SlideShare una empresa de Scribd logo
USAL
UNIVERSIDAD
DEL SALVADOR
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Y DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

PROGRAMA 2014

UNIDAD ACADÉMICA: Facultad de Ciencias de la Educación y
de la Comunicación Social
CARRERA: Maestría en Educación
ÁREA: Centro
SEMINARIO: “La educación en el marco de la postmodernidad y la globalización”
ASIGNACIÓN HORARIA: 28 horas cátedras
PROFESOR: Lic. Damián Andrada

1.- OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA:


Dilucidar los diversos significados que asumen la “postmodernidad” y la

“globalización”.


Aplicar las problemáticas de la postmodernidad y la globalización con el campo de

la educación.


Promover el pensamiento crítico y la discusión como espacio de consenso.



Construir debate acerca de las problemáticas políticas, sociales y educativas de

Brasil y Latinoamérica.


Reconocer las transformaciones económicas de las últimas décadas y sus

consecuencias sociales en el trabajo y “el mundo de la vida”.


Realizar un aporte para la definición de los marcos teóricos y las estrategias

metodológicas que utilicen los maestrandos en sus respectivas tesis.


Discutir la teoría social desde una perspectiva latinoamericana, acompañado de la

“vigilancia epistemológica” que exige la lectura de textos “universalizantes”.

1
USAL
UNIVERSIDAD
DEL SALVADOR
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Y DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

2
USAL
UNIVERSIDAD
DEL SALVADOR
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Y DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

Introducción
„These XI: Die Philosophen haben die Welt nur verschieden
interpretiert; es kömmt drauf an, sie zu verändern“
Karl Marx. Thesen über Feuerbach
“Cioè occorre concepire l'uomo come una serie di rapporti attivi (un processo)
in cui se l'individualità ha la massima importanza, non è però il solo elemento da
considerare. L'umanità che si riflette in ogni individualità è composta
di diversi elementi: 1) l'individuo; 2) gli altri uomini; 3) la natura”
Antonio Gramsci. Che cosa è l'uomo?

“Aos esfarrapados do mundo e aos que neles se descobrem e,
assim, descobrindo-se, com eles sofrem, mas, sobretudo, com eles lutam”
Paulo Freire. Pedagogia do Oprimido

En las últimas décadas del siglo XX, la sociedad se ha enfrentado a una serie de
transformaciones sociales, culturales, políticas y económicas a nivel mundial que
dieron origen a un debate en el mundo de la ciencia acerca del nacimiento de una
nueva modernidad. Esta nueva era trascendería a la modernidad iniciada en el siglo
XVII y XVIII en Europa, la cual se basó en el proceso de secularización, la confianza
en la ciencia y la ley natural, los avances en la producción de bienes, y la fe en la
razón, que llevaron al hombre al progreso universal y a salir de la “minoría de edad”1.
No pocos teóricos han configurado estos cambios de fines de siglo XX en dos grandes
conceptos-marco: “postmodernidad” y “globalización”. En el campo científico, estos
términos tendrían el mérito de condensar lo esencial del bloque histórico actual,
atribuyéndole determinadas características que le serían inherentes.
Más allá de la complejidad de estudiar la geneaología de términos como
“postmodernidad” y “globalización”, los mismos se utilizan ampliamente y se
generalizan, integrándose a repertorios discursivos muy diversos.
1

KANT, Immanuel (1784). “Respuesta a la pregunta ¿qué es la ilustración?”. En Filosofía de la historia. La Plata:
Terramar, 2004.

3
USAL
UNIVERSIDAD
DEL SALVADOR
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Y DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

De este modo, una fuerte polisemia rodea a estos conceptos. Si bien la infinidad de
significados puede convertirse en fuente de confusiones, también debemos señalar
que la misma estimula el debate político y cultural. Los conceptos se vuelven campos
de estudio, produciéndose una lucha por el sentido válido2 y la significación
dominante3, que son un reflejo de la discusión científica y la activa intervención de la
ideología en el discurso. En consecuencia, veremos que los ejemplos sobre la
adhesión a ciertos rasgos de la “postmodernidad” y la “globalización”, y el rechazo de
otros, son infinitos aún cuando se presenten juntos, bajo un mismo rótulo y el mismo
contexto de realidad para explicar el mundo contemporáneo.
La polivalencia de la postmodernidad
Mientras la “modernidad” expresa la conciencia de una época que se percibe diferente
al pasado, el prefijo “post”, significa después. De este modo diremos que la
“postmodernidad” grafica una secuencia temporal, donde el bloque histórico actual, loque-se-supone-que-hay-ahora, ha sufrido una trasnformación respecto al bloque
histórico anterior, aquello-que-se-supone-que-había-antes. El anterior estado de las
cosas ha llegado a su fin.
El concepto de la “postmodernidad” entró en escena con el libro La condición postmoderna (1979) del filósofo francés Jean Franςois Lyotard. Desde una mirada
epistemológica, el pensador analiza la nueva heterogeneidad de pretensiones de
conocimiento en la cual la ciencia ya no posee un lugar privilegiado y asimila la
acumulación de saber como una fuente de poder. De este modo cae la gran narrativa
y la visión teleológica de la historia. Entramos en una crisis de los grandes metarelatos
Un año más tarde el filósofo alemán Jürgen Habermas será el primero en discutir esta
con Lyotard. Para el teórico de Frankfurt la modernidad es un “proyecto incompleto”
que debe poner límite a la dinámica del capitalismo. Así la “modernidad estética” se
rebela contra la función normalizadora de la tradición. Por su parte el sociólogo alemán
escribirá Sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad (1986), donde pone en el
2

BOURDIEU, Pierre (2000). “Algunas propiedades de los campos”. En: Cuestiones de sociología. Madrid: Ediciones
Istmos.
3

HALL, Stuart (1973). “Codificar/Decodificar”. En: Culture, media and language. Working paper in Cultural Studies.
Londres: Routledge & The CCCS University of Birmingham, 1996.

4
USAL
UNIVERSIDAD
DEL SALVADOR
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Y DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

tapete los aspectos tecnológicos y ecológicos del riesgo y sus implicaciones políticas y
económicas, los efectos de las catástrofes históricas sobre el conocimiento científico y
el progreso humano. Emergen con Beck concepciones importantes para la sociología
como la importancia del riesgo en las sociedades contemporáneas, la inversión de la
relación entre pasado, presente y futuro, la “modernidad reflexiva” y la glocalización.
El sociólogo británico Anthony Giddens se suma al debate de Lyotard y Habermas en
Consecuencias de la modernidad (1990). Las ciencias sociales están desorientadas
porque no logran entender la nueva organización social. Para ello, primero hay que
entender la modernidad. Giddens retoma las ideas de “reflexión” y “riesgo” de Beck, y
reconoce dos discontinuidades: la ruptura con la tradición y la idea de evolucionismo
social. Sin embargo, su principal innovación conceptual será la idea de control de
tiempo y espacio, y su consecuente relación entre ausentes a partir de los
mecanismos de desanclaje de las relaciones sociales. En consecuencia, no vivimos la
postmodernidad, sino las consecuencias de la modernidad y su mundialización..
Finalmente, el sociólogo polaco Zygmunt Bauman escribirá Modernidad líquida (2000),
el cual originará una vasta cantidad de ensayos que llevan en su título el calificativo de
“líquido”. El filósofo explica que lo líquido señala la fluidez, o sea, el cambio continuo
de la etapa actual: los líquidos no conservan su forma ni se adaptan al espacio y el
tiempo. Paradójicamente, la libertad es el nuevo modo de rigidez, mientras que la
diferencia que hace toda la diferencia es el cambio en la relación espacio-tiempo.
Bauman emerge aquí como un sabio observador de la sociedad contemporánea y una
mirada crítica altanamente valorada por el mundo académico.
A esta reconstrucción genealógica, podemos sumar por supuesto una serie de
conceptos taquilleros o, siguiendo a Umberto Eco, podríamos llamarlos conceptos
fetiche: “sociedad post-industrial” (TOURAINE, 1967 y BELL, 1976), la “era del vacío”
(LIPOVETSKY, 1983), “el fin de la historia” (FUKUYAMA, 1989) o la “era de la
información” (CASTELLS, 1999).
Queda claro de este modo, la polivalencia terminológica del concepto de
“postmodernidad”. Y muy bien que así sea.

5
USAL
UNIVERSIDAD
DEL SALVADOR
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Y DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

Algunas miradas sobre la globalización
El concepto “globalización” hizo su irrupción teórica principalmente a lo largo de la
década del ‘90 y, nos remite especialmente al plano económico de la mano del
“neoliberalismo”: la transnacionalización de la economía, la expansión de los
mercados financieros y la radicalización de la supresión de barreras comerciales entre
los Estados-Nación.
Al igual que la “postmodernidad”, la “globalización” también ha sido generadora de
amores y odios: desde quienes señalan sus consecuencias negativas, desintegradoras
y desestabilizadoras; a sus defensores apasionados, que ven en ella la consumación
de los valores de la modernidad y la superación de los atrasos de la cultura tradicional.
En las últimas décadas del siglo XX los cientistas sociales han creado diferentes
“metáforas” para explicar este fenómeno. Siguiendo al sociólogo brasileño Antonio
Ianni (1996) repasaremos las construcciones de “aldea global”, “fábrica global”, “nave
espacial” y “Torre de Babel”, las cuales enfatizan en diferentes aspectos de la
globalización. Compartiendo debate con la postmodernidad tomaremos como factor
clave de este proceso a la “desterritorialización”.
Asimismo, siguiendo la perspectiva crítica, sumaremos la mirada de Boaventura de
Sousa Santos (2003) para entender cómo las instituciones globales han respondido a
los intereses políticos-económicos de las grandes potencias en detrimento de los
países conocidos como el “Tercer Mundo”.
Eurocentrismo y transformación capitalista
Finalmente, los últimos capítulos están dedicados al análisis de la construcción de las
ciencias sociales bajo una mirada eurocentrista y a la naturalización de las relaciones
sociales bajo un determinado ordenamiento político e ideológico. Veremos ejemplo de
esto tanto en la constitución de las disciplinas y la construcción de la historia hasta los
mapas que utilizamos como representaciones naturales de la realidad real (sic) de los
países en el planeta que hemos llamado Tierra.
De este modo y en sintonía con Lyotard, veremos que el saber se ha transformado en
una forma de poder. Una vez comprendido esto debatiremos alternativas al

6
USAL
UNIVERSIDAD
DEL SALVADOR
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Y DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

pensamiento hegemónico y el rol que pueden cumplir los cientistas sociales,
pensadores, investigadores y educadores. Tomaremos como ejemplo al “Suma
Qamaña” y el concepto de “decolonialidad” de los pueblos indígena-originarios
bolivianos para debatir si otro mundo es posible. Para ello también analizaremos las
críticas al sistema desde la música.
Finalmente y enfatizando en la mirada sociológica, el seminario cconcluye con un
análisis de las principales transformaciones del capitalismo en la segunda mitad del
siglo XX: del Estado de Bienestar al Neoliberalismo. Nos preguntaremos “¿Qué es
estar protegido?” (CASTEL, 2004) y cómo puede solucionarse esta sensación de
inseguridad. Asimismo veremos los cambios que ha sufrido el trabajo y cómo esto
corroe el carácter de las personas (SENNET, 1998).
Para terminar estudiaremos dos textos hermosos. El primero de ellos nos muestran la
relación entre consumismo y los nuevos pobres a partir de la creación de la “ética del
trabajo” y su transformación en “estética del consumo” (BAUMAN, 1998). Finalmente
repasaremos un reciente trabajo que analiza desde una perspectiva sociológica,
compleja y maravillosa la crisis capitalista mundial de 2009 y “la extraña no muerte del
neoliberalismo” (CROUCH, 2011).

Modalidad de cursada
A pesar de las características intensivas (¿y postmodernas?) de nuestro seminario,
intentaremos un diálogo entre generalidad y profundización a partir de trabajos
científicos y ensayos de envergadura. Cabe destacar que la mayor parte de la
bibliografía de este seminario no abordará directamente la problemática educativa o
pedagógica, a fines de elaborar “rodeo conceptual”, a través de la teoría social.
Esto nos permitirá desarrollar debates sobre la actualidad del Brasil y Latinoamérica, lo
cual nos permitirá discutir y reflexionar colectivamente acerca de los desafíos, los
replanteos y las derivas de la educación en “tiempos postmodernos” y en “la era de la
globalización”. Así, el conocimiento emergerá como una construcción entre educador y
educando. De todos nosotros depende pues.

7
USAL
UNIVERSIDAD
DEL SALVADOR
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Y DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

Se dirá por el momento aquí que la irrupción de la “globalización” y de la
“postmodernidad” supone el planteamiento de nuevos registros y de nuevas
concepciones de los sujetos de la educación: los docentes, los educandos y la
“comunidad educativa”.
Del mismo modo, el seminario tiene en cuenta que los educandos proceden de
formaciones académicas y trayectorias profesionales muy diferentes, teniendo,
consecuentemente, intereses teóricos diferentes. Esto no nos resulta un problema, al
contrario: en la diferencia está el gusto.
Se trabajará, por un lado, con literatura más conocida y convencional, largamente
consagrada y establecida en todo el mundo (gracias a los mecanismos dominantes de
producción y transmisión del conocimiento social). Y, por otra parte, en conflictiva
articulación con lo anterior, también se leerán algunos textos menos conocidos, que
problematizan de manera crítica aquellas otras posiciones, poniendo el énfasis en las
especificidades que derivan de nuestra condición latinoamericana y en la necesidad de
construir unas voces y unas miradas propias.

2. UNIDADES TEMÁTICAS Y BIBLIOGRAFÍA:
Unidad I: Introducción al campo de las ciencias sociales
Presentación del docente y de los estudiantes. Presentación general del seminario y la
dinámica de trabajo. Globalización y postmodernidad: primeras aproximaciones. Una
explicitación sobre el campo de la ciencia y un llamado de atención. Discusión sobre
las teorías de “El fin de la historia” y el “Choque de civilizaciones”.
 BOURDIEU, Pierre (2000). Cuestiones de Sociología. Madrid: Ediciones Istmo.
Capítulo: “Algunas cuestiones de sociología”.
 BOURDIEU, Pierre y WACQUANT, Loïc: “Sobre las astucias de la razón
imperialista”. En: BOURDIEU, Pierre: Intelectuales, política y poder. Buenos Aires,
Eudeba, 1999, pp. 205-222.

8
USAL
UNIVERSIDAD
DEL SALVADOR
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Y DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

Textos para debatir:
 FUKUYAMA, Francis (1989). “¿El fin de la historia?”. En: The National Interest.
 HUNTINGTON, Samuel (1993). “¿Choque de civilizaciones?”. En: Foreign Affairs
(en español).
Unidad 2: Modernidad y postmodernidad
Genealogía del debate sobre la “postmodernidad”. Lyotard: el fin de la hegemonía de
la ciencia como fuente de conocimiento y la crisis de los grandes metarrelatos.
Habermas: la modernidad como “proyecto inconcluso”. Beck: los riesgos, la inversión
de la relación entre pasado, presente y futuro, y la modernidad reflexiva. Giddens: ni
modernidad ni postmodernidad, vivimos las consecuencias y la mundialización de la
modernidad. Bauman: “modernidad líquida” y el control del espacio y el tiempo.
 BAUMAN, Zygmunt (2000). Modernidad Líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura
Económica, 2002.
 BECK, Ulrich (2000). “Retorno a la teoría de la ‘Sociedad del Riesgo’”. En: Boletín
de la Asociación de Geógrafos Españoles, N° 30. Madrid: Ed. AGE-CSIC, pp. 9-20.
 GIDDENS, Anthony (1993), Consecuencias de la modernidad. Madrid: Alianza
Editorial. Secciones I y II, pp. 7-79.
 HABERMAS, Jürgen (1980). “Modernidad: un proyecto incompleto”. En: Revista
Punto de Vista, N° 21. Buenos Aires, 1998.
 LYOTARD, Jean-Franςois (1979). La condición postmoderna. Madrid: Ediciones
Cátedra, 1987.
Unidad 3: La Globalización
Teorías y metáforas de la globalización. El tiempo y el espacio en el mundo
globalizado. Experiencias de la movilidad en el mundo global. El concepto de la
“desterritorialización”. La globalización económica: l neoliberalismo como régimen de
desigualdades. La globalización política: el Estad-Nación. La globalización cultural. Los
procesos de globalización. Globalización hegemónica y contra-hegemónica

9
USAL
UNIVERSIDAD
DEL SALVADOR
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Y DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

 IANNI, Octavio (1998). La sociedad global. México: Siglo XXI. Capítulos “La
desterritorialización” y “Los horizontes del pensamiento”, pp. 58-70; 112-124.
 IANNI, Octavio (1996). Teorías de la globalización, México: Siglo XXI. Capítulos:
“Metáforas de la globalización” y “Sociología de la globalización”, pp. 3-12; 158-173.
 SANTOS, Boaventura de Sousa (2003). La caída del Ángelus Novus: ensayos para
una nueva teoría social y una nueva práctica política. Bogotá: ILSA. Capítulo: “Los
procesos de globalización”, pp. 167-242.

Unidad 4: Colonialidad y Eurocentrismo en las Ciencias Sociales
La apertura de las Ciencias Sociales: una mirada desde Latinoamérica. El origen
histórico del saber y su colonialidad. Alternativas al pensamiento eurocéntrico. El
proyecto de la gubernamentabilidad. Colonialidad del poder y poder libinidal.
Aproximación al suma qamaña y la descolonización. Debate.
 CASTRO-GÓMEZ, Santiago (1993): “Ciencias sociales, violencia epistémica y el
problema de la ‘invención del otro’”. En: LANDER, Edgardo (comp.): La colonialidad
del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos
Aires: CLACSO. Pp. 145-161.
 HUANACUNI MAMANI (2010). Vivir Bien / Buen Vivir. Filosofía, políticas,
estrategias y experiencias regionales. La Paz: Editorial Prisa.
 LANDER, Edgardo (1993): “Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos”.
En: LANDER, Edgardo (comp.): La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias
sociales. Perspectivas latinoamericanas, Buenos Aires: CLACSO. Pp. 11-40.
Libro completo en la Bliblioteca Virtual del Consejo Latinoamericano de Ciencias
Sociales (CLACSO): http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/lander/lander.html
 MAMANI RAMIREZ, Pablo (2011): “El Estado colonial y la descolonización como
posibilidad de un Estado Plurinacional auténtico”. En Programa de Teleducación
“Construyendo un nuevo Estado”. La Paz: EGPP. Módulo 3: Descolonización.
Audio y transcripción. Disponible en: http://www.egpp.gob.bo/files/web/Mod3.htm

10
USAL
UNIVERSIDAD
DEL SALVADOR
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Y DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

 SANTOS, Boaventura de Sousa (2013). “Desculpe, Presidente Evo Morales”. En:
Publico. P. 49.
Debate: la crítica al sistema desde la música
 Calle 13: Latinoámerica
Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=DkFJE8ZdeG8
 Keny Arkana: 5ème soleil.
Disponible en: www.youtube.com/watch?v=Dda3KKqojRw&feature=youtu.be
 Manu Chao: Manifiesto Zapatista de Nahuatl
Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=BpwxKv8IXvQ
Unidad 5: El sujeto flexible y “corroído”: las metamorfosis del mundo del trabajo
Ascenso, auge y caída de la ética del trabajo y de las redes de protección social.
Flexibilidad y “corrosión del carácter”. Ruptura de las redes de la interdependencia
humana y la experiencia de la soledad. La crisis de 2009 y la supervivencia neoliberal.
 BAUMAN, Zygmunt (1998). Trabajo, consumismo y nuevos pobres, Barcelona,
Gedisa, 2000.
 CASTEL, Robert (2004), La inseguridad social. ¿Qué es estar protegido? Buenos
Aires, Manantial. Capítulos: Introducción, 1, 2 y 3, pp. 11-74.
 CROUCH, Colin (2011). La extraña no-muerte del neoliberalismo. Buenos Aires:
Capital Intelectual.
 SENNETT, Richard (1998), La corrosión del carácter. Las consecuencias
personales del trabajo en el nuevo capitalismo, Barcelona, Anagrama. Capítulos:
Prólogo, 1, 2, 4,7 y 8, pp. 9-12; 13-31; 32-46; 66-78; 124-142; 143-155.

3. SISTEMA DE EVALUACIÓN
En la última sesión del seminario los maestrandos recibirán unas consignas que se
relacionarán con los principales núcleos temáticos y conceptuales del seminario,
consignas que orientarán la realización de un trabajo escrito individual.

11
USAL
UNIVERSIDAD
DEL SALVADOR
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Y DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

El formato elegido es el de una monografía con tema libre. Es obligatoria la utilización
de la bibliografía dada. Su no utilización será motivo de desaprobación. Asimismo
queda explicitado que cualquier tipo de plagio será severamente corregido e informado
a la dirección de la Maestría. Esto será advertido en varias instancias del seminario.
La bibliografía básica para la elaboración de ese trabajo es toda la que se consigna en
el programa del seminario. Es bienvenida, asimismo, la incorporación de otra
bibliografía, tanto en la misma línea argumentativa de los textos del programa como
crítica de ellos. Su inclusión no será motivo de omisión de la bibliografía obligatoria.

4. FIRMA DEL PROFESOR TITULAR A CARGO DE LA CÁTEDRA Y FECHA

5. FIRMA Y ACLARACIÓN CON LA APROBACIÓN DEL DIRECTOR Y FECHA

6. FIRMA CON LA APROBACIÓN DEL DECANO, DIRECTOR DE ESCUELA
DEPENDIENTE DEL RECTOR O DEL DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO DE
FILOSOFÍA O TEOLOGÍA, SELLO ACLARATORIO Y FECHA

12

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modedrnidad Y Postmodernidad
Modedrnidad Y PostmodernidadModedrnidad Y Postmodernidad
Modedrnidad Y Postmodernidadguest975e56
 
Modernidad y postmodernidad.
Modernidad y postmodernidad.Modernidad y postmodernidad.
Modernidad y postmodernidad.
Odilon Rosa
 
Modernidad y postmodernidad
Modernidad y postmodernidadModernidad y postmodernidad
Modernidad y postmodernidad
Ricardo_cordova
 
Modernidad postmodernidad
Modernidad postmodernidadModernidad postmodernidad
Modernidad postmodernidad
jacristancho
 
Posmodernidad y transmodernidad
Posmodernidad y transmodernidadPosmodernidad y transmodernidad
Posmodernidad y transmodernidadDiego Alejandro
 
Corrientes contemporáneas
Corrientes contemporáneasCorrientes contemporáneas
Corrientes contemporáneasMafeLamus15
 
Modernidad y Posmodernidad
Modernidad y PosmodernidadModernidad y Posmodernidad
Modernidad y Posmodernidad
Salomón Rivero-López
 
Posmodernidad
PosmodernidadPosmodernidad
Posmodernidad
AmapolaDel66
 
Articulo nomadas n 29 2011 'la posmodernidad _ nuevo regimen de verdad y vi...
Articulo nomadas n 29  2011  'la posmodernidad _ nuevo regimen de verdad y vi...Articulo nomadas n 29  2011  'la posmodernidad _ nuevo regimen de verdad y vi...
Articulo nomadas n 29 2011 'la posmodernidad _ nuevo regimen de verdad y vi...
Adolfo Vasquez Rocca
 
Ensayodeposmodernidad
EnsayodeposmodernidadEnsayodeposmodernidad
Ensayodeposmodernidadmoemanzano
 
Cuadro Histórico V
Cuadro Histórico VCuadro Histórico V
Cuadro Histórico V
guestbdd23f
 
Modernidad y postmodernidad
Modernidad y postmodernidadModernidad y postmodernidad
Modernidad y postmodernidad
Sulrra
 
'La posmodernidad; nuevo 'régimen de verdad', violencia metafísica y fin de l...
'La posmodernidad; nuevo 'régimen de verdad', violencia metafísica y fin de l...'La posmodernidad; nuevo 'régimen de verdad', violencia metafísica y fin de l...
'La posmodernidad; nuevo 'régimen de verdad', violencia metafísica y fin de l...Adolfo Vasquez Rocca
 
teoria de la arquitectura-Arquitectura postmoderna
teoria de la arquitectura-Arquitectura postmodernateoria de la arquitectura-Arquitectura postmoderna
teoria de la arquitectura-Arquitectura postmoderna
Walter Pacheco Javier
 
Modernismo y posmodernismo
Modernismo y posmodernismoModernismo y posmodernismo
Modernismo y posmodernismoomarsigcha
 

La actualidad más candente (20)

Modedrnidad Y Postmodernidad
Modedrnidad Y PostmodernidadModedrnidad Y Postmodernidad
Modedrnidad Y Postmodernidad
 
La postmodernidad y la educación
La postmodernidad y la educaciónLa postmodernidad y la educación
La postmodernidad y la educación
 
Modernidad y postmodernidad.
Modernidad y postmodernidad.Modernidad y postmodernidad.
Modernidad y postmodernidad.
 
Modernidad postmodernidad
Modernidad   postmodernidadModernidad   postmodernidad
Modernidad postmodernidad
 
Modernidad y postmodernidad
Modernidad y postmodernidadModernidad y postmodernidad
Modernidad y postmodernidad
 
Modernidad postmodernidad
Modernidad postmodernidadModernidad postmodernidad
Modernidad postmodernidad
 
Posmodernidad y transmodernidad
Posmodernidad y transmodernidadPosmodernidad y transmodernidad
Posmodernidad y transmodernidad
 
Corrientes contemporáneas
Corrientes contemporáneasCorrientes contemporáneas
Corrientes contemporáneas
 
Modernidad y Posmodernidad
Modernidad y PosmodernidadModernidad y Posmodernidad
Modernidad y Posmodernidad
 
Posmodernidad
PosmodernidadPosmodernidad
Posmodernidad
 
Trabajo colaborativo dos
Trabajo colaborativo dosTrabajo colaborativo dos
Trabajo colaborativo dos
 
Articulo nomadas n 29 2011 'la posmodernidad _ nuevo regimen de verdad y vi...
Articulo nomadas n 29  2011  'la posmodernidad _ nuevo regimen de verdad y vi...Articulo nomadas n 29  2011  'la posmodernidad _ nuevo regimen de verdad y vi...
Articulo nomadas n 29 2011 'la posmodernidad _ nuevo regimen de verdad y vi...
 
Ensayodeposmodernidad
EnsayodeposmodernidadEnsayodeposmodernidad
Ensayodeposmodernidad
 
Cuadro Histórico V
Cuadro Histórico VCuadro Histórico V
Cuadro Histórico V
 
Modernidad y postmodernidad
Modernidad y postmodernidadModernidad y postmodernidad
Modernidad y postmodernidad
 
'La posmodernidad; nuevo 'régimen de verdad', violencia metafísica y fin de l...
'La posmodernidad; nuevo 'régimen de verdad', violencia metafísica y fin de l...'La posmodernidad; nuevo 'régimen de verdad', violencia metafísica y fin de l...
'La posmodernidad; nuevo 'régimen de verdad', violencia metafísica y fin de l...
 
teoria de la arquitectura-Arquitectura postmoderna
teoria de la arquitectura-Arquitectura postmodernateoria de la arquitectura-Arquitectura postmoderna
teoria de la arquitectura-Arquitectura postmoderna
 
Modernismo y posmodernismo
Modernismo y posmodernismoModernismo y posmodernismo
Modernismo y posmodernismo
 
Postmodernidad
PostmodernidadPostmodernidad
Postmodernidad
 
7202472 complejidad-y-educacion-ambiental
7202472 complejidad-y-educacion-ambiental7202472 complejidad-y-educacion-ambiental
7202472 complejidad-y-educacion-ambiental
 

Similar a La educación en el marco de la Postmodernidad y la Globalización - Andrada 2014

La imaginacion sociologica - Charles Wrigth Mills
La imaginacion sociologica - Charles Wrigth MillsLa imaginacion sociologica - Charles Wrigth Mills
La imaginacion sociologica - Charles Wrigth Mills
Roberto Cordova Coral
 
La imaginacion sociologica - Charles Whrigth Mills
La imaginacion sociologica - Charles Whrigth MillsLa imaginacion sociologica - Charles Whrigth Mills
La imaginacion sociologica - Charles Whrigth MillsRoberto Cordova Coral
 
Walter Mignolo y el término "un paradigma otro"
Walter Mignolo y  el término "un paradigma otro"Walter Mignolo y  el término "un paradigma otro"
Walter Mignolo y el término "un paradigma otro"
Brirosa
 
¿Rumbo a la Modernidad en el Perú?
¿Rumbo a la Modernidad en el Perú?¿Rumbo a la Modernidad en el Perú?
¿Rumbo a la Modernidad en el Perú?
Pável Aguilar Dueñas
 
¿Rumbo a la Modernidad ene l Perú?
¿Rumbo a la Modernidad ene l Perú?¿Rumbo a la Modernidad ene l Perú?
¿Rumbo a la Modernidad ene l Perú?
Pável Aguilar Dueñas
 
¿Rumbo a la Modernidad en el Perú?
¿Rumbo a la Modernidad en el Perú?¿Rumbo a la Modernidad en el Perú?
¿Rumbo a la Modernidad en el Perú?
Pável Aguilar Dueñas
 
Modernidad Y Posmodernidad
Modernidad Y PosmodernidadModernidad Y Posmodernidad
Modernidad Y Posmodernidadguest975e56
 
Arturo escobar. el postedesarrollo
Arturo escobar. el postedesarrolloArturo escobar. el postedesarrollo
Arturo escobar. el postedesarrollo
henry sarango
 
Interpretaciones Psicológicas del Movimiento Post-moderno
Interpretaciones Psicológicas del Movimiento Post-modernoInterpretaciones Psicológicas del Movimiento Post-moderno
Interpretaciones Psicológicas del Movimiento Post-moderno
Charlsarq
 
Posmodernidad y sus representantes.
Posmodernidad y sus representantes.Posmodernidad y sus representantes.
Posmodernidad y sus representantes.
andersondavid23
 
Adolfo vasquez rocca ph.d. la posmodernidad; nuevo régimen de verdad, vio...
Adolfo vasquez rocca ph.d.     la posmodernidad; nuevo régimen de verdad, vio...Adolfo vasquez rocca ph.d.     la posmodernidad; nuevo régimen de verdad, vio...
Adolfo vasquez rocca ph.d. la posmodernidad; nuevo régimen de verdad, vio...
Adolfo Vasquez Rocca
 
Eldebate
EldebateEldebate
Cultura postmoderna
Cultura postmodernaCultura postmoderna
Cultura postmoderna
Juan Pablo Caceres Cardoso
 
Maria
MariaMaria
Maria
ujarcito
 
modernidad y posmodernidad.pptx
modernidad y posmodernidad.pptxmodernidad y posmodernidad.pptx
modernidad y posmodernidad.pptx
GuadalupeLopez37525
 
escuelas-historiograficas-iv.ppt
escuelas-historiograficas-iv.pptescuelas-historiograficas-iv.ppt
escuelas-historiograficas-iv.ppt
JhosmaneJesusRojasPa
 
Maria
MariaMaria
Maria
ujarcito
 

Similar a La educación en el marco de la Postmodernidad y la Globalización - Andrada 2014 (20)

La imaginacion sociologica - Charles Wrigth Mills
La imaginacion sociologica - Charles Wrigth MillsLa imaginacion sociologica - Charles Wrigth Mills
La imaginacion sociologica - Charles Wrigth Mills
 
La imaginacion sociologica - Charles Whrigth Mills
La imaginacion sociologica - Charles Whrigth MillsLa imaginacion sociologica - Charles Whrigth Mills
La imaginacion sociologica - Charles Whrigth Mills
 
Walter Mignolo y el término "un paradigma otro"
Walter Mignolo y  el término "un paradigma otro"Walter Mignolo y  el término "un paradigma otro"
Walter Mignolo y el término "un paradigma otro"
 
¿Rumbo a la Modernidad en el Perú?
¿Rumbo a la Modernidad en el Perú?¿Rumbo a la Modernidad en el Perú?
¿Rumbo a la Modernidad en el Perú?
 
¿Rumbo a la Modernidad ene l Perú?
¿Rumbo a la Modernidad ene l Perú?¿Rumbo a la Modernidad ene l Perú?
¿Rumbo a la Modernidad ene l Perú?
 
¿Rumbo a la Modernidad en el Perú?
¿Rumbo a la Modernidad en el Perú?¿Rumbo a la Modernidad en el Perú?
¿Rumbo a la Modernidad en el Perú?
 
Modernidad Y Posmodernidad
Modernidad Y PosmodernidadModernidad Y Posmodernidad
Modernidad Y Posmodernidad
 
Arturo escobar. el postedesarrollo
Arturo escobar. el postedesarrolloArturo escobar. el postedesarrollo
Arturo escobar. el postedesarrollo
 
Interpretaciones Psicológicas del Movimiento Post-moderno
Interpretaciones Psicológicas del Movimiento Post-modernoInterpretaciones Psicológicas del Movimiento Post-moderno
Interpretaciones Psicológicas del Movimiento Post-moderno
 
Posmodernidad y sus representantes.
Posmodernidad y sus representantes.Posmodernidad y sus representantes.
Posmodernidad y sus representantes.
 
Adolfo vasquez rocca ph.d. la posmodernidad; nuevo régimen de verdad, vio...
Adolfo vasquez rocca ph.d.     la posmodernidad; nuevo régimen de verdad, vio...Adolfo vasquez rocca ph.d.     la posmodernidad; nuevo régimen de verdad, vio...
Adolfo vasquez rocca ph.d. la posmodernidad; nuevo régimen de verdad, vio...
 
Eldebate
EldebateEldebate
Eldebate
 
Cultura postmoderna
Cultura postmodernaCultura postmoderna
Cultura postmoderna
 
Maria
MariaMaria
Maria
 
Cultura posmoderna
Cultura posmodernaCultura posmoderna
Cultura posmoderna
 
Modernidad
ModernidadModernidad
Modernidad
 
modernidad y posmodernidad.pptx
modernidad y posmodernidad.pptxmodernidad y posmodernidad.pptx
modernidad y posmodernidad.pptx
 
escuelas-historiograficas-iv.ppt
escuelas-historiograficas-iv.pptescuelas-historiograficas-iv.ppt
escuelas-historiograficas-iv.ppt
 
Maria
MariaMaria
Maria
 
Ulrich beck 01
Ulrich beck 01Ulrich beck 01
Ulrich beck 01
 

Más de Damián Andrada

El nuevo Estado boliviano. La hegemonía desde la sociedad política.
El nuevo Estado boliviano. La hegemonía desde la sociedad política.El nuevo Estado boliviano. La hegemonía desde la sociedad política.
El nuevo Estado boliviano. La hegemonía desde la sociedad política.
Damián Andrada
 
El diablo y el periodismo
El diablo y el periodismoEl diablo y el periodismo
El diablo y el periodismoDamián Andrada
 
Crítica al "Cuarto Poder"
Crítica al "Cuarto Poder"Crítica al "Cuarto Poder"
Crítica al "Cuarto Poder"Damián Andrada
 
Crítica al Cuarto Poder
Crítica al Cuarto PoderCrítica al Cuarto Poder
Crítica al Cuarto PoderDamián Andrada
 
La hegemonía en Gramsci
La hegemonía en GramsciLa hegemonía en Gramsci
La hegemonía en Gramsci
Damián Andrada
 
Periodismo y "cuarto poder"
Periodismo y "cuarto poder"Periodismo y "cuarto poder"
Periodismo y "cuarto poder"
Damián Andrada
 
El divorcio Clarin - Kirchnerismo y su efecto en el periodismo
El divorcio Clarin - Kirchnerismo y su efecto en el periodismoEl divorcio Clarin - Kirchnerismo y su efecto en el periodismo
El divorcio Clarin - Kirchnerismo y su efecto en el periodismoDamián Andrada
 
Geopolítica boliviana. la tensión 'cambas vs. collas'
Geopolítica boliviana. la tensión 'cambas vs. collas'Geopolítica boliviana. la tensión 'cambas vs. collas'
Geopolítica boliviana. la tensión 'cambas vs. collas'Damián Andrada
 
Transformación pachamámica hacia la equidad
Transformación pachamámica hacia la equidadTransformación pachamámica hacia la equidad
Transformación pachamámica hacia la equidadDamián Andrada
 
Cogitación crítica sobre el kirchnerismo
Cogitación crítica sobre el kirchnerismoCogitación crítica sobre el kirchnerismo
Cogitación crítica sobre el kirchnerismoDamián Andrada
 
El moderno Estado boliviano
El moderno Estado bolivianoEl moderno Estado boliviano
El moderno Estado bolivianoDamián Andrada
 
La influencia de la moral andina precolombina en la filosofía político-social...
La influencia de la moral andina precolombina en la filosofía político-social...La influencia de la moral andina precolombina en la filosofía político-social...
La influencia de la moral andina precolombina en la filosofía político-social...
Damián Andrada
 
Friedrich Schleiermacher y las Leyes de Perdón
Friedrich Schleiermacher y las Leyes de PerdónFriedrich Schleiermacher y las Leyes de Perdón
Friedrich Schleiermacher y las Leyes de Perdón
Damián Andrada
 
Cacerolazo del 25 de marzo de 2008
Cacerolazo del 25 de marzo de 2008Cacerolazo del 25 de marzo de 2008
Cacerolazo del 25 de marzo de 2008
Damián Andrada
 
Tesina sobre el cacerolazo del 25 de marzo de 2008
Tesina sobre el cacerolazo del 25 de marzo de 2008Tesina sobre el cacerolazo del 25 de marzo de 2008
Tesina sobre el cacerolazo del 25 de marzo de 2008
Damián Andrada
 

Más de Damián Andrada (16)

El nuevo Estado boliviano. La hegemonía desde la sociedad política.
El nuevo Estado boliviano. La hegemonía desde la sociedad política.El nuevo Estado boliviano. La hegemonía desde la sociedad política.
El nuevo Estado boliviano. La hegemonía desde la sociedad política.
 
El diablo y el periodismo
El diablo y el periodismoEl diablo y el periodismo
El diablo y el periodismo
 
Crítica al "Cuarto Poder"
Crítica al "Cuarto Poder"Crítica al "Cuarto Poder"
Crítica al "Cuarto Poder"
 
Crítica al Cuarto Poder
Crítica al Cuarto PoderCrítica al Cuarto Poder
Crítica al Cuarto Poder
 
La hegemonía en Gramsci
La hegemonía en GramsciLa hegemonía en Gramsci
La hegemonía en Gramsci
 
Periodismo y "cuarto poder"
Periodismo y "cuarto poder"Periodismo y "cuarto poder"
Periodismo y "cuarto poder"
 
El divorcio Clarin - Kirchnerismo y su efecto en el periodismo
El divorcio Clarin - Kirchnerismo y su efecto en el periodismoEl divorcio Clarin - Kirchnerismo y su efecto en el periodismo
El divorcio Clarin - Kirchnerismo y su efecto en el periodismo
 
Geopolítica boliviana. la tensión 'cambas vs. collas'
Geopolítica boliviana. la tensión 'cambas vs. collas'Geopolítica boliviana. la tensión 'cambas vs. collas'
Geopolítica boliviana. la tensión 'cambas vs. collas'
 
Transformación pachamámica hacia la equidad
Transformación pachamámica hacia la equidadTransformación pachamámica hacia la equidad
Transformación pachamámica hacia la equidad
 
Cogitación crítica sobre el kirchnerismo
Cogitación crítica sobre el kirchnerismoCogitación crítica sobre el kirchnerismo
Cogitación crítica sobre el kirchnerismo
 
La división de poderes
La división de poderesLa división de poderes
La división de poderes
 
El moderno Estado boliviano
El moderno Estado bolivianoEl moderno Estado boliviano
El moderno Estado boliviano
 
La influencia de la moral andina precolombina en la filosofía político-social...
La influencia de la moral andina precolombina en la filosofía político-social...La influencia de la moral andina precolombina en la filosofía político-social...
La influencia de la moral andina precolombina en la filosofía político-social...
 
Friedrich Schleiermacher y las Leyes de Perdón
Friedrich Schleiermacher y las Leyes de PerdónFriedrich Schleiermacher y las Leyes de Perdón
Friedrich Schleiermacher y las Leyes de Perdón
 
Cacerolazo del 25 de marzo de 2008
Cacerolazo del 25 de marzo de 2008Cacerolazo del 25 de marzo de 2008
Cacerolazo del 25 de marzo de 2008
 
Tesina sobre el cacerolazo del 25 de marzo de 2008
Tesina sobre el cacerolazo del 25 de marzo de 2008Tesina sobre el cacerolazo del 25 de marzo de 2008
Tesina sobre el cacerolazo del 25 de marzo de 2008
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

La educación en el marco de la Postmodernidad y la Globalización - Andrada 2014

  • 1. USAL UNIVERSIDAD DEL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL PROGRAMA 2014 UNIDAD ACADÉMICA: Facultad de Ciencias de la Educación y de la Comunicación Social CARRERA: Maestría en Educación ÁREA: Centro SEMINARIO: “La educación en el marco de la postmodernidad y la globalización” ASIGNACIÓN HORARIA: 28 horas cátedras PROFESOR: Lic. Damián Andrada 1.- OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA:  Dilucidar los diversos significados que asumen la “postmodernidad” y la “globalización”.  Aplicar las problemáticas de la postmodernidad y la globalización con el campo de la educación.  Promover el pensamiento crítico y la discusión como espacio de consenso.  Construir debate acerca de las problemáticas políticas, sociales y educativas de Brasil y Latinoamérica.  Reconocer las transformaciones económicas de las últimas décadas y sus consecuencias sociales en el trabajo y “el mundo de la vida”.  Realizar un aporte para la definición de los marcos teóricos y las estrategias metodológicas que utilicen los maestrandos en sus respectivas tesis.  Discutir la teoría social desde una perspectiva latinoamericana, acompañado de la “vigilancia epistemológica” que exige la lectura de textos “universalizantes”. 1
  • 2. USAL UNIVERSIDAD DEL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL 2
  • 3. USAL UNIVERSIDAD DEL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL Introducción „These XI: Die Philosophen haben die Welt nur verschieden interpretiert; es kömmt drauf an, sie zu verändern“ Karl Marx. Thesen über Feuerbach “Cioè occorre concepire l'uomo come una serie di rapporti attivi (un processo) in cui se l'individualità ha la massima importanza, non è però il solo elemento da considerare. L'umanità che si riflette in ogni individualità è composta di diversi elementi: 1) l'individuo; 2) gli altri uomini; 3) la natura” Antonio Gramsci. Che cosa è l'uomo? “Aos esfarrapados do mundo e aos que neles se descobrem e, assim, descobrindo-se, com eles sofrem, mas, sobretudo, com eles lutam” Paulo Freire. Pedagogia do Oprimido En las últimas décadas del siglo XX, la sociedad se ha enfrentado a una serie de transformaciones sociales, culturales, políticas y económicas a nivel mundial que dieron origen a un debate en el mundo de la ciencia acerca del nacimiento de una nueva modernidad. Esta nueva era trascendería a la modernidad iniciada en el siglo XVII y XVIII en Europa, la cual se basó en el proceso de secularización, la confianza en la ciencia y la ley natural, los avances en la producción de bienes, y la fe en la razón, que llevaron al hombre al progreso universal y a salir de la “minoría de edad”1. No pocos teóricos han configurado estos cambios de fines de siglo XX en dos grandes conceptos-marco: “postmodernidad” y “globalización”. En el campo científico, estos términos tendrían el mérito de condensar lo esencial del bloque histórico actual, atribuyéndole determinadas características que le serían inherentes. Más allá de la complejidad de estudiar la geneaología de términos como “postmodernidad” y “globalización”, los mismos se utilizan ampliamente y se generalizan, integrándose a repertorios discursivos muy diversos. 1 KANT, Immanuel (1784). “Respuesta a la pregunta ¿qué es la ilustración?”. En Filosofía de la historia. La Plata: Terramar, 2004. 3
  • 4. USAL UNIVERSIDAD DEL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL De este modo, una fuerte polisemia rodea a estos conceptos. Si bien la infinidad de significados puede convertirse en fuente de confusiones, también debemos señalar que la misma estimula el debate político y cultural. Los conceptos se vuelven campos de estudio, produciéndose una lucha por el sentido válido2 y la significación dominante3, que son un reflejo de la discusión científica y la activa intervención de la ideología en el discurso. En consecuencia, veremos que los ejemplos sobre la adhesión a ciertos rasgos de la “postmodernidad” y la “globalización”, y el rechazo de otros, son infinitos aún cuando se presenten juntos, bajo un mismo rótulo y el mismo contexto de realidad para explicar el mundo contemporáneo. La polivalencia de la postmodernidad Mientras la “modernidad” expresa la conciencia de una época que se percibe diferente al pasado, el prefijo “post”, significa después. De este modo diremos que la “postmodernidad” grafica una secuencia temporal, donde el bloque histórico actual, loque-se-supone-que-hay-ahora, ha sufrido una trasnformación respecto al bloque histórico anterior, aquello-que-se-supone-que-había-antes. El anterior estado de las cosas ha llegado a su fin. El concepto de la “postmodernidad” entró en escena con el libro La condición postmoderna (1979) del filósofo francés Jean Franςois Lyotard. Desde una mirada epistemológica, el pensador analiza la nueva heterogeneidad de pretensiones de conocimiento en la cual la ciencia ya no posee un lugar privilegiado y asimila la acumulación de saber como una fuente de poder. De este modo cae la gran narrativa y la visión teleológica de la historia. Entramos en una crisis de los grandes metarelatos Un año más tarde el filósofo alemán Jürgen Habermas será el primero en discutir esta con Lyotard. Para el teórico de Frankfurt la modernidad es un “proyecto incompleto” que debe poner límite a la dinámica del capitalismo. Así la “modernidad estética” se rebela contra la función normalizadora de la tradición. Por su parte el sociólogo alemán escribirá Sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad (1986), donde pone en el 2 BOURDIEU, Pierre (2000). “Algunas propiedades de los campos”. En: Cuestiones de sociología. Madrid: Ediciones Istmos. 3 HALL, Stuart (1973). “Codificar/Decodificar”. En: Culture, media and language. Working paper in Cultural Studies. Londres: Routledge & The CCCS University of Birmingham, 1996. 4
  • 5. USAL UNIVERSIDAD DEL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL tapete los aspectos tecnológicos y ecológicos del riesgo y sus implicaciones políticas y económicas, los efectos de las catástrofes históricas sobre el conocimiento científico y el progreso humano. Emergen con Beck concepciones importantes para la sociología como la importancia del riesgo en las sociedades contemporáneas, la inversión de la relación entre pasado, presente y futuro, la “modernidad reflexiva” y la glocalización. El sociólogo británico Anthony Giddens se suma al debate de Lyotard y Habermas en Consecuencias de la modernidad (1990). Las ciencias sociales están desorientadas porque no logran entender la nueva organización social. Para ello, primero hay que entender la modernidad. Giddens retoma las ideas de “reflexión” y “riesgo” de Beck, y reconoce dos discontinuidades: la ruptura con la tradición y la idea de evolucionismo social. Sin embargo, su principal innovación conceptual será la idea de control de tiempo y espacio, y su consecuente relación entre ausentes a partir de los mecanismos de desanclaje de las relaciones sociales. En consecuencia, no vivimos la postmodernidad, sino las consecuencias de la modernidad y su mundialización.. Finalmente, el sociólogo polaco Zygmunt Bauman escribirá Modernidad líquida (2000), el cual originará una vasta cantidad de ensayos que llevan en su título el calificativo de “líquido”. El filósofo explica que lo líquido señala la fluidez, o sea, el cambio continuo de la etapa actual: los líquidos no conservan su forma ni se adaptan al espacio y el tiempo. Paradójicamente, la libertad es el nuevo modo de rigidez, mientras que la diferencia que hace toda la diferencia es el cambio en la relación espacio-tiempo. Bauman emerge aquí como un sabio observador de la sociedad contemporánea y una mirada crítica altanamente valorada por el mundo académico. A esta reconstrucción genealógica, podemos sumar por supuesto una serie de conceptos taquilleros o, siguiendo a Umberto Eco, podríamos llamarlos conceptos fetiche: “sociedad post-industrial” (TOURAINE, 1967 y BELL, 1976), la “era del vacío” (LIPOVETSKY, 1983), “el fin de la historia” (FUKUYAMA, 1989) o la “era de la información” (CASTELLS, 1999). Queda claro de este modo, la polivalencia terminológica del concepto de “postmodernidad”. Y muy bien que así sea. 5
  • 6. USAL UNIVERSIDAD DEL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL Algunas miradas sobre la globalización El concepto “globalización” hizo su irrupción teórica principalmente a lo largo de la década del ‘90 y, nos remite especialmente al plano económico de la mano del “neoliberalismo”: la transnacionalización de la economía, la expansión de los mercados financieros y la radicalización de la supresión de barreras comerciales entre los Estados-Nación. Al igual que la “postmodernidad”, la “globalización” también ha sido generadora de amores y odios: desde quienes señalan sus consecuencias negativas, desintegradoras y desestabilizadoras; a sus defensores apasionados, que ven en ella la consumación de los valores de la modernidad y la superación de los atrasos de la cultura tradicional. En las últimas décadas del siglo XX los cientistas sociales han creado diferentes “metáforas” para explicar este fenómeno. Siguiendo al sociólogo brasileño Antonio Ianni (1996) repasaremos las construcciones de “aldea global”, “fábrica global”, “nave espacial” y “Torre de Babel”, las cuales enfatizan en diferentes aspectos de la globalización. Compartiendo debate con la postmodernidad tomaremos como factor clave de este proceso a la “desterritorialización”. Asimismo, siguiendo la perspectiva crítica, sumaremos la mirada de Boaventura de Sousa Santos (2003) para entender cómo las instituciones globales han respondido a los intereses políticos-económicos de las grandes potencias en detrimento de los países conocidos como el “Tercer Mundo”. Eurocentrismo y transformación capitalista Finalmente, los últimos capítulos están dedicados al análisis de la construcción de las ciencias sociales bajo una mirada eurocentrista y a la naturalización de las relaciones sociales bajo un determinado ordenamiento político e ideológico. Veremos ejemplo de esto tanto en la constitución de las disciplinas y la construcción de la historia hasta los mapas que utilizamos como representaciones naturales de la realidad real (sic) de los países en el planeta que hemos llamado Tierra. De este modo y en sintonía con Lyotard, veremos que el saber se ha transformado en una forma de poder. Una vez comprendido esto debatiremos alternativas al 6
  • 7. USAL UNIVERSIDAD DEL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL pensamiento hegemónico y el rol que pueden cumplir los cientistas sociales, pensadores, investigadores y educadores. Tomaremos como ejemplo al “Suma Qamaña” y el concepto de “decolonialidad” de los pueblos indígena-originarios bolivianos para debatir si otro mundo es posible. Para ello también analizaremos las críticas al sistema desde la música. Finalmente y enfatizando en la mirada sociológica, el seminario cconcluye con un análisis de las principales transformaciones del capitalismo en la segunda mitad del siglo XX: del Estado de Bienestar al Neoliberalismo. Nos preguntaremos “¿Qué es estar protegido?” (CASTEL, 2004) y cómo puede solucionarse esta sensación de inseguridad. Asimismo veremos los cambios que ha sufrido el trabajo y cómo esto corroe el carácter de las personas (SENNET, 1998). Para terminar estudiaremos dos textos hermosos. El primero de ellos nos muestran la relación entre consumismo y los nuevos pobres a partir de la creación de la “ética del trabajo” y su transformación en “estética del consumo” (BAUMAN, 1998). Finalmente repasaremos un reciente trabajo que analiza desde una perspectiva sociológica, compleja y maravillosa la crisis capitalista mundial de 2009 y “la extraña no muerte del neoliberalismo” (CROUCH, 2011). Modalidad de cursada A pesar de las características intensivas (¿y postmodernas?) de nuestro seminario, intentaremos un diálogo entre generalidad y profundización a partir de trabajos científicos y ensayos de envergadura. Cabe destacar que la mayor parte de la bibliografía de este seminario no abordará directamente la problemática educativa o pedagógica, a fines de elaborar “rodeo conceptual”, a través de la teoría social. Esto nos permitirá desarrollar debates sobre la actualidad del Brasil y Latinoamérica, lo cual nos permitirá discutir y reflexionar colectivamente acerca de los desafíos, los replanteos y las derivas de la educación en “tiempos postmodernos” y en “la era de la globalización”. Así, el conocimiento emergerá como una construcción entre educador y educando. De todos nosotros depende pues. 7
  • 8. USAL UNIVERSIDAD DEL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL Se dirá por el momento aquí que la irrupción de la “globalización” y de la “postmodernidad” supone el planteamiento de nuevos registros y de nuevas concepciones de los sujetos de la educación: los docentes, los educandos y la “comunidad educativa”. Del mismo modo, el seminario tiene en cuenta que los educandos proceden de formaciones académicas y trayectorias profesionales muy diferentes, teniendo, consecuentemente, intereses teóricos diferentes. Esto no nos resulta un problema, al contrario: en la diferencia está el gusto. Se trabajará, por un lado, con literatura más conocida y convencional, largamente consagrada y establecida en todo el mundo (gracias a los mecanismos dominantes de producción y transmisión del conocimiento social). Y, por otra parte, en conflictiva articulación con lo anterior, también se leerán algunos textos menos conocidos, que problematizan de manera crítica aquellas otras posiciones, poniendo el énfasis en las especificidades que derivan de nuestra condición latinoamericana y en la necesidad de construir unas voces y unas miradas propias. 2. UNIDADES TEMÁTICAS Y BIBLIOGRAFÍA: Unidad I: Introducción al campo de las ciencias sociales Presentación del docente y de los estudiantes. Presentación general del seminario y la dinámica de trabajo. Globalización y postmodernidad: primeras aproximaciones. Una explicitación sobre el campo de la ciencia y un llamado de atención. Discusión sobre las teorías de “El fin de la historia” y el “Choque de civilizaciones”.  BOURDIEU, Pierre (2000). Cuestiones de Sociología. Madrid: Ediciones Istmo. Capítulo: “Algunas cuestiones de sociología”.  BOURDIEU, Pierre y WACQUANT, Loïc: “Sobre las astucias de la razón imperialista”. En: BOURDIEU, Pierre: Intelectuales, política y poder. Buenos Aires, Eudeba, 1999, pp. 205-222. 8
  • 9. USAL UNIVERSIDAD DEL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL Textos para debatir:  FUKUYAMA, Francis (1989). “¿El fin de la historia?”. En: The National Interest.  HUNTINGTON, Samuel (1993). “¿Choque de civilizaciones?”. En: Foreign Affairs (en español). Unidad 2: Modernidad y postmodernidad Genealogía del debate sobre la “postmodernidad”. Lyotard: el fin de la hegemonía de la ciencia como fuente de conocimiento y la crisis de los grandes metarrelatos. Habermas: la modernidad como “proyecto inconcluso”. Beck: los riesgos, la inversión de la relación entre pasado, presente y futuro, y la modernidad reflexiva. Giddens: ni modernidad ni postmodernidad, vivimos las consecuencias y la mundialización de la modernidad. Bauman: “modernidad líquida” y el control del espacio y el tiempo.  BAUMAN, Zygmunt (2000). Modernidad Líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2002.  BECK, Ulrich (2000). “Retorno a la teoría de la ‘Sociedad del Riesgo’”. En: Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, N° 30. Madrid: Ed. AGE-CSIC, pp. 9-20.  GIDDENS, Anthony (1993), Consecuencias de la modernidad. Madrid: Alianza Editorial. Secciones I y II, pp. 7-79.  HABERMAS, Jürgen (1980). “Modernidad: un proyecto incompleto”. En: Revista Punto de Vista, N° 21. Buenos Aires, 1998.  LYOTARD, Jean-Franςois (1979). La condición postmoderna. Madrid: Ediciones Cátedra, 1987. Unidad 3: La Globalización Teorías y metáforas de la globalización. El tiempo y el espacio en el mundo globalizado. Experiencias de la movilidad en el mundo global. El concepto de la “desterritorialización”. La globalización económica: l neoliberalismo como régimen de desigualdades. La globalización política: el Estad-Nación. La globalización cultural. Los procesos de globalización. Globalización hegemónica y contra-hegemónica 9
  • 10. USAL UNIVERSIDAD DEL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL  IANNI, Octavio (1998). La sociedad global. México: Siglo XXI. Capítulos “La desterritorialización” y “Los horizontes del pensamiento”, pp. 58-70; 112-124.  IANNI, Octavio (1996). Teorías de la globalización, México: Siglo XXI. Capítulos: “Metáforas de la globalización” y “Sociología de la globalización”, pp. 3-12; 158-173.  SANTOS, Boaventura de Sousa (2003). La caída del Ángelus Novus: ensayos para una nueva teoría social y una nueva práctica política. Bogotá: ILSA. Capítulo: “Los procesos de globalización”, pp. 167-242. Unidad 4: Colonialidad y Eurocentrismo en las Ciencias Sociales La apertura de las Ciencias Sociales: una mirada desde Latinoamérica. El origen histórico del saber y su colonialidad. Alternativas al pensamiento eurocéntrico. El proyecto de la gubernamentabilidad. Colonialidad del poder y poder libinidal. Aproximación al suma qamaña y la descolonización. Debate.  CASTRO-GÓMEZ, Santiago (1993): “Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la ‘invención del otro’”. En: LANDER, Edgardo (comp.): La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO. Pp. 145-161.  HUANACUNI MAMANI (2010). Vivir Bien / Buen Vivir. Filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales. La Paz: Editorial Prisa.  LANDER, Edgardo (1993): “Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos”. En: LANDER, Edgardo (comp.): La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, Buenos Aires: CLACSO. Pp. 11-40. Libro completo en la Bliblioteca Virtual del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO): http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/lander/lander.html  MAMANI RAMIREZ, Pablo (2011): “El Estado colonial y la descolonización como posibilidad de un Estado Plurinacional auténtico”. En Programa de Teleducación “Construyendo un nuevo Estado”. La Paz: EGPP. Módulo 3: Descolonización. Audio y transcripción. Disponible en: http://www.egpp.gob.bo/files/web/Mod3.htm 10
  • 11. USAL UNIVERSIDAD DEL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL  SANTOS, Boaventura de Sousa (2013). “Desculpe, Presidente Evo Morales”. En: Publico. P. 49. Debate: la crítica al sistema desde la música  Calle 13: Latinoámerica Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=DkFJE8ZdeG8  Keny Arkana: 5ème soleil. Disponible en: www.youtube.com/watch?v=Dda3KKqojRw&feature=youtu.be  Manu Chao: Manifiesto Zapatista de Nahuatl Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=BpwxKv8IXvQ Unidad 5: El sujeto flexible y “corroído”: las metamorfosis del mundo del trabajo Ascenso, auge y caída de la ética del trabajo y de las redes de protección social. Flexibilidad y “corrosión del carácter”. Ruptura de las redes de la interdependencia humana y la experiencia de la soledad. La crisis de 2009 y la supervivencia neoliberal.  BAUMAN, Zygmunt (1998). Trabajo, consumismo y nuevos pobres, Barcelona, Gedisa, 2000.  CASTEL, Robert (2004), La inseguridad social. ¿Qué es estar protegido? Buenos Aires, Manantial. Capítulos: Introducción, 1, 2 y 3, pp. 11-74.  CROUCH, Colin (2011). La extraña no-muerte del neoliberalismo. Buenos Aires: Capital Intelectual.  SENNETT, Richard (1998), La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo, Barcelona, Anagrama. Capítulos: Prólogo, 1, 2, 4,7 y 8, pp. 9-12; 13-31; 32-46; 66-78; 124-142; 143-155. 3. SISTEMA DE EVALUACIÓN En la última sesión del seminario los maestrandos recibirán unas consignas que se relacionarán con los principales núcleos temáticos y conceptuales del seminario, consignas que orientarán la realización de un trabajo escrito individual. 11
  • 12. USAL UNIVERSIDAD DEL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL El formato elegido es el de una monografía con tema libre. Es obligatoria la utilización de la bibliografía dada. Su no utilización será motivo de desaprobación. Asimismo queda explicitado que cualquier tipo de plagio será severamente corregido e informado a la dirección de la Maestría. Esto será advertido en varias instancias del seminario. La bibliografía básica para la elaboración de ese trabajo es toda la que se consigna en el programa del seminario. Es bienvenida, asimismo, la incorporación de otra bibliografía, tanto en la misma línea argumentativa de los textos del programa como crítica de ellos. Su inclusión no será motivo de omisión de la bibliografía obligatoria. 4. FIRMA DEL PROFESOR TITULAR A CARGO DE LA CÁTEDRA Y FECHA 5. FIRMA Y ACLARACIÓN CON LA APROBACIÓN DEL DIRECTOR Y FECHA 6. FIRMA CON LA APROBACIÓN DEL DECANO, DIRECTOR DE ESCUELA DEPENDIENTE DEL RECTOR O DEL DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA O TEOLOGÍA, SELLO ACLARATORIO Y FECHA 12