTOW21
realizan un distanciamiento respecto de las mujeres e incluso una desconexión
de la sociedad, sintiéndose defraudados por ella, abandonados. Pueden desembocar entonces
en un panorama similar (aunque estereotípico) al de los jóvenes NEET (Not in Education,
Employment or Training), en español ‘ninis’, que recurren a “la suave narcosis, el reconfortante
alimento del olvido en la Playstation, televisión toda la noche y marihuana”22
. No podemos
terminar de hablar de esta especie de nuevas tribus sin mencionar, aunque sea de manera
colateral, el fenómeno hikikomori (término proveniente de Japón para referirse a jóvenes que
se aíslan por completo del mundo y se confinan en su habitación), cuyo fantasma ha podido
resucitar, ahora también fuera del país del sol naciente, debido a la pandemia y sus
consecuencias23
.
Contemplando lo anterior a través del prisma que ofrece Nussbaum, podemos entender el
surgimiento de esta especie de movimientos como una suerte de reacción alérgica al cambio
social en proceso. De nuevo, evidentemente el problema no es que las mujeres accedan con
plena libertad al mercado laboral y logren mayor capacidad de decisión sobre a qué dedicar sus
vidas y cómo gestionar, por ejemplo, la maternidad. Los hombres, (al igual que las mujeres),
estarían experimentando las consecuencias de una aniquilación casi total del Estado de
bienestar, un fenómeno que se percibe con especial claridad en el mundo anglosajón. Si bien
el rol tradicional de la mujer funcionaba como un vector de estabilidad, como indica la propia
Nussbaum, estos colectivos pueden estar identificando erróneamente lo precaria de su situación
actual exclusivamente como producto del empoderamiento femenino. Sin embargo, una falta
de perspectiva probablemente les dificulte darse cuenta de que no es una mayor igualdad de
oportunidades y libertad de decisión en ambos sexos lo que les dificulta la vida, sino un total
abandono por parte de las redes estatales de protección social24
.
21
https://www.bbc.com/mundo/noticias-37949136 (4/04/22).
22
Fisher, M., Capitalist realism, Reino Unido, Zer0 Books, 2009, p. 23.
23
https://www.scientificamerican.com/article/covid-threatens-to-bring-a-wave-of-hikikomori-to-america/ (últ.
acc. 12/05/22).
24
Nussbaum, M., La monarquía del miedo, cit. pp. 144-145.
Quita marcas
de agua
Wondershare
PDFelement
13
Dicho esto, resulta necesario destacar, por ejemplo, que la gran mayoría de víctimas de suicidio
en la actualidad son hombres, (74% vs 26% en España en 2020)25
, cifra por la que merece la
pena investigar en los males psíquicos que afectan a este grupo de la población. Las patologías
mentales son un gran territorio común entre nuestros autores. Mientras que Fisher establece
relaciones entre trastorno bipolar y post-fordismo, y esquizofrenia y capitalismo, en referencia
también a Deleuze y Guattari, Lipovetsky señala:
Lo que da cuenta del fenómeno no son tanto las presiones de la cultura del éxito como
el empuje extraordinario de la individualización, el declive de la capacidad organizativa
de lo colectivo sobre los sujetos. Abandonado a su suerte, desmarcado, el individuo se
encuentra despojado de los planes sociales estructuradores que le dotaban de fuerzas
interiores que le permitían afrontar los infortunios de la existencia26
.
No de muy diferente forma trata estos temas Byung-Chul Han, describiendo una “escasa
identificación con la comunidad”27
. La volatilidad e incertidumbre angustian a los jóvenes, que
sin embargo no recurren a una participación en organizaciones sociales28
. Podemos hablar en
relación a esto del declive de la participación sindical, o en definitiva, de “la irrupción como
sujeto social del individuo autónomo, desligado de prebendas o intereses gremiales” que
desplaza a “todo tipo de proyectos colectivistas, regeneraciones nacionales o revoluciones de
cualquier “clase””29
. La pregunta de por qué ciertas afecciones psíquicas exhiben una mayor
prevalencia en los varones —y otras, en cambio, en las mujeres, por ejemplo la depresión, de
la que nos informa el portal de salud de la agencia EFE que en este país, el porcentaje de
probabilidad de padecerla a lo largo de la vida se encuentra en un 16,5%, frente a un 8,9% en
los hombres30
— no se podrá resolver, naturalmente, en el marco de este trabajo fin de máster.
Sí que podemos comprobar, no obstante, que las afecciones y padecimientos psíquicos se sitúan
en un nivel alto en la actualidad; un diagnóstico también propuesto por ejemplo por Byung-
Chul Han en su Sociedad del cansancio31
.
25
https://www.lavanguardia.com/vida/20211111/7854504/espana-registra-mayor-cifra-suicidios-historia.html
(últ. acc. 8/04/22)
26
Lipovetsky, G., & Charles, S., Los tiempos hipermodernos, cit. p. 88.
27
Aparicio Gómez, R. & Baeza Correa, J., “El joven de hoy: Yo, nosotros y ellos” en Revista de Occidente,
Madrid, Fundación José Ortega y Gasset-Gregorio Marañón, 2021, p. 48.
28
Ibid.
29
Artime Omil, M., Crítica y crisis de Occidente, Madrid, Dykinson, 2013, p. 41.
30
Disponible en el siguiente enlace: https://efesalud.com/las-cifras-de-la-depresion/ (últ. acc. 2/04/22).
31
Barcelona, Herder, 2012. Véase en especial pp. 11-22.
Quita marcas
de agua
Wondershare
PDFelement
14
Con todo lo anterior, queda claro que, a fin de cuentas, venimos hablando de una y la misma
cosa: en la sociedad actual toda realización de lo comunitario se ha deteriorado. No hay
comunidad. La mítica sentencia de Margaret Thatcher resultó ser una triste profecía: “La
sociedad no existe”32
.
Ilustración 1
No es de extrañar, por tanto, que las propuestas de Nussbaum que examinaremos a continuación
hagan hincapié en las actividades artísticas y la religión, prácticas ambas que involucran
rituales y creación de comunidades. Con la caída del Estado de bienestar, este “dejó también
de ser lo imaginario susceptible de despertar un apasionado compromiso colectivo”33
. Slavoj
Žižek y Mark Fisher están de acuerdo, por tanto, en que el capitalismo global se presenta como
un “Destino” que escapa a cualquier “control social”, es decir, inalterable, sin alternativa34
.
“Necesitamos una narrativa sobre el declinar de la solidaridad”35
. Debemos preguntarnos cuál
es el motivo que causó este declinar, esta ruptura de la comunidad.
Al igual que algunas personas buscan a los culpables de su propia situación miserable en los
lugares equivocados, otros buscan modelos de pensamiento alternativos que permitan relajar
la ansiedad y buscar la felicidad en el mundo actual. Adoptar de manera acrítica ciertas
perspectivas que parecen estar siendo asimiladas por el mainstream, sin embargo, puede
conllevar algunos riesgos, cayendo en lo peor de esa turbia industria que es la autoayuda. Llama
32
Véase su entrevista para Woman’s Own, disponible en el sitio web de la Margaret Thatcher Foundation bajo el
siguiente enlace: https://www.margaretthatcher.org/document/106689 (últ. acc. 20/06/22).
33
Žižek, S., En defensa de causas perdidas, Madrid, Akal, 2011, p. 472.
34
Ibid.
35
Fisher, M., K-Punk – Volumen 2, Argentina, Caja Negra, 2020, p. 373.
Quita marcas
de agua
Wondershare
PDFelement
15
la atención, por ejemplo, cómo la filosofía estoica ha ido colándose en medios y redes como
YouTube36
. Marco Aurelio se convierte en cultura pop37
para ayudar a restablecer el orden
perdido en nuestras vidas. Pero tal y como señala la periodista Shayla Love en VICE:
El énfasis del estoicismo moderno en centrarse solo en lo que puedes controlar, en algunas
permutaciones, puede respaldar expresiones de individualismo capitalista que ven el estatus de
riqueza o las disparidades sociales como algo dado, y dan prioridad a promover los intereses
personales o la riqueza38
.
Nussbaum, precisamente, advierte de que, pese a lo interesante y valioso de la filosofía estoica
(un importante pilar de su propio sistema de pensamiento)39
, si acabamos por perder el miedo,
perdemos también la oportunidad de amor. Recuerda Nussbaum que los estoicos aconsejaban
sofocar casi todas las emociones excepto las que “no entrañaban una desaconsejable
dependencia de los ‘bienes de la fortuna’”40
. En resumen, el estoicismo puede desembocar en
una forma más de aislamiento para nada recomendable. “La visión estoica prescinde de
demasiadas cosas”, concluye Nussbaum41
.
Cabría mencionar aquí también, tal vez, el budismo, que en este mismo sentido, sobre todo en
sus avatares más ‘occidentales’, corre el peligro de ser manipulado por la maquinaria capitalista
hasta convertirse en una fuerza apaciguadora (ya alertó Žižek de su gran utilidad para la
maquinaria capitalista)42
. Y es que algo verdaderamente importante, si queremos conseguir
algún cambio verdaderamente positivo y, sobre todo, duradero, es ‘tener ganas’ de vivir la vida,
y no tener una actitud pasiva ante situaciones de injusticia43
. “No queremos soldados que no
36
https://www.youtube.com/watch?v=WisWde4lZdQ. Nótese la ¿ironía? de que el canal que publica esta
entrevista de divulgación del estoicismo es parte del banco BBVA (últ. acc. 20/05/22).
37
https://www.newyorker.com/magazine/2022/01/31/stoic-philosophy-goes-hollywood (últ. acc. 21/06/22).
38
https://www.vice.com/en/article/xgxvmw/the-revival-of-stoicism (últ. acc. 15/04/22).
39
El primer gran éxito de Nussbaum, La fragilidad del bien, se nutre bastante de la filosofía estoica (entre otras)
para su análisis.
40
Nussbaum, M., La monarquía del miedo, cit. p. 33.
41
Ibid., p. 158.
42
Véase por ejemplo el siguiente video: “Slavoj Žižek. The Buddhist Ethic and the Spirit of Global Capitalism.
2012”: https://www.youtube.com/watch?v=qkTUQYxEUjs (últ. acc. 11/04/22).
43
Resulta interesante cuando Fisher dice que “el mayor interés de cualquier cuerpo es no tener interés alguno” ya
que “ser un sujeto es ser un mono torturado en el infierno”, y por ello “la religión, las prácticas chamánicas, etc.,
buscaron la producción del CsO”, refiriéndose al Cuerpo sin Órganos de Deleuze y Guattari (Fisher, 2018, p. 35)
¿Es el budismo otra de estas formas de buscar la auto anulación – iluminación? Žižek también habla de la
conciencia como maldición más que como “forma de experiencia deseable” (2008, p. 53). En redes, se ha
viralizado bastante un tipo de discurso en el que se especula sobre cómo no haber evolucionado más allá del mono
hubiera sido deseable, dado que así el humano se ahorraría de los sufrimientos causados por la conciencia de
Quita marcas
de agua
Wondershare
PDFelement
16
tengan aprecio por la vida”, se pronuncia claramente Nussbaum44
. No podemos tratar de extraer
el miedo y el sufrimiento quirúrgicamente a través de estas pócimas mentales. Ha de cumplirse
un delicado equilibrio entre miedo y esperanza. Debemos conservar la capacidad de
indignarnos —difícilmente compaginable, claro está, con el postulado budista, sumamente
individualista, atomizador, de que todo sufrimiento es causado por el deseo y la ignorancia—,
tratando de que no sea simplemente regurgitada en redes sociales y desposeída así de cualquier
efecto sobre la realidad. La “red virtual” de un Internet ahora totalmente privatizado, más que
unir parece que “divide, individualiza y engaña, generando falsa comunidad y auténtico
narcisismo”45
.
Silvia Federici
No desentona incluir a Federici en el cóctel que elabora este trabajo; la autora italoamericana
realiza una dura crítica al proceso neoliberal de desterritorialización de los trabajadores, con el
objetivo de crear una masa de obreros-migrantes, lista para trabajar y barata para el capital.
Algo así como un “despido de la fuerza de trabajo permanente para crear una piscina de empleo
flotante de trabajadores freelance y a tiempo parcial sin beneficios o seguridad en el empleo”,
como lo señala Mark Fisher en gran proximidad a Federici46
. La precariedad actual queda
evidenciada leyendo a cualquiera de los autores examinados en este trabajo; así, Federici
también lamenta la nueva realidad de “empleados sobre todo con contratos temporales de corta
duración y con salarios los más bajos posibles”47
.
Tal y como lo comentaba también Martha Nussbaum, Federici incide en el dato de que por
primera vez cae la esperanza de vida entre los más pobres, y sobre todo, en países que se
consideran del todo ‘desarrollados’, como Alemania o Estados Unidos48
. Cita asimismo el
destrozo que causaron las políticas de austeridad tras la crisis de 2008 en países como Grecia
o España, deteriorando aún más el ya debilitado el Estado de bienestar. La autora pinta un
paisaje oscuro del presente, gobernado por una fuerza capitalista que solo puede prolongarse
existir y por el mundo moderno, con la especie extinta del Tiktaalik como meme de bandera:
https://www.nytimes.com/es/2022/05/07/espanol/evolucion-tiktallik-meme.html (últ. acc.
23/06/22).
44
Nussbaum, M., La monarquía del miedo, cit. p. 33.
45
Mattei, U., Bienes comunes, Madrid, Trotta, 2013, p. 108.
46
Fisher, M., Capitalist realism, cit. p. 10.
47
Federici, S., Reencantar el mundo, Madrid, Traficantes de Sueños, 2020, p. 51.
48
Ibid., p. 56.
Quita marcas
de agua
Wondershare
PDFelement
17
mediante el uso de la violencia, y que se sirve de una “red de jerarquías raciales que han
dividido eficazmente al proletariado global”49
, lo cual resulta especialmente útil tener en mente
al leer a Nussbaum hablando sobre el odio o el asco, emociones que motivan el racismo.
Esta autora, además, hace especial hincapié en la microfinanciación y la deuda económica, (con
énfasis en los países africanos, pero desde luego extrapolable al resto del mundo) como motores
de destrucción de la solidaridad. Las instituciones financieras no solo usan la deuda como
extractor de riqueza, sino para “minar la solidaridad social”50
. Federici insiste en que debe
hablarse más sobre el papel de la deuda en la “destrucción de la solidaridad”, ya que si bien la
deuda siempre ha sido un ‘rasgo común’ de la vida proletaria, explica que el rol de la deuda
cambió a partir de la introducción de la compra a plazos y la venta de hipotecas. Debido a la
ligación de la deuda con el consumo privado y a ciertos privilegios de raza, la deuda pasó de
ser una herramienta de ayuda entre comunidades a un mecanismo de control. Asimismo, se
individualiza el fracaso de no poder pagarla, lo que termina haciendo que la deuda debilite del
todo “la cohesión comunal”51
. De ahí llegamos también a la frustrante situación actual de los
jóvenes en países como Estados Unidos, endeudándose para cursar unos estudios universitarios
que, además, no les garantizan ya apenas seguridad laboral futura. O, nuevamente en palabras
de Mark Fisher: la deuda “es también una captura del tiempo, de nuestro futuro”52
. El
crecimiento de la deuda “justifica la extensión de las horas y la vida laboral”, lo que la convierte
en otro mecanismo de control53
.
La privatización de servicios antes públicos como la educación, la sanidad o las pensiones hace
aumentar el nivel de endeudamiento, que no solo empodera al capital sino que funciona como
“mecanismo de dominación”, que transforma también la relación entre los mismos
trabajadores. Así, la deuda contribuye a que las comunidades de apoyo mutuo se conviertan en
medios “para la esclavización mutua”54
; el crédito funciona como divisor social, que separa y
oculta debido a la emoción de la vergüenza. Contamos así con más puntos de vista respecto a
dos ejes clave: el individualismo que rompe toda comunidad, y una solidaridad en decadencia,
cuyas posibilidades de recuperación deben estudiarse.
49
Ibid., p. 49.
50
Ibid., p. 106.
51
Ibid., p. 110.
52
Fisher, M., K-Punk – Volumen 2, cit. p. 380.
53
Ibid., p. 366.
54
Federici, S., Reencantar el mundo, cit. p. 108.
Quita marcas
de agua
Wondershare
PDFelement
18
Respecto a las tradiciones, Federici sugiere reconocer la manipulación por parte de Occidente
que se empeña en desacreditar determinadas tradiciones africanas, considerándolas anticuadas
costumbres que dificultan el “desarrollo”, cuando en realidad con tradición se refieren a una
“actitud anticapitalista” generalizada en estas comunidades y por la que se niegan a aceptar un
empeoramiento del nivel de vida a causa de las exigencias del FMI o el Banco Mundial en sus
paquetes de ajuste55
. Lo mismo opina Žižek de estos paquetes de ajuste, que facilitaron la
instalación de cultivos de explotación y sirvieron para “destruir la autosuficiencia alimenticia
de los países”, a la par que crea una dependencia poscolonial en estos países, peligrosamente
“vulnerables a las fluctuaciones del mercado”56
. Precisamente, se habla de la “supervivencia
de los vínculos comunales y la inexistencia de una tradición de dependencia del salario” como
atributos de la mentalidad africana que la han hecho resistente a ver las leyes del capital como
“leyes naturales”57
. Podríamos sugerir en base a esto que las comunidades africanas poseen una
resistencia cultural al realismo capitalista, que ha dificultado la acción de fuerzas neoliberales
exteriores.
Poniendo el foco en el continente africano, Federici viene a denunciar la destrucción o
apropiación de los bienes comunes por el capital. Nosotros resaltaremos que no solo son los
bienes comunes físicos como las materias primas, los bosques o el agua limpia los que peligran,
sino que, ligados a estos, se degradan la comunidad social y las redes de apoyo y solidaridad.
Así como los aldeanos en África perdieron la propiedad de sus tierras de cultivo, los
trabajadores en Occidente se ven desarraigados de sus ciudades para buscar trabajo en otras,
mientras el encarecido nivel de vida obliga a la dependencia del salario y dificulta la posesión
de una vivienda (generando el problema de la okupación o de los sintecho…). “El desarrollo
capitalista occidental se basó en el saqueo de los bienes comunes”58. Se trata de una transición
desde una “existencia comunitaria de tipo cualitativo a una existencia individualizada de tipo
cuantitativo”59
. Žižek divide en tres los dominios del bien común, que define como la
“sustancia compartida de nuestro ser social” cuya privatización habría de resistirse “con todos
55
Ibid., p. 76.
56
Žižek, S., La nueva lucha de clases, Barcelona, Anagrama, 2016, pp. 52-53.
57
Federici, S., Reencantar el mundo, cit. p. 75.
58
Mattei, U., Bienes comunes, cit. p. 62.
59
Ibid., p. 53.
Quita marcas
de agua
Wondershare
PDFelement
19
los medios a nuestro alcance”: el bien común de la cultura, de la naturaleza exterior y de la
naturaleza interior60
.
Byung-Chul Han
Como ya venía advirtiendo Nussbaum al decir que debemos ver al resto de personas con una
mayor profundidad, el filósofo germano-coreano Byung-Chul Han critica la
instrumentalización y degradación del otro como mero objeto económico61
. En su ensayo La
expulsión de lo distinto se perciben ecos del fenómeno de ‘privatización’ de la depresión y de
las enfermedades mentales según lo retrata Fisher, cuando asegura que “el sufrimiento se
privatiza y se individualiza”62
. Federici critica de la misma forma la “individualización del
fracaso”, que destruye posibilidades de ayuda mutua y solidaridad comunitaria63
. Con esta
última autora comparte, asimismo, la crítica a la industria de la cirugía estética, a la que acuden
personas sobre todo en países como Corea del Sur para poder hacer de sus cuerpos la figura
más agradable posible64
, en un contexto en el que la apariencia y la actitud “son objeto de
estrecha vigilancia”65
. De igual forma que se individualiza el fracaso, se privatiza, según Han,
el cansancio, destruyendo la alternativa del “cansancio común” o “cansancio del nosotros”, el
cual era capaz de generar un sentimiento de “vecindad sin necesidad de vínculos familiares ni
funcionales”66
. Todo esto, advierte el pensador, vendría motivado por la esquizofrénica
exigencia de producir más, ya que al ser uno mismo su propio censor, con mayor probabilidad
la inseguridad y ansia interna acabará por ejercer mayor presión que un jefe externo.
Dicha ocultación del sufrimiento elimina a su vez todo su potencial político, de forma similar
a como ocurre con el fin del aburrimiento, estado del que pueden salir grandes ideas de acción.
60
Žižek, S., La nueva lucha de clases, cit. pp. 119-120.
61
Han, B-C., La expulsión de lo distinto, Barcelona, Herder, 2016, p. 109.
62
Ibid., p. 120.
63
Federici, S., Reencantar el mundo, cit. 107.
64
Permítasenos una breve digresión muy interesante sobre el fenómeno de la cirugía estética en Corea del Sur: el
procedimiento más solicitado en ese país es el de la blefaroplastia, la creación de un pliegue en el párpado para
aquellos que no lo tienen, para así aproximar —o eso se intuye, aunque el asunto ha generado cierta controversia—
el aspecto del ojo ‘asiático’, con el párpado liso, sin plegar, al ojo ‘europeo’ que sí exhibe un pliegue. Uno de los
pioneros de esta técnica, que a día de hoy con frecuencia se considera su inventor, fue el cirujano estadounidense
David Ralph Millard, cuyo cometido declarado, en contra del debate actual más matizado, sí que fue convertir el
‘ojo asiático’ en el ‘ojo europeo'. Véase al respecto por ejemplo el siguiente artículo de Laura Kurek, Eyes Wide
Cut, disponible online bajo https://www.wilsonquarterly.com/quarterly/transitions/eyes-wide-cut-the-american-
origins-of-koreas-plastic-surgery-craze (últ. acc. 22/06/22).
65
Ibid., p. 64.
66
Han, B-C., La sociedad del cansancio, Barcelona, Herder, 2012, p. 74.
Quita marcas
de agua
Wondershare
PDFelement
20
Gracias a la velocidad de las nuevas comunicaciones, la indignación tiene pocas oportunidades
de transformarse en rabia, la cual “requiere un detenerse” pero es “capaz de interrumpir un
estado y posibilitar que comience uno nuevo”67
. En torno a esto, incidiremos más adelante a
favor de un uso político de la ira.
Como se ve, las conexiones entre todos los autores considerados en este trabajo se dejan
establecer con facilidad: así, también el surcoreano lamenta el deterioro de la solidaridad y el
miedo provocado por la hipercompetencia68
. La aceleración y atomización que moldean la
sociedad actual serían fenómenos causados por el capital, que se ve beneficiado de esta ruptura
de esquemas. Como consecuencia de la precarización del empleo y el surgimiento de la figura
del ‘empresario de sí mismo’, el individuo pasa de ser explotado a autoexplotarse, debido a que
este es un método aún más productivo que el mayoritario durante la época de la sociedad
disciplinaria. De esta forma pasamos de la sociedad disciplinaria a la que él denomina ‘sociedad
del cansancio’, que coincidiría, a grandes rasgos, con la ‘sociedad de la elección’ que menciona
Žižek69
. Un ambiente en el que nos vemos obligados “a elegir sin disponer del conocimiento
que nos permitiría tomar una decisión informada”70
. Son estas elecciones las que debe tomar
el nuevo trabajador autoexplotado, creador, dueño de sí mismo, que en un empacho de
ambición y ansiedad por emprender incontables nuevos proyectos acaba colapsando por ese
“exceso de positividad”71
que, como denuncia el surcoreano, acaba por sobrecalentar al ser
humano hasta provocar ese “infarto del alma”7273
. Una expresión que, por cierto, recuerda alfo
que también dice Nussbaum cuando se hace eco de la necesidad de evitar una situación de
“suicidio gradual por encogimiento del alma”, frase que diría Rabindranath Tagore durante una
intervención Japón en 191774
. Fisher, por su parte, también emplea el término “negatividad” al
criticar el “popoptimismo de la cultura oficial” actual, asegurando que una especie de “prédica
67
Ibid., p. 52.
68
Ibid., p. 56.
69
Žižek, S., En defensa de causas perdidas, cit. p. 468.
70
Ibid., p. 469.
71
https://www.youtube.com/watch?v=dPbiiQmFMyE&t=3012s (últ. acc. 2/04/22). Cabe valorar una crítica hacia
la idea de exceso de positividad de Han, considerando que también la negatividad, o ausencia de producto, es en
algunos casos también idóneo para excitar el capital.
72
Han, B-C., La sociedad del cansancio, cit. pp. 19-68.
73
Žižek ya dijo antes que “en las sociedades posliberales, la represión social [...] asume la forma de una instancia
hipnótica que impone la actitud de “ceder a la tentación”, es decir, su mandato equivale a una orden: “¡Goza!””
(Žižek, 2003, citado por Fisher, 2020, p. 59).
74
Nussbaum, Sin fines de lucro, Argentina, Katz Editores, 2010, p. 85.
Quita marcas
de agua
Wondershare
PDFelement
21
contra todo tipo de negatividad, provee la teología de esta excitación forzosa, evangelizándonos
sobre los infinitos placeres que estarían disponibles si tan solo consumiéramos un poco más”75
.
Han percibe esa “carencia de vínculos” en un mundo moderno atacado por una “perturbación
narcisista”. Argumentaremos que las similitudes de estas con algunas ideas de Nussbaum son
innegables. La filósofa citaba lo que Kant consideró “el mal radical”, el tratar a otros individuos
“como instrumentos en lugar de como fines en sí mismos”76
. Al mismo filósofo recurre también
Han, en su caso para juzgar que Kant “no se dio cuenta del carácter diabólico, de la
irracionalidad del espíritu comercial”, sugiriendo así un excesivo optimismo respecto a la
razón, aunque esta crítica puede resultar algo gratuita o facilitada por el paso del tiempo por
parte del surcoreano. Lamentablemente resulta ahora explícito cómo “el hipercapitalismo
convierte todas las relaciones humanas en relaciones comerciales”77
. Lo que Han resalta es esa
pérdida del valor humano en favor de un valor puramente comercial —cosa que no dejó de
señalar, por cierto, ya Karl Marx en su concepto del fetichismo de la mercancía, que conduce
a que las “relaciones propias de cosas” se establezcan “entre las personas”, al tiempo que
provocan, de modo inverso, unas “relaciones sociales entre las cosas”78
—, fenómeno que no
ayuda a potenciar esas emociones que Nussbaum considera necesarias, como la empatía. Han
incluso pregona el fin de la política, en cuanto que al político se le supone “actuar en sentido
empático” y sin embargo es ahora incapaz de imaginar alternativas79
.
Hablando más concretamente sobre emociones, si bien Nussbaum denuncia el asco o rechazo
proyectado hacia los inmigrantes o refugiados, asco que precisamente guarda relación con el
miedo a la muerte, debido al recordatorio de nuestra condición animal que producen las
sustancias corporales con los que se relaciona este sentimiento de aversión80
, Han percibe en
su lugar que el sentimiento mayoritario respecto a estos colectivos son el “resentimiento” y la
“envidia”. Esto sería así ya que, según él, no se les llega a percibir realmente con un “verdadero
miedo”, ya que la globalización se encarga de asumir y procesar al “otro”, haciéndole
inofensivo. Hablamos entonces de un resentimiento causado por ver al inmigrante como una
carga, como más bocas que alimentar. De todas formas, la xenofobia persiste, funcionando la
75
Fisher, M., K-Punk – Volumen 1, Argentina, Caja Negra, 2019, p. 245.
76
Nussbaum, M., Emociones Políticas, cit. p. 17.
77
Han, B-C., La sociedad del cansancio, cit. p. 117.
78
Marx, K., El capital, vol. I, Madrid, Siglo XXI, 2010, p. 89, cursivas suprimidas.
79
Han, B-C., La sociedad del cansancio, cit. p. 112.
80
Nussbaum, M., La monarquía del miedo, cit. p. 88.
Quita marcas
de agua
Wondershare
PDFelement
22
figura del enemigo como “proveedor de identidad” para unos colectivos nacionales
sobrepasados por el flujo del capital81
. Nussbaum señala asimismo la tendencia, en momentos
de crisis, de ciertos colectivos por la que se cierran en torno a su identidad étnica o religiosa y
en oposición a otros; si anteriormente citamos la dialéctica de Trump como ejemplo de esto,
bien podríamos mencionar también a Vox en España en el mismo sentido (así como sus
análogos en otros países europeos).
Los fenómenos del individualismo y narcisismo extremos quedan así ampliamente
documentados en el trabajo de Han, ayudando así a argumentar que es necesaria una
reconfiguración en el sistema de valores de la sociedad occidental que ponga fin a estas
tendencias para potenciar, en su lugar, una reconexión con el resto de personas, con la
comunidad. Una nueva socialización en la que ambos participantes del acto comunicativo
(emisor y receptor) se muestren y se reconozcan como auténticos humanos, no como seres
alienados a causa de un medio que les disminuye y comodifica para hacer la comunicación
veloz y monetizable. Véanse las redes sociales, que a fuerza de hacer todo transparente, hacen
a todo igual, dificultando reconocer al otro.
Slavoj Žižek y Mark Fisher
Muchas de las características de las que dota Han a la ‘sociedad del cansancio’ son percibidas
a su vez por Slavoj Žižek en el presente, en lo que él denomina —en un guiño, quizá, hacia
Theodor Adorno y su Filosofía de la nueva música— ‘mundo atonal’. También en este mundo,
la desaparición de cualquier punto estructurador causa una gran angustia generalizada82
. Está
de acuerdo con Han en la proliferación de la figura del “solipsista hedonista”, que, abandonado
en la superficialidad, acaba incapacitado para ver una mayor profundidad en el ser humano.
Además, Han estará de acuerdo con él en que el nuevo imperativo del goce83, que sitúa la
felicidad ‘baja’, la satisfacción de los impulsos más inmediatos, como deber supremo, y a cuya
consecución estamos obligados (pese a no recibir los recursos para ello) acaba por resultar
agobiante y asfixiante84
. La posmodernidad, que abandona los ‘grandes relatos’ y con ellos,
también buena parte de la espiritualidad, extiende entre millones de personas el “relativismo”,
81
Ibid., pp. 27-28.
82
Žižek, S., En defensa de causas perdidas, cit. p. 43.
83
Ibid., p. 37.
84
Una búsqueda en Google sobre ‘positivismo tóxico’ deja ver que este tema ya se ha vuelto visible respecto a
las redes sociales en los últimos años.
Quita marcas
de agua
Wondershare
PDFelement
23
que hace que nada excepto la “gratificación personal” merezca la pena85
. Pero ya ni siquiera
esta es fácil de obtener, debido a que la “falta de relación con el otro desencadena sobre todo
una crisis de gratificación”86
.
La paradoja del iluminismo, entonces, es el intento de fijar una relación estable con
aquello que es radicalmente otro, dado que, en la medida en que el otro es posicionado
rígidamente dentro de una relación, ya no es otro por completo87
.
Ahora bien, si Han insiste más en la ‘desaparición de lo distinto’, del enfrentamiento con el
“Otro”, Žižek vendrá a decir que la conexión continua a Internet viene a mostrar precisamente
que “el Otro está más presente que nunca”, necesario para entender las distancias que separan
en una sociedad atomizada.
Por tanto, para él el problema no es tanto que no haya un Otro, sino
que deberían ponerse más fuerzas en “socavar el propio Otro”88
.
Moviéndonos hacia las tesis de Mark Fisher, descubrimos que el imperativo del goce también
resuena con él, cuando describe un tipo de “hedonia depresiva” que detectó en sus alumnos,
caracterizada por una “incapacidad de hacer nada excepto buscar placer”89
. Fisher también
recupera una entrevista al escritor británico Adam Curtis en la que este último asegura que de
lo que sufre la gente en esta etapa individualista es de “estar atrapada dentro de ellos mismos
[...] dentro de sus propias imaginaciones”90
, una clara resonancia con el momento en que Han
afirma que el hombre actual está ‘ahogado en el yo’91
. Esta obligación a la optimización
personal va ligada al ascenso en diagnósticos depresivos y otras patologías. La forma con la
que Fisher relaciona capitalismo y depresión se ve reflejada en el trato que hace el surcoreano
de estas patologías, hablando del depresivo como del ‘cansado de sí mismo’, sobresaturado de
mensajes ‘Mrwonderful’ (nada es imposible). Fisher defiende que, si efectivamente existe un
problema de acortamiento en el attention span, este es un problema del capitalismo tardío, en
el que el aburrimiento desaparece ante la posibilidad de conexión con el incesante flujo de
“gratificación azucarada bajo demanda”92
.
85
O’Reilly, B., 2006, pp. 175-176, citado por Žižek, S., 2011, p. 49.
86
Han, B-C., La sociedad del cansancio, cit. p. 81.
87
Land, N., Fanged Noumena, Barcelona, Holobionte, 2019, p. 38
88
Žižek, S., En defensa de causas perdidas, cit. pp. 42-43.
89
Fisher, M., Capitalist realism, cit. p. 22.
90
Ibid., p. 74.
91
Han, B-C., La sociedad del cansancio, cit. p. 81.
92
Fisher, M., Capitalist realism, cit. p. 52.
Quita marcas
de agua
Wondershare
PDFelement
24
A favor de una reconexión
En este nuevo apartado, lo que haremos será tratar de ir algo más a la raíz del problema, en lo
que respecta al carácter numérico, tecnófilo y, presuntamente, racional, de una sociedad
presente que infravalora el lado más profundamente humano de la vida para enfocarse en su
lugar en el beneficio económico y la eficiencia. Así, nos moveremos desde un punto de
origen, con teóricos clásicos como Theodor Adorno, hasta el presente, con autores como Nick
Land, para llegar a la situación en Internet y las redes sociales, que sirve de claro ejemplo
para ilustrar cómo la búsqueda del rendimiento monetario altera muchos de los aspectos de
nuestra vida en la actualidad, todo ello mientras se intenta que el usuario no se percate.
Sobre el mundo administrado
Recurriremos a la Dialéctica de la Ilustración de Theodor Adorno y Max Horkheimer para
recoger algunas ideas base que nos servirán para dar contexto y enlazar los comentarios de
nuestros autores. De esta obra parten importantes críticas esbozadas contra la
instrumentalización de la razón, que ha servido al sistema capitalista hasta nuestros días. Bajo
este paradigma de dominio sobre la naturaleza (que acaba siendo también dominio sobre el
hombre) y omnipotencia de la ciencia frente a la religión y el arte, aisladas “de todo lo que sea
conocimiento”93
, la autoconservación es prioridad. El sistema actual, exponemos, impone la
“funcionalidad sin finalidad”94
separando al hombre de la naturaleza de manera traumática y,
sobre todo, erróneamente en cuanto a los supuestos objetivos a conseguir, dado que los propios
esfuerzos del capitalismo por conceder al ser humano sus deseos acaban yendo en contra de
los mismos. Consideramos muy útil estas críticas, que creemos ayudan a entender por qué
Nussbaum, Han o Federici diagnostican una falta terrible de brújula moral y sentimentalidad
en la sociedad actual, con los valores humanos de la solidaridad y la empatía viéndose disueltos
en el torbellino global del mercado. Frente al animismo de las filosofías orientales, la razón
instrumental desencanta el mundo. “En la conversión de prácticas y rituales en objetos
meramente estéticos, las creencias de culturas previas son objetivamente ironizados,
transformados en artefactos”95
. Se elimina cualquier atisbo de trascendencia, y se produce una
“desacralización de la cultura”96
. Haremos bien en matizar, por otro lado, que si bien “la
93
Horkheimer, M., & Theodor W., A., Dialéctica de la Ilustración, Madrid, Akal, 1944, p. 103.
94
Ibid., p. 101.
95
Fisher, M., Capitalist realism, cit. p. 4.
96
Ibid., p. 6.
Quita marcas
de agua
Wondershare
PDFelement
25
pretensión al dominio trascendente de los objetos, no comienza con el capitalismo [...] el capital
la inviste con nuevos poderes y fragilidades”97
.
También es posible hablar de esta crítica a la razón calculadora desde un prisma feminista,
tomando los apuntes de Žižek sobre Frankenstein, de Mary Shelley, autora que con esta obra
“desarrolla la ‘dialéctica de la Ilustración’ ciento cincuenta años que Adorno y Horkheimer”,
en tanto que alerta de la urgencia dominadora del hombre sobre lo natural, abogando por la
“necesidad de que el hombre muestre humildad ante el misterio de la creación y no trate de
convertirse en el dueño de la vida”. Así, desde el punto de vista feminista, la obra advierte “los
peligros de la tecnología y el conocimiento masculinos”98
. Es útil tener en cuenta esta
perspectiva, dado que autoras como Federici o Yayo Herrero propondrán para el
reencantamiento de la sociedad una mirada feminista que incluye la generalización y
revalorización de trabajos tradicionalmente atribuidos a la mujer como el trabajo reproductivo
o de los cuidados99
, así como contrarrestar el dominio político patriarcal con valores solidarios
y compasivos en el caso de la propia Nussbaum.
En apartados posteriores de este trabajo se tratarán propuestas de reencantamiento relacionadas
con la recuperación de actividades rituales que pueden presentar elementos religiosos; en el
examen de las mismas será importante no limitarse a plantear traer de vuelta la moral como
una moda, ni mucho menos como una ética dictatorial. En una sociedad profundamente
hedonista no sería descabellado pensar que “la moral volverá a estar de moda. Tal vez no
estemos lejos de unos tiempos en que se venda la ‘moral’ como nuevo tipo de transgresión”100
.
Y es que precisamente por la inseguridad que crea esta nueva sociedad precaria y flexible de
entidades líquidas, la “superstición y religión, los primeros recursos de los desamparados,
proliferan”101. No es de extrañar por tanto la actividad que las sectas siguen presentando en la
actualidad, con canales de YouTube casi enteramente dedicados a exponer sus actividades102
,
así como la comercialización de productos financieros de alto riesgo (trading, criptomonedas,
etc) utilizando dudosas técnicas de marketing que emulan la búsqueda de adeptos a una
comunidad de bendecidos por un conocimiento que antes no tenían al puro estilo de un culto
97
Land, N., Fanged Noumena, cit. p. 101.
98
Žižek, S., En defensa de causas perdidas, cit. pp. 85-86.
99
Yayo Herrero | Miradas ecofeministas para revertir la guerra contra la vida.
https://www.youtube.com/watch?v=Zg2eEs5sIhI&t=1388s (últ. acc. 18/06/22).
100
Gray, J., 2003, pp. 165-166, citado por Žižek, 2011, p. 51.
101
Fisher, M., Capitalist realism, cit. p. 3.
102
https://www.youtube.com/watch?v=B9N1QHord4c (últ. acc. 3/05/22).
Quita marcas
de agua
Wondershare
PDFelement
26
de misterios (se ve que el sentimiento de comunidad se vende por doquier). También la
renovada popularización del horóscopo entre los jóvenes podría enmarcarse en el mismo
contexto103
.
Por ello cuando más adelante hablemos de propuestas, será importante matizar el carácter
totalitario de su aplicación para no pecar de autoritarios. Al mismo tiempo buscamos evitar, sin
embargo, pecar de ingenuidad, evocando como soluciones “ideologías absurdas de corte
místico o ghandiano” que infravaloren la necesidad de lo violento104
o caigan en romanticismos
exagerados como una suerte de “ecologismo como religión”105106
. No obstante, sí que
argumentaremos a favor de un nuevo compromiso con la ética. Žižek, apoyándose en palabras
de Alain Badiou, asegura que “ya es hora de que la izquierda se (re)apropie de la disciplina y
del espíritu de sacrificio: en esos valores no hay nada de intrínsecamente ‘fascista’”107
. Desde
luego habrá que contar con espíritu de sacrificio si se quiere tomar en consideración algunas
de las ideas de Nussbaum, pero nunca cayendo en una crítica reaccionaria a la modernización.
La solución no debería pasar por tradicionalismos o conservadurismos religiosos. Aunque
pudiera parecer cogido con pinzas, podemos mencionar un pasaje en el que Fisher, hablando
con cariño y nostalgia del fenómeno postpunk, defiende como este movimiento, en
contraposición al hippie, sospechaba del “triunvirato dionisíaco del ocio”, y demandaba en su
lugar un “atento hiperracionalismo”, suscitando una postura de “disciplina proletaria”108
. No
es que el británico esté defendiendo de manera directa la disciplina, pero sí que enfatiza estos
atributos como elementos positivos del postpunk, movimiento que sí pretendía hacer ‘algo más
que entretener’.
En la lectura de los autores mencionados se nos sugiere que el capitalismo actual no está tan
basado en la razón científica como podría parecer, sino que se basa en un conjunto de
condiciones delicadas, que requieren un trasfondo ideológico muy concreto que “ha de estar
103
Divertidísimo artículo titulado “Bitcoin es astrología para hombres”.
https://www.bitchmedia.org/article/bitcoin-astrology-for-men (últ. acc. 1/05/22).
104
Land, N., Fanged Noumena, cit. p. 49.
105
Fisher también comenta sobre estas nuevas mezclas de ciencia y dogma, repitiendo una cita de Guy Sorman
en Žižek, Primero como tragedia, después como farsa: “Los Verdes no son alborotadores ordinarios, son los
sacerdotes de una nueva religión que sitúa a la naturaleza por encima de la humanidad [...] Los Verdes toman su
vocabulario de la ciencia sin aprovecharse de su racionalidad” (Fisher, 2019, p. 137).
106
Žižek, S., En defensa de causas perdidas, cit. p. 455.
107
Ibid., p. 77.
108
Fisher, M., K-Punk – Volumen 2, cit. p. 75.
Quita marcas
de agua
Wondershare
PDFelement
27
sustentado por un potente aparato educativo y cultural”109
. De hecho, pueden llegar a
expresarse las similitudes entre la teoría capitalista y el culto religioso, que las hacen más
cercanas de lo que pudiera imaginarse a primera instancia. Tal labor es la hizo Max Weber,
hace tiempo ya, en La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Ya en este texto se percibe
un adelanto de lo que Fisher, años después, ha dado en llamar realismo capitalista. Este orden
económico es “un cosmos inmenso en el que el individuo se encuentra desde que nace y que
para él (al menos como individuo) está dado como una casa de hecho inalterable en la que se
tiene que vivir”110
.
Ilustración 2
No fue ni el budismo, ni el taoísmo ni el hinduismo, sino el protestantismo ascético el que
“acabó realmente con la magia, la extramundanidad de la búsqueda de la salvación y la
‘iluminación’ contemplativa intelectualista en tanto que su forma suprema”111
. Y lo que es más,
la democracia también necesitaría de ciertos eventos convertidos en ritos, como la votación,
que debe seguir “siendo un rito (sacrificial), una autodestrucción ritual, un renacimiento de la
sociedad”112
. Llama la atención, en vista del desprestigio de todo lo espiritual, que la Iglesia
siga siendo no obstante beneficiaria de una irracional protección, que parece dificultar el
apropiado juzgado de los delitos de violación producidos en su institución. En resumen, el
capital es un “extraño híbrido de lo ultra-moderno y lo arcaico”113
, mientras intenta a toda costa
ocultar estos pilares cuasi-religiosos: “los rituales de la ideología capitalista funcionan mejor
cuando no son reconocidos como tales”114
.
109
Žižek, S., En defensa de causas perdidas, cit. p. 8.
110
Weber, M., La ética protestante y el espíritu del capitalismo, Madrid, Akal, 1998, p. 111.
111
Ibid., p. 307.
112
Žižek, S., En defensa de causas perdidas, cit. p. 30.
113
Fisher, M., Capitalist realism, cit. p. 6.
114
Fisher, M., K-Punk – Volumen 1, cit. p. 135.
Quita marcas
de agua
Wondershare
PDFelement
28
En los materiales de Byung Chul-Han se encuentran algunas críticas a la racionalidad apropiada
(o tergiversada) por el capitalismo. En las primeras páginas de La expulsión de lo distinto, Han
realiza una serie de curiosos comentarios en cuanto a la era del big data en la que nos
encontramos. Pareciera que pensar ya no es tan importante como lo es calcular. Actualmente
disponemos de ingentes cantidades de datos, que no obstante producen un “saber muy escaso”.
Con estos datos pueden llevarse a cabo correlaciones, eso sí, aunque no nos ayudan a formular
conclusiones o comprensiones. “La correlación es la forma de saber más primitiva”, asegura,
así como que calcular, a diferencia de pensar, “es una inacabable repetición de los mismo”,
impotente para generar estados verdaderamente nuevos115
. Finalmente, Han cuestiona el legado
de la Ilustración en el sistema actual alegando que “el neoliberalismo es cualquier cosa menos
el punto final de la Ilustración. No lo guía la razón. [...] La libertad de la que hace gala el
neoliberalismo es propaganda”116
. Esta concepción del capitalismo como un conjunto de
creencias más cercanas a la religiosidad que a la razón, la encontramos, a su vez, también en
Fisher: “El Kapitalismo [...] se basa en un conjunto de fantasías tan ingenuas que son casi
encantadoras”117
.
Han se burla también de la supuesta racionalidad que guía al trabajador óptimo, la persona
activa que se autoexplota con la mayor eficacia posible. Cita el siguiente fragmento de
Nietzsche, relevante para nuestro comentario:
Los hombres de acción escasean ordinariamente de la actividad superior: quiero decir,
de la individual [...] son en este respecto perezosos. [...] es irrazonada las gentes de
acción ruedan como rueda la piedra siguiendo la ley ruda de la mecánica118
.
La estupidez de la mecánica, como la estupidez de la racionalidad capitalista, ignora aspectos
necesarios para la vida humana que no tienen que ver con la productividad. A modo de
curiosidad, permítasenos un breve excurso aquí, señalando que la doctrina budista diferencia
tres tipos de pereza. Una de ellas es la que todos conocemos e identificamos, la vagancia de
hacer cosas. Otra es la negación a hacer ciertas cosas por sentirnos incapaces, bajos de
autoestima o por desprecio de uno mismo. La tercera de ellas, sin embargo, es la de estar
demasiado ocupado, de forma que desperdiciamos nuestro poder mental en asuntos que no son
115
Han, B-C., La expulsión de lo distinto, cit. p. 13.
116
Ibid., p. 30.
117
Fisher, M., K-Punk – Volumen 2, cit. p. 255.
118
Nietzsche, F., Humano, demasiado humano, México, Editores Mexicanos Unidos, 1986, p. 221
Quita marcas
de agua
Wondershare
PDFelement
29
en realidad prioritarios (para la práctica espiritual, en su caso)119
. Pero, ¿podría tratarse de ese
asunto prioritario que olvidan los adictos al hustle, los workaholics, de esa “actividad superior”
de la que habla Nietszche? Una actividad contemplativa que necesita de reposo y reflexión, y
que requiere en realidad de esfuerzo (mental) en forma de concentración, pese a,
aparentemente, no ser tan productiva en términos económicos120
.
Puede entenderse en este mismo sentido la crítica que realiza Han respecto a lo que él llama
“histeria con la salud”. Entraría dentro de lo racional el buscar la prolongación de la vida “a
cualquier precio”121
, no obstante, cabe preguntarse si esto es verdaderamente deseable en tanto
que ese mayor tiempo de vida no implica tiempo de vida con plenas facultades o merecedora
de ser vivida. De manera interesante, Han contrapone esta obsesión por la salud con la pulsión
de muerte del terrorismo. Entendemos que la muerte o el suicidio podría verse como el único
acto de expresión de verdadera libertad y personalidad que queda, la libertad para
autodestruirse: un “acto último de autenticidad”122
. Hablando del suicidio de Ian Curtis, Fisher
atestigua que “el suicidio era una garantía de autenticidad, el signo más convincente de que
eras real”123124
. En resumen, negar la muerte significa a su vez negar la vida. Desde nuestra
perspectiva, querer prolongar la vida sin preocuparse más por cómo vivirla no supone una
mejora, si no hay otro objetivo que vivir más para contribuir al capital. La histeria con la salud
es, en último término, la histeria con la producción, vienen a decir Han y Fisher, y es que
pensando que viviremos para siempre, perdemos algo el pudor a trabajar para siempre: “La
distracción sin límites nos permite evadir la confrontación con la muerte”125
. El miedo a la
muerte no ayuda a apreciar la vida tal cual es, en su forma natural. Vivir ignorando el carácter
temporal de la vida es vivir engañado, al tener la falsa certeza de que determinadas posesiones
materiales son más importantes de lo que realmente son. Pese a lo “terrorífico” de una actitud
de indiferencia ante la muerte, esta se presenta como una “condición de la libertad”; para
alguien con ambiciones peligrosas (o revolucionarias) es de gran ayuda “darse por muerto de
antemano”126
.
119
https://www.shambhala.com/snowlion_articles/three-kinds-of-laziness/ (últ. acc. 4/04/22).
120
Byung-Chul Han habla específicamente de meditación zen como ejercicio negativo, un proceso, en realidad,
“extremadamente activo” (2010, p.55).
121
Han, B-C., La expulsión de lo distinto, cit. p. 24.
122
Ibid., p. 46.
123
Fisher, M., Ghosts of my life, Reino Unido, Zer0 Books, 2014, p. 62.
124
Fisher cita al suicidio de forma similar comentando la película Los Juegos del Hambre: En Llamas. “El suicidio
es el acto político decisivo de nuestro tiempo” (Berardi, Franco, 2007 citado por Fisher, 2019, p. 339).
125
Fisher, M., K-Punk – Volumen 2, cit. p. 368.
126
Žižek, S., En defensa de causas perdidas, cit. pp. 176-177.
Quita marcas
de agua
Wondershare
PDFelement
30
El miedo a la muerte es útil para el capital. La muerte es casi lo único que se le escapa a la
lógica del paradigma neoliberal, un golpe de realidad que destruye un sistema de valores que
subestima las relaciones humanas en favor del materialismo y el narcisismo, por ello es
necesario ignorarla tanto como se pueda. Han estará de acuerdo con lo anterior, resumiendo:
“La sociedad de la producción está dominada por el miedo a la muerte”127
, llegando a recordar
que Foucalt “eleva el suicidio incluso a la categoría de acto de resistencia cultural”. Estas ideas
también las podemos encontrar en otros autores: el sueño de inmortalidad “corrompe la
atmósfera dondequiera que algo se niega a morir, se aferra a la eternización del yo o al retorno
de la tumba”128
. La “astuta autoconservación es, en los de arriba, la lucha por el poder fascista,
y en los individuos, la adaptación a la injusticia a cualquier precio”129
, de ahí podemos parar
en Bataille, cuando dice que el mundo de la conservación es el mundo de la cobardía130
.
También Nussbaum detecta una suerte de impotencia fundamental en la raíz de las ansias de
poder y riqueza de algunos, asegurando que tenemos una “relación problemática” con la
mortalidad y la finitud131
, y del deseo de trascender estas barreras naturales, añadimos nosotros,
se derivan una serie de comportamientos indeseables. Esto es, los recursos del planeta y las
capacidades humanas son finitas, no tratemos a ninguna de ellas como si no lo fueran.
Han es explícito en cuanto a la pérdida que supone la visión puramente técnica o explotativa
del mundo, quizá nostálgico de los elementos mágicos del mundo anterior al advenimiento del
mundo administrado. “La sociedad digital de la transparencia elimina al aura y desmitifica el
mundo”, señala132
. “La desnarrativización general del mundo refuerza la sensación de
fugacidad”, lamenta133
, y es que, a nuestro parecer, si bien percibir la vida como algo
impermanente no tendría por qué ser negativo en sí (se trata de algo que, más bien, habría que
aceptar), al perder la vida todo sentido de trascendencia y quedar relegada a tan solo la
habilidad de producir, tiene lógica que el sujeto sufra un fallo sistémico y quede bugeado en
una crisis existencial.
127
Han, B-C., La desaparición de los rituales, Barcelona, Herder, 2019, p. 68.
128
Land, N., Fanged Noumena, cit. p. 208.
129
Horkheimer, M., & Theodor W., A., Dialéctica de la Ilustración, cit. p. 103.
130
https://www.youtube.com/watch?v=hC95KPyolvo&t=2882s (últ. acc. 19/05/22).
131
Nussbaum, M., Sin fines de lucro, cit. p. 55.
132
Han, B-C., La expulsión de lo distinto, cit. p. 17.
133
Han, B-C., La sociedad del cansancio, cit. p. 43.
Quita marcas
de agua
Wondershare
PDFelement
31
El propio Han sugiere un buen remedio a este error en la Matrix: disfrutar de un sentimiento
de pertenencia a la especie, de una experiencia de conexión con algo más grande que uno
mismo. Sin embargo, al quedar “totalmente aislado” el individuo, se imposibilita cualquier
atisbo de significado134
. Si dedicarse con aún más ahínco al trabajo funciona para algunos como
una forma de enajenación y olvido de este vacío de significado, podría decirse que el capital se
beneficia de esta pérdida de coordenadas, aunque solo parcialmente, ya que la depresión
termina forzando el cese de producción.
Abogamos por recuperar ciertos elementos que Han considera perdidos, concretamente, lo
divino, lo santo, lo superior y lo sublime135
, y a la par que recuperamos esto, idealmente nos
desharemos también de lo que sobra. Producimos más de lo necesario, lo cual contribuye al
deterioro del medio ambiente y al malgasto de esfuerzos. Han denuncia la “sobreabundancia”
y la “sobreproducción” ya no solo de productos sino de estímulos136
, mientras Fisher asevera
que “tener un acceso ilimitado a las cosas no produce bienestar ni felicidad. Al contrario, genera
una miseria generalizada”137
. Obviamente no se trata de volver a una escasez posbélica, sino
simplemente de usar los recursos con mayor control (a diferencia de lo que practicamos con
fenómenos como la fast fashion o la obsolescencia programada). Para colmo, la
sobreproducción tampoco lleva al abaratamiento de los precios, sino que se produce al mismo
tiempo una escasez artificial. En los últimos años se ha visto popularizada la teoría del
decrecimiento o degrowth, que exige vivir de una forma sostenible con una economía que tenga
en cuenta la finitud de los recursos, en lugar de buscar el crecimiento infinito138
.
En definitiva, podemos recurrir a Georges Bataille para defender y poner en valor la necesidad
del gasto improductivo, frente a un principio de utilidad basado en los procesos de producción
y conservación que se aleja de la profundidad humana. El principio de utilidad no responde al
lado erótico de la vida, y el deseo no va en relación a la idea de la autoconservación. De igual
forma que un escritor nunca debería “caer en la utilidad por vergüenza hacia uno mismo” 139
,
tampoco debería reducirse al ser humano a una herramienta productiva.
134
Ibid.
135
Han, B-C., La sociedad del cansancio, cit. p. 118.
136
Ibid., p. 21.
137
Fisher, M., K-Punk – Volumen 3, Argentina, Caja Negra, 2021, p. 209.
138
Consultar Less is More: How Degrowth Will Save the World de Jason Hickel.
https://www.jasonhickel.org/less-is-more (últ. acc. 22/05/22).
139
Molina, C. Sobre la inutilidad de la poesía, Madrid, Huerga y Fierro, 1995, p. 58
Quita marcas
de agua
Wondershare
PDFelement
32
Durante los últimos años se han venido publicando algunos libros que, precisamente, ponen en
duda la pureza metodológica de la ciencia en contraposición con la oscuridad del mundo
simbólico o irracional. Podríamos citar en este sentido al Sapiens de Yuval Noah Harari o a
The Myth of Disenchantment: Magic, Modernity, and the Birth of the Human Sciences de Jason
Ananda Josephson Storm, en el que el autor defiende que en realidad el mundo nunca llegó a
‘desencantarse’, sacando a la luz las fuertes conexiones existentes entre los protagonistas del
progreso científico y creencias mágicas y sobrenaturales, lazos que se tenderían a omitir ahora
en el estudio de la Ilustración para dotar a este fenómeno histórico de una mayor claridad y
uniformidad de la que realmente tuvo140
. De estar Josephson en lo cierto al sugerir que el
mundo nunca llegó a ‘desencantarse’ dejando la magia a un lado a cambio de un puro raciocinio
objetivo, ni siquiera tendríamos que hablar entonces de un ‘reencantamiento del mundo’, sino
de sustituir el libro de hechizos neoliberales por otro más acorde a la naturaleza del ser humano,
que es comunitaria e interdependiente. Y es que el llamado “lado espectral del capitalismo”,
incluso siento esta una ideología materialista, descansa sobre una “vasta red de creencias”, en
el que el dinero equivale a Dios, en tanto que la desvinculación de la moneda y el oro hacen
que la sangre de los mercados financieros sea etérea, virtual141
.
Ilustración 3
140
https://www.youtube.com/watch?v=XC6xQCCMj0o (últ. acc. 17/05/22). En esta entrevista, Josephson
advierte de que la Ilustración es una colección de ideas que se armó entre los 50s y 60s, pudiendo incurrir en un
cherry picking de éxitos de la razón y descartando muchas otras corrientes y perspectivas alternativas. El término
‘ciencia’ se refería inicialmente a la lógica usada, no a lo empírico. La ciencia es más bien un conjunto de ‘common
practices’ pero no una unidad rígida. Sugiere también interesantes reflexiones como que no es cierto que en Asia
se crea más en lo sobrenatural que en Occidente, y que muchos filósofos históricos han tenido en algún momento
algún contacto con la magia. Considera falsa la noción de un Asia mística frente a un Occidente racional, poniendo
como ejemplo el origen chino de la primera imprenta.
141
Žižek, S., En defensa de causas perdidas, cit. pp. 310-311.
Quita marcas
de agua
Wondershare
PDFelement
33
Precisamente Josephson Storm se encuentra situado en la corriente actual del metamodernismo,
bajo la cual se han publicado otros títulos peculiares como el The Listening Society de Hanzi
Freinacht, pseudónimo del joven Daniel Gortz, en el que se aboga por un futuro en el que el
progreso económico vaya ligado con el bienestar psicológico y se tenga en cuenta la
importancia del factor cultural y ritual, proponiendo ideas tan pintorescas e interesantes como
la enseñanza de meditación en los colegios y la normalización de un nuevo tipo de año sabático
ligado con la introspección y la búsqueda espiritual142143
. Con todo lo anterior queremos
subrayar que desde cierto tiempo hasta ahora se viene cuestionando, en primer lugar, la
independencia y objetividad de la ciencia (ligada peligrosamente, según Noah Harari, a los
intereses capitalistas), así como la omnisciencia de la racionalidad económica. En paralelo con
estas líneas de pensamiento, nosotros venimos también a defender una perspectiva diferente.
Oportunidades desperdiciadas
A continuación, pondremos bajo lupa a las redes sociales con sus diferentes funciones y en sus
varios avatares, pero para ello es preciso hacer antes un breve comentario sobre la informática
en general. En La búsqueda del algoritmo, Ed Finn ofrece unos apuntes muy sugerentes que
nosotros ligaremos con la crítica de Adorno y Horkheimer. El autor aporta fuentes que han
criticado las “políticas esenciales del algoritmo”, que, lejos de ser plenamente neutral, como se
le suele suponer al lenguaje informático, presenta una “inequívoca complicidad con la
ideología de la razón instrumental”. El lenguaje computacional no es solo código, sino que
también implica “toda clase de inferencias técnicas e intelectuales”144
. Lo que intentamos decir
con ello es que la historia de la computación ha ido perfectamente alineada con el culto a la
ciencia y al cálculo del tiempo en pos de la Ilustración. En resumen, que la “cultura tecnosocial
de los últimos quinientos años brota del triunfo del racionalismo científico en la Ilustración
europea”145
. El triunfo de la razón instrumental posibilita, podríamos decir, el desorbitado
aprecio o idolatría a todo lo procedente de Silicon Valley (al menos hasta hace poco), la
confianza en lo construido sobre unos y ceros como si, al igual que la ciencia, la computación
fuera un método, un camino hacia la verdad. Esto puede invisibilizar el hecho de que la
informatización “tiende a alinearse con fuerzas políticas relativamente ansiosas de poder,
142
Freinacht, H., The listening society, Metamoderna ApS, 2017, p. 88.
143
Comparte este autor duras críticas al establishment académico con frases como: “Much more than we realize
it, science is a whore dressed up as queen, a jester posing as a king” (Freinacht, 2017, p. 20).
144
Finn, E., La búsqueda del algoritmo, Barcelona, Alpha Decay, 2018, p. 41.
145
Ibid., p. 129.
Quita marcas
de agua
Wondershare
PDFelement
34
jerárquicas146
y, a menudo, conservadoras; [...] en un proyecto que encaja con una facilidad
pasmosa en el proyecto de la razón instrumental”147148
.
Finn estaría de acuerdo con Han en que los “bucles de retroalimentación” de los que formamos
parte al estar conectados con la maquinaria de las big tech, que a partir de nosotros forma su
big data para posteriormente proyectarlo de nuevo, propician “una expansión del yo”149
.
Debemos pues examinar éticamente los nuevos artefactos tecnológicos y cuestionar el
“fanatismo por el futuro”150
. Este último autor, Nick Land, describe desde la tecnociencia el
funcionamiento del capital en la actualidad como un ser automático que actúa ya por su propia
cuenta. “Aquellos de nosotros que hemos contribuido a la nueva ciencia de la cibernética nos
encontramos en una posición moral que, como mínimo, no es del todo cómoda”151
. No es otra
cosa lo que venimos a sintetizar que “la ciencia no es más que perversión en sí misma a menos
que tenga como objetivo último mejorar la humanidad", como dice esta cita pop que diversos
portales web sin demasiada creibilidad atribuyen a Nikola Tesla, pero que a nosotros nos viene
al dedillo152
.
En el ensayo de la activista italiana Tiziana Terranova, Red Stack Attack, la autora defiende la
importancia de reapropiarse de los algoritmos para convertirlos en aliados de una sociedad más
distributiva y equitativa. En su propuesta para un ‘red stack’, Terranova resume en tres las
innovaciones en las que debería trabajarse: dinero virtual, redes sociales, y bio-hipermedia.
Así, la autora habla de posibilidades positivas en, por ejemplo, las formas de dinero
algorítmicas, es decir, criptomonedas, siempre teniendo en cuenta que “una forma autónoma
de dinero necesita a la vez estar conectada a y ser productora de un nuevo tipo de subjetividad
146
https://arstechnica.com/tech-policy/2020/06/lawsuit-by-black-youtubers-against-youtube-faces-uphill-battle/
(últ. acc. 12/04/22).
147
Nuestros comentarios sobre la razón instrumental deberían leerse como una crítica a su uso como dogma
omnipotente por el sistema económico actual, pero no como un argumento a favor de desacreditarla por completo,
tal y como cita Fisher a Žižek: “debemos permanecer resueltamente modernos y rechazar la demasiado fácil
generalización por la cual la crítica del capitalismo se transforma en la crítica de la ‘razón instrumental’ o de la
‘civilización tecnológica moderna’” (Žižek, 2011, citado por Fisher, 2019, p. 290). Precisamente, autores como
Nick Srnicek y Alex Williams explican cómo el uso de la tecnología serviría para mejorar la sociedad. En este
punto difiere Federici, eso sí, “que asegura que no será posible tomar la ciencia o la tecnología capitalistas “porque
los
objetivos de explotación para los que fueron creadas determinan su constitución y modo de funcionamiento”
(2020, p. 239), y aquí recogemos, aun no estando.
148
Golumbia, D., 2009, pp. 4-5, citado por Finn, 2018, p. 89.
149
Ibid., p. 143.
150
Land, N., Fanged Noumena, cit. p. 99.
151
Wiener, 1965, p. 28, citado por Land, 2019, p. 99.
152
“Nikola Tesla, el genio de la electricidad”. https://historia.nationalgeographic.com.es/a/nikola-tesla-genio-
electricidad_14494 (últ. acc. 4/05/22).
Quita marcas
de agua
Wondershare
PDFelement
35
no limitada al entorno de piratería como tal, pero al mismo tiempo orientada no hacia la
monetización y la acumulación sino hacia el empoderamiento de la cooperación social”153
.
La ética bajo el capitalismo
Nos detendremos a continuación brevemente en el tema de la ética en la sociedad
turbocapitalista. Con algo de insolencia vendremos a preguntar de forma directa: ¿es posible
ser éticos bajo la norma actual? Lo que nos hace dudar es, por ejemplo, la impotencia del
trabajador que ha de buscar y aceptar un empleo sí o sí, sin margen de maniobra, en muchas
ocasiones, para actuar de acorde a sus principios morales y abandonar o rechazar un puesto de
trabajo si en este no se cumplen compromisos éticos o si se detecta que el trabajo realizado
daña o pone en peligro de alguna manera la convivencia armoniosa entre ciudadanos (en el
caso del sensacionalismo de la prensa) o a los animales y la naturaleza, a ecosistemas enteros
en peligro de desaparición (por ejemplo, operarios de plantas de fracking o de plataformas
petrolíferas). Eso por lo que respecta al lado del trabajador subyugado al mercado laboral
precarizado, pero por el lado del empresario, queda dado por sentado que la ley de la
maximización a toda costa del beneficio impide por completo detenerse a reparar o evitar
cualquier externalidad negativa más que aquellas que contemple estrictamente la regulación de
los estados.
No solo muchas empresas no se preocupan de los prejuicios que pueda causar su actividad sino
que el producto que proponen ya es, de partida, dañino. Es decir, a veces ya ni siquiera importa
lanzar al mercado productos que de hecho solucionen problemas o necesidades de la
población154
, sino que el propio capitalismo caníbal contamina para producir contaminación,
en muchos casos toxicidad o polución semiótica de la que también se aqueja Fisher155
.
Hablamos de criptomonedas que consumen gran cantidad de energía eléctrica con un fin
meramente especulativo, esto es, sin presentar utilidad real o práctica en muchos casos, content
farms disfrazadas de contenido periodístico que generan contenido basura con clickbait que no
son más que ruido y humo, tanto para el que escribe como para el que lee, etc). Otro ejemplo,
no tanto como generador de externalidades negativas (más allá de las causadas durante la
153
Terranova, T., Red Stack Attack, 2014, p. 390.
154
Un ejemplo es el debate en redes sobre el valor de ciertos inventos como el ‘Hyperloop’ de Elon Musk, que
prolonga la dependencia del vehículo unipersonal y, en opinión de muchos, no representa ningún tipo de mejora
frente a medios de transporte ya existentes como el tren.
https://twitter.com/zei_squirrel/status/1463847776341614598/photo/1 (últ. acc. 2/06/22).
155
Comenta sobre esto en K-Punk - Volumen 3, cit. p. 235.
Quita marcas
de agua
Wondershare
PDFelement
36
extracción de recursos necesarios para su producción), sería el del iPad, un instrumento de
dudosa utilidad, en tanto que, al fin y al cabo, ni es ordenador (al menos no tiene teclado), ni
es teléfono. Podemos argumentar que nadie ‘necesita’, ni de hecho querría un iPad, si no fuera
por la maquinaria publicitaria de Apple.
Para colmo, muchos de los remedios que propone el propio sistema no son capaces de crear
cambios relevantes. Este es el caso de los comités éticos en las empresas, que tal y como sugiere
Žižek, pese a sus buenas intenciones acaban ignorando la “violencia sistémica”156
.
Tendremos entonces que encontrar formas nuevas de ética, alternativas al consecuencialismo,
la teoría ética propia del utilitarismo imperante en la actualidad, método ético que esclavizado
al fin (crecimiento económico), justifica los métodos. Acudiremos para ello a Martha
Nussbaum, aunque también podemos hacer referencias a propuestas como la de la “gran ética”
de Mark Hunyadi157158
, a la “ética de las bellas formas” de Han para contrarrestar el moralismo
interiorizado con buenos modales159
, o incluso a ideas como la de la “ética de la generosidad”
del joven filósofo español Ernesto Castro, enmarcada en su propuesta para un “naturalismo
genérico”; una “ética de la virtud” que reivindica el concepto de eudaimonía y se basa en una
generosidad que, en contraposición con la solidaridad, es creadora de altruismo, capaz de saltar
del yo al otro para crear nuevas comunidades de intereses160
.
Volviendo a Hunyadi, nos vendrán bien sus nociones sobre una nueva ética que, no obstante,
no debe ser algo así como una “ética del reencantamiento del mundo” o una “Teoría Moral
Unificada”, el cual sería un “camino igual de erróneo”, sino buscar una ética más pragmática,
capaz de “criticar cualquier estado existente”, y cuyo poder resida en un sentido compartido de
forma común, como el sentido de “igual dignidad” que empodera la noción de derechos
humanos161
. Para lograr esto, Hunyadi propone la creación de una nueva institución, como
156
Žižek, S., Sobre la violencia, Argentina, Paidós, 2009, pp. 25-26.
157
Este autor se enmarca en la misma línea crítica hacia la endiosada tecnociencia: “¿De verdad constituye en
general el progreso tecnológico nuestra salvación? La ciencia quería sustituir al mito, pero la creencia en la
omnipotencia de la ciencia es en sí misma el más potente de los mitos” (Hunyadi, 2015, p. 68). Denuncia también,
al igual que Žižek en Sobre la violencia (pp. 25-26), la inutilidad de los comités éticos (Hunyadi, 2015, p. 56).
158
Hunyadi, M., La tiranía de los modos de vida, Madrid, Catedra, 2015, p. 62.
159
Han, B-C., La desaparición de los rituales, cit. p. 90.
160
https://www.youtube.com/watch?v=yRgvjIm83Fk (últ. acc. 10/05622).
161
Hunyadi, M., La tiranía de los modos de vida, cit. pp. 61-71.
Quita marcas
de agua
Wondershare
PDFelement
37
pudiera ser un “parlamento virtual de los modos de vida” que ayudase a guiar un actuar
común162
.
Si bien a Han podríamos criticarle su actitud nostálgica y un tanto autoritaria, ¿no podríamos
hacerle la misma crítica también a Nussbaum, dadas las soluciones políticas que propone para
el fomento de la ética? También es similar el año de introspección que propone Freinacht con
el año de nueva ‘mili’ que propone Nussbaum. ¿Y no sería también coercitiva cualquier ley o
norma emitida por ese “parlamento virtual de los modos de vida”? En general, parece
complicado proponer vías para la mejora ética de los individuos sin rozar el autoritarismo.
Propuestas de reencantamiento: territorio común
En varios de sus trabajos, Martha Nussbaum viene a decir que el sistema democrático en
occidente está en peligro. La crispación política, la tensión entre ciudadanos, y la fuerte
desigualdad preocupan a esta autora que, vaticina, si no se miman las bases necesarias para el
mantenimiento de esta delicada forma de organización política, esta podría acabar
deteriorándose hasta niveles peligrosos. Para remediar esta penosa situación, Nussbaum
enfatiza la necesidad de pasar de un momento político protagonizado por el miedo, la envidia,
y el asco y repugnancia hacia el ‘otro’, hacia un nuevo estado de entendimiento mutuo y de
solidaridad. Cuando Nussbaum habla de amor, está hablando a su vez de empatía y de
compasión. Esto pasa por realizar varios cambios y reforzar determinados ámbitos en las
sociedades occidentales actuales.
Podemos resumir las principales propuestas de Nussbaum como: recalibrar el sistema de
valores (y con este, el sistema de prioridades) de nuestras sociedades, fomentar la solidaridad
y atacar la desigualdad, fomentar las formas culturales unitarias y cuidar el conocimiento y el
estudio de las humanidades, asegurando así una ciudadanía capaz de criticar y juzgar el avance
de la tecnocracia, la ciencia y la política en general.
Lo que nosotros argumentaremos a continuación, es que es posible ver puntos en común entre
estas reivindicaciones de Nussbaum, y las llamadas a la acción que realiza Mark Fisher para
tratar de luchar contra lo que él llama realismo capitalista, una situación que también parece
162
Ibid., pp. 87-102.
Quita marcas
de agua
Wondershare
PDFelement
PROPUESTAS DE REENCANTAMIENTO
PROPUESTAS DE REENCANTAMIENTO
PROPUESTAS DE REENCANTAMIENTO
PROPUESTAS DE REENCANTAMIENTO
PROPUESTAS DE REENCANTAMIENTO
PROPUESTAS DE REENCANTAMIENTO
PROPUESTAS DE REENCANTAMIENTO
PROPUESTAS DE REENCANTAMIENTO
PROPUESTAS DE REENCANTAMIENTO
PROPUESTAS DE REENCANTAMIENTO
PROPUESTAS DE REENCANTAMIENTO
PROPUESTAS DE REENCANTAMIENTO
PROPUESTAS DE REENCANTAMIENTO
PROPUESTAS DE REENCANTAMIENTO
PROPUESTAS DE REENCANTAMIENTO
PROPUESTAS DE REENCANTAMIENTO
PROPUESTAS DE REENCANTAMIENTO
PROPUESTAS DE REENCANTAMIENTO
PROPUESTAS DE REENCANTAMIENTO
PROPUESTAS DE REENCANTAMIENTO
PROPUESTAS DE REENCANTAMIENTO
PROPUESTAS DE REENCANTAMIENTO
PROPUESTAS DE REENCANTAMIENTO
PROPUESTAS DE REENCANTAMIENTO
PROPUESTAS DE REENCANTAMIENTO
PROPUESTAS DE REENCANTAMIENTO
PROPUESTAS DE REENCANTAMIENTO
PROPUESTAS DE REENCANTAMIENTO
PROPUESTAS DE REENCANTAMIENTO

Más contenido relacionado

Similar a PROPUESTAS DE REENCANTAMIENTO

Articulación I Escuela de Frankfurt
Articulación I Escuela de FrankfurtArticulación I Escuela de Frankfurt
Articulación I Escuela de Frankfurt
Universidad de la República- Regional Norte
 
ZYGMUNT BAUMAN: MODERNIDAD LÍQUIDA, AMBIVALENCIA Y FRAGILIDAD HUMANA; LA IN...
ZYGMUNT BAUMAN: MODERNIDAD LÍQUIDA, AMBIVALENCIA  Y FRAGILIDAD HUMANA;  LA IN...ZYGMUNT BAUMAN: MODERNIDAD LÍQUIDA, AMBIVALENCIA  Y FRAGILIDAD HUMANA;  LA IN...
ZYGMUNT BAUMAN: MODERNIDAD LÍQUIDA, AMBIVALENCIA Y FRAGILIDAD HUMANA; LA IN...
Adolfo Vasquez Rocca
 
luis villoro
luis villoroluis villoro
luis villoro
Flor-Ang
 
Beck ulrich modernizacion reflexiva
Beck ulrich   modernizacion reflexivaBeck ulrich   modernizacion reflexiva
Beck ulrich modernizacion reflexiva
Ivan Felix
 
'La posmodernidad; nuevo 'régimen de verdad', violencia metafísica y fin de l...
'La posmodernidad; nuevo 'régimen de verdad', violencia metafísica y fin de l...'La posmodernidad; nuevo 'régimen de verdad', violencia metafísica y fin de l...
'La posmodernidad; nuevo 'régimen de verdad', violencia metafísica y fin de l...
Adolfo Vasquez Rocca
 
Francis fukuyama fin de la historia y otros escritos
Francis fukuyama   fin de la historia y otros escritosFrancis fukuyama   fin de la historia y otros escritos
Francis fukuyama fin de la historia y otros escritos
Marcela Malaver
 
Schopenhauer, arthur el mundo como voluntad y representacion
Schopenhauer, arthur   el mundo como voluntad y representacionSchopenhauer, arthur   el mundo como voluntad y representacion
Schopenhauer, arthur el mundo como voluntad y representacion
Alicia Ramirez
 
Adolfo vasquez rocca ph.d. la posmodernidad; nuevo régimen de verdad, vio...
Adolfo vasquez rocca ph.d.     la posmodernidad; nuevo régimen de verdad, vio...Adolfo vasquez rocca ph.d.     la posmodernidad; nuevo régimen de verdad, vio...
Adolfo vasquez rocca ph.d. la posmodernidad; nuevo régimen de verdad, vio...
Adolfo Vasquez Rocca
 
Siglos xvii xix
Siglos xvii xixSiglos xvii xix
Siglos xvii xix
edgar vanegas
 
36199740 halbwachs-maurice-la-memoria-colectiva
36199740 halbwachs-maurice-la-memoria-colectiva36199740 halbwachs-maurice-la-memoria-colectiva
36199740 halbwachs-maurice-la-memoria-colectiva
Hijis e Hijas de la Memoria Chile
 
Jean francois lyotard - ¿por que filosofar
Jean francois lyotard - ¿por que filosofarJean francois lyotard - ¿por que filosofar
Jean francois lyotard - ¿por que filosofar
Miguel Angel Zamora
 
Trabajo final 02 paradigmas inv social
Trabajo final 02 paradigmas inv socialTrabajo final 02 paradigmas inv social
Trabajo final 02 paradigmas inv social
Maria Arias
 
Contexto Nietzsche zúnica
Contexto Nietzsche zúnicaContexto Nietzsche zúnica
Contexto Nietzsche zúnica
Filosofía Mery
 
Maurice Halbwachs - La memoria colectiva.
Maurice Halbwachs - La memoria colectiva.Maurice Halbwachs - La memoria colectiva.
Maurice Halbwachs - La memoria colectiva.
David Rivera
 
'De la Masa Líquida a la Masa Espumosa: El Advenimiento del Temor'. Dr. Adolf...
'De la Masa Líquida a la Masa Espumosa: El Advenimiento del Temor'. Dr. Adolf...'De la Masa Líquida a la Masa Espumosa: El Advenimiento del Temor'. Dr. Adolf...
'De la Masa Líquida a la Masa Espumosa: El Advenimiento del Temor'. Dr. Adolf...
Adolfo Vasquez Rocca
 
'De la masa líquida a la masa espumosa: el advenimiento del temor'. prof. dr....
'De la masa líquida a la masa espumosa: el advenimiento del temor'. prof. dr....'De la masa líquida a la masa espumosa: el advenimiento del temor'. prof. dr....
'De la masa líquida a la masa espumosa: el advenimiento del temor'. prof. dr....
Adolfo Vasquez Rocca
 
JAGOT EMILIO vencer el miedo.docx
JAGOT EMILIO vencer el miedo.docxJAGOT EMILIO vencer el miedo.docx
JAGOT EMILIO vencer el miedo.docx
carlosQuintero744760
 
Introducción libro sloterdijk univ. de valencia 2008 adolfo vásquez rocca
Introducción  libro sloterdijk univ. de valencia 2008 adolfo vásquez roccaIntroducción  libro sloterdijk univ. de valencia 2008 adolfo vásquez rocca
Introducción libro sloterdijk univ. de valencia 2008 adolfo vásquez rocca
Adolfo Vasquez Rocca
 
Arthur schopenhauer---el-mundo-como-voluntad-y-representacion(1)
Arthur schopenhauer---el-mundo-como-voluntad-y-representacion(1)Arthur schopenhauer---el-mundo-como-voluntad-y-representacion(1)
Arthur schopenhauer---el-mundo-como-voluntad-y-representacion(1)
Samuel Peca
 
toulmin-stephen-cosmopolis-1990
 toulmin-stephen-cosmopolis-1990 toulmin-stephen-cosmopolis-1990
toulmin-stephen-cosmopolis-1990
Josselhin Moreira
 

Similar a PROPUESTAS DE REENCANTAMIENTO (20)

Articulación I Escuela de Frankfurt
Articulación I Escuela de FrankfurtArticulación I Escuela de Frankfurt
Articulación I Escuela de Frankfurt
 
ZYGMUNT BAUMAN: MODERNIDAD LÍQUIDA, AMBIVALENCIA Y FRAGILIDAD HUMANA; LA IN...
ZYGMUNT BAUMAN: MODERNIDAD LÍQUIDA, AMBIVALENCIA  Y FRAGILIDAD HUMANA;  LA IN...ZYGMUNT BAUMAN: MODERNIDAD LÍQUIDA, AMBIVALENCIA  Y FRAGILIDAD HUMANA;  LA IN...
ZYGMUNT BAUMAN: MODERNIDAD LÍQUIDA, AMBIVALENCIA Y FRAGILIDAD HUMANA; LA IN...
 
luis villoro
luis villoroluis villoro
luis villoro
 
Beck ulrich modernizacion reflexiva
Beck ulrich   modernizacion reflexivaBeck ulrich   modernizacion reflexiva
Beck ulrich modernizacion reflexiva
 
'La posmodernidad; nuevo 'régimen de verdad', violencia metafísica y fin de l...
'La posmodernidad; nuevo 'régimen de verdad', violencia metafísica y fin de l...'La posmodernidad; nuevo 'régimen de verdad', violencia metafísica y fin de l...
'La posmodernidad; nuevo 'régimen de verdad', violencia metafísica y fin de l...
 
Francis fukuyama fin de la historia y otros escritos
Francis fukuyama   fin de la historia y otros escritosFrancis fukuyama   fin de la historia y otros escritos
Francis fukuyama fin de la historia y otros escritos
 
Schopenhauer, arthur el mundo como voluntad y representacion
Schopenhauer, arthur   el mundo como voluntad y representacionSchopenhauer, arthur   el mundo como voluntad y representacion
Schopenhauer, arthur el mundo como voluntad y representacion
 
Adolfo vasquez rocca ph.d. la posmodernidad; nuevo régimen de verdad, vio...
Adolfo vasquez rocca ph.d.     la posmodernidad; nuevo régimen de verdad, vio...Adolfo vasquez rocca ph.d.     la posmodernidad; nuevo régimen de verdad, vio...
Adolfo vasquez rocca ph.d. la posmodernidad; nuevo régimen de verdad, vio...
 
Siglos xvii xix
Siglos xvii xixSiglos xvii xix
Siglos xvii xix
 
36199740 halbwachs-maurice-la-memoria-colectiva
36199740 halbwachs-maurice-la-memoria-colectiva36199740 halbwachs-maurice-la-memoria-colectiva
36199740 halbwachs-maurice-la-memoria-colectiva
 
Jean francois lyotard - ¿por que filosofar
Jean francois lyotard - ¿por que filosofarJean francois lyotard - ¿por que filosofar
Jean francois lyotard - ¿por que filosofar
 
Trabajo final 02 paradigmas inv social
Trabajo final 02 paradigmas inv socialTrabajo final 02 paradigmas inv social
Trabajo final 02 paradigmas inv social
 
Contexto Nietzsche zúnica
Contexto Nietzsche zúnicaContexto Nietzsche zúnica
Contexto Nietzsche zúnica
 
Maurice Halbwachs - La memoria colectiva.
Maurice Halbwachs - La memoria colectiva.Maurice Halbwachs - La memoria colectiva.
Maurice Halbwachs - La memoria colectiva.
 
'De la Masa Líquida a la Masa Espumosa: El Advenimiento del Temor'. Dr. Adolf...
'De la Masa Líquida a la Masa Espumosa: El Advenimiento del Temor'. Dr. Adolf...'De la Masa Líquida a la Masa Espumosa: El Advenimiento del Temor'. Dr. Adolf...
'De la Masa Líquida a la Masa Espumosa: El Advenimiento del Temor'. Dr. Adolf...
 
'De la masa líquida a la masa espumosa: el advenimiento del temor'. prof. dr....
'De la masa líquida a la masa espumosa: el advenimiento del temor'. prof. dr....'De la masa líquida a la masa espumosa: el advenimiento del temor'. prof. dr....
'De la masa líquida a la masa espumosa: el advenimiento del temor'. prof. dr....
 
JAGOT EMILIO vencer el miedo.docx
JAGOT EMILIO vencer el miedo.docxJAGOT EMILIO vencer el miedo.docx
JAGOT EMILIO vencer el miedo.docx
 
Introducción libro sloterdijk univ. de valencia 2008 adolfo vásquez rocca
Introducción  libro sloterdijk univ. de valencia 2008 adolfo vásquez roccaIntroducción  libro sloterdijk univ. de valencia 2008 adolfo vásquez rocca
Introducción libro sloterdijk univ. de valencia 2008 adolfo vásquez rocca
 
Arthur schopenhauer---el-mundo-como-voluntad-y-representacion(1)
Arthur schopenhauer---el-mundo-como-voluntad-y-representacion(1)Arthur schopenhauer---el-mundo-como-voluntad-y-representacion(1)
Arthur schopenhauer---el-mundo-como-voluntad-y-representacion(1)
 
toulmin-stephen-cosmopolis-1990
 toulmin-stephen-cosmopolis-1990 toulmin-stephen-cosmopolis-1990
toulmin-stephen-cosmopolis-1990
 

Último

MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 

Último (20)

MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 

PROPUESTAS DE REENCANTAMIENTO

  • 1. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID INSTITUTO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIÓN ORTEGA Y GASSET MÁSTER EN CULTURA CONTEMPORÁNEA: LITERATURA, INSTITUCIONES ARTÍSTICAS Y COMUNICACIÓN CULTURAL TRABAJO FIN DE MÁSTER PROPUESTAS DE REENCANTAMIENTO Las emociones en Nussbaum contra el realismo capitalista de Fisher ALBERTO GARCÍA MÉNDEZ Bajo la dirección de MARIUS CHRISTIAN BOMHOLT y EPICTETO DÍAZ NAVARRO JUNIO, 2022 Quita marcas de agua Wondershare PDFelement
  • 2. DECLARACION DE NO PLAGIO D./Dña. Alberto García Méndez con NIF ******** estudiante de Máster Universitario en Cultura Contemporánea: Literatura, Instituciones Artísticas y Comunicación Cultural de la Universidad Complutense de Madrid, curso 2021 /2022 como autor/a de este documento académico titulado: Propuestas de reencantamiento, Las emociones en Nussbaum contra el realismo capitalista de Fisher, y presentado como Trabajo Fin de Máster, para la obtención del título correspondiente, cuyos tutores son Marius Christian Bomholt y Epicteto Díaz Navarro. DECLARO QUE: El Trabajo de Fin de Máster que presento está elaborado por mí, es original, no copio, ni utilizo ideas, formulaciones, citas integrales e ilustraciones de cualquier obra, artículo, memoria o documento (en versión impresa o electrónica), sin mencionar de forma clara y estricta su origen, tanto en el cuerpo del texto como en la bibliografía. Asimismo, no he hecho uso de información no autorizada de cualquier fuente escrita, de otra persona, de trabajo escrito de otro o cualquier otra fuente. Soy plenamente consciente de que el hecho de no respetar estos extremos es objeto de sanciones universitarias y/o de otro orden. En Madrid, a 22 de junio de 2022 Fdo.: Esta DECLARACION DE ORIGINALIDAD debe ser insertada en primera página de todos los Trabajos Fin de Máster conducentes a la obtención del título. Quita marcas de agua Wondershare PDFelement
  • 3. 1 Índice Abstract 2 Resumen 3 Introducción 4 Diagnósticos 7 Martha Nussbaum 7 Silvia Federici 16 Byung-Chul Han 19 Slavoj Žižek y Mark Fisher 22 A favor de una reconexión 24 Sobre el mundo administrado 24 Oportunidades desperdiciadas 33 La ética bajo el capitalismo 35 Propuestas de reencantamiento: territorio común 37 Amor 38 Visión imaginativa 44 (Neo)rituales patriotas 45 A través del arte 52 Crítica racional 54 Conclusión: Objetivos nuevos, deseos nuevos 58 Bibliografía 62 ÍNDICE DE ILUSTRACIONES Ilustración 1..............................................................................................................................14 Ilustración 2..............................................................................................................................27 Ilustración 3..............................................................................................................................32 Ilustración 4: Ejemplo del tratamiento de este discurso en redes, imagen tuiteada por @Capitan_Swing..............................................................................................................51 Quita marcas de agua Wondershare PDFelement
  • 4. 2 Abstract The present master's thesis closely examines the observation that, in recent years, various contemporary thinkers and philosophers have been arriving at very similar diagnoses about the current state of modern society, describing it as negative in many aspects. Facing this social malaise that the authors discussed in this thesis detect in a similar way, we will argue that they also share certain proposals for improvement, which in many cases revolve around the idea of the re-enchantment of a world governed (one might say, in excess) by rationality, solipsism and neoliberal capitalist economic dominance over personal lives, a kind of extension of what Theodor Adorno once called “verwaltete Welt” (administered world). As the main guidance for this re-enchantment, we have chosen a selection of works by American philosopher Martha Nussbaum—certainly one of the most relevant and suggestive intellectual figures today—since her reflections contain or expand some of the ideas that the other thinkers mentioned also suggest. We will therefore set out to link Nussbaum's proposals with the criticisms of modernity made mainly by Byung-Chul Han, Mark Fisher, Silvia Federici and Slavoj Žižek, among others, outlining a guide for action based on a common map derived from all of them. Thus, and by means of a methodology centered on bibliographic review, we arrive at the conclusion that some of the solutions devised by Nussbaum for the care of democracy may also serve to cure part of the wrongs the remaining authors describe. Key words: re-enchantment, capitalist realism, neoliberalism, Martha Nussbaum, Mark Fisher, Byung-Chul Han, Slavoj Žižek, Silvia Federici, Mark Fisher. Quita marcas de agua Wondershare PDFelement
  • 5. 3 Resumen En el presente trabajo fin de máster, examinamos de cerca la observación de que diversos pensadores y filósofos contemporáneos vienen realizando, en años recientes, unos diagnósticos muy similares sobre el estado actual de la sociedad moderna, calificándolo de negativo en muchos aspectos. Frente a este malestar social que dichos autores detectan de forma parecida, argumentaremos que también tienen en común ciertas propuestas de mejora, que en muchos casos orbitan en torno a la idea del reencantamiento de un mundo gobernado (diremos que en exceso) por la racionalidad, el solipsismo y el dominio económico capitalista neoliberal sobre las vidas personales, una suerte de prolongación de lo que Theodor Adorno llamó antaño “verwaltete Welt” (mundo administrado). Como estandarte de estas propuestas de reencantamiento, hemos elegido a la filósofa estadounidense Martha Nussbaum—a buen seguro una de las figuras intelectuales más relevantes y sugerentes en la actualidad—ya que sus reflexiones contienen o expanden algunas de las ideas que los demás pensadores mencionados también sugieren. Trataremos de enlazar, pues, las propuestas de Nussbaum con las críticas a la modernidad que han realizado principalmente Byung-Chul Han, Mark Fisher, Silvia Federici y Slavoj Žižek, entre otros, esbozando una guía de actuación a partir de un mapa común de todos ellos. Así, y mediante una metodología de revisión bibliográfica, se ha concluido que algunas de las soluciones ideadas por Nussbaum para el cuidado de la democracia servirían asimismo para curar parte de los males de los que dan fe el resto de autores. Palabras clave: reencantamiento, realismo capitalista, neoliberalismo, Martha Nussbaum, Mark Fisher, Byung-Chul Han, Slavoj Žižek, Silvia Federici, Mark Fisher. Quita marcas de agua Wondershare PDFelement
  • 6. 4 Introducción La impresión de vivir ‘en tiempos convulsos’ acompaña, a buen seguro, cualquier experiencia humana, con independencia del estado real de las cosas en el periodo de vida de quien las percibe. Cierto que los momentos históricos que se merecen el calificativo de ‘convulso’ sobrepasan en número, y con creces, los que se han considerado, por el contrario, tranquilos o hasta serenos. Cierto también que la percepción particular y personal de las personas sería una base algo insólita para un trabajo fin de máster en un programa de Cultura Contemporánea (si bien no tanto en sociología, por ejemplo). Pero detrás de las percepciones más generalizadas entre ‘la gente’, también se descubren otras estimaciones, tal vez más matizadas y seguramente más elaboradas, como las que proponen los principales pensadores e intelectuales de un momento específico. Algunas de las más actuales de ellas forman la base del presente trabajo fin de máster. Empecemos, no obstante, a modo de introducción con una visión no del todo centrada en la actualidad más rigurosa, sino informada por la historia reciente. Es una perogrullada, o casi, constatar que el momento actual se caracteriza por una inestabilidad acrecentada, por un cúmulo de conflictos y dificultades apremiantes y una incertidumbre generalizada de cara al futuro inmediato. El último periodo de relativa tranquilidad de la vida (en Occidente, naturalmente), por el contrario, lo podemos localizar en los años 80 y 90 del siglo pasado, una temporada tan marcada por un aumento del bienestar y de la estabilidad global, que Francis Fukuyama habló ya, famosa y precozmente, del «Fin de la Historia»1 . Ese sosiego relativo se vio abruptamente interrumpido, en Estados Unidos, con los ataques terroristas del año 2001 y, en buena parte del resto del mundo occidental, con la gran crisis —la «Gran recesión»— que comenzó, también en EEUU, en 2008 como crash financiero y que se extendió por prácticamente el total de planeta en los años últimos del decenio de los 2000. El filósofo esloveno Slavoj Žižek —uno de los pensadores que se examinarán a lo largo de este trabajo— entiende estos dos acontecimientos como interrelacionados, considerándolos el comienzo y el fin, respectivamente, de la primera década del tercer milenio2 . Una cesura doble, una repetición de la historia en sentido hegeliano, si bien 1 El título (parcial) de su ensayo de 1991 (publicado en español un año más tarde), más matizado y dubitativo, por cierto, de lo que muchos de sus detractores daban a entender. Véase Fukuyama, F., El fin de la historia y el último hombre, Barcelona, Planeta, 1992. 2 Véase Žižek, S., Primero como tragedia, después como farsa, Madrid, Akal, 2009, en especial pp. 5-12. Quita marcas de agua Wondershare PDFelement
  • 7. 5 con el matiz sarcástico de Marx, recogido en su escrito El 18 Brumario de Luis Bonaparte, de que esa repetición suele realizarse «una vez como tragedia y la otra como farsa»3 . Y aunque este juicio de Žižek nos pueda parecer un tanto frívolo en la forma —entender la crisis económica a partir del 2008, que a muchos les costó la prosperidad y el bienestar (y a algunos incluso la vida), como mera «farsa», como una suerte de ‘broma cósmica’—, acierta en la sustancia, puesto que en pos de esa crisis, las cosas no han vuelto al estado tranquilo de ‘antes’ (somos conscientes, naturalmente, de que ese ‘antes’ ha de entenderse, estrictamente, como referencia a los veinte años finales del siglo XX; calificar las décadas anteriores a ellos, los años 60 y 70, como ‘tranquilas’ es equivocarse). Es más: no parece que la situación se vaya a distender en un futuro cercano; hemos estado presenciando en los años recientes, antes bien, un cúmulo de crisis sucesivas, desde el periodo de inestabilidad del euro que fue consecuencia directa de la merma económica a partir de 2008 o la creciente presión que ejerce el cambio climático sobre muchos ecosistemas en todo el planeta, hasta conflictos y contrariedades recentísimos y variados, tales la pandemia Covid, la guerra en Ucrania o la inflación que en este momento está aquejando nuestras economías y sociedades. Así las cosas, los diagnósticos filosóficos que se han ido realizando en los últimos años no son precisamente optimistas. Por descontado que, si quisiéramos dividir el total de la historia de filosofía en ‘optimistas’ y ‘pesimistas’, los primeros estarían en minoría (siempre ha existido la tentación del abismo decadente); en otros momentos históricos, no obstante, parece que la tónica general era algo más boyante. Pensamos, por ejemplo, en el gran idealista Hegel — querer leerle un optimismo sin reservas sería equivocado, seguramente, pero la paulatina realización de su Weltgeist también es la historia de un triunfo— o en pensadores como Nietzsche (agridulce también él, pero con grandes esperanzas para aquellos iniciados capaces de franquear la barrera y ascender a la condición del Übermensch) y todos los intelectuales adscritos al positivismo científico y social del siglo XIX, tal vez menos relevantes en la actualidad, pero sí caracterizados en sus doctrinas por una creencia férrea, inamovible, en el progreso y el bien de la tecnología. Ahora, en cambio, el panorama es otro, y con razón: muchos de los pensadores más destacados del momento coinciden en su valoración más bien sombría del mundo de hoy, y le diagnostican 3 Marx, K., El 18 Brumario de Luis Bonaparte, Madrid, Fundación Federico Engels, 2003, p. 10. Quita marcas de agua Wondershare PDFelement
  • 8. 6 una serie de problemas, dificultades y conflictos que trascienden los acontecimientos, plenamente visibles, que se negocian en los periódicos y las redes sociales. En este horizonte se inserta el presente trabajo fin de máster: partiendo de la observación de que algunas ideas, algunas quejas, algunas sugerencias puestas a disposición por un grupo bastante heterogéneo de filósofos actuales exhiben considerables convergencias aun cuando sus autores distan bastante entre sí (poco tienen que ver, en verdad, la suma doctrinal, la orientación política e ideológica, o el instrumental teórico y conceptual de figuras como Slavoj Žižek y Martha Nussbaum), el presente trabajo pasa revista a algunos de los diagnósticos más compartidos entre los autores escogidos para la tarea. Todos ellos son voces relevantes: como eje vertebrador de la investigación servirán las tesis de la ya mencionada filósofa estadounidense Martha Nussbaum, las cuales se verán complementadas y enriquecidas por posiciones de Byung-Chul Han, Slavoj Žižek, Silvia Federici y Mark Fisher. Todas estas voces se vinculan entre sí, además, no sólo ex negativo, a través de sus críticas y sus censuras, sino también por vía de diferentes propuestas más constructivas, de proyectos que esbozan para remediar ese estado tan lamentable que le diagnostican al mundo. La segunda parte de este trabajo se centrará, por tanto, en la comparación y el contraste de los mismos, a fin de descubrir, también aquí, puntos de convergencia y acuerdo, pero también diferencias significativas. Estas ‘propuestas de reencantamiento’ de un mundo desencantado, alienado y entristecido, son las que le dan el título al presente trabajo, puesto que también nosotros, por ardua que parezca la tarea, estamos convencidos de que sí podremos construir un futuro mejor. Quita marcas de agua Wondershare PDFelement
  • 9. 7 Diagnósticos Martha Nussbaum Tanto en su monografía más reciente La monarquía del miedo (2019) como en su amplio tratado de 2014, Emociones Políticas, Martha Nussbaum no concede gran atención a una crítica en detalle sobre el impacto negativo del orden capitalista neoliberal en las masas, cosa que sí llevan a cabo, en mayor medida y con más afán, autores como Mark Fisher o Žižek. No obstante, en los comentarios que Nussbaum va haciendo para justificar la necesidad de utilizar o tener en cuenta su teoría de las emociones, pueden observarse con facilidad las apreciaciones que comparte con estos otros pensadores. Desde la admisión de unos “problemas que la globalización y la automatización crean a los estadounidenses de clase trabajadora”4 a unas referencias al “estrés y la ansiedad producidos por las malas perspectivas”5 debido a la hipercompetitividad característica del mundo actual y en relación a unas “exigencias cambiantes de la economía”6 , puede argumentarse que Nussbaum está también preocupada por muchos de los síntomas que detectan, por ejemplo, Jean Lipovetsky al denunciar la “creciente marea de síntomas psicosomáticos y de trastornos compulsivos”7 , Mark Fisher en Realismo Capitalista (2009), al comentar la relación entre enfermedades mentales y la inestabilidad actual, o Byung-Chul Han al hablar de La sociedad del cansancio (2012) y la necesidad de un esfuerzo permanente. Una conclusión fundamental en estas obras de Nussbaum es la falta de un sentimiento comunitario en la actualidad, el cual está intrínsecamente relacionado con la falta de solidaridad que observa Nussbaum en la sociedad; una observación con la que justifica la necesidad de una nueva política de las emociones. Cabe señalar asimismo, no obstante, que la filósofa no solo evita reflexiones demasiado críticas sobre el sistema económico, sino que se preocupa de recordar que también es negativo un “odio” al capitalismo, alegándolo como ejemplo de “malicia envidiosa”8 . 4 Nussbaum, M., La monarquía del miedo, Madrid, Planeta, 2019, p. 17. 5 Ibid., p. 149. 6 Ibid., p. 147. 7 Lipovetsky, G., & Charles, S., Los tiempos hipermodernos, Barcelona, Anagrama, 2004, p. 88. 8 Nussbaum, M., La monarquía del miedo, cit. p. 126. Quita marcas de agua Wondershare PDFelement
  • 10. 8 No obstante, la pulsión hacia el lado izquierdo del espectro político de la filósofa queda palmariamente manifestada en las propuestas que va sugiriendo, la mayoría de ellas protagonizadas por nociones de colectivización o proyectos comunes. En ese contexto, critica las circunstancias que fomentan la desconexión entre los individuos, que contribuyen a fragmentar y a polarizar la sociedad. Por ello no deja sin mención las redes sociales, donde se generan, en la perspectiva de Nussbaum, unas dañinas cascadas informativas y donde “la gente no escucha, todo es “yo, yo y solo yo”9 . Podría argumentarse que las RRSS no ayudan en absoluto a la hora de entender a otros seres humanos de forma compleja, como un “sinfín de posibilidades”10 , algo que Nussbaum considera necesario en relación a la empatía, en contraposición a la hiper-simplificación a la que tendemos a la hora de juzgar a otros. Esto último podríamos valorarlo en relación a la ya tan comentada cultura de la cancelación, deteniéndonos simplemente para observar cómo el desahogo de ira en redes que en un momento pudo parecer empoderante, en tanto que posibilita una directa libertad de expresión y el juicio popular frente al silencio de las instituciones oficiales, ha acabado por estallar en la cara hasta a los mayores aficionados a la denuncia pública de personas non gratas. Algunos ya comentan que el juicio Amber Heard – Johnny Depp marca el final del #MeToo, habiendo llegado a un punto en el que todo podrá ser utilizado en tu contra, incluso lo que solo es suposición y especulación. Cancelar es divertido, precisamente porque no requiere mucho pensar. También califica a Estados Unidos de ser un país “de grandes espacios que inhiben la conexión interpersonal”11 . Queda sugerida a su vez una crítica al concepto de meritocracia, al comentar Nussbaum la falsedad de la “hipótesis del mundo justo”, es decir, creer que las personas en situaciones desfavorecidas tienen ni más ni menos que lo que se merecen12 . Es por todo lo anterior por lo que estamos convencidos de que Nussbaum tiene mucho en común con los pensadores con los que vamos a relacionar sus propuestas, pensadores que también denuncian con tesón la tendencia individualista potenciada por el neoliberalismo. Se trata de un “hipernarcisismo”, y de una situación vital rica en productos pero pobre en conexiones que deja a los individuos “privados de todo sentido de la trascendencia”13 . 9 Ibid., p. 175. 10 Ibid., p. 172. 11 Ibid., p. 177. 12 Ibid., p. 74. 13 Lipovetsky, G., & Charles, S., Los tiempos hipermodernos, cit. p. 33. Quita marcas de agua Wondershare PDFelement
  • 11. 9 Nussbaum llama a la acción pública para intentar virar la dirección del barco, por lo que tiene sentido que sus propuestas puedan respaldarse o expandirse mediante los textos de pensadores claramente insertados en el horizonte de la izquierda, como lo son Mark Fisher o Silvia Federici. Los problemas económicos son básicos para entender el malestar y la proliferación de emociones negativas que asusta a Nussbaum, ya que como ella misma indica, las penurias económicas son producidas por causas complejas y de causas desconocidas, lo cual ayuda a la generación de un miedo que instiga a la búsqueda de culpables y a la caza de brujas. No queremos decir que en EE UU o Europa la mayoría de personas sean pobres o la situación económica general sea apocalíptica, pero sí que, mientras que estamos algo ensimismados con pequeños lujos como los del delivery, la tecnología de consumo o la posibilidad de viajar con billetes de avión baratos y Airbnbs muy oportunos, puede que estemos olvidando el desarrollo y la mejora de ciertas condiciones generales (crecimiento ínfimo o nulo del patrimonio real de grandes sectores de la población, sueldos congelados, derecho a la vivienda, sistema público de salud dañado en algunos países y todavía prácticamente inexistente en EE UU, etc.). Frente a la sensación de impotencia que, según la propia Nussbaum, siente el estadounidense actual, y con él, también el ser humano en el mundo occidental —la extensión de este planteamiento nos parece perfectamente lícita aquí—, la filósofa recorre también las desafortunadas mareas de desprecio y violencia que sufren los colectivos minoritarios, (sexuales, religiosos, étnicos) y las mujeres, y que se vieron reavivados durante los cuatro años de la administración de Donald Trump en la Casa Blanca. Llegamos a la conclusión de que, en gran medida, ese odio dirigido a terceros es el resultado de un miedo a la incertidumbre, a lo desconocido, o a lo nuevo. Se tiende a producir por tanto un proceso de alterización de estos colectivos para presentarlos como la causa de ciertos males, pese a que, muy probablemente, la causa de estos sean en realidad las condiciones del statu quo, complejas de entender y aparentemente inamovibles (¡ojalá que no!). En resumen, es más cómodo afirmar que ‘los inmigrantes nos quitan el trabajo’ que debatir sobre el mercado laboral y la posible necesidad de una medida como, por ejemplo, la del ingreso mínimo vital. La resultante “monarquía del miedo” (gráfico y llamativo este término de Nussbaum) es entonces el resultado de una sociedad intensamente narcisista, y por tanto asocial, que se olvida pronto de las raíces comunitarias del verdadero bienestar (y de las causas crecientemente Quita marcas de agua Wondershare PDFelement
  • 12. 10 complejas de muchas de las dificultades actuales). Este individualismo se contrapone a la emoción de la compasión, núcleo de la solidaridad que reivindica Nussbaum. La filósofa contrasta la dualidad de miedo/odio con la de amor/esperanza. Cuanto más fragmentado se encuentra el hombre, más sensible es a las garras del odio, mientras que cuanto más enraizado en comunidades se encuentra, más asentado en la esperanza se encontrará. La empatía es, por tanto, una habilidad imprescindible, diría Nussbaum, que incluso referencia estudios que entienden la psicopatía como una “ausencia” de la facultad de leer el pensamiento de otras personas y de “interesarse por ellas”14 . En oposición a esto, los valores que Nussbaum ve urgentemente necesarios de potenciar en las personas son valores claramente identificables con los que caracterizan propuestas políticas socialistas: la cooperación, la fraternidad, y la solidaridad. La visión política a la que Nussbaum se adhiere con vehemencia es la de la democracia liberal, y por tanto, cualquier propuesta que realiza guarda cuidado de no sugerir la búsqueda de una sociedad “antiliberal y dictatorial”15 , aunque resultan curiosas las delgadas líneas por las que se atreve a caminar al defender posteriormente un “programa de servicio nacional obligatorio” como una especie de ‘mili solidaria’ para inculcar estos valores en los ciudadanos16 . Otras tensiones actuales recogidas en La monarquía del miedo comprenden el tema de la cada vez menor tasa de estudiantes universitarios varones frente a un mayor número de mujeres matriculadas. Respecto a este asunto, que Nussbaum relaciona con la misoginia, la interpretación que realizamos es que, tal y como indica la filósofa, el problema no es, obviamente, que más mujeres accedan a educación superior, sino que determinados hombres podrían ver a las mujeres como una competencia indeseada de manera injustificada, siendo circunstancias más complejas las que están en realidad haciendo más difícil la vida a los hombres. A la vez que consideramos este argumento de Nussbaum, haremos un inciso, no obstante, para hacernos eco de las ideas que explican como los últimos cambios en el sistema educativo han fomentado cualidades tradicionalmente —y a menudo estereotípicamente— atribuidas a la mujer como la diligencia, la sociabilidad y el trabajo en equipo, lo que también ha podido facilitar este cambio demográfico en las universidades, o al menos, el aumento de mujeres en las aulas. 14 Nussbaum, M., La monarquía del miedo, cit. p. 38. 15 Nussbaum, M., Emociones Políticas, Barcelona, Paidós, 2014, p. 19. 16 Nussbaum, M., La monarquía del miedo, cit. p. 170. Quita marcas de agua Wondershare PDFelement
  • 13. 11 Incluso los varones que tienen empleo se enfrentan ahora al estancamiento de sus ingresos y a una disminución del poder adquisitivo. Los notorios problemas de salud que se observan en ese grupo, entre los que destacan la adicción a los opiáceos, son claras señales de sufrimiento y desesperanza17 . Aludiendo también a un aumento de mortalidad en los no titulados de ambos sexos y a las “malas perspectivas de empleo”, la conclusión es clara: las personas están sufriendo los efectos negativos de una aceleración sobre la que no tienen control, y esto contribuye a que algunos colectivos terminen acusando a grupos minoritarios o vulnerables de ser los culpables de los males que padecen. Sería así cómo se genera una “ira vengativa”, “venenosa cuando la gente se vale de ella para desviar la atención de aquellos problemas reales que se siente impotente para solucionar”18 . ¿Cuáles son esos problemas reales? Otros autores argumentarán que, en gran medida, son problemas estructurales que requieren de un cambio político grande, que en vista de la dominación del discurso neoliberal, no parece estar aproximándose de momento. Siguiendo con el análisis del sexismo y la misoginia que realiza la académica norteamericana, podríamos mencionar el surgimiento de determinados colectivos en Internet que, debido a ciertos motivos, rechazan participar de una forma u otra en sociedad. Un ejemplo de este fenómeno podría ser el colectivo de los “incel”, término derivado del inglés involuntary celibates (célibes involuntarios). Se trata del nombre bajo el que se identifica a un espectro de diferentes agentes masculinos en foros de Internet que comparten un odio y una misoginia extremados hacia las mujeres, debido a que, básicamente, no consiguen tener relaciones afectivas o sexuales satisfactorias con ellas19 . Dentro de este marco podríamos también entender la derecha de la “píldora roja” (red-pillers), que se apropian de la imagen de la pastilla roja, una de las ‘citas visuales’ más notorias de la trilogía (o ya, tetralogía) de Matrix, para declararse poseedores de una verdad última: el mundo ya no les pertenece, ya no está ‘diseñado’ para los hombres20 . Comparten, también ellos, una perspectiva misógina de las mujeres, y denuncian lo que ellos consideran como cultura woke y feminismo radical. Bajo la expresión ‘Men Going their Own Way’ (‘Hombres Siguiendo su Propio Camino’), el término MGTOW 17 Nussbaum, M., La monarquía del miedo, cit. p. 148 18 Ibid., p. 65. 19 Véase por ejemplo el siguiente artículo de La Vanguardia, que ofrece una visión sintética sobre ese colectivo: https://www.lavanguardia.com/vivo/20180508/443416665792/movimiento-incel-violenta-misoginia-sexo.html (últ. acc. 3/04/22). 20 https://www.reddit.com/r/PurplePillDebate/comments/qtctsi/what_exactly_is_the_end_game_for_redpillersmgt ow/ (últ. acc. 3/04/22). Quita marcas de agua Wondershare PDFelement
  • 14. 12 también ha surgido para describir a una conjunto de varones que se sienten decepcionados y perdidos ante la presunta desaparición de la familia tradicional o los nuevos roles emprendidos por las mujeres. Los MGTOW21 realizan un distanciamiento respecto de las mujeres e incluso una desconexión de la sociedad, sintiéndose defraudados por ella, abandonados. Pueden desembocar entonces en un panorama similar (aunque estereotípico) al de los jóvenes NEET (Not in Education, Employment or Training), en español ‘ninis’, que recurren a “la suave narcosis, el reconfortante alimento del olvido en la Playstation, televisión toda la noche y marihuana”22 . No podemos terminar de hablar de esta especie de nuevas tribus sin mencionar, aunque sea de manera colateral, el fenómeno hikikomori (término proveniente de Japón para referirse a jóvenes que se aíslan por completo del mundo y se confinan en su habitación), cuyo fantasma ha podido resucitar, ahora también fuera del país del sol naciente, debido a la pandemia y sus consecuencias23 . Contemplando lo anterior a través del prisma que ofrece Nussbaum, podemos entender el surgimiento de esta especie de movimientos como una suerte de reacción alérgica al cambio social en proceso. De nuevo, evidentemente el problema no es que las mujeres accedan con plena libertad al mercado laboral y logren mayor capacidad de decisión sobre a qué dedicar sus vidas y cómo gestionar, por ejemplo, la maternidad. Los hombres, (al igual que las mujeres), estarían experimentando las consecuencias de una aniquilación casi total del Estado de bienestar, un fenómeno que se percibe con especial claridad en el mundo anglosajón. Si bien el rol tradicional de la mujer funcionaba como un vector de estabilidad, como indica la propia Nussbaum, estos colectivos pueden estar identificando erróneamente lo precaria de su situación actual exclusivamente como producto del empoderamiento femenino. Sin embargo, una falta de perspectiva probablemente les dificulte darse cuenta de que no es una mayor igualdad de oportunidades y libertad de decisión en ambos sexos lo que les dificulta la vida, sino un total abandono por parte de las redes estatales de protección social24 . 21 https://www.bbc.com/mundo/noticias-37949136 (4/04/22). 22 Fisher, M., Capitalist realism, Reino Unido, Zer0 Books, 2009, p. 23. 23 https://www.scientificamerican.com/article/covid-threatens-to-bring-a-wave-of-hikikomori-to-america/ (últ. acc. 12/05/22). 24 Nussbaum, M., La monarquía del miedo, cit. pp. 144-145. Quita marcas de agua Wondershare PDFelement
  • 15. 13 Dicho esto, resulta necesario destacar, por ejemplo, que la gran mayoría de víctimas de suicidio en la actualidad son hombres, (74% vs 26% en España en 2020)25 , cifra por la que merece la pena investigar en los males psíquicos que afectan a este grupo de la población. Las patologías mentales son un gran territorio común entre nuestros autores. Mientras que Fisher establece relaciones entre trastorno bipolar y post-fordismo, y esquizofrenia y capitalismo, en referencia también a Deleuze y Guattari, Lipovetsky señala: Lo que da cuenta del fenómeno no son tanto las presiones de la cultura del éxito como el empuje extraordinario de la individualización, el declive de la capacidad organizativa de lo colectivo sobre los sujetos. Abandonado a su suerte, desmarcado, el individuo se encuentra despojado de los planes sociales estructuradores que le dotaban de fuerzas interiores que le permitían afrontar los infortunios de la existencia26 . No de muy diferente forma trata estos temas Byung-Chul Han, describiendo una “escasa identificación con la comunidad”27 . La volatilidad e incertidumbre angustian a los jóvenes, que sin embargo no recurren a una participación en organizaciones sociales28 . Podemos hablar en relación a esto del declive de la participación sindical, o en definitiva, de “la irrupción como sujeto social del individuo autónomo, desligado de prebendas o intereses gremiales” que desplaza a “todo tipo de proyectos colectivistas, regeneraciones nacionales o revoluciones de cualquier “clase””29 . La pregunta de por qué ciertas afecciones psíquicas exhiben una mayor prevalencia en los varones —y otras, en cambio, en las mujeres, por ejemplo la depresión, de la que nos informa el portal de salud de la agencia EFE que en este país, el porcentaje de probabilidad de padecerla a lo largo de la vida se encuentra en un 16,5%, frente a un 8,9% en los hombres30 — no se podrá resolver, naturalmente, en el marco de este trabajo fin de máster. Sí que podemos comprobar, no obstante, que las afecciones y padecimientos psíquicos se sitúan en un nivel alto en la actualidad; un diagnóstico también propuesto por ejemplo por Byung- Chul Han en su Sociedad del cansancio31 . 25 https://www.lavanguardia.com/vida/20211111/7854504/espana-registra-mayor-cifra-suicidios-historia.html (últ. acc. 8/04/22) 26 Lipovetsky, G., & Charles, S., Los tiempos hipermodernos, cit. p. 88. 27 Aparicio Gómez, R. & Baeza Correa, J., “El joven de hoy: Yo, nosotros y ellos” en Revista de Occidente, Madrid, Fundación José Ortega y Gasset-Gregorio Marañón, 2021, p. 48. 28 Ibid. 29 Artime Omil, M., Crítica y crisis de Occidente, Madrid, Dykinson, 2013, p. 41. 30 Disponible en el siguiente enlace: https://efesalud.com/las-cifras-de-la-depresion/ (últ. acc. 2/04/22). 31 Barcelona, Herder, 2012. Véase en especial pp. 11-22. Quita marcas de agua Wondershare PDFelement
  • 16. 14 Con todo lo anterior, queda claro que, a fin de cuentas, venimos hablando de una y la misma cosa: en la sociedad actual toda realización de lo comunitario se ha deteriorado. No hay comunidad. La mítica sentencia de Margaret Thatcher resultó ser una triste profecía: “La sociedad no existe”32 . Ilustración 1 No es de extrañar, por tanto, que las propuestas de Nussbaum que examinaremos a continuación hagan hincapié en las actividades artísticas y la religión, prácticas ambas que involucran rituales y creación de comunidades. Con la caída del Estado de bienestar, este “dejó también de ser lo imaginario susceptible de despertar un apasionado compromiso colectivo”33 . Slavoj Žižek y Mark Fisher están de acuerdo, por tanto, en que el capitalismo global se presenta como un “Destino” que escapa a cualquier “control social”, es decir, inalterable, sin alternativa34 . “Necesitamos una narrativa sobre el declinar de la solidaridad”35 . Debemos preguntarnos cuál es el motivo que causó este declinar, esta ruptura de la comunidad. Al igual que algunas personas buscan a los culpables de su propia situación miserable en los lugares equivocados, otros buscan modelos de pensamiento alternativos que permitan relajar la ansiedad y buscar la felicidad en el mundo actual. Adoptar de manera acrítica ciertas perspectivas que parecen estar siendo asimiladas por el mainstream, sin embargo, puede conllevar algunos riesgos, cayendo en lo peor de esa turbia industria que es la autoayuda. Llama 32 Véase su entrevista para Woman’s Own, disponible en el sitio web de la Margaret Thatcher Foundation bajo el siguiente enlace: https://www.margaretthatcher.org/document/106689 (últ. acc. 20/06/22). 33 Žižek, S., En defensa de causas perdidas, Madrid, Akal, 2011, p. 472. 34 Ibid. 35 Fisher, M., K-Punk – Volumen 2, Argentina, Caja Negra, 2020, p. 373. Quita marcas de agua Wondershare PDFelement
  • 17. 15 la atención, por ejemplo, cómo la filosofía estoica ha ido colándose en medios y redes como YouTube36 . Marco Aurelio se convierte en cultura pop37 para ayudar a restablecer el orden perdido en nuestras vidas. Pero tal y como señala la periodista Shayla Love en VICE: El énfasis del estoicismo moderno en centrarse solo en lo que puedes controlar, en algunas permutaciones, puede respaldar expresiones de individualismo capitalista que ven el estatus de riqueza o las disparidades sociales como algo dado, y dan prioridad a promover los intereses personales o la riqueza38 . Nussbaum, precisamente, advierte de que, pese a lo interesante y valioso de la filosofía estoica (un importante pilar de su propio sistema de pensamiento)39 , si acabamos por perder el miedo, perdemos también la oportunidad de amor. Recuerda Nussbaum que los estoicos aconsejaban sofocar casi todas las emociones excepto las que “no entrañaban una desaconsejable dependencia de los ‘bienes de la fortuna’”40 . En resumen, el estoicismo puede desembocar en una forma más de aislamiento para nada recomendable. “La visión estoica prescinde de demasiadas cosas”, concluye Nussbaum41 . Cabría mencionar aquí también, tal vez, el budismo, que en este mismo sentido, sobre todo en sus avatares más ‘occidentales’, corre el peligro de ser manipulado por la maquinaria capitalista hasta convertirse en una fuerza apaciguadora (ya alertó Žižek de su gran utilidad para la maquinaria capitalista)42 . Y es que algo verdaderamente importante, si queremos conseguir algún cambio verdaderamente positivo y, sobre todo, duradero, es ‘tener ganas’ de vivir la vida, y no tener una actitud pasiva ante situaciones de injusticia43 . “No queremos soldados que no 36 https://www.youtube.com/watch?v=WisWde4lZdQ. Nótese la ¿ironía? de que el canal que publica esta entrevista de divulgación del estoicismo es parte del banco BBVA (últ. acc. 20/05/22). 37 https://www.newyorker.com/magazine/2022/01/31/stoic-philosophy-goes-hollywood (últ. acc. 21/06/22). 38 https://www.vice.com/en/article/xgxvmw/the-revival-of-stoicism (últ. acc. 15/04/22). 39 El primer gran éxito de Nussbaum, La fragilidad del bien, se nutre bastante de la filosofía estoica (entre otras) para su análisis. 40 Nussbaum, M., La monarquía del miedo, cit. p. 33. 41 Ibid., p. 158. 42 Véase por ejemplo el siguiente video: “Slavoj Žižek. The Buddhist Ethic and the Spirit of Global Capitalism. 2012”: https://www.youtube.com/watch?v=qkTUQYxEUjs (últ. acc. 11/04/22). 43 Resulta interesante cuando Fisher dice que “el mayor interés de cualquier cuerpo es no tener interés alguno” ya que “ser un sujeto es ser un mono torturado en el infierno”, y por ello “la religión, las prácticas chamánicas, etc., buscaron la producción del CsO”, refiriéndose al Cuerpo sin Órganos de Deleuze y Guattari (Fisher, 2018, p. 35) ¿Es el budismo otra de estas formas de buscar la auto anulación – iluminación? Žižek también habla de la conciencia como maldición más que como “forma de experiencia deseable” (2008, p. 53). En redes, se ha viralizado bastante un tipo de discurso en el que se especula sobre cómo no haber evolucionado más allá del mono hubiera sido deseable, dado que así el humano se ahorraría de los sufrimientos causados por la conciencia de Quita marcas de agua Wondershare PDFelement
  • 18. 16 tengan aprecio por la vida”, se pronuncia claramente Nussbaum44 . No podemos tratar de extraer el miedo y el sufrimiento quirúrgicamente a través de estas pócimas mentales. Ha de cumplirse un delicado equilibrio entre miedo y esperanza. Debemos conservar la capacidad de indignarnos —difícilmente compaginable, claro está, con el postulado budista, sumamente individualista, atomizador, de que todo sufrimiento es causado por el deseo y la ignorancia—, tratando de que no sea simplemente regurgitada en redes sociales y desposeída así de cualquier efecto sobre la realidad. La “red virtual” de un Internet ahora totalmente privatizado, más que unir parece que “divide, individualiza y engaña, generando falsa comunidad y auténtico narcisismo”45 . Silvia Federici No desentona incluir a Federici en el cóctel que elabora este trabajo; la autora italoamericana realiza una dura crítica al proceso neoliberal de desterritorialización de los trabajadores, con el objetivo de crear una masa de obreros-migrantes, lista para trabajar y barata para el capital. Algo así como un “despido de la fuerza de trabajo permanente para crear una piscina de empleo flotante de trabajadores freelance y a tiempo parcial sin beneficios o seguridad en el empleo”, como lo señala Mark Fisher en gran proximidad a Federici46 . La precariedad actual queda evidenciada leyendo a cualquiera de los autores examinados en este trabajo; así, Federici también lamenta la nueva realidad de “empleados sobre todo con contratos temporales de corta duración y con salarios los más bajos posibles”47 . Tal y como lo comentaba también Martha Nussbaum, Federici incide en el dato de que por primera vez cae la esperanza de vida entre los más pobres, y sobre todo, en países que se consideran del todo ‘desarrollados’, como Alemania o Estados Unidos48 . Cita asimismo el destrozo que causaron las políticas de austeridad tras la crisis de 2008 en países como Grecia o España, deteriorando aún más el ya debilitado el Estado de bienestar. La autora pinta un paisaje oscuro del presente, gobernado por una fuerza capitalista que solo puede prolongarse existir y por el mundo moderno, con la especie extinta del Tiktaalik como meme de bandera: https://www.nytimes.com/es/2022/05/07/espanol/evolucion-tiktallik-meme.html (últ. acc. 23/06/22). 44 Nussbaum, M., La monarquía del miedo, cit. p. 33. 45 Mattei, U., Bienes comunes, Madrid, Trotta, 2013, p. 108. 46 Fisher, M., Capitalist realism, cit. p. 10. 47 Federici, S., Reencantar el mundo, Madrid, Traficantes de Sueños, 2020, p. 51. 48 Ibid., p. 56. Quita marcas de agua Wondershare PDFelement
  • 19. 17 mediante el uso de la violencia, y que se sirve de una “red de jerarquías raciales que han dividido eficazmente al proletariado global”49 , lo cual resulta especialmente útil tener en mente al leer a Nussbaum hablando sobre el odio o el asco, emociones que motivan el racismo. Esta autora, además, hace especial hincapié en la microfinanciación y la deuda económica, (con énfasis en los países africanos, pero desde luego extrapolable al resto del mundo) como motores de destrucción de la solidaridad. Las instituciones financieras no solo usan la deuda como extractor de riqueza, sino para “minar la solidaridad social”50 . Federici insiste en que debe hablarse más sobre el papel de la deuda en la “destrucción de la solidaridad”, ya que si bien la deuda siempre ha sido un ‘rasgo común’ de la vida proletaria, explica que el rol de la deuda cambió a partir de la introducción de la compra a plazos y la venta de hipotecas. Debido a la ligación de la deuda con el consumo privado y a ciertos privilegios de raza, la deuda pasó de ser una herramienta de ayuda entre comunidades a un mecanismo de control. Asimismo, se individualiza el fracaso de no poder pagarla, lo que termina haciendo que la deuda debilite del todo “la cohesión comunal”51 . De ahí llegamos también a la frustrante situación actual de los jóvenes en países como Estados Unidos, endeudándose para cursar unos estudios universitarios que, además, no les garantizan ya apenas seguridad laboral futura. O, nuevamente en palabras de Mark Fisher: la deuda “es también una captura del tiempo, de nuestro futuro”52 . El crecimiento de la deuda “justifica la extensión de las horas y la vida laboral”, lo que la convierte en otro mecanismo de control53 . La privatización de servicios antes públicos como la educación, la sanidad o las pensiones hace aumentar el nivel de endeudamiento, que no solo empodera al capital sino que funciona como “mecanismo de dominación”, que transforma también la relación entre los mismos trabajadores. Así, la deuda contribuye a que las comunidades de apoyo mutuo se conviertan en medios “para la esclavización mutua”54 ; el crédito funciona como divisor social, que separa y oculta debido a la emoción de la vergüenza. Contamos así con más puntos de vista respecto a dos ejes clave: el individualismo que rompe toda comunidad, y una solidaridad en decadencia, cuyas posibilidades de recuperación deben estudiarse. 49 Ibid., p. 49. 50 Ibid., p. 106. 51 Ibid., p. 110. 52 Fisher, M., K-Punk – Volumen 2, cit. p. 380. 53 Ibid., p. 366. 54 Federici, S., Reencantar el mundo, cit. p. 108. Quita marcas de agua Wondershare PDFelement
  • 20. 18 Respecto a las tradiciones, Federici sugiere reconocer la manipulación por parte de Occidente que se empeña en desacreditar determinadas tradiciones africanas, considerándolas anticuadas costumbres que dificultan el “desarrollo”, cuando en realidad con tradición se refieren a una “actitud anticapitalista” generalizada en estas comunidades y por la que se niegan a aceptar un empeoramiento del nivel de vida a causa de las exigencias del FMI o el Banco Mundial en sus paquetes de ajuste55 . Lo mismo opina Žižek de estos paquetes de ajuste, que facilitaron la instalación de cultivos de explotación y sirvieron para “destruir la autosuficiencia alimenticia de los países”, a la par que crea una dependencia poscolonial en estos países, peligrosamente “vulnerables a las fluctuaciones del mercado”56 . Precisamente, se habla de la “supervivencia de los vínculos comunales y la inexistencia de una tradición de dependencia del salario” como atributos de la mentalidad africana que la han hecho resistente a ver las leyes del capital como “leyes naturales”57 . Podríamos sugerir en base a esto que las comunidades africanas poseen una resistencia cultural al realismo capitalista, que ha dificultado la acción de fuerzas neoliberales exteriores. Poniendo el foco en el continente africano, Federici viene a denunciar la destrucción o apropiación de los bienes comunes por el capital. Nosotros resaltaremos que no solo son los bienes comunes físicos como las materias primas, los bosques o el agua limpia los que peligran, sino que, ligados a estos, se degradan la comunidad social y las redes de apoyo y solidaridad. Así como los aldeanos en África perdieron la propiedad de sus tierras de cultivo, los trabajadores en Occidente se ven desarraigados de sus ciudades para buscar trabajo en otras, mientras el encarecido nivel de vida obliga a la dependencia del salario y dificulta la posesión de una vivienda (generando el problema de la okupación o de los sintecho…). “El desarrollo capitalista occidental se basó en el saqueo de los bienes comunes”58. Se trata de una transición desde una “existencia comunitaria de tipo cualitativo a una existencia individualizada de tipo cuantitativo”59 . Žižek divide en tres los dominios del bien común, que define como la “sustancia compartida de nuestro ser social” cuya privatización habría de resistirse “con todos 55 Ibid., p. 76. 56 Žižek, S., La nueva lucha de clases, Barcelona, Anagrama, 2016, pp. 52-53. 57 Federici, S., Reencantar el mundo, cit. p. 75. 58 Mattei, U., Bienes comunes, cit. p. 62. 59 Ibid., p. 53. Quita marcas de agua Wondershare PDFelement
  • 21. 19 los medios a nuestro alcance”: el bien común de la cultura, de la naturaleza exterior y de la naturaleza interior60 . Byung-Chul Han Como ya venía advirtiendo Nussbaum al decir que debemos ver al resto de personas con una mayor profundidad, el filósofo germano-coreano Byung-Chul Han critica la instrumentalización y degradación del otro como mero objeto económico61 . En su ensayo La expulsión de lo distinto se perciben ecos del fenómeno de ‘privatización’ de la depresión y de las enfermedades mentales según lo retrata Fisher, cuando asegura que “el sufrimiento se privatiza y se individualiza”62 . Federici critica de la misma forma la “individualización del fracaso”, que destruye posibilidades de ayuda mutua y solidaridad comunitaria63 . Con esta última autora comparte, asimismo, la crítica a la industria de la cirugía estética, a la que acuden personas sobre todo en países como Corea del Sur para poder hacer de sus cuerpos la figura más agradable posible64 , en un contexto en el que la apariencia y la actitud “son objeto de estrecha vigilancia”65 . De igual forma que se individualiza el fracaso, se privatiza, según Han, el cansancio, destruyendo la alternativa del “cansancio común” o “cansancio del nosotros”, el cual era capaz de generar un sentimiento de “vecindad sin necesidad de vínculos familiares ni funcionales”66 . Todo esto, advierte el pensador, vendría motivado por la esquizofrénica exigencia de producir más, ya que al ser uno mismo su propio censor, con mayor probabilidad la inseguridad y ansia interna acabará por ejercer mayor presión que un jefe externo. Dicha ocultación del sufrimiento elimina a su vez todo su potencial político, de forma similar a como ocurre con el fin del aburrimiento, estado del que pueden salir grandes ideas de acción. 60 Žižek, S., La nueva lucha de clases, cit. pp. 119-120. 61 Han, B-C., La expulsión de lo distinto, Barcelona, Herder, 2016, p. 109. 62 Ibid., p. 120. 63 Federici, S., Reencantar el mundo, cit. 107. 64 Permítasenos una breve digresión muy interesante sobre el fenómeno de la cirugía estética en Corea del Sur: el procedimiento más solicitado en ese país es el de la blefaroplastia, la creación de un pliegue en el párpado para aquellos que no lo tienen, para así aproximar —o eso se intuye, aunque el asunto ha generado cierta controversia— el aspecto del ojo ‘asiático’, con el párpado liso, sin plegar, al ojo ‘europeo’ que sí exhibe un pliegue. Uno de los pioneros de esta técnica, que a día de hoy con frecuencia se considera su inventor, fue el cirujano estadounidense David Ralph Millard, cuyo cometido declarado, en contra del debate actual más matizado, sí que fue convertir el ‘ojo asiático’ en el ‘ojo europeo'. Véase al respecto por ejemplo el siguiente artículo de Laura Kurek, Eyes Wide Cut, disponible online bajo https://www.wilsonquarterly.com/quarterly/transitions/eyes-wide-cut-the-american- origins-of-koreas-plastic-surgery-craze (últ. acc. 22/06/22). 65 Ibid., p. 64. 66 Han, B-C., La sociedad del cansancio, Barcelona, Herder, 2012, p. 74. Quita marcas de agua Wondershare PDFelement
  • 22. 20 Gracias a la velocidad de las nuevas comunicaciones, la indignación tiene pocas oportunidades de transformarse en rabia, la cual “requiere un detenerse” pero es “capaz de interrumpir un estado y posibilitar que comience uno nuevo”67 . En torno a esto, incidiremos más adelante a favor de un uso político de la ira. Como se ve, las conexiones entre todos los autores considerados en este trabajo se dejan establecer con facilidad: así, también el surcoreano lamenta el deterioro de la solidaridad y el miedo provocado por la hipercompetencia68 . La aceleración y atomización que moldean la sociedad actual serían fenómenos causados por el capital, que se ve beneficiado de esta ruptura de esquemas. Como consecuencia de la precarización del empleo y el surgimiento de la figura del ‘empresario de sí mismo’, el individuo pasa de ser explotado a autoexplotarse, debido a que este es un método aún más productivo que el mayoritario durante la época de la sociedad disciplinaria. De esta forma pasamos de la sociedad disciplinaria a la que él denomina ‘sociedad del cansancio’, que coincidiría, a grandes rasgos, con la ‘sociedad de la elección’ que menciona Žižek69 . Un ambiente en el que nos vemos obligados “a elegir sin disponer del conocimiento que nos permitiría tomar una decisión informada”70 . Son estas elecciones las que debe tomar el nuevo trabajador autoexplotado, creador, dueño de sí mismo, que en un empacho de ambición y ansiedad por emprender incontables nuevos proyectos acaba colapsando por ese “exceso de positividad”71 que, como denuncia el surcoreano, acaba por sobrecalentar al ser humano hasta provocar ese “infarto del alma”7273 . Una expresión que, por cierto, recuerda alfo que también dice Nussbaum cuando se hace eco de la necesidad de evitar una situación de “suicidio gradual por encogimiento del alma”, frase que diría Rabindranath Tagore durante una intervención Japón en 191774 . Fisher, por su parte, también emplea el término “negatividad” al criticar el “popoptimismo de la cultura oficial” actual, asegurando que una especie de “prédica 67 Ibid., p. 52. 68 Ibid., p. 56. 69 Žižek, S., En defensa de causas perdidas, cit. p. 468. 70 Ibid., p. 469. 71 https://www.youtube.com/watch?v=dPbiiQmFMyE&t=3012s (últ. acc. 2/04/22). Cabe valorar una crítica hacia la idea de exceso de positividad de Han, considerando que también la negatividad, o ausencia de producto, es en algunos casos también idóneo para excitar el capital. 72 Han, B-C., La sociedad del cansancio, cit. pp. 19-68. 73 Žižek ya dijo antes que “en las sociedades posliberales, la represión social [...] asume la forma de una instancia hipnótica que impone la actitud de “ceder a la tentación”, es decir, su mandato equivale a una orden: “¡Goza!”” (Žižek, 2003, citado por Fisher, 2020, p. 59). 74 Nussbaum, Sin fines de lucro, Argentina, Katz Editores, 2010, p. 85. Quita marcas de agua Wondershare PDFelement
  • 23. 21 contra todo tipo de negatividad, provee la teología de esta excitación forzosa, evangelizándonos sobre los infinitos placeres que estarían disponibles si tan solo consumiéramos un poco más”75 . Han percibe esa “carencia de vínculos” en un mundo moderno atacado por una “perturbación narcisista”. Argumentaremos que las similitudes de estas con algunas ideas de Nussbaum son innegables. La filósofa citaba lo que Kant consideró “el mal radical”, el tratar a otros individuos “como instrumentos en lugar de como fines en sí mismos”76 . Al mismo filósofo recurre también Han, en su caso para juzgar que Kant “no se dio cuenta del carácter diabólico, de la irracionalidad del espíritu comercial”, sugiriendo así un excesivo optimismo respecto a la razón, aunque esta crítica puede resultar algo gratuita o facilitada por el paso del tiempo por parte del surcoreano. Lamentablemente resulta ahora explícito cómo “el hipercapitalismo convierte todas las relaciones humanas en relaciones comerciales”77 . Lo que Han resalta es esa pérdida del valor humano en favor de un valor puramente comercial —cosa que no dejó de señalar, por cierto, ya Karl Marx en su concepto del fetichismo de la mercancía, que conduce a que las “relaciones propias de cosas” se establezcan “entre las personas”, al tiempo que provocan, de modo inverso, unas “relaciones sociales entre las cosas”78 —, fenómeno que no ayuda a potenciar esas emociones que Nussbaum considera necesarias, como la empatía. Han incluso pregona el fin de la política, en cuanto que al político se le supone “actuar en sentido empático” y sin embargo es ahora incapaz de imaginar alternativas79 . Hablando más concretamente sobre emociones, si bien Nussbaum denuncia el asco o rechazo proyectado hacia los inmigrantes o refugiados, asco que precisamente guarda relación con el miedo a la muerte, debido al recordatorio de nuestra condición animal que producen las sustancias corporales con los que se relaciona este sentimiento de aversión80 , Han percibe en su lugar que el sentimiento mayoritario respecto a estos colectivos son el “resentimiento” y la “envidia”. Esto sería así ya que, según él, no se les llega a percibir realmente con un “verdadero miedo”, ya que la globalización se encarga de asumir y procesar al “otro”, haciéndole inofensivo. Hablamos entonces de un resentimiento causado por ver al inmigrante como una carga, como más bocas que alimentar. De todas formas, la xenofobia persiste, funcionando la 75 Fisher, M., K-Punk – Volumen 1, Argentina, Caja Negra, 2019, p. 245. 76 Nussbaum, M., Emociones Políticas, cit. p. 17. 77 Han, B-C., La sociedad del cansancio, cit. p. 117. 78 Marx, K., El capital, vol. I, Madrid, Siglo XXI, 2010, p. 89, cursivas suprimidas. 79 Han, B-C., La sociedad del cansancio, cit. p. 112. 80 Nussbaum, M., La monarquía del miedo, cit. p. 88. Quita marcas de agua Wondershare PDFelement
  • 24. 22 figura del enemigo como “proveedor de identidad” para unos colectivos nacionales sobrepasados por el flujo del capital81 . Nussbaum señala asimismo la tendencia, en momentos de crisis, de ciertos colectivos por la que se cierran en torno a su identidad étnica o religiosa y en oposición a otros; si anteriormente citamos la dialéctica de Trump como ejemplo de esto, bien podríamos mencionar también a Vox en España en el mismo sentido (así como sus análogos en otros países europeos). Los fenómenos del individualismo y narcisismo extremos quedan así ampliamente documentados en el trabajo de Han, ayudando así a argumentar que es necesaria una reconfiguración en el sistema de valores de la sociedad occidental que ponga fin a estas tendencias para potenciar, en su lugar, una reconexión con el resto de personas, con la comunidad. Una nueva socialización en la que ambos participantes del acto comunicativo (emisor y receptor) se muestren y se reconozcan como auténticos humanos, no como seres alienados a causa de un medio que les disminuye y comodifica para hacer la comunicación veloz y monetizable. Véanse las redes sociales, que a fuerza de hacer todo transparente, hacen a todo igual, dificultando reconocer al otro. Slavoj Žižek y Mark Fisher Muchas de las características de las que dota Han a la ‘sociedad del cansancio’ son percibidas a su vez por Slavoj Žižek en el presente, en lo que él denomina —en un guiño, quizá, hacia Theodor Adorno y su Filosofía de la nueva música— ‘mundo atonal’. También en este mundo, la desaparición de cualquier punto estructurador causa una gran angustia generalizada82 . Está de acuerdo con Han en la proliferación de la figura del “solipsista hedonista”, que, abandonado en la superficialidad, acaba incapacitado para ver una mayor profundidad en el ser humano. Además, Han estará de acuerdo con él en que el nuevo imperativo del goce83, que sitúa la felicidad ‘baja’, la satisfacción de los impulsos más inmediatos, como deber supremo, y a cuya consecución estamos obligados (pese a no recibir los recursos para ello) acaba por resultar agobiante y asfixiante84 . La posmodernidad, que abandona los ‘grandes relatos’ y con ellos, también buena parte de la espiritualidad, extiende entre millones de personas el “relativismo”, 81 Ibid., pp. 27-28. 82 Žižek, S., En defensa de causas perdidas, cit. p. 43. 83 Ibid., p. 37. 84 Una búsqueda en Google sobre ‘positivismo tóxico’ deja ver que este tema ya se ha vuelto visible respecto a las redes sociales en los últimos años. Quita marcas de agua Wondershare PDFelement
  • 25. 23 que hace que nada excepto la “gratificación personal” merezca la pena85 . Pero ya ni siquiera esta es fácil de obtener, debido a que la “falta de relación con el otro desencadena sobre todo una crisis de gratificación”86 . La paradoja del iluminismo, entonces, es el intento de fijar una relación estable con aquello que es radicalmente otro, dado que, en la medida en que el otro es posicionado rígidamente dentro de una relación, ya no es otro por completo87 . Ahora bien, si Han insiste más en la ‘desaparición de lo distinto’, del enfrentamiento con el “Otro”, Žižek vendrá a decir que la conexión continua a Internet viene a mostrar precisamente que “el Otro está más presente que nunca”, necesario para entender las distancias que separan en una sociedad atomizada. Por tanto, para él el problema no es tanto que no haya un Otro, sino que deberían ponerse más fuerzas en “socavar el propio Otro”88 . Moviéndonos hacia las tesis de Mark Fisher, descubrimos que el imperativo del goce también resuena con él, cuando describe un tipo de “hedonia depresiva” que detectó en sus alumnos, caracterizada por una “incapacidad de hacer nada excepto buscar placer”89 . Fisher también recupera una entrevista al escritor británico Adam Curtis en la que este último asegura que de lo que sufre la gente en esta etapa individualista es de “estar atrapada dentro de ellos mismos [...] dentro de sus propias imaginaciones”90 , una clara resonancia con el momento en que Han afirma que el hombre actual está ‘ahogado en el yo’91 . Esta obligación a la optimización personal va ligada al ascenso en diagnósticos depresivos y otras patologías. La forma con la que Fisher relaciona capitalismo y depresión se ve reflejada en el trato que hace el surcoreano de estas patologías, hablando del depresivo como del ‘cansado de sí mismo’, sobresaturado de mensajes ‘Mrwonderful’ (nada es imposible). Fisher defiende que, si efectivamente existe un problema de acortamiento en el attention span, este es un problema del capitalismo tardío, en el que el aburrimiento desaparece ante la posibilidad de conexión con el incesante flujo de “gratificación azucarada bajo demanda”92 . 85 O’Reilly, B., 2006, pp. 175-176, citado por Žižek, S., 2011, p. 49. 86 Han, B-C., La sociedad del cansancio, cit. p. 81. 87 Land, N., Fanged Noumena, Barcelona, Holobionte, 2019, p. 38 88 Žižek, S., En defensa de causas perdidas, cit. pp. 42-43. 89 Fisher, M., Capitalist realism, cit. p. 22. 90 Ibid., p. 74. 91 Han, B-C., La sociedad del cansancio, cit. p. 81. 92 Fisher, M., Capitalist realism, cit. p. 52. Quita marcas de agua Wondershare PDFelement
  • 26. 24 A favor de una reconexión En este nuevo apartado, lo que haremos será tratar de ir algo más a la raíz del problema, en lo que respecta al carácter numérico, tecnófilo y, presuntamente, racional, de una sociedad presente que infravalora el lado más profundamente humano de la vida para enfocarse en su lugar en el beneficio económico y la eficiencia. Así, nos moveremos desde un punto de origen, con teóricos clásicos como Theodor Adorno, hasta el presente, con autores como Nick Land, para llegar a la situación en Internet y las redes sociales, que sirve de claro ejemplo para ilustrar cómo la búsqueda del rendimiento monetario altera muchos de los aspectos de nuestra vida en la actualidad, todo ello mientras se intenta que el usuario no se percate. Sobre el mundo administrado Recurriremos a la Dialéctica de la Ilustración de Theodor Adorno y Max Horkheimer para recoger algunas ideas base que nos servirán para dar contexto y enlazar los comentarios de nuestros autores. De esta obra parten importantes críticas esbozadas contra la instrumentalización de la razón, que ha servido al sistema capitalista hasta nuestros días. Bajo este paradigma de dominio sobre la naturaleza (que acaba siendo también dominio sobre el hombre) y omnipotencia de la ciencia frente a la religión y el arte, aisladas “de todo lo que sea conocimiento”93 , la autoconservación es prioridad. El sistema actual, exponemos, impone la “funcionalidad sin finalidad”94 separando al hombre de la naturaleza de manera traumática y, sobre todo, erróneamente en cuanto a los supuestos objetivos a conseguir, dado que los propios esfuerzos del capitalismo por conceder al ser humano sus deseos acaban yendo en contra de los mismos. Consideramos muy útil estas críticas, que creemos ayudan a entender por qué Nussbaum, Han o Federici diagnostican una falta terrible de brújula moral y sentimentalidad en la sociedad actual, con los valores humanos de la solidaridad y la empatía viéndose disueltos en el torbellino global del mercado. Frente al animismo de las filosofías orientales, la razón instrumental desencanta el mundo. “En la conversión de prácticas y rituales en objetos meramente estéticos, las creencias de culturas previas son objetivamente ironizados, transformados en artefactos”95 . Se elimina cualquier atisbo de trascendencia, y se produce una “desacralización de la cultura”96 . Haremos bien en matizar, por otro lado, que si bien “la 93 Horkheimer, M., & Theodor W., A., Dialéctica de la Ilustración, Madrid, Akal, 1944, p. 103. 94 Ibid., p. 101. 95 Fisher, M., Capitalist realism, cit. p. 4. 96 Ibid., p. 6. Quita marcas de agua Wondershare PDFelement
  • 27. 25 pretensión al dominio trascendente de los objetos, no comienza con el capitalismo [...] el capital la inviste con nuevos poderes y fragilidades”97 . También es posible hablar de esta crítica a la razón calculadora desde un prisma feminista, tomando los apuntes de Žižek sobre Frankenstein, de Mary Shelley, autora que con esta obra “desarrolla la ‘dialéctica de la Ilustración’ ciento cincuenta años que Adorno y Horkheimer”, en tanto que alerta de la urgencia dominadora del hombre sobre lo natural, abogando por la “necesidad de que el hombre muestre humildad ante el misterio de la creación y no trate de convertirse en el dueño de la vida”. Así, desde el punto de vista feminista, la obra advierte “los peligros de la tecnología y el conocimiento masculinos”98 . Es útil tener en cuenta esta perspectiva, dado que autoras como Federici o Yayo Herrero propondrán para el reencantamiento de la sociedad una mirada feminista que incluye la generalización y revalorización de trabajos tradicionalmente atribuidos a la mujer como el trabajo reproductivo o de los cuidados99 , así como contrarrestar el dominio político patriarcal con valores solidarios y compasivos en el caso de la propia Nussbaum. En apartados posteriores de este trabajo se tratarán propuestas de reencantamiento relacionadas con la recuperación de actividades rituales que pueden presentar elementos religiosos; en el examen de las mismas será importante no limitarse a plantear traer de vuelta la moral como una moda, ni mucho menos como una ética dictatorial. En una sociedad profundamente hedonista no sería descabellado pensar que “la moral volverá a estar de moda. Tal vez no estemos lejos de unos tiempos en que se venda la ‘moral’ como nuevo tipo de transgresión”100 . Y es que precisamente por la inseguridad que crea esta nueva sociedad precaria y flexible de entidades líquidas, la “superstición y religión, los primeros recursos de los desamparados, proliferan”101. No es de extrañar por tanto la actividad que las sectas siguen presentando en la actualidad, con canales de YouTube casi enteramente dedicados a exponer sus actividades102 , así como la comercialización de productos financieros de alto riesgo (trading, criptomonedas, etc) utilizando dudosas técnicas de marketing que emulan la búsqueda de adeptos a una comunidad de bendecidos por un conocimiento que antes no tenían al puro estilo de un culto 97 Land, N., Fanged Noumena, cit. p. 101. 98 Žižek, S., En defensa de causas perdidas, cit. pp. 85-86. 99 Yayo Herrero | Miradas ecofeministas para revertir la guerra contra la vida. https://www.youtube.com/watch?v=Zg2eEs5sIhI&t=1388s (últ. acc. 18/06/22). 100 Gray, J., 2003, pp. 165-166, citado por Žižek, 2011, p. 51. 101 Fisher, M., Capitalist realism, cit. p. 3. 102 https://www.youtube.com/watch?v=B9N1QHord4c (últ. acc. 3/05/22). Quita marcas de agua Wondershare PDFelement
  • 28. 26 de misterios (se ve que el sentimiento de comunidad se vende por doquier). También la renovada popularización del horóscopo entre los jóvenes podría enmarcarse en el mismo contexto103 . Por ello cuando más adelante hablemos de propuestas, será importante matizar el carácter totalitario de su aplicación para no pecar de autoritarios. Al mismo tiempo buscamos evitar, sin embargo, pecar de ingenuidad, evocando como soluciones “ideologías absurdas de corte místico o ghandiano” que infravaloren la necesidad de lo violento104 o caigan en romanticismos exagerados como una suerte de “ecologismo como religión”105106 . No obstante, sí que argumentaremos a favor de un nuevo compromiso con la ética. Žižek, apoyándose en palabras de Alain Badiou, asegura que “ya es hora de que la izquierda se (re)apropie de la disciplina y del espíritu de sacrificio: en esos valores no hay nada de intrínsecamente ‘fascista’”107 . Desde luego habrá que contar con espíritu de sacrificio si se quiere tomar en consideración algunas de las ideas de Nussbaum, pero nunca cayendo en una crítica reaccionaria a la modernización. La solución no debería pasar por tradicionalismos o conservadurismos religiosos. Aunque pudiera parecer cogido con pinzas, podemos mencionar un pasaje en el que Fisher, hablando con cariño y nostalgia del fenómeno postpunk, defiende como este movimiento, en contraposición al hippie, sospechaba del “triunvirato dionisíaco del ocio”, y demandaba en su lugar un “atento hiperracionalismo”, suscitando una postura de “disciplina proletaria”108 . No es que el británico esté defendiendo de manera directa la disciplina, pero sí que enfatiza estos atributos como elementos positivos del postpunk, movimiento que sí pretendía hacer ‘algo más que entretener’. En la lectura de los autores mencionados se nos sugiere que el capitalismo actual no está tan basado en la razón científica como podría parecer, sino que se basa en un conjunto de condiciones delicadas, que requieren un trasfondo ideológico muy concreto que “ha de estar 103 Divertidísimo artículo titulado “Bitcoin es astrología para hombres”. https://www.bitchmedia.org/article/bitcoin-astrology-for-men (últ. acc. 1/05/22). 104 Land, N., Fanged Noumena, cit. p. 49. 105 Fisher también comenta sobre estas nuevas mezclas de ciencia y dogma, repitiendo una cita de Guy Sorman en Žižek, Primero como tragedia, después como farsa: “Los Verdes no son alborotadores ordinarios, son los sacerdotes de una nueva religión que sitúa a la naturaleza por encima de la humanidad [...] Los Verdes toman su vocabulario de la ciencia sin aprovecharse de su racionalidad” (Fisher, 2019, p. 137). 106 Žižek, S., En defensa de causas perdidas, cit. p. 455. 107 Ibid., p. 77. 108 Fisher, M., K-Punk – Volumen 2, cit. p. 75. Quita marcas de agua Wondershare PDFelement
  • 29. 27 sustentado por un potente aparato educativo y cultural”109 . De hecho, pueden llegar a expresarse las similitudes entre la teoría capitalista y el culto religioso, que las hacen más cercanas de lo que pudiera imaginarse a primera instancia. Tal labor es la hizo Max Weber, hace tiempo ya, en La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Ya en este texto se percibe un adelanto de lo que Fisher, años después, ha dado en llamar realismo capitalista. Este orden económico es “un cosmos inmenso en el que el individuo se encuentra desde que nace y que para él (al menos como individuo) está dado como una casa de hecho inalterable en la que se tiene que vivir”110 . Ilustración 2 No fue ni el budismo, ni el taoísmo ni el hinduismo, sino el protestantismo ascético el que “acabó realmente con la magia, la extramundanidad de la búsqueda de la salvación y la ‘iluminación’ contemplativa intelectualista en tanto que su forma suprema”111 . Y lo que es más, la democracia también necesitaría de ciertos eventos convertidos en ritos, como la votación, que debe seguir “siendo un rito (sacrificial), una autodestrucción ritual, un renacimiento de la sociedad”112 . Llama la atención, en vista del desprestigio de todo lo espiritual, que la Iglesia siga siendo no obstante beneficiaria de una irracional protección, que parece dificultar el apropiado juzgado de los delitos de violación producidos en su institución. En resumen, el capital es un “extraño híbrido de lo ultra-moderno y lo arcaico”113 , mientras intenta a toda costa ocultar estos pilares cuasi-religiosos: “los rituales de la ideología capitalista funcionan mejor cuando no son reconocidos como tales”114 . 109 Žižek, S., En defensa de causas perdidas, cit. p. 8. 110 Weber, M., La ética protestante y el espíritu del capitalismo, Madrid, Akal, 1998, p. 111. 111 Ibid., p. 307. 112 Žižek, S., En defensa de causas perdidas, cit. p. 30. 113 Fisher, M., Capitalist realism, cit. p. 6. 114 Fisher, M., K-Punk – Volumen 1, cit. p. 135. Quita marcas de agua Wondershare PDFelement
  • 30. 28 En los materiales de Byung Chul-Han se encuentran algunas críticas a la racionalidad apropiada (o tergiversada) por el capitalismo. En las primeras páginas de La expulsión de lo distinto, Han realiza una serie de curiosos comentarios en cuanto a la era del big data en la que nos encontramos. Pareciera que pensar ya no es tan importante como lo es calcular. Actualmente disponemos de ingentes cantidades de datos, que no obstante producen un “saber muy escaso”. Con estos datos pueden llevarse a cabo correlaciones, eso sí, aunque no nos ayudan a formular conclusiones o comprensiones. “La correlación es la forma de saber más primitiva”, asegura, así como que calcular, a diferencia de pensar, “es una inacabable repetición de los mismo”, impotente para generar estados verdaderamente nuevos115 . Finalmente, Han cuestiona el legado de la Ilustración en el sistema actual alegando que “el neoliberalismo es cualquier cosa menos el punto final de la Ilustración. No lo guía la razón. [...] La libertad de la que hace gala el neoliberalismo es propaganda”116 . Esta concepción del capitalismo como un conjunto de creencias más cercanas a la religiosidad que a la razón, la encontramos, a su vez, también en Fisher: “El Kapitalismo [...] se basa en un conjunto de fantasías tan ingenuas que son casi encantadoras”117 . Han se burla también de la supuesta racionalidad que guía al trabajador óptimo, la persona activa que se autoexplota con la mayor eficacia posible. Cita el siguiente fragmento de Nietzsche, relevante para nuestro comentario: Los hombres de acción escasean ordinariamente de la actividad superior: quiero decir, de la individual [...] son en este respecto perezosos. [...] es irrazonada las gentes de acción ruedan como rueda la piedra siguiendo la ley ruda de la mecánica118 . La estupidez de la mecánica, como la estupidez de la racionalidad capitalista, ignora aspectos necesarios para la vida humana que no tienen que ver con la productividad. A modo de curiosidad, permítasenos un breve excurso aquí, señalando que la doctrina budista diferencia tres tipos de pereza. Una de ellas es la que todos conocemos e identificamos, la vagancia de hacer cosas. Otra es la negación a hacer ciertas cosas por sentirnos incapaces, bajos de autoestima o por desprecio de uno mismo. La tercera de ellas, sin embargo, es la de estar demasiado ocupado, de forma que desperdiciamos nuestro poder mental en asuntos que no son 115 Han, B-C., La expulsión de lo distinto, cit. p. 13. 116 Ibid., p. 30. 117 Fisher, M., K-Punk – Volumen 2, cit. p. 255. 118 Nietzsche, F., Humano, demasiado humano, México, Editores Mexicanos Unidos, 1986, p. 221 Quita marcas de agua Wondershare PDFelement
  • 31. 29 en realidad prioritarios (para la práctica espiritual, en su caso)119 . Pero, ¿podría tratarse de ese asunto prioritario que olvidan los adictos al hustle, los workaholics, de esa “actividad superior” de la que habla Nietszche? Una actividad contemplativa que necesita de reposo y reflexión, y que requiere en realidad de esfuerzo (mental) en forma de concentración, pese a, aparentemente, no ser tan productiva en términos económicos120 . Puede entenderse en este mismo sentido la crítica que realiza Han respecto a lo que él llama “histeria con la salud”. Entraría dentro de lo racional el buscar la prolongación de la vida “a cualquier precio”121 , no obstante, cabe preguntarse si esto es verdaderamente deseable en tanto que ese mayor tiempo de vida no implica tiempo de vida con plenas facultades o merecedora de ser vivida. De manera interesante, Han contrapone esta obsesión por la salud con la pulsión de muerte del terrorismo. Entendemos que la muerte o el suicidio podría verse como el único acto de expresión de verdadera libertad y personalidad que queda, la libertad para autodestruirse: un “acto último de autenticidad”122 . Hablando del suicidio de Ian Curtis, Fisher atestigua que “el suicidio era una garantía de autenticidad, el signo más convincente de que eras real”123124 . En resumen, negar la muerte significa a su vez negar la vida. Desde nuestra perspectiva, querer prolongar la vida sin preocuparse más por cómo vivirla no supone una mejora, si no hay otro objetivo que vivir más para contribuir al capital. La histeria con la salud es, en último término, la histeria con la producción, vienen a decir Han y Fisher, y es que pensando que viviremos para siempre, perdemos algo el pudor a trabajar para siempre: “La distracción sin límites nos permite evadir la confrontación con la muerte”125 . El miedo a la muerte no ayuda a apreciar la vida tal cual es, en su forma natural. Vivir ignorando el carácter temporal de la vida es vivir engañado, al tener la falsa certeza de que determinadas posesiones materiales son más importantes de lo que realmente son. Pese a lo “terrorífico” de una actitud de indiferencia ante la muerte, esta se presenta como una “condición de la libertad”; para alguien con ambiciones peligrosas (o revolucionarias) es de gran ayuda “darse por muerto de antemano”126 . 119 https://www.shambhala.com/snowlion_articles/three-kinds-of-laziness/ (últ. acc. 4/04/22). 120 Byung-Chul Han habla específicamente de meditación zen como ejercicio negativo, un proceso, en realidad, “extremadamente activo” (2010, p.55). 121 Han, B-C., La expulsión de lo distinto, cit. p. 24. 122 Ibid., p. 46. 123 Fisher, M., Ghosts of my life, Reino Unido, Zer0 Books, 2014, p. 62. 124 Fisher cita al suicidio de forma similar comentando la película Los Juegos del Hambre: En Llamas. “El suicidio es el acto político decisivo de nuestro tiempo” (Berardi, Franco, 2007 citado por Fisher, 2019, p. 339). 125 Fisher, M., K-Punk – Volumen 2, cit. p. 368. 126 Žižek, S., En defensa de causas perdidas, cit. pp. 176-177. Quita marcas de agua Wondershare PDFelement
  • 32. 30 El miedo a la muerte es útil para el capital. La muerte es casi lo único que se le escapa a la lógica del paradigma neoliberal, un golpe de realidad que destruye un sistema de valores que subestima las relaciones humanas en favor del materialismo y el narcisismo, por ello es necesario ignorarla tanto como se pueda. Han estará de acuerdo con lo anterior, resumiendo: “La sociedad de la producción está dominada por el miedo a la muerte”127 , llegando a recordar que Foucalt “eleva el suicidio incluso a la categoría de acto de resistencia cultural”. Estas ideas también las podemos encontrar en otros autores: el sueño de inmortalidad “corrompe la atmósfera dondequiera que algo se niega a morir, se aferra a la eternización del yo o al retorno de la tumba”128 . La “astuta autoconservación es, en los de arriba, la lucha por el poder fascista, y en los individuos, la adaptación a la injusticia a cualquier precio”129 , de ahí podemos parar en Bataille, cuando dice que el mundo de la conservación es el mundo de la cobardía130 . También Nussbaum detecta una suerte de impotencia fundamental en la raíz de las ansias de poder y riqueza de algunos, asegurando que tenemos una “relación problemática” con la mortalidad y la finitud131 , y del deseo de trascender estas barreras naturales, añadimos nosotros, se derivan una serie de comportamientos indeseables. Esto es, los recursos del planeta y las capacidades humanas son finitas, no tratemos a ninguna de ellas como si no lo fueran. Han es explícito en cuanto a la pérdida que supone la visión puramente técnica o explotativa del mundo, quizá nostálgico de los elementos mágicos del mundo anterior al advenimiento del mundo administrado. “La sociedad digital de la transparencia elimina al aura y desmitifica el mundo”, señala132 . “La desnarrativización general del mundo refuerza la sensación de fugacidad”, lamenta133 , y es que, a nuestro parecer, si bien percibir la vida como algo impermanente no tendría por qué ser negativo en sí (se trata de algo que, más bien, habría que aceptar), al perder la vida todo sentido de trascendencia y quedar relegada a tan solo la habilidad de producir, tiene lógica que el sujeto sufra un fallo sistémico y quede bugeado en una crisis existencial. 127 Han, B-C., La desaparición de los rituales, Barcelona, Herder, 2019, p. 68. 128 Land, N., Fanged Noumena, cit. p. 208. 129 Horkheimer, M., & Theodor W., A., Dialéctica de la Ilustración, cit. p. 103. 130 https://www.youtube.com/watch?v=hC95KPyolvo&t=2882s (últ. acc. 19/05/22). 131 Nussbaum, M., Sin fines de lucro, cit. p. 55. 132 Han, B-C., La expulsión de lo distinto, cit. p. 17. 133 Han, B-C., La sociedad del cansancio, cit. p. 43. Quita marcas de agua Wondershare PDFelement
  • 33. 31 El propio Han sugiere un buen remedio a este error en la Matrix: disfrutar de un sentimiento de pertenencia a la especie, de una experiencia de conexión con algo más grande que uno mismo. Sin embargo, al quedar “totalmente aislado” el individuo, se imposibilita cualquier atisbo de significado134 . Si dedicarse con aún más ahínco al trabajo funciona para algunos como una forma de enajenación y olvido de este vacío de significado, podría decirse que el capital se beneficia de esta pérdida de coordenadas, aunque solo parcialmente, ya que la depresión termina forzando el cese de producción. Abogamos por recuperar ciertos elementos que Han considera perdidos, concretamente, lo divino, lo santo, lo superior y lo sublime135 , y a la par que recuperamos esto, idealmente nos desharemos también de lo que sobra. Producimos más de lo necesario, lo cual contribuye al deterioro del medio ambiente y al malgasto de esfuerzos. Han denuncia la “sobreabundancia” y la “sobreproducción” ya no solo de productos sino de estímulos136 , mientras Fisher asevera que “tener un acceso ilimitado a las cosas no produce bienestar ni felicidad. Al contrario, genera una miseria generalizada”137 . Obviamente no se trata de volver a una escasez posbélica, sino simplemente de usar los recursos con mayor control (a diferencia de lo que practicamos con fenómenos como la fast fashion o la obsolescencia programada). Para colmo, la sobreproducción tampoco lleva al abaratamiento de los precios, sino que se produce al mismo tiempo una escasez artificial. En los últimos años se ha visto popularizada la teoría del decrecimiento o degrowth, que exige vivir de una forma sostenible con una economía que tenga en cuenta la finitud de los recursos, en lugar de buscar el crecimiento infinito138 . En definitiva, podemos recurrir a Georges Bataille para defender y poner en valor la necesidad del gasto improductivo, frente a un principio de utilidad basado en los procesos de producción y conservación que se aleja de la profundidad humana. El principio de utilidad no responde al lado erótico de la vida, y el deseo no va en relación a la idea de la autoconservación. De igual forma que un escritor nunca debería “caer en la utilidad por vergüenza hacia uno mismo” 139 , tampoco debería reducirse al ser humano a una herramienta productiva. 134 Ibid. 135 Han, B-C., La sociedad del cansancio, cit. p. 118. 136 Ibid., p. 21. 137 Fisher, M., K-Punk – Volumen 3, Argentina, Caja Negra, 2021, p. 209. 138 Consultar Less is More: How Degrowth Will Save the World de Jason Hickel. https://www.jasonhickel.org/less-is-more (últ. acc. 22/05/22). 139 Molina, C. Sobre la inutilidad de la poesía, Madrid, Huerga y Fierro, 1995, p. 58 Quita marcas de agua Wondershare PDFelement
  • 34. 32 Durante los últimos años se han venido publicando algunos libros que, precisamente, ponen en duda la pureza metodológica de la ciencia en contraposición con la oscuridad del mundo simbólico o irracional. Podríamos citar en este sentido al Sapiens de Yuval Noah Harari o a The Myth of Disenchantment: Magic, Modernity, and the Birth of the Human Sciences de Jason Ananda Josephson Storm, en el que el autor defiende que en realidad el mundo nunca llegó a ‘desencantarse’, sacando a la luz las fuertes conexiones existentes entre los protagonistas del progreso científico y creencias mágicas y sobrenaturales, lazos que se tenderían a omitir ahora en el estudio de la Ilustración para dotar a este fenómeno histórico de una mayor claridad y uniformidad de la que realmente tuvo140 . De estar Josephson en lo cierto al sugerir que el mundo nunca llegó a ‘desencantarse’ dejando la magia a un lado a cambio de un puro raciocinio objetivo, ni siquiera tendríamos que hablar entonces de un ‘reencantamiento del mundo’, sino de sustituir el libro de hechizos neoliberales por otro más acorde a la naturaleza del ser humano, que es comunitaria e interdependiente. Y es que el llamado “lado espectral del capitalismo”, incluso siento esta una ideología materialista, descansa sobre una “vasta red de creencias”, en el que el dinero equivale a Dios, en tanto que la desvinculación de la moneda y el oro hacen que la sangre de los mercados financieros sea etérea, virtual141 . Ilustración 3 140 https://www.youtube.com/watch?v=XC6xQCCMj0o (últ. acc. 17/05/22). En esta entrevista, Josephson advierte de que la Ilustración es una colección de ideas que se armó entre los 50s y 60s, pudiendo incurrir en un cherry picking de éxitos de la razón y descartando muchas otras corrientes y perspectivas alternativas. El término ‘ciencia’ se refería inicialmente a la lógica usada, no a lo empírico. La ciencia es más bien un conjunto de ‘common practices’ pero no una unidad rígida. Sugiere también interesantes reflexiones como que no es cierto que en Asia se crea más en lo sobrenatural que en Occidente, y que muchos filósofos históricos han tenido en algún momento algún contacto con la magia. Considera falsa la noción de un Asia mística frente a un Occidente racional, poniendo como ejemplo el origen chino de la primera imprenta. 141 Žižek, S., En defensa de causas perdidas, cit. pp. 310-311. Quita marcas de agua Wondershare PDFelement
  • 35. 33 Precisamente Josephson Storm se encuentra situado en la corriente actual del metamodernismo, bajo la cual se han publicado otros títulos peculiares como el The Listening Society de Hanzi Freinacht, pseudónimo del joven Daniel Gortz, en el que se aboga por un futuro en el que el progreso económico vaya ligado con el bienestar psicológico y se tenga en cuenta la importancia del factor cultural y ritual, proponiendo ideas tan pintorescas e interesantes como la enseñanza de meditación en los colegios y la normalización de un nuevo tipo de año sabático ligado con la introspección y la búsqueda espiritual142143 . Con todo lo anterior queremos subrayar que desde cierto tiempo hasta ahora se viene cuestionando, en primer lugar, la independencia y objetividad de la ciencia (ligada peligrosamente, según Noah Harari, a los intereses capitalistas), así como la omnisciencia de la racionalidad económica. En paralelo con estas líneas de pensamiento, nosotros venimos también a defender una perspectiva diferente. Oportunidades desperdiciadas A continuación, pondremos bajo lupa a las redes sociales con sus diferentes funciones y en sus varios avatares, pero para ello es preciso hacer antes un breve comentario sobre la informática en general. En La búsqueda del algoritmo, Ed Finn ofrece unos apuntes muy sugerentes que nosotros ligaremos con la crítica de Adorno y Horkheimer. El autor aporta fuentes que han criticado las “políticas esenciales del algoritmo”, que, lejos de ser plenamente neutral, como se le suele suponer al lenguaje informático, presenta una “inequívoca complicidad con la ideología de la razón instrumental”. El lenguaje computacional no es solo código, sino que también implica “toda clase de inferencias técnicas e intelectuales”144 . Lo que intentamos decir con ello es que la historia de la computación ha ido perfectamente alineada con el culto a la ciencia y al cálculo del tiempo en pos de la Ilustración. En resumen, que la “cultura tecnosocial de los últimos quinientos años brota del triunfo del racionalismo científico en la Ilustración europea”145 . El triunfo de la razón instrumental posibilita, podríamos decir, el desorbitado aprecio o idolatría a todo lo procedente de Silicon Valley (al menos hasta hace poco), la confianza en lo construido sobre unos y ceros como si, al igual que la ciencia, la computación fuera un método, un camino hacia la verdad. Esto puede invisibilizar el hecho de que la informatización “tiende a alinearse con fuerzas políticas relativamente ansiosas de poder, 142 Freinacht, H., The listening society, Metamoderna ApS, 2017, p. 88. 143 Comparte este autor duras críticas al establishment académico con frases como: “Much more than we realize it, science is a whore dressed up as queen, a jester posing as a king” (Freinacht, 2017, p. 20). 144 Finn, E., La búsqueda del algoritmo, Barcelona, Alpha Decay, 2018, p. 41. 145 Ibid., p. 129. Quita marcas de agua Wondershare PDFelement
  • 36. 34 jerárquicas146 y, a menudo, conservadoras; [...] en un proyecto que encaja con una facilidad pasmosa en el proyecto de la razón instrumental”147148 . Finn estaría de acuerdo con Han en que los “bucles de retroalimentación” de los que formamos parte al estar conectados con la maquinaria de las big tech, que a partir de nosotros forma su big data para posteriormente proyectarlo de nuevo, propician “una expansión del yo”149 . Debemos pues examinar éticamente los nuevos artefactos tecnológicos y cuestionar el “fanatismo por el futuro”150 . Este último autor, Nick Land, describe desde la tecnociencia el funcionamiento del capital en la actualidad como un ser automático que actúa ya por su propia cuenta. “Aquellos de nosotros que hemos contribuido a la nueva ciencia de la cibernética nos encontramos en una posición moral que, como mínimo, no es del todo cómoda”151 . No es otra cosa lo que venimos a sintetizar que “la ciencia no es más que perversión en sí misma a menos que tenga como objetivo último mejorar la humanidad", como dice esta cita pop que diversos portales web sin demasiada creibilidad atribuyen a Nikola Tesla, pero que a nosotros nos viene al dedillo152 . En el ensayo de la activista italiana Tiziana Terranova, Red Stack Attack, la autora defiende la importancia de reapropiarse de los algoritmos para convertirlos en aliados de una sociedad más distributiva y equitativa. En su propuesta para un ‘red stack’, Terranova resume en tres las innovaciones en las que debería trabajarse: dinero virtual, redes sociales, y bio-hipermedia. Así, la autora habla de posibilidades positivas en, por ejemplo, las formas de dinero algorítmicas, es decir, criptomonedas, siempre teniendo en cuenta que “una forma autónoma de dinero necesita a la vez estar conectada a y ser productora de un nuevo tipo de subjetividad 146 https://arstechnica.com/tech-policy/2020/06/lawsuit-by-black-youtubers-against-youtube-faces-uphill-battle/ (últ. acc. 12/04/22). 147 Nuestros comentarios sobre la razón instrumental deberían leerse como una crítica a su uso como dogma omnipotente por el sistema económico actual, pero no como un argumento a favor de desacreditarla por completo, tal y como cita Fisher a Žižek: “debemos permanecer resueltamente modernos y rechazar la demasiado fácil generalización por la cual la crítica del capitalismo se transforma en la crítica de la ‘razón instrumental’ o de la ‘civilización tecnológica moderna’” (Žižek, 2011, citado por Fisher, 2019, p. 290). Precisamente, autores como Nick Srnicek y Alex Williams explican cómo el uso de la tecnología serviría para mejorar la sociedad. En este punto difiere Federici, eso sí, “que asegura que no será posible tomar la ciencia o la tecnología capitalistas “porque los objetivos de explotación para los que fueron creadas determinan su constitución y modo de funcionamiento” (2020, p. 239), y aquí recogemos, aun no estando. 148 Golumbia, D., 2009, pp. 4-5, citado por Finn, 2018, p. 89. 149 Ibid., p. 143. 150 Land, N., Fanged Noumena, cit. p. 99. 151 Wiener, 1965, p. 28, citado por Land, 2019, p. 99. 152 “Nikola Tesla, el genio de la electricidad”. https://historia.nationalgeographic.com.es/a/nikola-tesla-genio- electricidad_14494 (últ. acc. 4/05/22). Quita marcas de agua Wondershare PDFelement
  • 37. 35 no limitada al entorno de piratería como tal, pero al mismo tiempo orientada no hacia la monetización y la acumulación sino hacia el empoderamiento de la cooperación social”153 . La ética bajo el capitalismo Nos detendremos a continuación brevemente en el tema de la ética en la sociedad turbocapitalista. Con algo de insolencia vendremos a preguntar de forma directa: ¿es posible ser éticos bajo la norma actual? Lo que nos hace dudar es, por ejemplo, la impotencia del trabajador que ha de buscar y aceptar un empleo sí o sí, sin margen de maniobra, en muchas ocasiones, para actuar de acorde a sus principios morales y abandonar o rechazar un puesto de trabajo si en este no se cumplen compromisos éticos o si se detecta que el trabajo realizado daña o pone en peligro de alguna manera la convivencia armoniosa entre ciudadanos (en el caso del sensacionalismo de la prensa) o a los animales y la naturaleza, a ecosistemas enteros en peligro de desaparición (por ejemplo, operarios de plantas de fracking o de plataformas petrolíferas). Eso por lo que respecta al lado del trabajador subyugado al mercado laboral precarizado, pero por el lado del empresario, queda dado por sentado que la ley de la maximización a toda costa del beneficio impide por completo detenerse a reparar o evitar cualquier externalidad negativa más que aquellas que contemple estrictamente la regulación de los estados. No solo muchas empresas no se preocupan de los prejuicios que pueda causar su actividad sino que el producto que proponen ya es, de partida, dañino. Es decir, a veces ya ni siquiera importa lanzar al mercado productos que de hecho solucionen problemas o necesidades de la población154 , sino que el propio capitalismo caníbal contamina para producir contaminación, en muchos casos toxicidad o polución semiótica de la que también se aqueja Fisher155 . Hablamos de criptomonedas que consumen gran cantidad de energía eléctrica con un fin meramente especulativo, esto es, sin presentar utilidad real o práctica en muchos casos, content farms disfrazadas de contenido periodístico que generan contenido basura con clickbait que no son más que ruido y humo, tanto para el que escribe como para el que lee, etc). Otro ejemplo, no tanto como generador de externalidades negativas (más allá de las causadas durante la 153 Terranova, T., Red Stack Attack, 2014, p. 390. 154 Un ejemplo es el debate en redes sobre el valor de ciertos inventos como el ‘Hyperloop’ de Elon Musk, que prolonga la dependencia del vehículo unipersonal y, en opinión de muchos, no representa ningún tipo de mejora frente a medios de transporte ya existentes como el tren. https://twitter.com/zei_squirrel/status/1463847776341614598/photo/1 (últ. acc. 2/06/22). 155 Comenta sobre esto en K-Punk - Volumen 3, cit. p. 235. Quita marcas de agua Wondershare PDFelement
  • 38. 36 extracción de recursos necesarios para su producción), sería el del iPad, un instrumento de dudosa utilidad, en tanto que, al fin y al cabo, ni es ordenador (al menos no tiene teclado), ni es teléfono. Podemos argumentar que nadie ‘necesita’, ni de hecho querría un iPad, si no fuera por la maquinaria publicitaria de Apple. Para colmo, muchos de los remedios que propone el propio sistema no son capaces de crear cambios relevantes. Este es el caso de los comités éticos en las empresas, que tal y como sugiere Žižek, pese a sus buenas intenciones acaban ignorando la “violencia sistémica”156 . Tendremos entonces que encontrar formas nuevas de ética, alternativas al consecuencialismo, la teoría ética propia del utilitarismo imperante en la actualidad, método ético que esclavizado al fin (crecimiento económico), justifica los métodos. Acudiremos para ello a Martha Nussbaum, aunque también podemos hacer referencias a propuestas como la de la “gran ética” de Mark Hunyadi157158 , a la “ética de las bellas formas” de Han para contrarrestar el moralismo interiorizado con buenos modales159 , o incluso a ideas como la de la “ética de la generosidad” del joven filósofo español Ernesto Castro, enmarcada en su propuesta para un “naturalismo genérico”; una “ética de la virtud” que reivindica el concepto de eudaimonía y se basa en una generosidad que, en contraposición con la solidaridad, es creadora de altruismo, capaz de saltar del yo al otro para crear nuevas comunidades de intereses160 . Volviendo a Hunyadi, nos vendrán bien sus nociones sobre una nueva ética que, no obstante, no debe ser algo así como una “ética del reencantamiento del mundo” o una “Teoría Moral Unificada”, el cual sería un “camino igual de erróneo”, sino buscar una ética más pragmática, capaz de “criticar cualquier estado existente”, y cuyo poder resida en un sentido compartido de forma común, como el sentido de “igual dignidad” que empodera la noción de derechos humanos161 . Para lograr esto, Hunyadi propone la creación de una nueva institución, como 156 Žižek, S., Sobre la violencia, Argentina, Paidós, 2009, pp. 25-26. 157 Este autor se enmarca en la misma línea crítica hacia la endiosada tecnociencia: “¿De verdad constituye en general el progreso tecnológico nuestra salvación? La ciencia quería sustituir al mito, pero la creencia en la omnipotencia de la ciencia es en sí misma el más potente de los mitos” (Hunyadi, 2015, p. 68). Denuncia también, al igual que Žižek en Sobre la violencia (pp. 25-26), la inutilidad de los comités éticos (Hunyadi, 2015, p. 56). 158 Hunyadi, M., La tiranía de los modos de vida, Madrid, Catedra, 2015, p. 62. 159 Han, B-C., La desaparición de los rituales, cit. p. 90. 160 https://www.youtube.com/watch?v=yRgvjIm83Fk (últ. acc. 10/05622). 161 Hunyadi, M., La tiranía de los modos de vida, cit. pp. 61-71. Quita marcas de agua Wondershare PDFelement
  • 39. 37 pudiera ser un “parlamento virtual de los modos de vida” que ayudase a guiar un actuar común162 . Si bien a Han podríamos criticarle su actitud nostálgica y un tanto autoritaria, ¿no podríamos hacerle la misma crítica también a Nussbaum, dadas las soluciones políticas que propone para el fomento de la ética? También es similar el año de introspección que propone Freinacht con el año de nueva ‘mili’ que propone Nussbaum. ¿Y no sería también coercitiva cualquier ley o norma emitida por ese “parlamento virtual de los modos de vida”? En general, parece complicado proponer vías para la mejora ética de los individuos sin rozar el autoritarismo. Propuestas de reencantamiento: territorio común En varios de sus trabajos, Martha Nussbaum viene a decir que el sistema democrático en occidente está en peligro. La crispación política, la tensión entre ciudadanos, y la fuerte desigualdad preocupan a esta autora que, vaticina, si no se miman las bases necesarias para el mantenimiento de esta delicada forma de organización política, esta podría acabar deteriorándose hasta niveles peligrosos. Para remediar esta penosa situación, Nussbaum enfatiza la necesidad de pasar de un momento político protagonizado por el miedo, la envidia, y el asco y repugnancia hacia el ‘otro’, hacia un nuevo estado de entendimiento mutuo y de solidaridad. Cuando Nussbaum habla de amor, está hablando a su vez de empatía y de compasión. Esto pasa por realizar varios cambios y reforzar determinados ámbitos en las sociedades occidentales actuales. Podemos resumir las principales propuestas de Nussbaum como: recalibrar el sistema de valores (y con este, el sistema de prioridades) de nuestras sociedades, fomentar la solidaridad y atacar la desigualdad, fomentar las formas culturales unitarias y cuidar el conocimiento y el estudio de las humanidades, asegurando así una ciudadanía capaz de criticar y juzgar el avance de la tecnocracia, la ciencia y la política en general. Lo que nosotros argumentaremos a continuación, es que es posible ver puntos en común entre estas reivindicaciones de Nussbaum, y las llamadas a la acción que realiza Mark Fisher para tratar de luchar contra lo que él llama realismo capitalista, una situación que también parece 162 Ibid., pp. 87-102. Quita marcas de agua Wondershare PDFelement